FIDA PRODERNEA - PRODERNOA FLACSO

Estudio COMERCIO EXTERIOR DE ARTESANIAS FIDA PRODERNEA - PRODERNOA FLACSO ♦♦♦ Equipo de Investigación Responsable de la Misión FIDA Luis Alberto Qu

0 downloads 92 Views 3MB Size

Recommend Stories


Maria Alejandra Cortés Ortiz-FLACSO, México
Poblaciones vulnerables frente a amenazas naturales. Caso de estudio, delegación La Magdalena Contreras, Distrito Federal, México. Maria Alejandra Co

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES -FLACSO-
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES -FLACSO- MAESTRIA DE RELACIONES INTERNACIONALES CON MENCION EN GLOBALIZACION y DESARROLLO TITULO: "EL

ICONOS REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES. FLACSO ~ Biblioteca
, FLACSO ~ Biblioteca ICONOS REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES No. 36, Enero 20 1O ISSN 1390-1249 CDD 300.5 1 CDU 3 1 LC HB .58 F53 Vol 14, lssue 1, Janu

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO-ECUADOR)
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO-ECUADOR) , , PROGRAMA DE MAESTRIA EN ECONOMIA , " CON MENCION EN ECONOMIA ECOLOGIC A CRECI

Plan MetroPlus FIDA Lista de medicamentos cubiertos de 2015 (Formulario)
H9115_MEM0028v4 Approved 12/24/2014 Plan MetroPlus FIDA | Lista de medicamentos cubiertos de 2015 (Formulario) Esta es una lista de los medicamentos

Story Transcript

Estudio

COMERCIO EXTERIOR DE ARTESANIAS

FIDA PRODERNEA - PRODERNOA FLACSO ♦♦♦

Equipo de Investigación Responsable de la Misión FIDA Luis Alberto Quevedo

Investigadora Senior FIDA Silvia Cardarelli

Coordinadora General Marcela Jáuregui

Coordinadora NEA Estefanía Chmielewski

Coordinador NOA Omar Esquivel

Asistentes de investigación Alejandra Porcel – María Ulivarri

♦♦♦

Buenos Aires, Julio de 2005

INDICE 1.

SINTESIS EJECUTIVA ..........................................................................................................................................4

2.

EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ARTESANÍAS...................................................................................7

2.1.

NOMENCLATURAS ARANCELARIAS .........................................................................................................7

2.2.

IDENTIFICACIÓN DE ARTESANÍAS EN EL SECTOR EXTERNO ARGENTINO................................8

2.3.

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO DE ARTESANÍAS .........................................10

2.3.1.

EXPORTACIONES...........................................................................................................................................10

2.3.2.

IMPORTACIONES ...........................................................................................................................................13

2.4.

TRATAMIENTO ARANCELARIO................................................................................................................33

2.4.1. ACUERDOS REGIONALES Y ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ..................................................................................................................................................................34 2.4.2.

SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS DE UNIÓN EUROPEA, ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN 35

2.4.3.

ARTESANÍAS ARGENTINAS QUE GOZAN DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS........................36

3.

TENDENCIAS DE LA DEMANDA INTERNACIONAL DE ARTESANÍAS .................................................41

4.

COMERCIO JUSTO..............................................................................................................................................44

4.1.

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL COMERCIO JUSTO .................................................................45

4.2.

EL MERCADO DEL COMERCIO JUSTO ...................................................................................................48

4.3.

MARCAS DEL COMERCIO JUSTO .............................................................................................................49

4.4.

COMERCIO JUSTO DE ARTESANÍAS........................................................................................................51

4.5.

EL COMERCIO JUSTO EN ARGENTINA...................................................................................................53

ANEXOS ...........................................................................................................................................................................55 ANEXO I: RECOMENDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS ......................................55 ANEXO II: IDENTIFICACIÓN DE LAS POSICIONES ARANCELARIAS COMPRENDIDAS EN EL ANÁLISIS.........................................................................................................................................................................55 ANEXO III: GUÍA DE ENTREVISTA A EXPORTADORES....................................................................................55 ANEXO IV: LISTA DE CONTACTOS PARA EL COMERCIO JUSTO .................................................................55

2

INDICE TABLAS TABLA 1. PRINCIPALES ARTESANÍAS EXPORTADAS Y DESTINOS ..................................................................12 TABLA 2. PRINCIPALES ARTESANÍAS IMPORTADAS Y ORÍGENES ..................................................................15 TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DE ARTESANÍAS ..................................................16 TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR RUBRO .......................................................................16 TABLA 5. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ALFARERÍA ..................................................................16 TABLA 6. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ARTESANÍAS EN MADERA ............................................16 TABLA 7. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ARTESANÍAS EN METAL ...............................................17 TABLA 8. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ARTESANÍAS EN CUERO................................................17 TABLA 9. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ARTESANÍASTEJIDAS ....................................................18 TABLA 10. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN ASTA, HUESO, CUERNO .............................................19 TABLA 11. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN MATERIALES DIVERSOS .............................................19 TABLA 12. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE IMAGINERÍA ...............................................................19 TABLA 13. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE INSTRUMENTOS MUSICALES ......................................19 TABLA 14. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE CESTERÍA ...................................................................19 TABLA 15. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES POR BLOQUE ECONÓMICO ................................20 TABLA 16. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO .............................21 TABLA 17. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AL MERCOSUR.............................................................22 TABLA 18. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES A LA UE* ........................................................................22 TABLA 19. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AL RESTO DE AMÉRICA ...................................................22 TABLA 20. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AL NAFTA .....................................................................23 TABLA 21. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS SEGÚN VALORES. PERÍODO 1998-2003 .......................23 TABLA 22. PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES POR DESTINO. PERÍODO1998-2003 .........................................24 TABLA 23. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES TOTALES DE ARTESANÍAS ................................................25 TABLA 24. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES POR RUBRO .....................................................................25 TABLA 25. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALFARERÍA ................................................................25 TABLA 26. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ARTESANÍAS EN MADERA ...........................................26 TABLA 27. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ARTESANÍAS EN METAL..............................................26 TABLA 28. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ARTESANÍAS EN CUERO ..............................................26 TABLA 29. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ARTESANÍAS TEJIDAS .................................................27 TABLA 30. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE INSTRUMENTOS MUSICALES ......................................27 TABLA 31. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE CESTERÍA ...................................................................28 TABLA 32. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES TOTALES POR BLOQUE ECONÓMICO .................................28 TABLA 33. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES POR PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN................................29 TABLA 34. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DESDE LA UNIÓN EUROPEA .............................................30 TABLA 35. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DESDE ASIA .....................................................................30 TABLA 36. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DESDE EL MERCOSUR AMPLIADO ................................30 TABLA 37 EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DESDE EL NAFTA............................................................31 TABLA 38. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DESDE EL RESTO DE AMÉRICA .........................................31 TABLA 39. PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS. PERÍODO 1998-2003 ..................................................31 TABLA 40. PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES POR ORIGEN. PERÍODO1998-2003...........................................32 TABLA 41: SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS ACORDADO CON TERCEROS PAÍSES PARA ARTESANÍAS ..37

INDICE DE GRAFICOS GRÁFICO I. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR RUBRO ARTESANAL .................................................10 GRÁFICO II. EXPORTACIONES POR BLOQUE ECONÓMICO AÑO 1998 ............................................................11 GRÁFICO III. EXPORTACIONES POR BLOQUE ECONÓMICO AÑO 2003...........................................................11 GRÁFICO IV. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES POR RUBRO ARTESANAL...............................................13 GRÁFICO V. IMPORTACIONES POR BLOQUE ECONÓMICO AÑO 1998.............................................................14 GRÁFICO VI. IMPORTACIONES POR BLOQUE ECONÓMICO AÑO 2003 ...........................................................14

1.

3

SINTESIS EJECUTIVA 1. Salvo raras excepciones los productos artesanales no están incluidos en los sistemas internacionales de estadísticas comerciales lo cual dificulta la planificación de estrategias de políticas de desarrollo que incluyen la exportación de artesanías. ♦ Al respecto se recomienda gestionar ante las autoridades correspondientes el seguimiento de la Recomendación de la Organización Mundial de Aduanas en lo relacionado a la definición arancelarias de las artesanías 2. Al no existir un capítulo o apartado arancelario que involucre al sector artesanías y los productos que lo componen, el estudio del comercio exterior artesanal argentino, requirió comenzar por la identificación de las partidas arancelarias correspondientes a las diferentes artesanías. 3. Una vez definidas tales partidas, se realizó un ejercicio de análisis del comercio exterior de artesanías, durante el período 1998 a 2003. Los principales resultados indican: ♦ Las exportaciones de artesanías presentaron una tendencia creciente, ubicándose en el año 2003, en un valor cercano a los U$S 750.000 ♦ Los rubros de exportación más importantes son cueros y tejidos ♦ Los destinos externo de las artesanías, son el MERCOSUR ampliado y la Unión Europea ♦ Dentro de los principales compradores, se ubican Uruguay, Chile y Brasil, siendo España, Italia y Reino Unido los países europeos que mayormente demandan artesanías argentinas ♦ Los tejidos, la alfarería y las artesanías en metal son principalmente demandados por los países del MERCOSUR y de la Unión Europea. Las artesanías en cuero tienen como primeros destinos a los países del Resto de América (principalmente Perú, México y Bolivia), seguidos por la Unión Europea cuyos miembros también lideran las compras de las artesanías argentinas en madera. De los países del NAFTA proviene la mayor demanda por productos en asta, hueso y cuerno ♦ Las importaciones de artesanías presentaron una tendencia decreciente, ubicándose en el año 2003, en un valor cercano a los U$S 522.000 ♦ Los rubros de importación más importantes fueron tejidos y cueros aunque las artesanías ingresadas como alfarería son las que registraron un mayor y sostenido crecimiento ♦ La artesanías importadas, provienen de la Unión Europea y Asia ♦ Los principales países vendedores, son China, Italia, USA, España, Francia, India y Alemania. Dentro del MERCOSUR ampliado, es Bolivia el principal vendedor de artesanías hacia la Argentina ♦ Principalmente se adquieren piezas de alfarería en los países del NAFTA, de la Unión Europea y de Asia. Las artesanías en madera, metales y cueros se importan de la UE y de Asia. Los productos de la cestería, tienen predominantemente procedencia asiática, mientras que la mayor distribución se observa en la importación de tejidos que además de los países de la UE y de Asia, también ingresan desde todo el continente americano (NAFTA, MERCOSUR y resto de América)

4

4. La Política de Comercio Exterior de artesanías está reflejada en el tratamiento arancelario que reciben las mismas, a partir de los diferentes acuerdos comerciales. El trabajo incluye el estado del Sistema General de Preferencias acordado por Argentina con terceros países, para las partidas arancelarias por las cuales se exportan artesanías. 5. El bajo volumen de comercialización y la carencia de estadísticas mundiales impiden hacer inferencias sobre las tendencias comerciales mediante análisis tradicionales o típicos de demanda. Sin embargo, puede extraerse interesante información observando en otros países con tradición y cultura artesanal, algunos aspectos del cluster: ♦ De la observación de los objetivos, misiones y funciones de diversas instituciones relacionadas al universo artesanal; se rescata una corriente de conceptos que básicamente radican en adaptar las artesanías a los gustos de los consumidores en otras latitudes, y en crear productos diferenciados en materia de diseño. En este sentido, emergen dos claras tendencias: a) la incorporación del concepto de calidad como vínculo entre la creatividad de los artesanos y los consumidores, y b) los nuevos diseños utilizando elementos tradicionales de la cultura. ♦ La vinculación de las políticas de turismo y de artesanías aparecen como estrategias exitosas para las ventas de estos productos en los propios territorios a los consumidores externos ♦ El fomento del comercio exterior a través de la instalación de locales especializados en puntos de demanda y el desarrollo del E Commerce, están siendo cada vez más utilizados para el fomento del comercio exterior de artesanías ♦ El crecimiento del Comercio Justo 6. Se dedicó un capítulo a la temática del Comercio Justo (FT), su desarrollo mundial y posibilidades para el sector artesanal argentino, dado que el mismo ofrece una alternativa para mejorar las condiciones de vida de los productores en países en desarrollo a partir de la aplicación de prácticas comerciales basadas en la eficiencia económica, sostenibilidad social y ecológica. ♦ Las artesanías representan entre un 20% y un 25% del total de compras de algunos mercados de Comercio Justo ♦ La gama de productos artesanales que se comercializa mediante este sistema, es muy variada y demanda una alta capacidad de innovación en cuanto a tendencias de moda ♦ Dentro de este esquema, para artesanías, los canales de venta más usados, son las tiendas mundiales, catálogos, mercados institucionales y tiendas propias. ♦ Los productos artesanales se insertan en la industria de regalos y de decoración de interiores, donde los niveles de exigencia en cuanto a diseño, calidad y precio son fuertes. ♦ En el sector de artesanía, el factor de precio justo es complejo. La gama de productos es muy variada y cambiante (productos con ciclo de vida corto). El precio en cada uno de ellos depende de la técnica, materias primas utilizadas y el costo de mano de obra, que varían en las diferentes regiones, y por ello no es fácil definir precios estándares o mínimos. ♦ En Argentina, este tipo de esquema comercial no tiene un gran desarrollo. ♦ Para acceder al sistema de comercialización FT desde Argentina, sería necesario como pasos previos y/o paralelos al contacto directo con alguna de las organizaciones internacionales, que los productores interesados logren conformar 5

algún tipo de red asociativa dado que las organizaciones de comercio justo compran el producto a organizaciones de productores antes que a productores. Estas pueden ser cooperativas o asociaciones sin personería jurídica, agrupadas en organizaciones regionales de segundo grado y ofrecen por lo general otros servicios. ♦ Otro item muy importante a resolver es la producción desde la economía informal, que por definición impide la demostración del cumplimiento de los requisitos del Comercio Justo, fundamentalmente por carecer de algún tipo de gestión de la información. ♦ Las asociaciones de consumidores, organizaciones ecologistas y empresas comprometidas pueden ser socios estratégicos en las acciones de posicionamiento positivo del Comercio Justo. ♦ Es importante desarrollar la filosofía del Comercio Justo en los mercados locales a través del lanzamiento de campañas destinadas hacia el fortalecimiento de la base de consumidores maduros y de esa manera desarrollar la demanda de productos de FT.

2.

6

EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ARTESANÍAS 2.1. Nomenclaturas arancelarias Salvo raras excepciones los productos artesanales no están incluidos en el principal sistema internacional de estadísticas comerciales, es decir en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA). En el año 2000 se logró un progreso al respecto, durante la reunión anual de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), organismo responsable del Sistema Armonizado. A solicitud del Centro de Comercio Internacional (CCI/ UNCTAD Naciones), la OMA adoptó una Recomendación1 que invita a sus países miembros a codificar los productos hechos a mano en las clasificaciones estadísticas nacionales. El Sistema Armonizado, en vigor desde 1998, es una nomenclatura comercial internacional polivalente. Respaldado por 99 Partes contratantes, 177 administraciones de todo el mundo lo aplican como elemento básico del sistema arancelario. El SA también se emplea en las estadísticas del comercio internacional, como instrumento principal de codificación de productos en el conjunto de clasificaciones económicas de las Naciones Unidas. Las normativas comerciales de muchos países y muchos acuerdos internacionales (como las Listas de Concesiones Arancelarias de la OMC y las propuestas de normas de origen armonizadas) se basan en la estructura del SA. Concebido para uso de todos los operadores del comercio internacional (inclusive productores, comerciantes y transportistas) a efectos de la codificación y descripción de bienes, es hoy un lenguaje común, que puede ser leído por computadora. El SA se actualiza cada cinco años, en función de los cambios tecnológicos y de la evolución de las pautas comerciales internacionales. La más importante revisión anterior tuvo lugar en 1996. La última versión aprobada entró en vigor el 1° de enero de 2002. El tercer ciclo de revisión está en curso y culminará con la adopción de nuevas enmiendas que se aplicarán desde el 1° de enero de 2007. Según los expertos en promoción comercial, la inclusión de los productos artesanales en las estadísticas nacionales del comercio de exportación debería servir para poder cuantificar la importancia de “la artesanía” en los países en desarrollo, y también para facilitar las estrategias de planificación de las exportaciones. En la actualidad, la mayoría de los productos artesanales exportados no se contabilizan en las estadísticas del comercio exterior. Al no estar definidos como tales en las nomenclaturas del comercio internacional y de la codificación aduanera, son indetectables en los intercambios comerciales internacionales, lo que ha frustrado las iniciativas encaminadas a reconocer y desarrollar su potencial exportador. Aunque muchos gobiernos reconocen la importancia de la artesanía en sus políticas de desarrollo, han tenido dificultades a la hora de establecer y financiar programas para el sector debido a la inexistencia de estadísticas fiables2. Sólo una codificación específica en el comercio internacional y en la nomenclatura aduanera permitirá recopilar datos sobre los productos artesanales, analizarlos y comparar las cifras a nivel nacional, regional e internacional. 1 2

Ver en Anexo I. Forum de Comercio Internacional - Revista trimestral del Centro de Comercio Internacional No 4/2000.

7

La dificultad esencial consiste en definir los productos artesanales a efectos del SA, así como criterios que puedan aplicarse de manera uniforme con el fin de distinguir la artesanía de los productos “fabricados a máquina”. Habida cuenta de las ventajas que ofrece la codificación específica para los productores y las empresas artesanales, el CCI alienta a los gobiernos a dar efecto a la ya comentada Recomendación de la OMA. Los resultados que se obtengan con la aplicación práctica de esta Recomendación servirán para fundamentar las medidas de identificación específica de los productos artesanales durante un nuevo ciclo de revisión del SA, con el fin de seguir extendiendo la armonización en el mundo. Hasta ahora, la Recomendación ha sido adoptada oficialmente por tres países: Canadá, Marruecos y Senegal. “Se están preparando otras medidas. El comité de gestión del arancel exterior común de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental ha invitado a sus ocho Estados miembros a adoptar la Recomendación. Casi todos son países menos adelantados que producen y comercian con un volumen importante de bienes artesanales. La idea está siendo considerada también por los 15 miembros de la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental, lo que añadiría otros siete países a la iniciativa”3. 2.2. Identificación de artesanías en el sector externo argentino En Argentina, tampoco existe un capítulo o apartado arancelario que involucre al sector artesanías y los productos que lo componen, por lo cual, el análisis del comercio exterior sectorial requirió comenzar por la identificación de las partidas arancelarias correspondientes a las diferentes artesanías. Para ello, en una primera etapa se elaboró un listado de productos que respondieran a la definición de artesanías. Se siguió la clasificación adoptada en el estudio “El Sector Artesanías en las Provincias del Norte Argentino”4, basada en las definiciones del Consejo Federal de Inversiones (CFI)5, estableciéndose una primera clasificación de productos por rubro (Anexo II, Cuadro 1). Luego dicha información, se consolidó en las posiciones arancelarias6 que manejan las siguientes fuentes: − INDEC − Exportadores − Sitio web “Oportunidades Comerciales” de la Fundación EXPORTAR − Código de Comercio Internacional (CCI)7

3

Forum de Comercio Internacional, op cit. FIDA, PRODERNEA- PRODERNOA- FLACSO, 2004. 5 “Manual sobre Artesanías Regionales Argentinas”, CFI- Buenos Aires, Año 1979 En la medida en que se fue avanzando en el proyecto la definición de artesanías fue enriquecida con las recomendaciones para la homologación del concepto artesanía en el marco del MERCOSUR, del Mercado de Artesanías Tradicionales de la República Argentina (MATRA), dependiente de la Dirección Nacional de Acción Federal e Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, julio de 2004. 6 Corresponden al Nomenclador Común del MERCOSUR a 8 dígitos. 7 El CCI fija las partidas arancelarias del Sistema Armonizado, a 6 dígitos, comunes en el marco de la OMC. 4

8

El listado emergente, se revisó con informantes claves (despachantes de aduana., Fundaciones y Organismos Públicos) que realizan, o alguna vez lo hicieron, este tipo de operaciones. El paso siguiente consistió, en construir una base de datos, con estadísticas sobre exportaciones e importaciones de artesanías, para el período 1998/ 2003, provistas por el INDEC8. A partir de lo realizado se construyó una clasificación definitiva con las posiciones arancelarias reconocidas para los productos artesanales, primeramente elegidos a 8 dígitos y otra con apertura según el SIM, en la que se describe los productos que fueron incluidos, y los que no (Anexo II, cuadros 2 y 3). En base a éstas se investigó el comportamiento de las transacciones de importación y exportación que se presenta en la siguiente sección. 2.3.

8

Si bien se tuvo acceso a los registros desde el año 1994, en un primer análisis se detectaron observaciones por montos que superaban los U$S 500.000 que hicieron suponer que se estarían registrando otros productos no artesanales. La mayor apertura arancelaria es posible a partir de 1998, en el cual se implementó el Sistema Informático María (SIM). Ello llevó a delimitar el periodo considerado a los años 1998 – 2003, dada la mayor precisión de los registros.

9

Análisis del comercio exterior argentino de artesanías Como ya se comentó, este ejercicio fue realizado para el período 1998 a 2003, y se refiere a las exportaciones e importaciones aduaneras de artesanías, es decir que no se incluyen las adquisiciones de los turistas en territorio nacional. Todos los cuadros fueron elaborados en base a la información suministrada por el área de Estadísticas del Sector Externo, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). A continuación se expone el resultado de los análisis, y con la finalidad de facilitar una lectura fluida, Tablas que contienen los datos correspondientes se presentan al final de la sección. 2.3.1. Exportaciones9 Durante el período estudiado, las exportaciones de artesanías presentaron una tendencia creciente, ubicándose en el año 2003, en un valor cercano a los U$S 750.000 (Tabla 3). Los rubros de exportación más importantes son cueros y tejidos (Tabla 4, Gráfico I), siendo este último el que presentó un mayor crecimiento. Los artículos más importantes dentro de cada rubro, pueden observarse en las Tabla 4 a Tabla 14. Gráfico I. Evolución de las exportaciones por rubro artesanal

100%

0%

9%

90% 80%

14%

70%

13%

60%

10%

50%

14%

0%

6% 7% 8% 15%

2%

3%

6%

7%

14%

11%

11%

15%

11%

11%

21%

40%

23%

19%

33%

34%

2.000

2.001

3%

3%

6% 7%

5% 8%

15%

13%

9%

12%

20%

23%

39%

36%

2002

2003

Cestería VARIOS Artesanías de los Metales Artesanías de la Madera Alfarería

30% 20%

41%

42%

1998

1999

10% 0%

Artesanias del Tejido Artesanías del cuero

AÑO

9

Los valores monetarios de las exportaciones están expresados en Dólares FOB:

10

En cuanto al destino externo de las artesanías, analizado por bloque económico, las mismas se dirigen principalmente hacia el MERCOSUR ampliado (con una participación promedio dentro de la serie analizada del 32%); seguido por la Unión Europea (25%), el resto de América (17%); Nafta 11% y Asia 9%. En los Gráfico II y III puede visualizarse dicha distribución para los años 1998 y 2003. Los correspondientes valores, figuran en la Tabla 15. Gráfico II. Exportaciones por bloque económico año 1998

0%

1% 5%

10%

29%

11%

21%

23%

MERCOSUR (ampliado)(*) UE (**) Resto AMERICA NAFTA ASIA Resto EUROPA OCEANIA AFRICA

(*)MERCOSUR ampliado comprende Chile y Bolivia (**) Se consideran los 25 países

Gráfico III. Exportaciones por bloque económico año 2003

3%

M ERCOSUR (ampliado)(*) UE (**)

1% 3%

Resto AM ERICA NAFTA

22%

10% 13%

ASIA Resto EUROPA

15%

33%

OCEANIA

(*)MERCOSUR ampliado comprende Chile y Bolivia (**) Se consideran los 25 países

11

Dentro de los principales países compradores, aparece en primer lugar Uruguay, seguido por USA, Chile y Brasil. Luego, España, Italia y Reino Unido son los países europeos de mayor demanda por las artesanías argentinas (Tabla 16). Del análisis de los rubros vendidos hacia las distintas regiones, se deduce que los tejidos, la alfarería y las artesanías en metal son mayormente demandados por los países del MERCOSUR y de la Unión Europea, en ese orden. Las artesanías en cuero tienen como primeros destinos a los países del Resto de América (principalmente Perú, México y Bolivia), seguidos por la Unión Europea cuyos miembros también lideran las compras de las artesanías argentinas en madera. De los países del NAFTA proviene la mayor demanda por productos en asta, hueso y cuerno (Tabla 17 a Tabla 20). Finalmente se buscó una mayor aproximación a la identificación de los productos exportados, a través de las partidas arancelarias que sumaron mayores valores en el período analizado. La siguiente Tabla, presenta las artesanías más importantes en términos de valores y sus principales países compradores. Tabla 1. Principales artesanías exportadas y destinos

Israel Bolivia Uruguay Corea EEUU Chile Uruguay

Artículos de mesa o cocina de madera Alemania Liechtenstein Chile Suiza Francia Bolsos de mano de cuero natural Paraguay Pto. Rico Bahamas Jamaica Reino Unido Artículos de talabartería para animales Bolivia Colombia Nigeria Italia Bélgica Cintos, cinturones y bandoleras de cuero Italia Australia Taiwán Paraguay Bolivia Billeteras Brasil Francia Guatemala Perú España Chales, bufandas, velos de punto Uruguay Perú Brasil México Italia Adornos de madera Brasil España Líbano Costa Rica Liechtenstein

12

2.3.2. IMPORTACIONES10 Durante el período analizado, las importaciones de artesanías presentaron una tendencia decreciente, ubicándose en el año 2003, en un valor cercano a los U$S 522.000 (Tabla 23). Los rubros de importación más importantes fueron tejidos y cueros (ver Tabla 24 y Gráfico IV), aunque las artesanías ingresadas como alfarería son las que registraron un mayor y sostenido crecimiento. Los artículos más importantes dentro de cada rubro, pueden observarse en las Tabla 25 a Tabla 31. Gráfico IV. Evolución de las importaciones por rubro artesanal 100% 90%

porcentaje (%)

80%

4% 7% 14%

70%

11%

60%

7%

50%

4% 4% 7% 14%

5% 3% 3% 8% 14%

3% 3% 4% 6%

7% 4% 7%

11%

8% 15%

24%

18%

18% 19%

21%

23% 37%

10%

28%

27%

14%

Cestería VARIOS (1) Instrumentos Musicales Artesanías de la Madera

20%

Artesanías de los Metales Alfarería

17%

30% 20%

11%

23%

20%

40%

3% 4% 3%

23%

Artesanías del cuero Artesanias del Tejido

32% 18%

20%

2002

2003

0% 1998

10

1999

2000 años 2001

Los valores monetarios de las importaciones, están expresados en Dólares CIF.

13

En cuanto la procedencia de las artesanías importadas, analizada por bloque económico, se puede decir que en mayor monto provienen de la Unión Europea (con una participación promedio dentro de la serie analizada del 30%); seguidas por las procedentes de Asia (26%), del MERCOSUR Ampliado (10%); Nafta (7%) y del resto de los países de América (5%). En los Gráfico V y VI puede visualizarse dicha distribución para los años 1998 y 2003. Los correspondientes valores, figuran en la Tabla 32. Gráfico V. Importaciones por bloque económico año 1998

Resto EUROPA 5%

Origen indeterminado OCEANIA 4% AFRICA 1% 5%

UE (**) 30%

Resto AMERICA 7% NAFTA 10%

MERCOSUR ASIA (ampliado)(*) 27% 11% (*)MERCOSUR ampliado comprende Chile y Bolivia (**) Se consideran 25 países

Gráfico VI. Importaciones por bloque económico año 2003

Resto EUROPA 5%

Origen indeterminado 6% AFRICA 1%

OCEANIA 0%

UE (**) 28%

Resto AMERICA 2% NAFTA 10% MERCOSUR (ampliado)(*) 15%

ASIA 33%

(*)MERCOSUR ampliado comprende Chile y Bolivia (**) Se consideran los 25 países

14

Dentro de los principales países vendedores, aparece en primer lugar China, seguido por Italia, USA, España, Francia, India y Alemania. Dentro del MERCOSUR ampliado, es Bolivia el principal vendedor de artesanías hacia la Argentina. (Tabla 33). Del análisis de los rubros procedentes de las distintas regiones, se deduce que principalmente se adquieren piezas de alfarería en los países del NAFTA, de la Unión Europea y de Asia. Las artesanías en madera, metales y cueros provienen principalmente de la UE y de Asia. Los productos de la cestería, tienen predominantemente procedencia asiática, mientras que la mayor distribución se observa en la importación de tejidos que además de los países de la UE y de Asia, también ingresan desde todo el continente americano (NAFTA, MERCOSUR y resto de América), Tabla 34 a Tabla 38. Finalmente se buscó una mayor aproximación a la identificación de los productos importados, a través de las partidas arancelarias que sumaron mayores valores en el período analizado. La siguiente Tabla presenta las artesanías más importantes en términos de importación y sus principales países de procedencia. Tabla 2. Principales artesanías importadas y orígenes

Vajilla y Art. p/ uso doméstico o tocador de cerámica Tailandia Taiwán Alemania Corea Reino Unido Estatuillas y demás objetos de maderal Francia Kenya Tailandia Portugal EEUU México Artículos de bisutería de metales comunes, plateado, dorado Taiwán Filipinas Suiza Bolivia Alemania España Adornos de madera Reino Unido Austria Egipto Países Bajos Francia Polonia Prendas y complementos de vestir de cuero natural o regenerado cintos cinturones bandoleras Países Bajos Chile China Rep Checa India Taiwán

15

Tabla 3. Evolución de las exportaciones totales de artesanías Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003

U$S FOB 288.826 401.783 332.331 436.629 641.273 748.425

Tabla 4. Evolución de las exportaciones por Rubro Rubro

1998

1999

2000

2001

2002

2003

27.793 60.454 36.111 48.653 59.888 89.713 Alfarería 37.059 33.712 35.762 67.185 99.393 100.115 Artesanías de la Madera 41.781 28.825 45.276 45.847 43.359 58.104 Artesanías de los Metales 117.256 169.002 110.766 148.387 251.773 272.671 Artesanías del Cuero 39.646 84.898 77.315 81.698 129.308 173.186 Artesanías del Tejido 25.291 24.782 20.692 31.951 40.772 35.486 VARIOS (*) 0 0 6.409 12.908 16.780 19.150 Cestería 288.826 401.783 332.331 436.629 641.273 748.425 TOTAL (*) Comprende artesanías de materiales diversos, imaginería, e instrumentos musicales

Tabla 5. Evolución de las exportaciones de Alfarería NCM 69139000 000P 6912000 000P – 900T 69120000 69120000 69120000 69120000 69139000 69139000 69139000 69139000 69149000

Alfarería ESTATUILLAS Y DEMÁS ART. P/ ADORNO, DE CERÁMICA ( JARRONES, ESTATUAS Y ESTATUILLAS, MACETEROS, CRUCIFIJOS VAJILLA Y DEMÁS ART. P/ USO DOMESTICO HIGIENE O TOCADOR DE CERÁMICA EXCEPTO PORCELANA CAFETERAS Y TETERAS 170 X FUENTES Y ENSALADERAS (DE CERÁMICA) 150Q LOS DEMAS NCM 69120000 190D PLATOS ( DE CERAMICA) 140M ESTATUAS Y ESTATUILLAS (CERÁMICA) 200ª JARRONES ( CERÁNICA) 100V LOS DEMAS NCM 69139000 900N MACETEROS( CEAMICA) 300F MANUFACTURAS DE CERÁMICA EXCLUIDA PORCELANA NCOP

TOTALES

1998 1999 19.835 5.787

2000 0

2001 0

2002 0

2003 0

7.958 10.844

3.981

6.477

8.076

7.916

675 5.113

1.343 9.814

0 0

3 5.208

647 5.186

692 2.551

0 0 0 0 0 0 0

5.597 842 4.762 567 6.719 210 19.915

1.867 6.852 1.361 130 6.136 3.185 6.766

7.695 6.390 12.563 4.181 4.844 8.711 7.518 6.965 11.696 3.273 11.117 4.195 7.340 8.650 20.428 4.252 6.958 6.723 4.674 1.100 6.324

27.793 60.454

36.111

48.653 59.888 89.713

Tabla 6. Evolución de las exportaciones de artesanías en Madera NCM 44190000 44201000 44219000 44209000

Madera

1998

ART. DE MESA O COCINA, DE MADERA

7.110 7.949 13.349 8.651 37.059

ESTATUILLAS Y DEMAS OBJETOS DE MADERA LOS DEMAS ( DE MADERA) LOS DEMAS ADORNOS DE MADERA

TOTALES

1999

2000

2001

2002

2003

15.572 9.756 28.707 34.948 26.090 7.202 12.652 7.201 20.814 16.219 6.633 4.473 21.834 27.652 21.256 4.365 8.881 9.443 15.979 36.550 33.772 35.762 67.185 99.393 100.115

16

Tabla 7. Evolución de las exportaciones de artesanías en Metal NCM 82159100

82119290 82159990

71131100 71141100 71171900 71179000

Metales CUCHARAS, TENEDORES ESPUMADERAS, PALAS P/ TARTA, CUCHILLOS PARA PESCADO O MANTECA, PINZAS PARA AZÚCAR Y ART. SIMILARES --PLATEADOS, DORADOS O PLATINADOS ART. DE CUCHILLERÍA Y CUBIERTOS DE MESA, DE METAL COMÚN, PARTES DE ESTOS ARTÍCULOS, DE METAL COMÚN CUCHARAS, TENEDORES ESPUMADERAS, PALAS P/ TARTA, CUCHILLOS PARA PESCADO O MANTECA, PINZAS PARA AZÚCAR Y ART. SIMILARES. LOS DEMÁS LAS DEMÁS ART. DE JOYERÍA Y SUS PARTES DE PLATA LAS DEMÁS ART. DE ORFEBRERÍA Y SUS PARTES DE PLATA LAS DEMÁS ARTÍCULOS DE BISUTERÍA DE METALES COMUNES, PLATEADO, DORADO LAS DEMAS - BISUTERÍA DE METAL COMUN

TOTALES

1998 9.873

1999 7.198

2000 5.550

2001 4.009

2002 4.311

2003 8.755

4.317

5.595

2.142

4.800

7.967

6.498

7.214

6.095

5.730

5.487

7.142 16.377

1.283

3.691

4.369

8.048

11.654 13.276

6.475

988

7.030

7.002

1.115 13.198

12.619

0

13.059

3.661

11.170

5.258 7.396 41.781 28.825 45.276

12.810 45.847

0 0 43.359 58.104

0

Tabla 8. Evolución de las exportaciones de artesanías en Cuero NCM 42010010

42010090 42022100 42023100 42033000 42050000 43021910

43021990 43023000 64032000

Cueros ART. DE TALABARTERÍA O GUARNICIONERÍA PARA TODOS LOS ANIMALES DE CUALQUIER MATERIA DE CUERO NATURAL O REGENERADO LOS DEMAS ART. DE TALABARTERÍA O GUARNICIONERÍA PARA TODOS LOS ANIMALES DE CUALQUIER MATERIA BOLSOS DE MANO (CARTERAS) INCLUSO CON BANDOLERAS O SIN ASAS CUERO NATURAL O CHAROLADO ARTÍCULOS DE BOLSILLO O DE BOLSO DE MANO (BILLETERAS, PORTAMONEDAS, FUNDAS TARJETEROS DE CUERO NATURAL (*) CINTOS, CINTURONES Y BANDOLERAS Y DEMAS COMPLEMENTOS LAS DEMÁS MANUFACTURAS DE CUERO NATURAL O REGENERADO DE OVINOS PELETERÍA CURTIDA O ADOBADA (INCLUIDA CABEZAS, COLAS, Y DEMÁS TROZOS, DESECHOS, INCLUSO ENSAMBLADAS SIN OTRAS MATERIAS, NO COMPRENDE PRENDAS DE VESTIR PIELES CURTIDAS O ADOBADAS DE ANIMALES NCOP.,ENTERAS INCLUSO S/CABEZA, COLA O PATAS, S/ENSAMBLAR PIELES ENTERAS Y TROZOS Y RECORTES, ENSAMBLADOS EN ESTA POSICIÓN PUEDEN CAER QUILLANGOS CALZADO C/SUELA Y PARTE SUPERIOR DE TIRAS, DE CUERO NATURAL QUE PASAN POR EL EMPEINE Y RODEANA AL DEDO GORDO

TOTALES

1998 1999 11.781 7.665

2000 7.345

2001 7.707

2002 2003 22.461 21.808

28.662 20.624 13.579

26.828 28.427 21.370

23.433 54.916 25.750

38.381 66.780 38.909

12.772 23.800 20.393

37.970 78.713 74.628

14.183 28.610 15.755

16.409 24.011 40.894

7.855 14.426 2.965

11.195 19.611 20.841

2.025

1.680

5.421

3.928

3.006 13.223

5.038

2.492

7.343

0

6.532 17.319

3.595 14.058 7.628 7.912

731

4.587

5.930

14

12.889

39

2.218

10.790

117.256 169.002 110.766 148.387 251.773 272.671

(*) Se puede discriminar

17

Tabla 9. Evolución de las exportaciones de artesaníasTejidas NCM

Tejido

42021900

CARTERAS DE MANO,ALFORJAS O MALETAS DE TEJIDO LOS DEMÁS BOLSOS DE MANO ( CARTERAS INCLUSO CON BANDOLERAS O SIN ASAS CON UN CONTENIDO SUPERIOR A 85% EN PESO HILADOS DE LANA CARDADA SIN ADICIONAR P/ LA VENTA AL POR MENOR-HECHAS A MANO ALFOMBRAS DE NUDO, DE LANA DE LAS DEMAS MTERIAS TEXTILES ALFOMBRAS DE NUDO, DE MATERIAL TEXTIL EXCLUIDA LANA Y PELO FINO ALFOMBRAS "KELIM","SOUMAK" Y SIMILARES TEJIDAS A MANO TAPICERÍA DE MATERIA TEXTIL NCOP.,TEJIDA A MANO Y DE AGUJA DE LAS DEMÁS MAT TEXTILES

42022900 51061000

57011011 57019000 57021000 58050090

61011000

61159100

61169100

61171000

61178000 62129000

63012000 63019000 65040010

63024000 65040090

65059000

1998 0

1999 1.654

2000 580

2001 661

2002 2.058

2003 543

3.698

3.997

597

5.395

2.719

5.429

2.334

1.462

2.140

934

3.504

232

170

23.906

0

0

4.661

6.760

0

5.366

0

0

0

0

0

130

50

1.100

2.373

2.340

1.138

1.210

5.216

0

3.694

7.555

DE LANA O PELO FINO (ACA ENTRAN LOS PONCHOS) PRENDAS Y COMPLEMENTOS DE VESTIR DE PUNTO EXCEPTO TRAJES DE LANA O PELO FINO MEDIAS, CALCETINES Y DEMÁS ART. DE CALCETERÍA INCLUSO PARA VARICES, DE PUNTO ---ZOQUETES DE LANA O PELO FINO PRENDAS Y COMPLEMENTOS DE VESTIR DE PUNTO GUANTES MOTONES Y MANOPLAS DE PUNTO LOS DEMÁS COMPLEMENTOS DE VESTIR CONFECCIONADOS DE PUNTO, PARTES DE PRENDA O DE COMPLEMENTOS: CHALES, BUFANDAS, VELOS Y SIMILARES DE PUNTO LOS DEMÁS COMPLEMENTOS (ACCESORIOS) DE VESTIR

4.537

614

7.179

1.843

5.376

5.690

1.590

764

116

3.104

3.283

1.494

1.865

1.901

4.892

4.989

4.073

2.689

6.911

12.161

23.974

26.109

40.265

46.685

718

4.108

12.559

5.322

9.015

15.952

LOS DEMÁS PRENDAS Y COMPLEMENTOS DE VESTIR --SOSTENES , FAJAS, CORSÉS, TIRADORES, LIGAS Y ARTÍCULOS SIMILARES , INCLUSO DE PUNTO MANTAS DE LANA O PELO FINO ( EXCEPTO LAS ELÉCTRICAS) LA DEMAS MANTAS

6.491

13.338

5.963

16.595

16.110

23.054

3.680

4.904

0

2.228

14.916

18.863

10 0

100 20

307 0

3.236 0

1.813 0

4.616 0

6

0

1.319

0

99

1.374

0

2.666

0

0

0

0

6.498

6.647

12.423

10.182

15.349

29.910

39.646

84.948

77.315

81.698

129.308

173.186

SOMBREROS Y DEMAS TOCADOS, TRENZADOS O FABRICADOS POR UNION DE TIRAS DE PAJA FINA , PANAMA Y SIMILARES CARPETAS ROPA DE MESA DE PUNTO LOS DEMAS SOMBREROS Y OTROS TOCADOS EXCLUIDOS DE PAJA FINA ( DE JUNCO, DE CUERO , CÁÑAMO, FABRICADO POR UNIÓN DE TITAS, DE DEMÁS MATERIAS 900 D NO FIGURA LOS DEMÁS SOMBREROS, DEMÁS TOCADOS Y SUS PARTES

TOTALES

18

Tabla 10. Evolución de las exportaciones en Asta, Hueso, Cuerno NMC

Asta, Hueso, Cuerno

1998

1999

2000

2001

2002

2003

96019000

LOS DEMAS HUESO, CONCHA DE TORTUGA, CUERNO, ASTA, CORAL, NÁCAR Y MATERIAS SIMILARES P/TALLAR, TRABAJADAS Y SUS MANUFACTURAS

5.202

5.337

1.989

1.078

13.256

4.671

Tabla 11. Evolución de las exportaciones en Materiales Diversos NMC

Artesanía en Materiales Diversos

1998

1999

2000

2001

2002

2003

96020090

ARTESANIAS EN MATERIALES DIVERSOS CAÑA TACUARA, CALABAZAS

4.899

10.949

8.723

20.474

18.282

13.343

2002

2003

Tabla 12. Evolución de las exportaciones de Imaginería NMC

Artesanía en Materiales Diversos

1998

1999

2000

2001

96020090

ART. PARA FIESTAS DE NAVIDAD -- LOS DEMAS ( AQUÍ PUEDEN IR PESEBRES, ANGELITOS, ETC)

7.004

1.478

8.025

3.602

0

11.658

Tabla 13. Evolución de las exportaciones de Instrumentos Musicales NCM

Instrumentos musicales

1998

1999

2000

2001

2002

2003

92029000

INSTR. MUSICALES DE CUERDA LOS DEMÁS LOS DEMÁS INSTR. MUSICALES DE VIENTO: CLARINETES, TROMPETAS, GAITAS. DE TUBO C/ AGUJEROS---FLAUTAS INSTRUMENTOS MUSICALES DE PERCUSIÓN ORQUESTRIONES, ORGANILLOS, PÁJAROS CANTORES, SIERRAS MUSICALES Y DEMÁS INSTRUMENTOS MUSICALES NO COMPRENDIDOS. RECLAMOS DE CUALQUIER CLASE, SILBATOS, CUERNOS Y DEMÁS INSTRUMENTOS DE BOCA , DE LLAMADA O AVISO--- LOS DEMAS

1.200

0

0

0

2.541

1.196

1.575

4.385

53

517

3.707

3.403

4.328

372

670

3.543

2.596

0

1.083

2.321

1.232

2.737

390

1.215

TOTALES

8.186

7.078

1.955

6.797

9.234

5.814

92059000

92060000 92089000

Tabla 14. Evolución de las exportaciones de Cestería NCM 46012000 46019100 46019900 46021000

67029000

CESTERIA ESTERILLAS, ESTERAS Y CAÑIZOS DE MATERIA VEGETAL DE MATERIA VEGETAL TRENZAS LAS DEMÁS TRENZAS DE MATERIA VEGETAL ART DE CESTERIA OBTENIDOS DIRECTAMENTE EN SU FORMA CON MATERIA TRENZABLE FLORES , FOLLAJES . ART. CONFECC CON ESAS MATERIAS

TOTALES

1998 0

1999 0

2000 143

2001 4.181

2002 3.585

2003 603

0 0 0

0 0 0

2.562

0

3.669

7.594

1.473 493 8.922

527 197 13.032

0

0

35

1.133

2.307

4.791

0

0

6.409

12.908

16.780

19.150

19

Tabla 15. Evolución de las exportaciones Totales por bloque económico Bloque 1998 1999 83.506 141.812 MERCOSUR (ampliado)(*) 66.315 96.834 UE (**) 59.118 68.580 Resto AMERICA 30.321 45.624 NAFTA 29.685 27.222 ASIA 15.143 12.229 Resto EUROPA 450 3.995 OCEANIA 4.288 5.487 AFRICA 401.783 288.826 TOTAL (*)MERCOSUR ampliado comprende Chile y Bolivia (**) Se consideran los 25 países

2000 120.971 86.499 46.850 30.349 27.318 11.628 8.560 156 332.331

2001 154.513 100.347 62.907 45.175 42.758 14.657 7.149 9.123 436.629

2002 133.885 174.463 135.432 101.613 60.143 14.439 13.278 8.020 641.273

2003 162.500 249.887 113.530 95.482 72.422 25.952 20.354 8.298 748.425

20

Tabla 16. Evolución de las exportaciones por principales países de Destino Uruguay Brasil Venezuela España EEUU Paraguay Francia Chile Reino Unido Suiza Italia Colombia Belgica Perú Pto rico Mexico Bolivia Canada Bahamas Terr vinc a Paises Bajos Trinidad y Tobago

1998 31.259 22.053 15.378 14.290 14.066 14.015 11.453 9.707 9.439 8.560 8.011 7.349 6.567 6.554 6.445 6.382 6.077 5.919 5.720 4.780 4.621

Uruguay Brasil EEUU Chile Paraguay Italia Países Bajos

España Puerto Rico Guatemala Francia Perú Terr vinc/ EEUU Suiza Reino Unido Bélgica Ecuador Líbano Bolivia Singapur Israel

1999 46.967 34.863 33.348 32.981 21.990 19.492 15.795 15.416 13.685 11.778 11.614 10.518 8.997 8.925 8.618 7.258 6.980 6.583 4.941 4.773 4.640

Uruguay Chile Brasil Países Bajos Paraguay EEUU Italia España Bolivia Bélgica Israel Suiza Venezuela Canadá México Rep. Dominicana Australia Cyba Corea Rep Perú Portugal

2000 42.847 24.961 19.321 19.275 16.627 16.259 16.139 15.343 13.801 11.321 8.640 8.182 7.118 7.045 7.045 6.970 6.458 6.093 5.271 5.239 5.001

Uruguay Brasil EEUU Chile Paraguay España Reino Unido México Italia Rep F. Alemana Barbados Francia Perú Japón Bolivia Bélgica Pto. Rico Israel Líbano Terr vinc/ Francia Bahamas

2001 56.909 40.726 26.529 26.245 21.568 17.353 15.716 14.255 13.490 12.806 11.439 10.773 10.008 9.265 9.065 6.686 6.466 6.011 6.005 5.882 5.807

EEUU Chile Uruguay Italia México España Perú Brasil Alem Fed Reino Unido Bolivia Francia Venezuela Puerto Rico Paraguay Bélgica Ecuador Australia Bahamas Israel Guatemala

2002 61.259 36.937 35.741 35.201 31.975 30.062 29.010 25.849 22.850 21.046 19.922 15.922 13.473 13.032 12.073 11.772 11.625 10.879 10.928 9.508 9.183

Uruguay EEUU España Chile Italia Perú Francia Brasil Costa Rica México Reino Unido Rep F. Alemana Canadá Australia Paraguay Suiza Bélgica Irlanda Bolivia Japón Finalndia

21

2003 57.805 55.775 49.146 48.162 37.902 27.976 27.618 25.964 21.024 21.018 20.715 19.335 19.680 17.807 17.163 15.449 15.433 14.103 13.544 13.427 12.409

Tabla 17. Evolución de las exportaciones al MERCOSUR RUBRO Alfarería Artesanías de la Madera Artesanías de los Metales Artesanías del Cuero Artesanías del Tejido Artesanías en asta, hueso, cuerno Artesanías en materiales diversos: caña tacuara, calabazas Imaginería o Santería Instrumentos Musicales Cestería Total * MERCOSUR más Chile y Bolivia

1998 13.080 7.338 10.458 19.159 24.307 0 268

1999 25.678 6.471 15.194 40.380 51.366 0 402

2000 20.842 8.652 11.019 21.980 50.946 213 236

2001 23.122 15.695 13.544 38.241 46.282 0 3.451

2002 26.853 11.817 9.990 37.389 33.710 2.619 2.576

2003 39.133 20.412 6.004 33.428 50.192 0 0

3.248 5.389 0 83.506

0 2.321 0 141.812

0 1.056 6.027 120.971

1.225 5.116 7.837 154.513

0 3.347 5.584 133.885

156 1.901 9.937 162.500

Tabla 18. Evolución de las exportaciones a la UE* RUBRO 1998 1999 2000 8.722 10.538 12.579 Alfarería 5.235 9.596 13.166 Artesanías de la Madera 12.888 4.781 9.118 Artesanías de los Metales 22.761 51.153 30.822 Artesanías del Cuero 6.960 13.745 8.553 Artesanías del Tejido 401 4 88 Artesanías en asta, hueso, cuerno 1.903 6.353 4.148 Artesanías en materiales diversos: caña tacuara, calabazas 1.233 404 7.713 Imaginería o Santería 1.212 260 233 Instrumentos Musicales 0 0 79 Cestería Total 66.315 96.834 86.499 * Se consideran también los países incorporados en el 2004

2001 4.565 21.258 19.440 40.189 7.000 212 5.835

2002 13.123 33.754 17.611 52.622 38.654 6.668 6.242

2003 23.210 29.901 39.562 88.050 51.581 658 3.611

197 820 831 100.347

0 2.838 2.951 174.463

5.955 2.232 5.103 249.887

Tabla 19. Evolución de las exportaciones al resto de América RUBRO Alfarería Artesanías de la Madera Artesanías de los Metales Artesanías del Cuero Artesanías del Tejido Artesanías en asta, hueso, cuerno Artesanías en materiales diversos: caña tacuara, calabazas Imaginería o Santería Instrumentos Musicales Cestería Total

1998 2.188 12.379 12.723 27.687 3.983 3.751 2.040

1999 11.407 1.340 3.878 36.636 6.646 340 330

2000 465 5.707 5.176 33.423 5.523 246 330

2001 2.692 9.543 4.460 31.842 13.421 24 313

2002 7.105 17.514 3.128 87.537 14.973 77 469

2003 37.428 22.548 15..012 89.055 86.524 3.551 6.936

148 10 0 59.118

1.014 2.600 0 68.580

312 0 35 46.850

249 25 338 62.907

0 62 4.567 293.830

2.670 1.381 6.342 135.432

22

Tabla 20. Evolución de las exportaciones al NAFTA RUBRO

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Alfarería Artesanías de la Madera Artesanías de los Metales Artesanías del Cuero Artesanías del Tejido Artesanías en asta, hueso, cuerno Artesanías en materiales diversos: caña tacuara, calabazas Imaginería o Santería Instrumentos Musicales Cestería Total

3.803 5.562 2.526 8.536 4.290 3.529 2.040

10.076 256 2.132 13.364 12.995 4.609 2.080

1.977 3.600 7.326 5.952 7.871 1.250 1.605

7.898 884 4.815 14.552 8.483 841 3.700

10.178 7.310 11.615 24.112 34.546 3.692 3.495

15.015 3.439 8.161 24.951 33.571 3.515 0

0 35 0 30.321

0 112 0 45.624

0 500 268 30.349

0 100 3.902 45.175

0 2.987 3.678 101.613

2.558 881 3.391 95.482

Tabla 21. Principales productos exportados según valores. Período 1998-2003 NCM

44190000 42022100 42010090

U$S FOB 122.183

PRODUCTO Art. De mesa o cocina, de madera

118.763 118.120

LOS DEMÁS bolsos de mano de cuero natural LOS DEMAS Art. de talabartería o guarnicionería para todos los animales de cualquier materia ( tiros, traíllas, rodilleras, bozales, sudaderos, alforjas, abrigos p/ perros y similares LOS DEMÁS prendas y complementos de vestir de cuero natural o regenerado cintos cinturones bandoleras LOS DEMAS ( de madera) BILLETERAS chales , bufandas, velos y artículos similares y los demás complementos de vestir confeccionados de punto, partes de prenda o de complementos LOS DEMAS adornos de madera

42033000

105.049

44219000 42023100 61171000

95.197 93.755 88698

44209000

83.869

23

Tabla 22. Productos más importantes por destino. Período1998-2003 Art. De mesa o cocina, de madera Israel Alemania Liechtenstein Chile 11.072 9.211 8.253 8.082 LOS DEMÁS bolsos de mano de cuero natural Bolivia Paraguay Pto. Rico Bahamas

Suiza 6.651

Francia 5.987

Jamaica

Reino Unido

19.657 14.890 13.038 12.929 12.598 10.769 LOS DEMAS Art. de talabartería o guarnicionería para todos los animales de cualquier materia Uruguay Bolivia Colombia Nigeria Italia Bélgica 9.502

9.056

8.402

7.649

7.098

7.026

LOS DEMÁS prendas y complementos de vestir de cuero natural o regenerado cintos cinturones bandoleras Corea Italia Australia Taiwán Paraguay Bolivia 10.167 8.020 7.363 7.324 6.562 6.443 LOS DEMAS (productos de madera) Suiza Sudáfrica paraguay Reino unido Rep Dominicana Pto. Rico 9.721 7.603 7.560 6.384 5.969 5.647 BILLETERAS EEUU Brasil Francia Guatemala Perú España 37.509 17.895 16.814 15.763 15.437 15.340 Chales , bufandas, velos y artículos similares Chile Uruguay Perú Brasil México Italia 23.017 17.784 15.601 14.677 14.340 12.051 LOS DEMAS adornos de madera Uruguay Brasil España Líbano Costa Rica Liechtenstein 14.954 9.887 6.947 5.706 4.384 4.095

24

Tabla 23. Evolución de las importaciones Totales de artesanías Año

U$S CIF

1998 1999 2000 2001 2002 2003

673.201 943.062 914.538 728.026 374.553 522.646

Tabla 24. Evolución de las importaciones por Rubro Rubro

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Alfarería

48.384

228.373

168.190

166.040

68.658

104.518

Artesanías de la Madera

91.379

69.842

71.551

45.660

30.184

59.693

Artesanías de los Metales Artesanías del Cuero

77.002 135.494

130.205 179.694

125.603 192.854

81.463 124.542

55.647 87.182

71.259 122.378

Artesanías del Tejido

245.969

265.658

251.401

231.997

66.294

105.195

VARIOS (*)

29.295

33.523

29.995

22.272

14.865

23.398

Instrumentos Musicales

45.678

35.767

29.710

31.772

25.240

18.210

0

0

45.234

24.280

26.483

17.995

Cestería

TOTAL 673.201 943.062 914.538 728.026 374.553 522.646 (*) Comprende artesanías de materiales diversos, imaginería, e instrumentos musicales

Tabla 25. Evolución de las importaciones de Alfarería NCM 69139000 000 6912000 000U –900T 69120000 69120000 69120000 69120000 69139000 69139000 69139000 69139000 69149000

Alfarería ESTATUILLAS Y DEMÁS ART. P/ ADORNO , DE CERÁMICA ( JARRONES, ESTATUAS Y ESTATUILLAS, MACETEROS, CRUCIFIJOS VAJILLA Y DEMÁS ART. P/ USO DOMESTICO HIGIENE O TOCADOR DE CERÁMICA EXCEPTO PORCELANA CAFETERAS Y TETERAS 170 X FUENTES Y ENSALADERAS ( DE CERÁMICA) 150Q LOS DEMAS NCM 69120000 190D PLATOS ( DE CERAMICA) 140M ESTATUAS Y ESTATUILLAS ( CERÁMICA) 200A JARRONES ( CERÁNICA) 100V LOS DEMAS NCM 69139000 900N MACETEROS( CEAMICA) 300F MANUFACTURAS DE CERÁMICA EXCLUIDA PORCELANA NCOP.

TOTALES

1998 1999 22.715 25.636

2000 0

2001 0

2002 0

2003 0

11.939 48.392 32.639 43.265 16.071 31.776 1.075 0 0 0 0 0 0 0 12.655

8.676 10.665 30.041 14.272 15.894 16.278 18.205 14.961 14.733

7.770 13.295 11.351 9.478 10.746 18.327 39.209 12.277 13.108

10.971 3.338 4.974 9.011 4.412 2.960 9.330 8.575 5.143 12.983 2.689 2.354 7.061 1.083 3.799 11.279 2.167 8.380 37.436 16.073 22.929 7.076 209 4.656 17.631 14.041 17.547

135.494 179.694 192.854 124.542

87.182 122.378

25

Tabla 26. Evolución de las importaciones de artesanías en Madera NCM 44190000 44201000 44219000 44209000

Artesanías de la Madera ART. DE MESA O COCINA, DE MADERA ESTATUILLAS Y DEMAS OBJETOS DE MADERA LOS DEMAS ( DE MADERA) LOS DEMAS ADORNOS DE MADERA

TOTALES

1998 29.115 37.004 0 25.260 91.379

1999 11.775 33.699 0 24.368 68.842

2000 15.665 29.140 0 26.746 71.551

2001 5.504 22.796 0 17.360 45.660

2002 2003 7.185 20.151 12.409 17.819 0 10.590 21.723 30.184 59.693

Tabla 27. Evolución de las importaciones de artesanías en Metal NCM 82159100

82119290 82159990 71131100 71141100 71171900 71179000

Artesanías de los Metales CUCHARAS, TENEDORES ESPUMADERAS, PALAS P/ TARTA, CUCHILLOS PARA PESCADO O MANTECA, PINZAS PARA AZÚCAR Y ART. SIMILARES -PLATEADOS, DORADOS O PLATINADOS ART. DE CUCHILLERÍA Y CUBIERTOS DE MESA, DE METAL COMÚN, PARTES DE ESTOS ARTÍCULOS, DE METAL COMÚN CUCHARAS, TENEDORES ESPUMADERAS, PALAS P/ TARTA, CUCHILLOS PARA PESCADO O MANTECA, PINZAS PARA AZÚCAR Y ART. SIMILARES LOS DEMÁS LAS DEMÁS ART. DE JOYERÍA Y SUS PARTES DE PLATA LAS DEMÁS ART. DE ORFEBRERÍA Y SUS PARTES DE PLATA LAS DEMÁS ARTÍCULOS DE BISUTERÍA DE METALES COMUNES, PLATEADO, DORADO LAS DEMAS - BISUTERÍA DE METAL COMUN

1998 0

1999 0

2000 0

2001 0

2002 0

7.131

49.432 37.786

22.502 12.056 27.318

17.838

12.189 10.657

12.809

21.902 13.542 16.589

26.301 40.373 8.427 14.630 33.856 22.157

19.872 12.444 10.797 9.687 71(*) 7.562 16.593 23.506 23.139

0 77.002

0 0 130.205 125.603

0 81.463

TOTALES (*) Es el único dato en la base

7.570

NCM

Artesanías de Cuero

1998

1999

2000

2001

2002

42010010

ART. DE TALABARTERÍA O GUARNICIONERÍA PARA TODOS LOS ANIMALES DE CUALQUIER MATERIA DE CUERO NATURAL O REGENERADO LOS DEMAS ART. DE TALABARTERÍA O GUARNICIONERÍA PARA TODOS LOS ANIMALES DE CUALQUIER MATERIA BOLSOS DE MANO CARTERAS INCLUSO CON BANDOLERAS O SIN ASAS CUERO NATURAL O CHAROLADO ART. DE BOLSILLO O DE BOLSO DE MANO BILLETERAS, PORTAMONEDAS, FUNDAS TARJETEROS DE CUERO NATURAL CINTOS, CINTURONES Y BANDOLERAS Y DEMAS COMPLEMENTOS LAS DEMÁS MANUFACTURAS DE CUERO NATURAL O REGENERADO DE OVINOS PELETERÍA CURTIDA O ADOBADA (INCLUIDA CABEZAS, COLAS, Y DEMÁS TROZOS, DESECHOS, INCLUSO ENSAMBLADAS SIN OTRAS MATERIAS, NO COMPRENDE PRENDAS DE VESTIR PIELES CURTIDAS O ADOBADAS DE ANIMALES NCOP.,ENTERAS INCLUSO S/CABEZA, COLA O PATAS, S/ENSAMBLAR PIELES ENTERAS Y TROZOS Y RECORTES, ENSAMBLADOS EN ESTA POSICIÓN PUEDEN CAER QUILLANGOS CALZADO C/SUELA Y PARTE SUPERIOR DE TIRAS, DE CUERO NATURAL QUE PASAN POR EL EMPEINE Y ROODENA AL DEDO GORDO LOS DEMÁS BOLSOS DE CUERO

7.975

6.617

11.346

1.703

6.875 4.293

20.154

4.323

18.541

3.433

3.454 3.925

11.711

22.546 18.739 21.206

9.406 23.931

14.215

75.864 75.358 44.053 19.700 34.749

27.443

24.051 26.260 14.191 26.525 17.062

25.223

18.512 11.429 17.077

42022100 42023100 42033000 42050000 43021910

43021990 43023000 64032000 42021100

Total

2003

5.601 14.896

7.299

58

1.569

0

8.263 2.722

4.259

2.696

4.447

849

3.444 7.663

7.348

6.456

2.500

8.677

9.428

2.261

4.559

1.280

439 16.310 18.106 12.073 135.494 179.694 192.854 124.542

0

2.443

0 0 55.647 71.259

Tabla 28. Evolución de las importaciones de artesanías en Cuero

42010090

2003

6.105

1.258 1.211 2.576 5.821 87.102 122.378

26

Tabla 29. Evolución de las importaciones de artesanías Tejidas NCM 42021900 42022900 51061000 57011011 57019000

Artesanías del Tejido

1998

1999 2000 2001 2002 2003 29.518 4.866 6.800 541 7.867 31.319 39.138 26.378 28.227 10.188 3.242

CARTERAS DE MANO - PUEDEN CAER ALFORJAS O MALETAS DE TEJIDO26.504 LOS DEMÁS BOLSOS DE MANO ( CARTERAS INCLUSO CON BANDOLERAS O SIN ASAS CON UN CONTENIDO SUPERIOR A 85% EN PESO HILADOS DE LANA CARDADA SIN ADICIONAR P/ LA VENTA AL POR MENOR--

1.904

HECHAS A MANO ALFOMBRAS DE NUDO, DE LANA

4.017

4.964

2.800

0

3.499

4.011 2.363 11.467 1.735

9.019 0

5.899 0

0 0

237 0

2.298

11.688 5.215

6.422

11.521

13.921 5.859

4.689

2.058

0

1.426

2.539

57021000

DE LAS DEMAS MTERIAS TEXTILES ALFOMBRAS DE NUDO, DE MATERIAL TEXTIL EXCLUIDA LANA Y PELO FINO ALFOMBRAS "KELIM","SOUMAK" Y SIMILARES TEJIDAS A MANO

58050010

TAPICERÍA DE ALGODÓN ,TEJIDA A MANO Y DE AGUJA

58050090

TAPICERÍA DE MATERIA TEXTIL NCOP.,TEJIDA A MANO Y DE AGUJA - DE LAS DEMÁS MAT TEXTILES DE LANA O PELO FINO (ACA ENTRAN LOS PONCHOS) PRENDAS Y COMPLEMENTOS DE VESTIR DE PUNTO --- EXCEPTO TRAJES DE LANA O PELO FINO MEDIAS, CALCETINES Y DEMÁS ART. DE CALCETERÍA INCLUSO PARA VARICES, DE PUNTO ---ZOQUETES

3.341

4.766

6.334

3.016

2.354

3.228

8.984

14.511 14.348 6.938

8.418

12.500 10.647 12.712 30.599 6.974

8.222

11.529 10.654 10.410 9.778

3.928

61171000

DE LANA O PELO FINO PRENDAS Y COMPLEMENTOS DE VESTIR DE PUNTO ---- GUANTES MOTONES Y MANOPLAS DE PUNTO LOS DEMÁS COMPLEMENTOS DE VESTIR CONFECCIONADOS DE PUNTO, PARTES DE PRENDA O DE COMPLEMENTOS - CHALES , BUFANDAS, VELOS Y ARTÍCULOS SIMILARES

61178000

DE PUNTO LOS DEMÁS COMPLEMENTOS (ACCSESORIOS ) DE VESTIR

62129000

LOS DEMÁS PRENDAS Y COMPLEMENTOS DE VESTIR ---SOSTENES , FAJAS, CORSÉS, TIRADORES, LIGAS Y ARTÍCULOS SIMILARES , INCLUSO DE PUNTO MANTAS DE LANA O PELO FINO ( EXCEPTO LAS ELÉCTRICAS)

61011000 61159100 61169100

63012000 63019000 65040010

LA DEMAS MANTAS SOMBREROS Y DEMAS TOCADOS, TRENZADOS O FABRICADOS POR UNION DE TIRAS DE PAJA FINA , PANAMA Y SIMILARES

63024000

CARPETAS ROPA DE MESA DE PUNTO

65040090

LOS DEMAS SOMBREROS Y OTROS TOCADOS EXCLUIDOS DE PAJA FINA ( DE JUNCO, DE CUERO , CÁÑAMO, FABRICADO POR UNIÓN DE TITAS, DE DEMÁS MATERIAS LOS DEMÁS SOMBREROS, DEMÁS TOCADOS Y SUS PARTES

65059000

TOTALES

7.299

886

14.841 13.607 16.780 25.901 9.951

13.703

13.889 17.688 17.606 13.753 1.686

7.492

13.532 12.018 4.839

12.478 6.700

7.053

13.746 19.833 26.111 26.039 3.299

4.123

8.910 0

3.744 0

3.600 0

3.186 0

2.552 0

783 0

17.093 9.584

2.037

3.141

0

3.640

7.509

0

0

0

0

8.318

34.427 55.886 74.857 39.236 7.141 17.687 245.969 265.658 251.401 231.997 66.294 105.195

Tabla 30. Evolución de las importaciones de Instrumentos Musicales NCM

Instrumentos musicales

92029000 92059000

INSTR. MUSICALES DE CUERDA LOS DEMÁS

92060000 92089000

LOS DEMÁS INSTR. MUSICALES DE VIENTO: CLARINETES, TROMPETAS, GAITAS. DE TUBO C/ AGUJEROS---- FLAUTAS INSTRUMENTOS MUSICALES DE PERCUSIÓN ORQUESTRIONES, ORGANILLOS, PÁJAROS CANTORES, SIERRAS MUSICALES Y DEMÁS INSTRUMENTOS MUSICALES NO COMPRENDIDOS. RECLAMOS DE CUALQUIER CLASE, SILBATOS, CUERNOS Y DEMÁS INSTRUMENTOS DE BOCA , DE LLAMADA O AVISO--- LOS DEMAS

TOTALES

1998

1999

2000

2001

2002

2003

5.091 6.468 2.445 3.082 1.350 2.118 24.249 12.513 13.349 18.168 15.765 13.358 6.240 13.625 9.653 10.098 3.161 4.263

8.496 2.026

3.800 4.325

1.893 841

45.678 35.767 29.710 31.772 25.240

18.210

27

Tabla 31. Evolución de las importaciones de Cestería NCM 46012000 46019100 46019900 46021000 67029000

CESTERIA ESTERILLAS, ESTERAS Y CAÑIZOS DE MATERIA VEGETAL DE MATERIA VEGETAL TRENZAS LAS DEMÁS TRENZAS DE MATERIA VEGETAL ART DE CESTERIA OBTENIDOS DIRECTAMENTE EN SU FORMA CON MATERIA TRENZABLE FLORES, FOLLAJES. ART. CONFECC CON ESAS MATERIAS

TOTALES

1998 0

1999 0

2000 3.572

2001 4.969

2002 6.863

2003 4.148

0 0 0

0 0 0

9.783 4.508 3.151 832 0 0 0 0 23.898 8.361 16.156 4.198

0 0

0 0

7.981 6.442 313 8.817 45.234 24.280 26.483 17.995

Tabla 32. Evolución de las importaciones totales por bloque económico Bloque

1998

1999

2000

2001

2002

2003

UE (**)

196.250

326.326

311.881

240.410

142.264

146.966

ASIA

184.827

282.781

249.475

220.805

131.905

166.425

MERCOSUR (ampliado)(*) NAFTA Resto AMERICA

76.434 64.583 49.138

92.010 79.110 58.111

126.217 90.396 63.873

84.557 77.053 36.194

41.307 19.387 22.723

80.190 54.208 9.499

Resto EUROPA

33.439

54.986

27.758

26.970

10.481

25.642

AFRICA

34.158

25.260

32.746

23.049

4.806

7.217

Origen indeterminado

29.661

22.440

9.610

14.201

1.665

32.499

OCEANIA

4.711

2.038

2.609

4.787

15

0

Total

673.201

943.062

914.538

728.026

374.553

522.646

(*)MERCOSUR ampliado comprende Chile y Bolivia (**) Se consideran 25 países (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suecia., Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y Republica Checa

28

Tabla 33. Evolución de las importaciones por principales países de origen España

1998 38.579 China

1999 64.224 EEUU

2000 74.310 EEUU

2001 53.729 China

2002 37.503 China

2003 51.498

EEUU

35.298 Italia

55.427 Italia

63.864 Italia

44.838 Italia

36.685 España

38.792

Origen indeterminado

29.661 Reino Unido

52.072 India

54.392 España

43.785 Francia

36.479 Italia

34.388

China

29.200 Francia

47.865 Alemania Fed

51.763 China

43.693 España

24.563 Bolivia

33.481

Perú

28.975 Alemania Fed

46.131 España

48.365 Francia

41.719 Taiwán

22.354 Origen indeterminado 32499

Chile

28.268 India

41.635 Brasil

47.570 India

35.111 Canadá

20.649 EEUU

31.523

Francia

27.350 Corea

41.119 Bolivia

41.385 Reino Unido

33.233 India

18.052 Brasil

28.437

Bolivia

26.956 EEUU

38.481 Perú

40.846 Bolivia

32.069 EEUU

14.613 Francia

25.203

Reino Unido

25.848 Suiza

37.901 Francia

39.629 Taiwán

29.732 Indonesia

13.691 Alemania Fed

24.366

Corea

23.559 España

35.756 China

36.527 Alemania Fed

28.075 Alemania Fed

13.449 India

23.150

México

21.426 Indonesia

31.259 Indonesia

29.007 Perú

23.218 Tailandia

12.729 Indonesia

21.516

India

21.029 Bolivia

31.097 Países Bajos

26.035 Filipinas

20.718 Ecuador

12.297 Tailandia

20.277

Alemania Fed Suiza

20.843 México 17.840 Perú

29.682 Reino Unido 29.158 Marruecos

25.711 Brasil 21060 Tailandia

20.179 Reino Unido 19.386 Bolivia

10.777 Suiza 10.184 Mexico

19.461 16.968

Indonesia

16.102 Taiwán

25.194 Tailandia

20.421 México

18.258 Perú

10.173 Taiwan

16.046

Italia

15.418 Japón

23.639 Taiwan

20.157 Chile

16.826 Japón

7.525 Uruguay

11.491

Japón

14.791 Brasil

23.373 Suiza

17.542 Indonesia

15.406 Filipinas

6.581 Corea

10.722

Vietnam Taiwán

12.633 Origen indeterminado 22.440 Corea 12.451 Filipinas 17.036 Japón

16.996 Origen indeterminado 14.201 Uruguay 14.792 Marruecos 13.897 Turquía

6.323 Reino Unido 5.902 Japón

10.053 7.653

Rep Checa

11.257 Países Bajos

16.594 Paraguay

14.475 Corea

13.044 Pakistán

5.711 Canadá

5.717

Portugal

10.268 Portugal

16.588 Ecuador

13.766 Suiza

12.301 Corea

5.215 Paraguay

5192

29

Tabla 34. Evolución de las importaciones desde la Unión Europea

Rubro

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Alfarería Artesanías de la Madera Artesanías de los Metales Artesanías del Cuero Artesanías del Tejido Artesanías en asta, hueso, cuerno Artesanías en materiales diversos caña tacuara, calabazas Imaginería o Santería Instrumentos Musicales Cestería Total (*)

14.720 22.347 26.396 39.624 74.945 2.897 0

81.609 30.980 57.048 56.784 92.437 2.100 0

68.283 32.674 34.632 68.074 81.151 2.908 0

67.513 20.100 30.842 42.419 63.290 1.397 0

30.933 9.919 20.389 49.259 26.636 10 0

28.441 12.861 23.173 56.543 18.609 3.965 0

1.357 13.721 0 196.007

98 5.238 0 326.294

699 6.976 11.457 306.854

1.596 6.107 6.493 239.757

552 348 4.107 142.143

138 2.398 838 146.966

(*) Los totales no comprenden los valores de productos de origen indeterminado

Tabla 35. Evolución de las importaciones desde Asia Rubro Alfarería Artesanías de la Madera Artesanías de los Metales Artesanías del Cuero Artesanías del Tejido Artesanías en asta, hueso, cuerno Artesanías en materiales diversos caña tacuara, calabazas Imaginería o Santería Instrumentos Musicales

Cestería Total

1998

1999

2000

2001

2002

2003

10.546 29.729 17.471 33.788 67.913 2.414 3.793

86.091 10.150 30.895 48.409 75.271 8.684 6.068

46.057 10.701 42.506 62.571 50.553 6.385 1.402

43.088 12.701 13.377 40.468 75.808 3.402 7.888

22.961 11.138 24.566 19.718 17.868 4.801 3.374

25.971 28.252 18.361 30.276 32.214 6.700 3.240

6.015 13.158 0

845 16.368 0

4.160 4.394 20.746

0 13.566 10.507

2.117 11.399 13.963

68 6.752 14.591

184.827 282.781 249.475 220.805 131.905 166.425

Tabla 36. Evolución de las importaciones desde el MERCOSUR Ampliado

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Alfarería Artesanías de la Madera Artesanías de los Metales Artesanías del Cuero Artesanías del Tejido Artesanías en asta, hueso, cuerno Artesanías en materiales diversos caña tacuara, calabazas Imaginería o Santería

Rubro

2.620 2.401 6.170 29.454 24.918 0 0

12.146 3.912 11.719 22.966 30.752 0 5.603

12.626 7.733 16.750 25.608 49.647 334 953

11.593 3.126 8.171 9.801 41.717 484 114

4.087 363 910 7.467 11.083 0 52

10.591 9.343 7.633 10.409 31.313 1.202 1.707

1.588

0

0

3.552

1.223

0

Instrumentos Musicales Cestería

9.283 0

4.912 0

9.335 0

2.679 0

9.609 0

7.992 0

Total

76.434

92.010

122.986 81.237

34.794

80.190

30

Tabla 37 Evolución de las importaciones desde el NAFTA

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Alfarería Artesanías de la Madera Artesanías de los Metales Artesanías del Cuero Artesanías del Tejido Artesanías en asta, hueso, cuerno Artesanías en materiales diversos caña tacuara, calabazas Imaginería o Santería Instrumentos Musicales Cestería

Rubro

64.583 4.147 7.988 7.649 35.896 0 206

79.110 5.180 11.664 19.664 19.266 0 1.178

90.369 6.275 14.855 10.644 32.432 0 0

77.053 0 12.441 8.722 29.775 0 0

19.387 3.777 7.950 2.917 745 0 1.000

54.208 2.864 10.886 10.946 10.857 0 2.092

0 0 0

0 0 0

0 0 7.308

0 0 1.349

0 0 65

0 0 109

Total

120.469 136.062 161.883 129.340 35.841

91.962

Tabla 38. Evolución de las importaciones desde el resto de América

1998

1999

2000

2001

Alfarería Artesanías de la Madera Artesanías de los Metales Artesanías del Cuero Artesanías del Tejido Artesanías en asta, hueso, cuerno Artesanías en materiales diversos caña tacuara, calabazas Imaginería o Santería Instrumentos Musicales Cestería

Rubro

2.797 8.099 0 4.798 24.418 0 1.504

10.481 3.885 0 3.175 29.445 0 2.374

5.981 4.427 0 2.103 29.493 0 2.577

2.739 198 0 3.599 14.562 0 856

5.662 848 0 308 9.849 0 209

2002

6.094 530 0 378 1.409 0 969

2003

0 2.937 0

0 4.745 0

0 5.621 0

0 4.572 0

0 2.519 0

0 119 0

Total

44.553

54.105

50.202

26.526

19.395

9.499

Tabla 39. Principales productos importados. Período 1998-2003 NCM 69120000 –900T

U$S FOB 161.026

44201000 –000R 69139000 –900N 71171900 -

152.867 142.954 135.840

44209000 - 000E 42033000 – 900V

126.047 106.519

42050000 – 000P

92.738

69149000

89.715

PRODUCTO Total LOS DEMAS vajilla y demás Art. p/ uso domestico higiene o tocador de cerámica excepto porcelana Total ESTATUILLAS Y DEMAS OBJETOS DE MADERA Total LOS DEMAS (cerámica) Total LAS DEMÁS Artículos de bisutería de metales comunes, plateado, dorado excluido gemelos Total LOS DEMAS adornos de madera Total LOS DEMÁS prendas y complementos de vestir de cuero natural o regenerado cintos cinturones bandoleras Totall LAS DEMAS las demás manufacturas de cuero natural o regenerado Total Manufacturas de cerámica excluida porcelana ncop.

31

Tabla 40. Productos más importantes por origen. Período1998-2003 Vajilla y demás Art. p/ uso doméstico higiene o tocador de cerámica excepto porcelana Tailandia Taiwan Origen indeterminado Alemania Corea Reino Unido 13.831 13.314 10.430 11.347 9.646 7.960 Estatuillas y demás objetos de madera Francia Kenya Tailandia Portugal EEUU México 10.481 9.974 7.563 6.961 6.345 6.343 Total LOS DEMAS (cerámica) Francia España EEUU Bolivia Marruecos Filipinas 19.970 15.275 10.204 8.180 7.529 7.469 Artículos de bisutería de metales comunes, plateado, dorado excluido gemelos Taiwán Filipinas Suiza Bolivia Alemania España 9.976 9.881 9.365 9.167 7.800 7.271 Adornos de madera Reino Unido Austria Egipto Países Bajos Francia Polonia 9.405 7.459 7.445 6.863 6.139 6.049 Prendas y complementos de vestir de cuero natural o regenerado cintos cinturones bandoleras Países Bajos Chile China Rep Checa India Taiwan 10.639 11.469 10.325 8.892 8.836 5.580 Las demás manufacturas de cuero natural o regenerado Reino Unido Chile Origen indeterminado China Filipinas EEUU 12.945 6.931 6.883 5.854 4.966 4.920 Manufacturas de cerámica excluida porcelana ncop. Dinamarca Origen indeterminado Canadá Suiza Francia Taiwan 12.080 9.657 9.057 5.528 5.413 5.133

32

2.4. Tratamiento arancelario Los últimos años han caracterizado al comercio internacional por un incremento notorio de nuevos acuerdos comerciales entre los países como asimismo la ampliación y profundización de acuerdos preexistentes, suscriptos a partir de la década del 70 y del 80. La República Argentina no ha sido ajena a este proceso y en tal sentido correspondería mencionar los casos del MERCOSUR, los Acuerdos de Libre Comercio que el MERCOSUR ha firmado con Chile, Bolivia, México y con los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), esto es Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Como también aquellos acuerdos realizados, o en vías de realizar con la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y otros países desarrollados. Estos acuerdos entre países establecen distintas pautas tendientes a favorecer e incrementar el intercambio entre los países signatarios. Uno de ellos son los sistemas de Preferencias Generalizadas –SPG- concedidas por la países “donantes” (países de economías más desarrolladas) a los productos originarios de los países “beneficiarios” (países con economías menos desarrolladas). El SPG prevé el tratamiento de derechos preferenciales (un tipo reducido de los derechos de importación o, incluso, libre de derechos) de las mercancías importadas originarias de los países beneficiarios.11 Los diversos países donantes se diferencian fundamentalmente en lo relativo a las mercancías cubiertas y los criterios de origen usados. En consecuencia, debería tenerse en cuenta, por ejemplo, que las mercancías que cumplen las condiciones del SPG de USA no cumplirán, necesariamente, las del SPG de la UE. Dentro de las mercancías cubiertas por este arancel preferencial aparecen las artesanías que son definidos por los países “dadores” como productos totalmente hechos a mano en los países de origen. Vale la pena remarcar que no todos los productos artesanales gozan de derechos preferenciales La condición de artesanía es avalada por los certificados de origen emitidos por la autoridad competente del país beneficiario, que avala que la producción ha sido efectuada enteramente en dicho país. Los países otorgantes de este beneficio son: Unión Europea, USA, Suiza, Noruega, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Australia, Bulgaria, Hungría, Polonia, Bielorrusia, Federación Rusa, Eslovaquia y República Checa. En el caso de Argentina, para recibir los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) es necesario cumplimentar un certificado de origen especial que emite únicamente la Secretaría de Industria, Comercio y Minería en forma gratuita. 11

El principio se acordó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), y es una simplificación concedida a los países en desarrollo por ciertos países desarrollados En el caso de la Unión Europea, tras la iniciativa denominada «Todo menos Armas» puesta en marcha en 2001, el SPG de la CE concede a los países menos adelantados el acceso libre de derechos y contingentes de casi todas sus exportaciones. El sistema se concede a los países beneficiarios y no se negocia con ellos; el tratamiento preferencial no es recíproco.

33

A continuación, se enumeran los Acuerdos de mayor relevancia suscriptos por Argentina a partir de los cuales se recibe el beneficio de rebajas arancelarias en la exportación. 2.4.1. Acuerdos Regionales y Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación Económica ALADI Los principales Acuerdos Comerciales que posee Argentina son los suscriptos en el marco de ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)12. Existen dos tipos de acuerdos por los cuales se otorgan rebajas arancelarias entre los países miembros: Acuerdos Regionales y Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación Económica. Entre el primer tipo, se puede mencionar al Acuerdo de Preferencia Arancelaria Regional N° 4 (PRA N° 4), que está suscripto por todos los miembros de ALADI. Dicha preferencia se aplica en magnitudes diferentes según tres categorías de países (países de menor desarrollo económico relativo; países de desarrollo intermedio; demás países) y abarca el universo arancelario salvo una nómina de productos que cada país exceptúa del beneficio. Las exportaciones argentinas se ven beneficiadas por las siguientes reducciones porcentuales: . Bolivia, Ecuador y Paraguay (países de menor desarrollo) otorgan a Argentina una reducción del 8% en los aranceles de importación. . Colombia, Cuba, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela (países de desarrollo intermedio) otorgan a Argentina una reducción del 12% en los aranceles de importación. . Brasil y México (otros países miembros) otorgan a Argentina una reducción del 20% en los aranceles de importación. MERCOSUR Con respecto al segundo tipo de acuerdos mencionado anteriormente, se puede decir que el más relevante en cuanto a profundización de preferencias es el Acuerdo de Complementación Económica N° 18 (ACE N° 18) que dio origen al MERCOSUR, en el que los productos objeto de este estudio gozan de arancel del 0%.

12

Para más información sobre los Acuerdos Comerciales, puede consultar: www.aladi.org

34

2.4.2. Sistema General de Preferencias de Unión Europea, Estados Unidos y Japón13 A continuación se indican las características sobresalientes de los esquemas aplicados por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, que representan más del 80% del valor de importaciones beneficiarias de estas preferencias14 y de los cuales Argentina es país beneficiario y podría expandir sus exportaciones en un número significativo de mercados y productos por tener cupos disponibles. UNIÓN EUROPEA La forma en que la UE aplica el sistema depende de la sensibilidad de los productos, el ingreso per cápita y otras características del país exportador, y contiene normas tanto para los productos industriales como para los productos agrícolas. Para los bienes encuadrados en la categoría de productos sensibles, el SGP se calcula aplicando una reducción de 3,5% al derecho NMF (Nación Más Favorecida), en el caso de derechos ad valorem; o una reducción del 30% al derecho NMF sólo en el caso de que existan otros derechos específicos. USA El margen de preferencia que otorga este país para los productos elegibles bajo el SGP es del 100%; lo que significa que dichos productos ingresan al mercado estadounidense libres de arancel de importación. Actualmente,. concede tratamiento preferencial a más de 5.000 productos provenientes de los países en desarrollo y a aproximadamente 1.700 de países menos adelantados. Las importaciones de productos beneficiados por el SGP alcanzaron en 2002 los 16.700 millones de dólares, de los cuales sólo el 2% proviene de Argentina. Existe un importante potencial para aprovechar este mecanismo, ya que el 70% de las exportaciones argentinas hacia el mercado estadounidense se encuentran incluidas en el sistema; a pesar de ello, sólo el 9% de estas ventas ha utilizado tal beneficio15. En relación con las artesanías, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto alcanzó un acuerdo con los Estados Unidos, que lo convierte en un mercado potencial de exportación de gran importancia. Como resultado del mismo, el Sistema General de Preferencias permite ingresar a territorio estadounidense una línea de productos artesanales textiles (tapices y fundas para almohadones) con un arancel 0 (cero). A lo largo del año 2004, también se realizaron avances para solicitar a las autoridades del USTR (United States Trade Representative) la incorporación a los beneficios de 6 posiciones arancelarias correspondientes a otras artesanías textiles.

13

Para mayor información de los SGP, se puede ingresar en los siguientes sitios: - Fundación Export-AR: www.exportar.org.ar - SGP-UE: www.taric.com - SGP-EE.UU.: dataweb.usitc.gov - SGP-Japón: www.mofa.go.jp/policy/economy/gsp 14 Agencia de desarrollo de inversiones - Fundación Exportar –2002 15

Datos provistos por la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial Externa en base a D.O.C. de EE.UU. (2002).

35

CANADÁ Un arreglo similar está tramitándose con Canadá -otro destino que ofrece un enorme potencial para nuestra producción artesanal- a fin que su Arancel General de Preferencias (AGP) admita el ingreso de una numerosa variedad de artesanías argentinas sin costo arancelario. En línea con estas negociaciones, la Secretaría de Cultura de la Nación ha dictado una nueva resolución que dispone la ampliación del Certificado Nacional de Artesanías para Canadá. JAPÓN Japón otorga un tratamiento arancelario preferencial, bajo el esquema del SGP, a 15 territorios y 148 países en desarrollo; entre lo que se encuentra Argentina. El margen de preferencia que otorga para los productos elegibles es variable, pudiendo llegar en algunos casos al 100%. Los productos beneficiados por el sistema son 339 productos agrícolas o pesqueros y la mayoría de las manufacturas industriales (se exceptúan 118 productos). La asignación de estas preferencias se realiza sobre la base de cupos, los cuales se otorgan según el principio “first come, first served” (primero llegado, primero servido) hasta agotarlos. Para algunos productos muy sensibles se efectúa la asignación sobre la base de licencia previa, mientras que para los no sensibles se prevé flexibilidad en los montos máximos anuales. 2.4.3. Artesanías argentinas que gozan de preferencias arancelarias En la siguiente Tabla, se presentan las posiciones arancelarias, a 6 dígitos, de los productos artesanales que gozan del sistema de preferencias arancelarias en la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón y Rusia.

36

Tabla 41: Sistema General de Preferencias acordado con terceros países para artesanías Posición Arancelaria

Alfarería

Rubros

Artesanía de la Madera

Artesanía del tejido

Alfarería – Imaginería

Descripción s/ Nomenclador

Artesanía 442010 de la Madera Imaginería

Unión Europea

Japón

Canadá

Australia / N. Zelanda

Rusia

691200

Vajillas, otros artículos de uso doméstico, higiene o tocador, de cerámica excluida porcelana

x

x

x

x

x

x

691390

Estatuillas y otros adornos de cerámica excluida porcelana

x

x

x

x

x

x

691490

Manufacturas de cerámica excluida porcelana ncop. ( las demás manufacturas de cerámica, se dividen en varios)

x

x

x

x

x

950510

Artículos para fiestas de navidad en madera / cerámica

-

x

x

-

x

x

570190 Alfombras de nudo, de material y textil excluida lana y pelo fino

-

x

x

x

x

x

621290

Prendas y complementos de vestir ---sostenes , fajas, corsés, tiradores, ligas y artículos similares , incluso de punto

-

x

x

-

x

x

Juegos construidos por piezas de tejido e hilado, incluso c/accesorios p/ la confección de alfombras, tapicería, manteles o servilletas bordados o artículos textiles similares, en envases para la venta al x menor 650400 Sombreros y otros tocados de paja fina(manila,panamá y similares)

-

x

x

-

x

x

x

x

x

-

x

x

630800

442090

Estados Unidos

x

441900

Artículos de mesa o de cocina de madera

x

-

x

x

x

x

442100

mates de madera de palosanto

-

-

x

x

x

x

950699

arcos y flechas de madera

x

x

x

-

x

x

Otras manufacturas de madera ncop.

X

x

x

x

x

x

Estatuillas y otros objetos de adorno, de madera

x

x

x

x

x

x

37

Artesanía de los metales Artesanía del Cuero Artesanía del Tejido

711311

SON DE PLATA (7113 Art. de joyería y sus partes de metal precioso o de chapado (plaqué))

x

x

x

x

x

x

711411

Artículos de orfebrería de plata

x

x

x

x

x

x

821192

Son de mesa , de caza, de adorno. Es la cuchillería artesana que puede temer empuñadura de plata , asta, hueso, madera, etc bijou de plata

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

420100

Artículos de talabartería o guarnicionería p/todos los animales, de cuero natural o regenerado

x

x

x

x

x

x

420211

los demás de cuero

-

x

x

x

x

x

420221

artesanías de cuero natural

-

x

x

x

x

x

420231

Artículos de bolsillo o de bolsos de mano c/superficie exterior de cuero

x

x

x

x

x

x

420330

Cintos, cinturones y bandoleras de cuero

x

x

x

x

x

x

430219

Pieles curtidas o adobadas de ovinos, enteras incluso s/cabeza, cola o patas /ensamblar

x

x

x

x

x

x

430230

Pieles enteras, trozos y recortes de pieles, curtidos o adobados, ensamblados

x

x

x

x

x

x

640510

Calzado ncop.c/parte superior de cuero

x

x

x

-

x

x

420219

Baúles, valijas, portafolios y similares c/superficie exterior de materias ncop.

-

x

x

x

x

x

570110

Alfombras de nudo, de lana, hechas a mano

x

x

x

x

x

x

570210

Alfombras"Kelim","Soumak" y similares hechas a mano

x

x

x

x

x

x

711719

38

Artesanía del Tejido

580500

Tapicería de materia textil ncop.,tejida a mano y de aguja

x

x

x

-

x

x

610110

Abrigos, chaquetones y similares de punto, de lana o pelo fino, p/hombres o niños

-

x

x

-

x

x

610120

HOMBRE CAMBIA P/MUJERAbrigos,chaquetones y similares de punto, de algodón,p/hombres o niños

-

x

x

-

x

x

611591

Medias, calcetines y artículos similares de punto, de lana o pelo fino (*)

-

x

x

x

x

x

611691

Guantes, mitones y manoplas de punto, de lana o pelo fino, ncop.

-

x

x

x

x

x

611710

Chales, pañuelos de cuello,bufandas,mantillas,velos y artículos similares de punto

x

x

x

-

x

x

611780

Accesorios de vestir, de punto, no expresados ni comprendidos en otra parte

x

x

x

x

x

x

630120

Mantas de lana o pelo fino, excluidas las eléctricas (*)

-

x

x

x

x

x

630190

Mantas no expresadas ni comprendidas en otra parte

-

x

x

x

x

x

630240

Ropa de mesa, de punto

-

x

x

-

x

x

650590

Sombreros y tocados de cualquier material, excluido en bandas ( se abre mucho)

-

x

x

-

x

x

940180

Asientos ncop.,excluido c/ armazón de madera o de metal

x

x

x

x

x

x

940490

Artículos de cama y similares,ncop.

x

x

x

-

x

x

510910

madejas de lana al 85%

-

x

x

x

x

x

611011

sueterres, pulloveres, cardigans, chalecos y art similares de punto ---- mezclados c/ pelo fino

-

x

x

-

x

x

611019

swteres mezclado con lana exclusivamente

-

x

x

-

x

x

39

Instrumentos musicales

Cestería

Artesanía 960190 en Asta

Manufacturas diversas ( mates

x

x

x

x

x

x

460120

Esterillas, esteras y cañizos, de materias vegetales trenzables

x

x

x

x

x

x

460191

Artículos de materias vegetales trenzables,ncop.

x

x

x

x

x

x

460210

Artículos de cestería de materias vegetales

x

x

x

x

x

x

67029000

Flores,follaje,frutos artificiales y sus partes, de materias excluido plástico

x

x

x

x

x

x

920290

Instrumentos musicales de cuerda

x

x

x

x

x

x

920590

Instrumentos musicales de viento excluido los metales

x

x

x

x

x

x

920600

Instrumentos musicales de percusión

x

x

x

x

x

x

920890

Instrumentos musicales ncop.incluidos silbatos, cuernos y otros instrumentos de boca,de llamada o aviso

x

x

x

x

x

x

Fuente: Información suministrada por la Secretaría de Industria, Comercio y Minería X – Productos negociados para SGP

40

- 41 -

3. TENDENCIAS DE LA DEMANDA INTERNACIONAL DE ARTESANÍAS Como se ha dicho anteriormente, se trata de un sector de bajo volumen de comercialización y por lo tanto no existen estadísticas mundiales, que permitan hacer inferencias a partir de un análisis tradicional o típico de demanda. Sin embargo, puede extraerse interesante información observando otros aspectos del universo artesanal: i. Si se analizan los contenidos de los objetivos, misiones y funciones de las instituciones de diferentes países con tradición y cultura artesanal, recientemente creados o reformulados, se rescata una corriente de conceptos que básicamente radican en adaptar las artesanías a los gustos de los consumidores en otras latitudes, y en crear productos diferenciados en materia de diseño. En este sentido, emergen dos claras tendencias: a) la incorporación del concepto de calidad como vínculo entre la creatividad de los artesanos y los consumidores, y b) los nuevos diseños utilizando elementos tradicionales de la cultura. Se da por descontado que por si solo, el trabajo manual no es una garantía de calidad y cualquiera que sea el producto, es necesario esforzarse permanentemente para enmarcar los elementos tradicionales (un diseño original y métodos de producción tradicionales) con las exigencias de los compradores de artesanías en cuanto a gustos, métodos, y presentación, es decir que la tendencia de la demanda estaría determinando inversiones y esfuerzos suplementarios, con miras a la calidad total, o cualidades formales del producto que se dan durante el proceso de la elaboración y en los acabados. También atendiendo a la actual propensión de la demanda, han aparecido exitosos desarrollos de diseño aplicado a la artesanía. Tal es el caso de una pequeña empresa sudafricana de Pretoria que exporta a Alemania, Austria; Brasil, Chile y Estados Unidos, a partir de la participación de diseñadores familiarizados con el mercado europeo, o el de la venta en Estados Unidos de productos colombianos de la línea high end que marca la tendencia en diseño interior con espíritu artesanal. Hay varias entidades que ofrecen información sobre cambios de tendencia. Parte de esta información es gratuita. Por ejemplo, el Centro para la promoción de las importaciones procedentes de los países en desarrollo (CBI, Países Bajos) ofrece gratuitamente a los artesanos de estos países datos sobre previsiones de la moda, tendencias en los colores, normas y legislación sobre seguridad y salud. La International Colour Authority (ICA) comercializa publicaciones de gran calidad con previsiones y abundantes datos sobre las tendencias de los mercados. ii. Por otro lado, algunos países como Panamá y España16 desarrollan sus estrategias de ventas artesanales a los consumidores externos, en sus propios territorios, o sea que las organizan en función del turismo, atando ambas políticas de desarrollo. El turismo, una de las industrias culturales que más desarrollo ha tenido en las últimas décadas, se ha transformado en un recurso de vital importancia para muchos países, y constituye un espacio posible para la artesanía, que representa un atractivo segmento de la oferta cultural. Esto puede observarse desde dos niveles de análisis. Por una parte, la producción artesanal ofrece un valor agregado para la oferta turística, al permitir que los visitantes lleven consigo un pequeño fragmento de la cultura y las costumbres que 16

Por ejemplo a través del Programa “Viajando por nuestros oficios y talleres”.

41

- 42 -

acaban de conocer. Por la otra, los artesanos pueden acceder al primer mercado de exportación que representa el turismo, ampliando su espacio comercial y accediendo a una demanda variada, con poder adquisitivo y que se renueva constantemente. La OMT (Organización Mundial de Turismo), considera que la producción de bienes culturales –y en especial la artesanía– representan uno de los activos fundamentales para el desarrollo de los mercados turísticos nacionales y regionales. En las nuevas estrategias de Turismo Cultural, la artesanía y el arte popular configuran pasibles de convertirse en atractivos esenciales para la demanda turística17. iii. También se da el caso de países que en el campo de la comercialización de artesanías, están desarrollando su comercio exterior a través de la instalación de locales en los puntos de demanda. Tal es el caso de Colombia que con su empresa de economía mixta Artesanía de Colombia SA, llegó a Estados Unidos. En este caso, a través de un sistema de franquicias se creó un centro de Distribución de Artesanías por donde se vende en forma directa a decoradores, mayoristas, hoteles y otros puntos de venta que quieran productos con identidad colombiana y alto contenido de diseño. iv. Otra alternativa de venta externa de desarrollo reciente se observa en algunos países latinoamericanos como México, Guatemala, Colombia o Perú. mediante el desarrollo del E commerce . Esa intención de aprovechamiento de la tecnología informática y de comunicaciones también se observa en propuestas como la de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) que en junio de 2004 lanzó una iniciativa para el desarrollo del turismo electrónico18, cuyo objetivo inmediato es concebir, desarrollar y poner en marcha un mercado permanente de comercio electrónico en el sector del turismo y de las artesanías. Consideran que si estos sectores se integran adecuadamente en las estrategias de desarrollo, en particular los que se refieren a las nuevas tecnologías, podrían convertirse en la piedra angular de nuevos sistemas productivos que permitirán reducir la pobreza e integrar mejor a estos países en la economía mundial. v. Al hablar de tendencias del comercio exterior de artesanías, no se puede dejar de mencionar al Comercio Justo. De acuerdo a la opinión de algunos especialistas, los consumidores de hoy quieren productos "honrados". Ello significa que están interesados en un "consumo ecológico y responsable" y que están dispuestos a que los principios éticos, como la preservación del medio ambiente para las próximas generaciones o el derecho de los productores del “Sur” a llevar una vida digna, guíen su vida cotidiana. Encuestas recientes demuestran que los consumidores se sienten cada vez mas atraídos por los productos del Comercio Justo. 17

Revista la Comunidad de Centroamérica, México y el Caribe. Publicación de la Secretaría General para Centroamérica, México y el Caribe de la Comunidad Iberoamericana de la Artesanía. Año II - Número Extraordinario - Abril de 2004. Artículo “Turismo Cultural y Artesanía”. 18 “Para ayudar a los países en desarrollo a hacer fructificar al máximo su reserva turística, la UNCTAD ha concebido y elaborado la iniciativa sobre el turismo electrónico. Se trata de dar a los países en desarrollo los medios técnicos para organizar, promover y vender ellos mismos su propia oferta turística y artesanal en línea. Se la ha elaborado en torno a una herramienta destinada a) en una primera etapa, a organizar estos sectores de comercio electrónico, y b) posteriormente, a promover sus productos. Esta oferta de tipo promocional y de información se verá enriquecida por servicios de alto valor añadido, como por ejemplo la reserva en línea en un primer momento y los pedidos de productos artesanales (además de su pago y entrega) en una segunda etapa”. INICIATIVA DE LA UNCTAD SOBRE EL TURISMO ELECTRÓNICO, 11 período de sesiones. São Paulo, 13–18 de junio 2004.

42

- 43 -

Actualmente el Comercio Justo es conocido en casi todos los países de Europa occidental. En la mayoría de ellos, el volumen de ventas aumenta del 10 al 25% por año y el potencial de crecimiento es considerable. Las encuestas prueban que grandes grupos de consumidores que todavía no compran productos del comercio justo están dispuestos a hacerlo y a pagar entre el 10 y el 20% más por estos productos. Desde junio 1995, la Comisión económica y social del Parlamento europeo analiza cómo la Unión europea podría crear y promover la marca de Comercio Justo. Con el reconocimiento público que la UE da a la calidad de sus productos, el Comercio Justo podría recibir el estímulo decisivo para dejar de ser un segmento marginal y convertirse en un argumento de venta en los circuitos comerciales tradicionales. Desde finales de la década de los ´80, la Fair Trade Organisatie, está trabajando con productos de Comercio Justo en otro segmento del mercado tradicional: el mercado institucional. Este incluye hoteles, restaurantes, empresas de preparación de comidas, sociedades, restaurantes de oficinas gubernamentales y universidades, escuelas, hospitales, etc. o sea, todas las instituciones que compran al por mayor para ofrecer o vender el producto a sus empleados, estudiantes o usuarios. El Comercio Justo implica ayudar a que los pequeños productores creen una base económica estable para ellos mismos y para su entorno económico. Dado que el mismo podría ser una estrategia de desarrollo en las políticas de pobreza rural, se dedica una sección especial a la presentación de este tema.

43

- 44 -

4. COMERCIO JUSTO El Comercio Justo, conocido mundialmente como Fair Trade (FT), es una propuesta alternativa al comercio internacional convencional basada en garantizar a los productores una compensación justa por su trabajo, asegurándoles un medio de vida digno y sostenible y el disfrute de sus derechos laborales. Las organizaciones de Comercio Justo se constituyen en un sistema comercial alternativo que ofrece a los productores acceso directo a de los países desarrollados. Se trata de una práctica comercial que basada en la eficiencia económica, sostenibilidad social y sostenibilidad ecológica y con presencia en cerca de 50 países a nivel mundial. La gama de productos de comercio justo es amplia y variada: café, miel, bananas, azúcar, vino, jugo de naranja, cacao, arroz, té y artesanías. Una transacción de Comercio Justo se caracteriza por la existencia de tres condiciones básicas: a) debe existir una relación directa entre productores y consumidores, evitando al máximo los intermediarios o especuladores; b) se debe practicar el “precio justo” que permita al productor y a su familia vivir dignamente de su trabajo; y c) establecer relaciones y contratos a largo plazo basados en el respeto mutuo. En el esquema de Comercio Justo participan diferentes instancias que buscan la coordinación y armonización del movimiento de comercio justo, principalmente lo relacionado a los estándares, criterios. En el esquema participan los siguientes actores: Los productores, como primer eslabón del sistema de FT que pueden ser tanto individuos como organizaciones. En cualquier caso, deben estar preparados para responder a los clientes externos en lo que se refiere a calidad exigida, cantidad requerida y continuidad de entregas asegurada. El segundo actor son las Organizaciones de Comercio Alternativo (ATO u OCA), que pueden estar en los países de origen o destino de los productos. Actúan como intermediarios comerciales capaces de facilitar la operatoria comercial. Sin la participación de las ATO de los países de origen, los productores encontrarían diversas dificultades para cumplir los pasos administrativos propios de la operatoria de exportación. Además, estas organizaciones proveen al productor de información, financiamiento, capacitación, canales de comercialización y logística. Las ATO de los países destino son importadores que se proveen tanto de las ATO anteriormente descriptas como de productores en forma directa. Otro actor de relevancia son los comercios minoristas (Tiendas Minoristas de FT – World Shops), que se distribuyen en 13 países de Europa. Algunas dependen directamente de las ATO que las proveen, mientras que otras se relacionan con las Organizaciones en base a sistemas de franchising. Paralelamente se desempeñan las instancias de certificación que garantizan al consumidor que el producto adquirido proviene efectivamente del sistema de Comercio Justo. Las certificaciones se aplican básicamente a los alimentos, ya que en el caso de los productos manufacturados son las ATO o las tiendas importadoras las encargadas de garantizar el origen del producto.

44

- 45 -

Finalmente, en esta cadena, y de manera implícita el consumidor juega el rol más importante. Si bien los consumidores, no se han organizado en asociaciones relacionadas con el FT. De todas formas, el alto grado de conciencia social y ecológica que se registra entre los consumidores del hemisferio norte, lleva a suponer que el sistema será sostenible en el largo plazo. Los productos de comercio justo son entre un 10% y un 15% más caros que sus equivalentes convencionales. En Europa occidental, entre un 10 y 20% de las familias están dispuestas a pagar un poco más por estos productos y no se adquieren con más frecuencia porque son difíciles de encontrar. En casi todas las grandes ciudades pueden encontrase tiendas de Comercio Justo y aunque algunas cadenas comerciales han comenzando a incluir estos productos en sus establecimientos, la distribución masiva es el principal obstáculo para su expansión. Dado que la mayoría de los productos involucrados en el Comercio Justo se comercializan como commodities, sus precios, dentro de los canales tradicionales fluctúan de acuerdo a los equilibrios que se planteen en los mercados, y en general los países productores no son formadores de precio. Dada esta realidad, el comercio alternativo ha diseñado un sistema de formación de precios que da lugar a los denominados “precios justos”. La definición de “precio justo”, puede tomarse del “Anuario de Comercio Justo 1998 – 2000”, que según explica: “El precio justo es quizás la característica más conocida del comercio justo. [...] es el resultado de una negociación. El precio debe cubrir el coste total de la producción, gastos sociales y medioambientales incluidos. Debe ser lo suficientemente alto para que dé a los productores una vida digna y un margen para invertir en el futuro (Salario justo). En el caso de las materias primas como el café o el cacao, cuyo precio se determina en las bolsas, el Comercio justo paga el precio mundial [...] y además, un margen adicional. Garantiza un precio mínimo, independiente de las fluctuaciones erráticas del mercado”. En Europa, Estados Unidos y Japón, las ventas para el año 2002 a través del sistema de FT, alcanzaron alrededor de 260 millones de Euros para productos certificados, estimándose entre 400-450 millones de dólares el total de productos vendidos en el ámbito total de comercio justo (certificados y no-certificados). En términos del comercio mundial estos niveles de ventas representan un nicho pequeño de mercado, pero han tenido un fuerte impacto en el nivel de vida de los productores que participan activamente en el movimiento. 4.1. Antecedentes y evolución del Comercio Justo El Comercio Justo surgió como un movimiento de organizaciones europeas que buscaban establecer una relación comercial más solidaria entre los países desarrollados y los no desarrollados, es decir, que lograra conectar a los pequeños productores de América latina, América Central, Asia o África con los consumidores de los países más ricos. 19

En 1964, durante la conferencia de la UNCTAD de Ginebra, apareció la expresión “comercio, no ayuda”. En aquel momento, los países industrializados eludían problemas

19

El siguiente texto es un resumen de “Anuario de Comercio Justo” www.eurosur.org/EFTA.

45

- 46 -

centrales tales como el precio de las materias primas y la apertura de los mercados. Preferían ofrecer créditos y ayuda al desarrollo. Durante la segunda conferencia de la UNCTAD en Nueva Dehli en 1968, los países en desarrollo volvieron a reivindicar un comercio más justo. En la Europa de los 60, los problemas del Tercer Mundo no despertaban mucho interés en la población. Entre los pocos grupos que se sentían preocupados, nació la idea de crear tiendas "UNCTAD" para vender productos del Tercer Mundo cuya entrada en el mercado europeo era obstaculizada por los aranceles. Las ventas tenían por objetivo protestar contra el comercio internacional y la repartición desigual del poder. En abril del 1969, la primera "tienda solidaria" se inauguró en el pueblo holandés de Breukelen. Fue el inicio de un periodo de crecimiento rápido del movimiento de las tiendas solidarias: en tan sólo dos años, los Países Bajos ya podían vanagloriarse de poseer 120 tiendas de este tipo y el movimiento se difundió rápidamente en Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica. En el sur de los Países Bajos, una organización llamada S.O.S. Wereldhandel ya había participado activamente en la importación de productos de los países en desarrollo. Fundada por jóvenes católicos en 1959 como organización de caridad, S.O.S. Wereldhandei empezó en 1967 a importar artesanías de varios países del Tercer Mundo y a venderlas por catálogo, a través de iglesias y de grupos de solidaridad con el Sur. Las tiendas solidarias dieron entonces una salida estable y directa para S.O.S. Wereldhandel. Las ventas eran excelentes y la organización pudo crear "sucursales" en Alemania, Austria, Suiza y Bélgica. Con el tiempo, estas "sucursales" se independizaron para formar organizaciones nacionales. En otoño de 1973 se lanzó el primer café de comercio justo. Importado de cooperativas de Guatemala, el "Indio solidarity codee" aceleró considerablemente la expansión del comercio justo y las ventas de café no tardaron en sobrepasar las de artesanías. En la década de los 70 tuvo lugar un replanteamiento y una discusión ideológica sobre los objetivos del comercio justo. Se planteaba la venta de productos sobre todo como una manera de dar información y de conciencias a la población. De puntos de venta, las tiendas solidarias se convirtieron en sedes de campañas. En los años 80 cambió la perspectiva: se le dio tanta importancia a la venta como a las campañas y a la concienciación. Se mejoró mucho la calidad del producto y el desarrollo de nuevos productos ganó importancia en las relaciones con los productores. Se aumentó constantemente la variedad de productos al incorporar diversas mezclas de café, muchos tipos de té, miel, azúcar, cacao, nueces, etc. La variedad de los productos artesanales también aumentó. En este sector también, la mejora constante de la calidad y el desarrollo de nuevos productos se convirtieron en puntos clave. Las tiendas solidarias dejaron de menospreciar el marketing para promover el producto y llamar la atención del consumidor. Hoy en día, existen organizaciones de comercio justo en diez países europeos, en Canadá, Estados Unidos y Japón. Para acercar el producto al consumidor, hay una red de 3000 tiendas solidarias, grupos de venta por catálogo, representantes y otros grupos locales. En Alemania y los Países Bajos, las iglesias desempeñan también un papel importante en la venta de productos. En cuanto a las ventas al por mayor a empresas, organizaciones y organismos estatales, aumentan rápidamente. Además, se han tomado las primeras medidas para comercializar los productos en las tiendas normales. Se supone que la venta de productos por estos canales de distribución ganará mucho peso en los próximos años. El lanzamiento de las marcas (o sellos de garantida del comercio justo) ha dado un empujón fuerte a este tipo de comercio. Al plasmar sus principios en una marca, el comercio justo propone un modelo que las empresas tradicionales de comercio pueden adoptar. Fue en los Países Bajos, en 1988, donde se introdujo, con el nombre de Max Havelaar, la primera marca del comercio justo. En siete años, se han lanzado estas marcas en unos 10 países europeos y otros países. Además, no sólo se aplican al café sino también a un número creciente de productos.

Si bien el movimiento tiene cerca de 50 años, es en la década de los noventa cuando se inicia un proceso de consolidación, con la aparición de diversas organizaciones dedicadas al Comercio Justo. Las organizaciones de comercio justo hacen mucho más que vender los productos: controlan que la producción respete la dignidad de los trabajadores y al medio ambiente, y que el dinero ganado por los productores locales sea suficiente para proporcionarles

46

- 47 -

un cierto nivel de vida. También orientan y para que se elaboren productos que sean atractivos para los países desarrollados. Existen organizaciones internacionales de gran magnitud que agrupan a las asociaciones menores. Las más destacables son: IFAT (International Federation for Alternative Trade): Fue creada en 1989 y reúne a grupos de productores, importadores, y otros operadores de comercio justo de África, Asia, Australia, Europa, Japón, Sudamérica y Norteamérica. IFAT tiene más de 160 miembros en 50 países. Es la única organización internacional que representa la cadena completa de Comercio Justo desde la producción hasta la venta, y que proporciona a los productores de países en vías de desarrollo la oportunidad de encontrarse con compradores y directores de organizaciones de Comercio Justo como amigos y socios en un ambiente de confianza común. EFTA (European Fair Trade Association): Fue creada en 1990 y agrupa a 12 importadoras de comercio justo en 9 países europeos, que representan más del 60% del total de las importaciones del comercio justo en Europa. Su objetivo es mejorar el acceso al mercado y fortalecer a las organizaciones de productores. En Europa se venden sus productos a través de las Tiendas del Mundo y a través de sus propios canales (tiendas, venta por catálogos). Los miembros de EFTA sensibilizan a los consumidores y llevan a cabo campañas a favor de modificar las reglas y las prácticas del comercio convencional. NEWS (Network of European World Shops): Es una red de cooperación, establecida en el año 1994, entre las Tiendas del Mundo en Europa. Reúne a casi 3000 tiendas, de 15 asociaciones nacionales de 13 países (Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Holanda, España, Suiza, Suiza e Inglaterra). NEWS coordina campañas conjuntas y actividades de sensibilización y apoya a la profesionalización de sus asociaciones miembros. Cooperan con los importadores de comercio justo e invitan a representantes de la industria y del comercio para que adopten el modelo de comercio justo. Las Tiendas del Mundo cooperan en el ámbito local, regional, nacional e internacional y se apoyan por sus asociaciones nacionales. FLO (Fairtrade Labeling Organization International): es la gran certificadora del sistema que otorga el uso del sello Fair Trade. Coordina todos los sellos en 14 países europeos, Canadá, Japón y Estados Unidos. Trabaja con 315 Organizaciones de pequeños productores certificadas que representan cerca de 500 estructuras de primer nivel y cerca de 900 mil familias de productores y trabajadores de más de 40 países en África, Asia y América Latina. Tiene 249 Comerciantes registrados (exportadores, importadores, procesadores) de 61 países, y 443 concesionarios autorizados por organizaciones miembros de FLO e iniciativas nacionales para usar el sello de Fair Trade al producto final en 17 países de Europa, Norte América y Japón. Existen estándares de FLO para café, té, cacao, azúcar, miel, bananos y otros jugos de frutas, arroz y pelotas deportivas. Se están desarrollando estándares para frutas tropicales vinos y otros commodities. FINE (Fusión de las siglas de FLO, IFAT, NEWS y EFTA), ejerce la coordinación del sistema.

47

- 48 -

FTF (Fair Trade Federation USA, CANADA): Es una asociación de importadores, minoristas y productores de comercio justo, de Estados Unidos y Canadá, cuyos miembros están comprometidos a proveer precios justos y oportunidades de ingreso a pequeños productores en desventaja en el mundo. 4.2. El mercado del Comercio Justo El Comercio Justo es un mercado pequeño pero significativo, con una representación estima del 0.01% del comercio mundial. Una encuesta realizada en algunos países europeos indica que en Austria, el 70% de los encuestados han oído hablar del comercio justo y entre el 17% y el 26% están dispuestos a pagar más por un “producto justo”. En los Países Bajos, se estima que el 80% del público le suena mucho el nombre de "tienda solidaria". El 70% conocen la marca Max Havelaar20 y el 14% (sobre todo mujeres entre 21 y 45 años de edad) dicen estar dispuestos a comprar productos del comercio justo y a pagar un precio comparativamente más alto. En el Reino Unido, el 85% de los encuestados dijeron que quisieran ver productos del comercio justo en sus supermercados. El 40% sabía dónde encontrarlos. Al principio de 1995, se estimaba que el número total de puntos de venta del comercio justo en Europa era de 45 mil con un volumen de ventas que superaba los 200 millones de ECU21. Las ventas de los miembros de IFAT en todo el mundo contabilizaron casi US$ 200 millones en el año 2000. Por su parte, las ventas de los World Shops22 agrupados en NEWS superaron los US$ 35 millones hacia el 2001, mientras que los Importadores Autorizados de la misma organización rondaron los US$ 104 millones. Se estima que actualmente, las ventas totales anuales de comercio justo oscilan entre US$400 y US$450 millones de dólares. Los mercados más importantes son Suiza, Inglaterra, Holanda y Alemania, aunque Italia es el mercado de más rápido crecimiento, con un volumen de ventas al por mayor que pasó de 0 en 1988 a casi 6 millones de ECU en 1994. Según la literatura, los mercados más prometedores son Finlandia, Francia, Estados Unidos y Noruega. En Suiza, la organización que concede la marca Max Havelaar ha convencido a casi todas las principales cadenas minoristas para que se adhieran al programa. En consecuencia, el 85% de todos los minoristas en Suiza venden productos del comercio justo. El café "justo" ha alcanzado una cuota de mercado del 5% y la miel "justa" del 8%. En los Países Bajos, se aprecia una cierta profesionalización de las tiendas solidarias. Por esto, invierten mucho en la decoración de las tiendas y se han transformado en tiendas de regalo muy atractivas. De esta manera, resisten la competencia de las tiendas comerciales y los supermercados que venden cada vez más productos del comercio justo.

20

Ver la siguiente sección. Dato de 1994, precio de venta al público 22 En el 2001, NEWS registraba 2743 World Shops y 97 Importadores Autorizados 21

48

- 49 -

Alemania es el mercado más grande del comercio justo en Europa. Dado que lo "justo" está de moda hoy en día en Alemania, muchos minoristas quieren aprovecharse de la popularidad del término y utilizan en sus productos. El café es el producto más importante del sistema FT. Le corresponde casi el 62% de los productores de alimentos registrados por FLO. Le siguen el té con casi un 18% y la miel con poco más del 8%. Merece destacarse, que existen dos tipos de productos dentro del marco de comercio justo, los que tienen sello de comercio justo -FLO- (café, banano, azúcar, arroz, cacao, miel, jugos de frutas), y productos no-certificados donde sobresale el rubro de artesanías, que considerando las organizaciones miembros de EFTA representa entre el 18 y el 60% de sus compras. La principal región productora de alimentos FT es Centroamérica, que acapara el 42% de los productores registrados. Le siguen Sudamérica con el 24%, Asia con el 17%, África con el 10% y finalmente el Caribe, con el resto. En América Latina, las ventas de productos involucrados en sistema FT representan alrededor de US$ 32 millones. 4.3. Marcas del Comercio Justo La aparición de los Sellos identificatorios ha dado un gran impulso al sistema. A medida que este mercado fue creciendo fueron apareciendo los sellos de certificación que le garantizan al consumidor que el producto que compra proviene del sistema Comercio Justo. La primera marca de calidad FT (Max Havelaar) apareció en Holanda en 1988. A partir de ese ejemplo, surgieron varias iniciativas de lo que se da en llamar “Etiquetado Justo”, llevado a cabo por diversas organizaciones. Las etiquetas de las marcas de garantía -Trans Fair, Max Havelaar y Fair Trade Mark- informan de las condiciones en las que se elaboró cada producto. En 1997, varias de ellas se organizaron formando la FLO International (Fair Label Organization – Organización Internacional de Etiquetado Justo). Las marcas formulan los principios del comercio justo bajo la forma de criterios que cualquier negociante puede aplicar y por cuyo cumplimiento pueden velar las organizaciones garantes. Los criterios se determinan para cada producto o para cada grupo de productos. Gracias al registro de productores, las empresas pueden encontrar contrapartes potenciales en los países abastecedores. Cada una de las asociaciones locales que integran FLO, se encarga de otorgar el uso de licencias y el sello FLO a los comercializadores. La misma puede ser obtenida por cualquier organización comercial, ya sea una ATO, un mayorista, un minorista o un procesador. El sistema se supervisa a través de dos acciones: • Controlar que el sello sea utilizado por los comercializadores sólo en el volumen de producto establecido cuando se otorgó el uso, • Establecen, modifican y controlan la aplicación de los criterios comerciales que permiten obtener el sello. Como una organización de certificación para el comercio justo, la esencia de FLO International consiste en dictar las normas de comercio justo y la certificación de organizaciones de acuerdo a dichas normas. Las normas de FLO Comercio Justo son 49

- 50 -

desarrolladas por el Comité de Estándares y Políticas, conformado por representantes de organizaciones miembro de FLO, organizaciones de productores, comerciantes y expertos externos. Existen dos grupos de estándares genéricos para el productor: El primero se aplica a los pequeños productores organizados en cooperativas u otras organizaciones con una estructura democrática, participativa. El segundo grupo se aplica a los trabajadores organizados cuyos empleadores les pagan un sueldo decente, les garantizan el derecho de afiliarse a un sindicato y, en su caso, les proporcionan una vivienda adecuada. En las plantaciones y las fábricas, deben cumplirse estándares mínimos relativos a la sanidad, la seguridad y el medio ambiente, y está prohibido el trabajo infantil y forzado. Dado que Fairtrade también se dedica al desarrollo, los estándares genéricos distinguen entre requisitos mínimos que los productores deben cumplir para obtener la certificación Fairtrade, y requisitos de proceso que alientan a las organizaciones productoras a mejorar continuamente las condiciones laborales y la calidad del producto, a incrementar la sostenibilidad medioambiental de sus actividades y a invertir en el desarrollo de las organizaciones y sus productores / trabajadores. Los estándares comerciales estipulan que los comerciantes deben: • pagar un precio a los productores que cubra los gastos de producción sostenible y sustento; • pagar una prima que los productores y trabajadores pueden decidir democráticamente invertir en su desarrollo; • pagar parcialmente de antemano si los productores se lo piden; • firmar contratos que permitan una planificación a largo plazo y métodos de producción sostenible. Para cada producto, deben cumplirse algunos estándares Fairtrade específicos que determinan elementos tales como la calidad mínima, el precio y los requisitos de procesamiento. Los mismos pueden observarse siguiendo los siguientes vínculos: o o

o

Estándares genéricos de comercio justo (versión 01/03) N u e vo s estándares medioambientales genéricos para organizaciones de pequeños agricultores (versión 07/04 - aplicable desde Julio 1, 2005) Azúcar de caña (versión 05/04), Bananos (versión 11/04), C a c a o ( v e r s i ó n 0 5 / 0 4 ) , C a f é ( v e r s i ó n 0 6 / 0 4 ) , F r u t a f r e s c a y ve r d u r a f r e s c a ( v e r s i ó n 0 1 / 0 5 ) ,J u g o s d e f r u t a s ( v e r s i ó n 0 6 / 0 4 ) , M i e l ( v e r s i ó n 11/04) , Quinua (versión 06/04)

Finalmente, es interesante la participación de mercado de productos certificados de comercio justo. En algunos países, por ejemplo en Suiza el banano representa el 15% de participación de mercado y el té de comercio justo representa un 4%. En Holanda el café de comercio justo representa el 2.7%, en Inglaterra el 1.5% y en Alemania el 1.0%. Por lo general, según los especialistas, las certificaciones se aplican básicamente a los alimentos, ya que en el caso de los productos manufacturados son las ATO o las tiendas importadoras las encargadas de garantizar el origen del producto.

50

- 51 -

En el balance de actividades 2002-2003 de la FLO se informa que las ventas de estos productos mantuvieron su crecimiento en los 17 países donde se comercializan. Agrega que para ese período, las ventas de productos con el sello Comercio Justo aumentaron un 42,3% y que los mercados que están creciendo más rápidamente son Bélgica, Francia, Italia y Estados Unidos, con índices que van del 80% al 700%. En ventas, en tanto, los mercados más importantes son el Reino Unido y Suiza, con un volumen de más de 47,5 toneladas movilizadas al año. 4.4. Comercio Justo de Artesanías Las artesanías representan entre un 20% y un 25% del total de compras de algunos mercados de Comercio Justo. La gama de productos artesanales que se comercializa en FT es muy variada y demanda una alta capacidad de innovación en cuanto a tendencias de moda. Los canales de venta más usados para artesanías dentro de este esquema, son las tiendas mundiales, catálogos, mercados institucionales y tiendas propias. Los productos artesanales se insertan en la industria de regalos y de decoración de interiores, donde los niveles de exigencia en cuanto a diseño, calidad y precio son fuertes. La oferta media de un importador de comercio justo es de 1000 a 5000 artículos diferentes. En el año 2001, las ventas de artesanías en el mercado alternativo representaron alrededor de 110 millones de Euros. Como dato comparativo, el mercado de la industria de decoración, representa tan sólo en Inglaterra 35 mil millones de Euros, lo cual indica un gran mercado potencial. En el sector de artesanía, el factor de precio justo es más complejo. La gama de productos es muy variada y cambiante (productos con ciclo de vida corto). El precio en cada uno de ellos depende de la técnica, materias primas utilizadas y el costo de mano de obra que varia en las diferentes regiones. Por lo anterior, no es fácil definir precios estándares o mínimos. En el sector alimentario, el precio se convirtió en el principal instrumento para medir la equidad. Aunque este es un principio limitado es válido, al menos, para las materias primas comercializadas en el nivel internacional, donde el precio de mercado mundial sirve de referencia. En el sector de la artesanía, el precio justo debe ser definido para cada caso. Por lo general no existen referencias externas para medir un precio justo. En algunos casos no hay mercado local para los productos artesanales, en otros los productos comercializados en este mercado no son comparables a los artículos destinados a la exportación. En 1999/2000, Oxfam Fair Trade Company UK encargó un estudio sobre los ingresos de los productores de artesanía de Comercio Justo, en dieciocho grupos de productores de 7 países. Los ingresos de estos productores “eran de 9 a 28% superiores a lo que habrían podido ganar en el mismo plazo de tiempo gracias a otras actividades23.” Los distintos resultados en los diferentes grupos analizados, se explican principalmente por el tamaño de estos últimos: cuanto más numeroso es el grupo de artesanos, menor es el ingreso per capita. Las disparidades regionales fueron relativamente insignificantes, lo 23

Estudio de Evaluación de Impacto (Impact Assessment Study) de OXFAM Fair Trade, Raul Hopkins, julio 2000, p.14.

51

- 52 -

que deja pensar que las Organizaciones de Comercio Alternativo, pagan efectivamente un precio equitativo con relación a las normas locales. Sin embargo, esta evidencia es limitada porque en un gran número de casos, no existe otra actividad posible. Esto se evidencia cuando son mujeres las que trabajan en la producción artesanal, puesto que efectúan este trabajo en momentos en que, de otra manera, realizarían tareas no remuneradas para la familia o la comunidad. El mismo estudio resume también la opinión de los productores de artesanía sobre el Comercio Justo. Aunque a menudo los productores no hacían diferencias, en términos de precio recibido, entre el Comercio Justo y el comercio convencional, describieron claramente las ventajas de su relación con las OCA, sintéticamente consistentes en: - Las posibilidades de formación, ofrecidas por algunas OCA y por EFTA como asociación, que evalúan como una fuente preciosa de información sobre los mercados, el diseño, la comercialización y la gestión; - Los contactos internacionales y los ingresos provenientes de la exportación facilitan el acceso a nuevas tecnologías. Se pueden adquirir ordenadores dotados de acceso a Internet o modernizar algunos equipamientos (como por ejemplo, telares); - La asistencia en la creación de nuevos diseños de acuerdo a los requerimientos del mercado; - Se descarta la existencia de los intermediarios comerciales; - Los pagos y anticipos son rápidos y confiables; - Los productores pueden tener acceso a créditos baratos e incluso gratuitos. En la mayoría de los casos el reembolso puede hacerse en especie. Para numerosos productores es el único medio para acceder a créditos; - El Comercio Justo es su primer y frecuentemente el único medio de acceder al mercado de exportación. La mayoría de los productores no tienen los medios financieros ni administrativos para participar en ferias comerciales o para ponerse en contacto con potenciales clientes; - Hay una continuidad en la relación comercial. Aunque los productores deploran las fluctuaciones a veces substanciales en los volúmenes de los pedidos hechos por las OCA, aprecian que las relaciones sean a largo plazo. Dicho en otros términos, la contribución positiva de Comercio Justo al sector de la artesanía se mide de manera mucho más conveniente si se consideran los efectos cualitativos. Las ventas a las organizaciones de Comercio Justo pueden desembocar en una mejora visible de las condiciones de vida y trabajo y, en numerosos casos, pueden proporcionar la base de un nivel de subsistencia decente. Estos efectos se observan muy especialmente entre productores altamente especializados como ser orfebres, talladores de madera o alfareros. Para los que la agricultura es la actividad principal y la producción artesanal no es más que el fruto de un empleo complementario, la producción de artesanía de Comercio Justo es una actividad generadora de ingresos cuya flexibilidad es, muy superior a numerosas otras actividades económicas. No depende de temporadas y puede efectuarse parcialmente en casa y los ingresos generados son frecuentemente, la única fuente de efectivo de los productores.

52

- 53 -

Pero las relaciones de Comercio Justo van más allá de estas dos dimensiones: trabajo e ingreso. Según los productores, también les permite afirmarse y ganar poder en el nivel social, obtener autodeterminación y aumentar sus competencias en cuanto a organización y gestión. Cuantitativamente, según datos de EFTA, se estima que las organizaciones miembros tienen más de 400 socios comerciales en el Sur en el ámbito de artesanía. De los cuales, el 25% representan socios comerciales de África y Medio Oriente, 25% de América Latina y un 50% de Asia. En términos de volúmenes de pedido, la posición dominante de Asia es aún más pronunciada: algunas estimaciones indican que dos tercios de las importaciones europeas proceden de Asia. Este dato es revelador de las exigencias del mercado en general. La oferta media de productos de un importador de Comercio Justo es de 1.000 a 5.000 artículos diferentes excluyendo productos alimentarios. La gama de productos asiáticos es más amplia y su precio más barato que aquellos productos provenientes de los países africanos. Aunque en todos los países del mundo se pueden encontrar productos de excelente calidad artesanal y de una enorme originalidad, la antigua tradición comercial asiática es una gran ventaja para estos países. La comunicación y el diálogo comercial parecen ser más fáciles y eficaces con la mayoría de los países asiáticos que con África o América Latina. Y las ventas de artesanía dependen, en gran parte, de la calidad de la comercialización. Las organizaciones de Comercio Justo ofrecen artesanía regional tradicional, como por ejemplo esculturas en madera del África del Este; textiles con diseños Molagana de Panamá; personajes en latón originarios de la India que recurren a la olvidada técnica de cera Dhokra; o también calabazas talladas que cuentan la historia de una aldea peruana. Para las comunidades que los producen todos estos objetos tienen un considerable significado cultural e incluso religioso. También ofrecen un amplio abanico de artículos de uso diario como tejidos de la India para el hogar con colores de moda; cristalería y cerámica práctica para todas las mesas; instrumentos de música; prendas de vestir a la moda y, por último, accesorios y joyas procedentes del mundo entero. 4.5. El Comercio Justo en Argentina En Argentina, este tipo de esquema comercial no tiene un gran desarrollo. Recientemente apareció una propuesta de creación de una Red Nacional de Comercio Justo24. La misma fue trabajada entre los representantes de organizaciones de comercio justo de Perú, miembros de algunas Cáritas regionales, de la Obra Kolping Argentinadel Mercado Solidario de Rosario, el Instituto para el Comercio Equitativo y el Consumo Responsable (ICECOR), miembros de la Cooperativa Chico Méndez de Italia, Vida Joven y Fundación Huarpe de Mendoza, Cooperativa La Asamblearia de Capital, Fundación Niwok de Formosa y la Red de Economía Popular Solidaria del Sur Patagónico, entre otros. En principio, el territorio argentino estaría agrupado en cinco zonas cada una de las cuales poseerá un nodo que, una vez conformada esta 24

WWW.enREDando.org.ar

53

- 54 -

organización, se encargaría de administrar las actividades de la propia región y de fiscalizar el cumplimiento de los criterios fundamentales de Comercio Justo. En nuestro país, la exportación de productos en el marco del Comercio Justo es aún un sueño. La reciente experiencia de la asociación Arte y Esperanza, que logró vender artesanías en Milán, Italia, por medio de una de las organizaciones del sistema, la cooperativa italiana Chico Mendes, constituye uno de los primeros casos. Esta asociación atiende a 45 grupos de artesanos indígenas de distintas comunidades a los que brinda capacitación y asesoramiento para conseguir un mejor precio por sus productos. "Durante mucho años nos dedicamos a fortalecer a los productores porque siempre teníamos en mente la idea de exportar, pero no se daban las condiciones. El desafío era grande porque había que tener un stock para responder a la demanda, pero sin perjudicar la veta artística de los artesanos y sin dañar el medio ambiente. Cuando nos contactamos con Chico Mendes se concretó esa posibilidad y los productores ya estaban preparados para satisfacer los pedidos", contó a medios periodísticos25 Mercedes Homps, presidenta de Arte y Esperanza, quien subrayó que más allá del acompañamiento que brindan a los artesanos en todo el proceso comercial, existe un compromiso solidario para ayudarlos en su desarrollo. Al referirse a los controles que realizan las organizaciones internacionales antes de hacer una compra señaló: "Vinieron los directivos de Chico Mendes y viajaron a las distintas comunidades para ver en qué condiciones trabajaban los artesanos. Sólo después hicimos las exportaciones. Les vendimos 30 cajones de artesanías en cada operación con piezas wichi, colla, diaguita, calchaquí y mapuche". El representante de Chico Mendes en la Argentina, Harold Picci, contó que como parte de sus actividades la cooperativa desarrolla pequeños proyectos de importación en los que trabaja con Senegal, algunos países de India y ahora con la Argentina. Los productos se venden en las 10 tiendas que tiene la organización en Milán. "Con Arte y Esperanza estamos llevando adelante un proyecto que, por un lado, apunta a lograr la promoción de las comunidades indígenas y, por otro, a favorecer el desarrollo del Comercio Justo en el país. La idea es poder desarrollar una plataforma comercial en el mercado interno porque pensar sólo en exportar no es viable", destacó. Para los expertos, en el país está todo por hacer en este campo26: "Es la primera vez que la Argentina tiene la oportunidad de vincularse con una organización del Comercio Justo. Hace unos años atrás no éramos considerados como eventuales participantes de la red, pero después de la crisis de 2001 los organismos internacionales se dieron cuenta de que debían ayudar al país. Nosotros recién ingresamos. Estamos detrás de Chile, Brasil, Perú o países de América central desde donde se exporta vinos, cacao, café y jugo de naranja", explicó Juan Silva, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la materia Economía Social y Solidaria.

25 26

Diario La Nación, 24/08/04. Diario La Nación, 24/08/04.

54

- 55 -

ANEXOS

Anexo I: Recomendación de la Organización Mundial de Aduanas Anexo II: Identificación de las Posiciones Arancelarias comprendidas en el Análisis Anexo III: Guía de Entrevista a Exportadores Anexo IV: Lista de Contactos para el Comercio Justo

55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.