Ficha Informativa Ramsar (FIR)

Ficha Informativa Ramsar (FIR) (Versión 2006-2008 adaptada al caso español) 1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha: Beatriz Taramelli Carro
Author:  Teresa Crespo Vega

1 downloads 118 Views 277KB Size

Story Transcript

Ficha Informativa Ramsar (FIR) (Versión 2006-2008 adaptada al caso español)

1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha: Beatriz Taramelli Carro Sección de Hábitats Servicio de Conservación de la Biodiversidad Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda Gobierno de Navarra Avda. del Ejército nº 2 31002–Pamplona (Navarra) Telf.: 848 42 68 00 [email protected]

PARA USO INTERNO DE LA OFICINA DE RAMSAR. DD MM YY

Designation date

Site Reference Number

2. Fecha en que la Ficha se rellenó/actualizó: Marzo de 2007 3. País: España 4. Nombre del sitio Ramsar: Embalse de las Cañas o del Salobre 5. Designación de nuevos sitios Ramsar o actualización de los ya existentes: Esta FIR es para (marque una sola casilla): a) Designar un nuevo sitio Ramsar ‰; o b) Actualizar información sobre un sitio Ramsar existente

;

6. Cambios en el sitio desde su designación o anterior actualización (sólo para el caso de las actualizaciones de FIR): a) Límite y área del sitio - El límite y el área del sitio no se han modificado: ‰ - Si el límite del sitio se ha modificado: i) se ha delineado el límite con más exactitud ii) se ha ampliado el límite ‰; o iii) se ha restringido el límite** ‰

;; o

y/o - Si se ha modificado el área del sitio: i) se ha medido el área con más exactitud ii) se ha ampliado el área ‰; o iii) se ha reducido el área** ‰

;; o

** Nota importante: si el límite y/o el área del sitio designado está en proceso de restricción/reducción, la Parte Contratante debería haber seguido los procedimientos establecidos por la Conferencia de las Partes en el Anexo a la Resolución 9.6 de la COP9, y haber presentado un informe en consonancia con el párrafo 28 de ese anexo, antes de presentar y actualizar la FIR. 9 Este humedal fue incluido en la Lista Ramsar en 1996 (Acuerdo de Consejo de Ministros de 13 de septiembre de 1996. BOE nº 278, de 18 de noviembre de 1996). En el momento de su inclusión se remitió a la Secretaría Ramsar la correspondiente cartografía con los límites del espacio rotulados manualmente, estimándose en ese momento la superficie del mismo en 101 ha.

1

En aplicación de la Resolución VI.13 se ha procedido a la obligatoria actualización periódica de la información existente sobre este humedal, incluida la actualización cartográfica que recomienda el Anexo III de dicha Resolución (“Lineamientos adicionales para suministrar mapas y otros datos espaciales sobre los sitios Ramsar”), que ha consistido básicamente en aplicar las nuevas tecnologías disponibles para obtener una resolución mayor y una definición cartográfica más precisa de sus límites y superficie. Así pues, se ha elaborado una cartografía digital del espacio que, aunque reproduce exactamente los límites geográficos originales del sitio Ramsar provoca, como consecuencia inherente al propio proceso de digitalización, una variación de la superficie que en este caso se diferencia un 0,7% de la superficie estimada en 1996 (en ese momento se estimó la superficie del espacio en 101 ha, mientras que la cartografía digital arroja en la actualidad la cifra más exacta de 100,31 ha). b) Describa brevemente cualquier cambio importante que se haya producido en las características ecológicas del sitio Ramsar, incluyendo la aplicación de los Criterios, desde la anterior FIR para el sitio. No se ha verificado ningún cambio importante en las características ecológicas del sitio desde la anterior FIR remitida a la Secretaría Ramsar.

7. Mapa del sitio: a) Se incluye un mapa del sitio, con límites claramente delineados, con el siguiente formato: i) versión impresa (necesaria para inscribir el sitio en la Lista de Ramsar) ; ii) formato electrónico (por ejemplo, imagen JPEG o ArcView) ; iii) un archivo SIG con tablas de atributos y vectores georreferenciados sobre los límites del sitio ; b) Describa sucintamente el tipo de delineación de límites aplicado: Los límites del sitio Ramsar coinciden con los de un espacio natural protegido existente (los de la “Reserva Natural del Embalse del Salobre o de las Cañas”).

8. Coordenadas geográficas: 42º 29’ N / 2º 23’ W 9. Ubicación general: El Embalse de Las Cañas se encuentra en el noreste de España, en la Comunidad Foral de Navarra. Se localiza en el municipio de Viana, ubicado al suroeste de la Comunidad Foral, cerca del límite con la Comunidad Autónoma de La Rioja y del cauce del río Ebro. Aproximadamente a 5 Km de distancia está Viana, la población cercana más importante (aproximadamente 3.500 habitantes), y a 79 Km Pamplona, capital y centro administrativo de Navarra (192.000 habitantes).

10. Altitud: 380 msnm

11. Área: 100,31 ha

12. Descripción general del sitio: El Embalse de las Cañas o del Salobre, uno de los humedales más importantes de Navarra, se sitúa al sur de la Sierra de Codés, próxima a la ribera del río Ebro en su margen izquierda. Este humedal está relacionado con un área de carácter endorreico próxima al río Ebro. En origen fue una laguna endorreica, transformada desde antiguo en balsa de riego mediante la construcción de dos diques de contención y dos canales de drenaje. La mayor parte de su superficie son aguas libres y vegetación palustre. Las orlas de vegetación se distribuyen concéntricamente en función del gradiente de humedad, sucediéndose las comunidades de hidrófitos arraigados, carrizales sobre suelos encharcados permanentes, juncales y praderas juncales. Junto a éstos, en la orla más externa, se encuentra un tamarizal halófito, uno de los pocos ejemplos que persisten en los humedales navarros. Es un humedal importante para la nidificación e invernada de numerosas especies de aves acuáticas y punto de descanso de muchas aves migratorias que en el paleártico occidental utilizan el paso pirenaico navarro durante el tránsito prenupcial y postnupcial. Destacan las comunidades de ardeidas, especialmente Nycticorax nycticorax (Martinete común).

13. Criterios Ramsar: 1



2

;



3

• 4



5 •

; 2

6 • 7



8



9

14. Justificación de la aplicación de los Criterios señalados en la sección 13: • Criterio 2 (si sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas). En el caso de España se considera que un humedal cumple este Criterio cuando presenta especies y/o hábitat asociados a ambientes húmedos que se encuentran amenazados en un contexto biogeográfico supranacional, por ej. taxones clasificados en las máximas categorías de amenaza de UICN, Catálogo Nacional, Libros Rojos Nacionales, etc., y/o hábitat prioritarios del Anexo I de la Directiva de Hábitat, etc. Para más información ver Comité de Humedales, 2007: “Protocolo de Inclusión de Humedales Españoles en la Lista de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) y Anexo Técnico”. 1. En este espacio está citada la presencia de al menos 8 especies de vertebrados asociados a ambientes húmedos amenazados, entre los que destaca el grupo de las aves y, dentro de ellas, el Avetoro (Botaurus stellaris), clasificada En Peligro en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y En Peligro Crítico en el correspondiente Libro Rojo, así como el Visón europeo (Mustela lutreola), especie prioritaria del Anexo II de la Directiva Hábitat y clasificada en las categorías de mayor amenaza en los listados nacionales e internacionales. El estado de conservación de las especies que cumplen el presente criterio se muestra en la siguiente tabla (elaborada a partir de los datos suministrados por Gobierno de Navarra & MIMAM, 1999: “Formulario Normalizado de Datos Red Natura” y de datos propios del Gobierno de Navarra, disponibles en los Anexos de esta Ficha):

Taxones

Emys orbicularis Galápago europeo Botaurus stellaris Avetoro Anas crecca Cerceta común Netta rufina Pato colorado Tringa totanus Archibebe común Emberiza shoeniclus lusitanica Escribano palustre Arvicola sapidus Rata de agua Mustela lutreola Visón europeo

UICN (2006)

Directiva 92/43/CEE

Catálogo Nacional de Libros Rojos nacionales Especies Amenazadas (2006)

LR/nt LC

VU EN

LC

VU

LC

VU

LC

VU

LC

DIE

LR/nt II * y IV

CR

EN

EN VU

EN

CR

(CR: En Peligro Crítico; EN: En Peligro; VU: Vulnerable; DIE: De Interés Especial; LR: Bajo Riesgo; LC: Preocupación Menor; nt: No Amenazada; DD: Datos Insuficientes; * Taxón prioritario del Anexo II de la Directiva Hábitat)

• Criterio 3 (si sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biológica de una región biogeográfica determinada). En el caso de España se considera que un humedal cumple este Criterio cuando presenta un número apreciable de endemismos y/o una gran riqueza específica (taxones asociados a ambientes húmedos) y/o cuando aparecen especies y/o hábitat asociados a ambientes húmedos que tienen una valoración global A (Excelente), según se indica en el Anexo III de la Directiva Hábitat 92/43/CEE, ya que se trata de un buen índice para medir la importancia que un espacio tiene para el mantenimiento de la diversidad biológica en la región biogeográfica en la que se localiza (pondera conjuntamente una serie de parámetros fundamentales como representatividad, estado de conservación, distribución, tamaño y densidad de poblaciones, etc.). Para más información ver Comité de Humedales, 2007: “Protocolo de Inclusión de Humedales Españoles en la Lista de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) y Anexo Técnico”.

3

1. Este espacio cumple el Criterio 3 por estar confirmada la presencia en el mismo de los siguientes hábitat asociados a ambientes húmedos del Anexo I de la Directiva Hábitat con una Evaluación Global A (según Gobierno de Navarra & MIMAM, 1999: “Formulario Normalizado de Datos Red Natura”):

ƒ 3150 ƒ 92DO

Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrochatirion (Evaluación Global A) Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) (Evaluación Global A)

(El listado completo de hábitat del Anexo I de la Directiva Hábitat presentes en el espacio se incluye en el apartado 20 de esta Ficha).

15. Biogeografía a) Región biogeográfica: Mediterránea b) Sistema de regionalización biogeográfica aplicado: Se aplica la división establecida en el art. 1 de la Directiva Hábitat 92/43/CEE

16. Características físicas del sitio:

ƒ Geología y Geomorfología

ƒ

ƒ

Desde el punto de vista geológico, este humedal se asienta sobre sedimentos cuaternarios asociados al sistema aluvial del río Ebro, en su contacto con los depósitos detríticos datados como Miocenos, asociados al terciario continental de la Cuenca del Ebro (arcillas y areniscas). El factor principal que determina el emplazamiento geológico de este humedal esta definido por la evolución de los sistemas aluviales del río Ebro, que han dado lugar a la formación de pequeñas depresiones que, posteriormente, se ven agrandadas mediante procesos de lavado de finos y compactación, además de la construcción de diversas obras de infraestructura que han modificado el volumen de agua almacenada. Litológicamente se localiza sobre un conjunto detrítico formado por arcillas y limos con cantos, con un espesor medio de unos 5 m, que constituyen los cauces fluviales de los arroyos principales que desembocan en este embalse. El sistema de terrazas bajas del río Ebro están formadas por un tramo inferior de gravas, de naturaleza calcárea, areniscas y cuarcitas, muy poco cementadas, que incorporan lentejones de arena interestratificados y un tramo superior de naturaleza arcillosa y limosa con cantos y un espesor que puede llegar a 25 m. En el sector en donde se emplaza este humedal, es decir aguas debajo de la ciudad de Logroño, es frecuente observar en la llanura de inundación de este curso fluvial la presencia de meandros abandonados, que conforman pequeños humedales, rellenos de arcillas, limos y sales, constituidos por el cierre y estrangulamiento de antiguos cursos fluviales, cuya evolución, en parte antrópica, permite la formación de este tipo de depresiones sobre las que se instalan estos humedales. Edafología Los suelos que se han desarrollado a partir de esos materiales tienen en común las texturas generalmente limosas y un contenido en carbonatos superior al 40%. Los espesores varían, siendo someros (0-50 cm de espesor) en las lomas y zonas de mayor pendiente de las laderas y ganando en espesor en las zonas de menor pendiente y en laderas de acumulación. En los fondos de las vaguadas y barrancos aparecen suelos profundos (más de 2 m de espesor). En el entorno del humedal y en el propio vaso, aparecen unos suelos profundos, desarrollados por sucesivas acumulaciones, con texturas limosas finas y arcillosas finas y niveles ligeros de salinidad. Finalmente en el borde meridional del humedal existe un resto de una terraza media del río Ebro, con un suelo profundo, muy pedregoso, textura franca y con un horizonte cálcico. Hidrogeología, Hidrología y Calidad de aguas El acuífero sobre el que se encuentra emplazado este humedal está formado por niveles de gravas con matriz areno-arcillosa de origen fluvial, poco o nada consolidadas, con un espesor muy variable que en esta zona puede alcanzar los 10 m. El sustrato de este acuífero esta constituido por una alternancia de arcillas y areniscas de baja permeabilidad, asignadas al Terciario. El humedal tiene, en la actualidad, una extensión aproximada de 100,31 ha, una longitud máxima aproximada de 1.500 metros, una anchura de 950 y una profundidad de 4 a 5 metros de calado máximo, con una capacidad máxima aproximada de 2 Hm3 (siendo estos dos últimos datos de carácter provisional). Este humedal fue, en origen, una laguna endorreica posteriormente recrecida para riego en diferentes

4

fases (a finales del s. XIX y a mediados del s. XX) mediante la construcción de diques de contención y excavación del lecho. La estructura actual consiste en dos embalses separados por un dique central. El embalse viejo fue el que se construyó en primer lugar mediante la instalación de un dique, que corresponde al actual dique central. Posteriormente este embalse fue ampliado, construyendo otra balsa al oeste y adyacente a la originaria mediante excavación y colocación de un nuevo dique (dique nuevo) quedando ambos embalses comunicados. Estos diques están construidos por materiales sueltos, recubiertos en parte de escollera en su paramento de aguas arriba. La alimentación de esta zona húmeda se realiza mediante el aporte de aguas superficiales procedentes de los ríos y arroyos que desaguan en este humedal, por aguas subterráneas procedentes del acuífero aluvial cuaternario constituido por las terrazas bajas y por la llanura de inundación del Ebro, y por la precipitación directa del agua de lluvia sobre el propio humedal. La aportación que garantiza actualmente el llenado del embalse se produce mediante una derivación controlada desde el arroyo Longar, en el paraje de “El Pago”. Estas aportaciones las recibe directamente el embalse viejo o balsa este, llenándose en primer lugar hasta rebasar el dique que separa ambas balsas por su límite norte. A partir de este momento, comienza a llenarse el embalse nuevo o balsa oeste. El desagüe del humedal se realiza por dos tomas para regar, una en cada embalse. Una de ellas, la principal, situada en la parte nueva del embalse (balsa este), y la otra, de uso secundario, ubicado en la parte vieja (balsa oeste). El máximo uso del agua del embalse se realiza durante los meses de primavera y verano para satisfacer las necesidades de riego. Los niveles mínimos se alcanzan en agosto. Las aguas de este humedal presentan facies del tipo sulfatado-clorurado sódico, lo que indica su relación con los materiales del arcillo-evaporíticos del Terciario continental. Atendiendo a la concentración salina, son aguas subsalinas (entre 1.200 y 1.500 µS/cm), aunque hay que señalar que se detecta un pequeño aumento en la salinidad del agua de la balsa respecto a la de entrada, lo que se refleja en los valores de conductividad. La composición del agua de entrada al Embalse es de tipo bicarbonatada cálcica y evoluciona a sulfatada sódica ya en el embalse. Los parámetros físico-químicos característicos aumentan de valor en el agua del embalse, salvo en el caso del CO2 libre, cuya concentración disminuye ligeramente. En ambos casos, se trata de aguas con cierto carácter reductor (Eh

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.