Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) 1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha: Antonio Ballester Potenciano. C/ Fco. Cubells, 7

0 downloads 107 Views 196KB Size

Story Transcript

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) 1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha: Antonio Ballester Potenciano. C/ Fco. Cubells, 7 Valencia Ignacio Lacomba Anduela C/ Fco. Cubells, 7 Valencia

PARA USO INTERNO DE LA OFICINA DE RAMSAR. DD MM YY

Designation date

Site Reference Number

2. Fecha en que la Ficha se llenó /actualizó: Febrero 2006 3. País: España 4. Nombre del sitio Ramsar: Prat de Cabanes-Torreblanca 5. Mapa del sitio incluido: a) versión impresa (necesaria para inscribir el sitio en la Lista de Ramsar): sí ; -o- no b) formato digital (electrónico) (optativo): sí ; -o- no 6. Coordenadas geográficas (latitud / longitud):

40º 10’N / 00º 11’ E

7. Ubicación general: El Prat de Cabanes-Torreblanca se sitúa sobre la línea costera, a unos 3 km al norte de Castellón. Integrado en los términos municipales de Cabanes y Torreblanca se extiende a lo largo de 7.400 m. de litoral con 812 Ha de vegetación natural. Tras la desecación de las marjalerías de Almenara, Nules y Castellón-Benicassim, las zonas húmedas de la provincia se han visto reducidas desde las 3.300 ha existentes a finales de los años 50 a las 2.080 ha de la actualidad, de las que el Prat supone casi el 40 %; así pues, es evidente que su conservación es primordial. 9.Área: (en hectáreas) 865,06 ha.

8. Altitud: (media y/o máx. y mín.) 0 msnm

10. Descripción general/resumida: El Prat de Cabanes-Torreblanca, situado sobre la línea de costa en la estrecha franja que limita la sierra del Maestrazgo con el Mar Mediterráneo, a lo largo de 7.400 m de litoral, en la provincia de Castellón, cuentan con una superficie de 860 ha. Está situado en una llanura cuaternaria bajo la que se encuentra un sistema acuífero, bajo el que se desarrolla otro acuífero carbonatado más profundo. La alimentación del acuífero cuaternario procede de la infiltración de aguas pluviales y de regadío y de los aportes subterráneos del acuífero carbonatado. El cordón litoral reúne las principales formaciones vegetales litorales de la Comunidad Valenciana, en menos de 7 km, ya que se presentan los tres tipos básicos de sustrato costero (rocoso, arenoso y acumulación de cantos). Se trata de uno de los hábitats húmedos menos alterados de la Comunidad Valenciana, y constituye un ejemplo singular de humedal en avanzado estado de colmatación natural. Los peces tienen una buena representación específica, incluyendo algunos taxones endémicos (Valencia hispanica y Aphanius iberus), así como algunos típicos de la ictiofauna litoral. 11. Criterios de Ramsar: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8

1

12. Justificación de la aplicación los criterios señalados en la sección 11: •

Criterio 2: (si sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas)

1. Entre los tipos de hábitat asociados a humedales del Anexo I de la Directiva Hábitats 92/43/CEE cuya presencia está confirmada en este espacio, destaca la existencia de seis hábitats considerados como prioritarios: ƒ ƒ ƒ ƒ

1150(*) 2250(*) 3170(*) 7210(*)

Lagunas costeras. Dunas litorales con Juniperus spp. Estanques temporales mediterráneos. Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies de Caricion davallinae

(El listado completo de hábitat asociados a humedales del Anexo I de la Directiva Hábitats presentas en el espacio es listado en el apartado 18 de esta Ficha) 2. Entre las especies animales asociadas a humedales presentes en este espacio destacan el grupo de los peces y el de las aves. Destaca la presencia de dos peces con área de distribución muy restringida y en grave riesgo, el Fartet (Aphanius iberus) y el Samaruc (Valencia hispanica) (endemismo ibérico) y de un ave catalogada como En peligro critico en el Libro Rojo de las Aves de España y “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional. El estado de conservación de las especies que cumplen el presente criterio se muestra en la siguiente tabla: ESPÈCIE

CATÁLOGO NACIONAL

LIBROS ROJOS DE ESPAÑA

Fartet (Aphanius iberus)

EN

EN

Samaruc (Valencia hispanica)

EN

EN

Galápago europeo (Emys orbicularis)

VU

Avetoro (Botaurus stellaris)

EN

CR

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)

DIE

VU

Canastera (Glareola pratincola)

DIE

VU

Carricerín real (Acrocephalus melanopogon) •

VU

Criterio 3. (si sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biológica de una región biogeográfica determinada).

1.- Entre los tipos de hábitat asociados a humedales del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE cuya presencia está confirmada en este espacio (y que son listados en el apartado 18 de esta ficha), destaca la existencia de cinco tipos Evaluados globalmente como A (excelentes) según los criterios del Anexo III de dicha Directiva, en función tanto de su estado de conservación como de su importancia en cuanto a superficie en el contexto de la región biogeográfica mediterránea: ƒ ƒ ƒ

1150(*) Lagunas costeras. (Evaluación global A) 2250(*) Dunas litorales con Juniperus spp. (Evaluación global A) 7210(*) Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies de Caricion davallinae. (Evaluación global A)

Por otra parte, Emuy orbicularis posee una Evaluación Global A según los criterios establecidos en el Anexo III de dicha Directiva. 2. El Prat de Cabanes constituye uno de los últimos reductos de uno de los peces más amenazado

2

de España, sustentando poblaciones de taxones endémicos como son Valencia hispanica y Aphanius iberus, cuya área de distribución se restringe casi exclusivamente a la Comunidad Valenciana. 13. Biogeografía a) región biogeográfica: Mediterránea b) sistema de regionalización biogeográfica (incluya referencia bibliográfica): Se aplica la división establecida en el art. 1 de la Directiva Hábitats 92/43/CEE. 14. Características físicas del sitio: La configuración geomorfológica del Prat responde a la presencia de los abanicos aluviales deltaicos del río Coves, al norte, y de la rambla de Xinxilla al sur; entre ellos se dispone paralelamente a la costa el marjal holocénico. La margen occidental está constituida por una sucesión de pequeños abanicos aluviales y glacis. El cordón litoral que constituye el cierre de la antigua albufera, hoy colmatada, está constituido casi exclusivamente por cantos aplanados. El interior del Prat está ocupado por limos orgánicos de colmatación de la albufera original, que ocupan una superficie de unos 10 Km2 y poseen una potencia de hasta 4 m. • Hidrología. El Prat se sitúa en una llanura cuaternaria bajo la que se detecta un sistema acuífero bajo el que, a su vez, se desarrolla otro acuífero carbonatado más profundo y separado del superior por un tramo de materiales impermeables del Mioceno. La alimentación del acuífero cuaternario procede de la infiltración de las aguas pluviales y de regadío en toda su superficie y de los aportes subterráneos ocultos a través del borde occidental, en el contacto con las calizas y dolomías cretácicas del acuífero carbonatado de la sierra de Cabanes. Se estiman unos recursos medios anuales de 27 Hm3. Se estima que las salidas se aproximan a los 28 Hm3, que son extraídos mediante bombeos para usos agrícolas y urbanos, mientras que 1,5 Hm3 salen al mar por descarga de “ullals”. El desequilibrio entre entradas y salidas provoca el descenso de la superficie piezométrica y la entrada de agua marina a través de la interfase, lo que está provocando una progresiva salinización de los pozos. Por otro lado, el abonado agrícola está incrementando el contenido de nitratos en el agua, que ha aumentado desde unos 30 mg/l en 1974 a más de 90 mg/l. en 1985. •

Climatología.

Siguiendo la clasificación de Thornthwaite el clima del área geográfica en la que se ubica el Prat se califica como mediterráneo mesotérmico y semiárido. La temperatura media anua es de 16,7º C y la oscilación térmica es reducida como consecuencia del efecto suavizante del mar, Agosto es el mes más cálido (24º C) y Enero el más frío (9,6º C). La precipitación anual media es de 447 mm., con gran irregularidad interanual. Las mayores precipitaciones se dan en otoño (media de Octubre: 94 mm) y secundariamente en primavera; durante el verano se acusa un fuerte estiaje media de Julio: 9 mm.). El balance hídrico resulta deficitario durante los meses de verano, con una ETP de 356 mm. 15. Características físicas de la zona de captación: Tanto la descripción geomorfológica como el resto de aspectos físicos del ámbito territorial considerado se describen en el apartado anterior. 16. Valores hidrológicos: El Prat de Cabanes depende exclusivamente en su alimentación hídrica de las aguas subterráneas. Se encuentra en un sector donde aflora el nivel piezométrico de acuífero de la Plana de OropesaTorreblanca .El Humedal se asienta sobre materiales finos del conjunto detrítico cuaternario formado por una alternancia de conglomerados y brechas con niveles de arenas , limos y arcillas que llegan a alcanzar un espesor aproximado de 50 m. Este conjunto de sedimentos da lugar a

3

variaciones en la permeabilidad del acuífero, favoreciendo el ascenso del nivel piezométrico y la alimentación subterránea del Prat. Este acuífero se encuentra sometido a un régimen intensivo de explotación y en proceso de salinización por agua de mar. La superficie piezométrica presenta dos zonas deprimidas, por debajo del nivel del mar, situadas en las cercanías de Oropesa y Torreblanca. Ambas se encuentran separadas por un umbral piezométrico localizado en la zona del marjal, de forma que el flujo de agua subterranea se realiza en la zona central del acuífero siguiendo una dirección NO-SE, directamente hacia el mar. La recarga del acuífero se produce fundamentalmente por agua de lluvia directa, por retorno de riegos y lateralmente desde el acuífero calcáreo de la Unidad Hidrogeológica del Maestrazgo, mientras que la mayor parte de las salidas se realizan por bombeos y directamente al mar. 17. Tipos de humedales a) presencia: Marino/costero: Zk(a)

A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K •

Continental: L• Vt

M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp Ts • U • Va • • W • Xf • Xp • Y • Zg • Zk(b)

Artificial:

• 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • Zk(c)

1

b) tipo dominante: E, K 18. Características ecológicas generales: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

7210(*) Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies de Caricion davallianae. Con un 20% de cobertura 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlántcos (Arthrocnemetalia fructicosae). Cobertura del 10% 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas de Molinion-Holoschoenion. Cobertura del 10% 1120(*) Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae). Cobertura del 5% 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi). Cobertura del 5% 2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (“dunas blancas”). Cobertura del 1% 1150(*) Lagunas costeras. Cobertura del 1% 2250(*) Dunas litorales con Juniperus spp. Cobertura del 1% 3170(*) Estanques temporales mediterráneos. Cobertura del 1% 1240 Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp. Endémicos. Cobertura del 1% (*) Hábitats prioritarios

19. Principales especies de flora: El cordón litoral, en menos de 7 km, reúne las principales formaciones vegetales litorales de la Comunidad Valenciana (Thalaspetea, Cakiletea, Ammophiletea,Chritmolimonietea), al presentarse los tres tipos básicos de sustrato costero (rocoso, arenoso y acumulación de cantos). Se puede destacar la existencia de algunos ejemplares en la costa de enebro marino (Juniperus macrocarpa), especie muy escasa en el mediterráneo español. Más al interior aparece una amplia depresión donde existe una buena representación de vegetación hidrófila y halófila que se distribuye en función de la salinidad y las características del sustrato. Las áreas con mayor salinidad y suelos limo-arcillosos, los saladares, están ocupados por comunidades halófilas como Arihocnemo-Juncetum subulati, Puccinellio-Arthrocnemetum fruticosi y Artemisio gallicaeLimonietum angustibracteati, adaptadas a los encharcamientos invernales, a la desecación y a los afloramientos salinos estivales, con especies características como Artrocnemum macostachyum, Sacocornia fruticosa, Juncus acutus, Limonium girardianum, Limonium oleifolum, Puccinellia festuciformis, Halimione portulacoides, etc. A destacar la presencia de Scirpus lacustris, Scirpus compactus y Juncus subulatus. En áreas menos salinas aparecen pastizales-juncales (Carici extensae-Juncetum maritima), donde Juncus maritimus aparece acompañado por Juncus acutus, Lotus corniculatus, Centaurea dracunculifolia, Aster tripolium, Inula critmoides, etc. 4

En las charcas fruto de la explotación de la turba y en otras zonas de aguas permanentes aparece una cobertura vegetal con mayores apetencias hídricas, compuesta por densas poblaciones de charáceas, fanerofitas acuáticas como Zannichiellia, Ruppia, Potamogeton, Thypha y Phragmites, con la presencia de Ipomoea sagitatt, Iris pseudoacurus, etc. Finalmente, son destacables las comunidades de Ricuiella fluitans, sobre aguas mesotróficas, muy poco contaminadas, en los canales que bordean el Prat en su vertiente occidental. 20. Principales especies de fauna: Entre los vertebrados, los peces tienen una buena representación específica, incluyendo tanto algunos taxones endémicos, como Aphanius iberus y Valencia hispanica, como otros típicos de la ictiofauna litoral, como Pomatoschistus microps y Atherina boyeri, junto a mugiles y anguilas. También cabe reseñar la presencia de galápagos ya que el Prat de Cabanes alberga la mejor población conocida de Emys orbicularis fritzjuergenobsti, considerada en “Peligro Crítico” según consta en el Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles en España, editado por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza (Ministerio de Medio Ambiente) en 2002. La avifauna nidificante está compuesta por un corto número de especies, aunque algunas de ellas de excepcional interés. El avanzado estado de colmatación del Prat y su aparente baja productividad sólo permite la reproducción de ánades en muy baja densidad (fundamentalmente Anas platyrhynchos); es destacable, no obstante, la presencia de cría el pato colorado (Netta rufina). Destacar también la presencia de rálidos nidificantes como Porphyrio porphyrio y Rallus aquaticus. Otras especies que han nidificado en corto número, pero también únicamente aquí en toda la provincia, son el charrancito Sterna albifrons y el aguilucho lagunero Circus aeruginosus. El mayor interés ornitológico del Prat lo ofrece la existencia de carricerín real (Acrocephalus melanopogon) con una población de 107 parejas nidificantes durante el año 2003, la canastera (Glareola pratincola) con censos superiores a 190 individuos entre los años 1995-2004 y aguilucho cenizo (Circus pygargus) variando el número de parejas reproductoras entre 20-23 durante los años 20032004. Dichas colonias son las mayores conocidas en la Comunidad Valenciana; las tres especies son típicas de espacios abiertos y requieren condiciones de tranquilidad y aislamiento que difícilmente pueden encontrar en cualquier otro punto del litoral valenciano o aun español. Finalmente, la zona tiene una cierta importancia como escala de acuáticas durante las migraciones, aunque la invernada propiamente dicha es de escaso interés dada la reducida capacidad de acogida producida tanto por la ausencia de grandes láminas de agua como por la desordenada presión cinegética. 21. Valores sociales y culturales: Se tiene constancia que desde el siglo XVIII existe un aprovechamiento agrícola del terreno, donde se intercalan actividades tradicionales como son cultivos de huerta y frutales, y ganadería; corroborándose así la existencia de lazos históricos con el humedal. Las transformaciones llevadas a cabo desde mediados del siglo XVIII permitieron el desarrollo, durante dicho siglo y el siguiente, de uno de los principales recursos agrícolas de la zona: el arroz. Sin embargo, a mediados del siglo XX, debido a la pérdida de rentabilidad económica, se abandonó el cultivo del arroz, quedando como recuerdo un complejo sistema de canales y acequias que retícula el marjal. El espacio destaca como ejemplo relevante de uso sostenible de los recursos naturales. La actividad minera centrada en la extracción de turba, la ganadería extensiva y la agricultura, se practican en forma ordenada y compatible con la conservación del valioso patrimonio natural. En las proximidades del Parque se localiza el Museo de Arte Moderno de Vilafamés, y además se localizan elementos patrimoniales significativos como el arco romano de Cabanes. 22. Tenencia de la tierra / régimen de propiedad: La práctica totalidad del terreno correspondiente al término municipal de Cabanes es propiedad del Ayuntamiento, que lo ha declarado como bien comunal. El terreno incluido en el término de Torreblanca se reparte, a grandes rasgos, entre el Ayuntamiento (40 %), grandes propietarios (30 %) y pequeños propietarios (30 %). Así pues, cerca del 80 % de la superficie total del Prat es propiedad de los dos Ayuntamientos y el 20 % de particulares.

5

23. Uso actual del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua): Los intentos de puesta en cultivo en el Prat (que se remontan al siglo pasado) sólo han conseguido la transformación de su borde occidental, ya que los orientados al cultivo de la zona central han fracasado en su mayoría, como atestiguan los campos abandonados. La elevada salinidad del suelo junto a la dificultad de regularización de los niveles del agua son factores que, por sí solos, desaconsejan la transformación. De cualquier forma, han existido otros tipos de aprovechamientos, como es el de extracción de turba; en la actualidad en la zona hay dos concesiones de extracción de turba, una de 9 km a nombre de Humer Fertilizantes, y otra de 8 Km2 a nombre de Herederos de Enrique Climent; sólo la segunda está actualmente en explotación, ocupando una extensión de unas 60 ha en el término municipal de Torreblanca y habiendo iniciado muy recientemente la explotación de Cabanes. Si bien se trata de una actividad que puede contribuir a diversificar el hábitat y, por lo tanto, la flora y la fauna del Paraje, es necesario controlarla con el fin de que no afecte a las zonas de juncales que constituyen la mayor riqueza botánica del Prat. La caza también constituye un uso vigente; la totalidad del terreno está incluido en cotos privados de caza, pertenecientes a la Sociedad de Cazadores de Torreblanca (CS-10052) y a la Cámara Agraria de Cabanes (CS-10153). En lo que respecta al uso ganadero, se calcula que en el término municipal de Cabanes pastan, como media, unas 50 cabezas de ganado ovino y caprino y unas 100 de vacuno, mientras que en el término de Torreblanca el aprovechamiento ganadero lo realizan unas 40 cabezas de vacuno. La presión ganadera es mayor en primavera y verano, cuando el Prat está más seco, y menor en otoño e invierno, cuando se inunda. Cabe señalar, por último, la proliferación de urbanizaciones tanto en el extremo norte como en el sur, cosa que ha restado en ambas áreas terrenos al espacio protegido. 24. Factores adversos (pasados, presentes o potenciales) que afecten a las características ecológicas del sitio, incluidos cambios en el uso del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua) y de proyectos de desarrollo: (a) Dentro del sitio Ramsar: Actualmente existe una concesión minera que permite la extracción de turba en prácticamente todo el ámbito del espacio. No obstante la explotación que se realiza es lenta y controlada por lo que, en cierta forma, contribuye a incrementar su biodiversidad. Está pendiente la sentencia del recurso interpuesto por el Ayuntamiento de Cabanes en contra de la reclasificación urbanística del área sur del Prat. 25. Medidas de conservación adoptadas: a) Régimen jurídico de protección. • Parque Natural. El Prat de Cabanes-Torreblanca es declarado Paraje Natural de la Comunidad Valenciana en virtud del Decreto 188/1988 del Consell de la Generalitat Valenciana. Todas estas propuestas concluyen en la declaración de El Prat de CabanesTorreblanca como Parque Natural de la Comunidad Valenciana en base al Decreto 188/1988, de 12 de diciembre, Decreto 264/1994, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Decreto 188/1988 y por la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. • Catálogo de Zonas Húmedas. Acuerdo 10 septiembre del 2002 del Gobierno Valenciano por el que se incluye en el Catalogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana. • Suelo No Urbanizable de Protección Especial. El desarrollo de los planeamientos urbanísticos de los municipios de Cabanes y Torreblanca han contemplado estas propuestas de protección declarando la mayor parte de la zona como Suelo No Urbanizable de Protección Especial. • ZEPA. El 29 de Enero de 1988 se tramitó al ICONA la solicitud de la Conselleria de Agricultura y Pesca para designarlo como Zona de Importancia Internacional para las Aves, de acuerdo con la Directiva 79/409 de la Comunidad Económica Europea. Actualmente está designado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Prat de Cabanes-

6



Torreblanca” (ES0000060), de acuerdo con la Directiva 79/409/CEE, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. LIC. Espacio propuesto como Lugar de Importancia Comunitario (LIC), con la denominación “El Prat de Cabanes-Torreblanca” (código ES0000060), en aplicación de la Directiva Hábitat 92/43/CEE.

b) Planificación de la gestión. Como se comentó anteriormente, la mayor parte del Prat está calificado como Suelo No Urbanizable de Protección Especial, mientras que la extracción de turba se rige por el Plan de Restauración, donde se especifica la forma y tamaño de las balsas que crea la explotación para adecuarlas a los requerimientos de las aves acuáticas. • PORN. Desde 1980 el ICONA y, actualmente, la Consellería de Territorio y Vivienda, ejercen una continua vigilancia sobre la zona para velar por el mantenimiento y protección de sus valores naturales. Mediante el Decreto 4/2003, de 21 de enero, del Consell de la Generalitat se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del El Prat de Cabanes-Torreblanca al objeto de compatibilizar los aprovechamientos tradicionales con la conservación del medio. Este Plan se subdivide en diferentes apartados en los que se llega a acuerdos con los interesados para que modifiquen sus prácticas con la finalidad de reducir el impacto sobre las especies o zonas más sensibles. Hasta el momento se han conseguido resultados concretos en el tema de la ganadería, habiéndose protegido, durante la época de cría de 1988, 285 Ha. en las que no ha entrado el ganado. De esta manera se ha conseguido asegurar la reproducción del aguilucho cenizo y la canastera, cuyos nidos eran ocasionalmente pisoteados por el ganado. 26. Medidas de conservación propuestas pendientes de aplicación: La administración Autonómica, a través de Consellería de Territorio y Vivienda, lleva a cabo un proceso de adquisición de terrenos para su reconversión en hábitats naturales. Están pendientes de ejecución varios proyectos de recuperación del hábitat. 27. Actividades de investigación e infraestructura existentes: Las actividades de investigación, gestión y manejo de la biodiversidad dependen de la Consellería de Territorio y Vivienda, de la Generalitat Valenciana. Las Universidades de Valencia desarrollan paralelamente iniciativas de investigación de muy diversa índole (gestión de recursos hídricos, anillamiento científico de aves, etc.). 28. Programas de educación para la conservación: Existe un Centro de Visitantes ubicado en unas instalaciones próximas a la Torre de La Sal. El horario de atención al público es, en verano de 8:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas y en invierno de 8:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 (fines de semana cerrado). Dentro del Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca existe un mirador habilitado en una de las rutas que se ofrecen desde la cual poder obtener una panorámica del humedal. Desde la Generalitat Valenciana (Consellería de Territori i Habitatge), dentro del parque natural, se ofrecen dos rutas autoguiadas peatonales. Ambas rutas se acompañan de un tríptico explicativo proporcionado por el Centro de Visitantes. - Ruta 1: en Torrenostra, discurre por la parte norte del parque. Longitud de 6 km. - Ruta 2: discurre alrededor de Torre de La Sal. Longitud de 8 km. Señalar también que existen vías pecuarias, en el ámbito de protección y su entorno inmediato, que representan un medio más en la diversificación de corredores verdes y rutas de interés. 29. Actividades turísticas y recreativas: La distancias con núcleos de población importante hace que la afluencia de visitantes sea menor que en otros espacios protegidos. Dentro del parque natural existen dos zonas habilitadas para el estacionamiento de vehículos, las dos en las proximidades del litoral para facilitar también el acceso a la costa, tanto para turismo como para recreación. La afluencia de vehículos aumenta durante los meses estivales, especialmente en Torre de La Sal gracias a la tranquilidad del litoral. Existen

7

habilitadas dos zonas destinadas a equipamientos educativos y naturalísticos, permitiéndose el descanso al final de cada una de las rutas autoguiadas que se ofrecen. Existe disponibilidad de accesos y servicios en las principales playas del parque, si bien cuenta con dotaciones mínimas. La acampada libre queda restringida en todo el ámbito del parque, no hay enclaves en los que se lleve a cabo la acampada controlada. Existen varios campamentos de turismo, la mayoría próximos al litoral. En Torreblanca hay registradas dos instalaciones de este tipo, y en Cabanes cuatro. 30. Jurisdicción: • Jurisdicción territorial. • Jurisdicción administrativa. Autonómica. Consejería de Territorio y Vivienda de la Generalitat valenciana 31. Autoridad responsable del manejo: Consejería de Territorio y Vivienda de la Generalitat valenciana Servicio de Parques Naturales Director-Conservador del Parque Natural 32. Referencias bibliográficas: • • • • • • • • • • • • • • •

AGRO. 1986. El Prat de Cabanes-Torreblanca, en Da Cruz H. (Coord.). Guía de las Zonas Húmedas de la Península Ibérica y Baleares. Ed. Miraguano, Madrid. BAÑARES, A. et al., eds (2003). “Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada de España. Taxones prioritarios”. DGCN (MIMAN). Madrid DIRECTIVA 79/4093/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. D.O.C.E. nº L 115/41. DIRECTIVA 92/43/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. D.O.C.E. nº L 206/7. DOADRIO, I, ed. (2003). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. DGCN/CSIC. Madrid GRIMMETT y JONES. 1989. Important bird areas in Europe. ICBP. Technical Publication, n.º 9. IGM. 2004. Humedales del Mediterráneo español: modelos geológicos e hidrogeológicos. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. IUCN 2004. 2004 IUCN Red List of Threatened Species. . Downloaded on 14 December 2004. MADROÑO, A. et al., eds. (2004). “Libro rojo de las Aves de España”. DGB (MIMAM) & SEO/BirdLife. Madrid. MARTÍ, R. Y DEL MORAL,J.C. (Eds.) (2003). “La invernada de las aves acuáticas en España”. DGCN/SEO/BirdLife. Ed Organismo Autónomo de Parques Nacionales. MMA. Madrid. MOPU. 1986. Ecosistemas vegetales del litoral mediterráneo español. MOPU, Madrid. JIMÉNEZ, J. y LACOMBA, I. (ed.). 2002. Peces continentales, anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana, Consellería de Medi Ambient, Valencia. PALOMO, L.J. Y GISBERT, J. (2002). Atlas de los Mamíferos terrestres de España. DGCN/SECEM/SECEMU. Madrid PLEGUEZUELOS J.M. et al., eds. (2002). Atlas y Libros Rojos de los Anfibios y reptiles de España. DGCN/AHE. Madrid WETLANDS INTERNATIONAL. 2002. Waterbird Population Estimates – Third Edition. Wetlands International Global Series No.12, Wageningen, The Netherlands.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.