Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) 1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha: Antonio Ballester Potenciano. C/ Fco. Cubells, 7

1 downloads 9 Views 171KB Size

Story Transcript

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) 1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha: Antonio Ballester Potenciano. C/ Fco. Cubells, 7 Valencia Ignacio Lacomba Anduela C/ Fco. Cubells, 7 Valencia

PARA USO INTERNO DE LA OFICINA DE RAMSAR. DD MM YY

Designation date

Site Reference Number

2. Fecha en que la Ficha se llenó /actualizó: Febrero de 2006 3. País: España 4. Nombre del sitio Ramsar: Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja 5. Mapa del sitio incluido: a) versión impresa (necesaria para inscribir el sitio en la Lista de Ramsar): sí ; -o- no b) formato digital (electrónico) (optativo): sí ; -o- no 6. Coordenadas geográficas (latitud / longitud): 00º 42’ W/ 38º 00’ N 7. Ubicación general: Las Lagunas de la Mata y Torrevieja se sitúan al sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura, integradas en los términos municipales de Guardamar del Segura, Torrevieja, Rojales y los Montesinos. Tienen una superficie aproximada de 3.700 ha de las que unas 2.100 corresponden a láminas de agua constituyendo las salinas propiamente dichas. 8. Altitud: (máx. y mín.)(-1) - 33 msnm

9.Área: (en hectáreas)

10. Descripción general/resumida: El Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja se localizan en la provincia de Alicante y cuenta con un área de 3.709’2 ha. Las dos lagunas, la de la Mata y la de Torrevieja, se comunican con el mar a través de canales, penetrando en ellas el agua marina por gravedad, debido a su situación inferior al nivel del mar. La alimentación de estas lagunas, además del agua que recibe directamente del mar, se realiza mediante una conducción que traslada salmueras desde el diapiro del Cabezo de la Sal, situado en la localidad de Pinoso. El factor limitante tanto para la cubierta vegetal, como para la vida animal es la elevada salinidad del agua. Entre las comunidades vegetales es destacable la presencia de algunos endemismos de interés biogeográfico y corológico como Limonium caesium, L. cymuliferum, Cynomorium cocineum y Salsola genistoides. Destacar la presencia de Tadorna tadorna, Phoenicopterus ruber, Podiceps nigricollis, Larus audouinii, Sterna albifrons, Charadrius alexandrinus e Himantopus himantopus. 11. Criterios de Ramsar: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8

1

12. Justificación de la aplicación los criterios señalados en la sección 11: •

Criterio 2: (si sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas)

1. Entre los tipos de hábitat asociados a humedales del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE de Hábitats cuya presencia está confirmada en este espacio, destaca la existencia de dos hábitat considerados como prioritarios: ƒ ƒ

1150(*) Lagunas costeras 1510(*) Estepas salinas mediterráneas (Linonietalia)

(El listado completo de hábitat asociados a humedales del Anexo I de la Directiva Hábitats presentas en el espacio es listado en el apartado 18 de esta Ficha) 2. Entre las especies animales asociadas a humedales presentes en este espacio destaca el grupo de las aves. Entre ellas hay que resaltar la presencia por su particular estado de conservación la Gaviota de Audouin (L. audouinii) y el Chorlitejo patinegro (Ch. alexandrinus) El estado de conservación de las especies que cumplen el presente criterio se muestra en la siguiente tabla:



ESPECIE

Catálogo Nacional

Libros Rojos de España

Gaviota de Audouin (Larus audouinii) Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)

DIE DIE

VU VU

Criterio 3 (si sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biológica de una región biogeográfica determinada).

1.- Entre los tipos de hábitat asociados a humedales del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE cuya presencia está confirmada en este espacio (y que son listados en el apartado 18 de esta ficha), destaca la existencia de cinco tipos valorados globalmente como A (excelentes) según los criterios del Anexo III de dicha Directiva, en función tanto de su estado de conservación como de su importancia en cuanto a superficie en el contexto de la región biogeográfica mediterránea: ƒ 1150(*) Lagunas costeras. (Evaluación global A) ƒ 1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas. (Evaluación global A) ƒ 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi). (Evaluación global A) ƒ 1510(*) Estepas salinas mediterráneas (Linonietalia). (Evaluación global A)

2.- En el parque natural pueden distinguirse varios ambientes: las lagunas propiamente dichas, el carrizal-juncal, el saladar y el monte. En dicho conjunto cabe destacar las comunidades ecológicas formadas por Limonium caesium, endemismo del sureste ibérico, Limonium cymuliferum, endemismo mediterráneo y del norte de Africa, Cynomorium cocineum, endemismo mediterráneo y del norte de Africa, y Salsola genistoides, endemismo del sureste ibérico •

Criterio 4: (si sustenta especies en una etapa crítica de su ciclo biológico)

Por sustentar especies en una etapa crítica.

2

El humedal conserva una de las mayores poblaciones de Flamenco Phoenicopterus ruber en España, ya que es un punto de paso en sus desplazamientos entre los humedales del Mediterráneo occidental de Europa y Africa (se han llegado a censar más 2.000 ejemplares en otoño y primavera). (1.000 criterio del 1%) •

Criterio 6: (si sustenta de manera regular el 1% de los individuos de una población de aves acuática)

La avifauna, por sí sola, otorga a la zona Importancia Internacional. Se ha de destacar la zona de invernada por parte del Zampullín Cuellinegro Podiceps nigricollis; son importantes, también, los números alcanzados por especies como el Charrancito Sterna albifrons (340) con más de 50 parejas reproductoras, Chorlitejo Patinegro Charadrius alexandrinus (600) (que presenta cifras superiores a los 100 individuos durante la invernada, y más de 100 parejas en época reproductora) y la Cigüeñuela Himantopus himantopus (770) (número superior a las 30 parejas durante la época reproductora), considerados como nidificantes en la zona. Importante destacar también la presencia de Gaviota de Audouin Larus audouinii, (580) cuyos efectivos invernales superan los 1.000 individuos y con un primer registro de nidificación en el año 2005, con 28 parejas reproductoras. En función de las especies y comunidades ecológicas Esta variedad de ambientes permite sustentar una población invernal de más de 100 individuos de Tarro blanco Tadorna tadorna (750) y de más de 1000 individuos de Zampullín Cuellinegro Podiceps nigricollis.(2800) 13. Biogeografía a) región biogeográfica: Mediterránea b) sistema de regionalización biogeográfica (incluya referencia bibliográfica): Se aplica la división establecida en el art. 1 de la Directiva Hábitats 92/43/CEE. 14. Características físicas del sitio: • Geomorfología. Entre los cabos de Santa Pola y Cervera (Torrevieja) se desarrolla un amplio cordón litoral con profusión de dunas, limitado por las salinas de Santa Pola al norte y por la laguna salada de La Mata, al sur. La longitud de este cordón dunar se aproxima a los 24 Km., a los que siguen otros 7 de acantilados bajos y playas (Cabo Cervera) para, posteriormente, alcanzar la desembocadura de la laguna de Torrevieja, junto a esta misma población. La anchura del cordón dunar llega hasta los 1.200 m. en su tramo intermedio, lugar por donde desemboca el río Segura. La extensión de la depresión de la laguna de Torrevieja es de unos 25 Km2, muy superior a la de la Mata, de 9 Km2. Los ríos Vinalopó y Segura son responsables de la mayoría de los aportes detríticos que dieron lugar a la restringe arenosa de Guardamar; otra gran depresión de estos materiales dio lugar a las lagunas saladas de la Mata y Torrevieja, rodeadas de limos aluviales, cuya génesis no responde, por lo tanto, exactamente al esquema típico de las albuferas holocenas, por emersión de una barra litoral o restinga, que se desarrollan a lo largo del litoral.

3

• Edafología. Esta zona se caracteriza por su extrema juventud, ya que la mayor parte del territorio no se ha visto libre de las aguas marinas hasta el cuaternario. Se trata de un medio de condiciones edáficas salinas que se caracteriza además por la existencia de un nivel freático muy próximo a la superficie. En función del nivel fréatico y de la acntidad de sales se han formado una secuencia de suelos hidromorfos y halomorfos, que presentan numerosas asociaciones e integrados. Los suelos más representativos en este ámbito son los Gleysoles, Solonchak y diversos integrados entre Solonschaks-Solonetz, cuya denominación indica precisamente estas condiciones. En términos generales la secuencia edafológica de las lagunas es la siguiente: - Las lagunas están orladas por zonas de arenas (playas) constituidas por la asociación edáfica Solonchak órtico-Solonetz órtico. - Excentricamente se encuentra un círculo discontinuo constituido por Sonlonchak órtico, en las zonas arenosas y por la asociación Solonchak Gleico-Gleisol éutrico si se trata de limos. - El circulo más exterior presenta mayor diversidad al ser litología más variada; si la textura es limosa predominan los Solonchaks taquíricos, pero si son margas, se trata de un área aluvial-coluvial de calizas y/o conglomerados, presentandose diversas asociaciones de Cambisoles calcáreos con suelos poco evolucionados ( Litosoles, Regosoles..) • Hidrología. Los aportes hídricos a estas salinas son cuantiosos y variados en su origen: parte proceden del mar, otra de la conducción de salmueras, y por último existe una alimentación superficial y otra subterránea procedentes las dos de los acuíferos que marginan las lagunas. Tanto la laguna de La Mata como la de Torrevieja se comunican con el mar a través de canales, y debido a su situación por debajo del nivel del mar, el agua penetra en ellas por simple gravedad. La comunicación mar-laguna en La Mata, posterior a la de Torrevieja, fue construida por la compañía que extraía la sal de la segunda laguna, al objeto de introducir el agua en la primera y transvasarla posteriormente a la de Torrevieja en la época de déficit hídrico, realizándose sólo en esta última las labores extractivas de sal. En la actualidad la alimentación de las Salinas se realiza de manera artificial mediante un saleoducto procedente de la localidad de Pinoso y que permite la entrada de agua de mar. En régimen natural, la alimentación de las salinas se realizaría mediante la entrada de aguas superficiales y subterráneas procedentes de los acuíferos. Por otra parte el tipo de textura del suelo (arenoso), favorece la filtración de agua hasta el nivel freático, donde se almacena retenido por un subsuelo arcilloso; la gran aridez climática favorece la evaporación de este agua que, ascendiendo por capilaridad y atravesando un suelo rico en sal, forma concreciones salinas características del suelo del saladar más cercano a la laguna. • Climatología Las lagunas y sus alrededores se localizan en un área de clima mediterráneo subdesértico. La temperatura media anual es alta, rondando los 17,5º C, correspondiendo a los meses de Julio y Agosto los valores máximos (la media de las máximas en estos meses es de 30-31º C), y a los meses de Enero y Febrero los valores mínimos (la media de las mínimas durante esta época es de 6-7º C). Estas altas temperaturas provocan la existencia de una elevada

4

tasa de evaporación (1.000 mm.) y, como consecuencia, de mucha humedad ambiental sobre todo durante el período estival. Los valores de precipitación son extremadamente bajos (media de 299 mm. anuales) y, sobre todo, muy irregulares, tanto anual como interanualmente, al igual que ocurre en todo el sureste alicantino, con alto riesgo de inundaciones catastróficas durante el otoño. 15. Características físicas de la zona de captación: Tanto la descripción geomorfológica como el resto de aspectos físicos del ámbito territorial considerado se describen en el apartado anterior 16. Valores hidrológicos: El Parque Natural de las Lagunas de la Mata-Torrevieja está situado en la Unidad Hidrogeológica definida por el ITGE como "Terciario de Torrevieja". Este Parque Natural se sitúa sobre formaciones del Cuaternario que ocupan sendos sinclinales en materiales del Terciario (Andaluciense Pliocuaternario). Las primeras están constituidas por limos negros, rojos y cantos encostrados, con potencia variable. Estas formaciones dan lugar a un acuífero de bajas características productivas que contribuye de forma actualmente no cuantificada a la alimentación hídrica de las lagunas que ocupan el Parque Natural. Aunque la alimentación debe ser muy reducida, es perjudicial para los intereses de la industria salinera ya que, por razones obvias, interviene de forma negativa en el proceso de producción de sal. Los aportes hídricos a estas lagunas son los derivados del proceso industrial salinero. Fundamentalmente consisten en aguas marinas que son preconcentradas en la Laguna de la Mata y posteriormente enviadas a la de Torrevieja, donde se realiza el proceso de obtención de la sal. También intervienen en el proceso desde la década de los 70 y de forma primordial, las aguas procedentes de la disolución del diapiro salino de Pinoso, que se incorporan al complejo salinero mediante un salmoroducto. Otros aportes están constituidos por el agua de lluvia y la alimentación de aguas subterráneas procedentes del acuífero cuaternario sobre el que se asientan las lagunas. La descarga de las lagunas se realiza fundamentalmente mediante evapotranspiración. 17. Tipos de humedales a) Presencia: Marino/costero: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K • Zk(a) Continental: L Va•

• M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg • Zk(b)

Artificial:

• 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • Zk(c)

1

Ts • U •

b) Tipo dominante: J, 5 18. Características ecológicas generales: De acuerdo con la Directiva Comunitaria relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestre (92/43/CEE), se localizan los siguientes tipos de hábitats: ƒ ƒ

1150(*) Lagunas costeras. Con un 65% de cobertura. Se caracterizan por ser lagunas someras de agua salada en los que existen variaciones de salinidad y volumen de agua. 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Arthrocnemetalia-fructicosae)

5

ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ

+Cistancho luteae-Arthrocnemetum fruticosi+ Con un 14% de Cobertura 1510(*) Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) +Lymonio caesii-Lygeetum sparti+ +Senecioni majoris-Limonietum furfuracei+ Con un 7% de cobertura 5330 Matorrales mediterráneos y preestépicos: Todos los subtipos +Saturejo canescentis-Cistetum albidi+ Con una cobertura del 4% 1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras de zonas fangosas o arenosas. Con un 2% de cobertura 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Jucentalia maritimi) +Elymo elongati-Juncetum maritimi+ Con una cobertura del 2% 1430 Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea). Con una cobertura del 1% * Hábitats prioritarios + Asociación vegetal

19. Principales especies de flora: La existencia de aguas con altas concentraciones iónicas es el factor que limita y restringe el diseño de la cubierta vegetal en estas lagunas. Los alrededores de ambas lagunas se encuentran sometidos a explotación agrícola (cereales, cítricos), mientras que en la línea de tierra que las separa entre sí encontramos una vegetación arbustivo y arbórea muy humanizada (coscoja, repoblaciones de pino carrasco y presencia de palmito y esparto). El resto de las comunidades vegetales de la zona son de clara vocación halófila y están compuestas por distintas especies de salicornias que se distribuyen en virtud de los gradientes de salinidad existentes. En las orillas, sobre las afloramientos salinos, aparece una comunidad temporal de barrillas herbáceas (asociación Suaedo splenditis-Salicornitum ramossissimae), mientras que al alejarnos de las lagunas aparecen las formadas por barrillas perennes (asociación FrankenioArthrocnemetum macrostachyi y Cistancho-Allhrocnemetum fruticosi), que se mezclan con juncales y carrizales en las áreas donde disminuye la salinidad. En algunas áreas, de forma esporádica, aparecen bosquetes de Tamarix africana. Hay que destacar en estas comunidades la presencia de algunas especies vegetales de gran interés biogeográfico y corológico, tales como Limonium caesium, endemismo del sureste ibérico, Limonium cymuliferum, endemismo mediterráneo y del norte de Africa, Cynomorium cocineum, endemismo mediterráneo y del norte de Africa, y Salsola genistoides, endemismo del sureste ibérico. 20. Principales especies de fauna: El factor limitante para la vida animal en estas dos lagunas es la elevada salinidad del agua. Este hecho dificulta, en gran medida, la presencia de zoocenosis importantes en el interior de la laguna de Torrevieja y la limita, hasta cierto punto, en la de la Mata, aunque aquí la riqueza biológica es mucho mayor. Gracias a esta elevada salinidad existe una población importante de Artemia salina. La ictiofauna, por lo tanto, escasa, destacando tan sólo la presencia de múgil. La presencia de Aphanius iberus ha sido detectada siendo de gran importancia al encontrarse catalogada como en peligro de extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Entre la herpetofauna cabe destacar la presencia de sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y diversos saurios y ofidios. El grupo de vertebrados más importante es el de las aves; en estas lagunas es posible observar gandes concentraciones de Flamenco Phoenicopterus ruber (más de 2.000 aves), de Gaviota de Audouin Larus audouinii y de Zampullín Cuellinegro Podiceps nigricollis, que alcanzaba aquí las mayores concentraciones invernales de la Península hasta 2.100 ejemplares, hasta el año 1994 y cifras inferiores desde entonces, de Tarro Blanco Tadorna tadorna, que tiene en esta zona uno de los pocos lugares de nidificación en la Península Ibérica, y de Aguilucho Cenizo Circus pygargus.

6

Además, ambas lagunas son utilizadas por otros grupos de aves, sobre todo por limícolas como Charadrius alexandrinus, Himantopus himantopus, Recurvirrostra avoseta, Stema albifrons, etc. Por otro lado, la laguna de la Mata (donde no se practica la caza), cumple un importante papel al llegar hasta ella miles de anátidas que se refugian en sus aguas cuando se efectúan tiradas en El Hondo y Santa Pola. 21. Valores sociales y culturales: La laguna de La Mata y las salinas de Torrevieja han sido objeto de una intensa actividad humana desde antiguo. Las actividades vinculadas con la pesca, la caza de aves acuáticas y la recolección de plantas han dado lugar a prácticas y sistemas de trabajo propias y particulares de este ámbito territorial. La extracción de sal bajo las condiciones ambientales en las que se localizan las salinas, ha configurado un paisaje humano y social de elevada singularidad. Los sistemas y métodos de extracción, así como las infraestructuras y maquinaria empleada en la obtención de la sal han dado lugar a un patrimonio que debe ser tenido en cuenta. Por otro lado, el cultivo de vid en el entorno del humedal ha favorecido la elaboración de unos vinos específicos. Dicho proceso de producción ha requerido de sistemas de cultivo y métodos de elaboración singulares y diferenciadores, así como la presencia de elementos singulares, como los lagares. 22. Tenencia de la tierra / régimen de propiedad: Ambas salinas son de propiedad estatal, aun cuando se encuentran arrendadas para su explotación industrial (salinas); de todas formas, el perímetro delimitado abarca algunas propiedades particulares que, en su conjunto, no superan el 5 % de la superficie total. 23. Uso actual del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua): El principal aprovechamiento es el salinero, si bien existen algunos cultivos agrícolas, sobre todo vid y alcachofas, en el perímetro del Parque Natural. En los alrededores del mismo el principal uso del suelo es el urbanístico; las urbanizaciones turísticas rodean toda la ribera oriental y sur de la laguna de Torrevieja así como la norte de la de la Mata, conformando un cinturón alrededor de la zona cuyo crecimiento es progresivo. 24. Factores adversos (pasados, presentes o potenciales) que afecten a las características ecológicas del sitio, incluidos cambios en el uso del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua) y de proyectos de desarrollo: Existe un proyecto de compartimentación de la laguna de Torrevieja y de ejecución de un canal en su margen izquierdo. Ambos podrían ocasionar una gran modificación del ecosistema. En la actualidad, la urbanización de las orillas orientales de ambas lagunas ocasiona graves impactos a las mismas. No obstante, la presión urbanística continúa y es posible que la urbanización se incremente. 25. Medidas de conservación adoptadas: a) Régimen jurídico de protección. • Parque Natural. La Laguna de La Mata y las salinas de Torrevieja fueron declaradas como Parque Natural en 1996 mediante Decreto 237/1996, del 10 de Diciembre, de Declaración del Parque Natural de Las Lagunas de La Mata-Torrevieja. En este sentido cuenta con la máxima figura de protección de la legislación autonómica. • Convenio Ramsar. Quedó incluida en la Lista del Convenio Ramsar de Humedales de Importancia Internacional por Acuerdo de Consejo de Ministros de 15 de julio de 1994 (B.O.E. nº273, de 15 de noviembre de 1994).

7

• • • •

Catálogo de Zonas Húmedas. Está incluido en el “Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana”, aprobado por el Acuerdo de 10 de septiembre de 2002, del Gobierno Valenciano. Refugio de Caza. La laguna de la Mata fue declarada Refugio Nacional de Caza, posteriormente mediante el Artículo 40 de la Ley Valenciana de Caza se reconvierte en Refugio de Caza. LIC. Espacio propuesto como Lugar de Importancia Comunitario (LIC), con la denominación “Lagunas de la Mata y Torrevieja” (código ES0000059), en aplicación de la Directiva Hábitat 92/43/CEE. ZEPA. Espacio designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Lagunas de la Mata y Torrevieja” (código ES0000059) en función de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres.

b) Planificación de la gestión. • Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), aprobado por el Decreto 49/1995 y se está elaborando el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) (Acuerdo de 21 de noviembre de 2003, del Gobierno Valenciano, por la que se determina la forma de aplicación de las medidas cautelares previstas en el ámbito territorial afectado por el proyecto de PORN del sistema de zonas húmedas del sur de alicante y Orden de 14 de noviembre de 2003 de la CTV, por el que se acuerda iniciar el PORN del sistema de zonas húmedas del sur de Alicante) • Se han llevado a cabo diferentes actuaciones para mejorar el hábitat de nidificación de aves acuáticas, en especial de aves coloniales como Charrán Común, Gaviota Picofina, etc. 26. Medidas de conservación propuestas pendientes de aplicación: La administración Autonómica, a través de Consellería de Territorio y Vivienda, lleva a cabo un proceso de adquisición de terrenos para su reconversión en hábitat naturales. Están pendientes de ejecución varios proyectos de recuperación del hábitat, especialmente en laguna de La Mata 27. Actividades de investigación e infraestructura existentes: Las actividades de investigación, gestión y manejo de la biodiversidad dependen de la Consellería de Territorio y Vivienda, de la Generalitat Valenciana. Las Universidades de Valencia desarrollan paralelamente iniciativas de investigación de muy diversa índole (gestión de recursos hídricos, anillamiento científico de aves, etc.). 28. Programas de educación para la conservación: Existe un Centro de Información localizado en la casa Forestal de la Mata, dotado de una sala de exposiciones y de una exposición permanente sobre las características del Parque Natural, entre otras instalaciones. Desde la Consellería de Territorio y Vivienda se ofertan dos senderos autoguiados que discurren dentro del parque y que se acompañan de un tríptico explicativo que se proporciona en el Centro de Información. En el Parque Natural existen dos miradores y cuatro observatorios distribuidos en las dos rutas que se ofrecen en el área. 29. Actividades turísticas y recreativas:

8

Dentro del área del Parque Natural existen zonas señalizadas y habilitadas para el estacionamiento de vehículos, tanto en el acceso al Centro de Información como en las áreas destinadas al uso recreativo. El Centro de Información está dotado con una cafetería. Existe un proyecto para habilitar una zona dentro del parque y destinarla como área de picnic. En el ámbito territorial del entorno del parque existen multitud de instalaciones dedicadas a actividades diversas, desde la monta y doma de caballos, aeródromos de ultraligeros, karting, etc. Existe dotación de instalaciones deportivas en Torrevieja, donde existe un polideportivo municipal. La pesca deportiva se practica en el litoral y está autorizada también en los canales y acequias, siempre que exista autorización de titular. Existe la posibilidad de realizar rutas a caballo dentro del parque, desde La Mata y desde Torrevieja. El paseo a caballo está permitido en aquellas zonas que queden establecidas por la normativa aplicable. 30. Jurisdicción: • Jurisdicción territorial. • Jurisdicción administrativa. Autonómica. Consejería de Territorio y Vivienda de la Generalitat valenciana 31. Autoridad responsable del manejo: Consejería de Territorio y Vivienda de la Generalitat valenciana Servicio de Parques Naturales Director-Conservador del Parque Natural 32. Referencias bibliográficas: • • • •

• • •

• • •

BAÑARES, A. et al., eds (2003). “Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada de España. Taxones prioritarios”. DGCN (MIMAN). Madrid DIRECTIVA 79/4093/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. D.O.C.E. nº L 115/41. DIRECTIVA 92/43/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. D.O.C.E. nº L 206/7. DOADRIO, I, ed. (2003). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. DGCN/CSIC. Madrid

GRIMMET Y JONES. 1989. Important bird areas in Europe. ICBP. Technical Publication, nº 9. IGM. 2004. Humedales del Mediterráneo español: modelos geológicos e hidrogeológicos. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. IUCN 2004. 2004 IUCN Red List of Threatened Species. . Downloaded on 14 December 2004.

JIMÉNEZ, J. y LACOMBA, I. (ed.). 2002. Peces continentales, anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana, Consellería de Medi Ambient, Valencia. MADROÑO, A. et al., eds. (2004). “Libro rojo de las Aves de España”. DGB (MIMAM) & SEO/BirdLife. Madrid. MARTÍ, R. Y DEL MORAL,J.C. (Eds.) (2003). “La invernada de las aves acuáticas en España”. DGCN/SEO/BirdLife. Ed Organismo Autónomo de Parques Nacionales. MMA. Madrid.

9

• •



PALOMO, L.J. Y GISBERT, J. (2002). Atlas de los Mamíferos terrestres de España. DGCN/SECEM/SECEMU. Madrid PLEGUEZUELOS J.M. et al., eds. (2002). Atlas y Libros Rojos de los Anfibios y reptiles de España. DGCN/AHE. Madrid

WETLANDS INTERNATIONAL. 2002. Waterbird Population Estimates – Third Edition. Wetlands International Global Series No.12, Wageningen, The Netherlands.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.