Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) 1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha: Antoni Curcó & Francesc Vidal Parc Natural del De

0 downloads 47 Views 323KB Size

Story Transcript

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) 1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha: Antoni Curcó & Francesc Vidal Parc Natural del Delta de l’Ebre. Av. Catalunya 46. 43580-Deltebre (Catalunya, España). Tel.: +34 977 482181; Fax: +34 977 481392 Correo electrónico: [email protected]

PARA USO INTERNO DE LA OFICINA DE RAMSAR. DD MM YY

26

03

93

Designation date

3

E

S

0

1

Site Reference Number

2. Fecha en que la Ficha se llenó /actualizó: Febrero 2006 3. País: España 4. Nombre del sitio Ramsar: Delta del Ebro (Delta de l’Ebre) 5. Mapa del sitio incluido: a) versión impresa (necesaria para inscribir el sitio en la Lista de Ramsar): sí ; -o- no b) formato digital (electrónico) (optativo): sí ; -o- no 6. Coordenadas geográficas (latitud / longitud): A: 40º 42’ 20’’N 00º 51’ 29’’E (punto central fuera del sitio Ramsar) B: 40º 34’ 11’’N 00º 39’ 07’’E C: 40º40’ 22’’N 00º 35’ 43’’E D: 40º 43’ 03’’N 00º 39’ 19’’E 7. Ubicación general: Tarragona (provincia), Catalunya, España. Tarragona (ciudad): 75 km NO, 128.000 habitantes Tarragona (provincia): 674.000 habitantes 8. Altitud (media y/o máx. y mín.): 0-4 msnm La bahía del Fangar y el lecho del río se encuentran por debajo del nivel medio del mar (aproximadamente hasta -4 m.s.m.).

9. Área (en hectáreas): 7.802 ha A: 5.034,9 ha B: 2.514,2 ha C: 17,9 ha D: 3,1 ha

10. Descripción general/resumida: Típico delta fluvial de unos 320 km2, que combina hábitats tales como lagunas litorales salobres y salinas, marismas y áreas arenosas litorales, y, en menor superficie, alguna isla fluvial y manantiales de agua dulce “ullals”. Constituye la zona húmeda más extensa e importante de Catalunya y una de las más notables, en extensión y biodiversidad, del Mediterráneo occidental. Tiene importancia estatal o internacional por las comunidades vegetales halófilas y acuáticas, albergando un buen número de plantas raras o amenazadas. El sitio es muy importante para algunas especies de peces endémicos y/o amenazados, así como, sobre todo, para la avifauna acuática. La población de aves acuáticas nidificantes comprende más de 56.000 parejas, mientras que la invernante es de unos 200.000 individuos. Entre las especies más destacables, sobresalen la Gaviota de Audouin (Larus audouinii), con el 60-70% de la población mundial; otras 5 especies de láridos (Larus michahellis, Larus genei, Larus ridibundus, Larus fuscus y Larus melanocephalus), con 8.000 parejas; 9 especies de anátidas (Anas platyrhynchos, A. strepera, A. clypeata, A. acuta, A. crecca, A. querquedula Netta rufina, Tadorna tadorna y Aythya ferina), con unas 13.900 parejas; 9 especies de ardeidos (Bubulcus ibis, Egretta garzetta, E. alba, Ardeola ralloides, Ixobrychus minutus, Ardea purpurea, A. cinerea, Nycticorax nycticorax y Botaurus stellaris), con unas 8.300 parejas; 5 especies de charranes (Sterna sandvicensis, S. nilotica, S. hirundo, S. bengalensis y S. albifrons), con unas 6.600 parejas; y 7 especies de limícolas (Himantopus himantopus, Charadrius alexandrinus, Recurvirostra avosetta, Tringa totanus, Charadrius dubius, Haematopus ostralegus y Vanellus vanellus), con unas 3.800 parejas. Posteriormente a la inclusión del delta del Ebro en la Lista de la Convención Ramsar, han colonizado este humedal el Flamenco Común (Phoenicopterus roseus), con unas

9

1.600 parejas, el Morito Común (Plegadis falcinellus), con unas 60 parejas, la Garceta Grande (Egretta alba), con unas 10 parejas, y el Calamón Común (Porphyrio porphyrio). 11. Criterios de Ramsar: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 12. Justificación de la aplicación los criterios señalados en la sección 11: •

Criterio 1 (si contiene un ejemplo representativo, raro o único de un tipo de humedal natural o casi natural dentro de la región biogeográfica apropiada) Ejemplo extenso de delta mediterráneo, que incluye amplias zonas de humedales naturales (lagunas costeras, marismas, arenales y dunas, etc.), así como de arrozales y salinas. •

Criterio 2 (si sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas)

1. Comunidades ecológicas amenazadas: Código 1150 1510 7210

Superficie (ha)

Descripción Lagunas costeras (Ruppietea maritimae, Potametea, Zosteretea) Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) Turberas calcáreas del Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae

1.587,51 50,15 103,40

Fuente: DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Sólo se han considerado los hábitats de interés prioritario. 2. Especies: Grupo taxonómico

Peces

Reptiles

Aves

Especie Accipenser sturio Alosa fallax Lebias ibera Atherina boyeri Cobitis paludicola Hippocampus hippocampus Syngnathus abaster Valencia hispanica

Categoría según la UICN CR DD DD DD LR DD DD EN

Caretta caretta

EN

Chelonias mydas

EN

Dermochelys coriacea

CR

Emys orbicularis

LR

Testudo hermanni

LR

Acrocephalus paludicola

VU

2

Observaciones Posiblemente extinguido en el sitio

Presente sobre todo en el litoral marino inmediato Presente sobre todo en el litoral marino inmediato Presente sobre todo en el litoral marino inmediato Introducida, actualmente mantiene una población asilvestrada en el sitio Migrante escaso pero regular

Mamíferos

Invertebrados

Aythya nyroca

NT

Larus audouinii

NT

Marmaronetta angustirostris Oxyura leucocephala

VU EN

Puffinus mauretanicus

CR

Arvicola sapidus Lutra lutra Mustela lutreola Rhinolophus ferrumequinum Stenella coeruleoalba Tursiops truncatus Hirudo medicinalis

LR NT EN LR LR DD LR

Margaritifera auricularia

CR

Hivernante escaso (2 individuos de promedio en los censos de 2000-05) 60-70% de la población mundial reproductora Accidental Accidental Muy abundante en la costa inmediata durante la época reproductora y postreproductora Posiblemente extinguido en el sitio Accidental Abundante en la costa inmediata Abundante en la costa inmediata Extinguido en el sitio, pero con poblaciones muy importantes en el río Ebro

Fuente. IUCN (2004). •

Criterio 3 (si sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biológica en una región biogeográfica determinada)

Especies: Especie

UICN Especie

Callitriche palustris Callitriche platycarpa Cymodocea nodosa Lemna trisulca Limonium densissimum Limonium gibertii Limonium vigoi Marsilea quadrifolia Puccinellia fasciculata Thalictrum maritimum Zygophyllum album Salaria fluviatilis Anguilla anguilla Leuciscus cephalus Gasterosteus aculeatus Petromizon marinus Acanthodactylus erythrurus Anguis fragilis Bufo bufo Bufo calamita Elaphe scalaris Hemidactylus turcicus Lacerta lepida

EN VU DD EN VU VU CR ER DD VU VU EN VU VU VU VU

Psammodromus hispanicus Rana perezi Tarentola mauritanica Triturus helveticus Hyla meridionalis Pelobates cultripes Emys orbicularis Mauremys leprosa Acrocephalus melanopogon Alcedo atthis Anas acuta Anas clypeata Anas crecca Anas querquedula Ardeola ralloides Botaurus stellaris

UIC N LC LC LC LC NT NT VU VU VU NT VU NT VU VU NT CR

LC

Burhinus oedicnemus

LC LC LC LC LC LC

Calandrella brachydactyla Calandrella rufescens Charadrius alexandrinus Charadrius morinellus Chlidonias hybridus Chlidonias niger

3

Haematopus ostralegus Hydrobates pelagicus Larus audouinii Larus genei Locustela luscinioides Netta rufina Numenius arquata Pandion haliaetus Panurus biarmicus Phoenicopterus ruber Platalea leucorodia Plegadis falcinellus Podiceps nigricollis Puffinus mauretanicus Sterna albifrons Sterna hirundo

UIC N NT VU VU VU NT VU EN CR NT NT VU VU NT CR NT NT

NT

Sterna nilotica

VU

VU NT VU EN VU EN

Sterna sandvicensis Tadorna tadorna Tringa totanus Atelerix algirus Delphinus delphis Eptesicus serotinus

NT NT VU IE IE IE

Especie

Malpolon monspessulanus

LC

Natrix maura

LC

Natrix natrix

LC

Emberiza schoeniclus schoeniclus Emberiza schoeniclus witherbyi Fulica cristata

Podarcis hispanica

LC

Gavia immer

VU

Glareola pratincola

VU

Psammodromus algirus LC

VU

Lutra lutra

IE

EN

Pipistrellus pipistrellus

IE

CR

Pispistrellus nathusii Rhinolophus ferrumequinum Tadarina teniotis

IE IE IE

Fuentes. Flora Vascular: Bañares et al. (2004); peces: Doadrio (2001); herpetofauna: Pleguezuelos et al. (2004); aves: Madroño et al. (2004); mamíferos: LEY 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y fauna Silvestres. Categorías de UICN: ER (Extinto a nivel regional, (En Peligro Crítico), EN (En Peligro), VU (Vulnerable), NT (Casi Amenazado), DD (Datos Insuficientes), LC (Preocupación Menor), IE (De Interés Especial). Nota: no se ha repetido los táxones listados en el criterio 2. Comunidades ecológicas amenazadas: Código 1140 1150* 1210 1310 1320 1410 1420 1430 1510* 2110 2120 2190 2210 2230 3140 3150 3280 6220* 6420 7210 * 92A0 92D0

Descripción Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja Lagunas costeras Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas Pastizales de Spartina (Spartinion maritimi) Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae) Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea) Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia Dunas móviles embrionarias Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) Depresiones intradunales húmedas Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimae Dunas con céspedes del Malcolmietalia Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp. Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrostidion con cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolinionHoloschoenion Turberas calcáreas del Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae Bosques galería de Salix alba y Populus alba Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae)

4

Superficie (ha) 1.743,9 2.390,3 118,5 84,5 23,7 258,7 643,3 1,8 49,7 175,9 0,7 2,6 120,6 11,4 25,5 0,0 presencia 1,0 1,8 103,4 1,2 2,9

Fuente: DIRECTIVA 92/43/CEE del Consejo de Europa de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Se han considerado los hábitats de interés y los de interés prioritario. •

Criterio 4 (si sustenta especies vegetales y/o animales cuando se encuentran en una etapa crítica de su ciclo biológico, o les ofrece refugio cuando prevalecen condiciones adversas) Anguilla anguilla, Alosa fallax, Pteromyzon marinus, Caretta caretta, Chelonia mydas, Dermochelys coriacea, Tursiops truncatus, Pispistrellus nathusii, Gavia immer, Puffinus mauretanicus, Hydrobates pelagicus, Platalea leucorodia, Anas crecca, Anas acuta, Anas querquedula, Netta rufina, Aythya nyroca, Pandion haliaetus, Charadrius morinellus, Gallinago gallinago, Limosa limosa, Numenius arquata, Tringa totanus, Chlidonias niger, Acrocephalus paludicola, Emberiza schoeniclus schoeniclus, Emberiza schoeniclus witherbyi. • Criterio 5 (si sustenta de manera regular una población de 20.000 o más aves acuáticas) Aves acuáticas invernantes (enero, 2000-06): 2000 Aves acuáticas, excepto láridos Láridos Total

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Promedio 2000-06

143.753 157.243 189.162 157.802 190.900 205.829 249.878

184.938

55.042 304.920

Aves acuáticas nidificantes (1995-2006): 55.612 parejas reproductoras (unos 166.836 individuos). •

Criterio 6 (si sustenta de manera regular el 1% de los individuos de una población de una especie o subespecie de ave acuática) Especies presentes en el delta del Ebro que superan el 1% de los individuos de una población, según Delany & Scott (2002). Especie Anas clypeata Anas crecca Anas platyrhynchos Anas strepera Ardea cinerea Bubulcus ibis Calidris alpina Calidris minuta Egretta garzetta Larus

Período Invernantes Invernantes Invernantes Invernantes Invernantes Invernantes Invernantes Invernantes Invernantes

Años Individuos censos 20012005

11.286

20012005 20012005 20012005 20012005 20012005 20012005 20012005 20012005 2006

11.296 41.630 2.762 2.853 4.085 23.084 4.480 2.942 14.652

5

nivel 1%

Población

Black Sea, Mediterranean, W 4.500 Africa Black Sea, 10.600 Mediterranean 10.000

W Mediterranean

C. Europe, Black Sea, 1.100 Mediterranean 2.700 2.800 13.300 2.000

W Europe, NW Africa SW Europe W Europe Europe & West Africa

C & E Europe, Black 580 Sea, E Mediterranean Europe

melanocephalus Larus michahellis Larus ridibundus Limosa limosa Netta rufina Phoenicopterus roseus Recurvirostra avosetta Tadorna tadorna

Invernantes Invernantes Invernantes Invernantes Invernantes Invernantes Invernantes Invernantes

Anas platyrhynchos Reproducto res Ardea purpurea

Reproducto res

Ardeola ralloides

Reproducto res

Bubulcus ibis

Reproducto res

Charadrius alexandrinus

Reproducto res

Chlidonias hybrida Reproducto res Egretta garzetta

Reproducto res

Glareola pratincola Reproducto res Himantopus himantopus

Reproducto res

Ixobrychus minutus Reproducto res Larus audouinii

Reproducto res

Larus michahellis

Reproducto res

Netta rufina

Reproducto res

8.400 2006

14.981

2006

51.027

20012005 20012005 20012005 20012005 20012005

3.300 3.799 6.499 898 868

7.000 15.000 1.300

subsp. michahellis Mediterranean E Europe

C Europe & W 500 Mediterranean 1.000 730

W Mediterranean W Europe

Black Sea, 750 Mediterranean

19952004

20.352

19952004

1.520

SW & NW Europe, 120 NW Africa

19952004

1.730

SW Europe, W 40 Mediterranean, NW Africa

19952004

14.373

19952004

3.400

E Atlantic, W 660 Mediterranean

19952004

2.544

W Europe, W 260 Mediterranean

19952004

4.158

C & E Europe, Black 580 Sea, E Mediterranean

19952004

210

19952004

6.279

19952004

1.653

19952004

32.222

19952004

12.290

19952004

6.453

6

10.000

2.800

190

W Mediterranean

SW Europe

W Mediterranean

W & SW Europe, W 770 Africa 150 580 7.000

W Europe, NW Africa Mediterranean subsp. michahellis

C Europe & W 500 Mediterranean

Nycticorax nycticorax Phoenicopterus roseus Recurvirostra avosetta

Reproducto res Reproducto res Reproducto res

Sterna albifrons

Reproducto res

Sterna hirundo

Reproducto res

Sterna nilotica

Reproducto res

Sterna sandvicensis Reproducto res

19952004

1.190

20002004

3.920

19952004

1.226

19952004

953

19952004

12.182

19952004

1.066

19952004

5.642

790 1.000 730 340 1.900 130 1.700

W Europe, NW Africa W Mediterranean W Europe W Europe S, W Europe W Europe & W Africa W Europe



Criterio 7 (si sustenta una proporción significativa de las subespecies, especies de peces o familias de peces autóctonas) La gran variedad de hábitats acuáticos (bahías, lagunas litorales, río, etc.) favorece la coexistencia de especies marinas y limnéticas, sean migratorias, estacionales, sedentario-estacionales y sedentarias. El sitio incluye algunas especies endémicas del Mediterráneo occidental o de área muy restringida, como Salaria fluviatilis, Cobitis paludicola, Valencia hispanica y Lebias ibera (ambos endemismos ibéricos). Por otra parte, Salaria fluviatilis es muy probablemente la especie huésped de Margaritifera auricularia, molusco extremadamente raro a escala mundial. •

Criterio 8 (si es una fuente de alimentación importante para peces, es una zona de desove, un área de desarrollo y crecimiento y/o una ruta migratoria de la que dependan las existencias de peces dentro o fuera del humedal) Las lagunas costeras, las bahías y el mar cercano al litoral deltaico son una de gran interés para la reproducción y el crecimiento de alevines de algunas especies, tanto de interés pesquero como del punto de vista de la conservación. La zona estuárica del Ebro constituye un área importante para las especies de peces migratorias, entre las que destacan la anguila (Anguilla anguilla), aún bastante abundante; la lamprea marina (Petromyzon marinus) y la saboga (Alosa fallax), ambas amenazadas actualmente; y el esturión (Acipenser sturio), prácticamente extinguido. Todas ellas eran intensamente pescadas hasta principios del siglo XX. 13. Biogeografía: a) Región biogeográfica Reino Holártico, Región Mediterránea, Subregión Mediterránea occidental, Provincia ÍberoLevantina, Subprovincia Catalano-Valenciano-Provenzal, Sector Valenciano-Tarraconense. b) Sistema de regionalización biogeográfica Sistema basado en una clasificación combinada de aspectos fitogeográficos y bioclimáticos. Mapa en http://www.globalbioclimatics.org/form/maps.htm; Peinado & Rivas Martínez (1987). 14. Características físicas del sitio: • Geología y geomorfología

7

Como todos los deltas, el origen del delta del Ebro data de finales de la última glaciación, como consecuencia del ascenso eustático del nivel del mar y su posterior estabilización, hace unos 10.000 años. Actualmente, el área emergida penetra unos 30 km mar adentro y se halla formada por un lóbulo activo (lóbulo central) y dos que han perdido funcionalidad (lóbulo meridional y septentrional). Se pueden distinguir las siguientes unidades geomorfológicas: curso fluvial y levees del Ebro y brazo de Migjorn; zona fluvio-aluvial (actualmente ocupada mayoritariamente por arrozales); zonas lacustres y palustres; flechas (puntas del Fangar y de los Alfacs) y arenales litorales; zonas marinas, y manantiales de agua dulce en zonas turbosas (los “ullals”). Las lagunas litorales son muy diversas en extensión: la Encanyissada (477 ha), los Calaixos de Buda (335 ha), el Canal Vell (239 ha), la Tancada (180 ha), el Garxal (130 ha), la Alfacada (35 ha) y las Olles (14 ha). Las flechas litorales limitan sendas bahías: los Alfacs (5.894 ha) y el Fangar (952 ha). • Edafología y características de los sedimentos Los suelos del delta del Ebro se caracterizan por presentar una gran potencia (superior a 120 cm), unas texturas moderadamente gruesas (aunque con una gran variabilidad en función de la posición geomorfológica), unas condiciones de drenaje normalmente deficientes, un pH básico, una salinidad altamente variable, un contenido en materia orgánica moderado en los horizontes superiores (normalmente 2-5%), unas pendientes muy suaves (menos del 2%) y un alto contenido en carbonato cálcico. Los grupos de suelos identificados son: Fluvaquents (48,9% de la superficie), Xerofluvents (38,4%), Xerochrepts (5,5%), Xeropsamments (3%), Medisaprists (2,2%) y Aquepts (1%). Todos los sedimentos del delta del Ebro tienen un origen fluvial, aunque las distintas dinámicas sedimentarias en las diferentes unidades geomorfológicas han creado formaciones sedimentarias muy heterogéneas. En los ambientes fluviales predominan las arenas de granulometría media y los limos, si bien a medida que la distancia respecto al eje fluvial aumenta disminuye la proporción de los elementos gruesos y aumentan los limos y las arcillas. En los ambientes lacustres y palustres generalmente se da una secuencia sedimentaria en sentido vertical, de manera que en profundidad dominan las arenas y, en superficie, los sedimentos más finos y ricos en materia orgánica. En los ambientes litorales (playas, flechas, dunas, etc.) suelen predominar las arenas, así como en las zonas marinas de profundidad inferior a 6 m. En las zonas marinas de mayor profundidad y en las zonas centrales de las bahías, los sedimentos son de tipo terrígeno. Finalmente, en los sectores de “ullals” se encuentran depósitos de turba de hasta 7 m de grosor. • Climatología El clima es de tipo mediterráneo marítimo de invierno templado. La temperatura media anual es de 16,8º C, con valores máximos en agosto (24,9º C) y mínimos en enero (9,7º C). El promedio de número de días por año con heladas es inferior a 2. La precipitación anual es de unos 525 mm, aunque existe una gran variabilidad interanual. Estacionalmente, las precipitaciones se concentran en otoño (37% del total anual), mientras que en verano se producen los valores mínimos (15%). Los vientos predominantes tienen dos componentes principales: NO y E. Los primeros, llamados mestral, son generalmente fuertes, secos y templados. Suelen actuar entre finales de otoño y principios de primavera, y son los principales responsables del modelado dunar. Los vientos de componentes Este, los levantes, son de fuerza moderada y, normalmente, húmedos. Soplan sobretodo en primavera y otoño, y son los principales responsables de los temporales marinos y pluviométricos. • Origen del humedal El delta del Ebro es un humedal primariamente natural, formado a partir de los sedimentos erosionados y transportados por el río Ebro en los últimos milenios (Cuaternario), pero que se ha artificializado notablemente (transformación agrícola, alteración del régimen hidrológico y sedimentario) a lo largo de los siglos XIX y XX. • Hidrología El sitio Ramsar presenta una alta diversidad de medios hidrológicos, producto tanto de la heterogeneidad ambiental como de la acción humana. Alberga medios acuáticos temporales y permanentes, sean dulces, salobres, salinos o hipersalinos, sean naturales (río, lagunas, bahías, marismas, “ullals”) o artificiales (arrozales y salinas). El régimen hidrológico fluvial presenta un marcado carácter mediterráneo, tanto a

8

escala interanual como mensual. La aportación media anual estimada al régimen natural (1940/411985/86) es de 18.217 Hm3, aunque con un rango de variación que fluctúa entre 8.393 y 29.726 Hm3. Antes de la regulación que actualmente efectúan los embalses de la cuenca, los desbordamientos fluviales eran bastante frecuentes, mientras que en la actualidad prácticamente han desaparecido. La dinámica hidrológica de la mayor parte de los ambientes acuáticos está muy condicionada por el cultivo del arroz. Dicho cultivo (63% de la superficie deltaica), difundido a gran escala a partir del siglo XIX, permanece inundado de abril a diciembre y el agua se mantiene en constante circulación. Por esta vía, entran anualmente unos 28-30 m3 s-1 en el hemidelta sur y unos 17-19 m3 s-1 en el hemidelta norte. El agua drenada se vierte a las lagunas, a las bahías o a mar abierto, alterando tanto los flujos hidrológicos como las características fisicoquímicas naturales de los humedales. En los sectores turbosos de “ullals”, localizados en la confluencia de la zona deltaica y continental, se produce una descarga del acuífero que se extiende entre el propio delta y los relieves montañosos vecinos. El flujo anual de agua en estas zonas se ha estimado en unos 0,1-0,3 m3 s-1 en el hemidelta norte y unos 1-1,2 m3 s-1 en el hemidelta sur. La intrusión de agua marina es un fenómeno frecuente, tanto en las aguas freáticas como en el tramo fluvial. El río presenta un comportamiento hidrológico de tipo estuarino, en el que el agua fluvial fluye por encima del agua marina más densa, creando una cuña salina. La situación de la cuña salina depende sobretodo del caudal fluvial. Cuando éste es de 300-400 m3 s-1 no se forma cuña salina, a unos 200-300 m3 s-1 la cuña progresa a unos 5 km de la desembocadura, a 100 m3 s-1 se sitúa a unos 15 km de la desembocadura, y, por debajo de este valor, la cuña remonta aguas arriba del delta. Las bahías también presentan un comportamiento hidrológico de tipo estuarino, en este caso, inducido por el vertido de agua dulce procedente de los drenajes de los arrozales (unos 228 Hm3 anuales en la bahía del Fangar y unos 220 Hm3 en la de los Alfacs, 8-9 meses al año). Sin considerar la cuña salina, el agua del Ebro es débilmente salina, valor que ha ido progresivamente aumentando a partir de los años 1950, como consecuencia del crecimiento agrícola, industrial y urbano producido en la cuenca. Por los mismos motivos, el contenido en nutrientes y la eutrofia han aumentado notablemente. Las lagunas litorales muestran una gran heterogeneidad entre ellas, ya que el balance de las entradas y salidas de agua dulce y salina varía mucho según la laguna y el momento del año. El rango de variación fluctúa desde las que son muy dulces y eutróficas (las Olles y la Platjola) y las más salinas y con contenidos de nutrientes moderados (la Tancada y el Calaix de Mar de Buda). En las bahías, el agua es de origen marino, aunque se encuentra moderadamente diluida por agua dulce de origen agrícola y se establecen fuertes gradientes de salinidad entre las zonas superficiales y las más profundas. La mayor parte de los nutrientes de las bahías llegan a través del agua dulce de los drenajes agrícolas. Antes de producirse la mezcla, el agua dulce de los arrozales contiene una concentración de nutrientes 20 veces superior a la de la bahía, mientras que cuando ésta se ha producido, la concentración de nutrientes en las bahías es 2-3 veces superior a la de mar abierto. Dado su origen cárstico, las características fisicoquímicas del agua de los “ullals” son muy particulares, ya que la salinidad y la concentración de nutrientes son bajas y la transparencia muy alta. La profundidad del río es muy variable, ya que la topografía del fondo es muy irregular. La profundidad media decrece de manera drástica hacia la desembocadura (2-3 m) y durante los períodos de estiaje se suelen formar barras arenosas muy someras en esta zona. La fluctuación del nivel del agua en el río es notable, si bien es mucho menor que en condiciones naturales, dado la fuerte regulación que ejercen los embalses de la cuenca. La profundidad de las lagunas fluctúa entre 30 y 190 cm y los niveles más altos generalmente se producen en primavera y verano, como consecuencia de la entrada de agua dulce de origen agrícola, patrón totalmente invertido al modelo natural. Debe añadirse la influencia que tienen las mareas meteorológicas, particularmente altas en otoño y primavera. Ambas bahías muestran un perfil batimétrico similar, ya que la zona más externa está formada por una ancha plataforma somera (0,5-1,5 m), la cual enlaza con el centro de la bahía (4-6 m) mediante un talud de fuerte pendiente. La profundidad de los arrozales generalmente no supera los 0,5 m y muestran un patrón de inundación muy marcado: inundados de abril a enero y secos entre febrero y marzo. Finalmente, los “ullals” tienen unas profundidades comprendidas entre 2 y 7 m. El patrón de variación mensual del caudal en estos manantiales depende básicamente de las precipitaciones. • Mareas En este sector del Mediterráneo, las mareas astronómicas tienen un escaso rango (0,2-0,25 m). Mucho más importantes son las de origen meteorológico (cambios de presión atmosférica, vientos, etc.), ya que

9

tienen un rango mucho mayor (0,2-1 m). Los períodos con niveles marinos altos se producen preferentemente en otoño y primavera (generalmente ligados a temporales y bajas presiones barométricas) y los bajos, en invierno y verano (generalmente asociados a períodos de calma y a altas presiones). 15. Características físicas de la zona de captación: • Superficie La cuenca del Ebro se sitúa en el cuadrante NE de la península Ibérica y ocupa una superficie total de 85.362 km2, de los que 445 km2 están en Andorra, 502 km2 en Francia y el resto en España. Es la cuenca hidrográfica más extensa de España, representando el 17,3% del territorio peninsular español. Está drenada por el río Ebro que, con una longitud total de 910 km, discurre en sentido NO-SE, desde las montañas Cantábricas hasta el Mediterráneo, donde se sitúa el delta del Ebro. En su camino recoge aguas procedentes de los Pirineos y montes Cantábricos por su margen izquierda a través de importantes afluentes (Aragón, Gállego, Cinca-Segre, etc.) y por su margen derecha recibe los afluentes procedentes del Sistema Ibérico, normalmente menos caudalosos (Oja, Iregua, Jalón y Guadalope). En total se contabilizan unos 12.000 km de red fluvial principal. • Geología y geomorfología La cuenca del Ebro ocupa una de las grandes depresiones españolas externas a la Meseta. Presenta una disposición general en cubeta, en la que las cordilleras montañosas ocupan las zonas periféricas: al norte los Pirineos y montes vasco-cantábricos, al sur el sistema Ibérico y al este la cadena Costero-Catalana. Estos tres sistemas montañosos dejan entre sí una zona deprimida de topografía más llana, la Depresión del Ebro. Los Pirineos se extienden 435 km en dirección O-E y alcanza sus cotas máximas en el sector central (Aneto 3.408 m). Se identifican en ella varias unidades de características litoestructurales diferentes, que de N a S son: el Pirineo Axial, las Sierras Interiores, la Depresión Media y las Sierras Exteriores prepirenaicas. En el Pirineo Axial, antiguo macizo paleozoico, dominan dos tipos de litologías: granitos (en las zonas de elevada altitud y fuerte relieve), y pizarras, esquistos y calizas (en sectores de menor elevación). Las Sierras Interiores, cordón de sierras calcáreas de dirección O-E, frecuentemente muestran una morfología en cuesta. La Depresión Media es una área deprimida relacionada con el afloramiento de materiales blandos (margosos y facies flysh). En su núcleo aparecen potentes bancos de conglomerados. Las Sierras Exteriores prepirenaicas están integrada por un conjunto de alineaciones montañosas calcáreas de dirección dominante ONO-ESE y una altitud generalmente entre 1.000 y 2.000 m. Constituyen el flanco meridional del sinclinal, cabalgante sobre la Depresión del Ebro. En este contacto con la depresión aparecen potentes bancos de conglomerados que dan morfologías de gran verticalidad. Los Montes Vascos, de modestas alturas, y la Cordillera Cantábrica, cuyo sector oriental drena hacia el Ebro en su vertiente meridional, son la prolongación occidental de los Pirineos. El Sistema Ibérico es una cadena compleja (NO-SE) en la que topográficamente podemos distinguir tres zonas. El sector NO (sierras de Urbión, Demanda y Cebollera) está formado por bloques plegados producto de la orogenia hercínica y levantados en la alpina. Están compuestos por cuarcitas, pizarras y areniscas, mientras que las depresiones que quedan entre ellos están cubiertas de calizas mesozoicas. En el sector central se distinguen dos ramas: la castellana (occidental) y la aragonesa (oriental), en la que encontramos la mayor elevación (Moncayo 2.315 m). Entre ambas se localiza la cuenca de Almazán. Las litologías dominantes son las calcáreas en los materiales mesozoicos y las cuarcitas en los paleozoicos. El sector SE, en el que también se distinguen las ramas castellana y aragonesa, están separadas por la depresión del Alto Jiloca. Enlaza con las Cadenas Costero-Catalanas y constituye un conjunto de estructuras fuertemente plegadas con dirección ibérica (NO-SE) y catalana (NE-SO). La litología dominante es la caliza mesozoica, aunque en algunas zonas aflora el zócalo paleozoico, principalmente pizarroso. La Cadena Costero-Catalana presenta una dirección general NE-SO y unos 250 km de longitud y sólo el sector SO drena hacia el Ebro. Separa la Depresión del Ebro del Mediterráneo, y podemos distinguir las siguientes unidades: zona costera o depresión externa, cordillera litoral, depresión prelitoral y cordillera prelitoral. El sector que drena hacia la cuenca del Ebro está integrado por una alternancia de horst (pizarras y esquistos paleozoicos cubiertos por areniscas, conglomerados y calizas mesozoicas) y fosas (arcillas, margas areniscas y conglomerados miocenos y pliocenos). Las tres cordilleras señaladas delimitan la Depresión del Ebro, de forma triangular y con una única salida al mar a través de la cordillera Costero-Catalana. Está rellena de sedimentos terciarios, y en ella podemos distinguir varias unidades topográficas y geomorfológicas: los somontanos (en contacto con las cordilleras circundantes), las muelas (unidades

10

estructurales y topográficas tabulares) y los valles fluviales (generalmente amplios y de fondo plano). En ellos dominan las formas ligadas a la evolución cuaternaria, por lo que dominan las terrazas (entre 3 y 6 niveles) y los glacis de acumulación (3 niveles) que empalman éstas con las muelas y los relieves somontanos. Litológicamente está dominada por los sedimentos terciarios en facies continental: conglomerados oligocenos y miocenos en los bordes, y materiales progresivamente más finos, como areniscas, margas y arcillas hasta llegar a los evaporíticos en el centro de la cuenca (yesos, sales y calizas). En la Depresión del Ebro, especialmente en su sector central, adquiere una notable importancia geomorfológica el fenómeno del endorreismo. Ello permite la formación de pequeñas lagunas someras, a menudo estacionales y con un importante grado de salinidad. La desembocadura del Ebro en el Mediterráneo se realiza a través de un amplio delta de génesis postglaciar y construido mediante la sedimentación de depósitos fluviales sobre una terraza wurmiense. Actualmente su crecimiento se ha visto frenado, debido a que la regulación de la cuenca ha limitado los aportes sólidos del Ebro, dominando hoy la redistribución sobre el aporte de nuevo material. • Edafología Las características edáficas de los suelos de la cuenca del Ebro son muy variables, como consecuencia de la diversidad de procesos formadores y locales que han actuado sobre ellos. Los cursos medios y bajos, tanto del río Ebro como de sus afluentes principales, se hallan ocupados por Fluvisoles (F. Eutric), formando una banda estrecha y prácticamente continua a lo largo del eje que constituye el río. La zona central de la cubeta se halla ocupada por Xerosoles (X. Gypsic, X. Calcic), presentando una parte importante de estos suelos, como característica, un alto contenido en sales. En el resto de la cuenca la unidad predominante son los Cambisoles (C. Calcic, C. Dystric, C. Eutric, C. Gleyia, C. Humia) con distintas características (salina, petrocalcic, gravelly, lithic). Salpicados dentro de esta unidad aparecen en las zonas norte y sur de la cuenca algunas áreas con Vertisoles (V. Chromic) y Luvisoles (L. Calcic, L. Chromic), respectivamente. • Climatología El clima de la cuenca del Ebro es altamente heterogéneo, ya que los desniveles altitudinales son grandes y la extensión que ocupa es vasta. Por otro lado, se encuentra rodeada casi completamente por imponentes relieves montañosos, los cuales dificultan la penetración de los vientos marítimos generadores de lluvia, sean atlánticos o mediterráneos. La mayor parte de la Depresión del Ebro y de los sistemas montañosos de menor altitud presentan un clima mediterráneo continentalizado, con una marcada tendencia semiárida hacia el centro de la misma. Los relieves montañosos circundantes más elevados presentan climas eurosiberianos (de tendencia atlántica hacia el extremo NO y más continentales hacia el E) y de tipo subalpino o alpino en los sectores culminantes de los Pirineos. Solamente, el tramo inferior del Ebro, abierto al Mediterráneo, presenta un clima mediterráneo marítimo. La aridez es uno de los principales rasgos que definen el clima del centro de la cubeta, alcanzando su máximo exponente en el triángulo que definen Zaragoza, Alcañiz y Lleida. A excepción de la orla montañosa septentrional y del sector N de la cordillera Ibérica, las precipitaciones son escasas, concentradas principalmente en primavera y otoño. En verano e invierno se registran mínimos pluviométricos. Las lluvias, además de su escasez, presentan una fuerte irregularidad intermensual e interanual. La precipitación media anual de toda la cuenca es de unos 622 mm anuales, aunque considerando todas las series de todas las estaciones pluviométricas la variación fluctúa entre menos de 100 mm y 3.813 mm. La disposición en cubeta de la cuenca repercute también en las condiciones térmicas. El efecto suavizador que ejercen los océanos sobre las temperaturas se limita a la mitad occidental de la orla montañosa septentrional. En el resto, especialmente en la depresión, se observa una fuerte continentalización que se traduce en elevadas temperaturas estivales, con máximas sofocantes, y fríos intensos en invierno. Es muy frecuente que la depresión se vea ocupada en invierno por una masa de aire frío y estable, con la consiguiente aparición de nieblas, que afectan con especial frecuencia e intensidad al corredor central del Ebro. Entre los veranos cálidos y los fríos inviernos, las estaciones equinocciales suelen ser breves y con bruscos cambios de temperatura. El viento es otro elemento destacado especialmente en el corredor central del Ebro. El sentido más frecuente es NO-SE y se trata del llamado cierzo, viento frío y seco que aparece cuando en el Mediterráneo occidental se forma una borrasca, mientras el Atlántico oriental está ocupado por altas presiones. Puede presentarse en cualquier época del año, pero su mayor ocurrencia es en primavera. Otro viento característico es el llamado bochorno, de sentido opuesto. Es menos frecuente y mucho más suave. Se trata de un viento seco y

11

muy cálido si sopla en verano (estación en la que es bastante frecuente) y templado y húmedo si lo hace en el resto del año. Está relacionado con la formación de un área de bajas presiones en el interior de la Península o al oeste de la misma. 16. Valores hidrológicos: El mar que circunda el delta del Ebro es de gran importancia para los recursos pesqueros del Mediterráneo occidental y la plataforma circundante es una de las principales áreas de reproducción de numerosas especies comerciales (Sardina pilchardus, Engraulis encrasicolus, etc.). Buena parte de estos hechos se deben a la influencia del río. Igualmente, las aguas continentales del delta y las bahías tienen una gran importancia como zona de alevinaje para algunas especies comerciales. La elevada productividad de lagunas y bahías ha permitido el desarrollo de una notable explotación pesquera, basada principalmente en las capturas de Dicentrarchus labrax, Sparus aurata, Cyprinus carpio, Mugil cephalus, Liza ramada, Atherina boyeri, Solea solea y Anguilla anguilla. Igualmente, las bahías albergan cultivos marinos de moluscos (Mitylus galloprovincialis, Crassostrea gigas Tapes decussatus y T. semidecussatus). Tanto los arrozales como algunas lagunas tienen una importancia económica notable debido a la caza de aves acuáticas. Por otra parte, si llegaran a recuperarse los sedimentos atrapados en los embalses, la sedimentación aluvial en los humedales del delta del Ebro podría compensar la pérdida de elevación del suelo, producida por la subsidencia y el ascenso del nivel del mar ocasionado por el cambio climático. Una pequeña parte de la contaminación de las aguas de origen agrícola es depurada por los humedales. Finalmente, en algunos sectores deltaicos, las anchas franjas de humedales protegen las explotaciones agrícolas frente la dinámica costera. 17. Tipos de humedales a) Presencia: Marino/costero:

A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K • Zk(a)

Continental:

• M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp

L Vt

Artificial:

1

Ts • U • Va•

• W • Xf • Xp • Y • Zg • Zk(b) • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • Zk(c)

b) Tipo dominante: A: J (43%), H (14%), G (12%), E (6%), A (5%), 3 (4%), 9 (4%), F (4%), U (4%), B (4%). B: G (42%), 5 (30%), H (15%), E (7%), A (4%), B (1%), J (0,4%) C: U (54%), 9 (9%), Y (2%) D: Xf (40%), M (24%) 18. Características ecológicas generales: En el delta del Ebro se han identificado al menos 61 asociaciones vegetales repartidas 10 clases fitocenológicas. Las comunidades propias de los arenales litorales de la clase Ammophiletea (dunas) y Cakiletea maritimae (playas y vegetación anual sobre desechos marinos acumulados) comprenden 8 asociaciones y ocupan, globalmente, 516 ha. Destacan algunas asociaciones endémicas o poco frecuentes del litoral mediterráneo: Desmazerio-Medicaginetum inermis (dunas con céspedes del Malcolmietalia, endémica del delta), Suaedo- Salsoletum sodae y Atriplicetum hastato-tornabenei (ambas muy raras). Las comunidades halófilas (clase Puccinellio-Arthrocnemetea) se encuentran muy diversificadas (11 asociaciones) y ocupan unas 1.200 ha. En 1984 el Consejo de Europa declaró el sitio de especial interés para la conservación de la vegetación halófila. A grandes rasgos, se pueden distinguir los siguientes grupos: vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas (Thero-Salicornion, 2 asociaciones), matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Arthrocnemetea fructicosae, 3 asociaciones), estepas salinas mediterráneas (Limonietalia, 2 asociaciones) y pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi, 3 asociaciones). Desde el punto de vista de la conservación, el delta del Ebro destaca por la extensión y la rica zonificación de las comunidades halófilas, sobresaliendo dos asociaciones endémicas (ZygophylloLimonietum y Limonio-Limoniastretum monopetali). Dentro de este grupo, también se pueden incluir las

12

llanuras intermareales sin vegetación fanerogámica, principalmente arenosas y muy salinas, que en algunos casos albergan comunidades bacterianas muy interesantes, propias de los medios hipersalinos (tapetes bacterianos). Dichas llanuras ocupan unas 1.800 ha, sobretodo en las flechas litorales (Punta del Fangar y Punta dels Alfacs). Los carrizales y juncales se extienden por unas 850 ha y se encuentran representados por dos clases (Phragmiti-Magnocariceta y Molinio-Arrhenatheretea) y 9 asociaciones. Por su extensión, particularmente en los ambientes palustres de las lagunas, destacan los carrizales (Typho-Schoenoplectetum tabernaemontani), los carrizales de castañuela (Scirpetum compacto-littoralis) y los mansegares (Soncho-Cladietum marisci), éstos últimos propios de los suelos turbosos y de gran interés a escala europea. Las comunidades de macrófitos sumergidos y flotantes (Lemnetea minoris, Potametea, Zosteretea marinae), con 13 asociaciones, se hallan muy diversificadas y se distribuyen por la mayor parte de zonas acuáticas, sean dulces, salobres, marinas o hipersalinas, naturales o artificiales: arrozales, canales de riego, bahías, lagunas litorales, “ullals”, río, etc. Las que ocupan más extensión tienen una gran importancia en las lagunas litorales (ChaetomorhoRuppietum y Potametum pectinati) y las bahias (Cymodoceetum marinae y Zosteretum noltii) y son la base trófica de las ricas y productivas poblaciones de crustáceos, peces y aves acuáticas. Mucho menos extensas, pero de gran interés biogeográfico, son el Riccietum fluitantis, el Potamo-Utricularietum y el Potamo-Najadetum marinae. El resto de comunidades vegetales están ligadas a los cultivos y otros medios fuertemente antrópicos (clases Oryzetea sativae y Ruderali-Secalietea). En el delta del Ebro, se han identificado más de 20 asociaciones, algunas de gran interés por su extensión e importancia ecológica (por ejemplo, el CyperoAmmanietum coccineae de los arrozales). 19. Principales especies de flora: Desde el punto de vista florístico, el delta del Ebro destaca por la presencia, muchas veces disyunta, de especies eurosiberianas y ibero-magrebíes, cuyas poblaciones tienen aquí uno de los límites de distribución, sea meridional o septentrional. Flora. Callitriche palustris (en peligro de extinción), Callitriche platycarpa (vulnerable) y Lemna trisulca (en peligro de extinción): especies eurosiberianas muy escasas y amenazadas en la península Ibérica según la Lista Roja de la Flora Vascular Española; Limonium densissimum: especie halófila, descrita del delta del Ebro, distribuida por algunos humedales litorales europeos, desde el delta del Po hasta algunos humedales litorales del norte de Castellón (vulnerable según la Lista Roja de la Flora Vascular Española); Limonium gibertii: endemismo de la costa de Tarragona y de las isla Pitiusas (vulnerable según la Lista Roja de la Flora Vascular Española); Limonium vigoi: endemismo del delta del Ebro (en peligro crítico según la Lista Roja de la Flora Vascular Española); Marsilea quadrifolia: especie extinguida en estado silvestre (existe una población en condiciones de cultivo), incluida en la Directiva 92/43/CEE; Kosteletzkya pentacarpos: especie es pocas poblaciones europeas, incluida en la Directiva 92/43/CEE; Zygophyllum album: especie sahariana con una única población en Europa continental (vulnerable según la Lista Roja de la Flora Vascular Española). Comunidades ecológicas amenazadas: Se han considerado los hábitats que aparecen en la Directiva 92/43/CEE (las que aparecen con un asterisco (*) se consideran de interés prioritario): 1140. Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja, 1150* Lagunas costeras, 1210 Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados, 1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas, 1320 Pastizales de Spartina (Spartinion maritimi), 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi), 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae), 1430 Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea), 1510* Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia), 2110 Dunas móviles embrionarias, 2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas), 2190 Depresiones intradunales húmedas, 2210 Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimae, 2230 Dunas con céspedes del Malcolmietalia, 3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp., 3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition, 3280 Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrostidion con cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba, 6220 * Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion, 7210* Turberas calcáreas del Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae, 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba, 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae). Comunidades ecológicas amenazadas. Las especies alóctonas suponen prácticamente un 20% de la flora deltaica. Dentro de los límites estrictos del sitio seguramente debe ser algo menor. Las especies que

13

potencialmente pueden suponer algún problema en los hábitats naturales son: Carpobrotus edulis, Eichhornia crassipes, Arundo donax y Azolla filiculoides. 20. Principales especies de fauna: La ictiofauna del delta del Ebro se caracteriza por su elevada riqueza específica, así como por albergar algunas especies endémicas del litoral ibérico, como el Fartet (Lebias ibera) y el Samaruc (Valencia hispanica). Por otra parte, también cuenta con algunas especies fluviales amenazadas, bien sedentarias como el Fraile (Salaria fluviatilis), bien de hábitos migratorios, como la Saboga (Alosa fallax) y la Lamprea Marina (Petromyzon marinus). Todas estas especies se encuentran en declive, en grado más o menos intenso, principalmente por efecto de la regulación fluvial (las presas impiden su migración) y del impacto de las especies alóctonas (Gambusia affinis, Silurus glanis, etc.). La herpetofauna está representada por un buen número de especies acuáticas, contando con dos especies de galápagos (Emys orbicularis y Mauremys leprosa), dos de culebras de agua (Natrix maura y N. natrix) y el Tritón Palmeado (Triturus helveticus). En los arenales costeros encontramos la Tortuga Mediterránea (Testudo hermanni) y la Lagartija Colirroja (Acanthodactylus erythrurus). Es muy destacable la presencia regular de diversas especies de tortugas marinas en la costa del delta del Ebro: la Tortuga Verde (Chelonias mydas), la Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea) y la Tortuga Boba (Caretta caretta), ésta última con algunos indicios de reproducción a finales del siglo XX. La mastofauna, en cambio, no es muy diversa, si bien sobresalen algunos mamíferos marinos que frecuentan el litoral deltaico (Delfín Listado Stenella coeruleoalba, Delfín Mular Tursiops truncatus) y un quiróptero muy poco frecuente, el Murciélago de Nathusius (Pipistrellus nathusii). La avifauna del delta del Ebro destaca por las poblaciones de aves acuáticas nidificantes, con más de 56.000 parejas, e invernantes, con una media de unos 200.000 individuos. Tienen importancia internacional las colonias de reproducción de Gaviota de Audouin (Larus audouinii), con el 60-70% de la población mundial, y las poblaciones regionales de Garcilla Cangrejera (Ardeola ralloides), Pato Colorado (Netta rufina), Garza Imperial (Ardea purpurea) y Avetorillo (Ixobrychus minutus), las cuales comprenden entre el 10 y el 45% de los efectivos occidentales europeos y del NO de África. Con contingentes anuales que reúnen el 5-8% de las respectivas poblaciones regionales, el delta del Ebro también goza de importancia internacional para la invernada del Pato Colorado (Netta rufina), el Flamenco Común (Phoenicopterus roseus) y la Garceta Común (Egretta garzetta). La gran productividad de los medios acuáticos, así como su notable diversidad ecológica, favorecen grupos orníticos muy heterogéneos. Los arrozales son aprovechados por muchas especies de laro-limícolas, sobretodo en invierno y durante los pasos migratorios (Calidris alpina, Vanellus vanellus, C. minuta, Pluvialis apricaria, Limosa limosa, etc.), y de ardeidas (Bubulcus ibis, E. garzetta, Ardeola ralloides, Ixobrychus minutus, Ardea purpurea, A. cinerea),. En las lagunas litorales predominan la Focha Común (Fulica atra) y diversas anátidas, muy abundantes como invernantes: Ánade Real (Anas platyrhynchos), Ánade Friso (A.strepera), Cuchara Común (A. clypeata), Ánade Rabudo (A. acuta), etc. Mención aparte merecen las especies de los medios palustres, tanto paseriformes (Acrocephalus scirpaceus, A. arundinaceus, A. melanopogon, etc.) como ardeidas, las cuales instalan aquí sus colonias de reproducción. Las marismas y los arenales sin vegetación también tienen importancia para algunos paseriformes, como por ejemplo la Terrera Marismeña (Calandrella rufescens), y para las colonias de reproducción de la Canastera Común (Glareola pratincola) y diversas especies de charranes (Sterna sandvicensis, S. nilotica, S. hirundo, S. albifrons) y láridos (Larus audouinii, L. michahellis, etc.). Las salinas albergan una comunidad ornítica bastante especializada, compuesta básicamente por el Flamenco Común (P. roseus), la Avoceta Común (Recurvirostra avosetta), el Tarro Blanco (Tadorna tadorna) y la Gaviota Picofina (Larus genei). Finalmente, remarcar la importancia que tiene el mar circundante del delta del Ebro para las aves marinas, tanto para algunas especies de charranes y láridos anteriormente mencionadas, como para algunas de más pelágicas, como la Pardela Balear (Puffinus mauretanicus). 21. Valores sociales y culturales: • Valores económicos Hasta mediados del siglo XIX, las principales actividades económicas se basaban en el aprovechamiento de los recursos naturales que ofrecían los humedales (ganadería, pesca, salinas y caza), desarrollándose una cultura y un tejido social íntimamente ligado a la zona húmeda. Buena parte de los saberes, fiestas, gastronomía, vestuario, música y variantes idiomáticas son muy específicos del sitio. Actualmente, la principal actividad económica está ligada al cultivo del arroz (unas 21.000 ha), iniciado a mediados del siglo XIX, y que cuenta con una gran tradición. La expansión de dicho cultivo ha ido asociada a la

14

construcción de un complejo sistema de riego y de drenaje que surca toda la planicie cultivada. Actualmente, a pesar del alto grado de intensificación agrícola (pesticidas, mecanización, etc.) y la artificialización del sistema de riego (revestimiento de canales, desaparición del arbolado, etc.), mantiene una intensa base cultural y social, forjadora de buena parte del carácter humano deltaico. En los últimos años, se han recuperado algunas actividades que rememoran el cultivo tradicional del arroz (plantada, escardeo, siega, etc.). Algunos elementos arquitectónicos de los siglos XIX y XX (molinos, silos y cooperativas) están relacionados con los procesos de transformación y almacenaje del arroz. La actividad pesquera presenta un alta diversificación (lagunas, mar, río, etc.). La pesca en las lagunas y en los canales que unen éstas con las bahías o con el mar cuenta con una larga trayectoria histórica, con cofradías desde la Edad Media, y aún utiliza sistemas tradicionales muy diversos (pantena, nansa, tramallo, etc.). La producción pesquera del mar circundante, con un promedio de 8.048.646 kg anuales en el período 1990-2004 constituye una de las más importantes del Mediterráneo occidental, de la cual se aprovechan principalmente 5 puertos: l’Ametlla de Mar, l’Ampolla, Deltebre, las Cases d’Alcanar y San Carles de la Ràpita. Las especies comercializadas en 2004 fueron muy diversas (unas 120 especies de peces, crustáceos y moluscos), destacando por sus capturas la galera (Squalis mantis), el jurel (Trachurus trachurus), diversos osteictios, la merluza (Merluccius merluccius), el pulpo blanco (Eledone cirrhosa) y el pulpo de roca (Octopus vulgaris). Los cultivos marinos semiintensivos está muy desarrollados en las bahías, sobretodo de mejillón (Mytillus galloprovincialis), con unos 2.800.00 anuales kg (1992-2004); ostra japonesa (Crassostrea gigas), con unas 450.000 kg anuales (1992-2004), y almeja fina europea (Tapes decussatus) y la almeja japonesa (Tapes semidecussatus), ambas con 103.000 kg anuales (1992-2004). Otra actividad económica tradicional que ha pervivido en la actualidad, aunque bastante industrializada, son las salinas, presentes en la Punta de la Banya (salinas de la Trinitat). • Patrimonio cultural - Patrimonio mueble: La navegación en el delta cuenta con embarcaciones características, muy especializadas según el medio acuático. Destacan las pontonas (adaptadas a las lagunas y actualmente aún en uso), los llaguts (adaptados a la navegación fluvial de largo alcance y actualmente desaparecidos) y los transbordadors (para cruzar el río, en uso actualmente). - Patrimonio inmueble: La arquitectura tradicional se halla representada básicamente por las barracas, construidas con materiales de los humedales (madera, barro y fibras vegetales), y que actualmente se han recuperado como alojamientos turísticos. Finalmente, cabe citar algunas construcciones de gran interés como el Santuari de la Verge de l’Aldea, con una torre de defensa aneja, de los siglos XII-XIX, y algunas torres de vigilancia y defensa, ligadas a la protección de las poblaciones y de las salinas contra los ataques corsarios (siglos XIIXIX). 22. Tenencia de la tierra / régimen de propiedad: (a) Dentro del sitio Ramsar En cuanto al régimen de propiedad de la tierra, podemos destacar la tenencia pública (84,6%) y la privada (15,6%). El régimen del suelo público es básicamente estatal (77%) y el resto (7,6%), regional y local. Por sectores, el régimen de propiedad es: A (77,4% público y 22,6% privado), B (100% público estatal), C (100% privado) y D (100% de privado). (b) En la zona circundante Incluyendo todo el delta y ambas bahías (aproximadamente unos 400 km2), el 34% es de propiedad pública (básicamente estatal) y el 66% restante de propiedad privada. 23. Uso actual del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua): (a) Dentro del sitio Ramsar Población. En el interior del sitio Ramsar no existen núcleos de población ni urbanizaciones. Únicamente existen pequeñas edificaciones (unas 80) de pequeñas dimensiones, que tienen básicamente una función agrícola, y son ocupadas sólo temporalmente.

15

Usos del suelo. La superficie destinada a algún tipo de producción económica es de unas 3.029 ha (38,8% del sitio Ramsar), clasificándose en cinegética (2.562 ha, 32,8% del sitio), pesquera (2.204 ha, 28,2%), salinera (865 ha, 11,1%), agrícola (360 ha, 4,6%), y ganadera (174 ha, 2,2%). Nota: la suma de las superficies y de los porcentajes superan respectivamente 3.029 ha y el 100%, dado que algunas actividades (p. ej., la cinegética y la pesquera en las lagunas) se practican frecuentemente sobre una misma área. Actividades turísticas, educativas y científicas. Las actividades asociadas al turismo y a la educación ambiental se han visto incrementadas muy notablemente desde la creación del Parc Natural del Delta de l’Ebre. El turismo, con una afluencia estimada en 600.000 visitantes anuales (2004), afluye al delta del Ebro motivado sobretodo por sus valores naturales (35% de los visitantes), balneotrópicos (20%), gastronómicos (14%), culturales (14%) y lúdicas (11%). En la zona existen dos urbanizaciones, una en cada hemidelta (Riumar y Eucaliptus), construidas a mitades del siglo XX y poco armónicas con el entorno, y 4 campings. Más recientemente, se han desarrollado numerosos alojamientos rurales, basados en la restauración de masías o en la construcción de barracas adaptadas al uso turístico. El turismo ornitológico es aún muy incipiente. La educación ambiental, principalmente orientada a escolares, tiene una gran difusión; en la zona operan 6 empresas y cooperativas locales, con un volumen de 30.000-35.000 escolares anuales (2005). El delta del Ebro constituye una área donde se desarrolla una intensa y diversa actividad científica (más de 145 proyectos de investigación entre 1997 y 2002), tanto por parte de universidades y centros de investigación nacionales como internacionales. Las líneas de investigación con más proyección son la ornitología, la limnología, la microbiología, la geología, la botánica y la ictiología. Usos del agua. Los usos del agua en el sitio Ramsar principalmente son la inundación de los arrozales y para finalidades ambientales (gestión hidrológica en lagunas). En los arrozales, la inundación se produce a lo largo del período de cultivo (entre abril y setiembre) y se alarga, como medida agroambiental, hasta finales de diciembre. Suponiendo una dotación de riego promedio de 2,1 litros por segundo y hectárea, supone un uso de agua de unos 0,77 m3 por segundo a lo largo de 9 meses. Dicha agua no es consumida, sino que se vierte, más o menos modificada, a las lagunas y humedales. (b) En la zona circundante /cuenca: 1. Delta del Ebro. División administrativa. Dos municipios (Deltebre y Sant Jaume d’Enveja) se hallan completamente incluidos en el delta del Ebro, mientras que en otros cinco (Sant Carles de la Ràpita, Amposta, l’Aldea, Camarles y l’Ampolla) sólo parte del término municipal es deltaico (17-73% del área municipal). Estos últimos se localizan a todo lo largo del límite continental deltaico. Existen otros núcleos de población, no municipales, en el delta del Ebro: Poblenou del Delta (dependiente de Amposta), Balada (dependiente de Amposta y de Sant Jaume d’Enveja) y els Muntells (dependiente de Sant Jaume d’Enveja), y sendas urbanizaciones: Riumar (Deltebre) y Eucaliptus (Amposta). Población. Incluyendo los siete municipios, la población total es de 50.584 habitantes (2001), si bien una estimación de los habitantes que residen en los límites estrictos deltaicos es de aproximadamente 13.900 habitantes. Para el conjunto de municipios, la densidad de la población humana es de unos 110,86 habitantes/km2, la cual se reduce a 42,1 habitantes/km2 si solamente se contempla la población estricta del delta del Ebro. Los núcleos de población destacan por su extensión, la diseminación de los habitantes (7,5% de la población total) y el notable número de entidades singulares de población. Usos del suelo. Teniendo en cuenta que parte de los términos municipales sobrepasan los límites estrictamente deltaicos, los usos del suelo (1999) se reparten en: cultivos (26.261 ha, 73,3%), pastos permanentes (3.969 ha, 11,1%), terrenos forestales (262 ha, 0,7%) y otros suelos (5.327 ha, 14,9%). En el delta del Ebro, los cultivos ocupan unas 24.000 ha (75% de la superficie), destacando los arrozales (unas 21.000 ha) y los cultivos horto-fructícolas (unas 3.000 ha), con valores que se han estabilizado en los últimos años. El resto del delta, a excepción del área ocupada por los cascos urbanos, está formado por humedales. Economía. La distribución de la población ocupada por grandes sectores económicos muestra la gran importancia que tiene el sector primario en los municipios del delta del Ebro, ocupando a casi el 20% de la población activa (1996). Por subsectores, destacan el agrícola y ganadero (15%) y el pesquero (5%). El sector industrial representa una ocupación del 21,8% y el ligado a la construcción, del 21,8%. Finalmente, el sector de servicios ocupa al 44% de la población activa, sobretodo concentrado en los núcleos turísticos y en la capital del territorio. En pocos años, dicho sector ha aumentado del 34 al 44% (19881996). El Producto Interior Bruto (P.I.B) de las tres principales poblaciones del delta del Ebro (Amposta,

16

Deltebre y Sant Carles de la Ràpita) es de unos 403,95 millones de Euros (1996), es decir, unos 8,65-13,07 miles de Euros por habitante. Usos del agua. El principal uso del agua en el delta del Ebro deriva de la irrigación de los arrozales, efectuada a partir de sendos canales (uno en cada hemidelta) que nacen a unos 30 km del delta. El caudal de agua de ambos canales suma un total de 45 m3 s-1, el cual se distribuye por una extensa red de canales durante abril-diciembre. La función del agua que llega a los arrozales no es únicamente de irrigación, ya que la misión principal es mantener unos niveles bajos de salinidad en los suelos deltaicos. En los arrozales, el agua se mantiene en permanente circulación de forma que el agua drenada es vertida a las bahías, a mar abierto o, en algunos casos, a las lagunas. El agua vertida a las bahías fuerza la circulación en éstas, favoreciendo la renovación de las mismas. 2. Cuenca del Ebro. División administrativa. La cuenca del Ebro se divide en tres Estados. España (98,9%), Francia (0,6%) y Andorra (0,5%). En el ámbito del Estado español, la cuenca se reparte en 9 Comunidades Autónomas, 18 provincias y 1.715 municipios. Las Comunidades Autónomas con más extensión en la cuenca son Aragón (49,5%), Catalunya (17,6%) y Navarra (11%). Población. Los habitantes empadronados en los términos municipales con capital dentro de la cuenca suman unos 2.767.103 (1998), lo que supone una densidad media de 32,3 habitantes por km2, valor bastante bajo de la media estatal. Predominan las entidades municipales con 100-500 habitantes (47,4% del total de entidades), aunque el mayor peso de la población se concentra en las 5 ciudades con más de 100.000 habitantes, las cuales, en conjunto, reúnen al 44,4% del total de habitantes. Las ciudades más importantes de la cuenca son Zaragoza (25% de la población), Vitoria, Pamplona, Logroño, Huesca y Lleida). Usos del suelo. Aproximadamente el 50% de la superficie de la cuenca del Ebro está cubierta por vegetación natural, formada por formaciones vegetales climácicas y otras, producto de las actividades humanas. Los bosques ocupan unas 2.000.000 ha, de las cuales unas 600.000 ha están constituidas por frondosas (encinas, robles, hayas, etc.), 1.200.000 ha por resinosas (diferentes especies de coníferas, pinos fundamentalmente) y unas 185.000 ha por bosques mixtos de frondosas y resinosas. Algo más de 2.000.000 ha corresponden a formaciones herbáceas y a matorrales, destacando la masa de matorral boscoso (500.000 ha). Las tierras cultivadas cubren un extensión de 3.800.000 ha (34%), de las cuales 2.900.000 ha son cultivos de secano y el resto en regadío. Otros usos del suelo destacables son los suelos desnudos o casi sin vegetación (200.000 ha) y las zonas fuertemente urbanizadas y industriales (100.000 ha). La mayor parte de los regadíos se localizan en las tierras llanas de la Depresión del Ebro, mientras que los sectores forestales se hallan mucho más extendidos por los relieves montañosos. Economía. Sobre el total de empleo en 1994, el 11,1% de la población activa está ocupada en el sector agrícola, el 26% en el industrial, el 9,2% en la construcción y el 53,7% en el sector servicios. La gran predominancia del sector industrial puede explicarse probablemente por la gran incidencia de la industria automovilística, concentrada básicamente en Zaragoza. La renta disponible por cápita es de 7,12 miles de Euros por habitante. Usos del agua. El conjunto de las demandas de agua en la cuenca es de unos 50.000 Hm3 por año, de los cuales unos 7.000 Hm3 corresponden a consumos estrictamente consuntivos y el resto retorna en su práctica totalidad a los cauces. La demanda para el abastecimiento de la población que vive en la cuenca se eleva a 319 Hm3 por año, a la cual debe añadirse los 187 Hm3 que son transvasados a la zona vascocantábrica y a las cuencas internas de Catalunya. Globalmente, pues, suman 506 Hm3 anuales, es decir, aproximadamente el 1% de la demanda total. Las demandas para usos agrícolas (regadíos) y ganaderos se han estimado en unos 6.310 Hm3 anuales (12,8%), mientras que las de tipo industrial (250 Hm3 anuales, 0,5%) y para la acuicultura (1.000 Hm3 anuales, 2%) tienen una importancia mucho menor. Las demandas relacionadas con la producción energética suponen 41.100 Hm3 anuales (83,1%), aunque en este caso la práctica totalidad del agua vuelve al cauce. Los usos estrictamente hidroeléctricos vienen a suponer la utilización de 38.000 Hm3 anuales, mientras que en la refrigeración de las centrales térmicas (7) y nucleares (2) se usan unos 3.100 Hm3 anuales. Las demandas para usos recreativos, de navegación y de transporte acuático (piscinas, campos de golf, innivación artificial, canales de navegación, etc.) son inferiores a 300 Hm3 anuales (0,6%).

17

24. Factores adversos (pasados, presentes o potenciales) que afecten a las características ecológicas del sitio, incluidos cambios en el uso del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua) y de proyectos de desarrollo: (a) Dentro del sitio Ramsar Factores hidrológicos y sedimentarios 1. Reducción drástica de las aportaciones de sedimentos fluviales que llegan al delta del Ebro (99% de las aportaciones originales), causada por la retención de los sedimentos en los embalses (más de 170 presas en toda la cuenca). 2. Ascenso eustático del nivel del mar (unos 5 mm anuales) producido por el cambio climático. 3. Subsidencia de la llanura deltaica (1-6 mm anuales), fenómeno natural que en la actualidad no puede ser compensado, ya que no llegan nuevos sedimentos a la llanura deltaica. Algunos pronósticos sobre el horizonte 2100 estiman que el 70% del delta se hallará por debajo del nivel del mar. 4. Alteración de la dinámica costera natural deltaica, debido al déficit de sedimentos que llegan a la desembocadura. Actualmente, la dinámica deltaica ha pasado de estar regulada únicamente por factores naturales a estar regida básicamente por los usos antrópicos (regulación fluvial, déficit sedimentario, etc.). 5. Pérdida de zonas naturales por la regresión costera, particularmente en la zona de la Marquesa-playa de Riumar y en la zona de la isla de Buda. 6. Aumento de la erosión de los márgenes fluviales, debido al déficit de sedimentos y a un aumento de la navegación fluvial (turística y recreativa) y la excesiva de la velocidad. 7. Progresiva detracción de agua del río Ebro para usos urbanos, agrícolas e industriales, con su máximo exponente con el transvase contemplado en el Plan Hidrológico Nacional (actualmente derogado). 8. Aumento excesivo de la regulación fluvial para usos hidroeléctricos y agrícolas. 9. Alteración de los flujos subterráneos en los “ullals” por efecto de las infraestructuras de drenaje. 10. Aumento de la persistencia de la cuña salina en el río. Eutrofización y contaminación 1. Aumento de la eutrofización y la contaminación fluvial, sobretodo de tipo industrial y agrícola. 2. Eutrofización de algunas lagunas (las Olles y la Platjola) con pérdida de macrófitos sumergidos. 3. Aumento de la eutrofización en los “ullals” por contaminación agrícola difusa de los cultivos de huerta vecinos. 4. Intensificación agrícola (plaguicidas, abonado excesivo, etc.) en arrozales. 5. Eutrofización de las bahías con afectaciones sobre las comunidades biológicas y la producción pesquera y sobre los cultivos marinos. Impactos sobre el paisaje y la biodiversidad 1. Expansión de especies alóctonas, introducidas voluntariamente o no, y particularmente importante en peces (Gambusia affinis, Fundulus heteroclitus, Silurus glanis, Alburnus alburnus, Stizostedion lucioperca, etc.), crustáceos (Procambarus clarkii, Artemia franciscana), moluscos (Dreissena polymorpha, Corbicula fluminea) y plantas (Carpobrotus edulis, Eichhornia crassipes, etc.). 2. Pérdida prácticamente total de los bosques y otras formaciones fluviales. 3. Alteración del hábitat en los canales agrícolas: revestimiento con hormigón, desaparición del arbolado, tratamientos con alguicidas, exceso de drenaje forzado con bombas, etc. 4. Fragmentación y poca conectividad de los diferentes sectores del sitio Ramsar. 5. Impacto sobre el paisaje de algunas urbanizaciones poco armónicas con el ámbito deltaico. 6. Degradación y pérdida de calidad del paisaje. 7. Sobrexplotación de los recursos naturales, especialmente los pesqueros. 8. Implantación de parques eólicos en la costa del delta del Ebro (proyectados). 9. Aumento potencial de la presión urbanística (campos de golf, marinas fluviales, etc.), de momento en proyecto. (b) En la zona circundante

Buena parte de los impactos arriba mencionados se deben a factores adversos que actúan principalmente en la cuenca, entre los que destacan:

18

1. Alteración de los regímenes sedimentarios (retención de sedimentos en los embalses), que provocan un déficit sedimentario en el delta. 2. Detracción y alteración de los regímenes hidrológicos fluviales. En un futuro, si los regadíos proyectados en la cuenca se ponen en marcha, la detracción de agua irá en aumento, hecho que se sumará a la demanda de agua debido al desarrollo industrial y urbano. 3. Alteración de la calidad del agua: contaminación química (de origen industrial y agrícola), eutrofización, salinización, contaminación bacteriológica y contaminación radiactiva y térmica. Actualmente, únicamente la contaminación de tipo urbano e industrial ha descendido a partir de la puesta en marcha de las depuradoras. Sin embargo, la contaminación de tipo químico y la salinidad irá en aumento si se llevan a término la expansión de los regadíos proyectados en la cuenca. 25. Medidas de conservación adoptadas: (a) Régimen jurídico de protección • ZEPA: el sitio Ramsar Delta del Ebro, coincidente con la delimitación del Parque Natural del Delta del Ebro, está declarado ZEPA desde 1987 (a partir de la Directiva 79/409/CEE de relativa a la conservación las aves silvestres) y forma parta de la Red Natura 2000 de la Unión Europea. • En 1984, el Consejo de Europa declaró el delta del Ebro, en su conjunto, de importancia europea para la conservación de la vegetación halófila (Dijkema et al. 1984). • IBA: todo el delta del Ebro (incluyendo la zona de parque natural) está declarada IBA por su importancia para las aves (Viada 1998). • EIN Delta de l’Ebre (1992): figura de protección, de unas 11.000 ha, que incluye y sobrepasa los límites del sitio Ramsar • Parque Natural: declarado en 1983 y modificado en 1986 y 1996, coincidiendo con los límites del sitio Ramsar. El sitio está gestionado por el Parc Natural del Delta de l’Ebre, organismo dependiente del Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya. La normativa específica que rige el funcionamiento del parque natural se basa en el Decreto 332/1986 de 23 de octubre, sobre la declaración del Parc Natural del Delta de l’Ebre y de las reservas naturales parciales de la Punta de la Banya y de la isla de Sapinya. Anualmente, se elabora un Programa de Gestión que incluye las siguientes determinaciones: 1) previsión de las actuaciones para promover y fomentar la visita y el conocimiento del parque natural; 2) definición de los usos y las actividades dentro de las zonas de especial interés; 3) desarrollo de les actuaciones previstas en el decreto de creación y de aquellas complementarias de acorde con la ordenación prevista; 4) planificación de las obras, trabajos y estudios de investigación científica a efectuar en el parque natural, así como las actividades de educación ambiental y de uso público; y 5) todas las otras actividades de gestión necesarias para alcanzar los objetivos del parque natural. El parque natural cuenta con un equipo de gestión de 31 personas que desarrollan funciones directivas, técnicas, administrativas, de mantenimiento, de vigilancia y de educación ambiental y de uso público. Paralelamente, existen dos órganos colaboradores de gestión del parque natural (“Consell Directiu” y “Junta Rectora”), cuyas funciones consisten básicamente en velar por los objetivos del parque natural, hacer partícipes de la gestión a los diversos sectores socioeconómicos de la zona y aprobar las propuestas del Programa de Gestión y del presupuesto anual. En ellos están representados diferentes departamentos de la Generalitat de Catalunya (gobernación, educación, cultura, política territorial, agricultura, ganadería y pesca, comercio, consumo y turismo y medio ambiente), los consejos comarcales, la Diputació de Tarragona, los Ayuntamientos, el Consejo Interuniversitario de Catalunya, las comunidades de regantes, las cámaras agrarias, los sindicatos agrarios, las cofradías de pescadores, los representantes de las empresas de cultivos marinos, las sociedades de cazadores, los representantes de las empresas del sector turístico, los representantes de las organizaciones conservacionistas (ONG) y los representantes de los propietarios particulares de los terrenos incluidos en el parque natural. Otras normativas legislativas que afectan totalmente al parque natural y a buena parte de las zonas colindantes son el “Pla d’espais d’interès natural” (1992) y el “Inventari de Zones Humides de Catalunya” (2001), este último basado en diferentes normativas relacionadas con el medio ambiente y la política de aguas. • Reserva Natural: hay varias reservas incluidas completamente dentro de los límites del sitio: a) “Reserva Natural Punta de la Banya” (1986), de 2.575 ha,

19

b) “Reserva Natural Illa de Sapinya” (1986), de 3,1 ha, c) “Reserva Natural de Fauna Salvatge Punta del Fangar” (1992 modificado en 1998), de 736 ha, d) “Reserva Natural de Fauna Salvatge Illa de Sant Antoni” (1995), de 107 ha, e) “Reserva Natural de Fauna Salvatge Estació Biológica el Canal Vell” (1991), de 16,9 ha, f) “Reserva Natural de Fauna Salvatge Llacuna de la Tancada” (1992), de 263 ha. (b) Planificación de la gestión • Plan Sectorial: existen planes sectoriales de manejo para la caza (Planes Técnicos de Aprovechamiento Cinegético en las áreas privadas de caza y en las zonas de caza controlada) y la pesca (Planes Técnicos de Gestión Piscícola en las zonas de pesca controlada profesional y regulación de la pesca de la angula). • Plan de Gestión: en 2005 se ha aprobado el Plan de Gestión del Parque Natural del Delta del Ebro (2005-09), refrendado por los órganos rectores del parque (“Consell Directiu” y “Junta Rectora”) pero sin carácter normativo. A partir de dicho documento, se tiene previsto desarrollar el documento normativo equivalente: Plan Rector de Usos y Gestión (PRUG) o Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN). • Registro de Montreux. Misión Ramsar. El sitio Ramsar Delta del Ebro no ha sido nunca incluido en el registro de Montreux. En 2000 se llevó a cabo una Misión Ramsar de Asesoramiento (Informe nº 43, 18-22 de septiembre de 2000), cuyas principales recomendaciones fueron: 1) elaborar un Plan Estratégico de Gestión o documento oficial similar (PORN según la legislación estatal), que establezca unos objetivos de conservación y uso sostenible a medio y largo plazo para el conjunto del delta del Ebro, 2) identificar aquellas zonas con valores ecológicos de interés que se hallan fuera del ámbito protegido y, posteriormente, su inclusión en la zona protegida y actuar para evitar su degradación, 3) impulsar los estudios sobre los futuros cambios en la morfología y la hidrodinámica del delta del Ebro, 4) implementar la medidas necesarias para incrementar la participación pública en la gestión de las áreas protegidas, particularmente en el “Consell Directiu”, 5) establecer un programa de seguimiento o monitoreo de las condiciones ambientales y del estado de la biodiversidad, 6) emprender acciones de restauración en las zonas degradadas, especialmente en las de propiedad pública, 7) llevar a cabo una campaña de aperturismo del parque natural hacia la población local y en los ámbitos nacional e internacional, 8) entablar contactos y desarrollar proyectos comunes con otros científicos y gestores de otros espacios deltaicos y de sus áreas protegidas, de características y problemáticas similares, 9) emprender campañas de promoción y divulgación sobre el Delta y sus valores desde el parque natural, 10) fomentar e incrementar las medidas agroambientales como instrumento para la supervivencia de la actividad agrícola en condiciones de sostenibilidad, 11) incluir en el Plan Estratégico un Plan de Desarrollo Ecoturístico, 12) continuar y fomentar la relación con otros organismos con competencias en el Delta, 13) estudiar, determinar y implementar los caudales mínimos y óptimos, y los regímenes de caudales para conservar los humedales fundamentales y otras funciones ecológicas clave de la cuenca, elaborar planes de asignación sostenible de agua para los diferentes usuarios dentro de la cuenca y para la conservación de los humedales, monitorear los impactos de las obras de infraestructura, 14) solicitar que el propuesto Plan Hidrológico Nacional (PHN) y todos los proyectos propuestos en su marco sean sometidos al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, 15) garantizar a largo plazo el suministro gratuito de agua para la conservación de los humedales del Delta, 16) impulsar la implementación de las estaciones de Tratamiento de Aguas Residuales (EDAR) que faltan por construir e incrementar los puntos de control, 17) iniciar un programa de seguimiento a largo plazo de la poblaciones de aves en el Delta, especialmente de Glareola pratincola, 18) regular la actividad cinegética en el marco del Plan Estratégico de Gestión, 19) controlar la evolución de la acuicultura y de su impacto en las bahías, y 20) elaborar una cartografía oficial clara de los límites exactos de las zonas protegidas. • Participación de la población local La Generalitat de Catalunya ha aprobado algunos instrumentos de planificación que afectan a todo el ámbito deltaico. El “Pla de Desenvolupament Equilibrat del Delta de l’Ebre” (1995), el “Pla Territorial Parcial de les Terres de l’Ebre” (1995) y el “Pla Director del Delta de l’Ebre” (1996) han tenido como objetivo la planificación urbanística, estableciendo un programa de inversiones, sobretodo en infraestructuras. No obstante, no hicieron especial incidencia en la planificación sostenible de los recursos naturales, ni en la sostenibilidad física del Delta, ni en la conservación de

20

sus valores naturales. Desde el ámbito estatal, las únicas herramientas de gestión global de cuenca son el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro (1999) y el consiguiente Plan Hidrológico Nacional (2001). Una de las principales actuaciones del Plan contemplaba la transferencia de agua desde el río Ebro a otras cuencas. La Misión Ramsar de Asesoramiento (Informe nº 43, 18-22 de septiembre de 2000), así como también la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, pusieron de manifiesto las claras deficiencias que tenía el Análisis Ambiental Plan del Hidrológico Nacional referente a los impactos ambientales sobre el delta del Ebro. Posteriormente, el Plan Hidrológico Nacional ha sido modificado (2005), especialmente por sus repercusiones ambientales sobre el delta del Ebro. Paralelamente, se ha empezado a redactar un Plan Integral de Protección del Delta del Ebro, el cual se ha de inspirar en los principios de la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE), y con los siguientes objetivos: 1) definición del régimen hídrico que permita el desarrollo de las funciones ecológicas del río, del Delta y del ecosistema marino próximo; 2) definición de las medidas necesarias para evitar la subsidencia y regresión del Delta; 3) mejora de la calidad del agua; 4) mejora del hábitat físico de los ecosistemas (río, canales, lagunas, bahías) y de sus conexiones; 5) definición y aplicación de un modelo agronómico sostenible en el marco de la política agraria comunitaria; 6) estudio la interrelación entre las actividades humanas presentes en el Delta, bahías y el entorno del río (turismo y agricultura) con los flujos de agua y nutrientes necesarios para los ecosistemas naturales; 7) definición del método de seguimiento y el control de indicadores medioambientales del estado cuantitativo y cualitativo de: la cuña salina, la subsidencia y la regresión del Delta, la eutrofización de las aguas, los ecosistemas (especies piscícolas, acuicultura, avifauna, flora específica...), las bahías dels Alfacs y del Fangar, y la contaminación del medio; 8) garantizar la función de corredores biológicos de los márgenes del río en el ámbito del Plan; y 9) restauración ambiental del embalse de Flix. 26. Medidas de conservación propuestas pendientes de aplicación: En 2005 se ha aprobado el Plan de Gestión del Parque Natural del Delta del Ebro (2005-09), refrendado por los órganos rectores del parque (“Consell Directiu” y “Junta Rectora”), pero sin carácter normativo. A partir de dicho documento, se tiene previsto desarrollar el documento normativo equivalente (PRUG o PORN). Igualmente, a instancias de la Comisión Europea, en 2005 se ha puesto en marcha el proceso de ampliación de la Red Natura 2000 en Catalunya y, particularmente, en el delta del Ebro. De manera aún provisional, se han propuesto 11 nuevos espacios en el delta del Ebro, que suman unas 34.215 ha, incluyendo 33.809 ha en áreas marinas (bahías y mar abierto), 137 ha de espacio fluvial y 268 ha en humedales naturales. El proceso no está terminado y aún existe la posibilidad de ampliar la Red a todos o parte de los arrozales. En todo caso, los espacios finalmente declarados pasarán a formar parte del “Pla d’espais d’interès natural”. Por otra parte, en 2006 se han iniciado los trámites para la adhesión del parque natural a la Carta Europea de Turismo Sostenible, iniciativa nacida en 1991 del grupo de trabajo de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa (EUROPARC), y que tiene como objetivo alcanzar un compromiso entre los gestores del espacio protegido, las empresas turísticas y las agencias de viajes para implementar los principios del desarrollo turístico sostenible en el espacio. Se ha iniciado el proceso de elaboración del Plan Integral de Protección del Delta del Ebro, que tendrá importantes implicaciones en el desarrollo sostenible de las actividades económicas y la preservación de los valores naturales del espacio. SEO/BirdLife ha incluido todo el delta del Ebro en el catálogo de “Áreas Importantes para las Aves” en España, IBA nº 148 en el contexto estatal (Viada 1998). La designación de las ZEPAs, derivada de la aplicación de la Directiva 79/409/CEE de Aves, debe aproximarse sustancialmente al inventario que BirdLife recoge. 27. Actividades de investigación e infraestructura existentes: El monitoreo de diferentes aspectos del delta del Ebro (limnología, ornitiofauna, ictiofauna, etc.) se inició mucho antes de la declaración del sitio Ramsar, particularmente a partir de la década de 1970. Dicho monitoreo se ha intensificado mucho a partir de la creación del Parque Natural del Delta del Ebro y, actualmente, existe un documento estratégico que define las líneas principales a seguir (Fouces 2001). Las principales líneas de seguimiento, llevadas a cabo por el propio parque natural, universidades u otros centros de investigación, se pueden resumir en: 1) evolución de la línea de costa, 2) evolución de la cuña

21

salina, 3) seguimiento del balance de sedimentos (acreción, subsidencia, etc.), 4) seguimiento de las características fisicoquímicas de lagunas y bahías, 5) seguimiento cartográfico de la vegetación y, particularmente, de los hábitats de interés y de los macrófitos de las lagunas y las bahías, 6) seguimiento de especies vegetales amenazadas (Limonium, Lonicera biflora, etc.), 7) seguimiento de especies vegetales alóctonas (Carpobrotus edulis, etc.), 8) seguimiento de los bosques y las formaciones de ribera, 9) seguimiento de ropalóceros (BMS), 10) seguimiento de moluscos alóctonos (Dreissena polymorpha, Corbicula fluminea), 11) seguimiento mediante atlas de la ictiofauna, herpetofauna y ornitofauna, 12) seguimiento de las poblaciones de peces amenazados o de interés (Lebias iberus, Valencia hispanica, etc.), 13) seguimiento de las poblaciones de quelonios (Emys orbicularis, Testudo hermanii), 14) seguimiento de las especies aves amenazadas o de interés (Larus audouinii, Plegadis falcinellus, etc.), 15) seguimiento de las poblaciones de aves acuáticas invernantes y nidificantes, 16) seguimiento mediante el anillamiento de las poblaciones de aves migradoras, 17) seguimiento de las poblaciones de mamíferos carnívoros, 18) seguimiento de las poblaciones de quirópteros, 19) seguimiento de los tapetes microbianos, 20) seguimiento de los compuestos contaminantes en sedimentos, agua y organismos biológicos, 21) seguimiento de variables meteorológicas, 22) seguimiento de la afluencia de visitantes en las zonas del parque natural. El Parc Natural del Delta de l’Ebre dispone de dos centros en los que se realizan actividades de investigación y de gestión: el “Centre de Fauna del Canal Vell”, en el que se desarrollan labores de recuperación de animales salvajes, proyectos de reproducción cautividad de quelonios, seguimientos de aves mediante el anillamiento, etc., y el “Centre Piscícola”, en el que se realizan proyectos de recuperación y de reproducción con especies de peces amenazadas. Ambos centros cuentan con laboratorios y, en el caso del “Centre de Fauna” con una instalación para alojar a investigadores y alumnos en prácticas. Por otra parte, el parque natural dispone de un centro de documentación propio, que busca y recopila todo tipo de trabajos (publicaciones y otros documentos no publicados) relacionados con la investigación y la gestión que se lleva a cabo en el delta del Ebro, y en zonas húmedas similares. Por otra parte, el parque natural promueve y facilita la investigación, tanto de centros nacionales como internacionales. Durante el período 1997-2002 se han desarrollado más de 145 proyectos de investigación en el delta del Ebro. Las líneas con más proyección son la ornitología, la limnología, la microbiología, la geología, la botánica y la ictiología. Los centros que tienen larga tradición en el estudio de los ecosistemas deltaicos son la Universitat de Barcelona (departamentos de ecología, zoología y botánica), Universitat Politècnica de Catalunya, Institut de Ciències del Mar (CSIC), Museu de Granollers, Institut Mediterrani d’Estudis Avançants (CSIC & Universitat de les Illes Balears), etc. Algunos de estos centros cuentan, en las cercanías, con algunos centros de investigación: “Centre d'Aqüicultura de Sant Carles de la Ràpita”, especializada en la investigación en cultivos marinos (peces, bivalvos), el seguimiento de la calidad del agua en las bahías y la investigación de especies de bivalvos y peces amenazados, y el “Centre de Recerca en Ecosistemes Aquàtics”. 28. Programas de educación para la conservación: El parque natural cuenta con un área específica de educación ambiental, divulgación ambiental y uso público, cuyas funciones principales son planificar, promover y ejecutar las acciones educativas y divulgativas relacionadas con el sitio Ramsar. Igualmente, está fuertemente implicada, en coordinación con otros agentes locales (entidades privadas o administraciones locales y territoriales), en la implantación y la promoción para un uso turístico sostenible del sitio Ramsar y de su área de influencia. El parque natural cuenta con dos centros de información. El “Ecomuseu”, localizado en Deltebre, dispone de una sala de recepción y de información para los visitantes, una sala de proyecciones de audiovisuales, una exposición permanente sobre el Delta, un acuario con especies de ictiofauna y herpetofauna del Delta, dos barracas en las que hay expuestos utensilios tradicionales relacionados con la actividad pesquera y agrícola arrocera y una laguna y un observatorio para las aves. La “Casa de Fusta”, localizada en el municipio de Amposta, cuenta con un centro de información, una exposición permanente sobre las lagunas y una barraca agrotienda. Por otra parte, los puntos de información de los municipios de la zona también disponen de material divulgativo sobre la zona húmeda. Con la finalidad de facilitar el conocimiento de los diferentes sectores que integran la zona húmeda, se han delimitado 5 itinerarios y áreas para recorrer a pie o en bicicleta, señalizados con paneles informativos, y se han construido 15 observatorios en los márgenes de las lagunas, algunos para la observación de fauna, otro de tipo paisajístico. El parque natural también dispone de 5 aulas de naturaleza en las que se realizan actividades educativas, sobretodo con escolares. Anualmente, se publican diferentes folletos informativos, CD y

22

DVD, se participa en ferias internacionales especializadas, se realizan cursos de formación y excursiones monitorizadas de descubierta del entorno para agentes locales y visitantes, y se divulgan las actividades del parque natural mediante colaboraciones periódicas en prensa y televisión. Igualmente, el parque natural dispone de una publicación propia periódica: “Soldó, Informatiu del Parc Natural del Delta de l’Ebre”, de aparición semestral, gratuita y con una tirada de 13.000 ejemplares. Por otra parte, se organizan jornadas periódicas de concienciación ambiental dirigidas a la población adulta local y visitante (Día Mundial de las Zonas Húmedas, Día Europeo de Parques Naturales, Semana de Medio Ambiente, Día Mundial de las Aves, Fiesta del Árbol y Día Mundial del Voluntariado) y se participa en salones infantiles. Por último, el parque natural cuenta con una asociación de voluntarios (con más de 80 personas) que desarrollan, sobretodo, actividades de soporte a la gestión del parque natural. El parque natural cuenta con un programa educativo propio, destinado a la población escolar local y foránea, compuesto por tres líneas, y que inciden en diferentes aspectos ambientales del Delta (arrozales, lagunas, playas y dunas, río, etc.). Igualmente, dispone de material educativo propio y específico (cuadernos, fichas, etc.). También realizan actividades educativas el “Camp d’Aprenentage de Sant Carles de la Ràpita”, dependiente del “Departament d’Ensenyament” y especializado en escolares de secundaria, y unas 6 empresas privadas locales. En conjunto, el volumen anual de escolares que realizan alguna actividad educativa en el sitio Ramsar ha sido estimado en unos 30.000-35.000 (2005). 29. Actividades turísticas y recreativas: Antes de la creación del “Parc Natural del Delta de l’Ebre”, la oferta turística estaba dominada por el clásico turismo de playa, en general, poco sensible hacia los valores naturales del territorio. Este hecho provocó el desarrollo de urbanizaciones y campings, la mayoría de ellos fuera o en el mismo límite del ámbito deltaico. Durante la década de 1960 se construyeron dos urbanizaciones en el Delta (Eucaliptus y Riumar), con una capacidad global de unas 4.000 personas. La oferta hotelera actual (2000) para el conjunto de municipios deltaicos es de 27 hoteles (1.827 plazas), concentrados principalmente en el núcleo urbano de Sant Carles de la Ràpita. La oferta de campings es más pobre: 4 con unas 400 plazas. Más recientemente, se han desarrollado numerosos alojamientos rurales, basados en la restauración de masías o en la construcción de barracas adaptadas al uso turístico, y que en 2000 contaban con 18 establecimientos con unas 117 plazas. Las actividades asociadas al turismo se han visto incrementadas muy notablemente desde la creación del “Parc Natural del Delta de l’Ebre”. Actualmente, unos 600.000 visitantes (2004) afluyen anualmente al delta del Ebro, motivados sobretodo por sus valores naturales (35% de los visitantes), balneotrópicos (20%), gastronómicos (14%), culturales (14%) y lúdicos (11%). El delta del Ebro constituye un importante foco de atracción turístico, aunque con unas estancias de corta duración y muy fluctuantes a lo largo del año, con máximos en Semana Santa y en agosto (Orellana, 2005). 30. Jurisdicción: Medio ambiente. Parc Natural del Delta de l’Ebre. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya (organismo autonómico). Aguas. Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiente (organismo estatal) y Agència Catalana de l’Aigua. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya (organismo autonómico). Costas. Dirección General de Costas. Ministerio de Medio Ambiente (organismo estatal). Agricultura y pesca. Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca. Generalitat de Catalunya (organismo autonómico). Urbanismo. Departament de Política Territorial i Obres Públiques. Generalitat de Catalunya (organismo autonómico). 31. Autoridad responsable del manejo: • Autoridad autonómica 9 Jordi Roig. Director. Parc Natural del Delta de l’Ebre. Av. de Catalunya, 46 43580 Deltebre

23

Tel. 977 48 21 81 Fax 977 48 13 92 E-mail: [email protected] 32. Referencias bibliográficas: • ABRIL, X. 2002. Evolució del nombre de visitants al Delta, 1992-2001. Soldó, Informatiu del Parc Natural del Delta de l’Ebre 19: 9. Deltebre. • ACA (2002). L'estudi dels sòls de l'àrea d'actuació de la zona del regadiu del delta de l'Ebre. Informe técnico. Agència Catalana de l'Aigua, Generalitat de Catalunya. • CHE. 2005. Implantación de la Directiva marco del agua. Caracterización de la Demarcación y registro de zonas protegidas. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación Hidrográfica del Ebro. Zaragoza. • BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO & S. ORTIZ (eds.). 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. • CIRUJANO, S., M. VELAYOS, F. CASTILLA & M. GIL. 1991. Criterios botánicos para la valoración de las lagunas y humedales españoles (Península Ibérica e islas Baleares). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. • DELANY, S. & D. SCOTT (eds.). 2002. Waterbird Population Estimates - Third Edition. Wetlands International Global Series No 12, Wageningen, The Netherlands. • DOADRIO, I. (ed.). 2001. Atlas y Libro Rojo de los peces continentales de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. • DIJKEMA, K.S., W.G. BEEFTINK, J.P. DOODY, J.M. GÉHU, B. HEYDEMANN & S. RIVASMARTÍNEZ.1984. La végétation halophile en Europe (prés salés). Collection Sauvagarde de la Nature, 30. Comité Européen pour la Sauvagarde de la Nature et de Ressources Naturelles, Conseil de l'Europe. Strasbourg. • FOUCES, V. 2001. Programa de monitoratge dels ecosistemes del Parc Natural del Delta de l’Ebre i la seva àrea d’influència. Informe técnico inédito. Parc Natural del Delta de l’Ebre, Departament de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya. • IBÀÑEZ, C. 1997. Pla Delta XXI. Directrius per a la conservació i el desenvolupament sostenible al delta de l’Ebre. SEO/BirdLife. Deltebre. • IBÀÑEZ, C., N. PRAT, A. CANICIO & A. CURCÓ. 1999. El delta del Ebro: un sistema amenazado. Editorial Bakeaz. Colección Nueva Cultura del Agua, 6. Bilbao. • MADROÑO, A., C. GONZÁLEZ & J.C. ATIENZA (eds.). 2004. Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. • MUSEU DEL MONTSIÀ. 1996. Estudi socio-econòmic del delta de l'Ebre. In: C. IBÀÑEZ et al. (eds.) MedDelt Final Report, Ebre delta Plain Working Group. Departament de Ecologia, Universitat de Barcelona. • PEINADO LORCA, M. & S. RIVAS MARTÍNEZ (eds.). 1987. La vegetación de España. Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. • ORELLANA, A. 2005. Estudi preliminar Delta. Setmana Santa 2004. Zona natural de l’Encanyissada i zona de la desembocadura i el Garxal. Informe técnico inédito. Fundació d’Estudis Turístics. Observatori Costa Daurada. Tarragona. • PLEGUEZUELOS, J.M., R. MÁRQUEZ & M. LIZANA (eds.). 2004. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. • PRAT, N. & C. IBAÑEZ (eds.). 2001. El curso inferior del Ebro y su delta. Informe técnico. Departament d'Ecologia, Universitat de Barcelona. • IUCN 2004. 2004 IUCN Red List of Threatened Species. . Downloaded on 13 February 2006. • VIADA, C. (ed.). 1998. Áreas importantes para las Aves en España. 2ª revisión y ampliada. Monografía nº 5. SEO/BirdLife. Madrid.

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.