Story Transcript
Filozofická fakulta Masarykovy univerzity v Brně Ústav románských jazyků a literatur
Zuzana Bednářová
VOZ VERBAL Bakalářská diplomová práce
Vedoucí práce: PhDr. Hana Valíková
Brno 2006
0
Chtěla bych poděkovat paní doktorce Haně Valíkové za vedení mé práce a Honzovi Valentovi za poskytnuté technické zázemí.
1
Prohlašuji, že jsem bakalářskou práci vypracovala samostatně a veškeré použité informační zdroje jsem uvedla v seznamu literatury.
....................................................
2
V Brně, 19.6.2006
Obsah 1
Introducción...................................................................................................................... 4
I.
Primera parte.................................................................................................................. 5
2
Definición de la voz .......................................................................................................... 6
3
Voz activa .......................................................................................................................... 8
4
Voz pasiva perifrástica..................................................................................................... 9 4.1
Oraciones pasivas..................................................................................................... 10
4.2
Participio .................................................................................................................. 11
4.2.1
Formas afines ................................................................................................... 13
4.3
Uso de la pasiva........................................................................................................ 13
4.4
Restricciones en el uso de la pasiva ......................................................................... 14
5
Voz reflexiva ................................................................................................................... 17
6
Voz recíproca .................................................................................................................. 20
7
Voz estativa ..................................................................................................................... 22
8
Voz media........................................................................................................................ 26 8.1
Significado incoativo de la media ............................................................................ 31
8.2
Dativo ético .............................................................................................................. 32
9
Oraciones impersonales ................................................................................................. 34 9.1
Clasificación de las oraciones impersonales ............................................................ 35
9.1.1
Impersonales de verbo meteorológico.............................................................. 35
9.1.2
Impersonales gramaticalizadas (gramaticales)................................................. 36
9.1.3
Impersonales de se ........................................................................................... 37
9.1.4
Impersonales eventuales u ocasionales ............................................................ 37
10
Pasiva refleja............................................................................................................... 38 10.1
Diferencias entre la pasiva refleja y la reflexiva ...................................................... 41
10.2
Uso de la pasiva refleja ............................................................................................ 42
10.3
Vacilaciones entre concordancia en plural y en singular ......................................... 43
10.4
Relación entre la pasiva refleja y la impersonal refleja ........................................... 46
II.
Segunda parte ........................................................................................................... 50
11
Frecuencia de las voces en el texto............................................................................ 51
12
Conclusión................................................................................................................... 61
13
Bibliografía ................................................................................................................. 63 13.1
Literatura principal................................................................................................... 63
13.2
Textos analizados en la segunda parte ..................................................................... 65 3
1 Introducción Esta tesina se dedica al tema de la categoría gramatical de la diátesis, también llamada la voz. Esta categoría expresa la acción verbal con el respecto a la relación que tiene con el sujeto de la oración. Dicho con otras palabras, mediante la voz verbal se define el agente y el paciente de la acción expresada por el verbo. Para estudiar mejor este tema, la tesina está dividida en dos partes. La primera parte se ocupa de la diátesis desde el punto de vista teorético. Empieza por definir la categoría de la voz y menciona los problemas de la clasificación de las voces verbales en castellano. Describe ocho tipos de las voces: dos fundamentales que son la activa y la pasiva perifrástica, la media, la reflexiva, la recíproca, la estativa y la pasiva refleja. Entre las voces verbales está incluida también la construcción impersonal que carece del sujeto. Se describen los rasgos típicos de cada tipo, las normas y las restricciones del uso y la relación con otros tipos de las voces. La segunda parte trata el tema de la diátesis de la manera práctica. Estudia la frecuencia de cada una de las voces en varios tipos de los textos. Para este análisis toma un texto novelístico, artículos periodísticos y textos científicos. Primeramente, analiza cada tipo del texto separadamente y especifica la proporción del uso de las voces en el texto. Finalmente, compara estos textos y enfoca las diferencias entre ellos y la influencia del tipo del texto sobre la frecuencia de las voces.
4
I. Primera parte
5
2 Definición de la voz La voz, también llamada la diátesis, pertenece a las seis categorías gramaticales que caracterizan el verbo. La diátesis es un término derivado de la palabra latina diathesis que tiene significado de predisposición, estado o función. La categoría gramatical de la voz sirve para expresar la relación semántica entre el sujeto de la oración y la acción del verbo predicativo1. El sujeto gramatical puede funcionar como •
el agente, cuando el sujeto produce la acción (la voz activa) Juan compró un regalo.
•
el paciente de la acción verbal, en el caso de que el sujeto recibe la acción (la voz pasiva o la pasiva refleja) El regalo fue comprado por Juan. Se compran los regalos.
•
el sujeto afectado por la acción verbal, no sufre completamente la acción como el sujeto de la pasiva (la voz media) Me desmayé.
•
el agente y, al mismo tiempo, el paciente de la acción (la voz reflexiva y la recíproca) Me lavo las manos. Los chicos se pelearon.
•
o la construcción carece del sujeto alguno (la pasiva impersonal) Se compra los regalos.
En castellano existen dos voces elementales: la activa y la pasiva. Algunas gramáticas mencionan otros tipos de las voces: voz media, voz refleja (reflexiva), voz recíproca, voz estativa, pasiva refleja y pasiva impersonal (impersonal refleja). Sin embargo, no hay acuerdo en el número definitivo de las voces en español. Según Spitzová (Morfología española) la voz media y la estativa no forman parte de la categoría gramatical de la diátesis, porque no se pueden considerar las voces auténticas; pasiva refleja, impersonal refleja y voz estativa las incluye en la voz pasiva como sus subcategorías. Al contrario, Martín Alonso en su Gramática del español contemporáneo, además de la voz media, pasiva refleja y pasiva
1
SPITZOVÁ, Eva. Morfología española. Brno: Masarykova univerzita, Filozofická fakulta, 2001, p. 55.
6
impersonal, menciona también voces terminativa, progresiva, causativa, concesiva y estática que se expresan mediante las conjugaciones perifrásticas. En general, la mayoría de las gramáticas admite la voz activa y la pasiva, eventualmente la media, como los miembros fundamentales de la diátesis. No obstante, también la existencia de la voz pasiva como tal en castellano es un tema problemático. Algunas gramáticas objetan que, al contrario del latín donde se usa la conjugación especial para la voz pasiva, en español esta voz se expresa sólo mediante la conjugación perifrástica y por eso no se puede considerar una voz especial y la incluyen en las frases verbales, también llamadas las conjugaciones perifrásticas. Podemos mencionar Nebrija quien indica tres voces en latín (voz activa, pasiva e impersonal) y para la lengua castellana admite sólo una voz, la activa. Jiří Černý en su Morfología española ofrece otra clasificación de las voces verbales, según el verbo que se une con el participio pasado. Las divide en tres grupos: •
forma fundamental:
ser + participio pasado
•
forma secundaria:
estar + participio pasado
•
formas afines:
otros verbos + participio pasado ( encontrarse, hallarse, verse, sentirse).
7
3 Voz activa Cuando la acción verbal es producida por el sujeto, se trata de la voz activa, es decir, la persona gramatical es el agente de la acción. En otras palabras, "el sujeto es exterior al proceso"2. Juan escribe. Juan escribe una novela. Si en la oración activa hay objeto, entonces tiene la función del paciente de la acción. Mi madre preparó la cena. Todos los tipos de los verbos, los transitivos igual que los intransitivos, pueden formar la voz activa. Pero no todas las oraciones activas se pueden transformar en pasivas. Solamente puede ser convertida en pasiva la oración con el complemento directo. Estas oraciones con el verbo transitivo en las que el sujeto funciona como el agente y el complemento directo como el paciente de la acción se llaman también las construcciones agentivas. Los ministros firmaron el tratado. sujeto →
complemento directo
El tratado fue firmado por los ministros. sujeto
complemento agente
Ahora el complemento cumple la función del sujeto de la oración pasiva y el sujeto antiguo la del complemento agente. Para expresar la voz activa no se usan ningunos medios formales específicos, el verbo no tiene ninguna marca que lo denota. El uso de la activa en castellano predomina sobre el uso de otras voces.
2
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo. Terminología gramatical básica. En Hispanoteca: Cultura Lengua [online].
URL: .
8
4 Voz pasiva perifrástica La voz pasiva con ser más el participio pasado la llaman los gramáticos también la pasiva perifrástica. Sin embargo, algunos de ellos utilizan la misma denominación para la voz estativa con estar, pero en esta tesina vamos a usar el término “la pasiva perifrástica” sólo en relación con la pasiva con ser. Otra denominación que podemos encontrar es la de la pasiva analítica. En la voz pasiva el sujeto gramatical no funciona como el agente de la acción verbal, sino que recibe o sufre la acción, pues, desde el punto de vista semántico, se considera el objeto de la acción, llamado el objeto nocional o paciente. La voz pasiva la admiten solamente los verbos transitivos, los intransitivos no se pueden transformar en pasiva porque no tienen el complemento directo que se pueda convertir en el sujeto de la oración pasiva. El diputado propuso la enmienda de la ley. →
La enmienda de la ley fue propuesta (por el diputado).
La modificación de la estructura sintáctica en este caso no provoca ningún cambio del sentido de las oraciones. Si el agente se expresa en la oración pasiva, tiene función gramatical del suplemento, o del complemento agente, y lo precede la preposición por o de. Por se puede usar en todos los casos . La carta fue escrita por el director. Al contrario, la preposición de se emplea raramente, sobre todo para indicar algún estado. El presidente es muy admirado de (por) toda la gente. En el español antiguo el uso de la preposición de con el complemento agente era más frecuente. Aparecía también la preposición a.
Generalmente, podemos distinguir, según su formación, tres tipos de la diátesis pasiva en distintos idiomas: la pasiva léxica, la sintética y la analítica. El primer tipo es poco corriente y usa los verbos monolexemáticos. La pasiva sintética, o morfológica, dispone de los afijos especiales para expresar la pasiva; aquí incluimos, por ejemplo, el latín. Al último tipo, analítico, pertenece el castellano. Al contrario del latín que tiene formas propias de la voz (una conjugación especial de la voz pasiva), en español no hay morfemas específicos de la categoría de la diátesis. Todos los tiempos de la voz pasiva tienen la forma perifrástica o compuesta. La pasiva se forma
9
mediante siguientes medios formales analíticos: se utiliza el verbo auxiliar ser más el participio pasado del verbo conceptual. El verbo auxiliar ser funciona como el “morfema” de la diátesis pasiva, pues no tiene ningún significado semántico, se trata del verbo totalmente gramaticalizado. El verbo ser lo caracterizan las categorías gramaticales verbales: número, persona, tiempo y modo. El participio lleva el significado pasivo y tiene concordancia con el sujeto en el número y en la persona. el enemigo es vencido
la amazona es vencida
los enemigos son vencidos
las amazonas son vencidas
En algunos casos la construcción pasiva se puede confundir por la del sujeto con el predicado verbonominal. Pero, hay que oponer que entre estas construcciones hay diferencias aunque parece que se forman de la misma manera. En la construcción pasiva él fue matado la palabra matado es una forma verbal del participio pasado, mientras que en él fue malo el verbo ser tiene la funcción de la cópula, malo es un adjetivo y no tiene ningún significado pasivo, pues, se trata de la oración activa.
4.1 Oraciones pasivas Se distinguen dos tipos de las oraciones pasivas según el agente de la acción que puede ser expresado o no mencionado. La primera clase la forman las oraciones primeras de pasiva. Esta universidad fue fundada por el rey. Son caracterizadas por tres elementos: el sujeto paciente (esta universidad), el verbo en la forma pasiva (fue fundada) y el complemento agente o el suplemento (por el rey). Si transformamos estas oraciones en activas, el sujeto paciente se convierte en el complemento directo y el complemento agente, ahora sin preposición, va a ser el sujeto de la oración activa. El rey fundó la universidad. Cuando la oración no tiene el agente y la forman sólo dos elementos principales, el verbo en pasiva y el sujeto paciente, se llama la segunda de pasiva. La escuela fue destruida.
10
4.2 Participio El participio pertenece a las formas verbales que los gramáticos llaman verboides o derivados verbales. Lenz lo define como “un adjetivo verbal“3. El participio tiene algunos rasgos del adjetivo, pero, en primer lugar, es un derivado del verbo. La diferencia entre el adjetivo y el participio es que el adjetivo expresa alguna cualidad pero “el participio denota un estado de acción o de pasión“4. Cuando utilizamos el participio en la construcción pasiva perifrástica, concuerda con el sujeto en las categorías del género y del número. las obras fueron hechas el empleado fue depedido Al contrario, en las construcciones de los tiempos verbales compuestos (había tomado, he leído) tiene una forma invariable. El participio se divide en dos tipos: el activo (con sufijos –ante, -ente, -iente) y el pasivo. Otra clasificación los denomina el participio presente y el pasado. El presente ya no se usa en castellano como tal, pero sus formas se consideran los adjetivos sustantivados. El participio pasado aparece en la pasiva perifrástica. Se forma del radical del infinitivo del verbo al que se añaden los sufijos –ar o –ir.
Verbos de la
1.a conjugación
tomar
→
tomado
2.a conjugación
saber
→
sabido
3.a conjugación
dividir
→
dividido
El participio pasado, igual como el activo, puede indicar la acción (sentado). No obstante, ante todo expresa la pasión (matado, escrito). Los participios derivados de los verbos reflexivos o intransitivos tienen solamente la significación activa (divertido). Algunos participios pasados pueden tener la significación activa y también la pasiva. Por ejemplo, callado significa a una persona que habla poco, es taciturna Es un hombre introvertido y callado. pero, a la misma vez, se puede usar en otro significado, el pasivo, que expresa una cualidad dada por otra persona, es decir, que alguien hace a callar al otro 3
MARTÍNEZ AMADOR, Emilio. Mega Gramatical y dudas del idioma. Barcelona: Editorial Ramón Sopena,
1985, p. 504. 4
Op. cit., p. 504.
11
un revolucionario callado. En el caso de que el participio pasado forma parte de la construcción pasiva con el verbo ser, aquí designa la simultaneidad con el tiempo del verbo. Con respecto a la forma de ser el participio expresa el tiempo presente (el cuadro es pintado), el pasado (el cuadro fue pintado) o el futuro (el cuadro será pintado). El participio de algunos verbos se forma de manera irregular y sus formas tienen el origen en latín. Los verbos con participios irregulares son por ejemplo: abrir → abierto, romper → roto, ver → visto, decir → dicho, imprimir → impreso. Las irregularidades en el participio pasan también a los compuestos de dichos verbos deshacer → deshecho, suponer → supuesto. Hay sólo una excepción, los verbos maldecir y bendecir que tienen el participio regular (maldecido, bendecido). Sus formas irregulares (maldito, bendito), no iguales con las formas del verbo decir, funcionan como verdaderos adjetivos. Existen también verbos que tienen dos participios, uno regular y uno irregular. Este fenómeno de los participios dobles tiene raíces en el facto de que en la lengua se prefiere el uso de los adjetivos a los participios pasados. En la voz pasiva, así como en los tiempos compuestos, se utilizan los participios regulares los pantalones fueron teñidos por mi madre y los irregulares solamente se usan como adjetivos los pantalones son tintos. Sin embargo, hay también algunos participios irregulares que podemos ver en las construcciones de los tiempos compuestos y en la pasiva perifrástica: p. e. roto, preso y frito. Aunque se usan también formas regulares (rompido, prendido, freído), las irregulares son más frecuentes.
Algunos ejemplos de los participios dobles:
Infinitivo del verbo
Participio regular
Participio irregular
nacer
nacido
nato
corregir
corregido
correcto
pasar
pasado
paso
atender
atendido
atento
presumir
presumido
presunto
12
teñir
teñido
tinto
extinguir
extinguido
extinto
dividir
dividido
diviso
hartar
hartado
harto
convencer
convencido
convicto
4.2.1 Formas afines Hay casos de la voz pasiva en que el participio pasado se une son otros verbos, no con el verbo ser. Estas construcciones las denominamos las formas afines de la voz pasiva. Dichos verbos son, por ejemplo llevar, verse, sentirse, traer, dejar, quedar, hallarse, encontrarse. Estos verbos de las formas afines se pueden sustituir por las del verbo ser. El edificio quedó destruido.
→
El edificio fue destruido.
Los empleados se encontraron engañados. →
Los empleados fueron engañados.
(por el jefe).
(por el jefe).
No obstante, estos dos tipos de las oraciones no son completamente iguales. Los verbos de las formas afines aún contienen cierto rasgo semántico que los diferencia de las formas con el auxiliar ser que es el verbo completamente gramaticalizado y no tiene ningún matiz semántico.
4.3 Uso de la pasiva La voz pasiva es poco usada en español. Sobre todo en el lenguaje coloquial sigue desapareciendo y comúnmente se sustituye por la voz activa o la pasiva refleja. La pasiva la encontramos, con mayor frecuencia, en los textos escritos, por ejemplo en los textos administrativos, jurídicos, científicos, etc. El uso escaso de la voz pasiva en la lengua hablada tiene sus raíces en latín. Esta tendencia apareció a causa de “que nos ha interesado mucho más la actividad de un agente que la receptividad del paciente”5. También el uso de la pasiva perifrástica es limitado por más restricciones que el de la pasiva refleja.
5
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo. Verbos pronominales. En Hispanoteca: Cultura Lengua [online]. URL:
.
13
Sin embargo, hay situaciones en las que el uso de la pasiva es casi indispensable. La construcción pasiva se emplea en la caso de que nos interesa sólo la resulta de la acción pero no el agente. No es relevante saber el actor de dicha acción o es imposible saberlo. Decimos, por ejemplo El soldado fue fusilado en una batalla. pero no
Alguien fusiló al soldado.
porque no conocemos el agente ni nos interesa conocerlo. La diferencia entre la voz activa y la pasiva no es en el contenido de la información pero en el punto de vista. Cuando decimos El profesor alaba al alumno. acentuamos el sustantivo profesor. En la oración pasiva El alumno es alabado por el profesor. el alumno se transforma en el sujeto y ahora ocupa el centro de nuestro interés. Las dos frases tienen el mismo agente de la acción aunque son gramaticalmente diferentes y tienen distintos sujetos.
4.4 Restricciones en el uso de la pasiva El uso de la voz pasiva con ser es limitado por ciertas restricciones. Los verbos los podemos dividir en varias clases desde el punto de vista semántico, según si pueden formar la pasiva perifrástica o no. Admiten la pasiva los verbos que expresan: •
realizaciones; algo dinámico y durativo que se realiza hasta un límite dibujar, hacer un deber, traducir un artículo, regar las flores.
•
logros; algo dinámico, delimitado, puntual, de duración muy corta venir, morir, marchitarse, alcanzar la cumbre, dar a luz, encontrar a un amigo.
No admiten la pasiva los verbos que expresan: •
estados; algo no dinámico, no progresa sino existe sin cambio ser malo, ser negro, odiar, saber, adorar, menospreciar, gustar.
•
actividades o procesos; algo dinámico, no delimitado, que se realiza en el transcurso del tiempo lloviznar, suspirar, respirar, pasear, estrornudar, montar a caballo.
14
Los verbos de estas dos últimas clases no pueden pasar a la pasiva porque no tienen el objeto que sea externo a la acción verbal, sino que su objeto nocional más bien parece interno. No obstante, algunos de los verbos que expresan actividades o procesos pueden aparecer en la pasiva perifrástica. Son los transitivos que expresan alguna acción reiterativa tirar, arrastrar, seguir, bastonear, frecuentar.
Otra clasificación de los verbos se basa en la división segúl el aspecto verbal. Divide los verbos en los delimitados que tienen el aspecto perfectivo, también llamados verbos desinentes, y en los no delimitados con el aspecto imperfectivo, los verbos permanentes. A los verbos delimitados pertenecen los de las clases de realizaciones y de logros. Estos verbos siempre admiten la pasiva con ser. En general, la pasiva perifrástica prefiere los verbos de aspecto perfectivo porque el participio pasivo también tiene el carácter perfectivo. Sin embargo, el uso de la pasiva no depende sólo del aspecto desde el punto de vista del significado del verbo, aspecto léxico, sino también del aspecto flexivo o sintáctico, definido por el tiempo verbal. Si el verbo auxiliar ser se expresa mediante los tiempos del aspecto perfectivo que incluyen todos los tiempos pasados excepto el préterito imperfecto, no hay ninguna limitación en el uso de la pasiva. Al fin, el manual fue encontrado por el alumno. El edificio había sido construido en los años sesenta. Pero, si utilizamos los tiempos imperfectivos, como es el tiempo presente y el préterito imperfecto, surgen ciertas restricciones. La pasiva perifrástica se puede usar solamente en las oraciones que tienen el significado •
puntual:
En este momento el manual es encontrado.
•
iterativo:
Las flores son regadas todos los días.
•
permanente:
Había muchas razones porque las flores no eran regadas
•
habitual:
Cada vacaciones, somos invitados a pasar un mes en la capital.
Sin embargo, si no es posible aplicar a la oración ninguno de estos significados, no se puede formar la oración pasiva con el verbo de aspecto léxico perfectivo y, al mismo tiempo, con el aspecto sintáctico imperfectivo. *El libro es comprado por el alumno. *Los edificios eran construidos en los años sesenta.
15
Pero cabe mencionar que el uso del aspecto sintáctico adecuado depende también del contexto. En cuanto a los verbos no delimitados, aquí encontramos más restricciones. La mayoría de los verbos delimitados, incluido los llamados estados y actividades o procesos, es intransitiva e imperfectiva y por eso no pueden pasar a la pasiva con ser. Solamente algunos verbos transitivos de la clase de los actividades o procesos que tienen el significado reiterativo admiten la pasiva perifrástica. Estos verbos no pueden formar la pasiva en los tiempos del aspecto sintáctico perfectivo, pues no admiten los tiempos del pasado, excepto el préterito imperfecto. *La actriz fue perseguida por el admirador. Semejante a los verbos delimitados, también algunos de los no delimitados que pueden formar la pasiva aparecen con el verbo ser en forma imperfectiva solamente si expresan un evento •
iterativo:
La actriz era perseguida por los admiradores.
•
permanente:
Esta regla es algo sabido por todo el mundo.
•
habitual:
Esta actriz famosa es admirada por todos.
También el complemento agente de estas oraciones tiene que tener el significado genérico, es decir, expresa la verdad general. Si no lo tiene, el verbo no delimitado no puede formar la pasiva. *Esta camisa es / fue tenida por Francisco. *El dictador es / fue desdeñado por su mujer. pero es posible decir
El dictador es / fue desdeñado por todo el mundo.
Hace falta mencionar otras restricciones del uso de la pasiva. La pasiva perifrástica no la admiten los verbos transitivos de percepción sensible con el complemento en forma del infinitivo. Vemos pintar el cuadro.
→
*El cuadro es visto pintar.
Oigo los músicos tocar a tono.
→
*Los músicos son oídos tocar a tono.
También existen verbos que según la teoría pueden formar la pasiva, pero en realidad no la forman. Son, por ejemplo, los verbos tener y obrar. *El manual es tenido por el estudiante. *Los errores son obrados por la precipitación.
16
5 Voz reflexiva La voz reflexiva, también llamada la voz refleja, expresa que la acción verbal realizada por el sujeto no toca el objeto sino que la recibe el mismo sujeto. En otras palabras, el agente es igual al paciente de la acción y estas dos categorías son expresadas mediante el sujeto. Se dice que el sujeto es afectado. Los niños se lavan las manos. Yo me seco con la toalla. Mi padre se peina cada mañana. La diferencia entre la oración en la voz activa y la oración reflexiva está clara en esta comparación: voz activa:
La madre viste a sus hijos.
voz reflexiva:
La madre se viste en el dormitorio.
El sujeto de ambas oraciones es el mismo (la madre) pero en el primer caso la acción verbal la sufre el complemento directo (sus hijos), al contrario, en el segundo ejemplo la recibe la misma persona que la he provocado (la madre). Los verbos de la voz reflexiva siempre tienen que llevar un pronombre reflexivo átono correspondiente a la persona gramatical. El pronombre reflexivo puede desempeñar el puesto del complemento directo. Los muchachos se lavan. complemento directo Igualmente que puede ser empleado como el complemento indirecto. Los muchachos se lavan las manos. c. indirecto
c. directo
En el segundo caso la función del complemento directo la cumple el sintagma las manos. Estos ejemplos demuestran el hecho de que los verbos reflexivos son siempre transitivos. El objeto directo no debe faltar en estas oraciones porque coindice con el sujeto (el primer caso) o está añadido (el segundo caso).
Según Jiří Černý (Morfología española) la voz reflexiva además se puede dividir en dos categorías. La primera la nombra Černý la forma fundamental en la que la acción del sujeto sufre solamente el mismo sujeto y nada otro. Si hay algún objeto añadido, éste no tiene ninguna relación estrecha con el sujeto y tampoco lo influye la acción verbal.
17
Me peino con el peine nuevo. El proceso de peinar lo sufre sólo el sujeto, en este caso lo produzco y recibo yo mismo, y el peine funciona como el instrumento mediante el cual se ejerce la acción y el cual no la sufre. El objeto y el resultado de la acción es que yo estoy peinado no que el peine es peinado. El segundo tipo de la voz reflexiva lo designa Černý como la forma secundaria. Ésta se caracteriza por la presencia de un complemento directo que forma una parte del sujeto. Me peino el pelo. En este caso el pelo es una parte de mi cuerpo y por eso, lógicamente, tiene que ser también afectado por el proceso de peinar. En realidad eso no disminuye la reflexividad del verbo y de toda la oración porque esta construcción siempre corresponde con la definición de la voz reflexiva. Sin embagro, en este caso no se puede decir sobre el complemento directo el pelo que no sufre la acción verbal en absoluto. Lo interesante sobre las formas secundarias es que en ninguna de otras gramáticas consultadas el autor presta atención a este hecho que describe dicha forma.
Hay que advertir de otros tipos de los verbos pronominales. Los verbos acompañados de un pronombre reflexivo pueden ser: •
exclusivamente pronominales:
arrepentirse, suicidarse
• ocasionalmente pronominales:
entretener / entretenerse, acomodar / acomodarse
• reflexivos:
vestirse, perfumarse, peinarse
• recíprocos:
abrazarse, saludarse.
Estos enumerados tipos de los verbos se utilizan con los pronombres reflexivos de la persona que corresponde a la persona del verbo predicativo. Cabe decir que los verbos exclusivamente pronominales se unen obligatoriamente con un pronombre y éste no se considera reflexivo. Estos verbos pertenecen a otra voz, a la media. Otros tipos que son incluidos en los los verbos pronominales son también •
verbos con valor pasivo:
se hacen los deberes,
éstos se emplean en la construción de la pasiva refleja, •
verbos causativos en la forma pronominal: cortarse la trenza
•
verbos en construcciones impersonales:
18
se huele hedor.
En cuanto a las oraciones reflexivas, hay que distinguir entre las construcciones verdaderas reflexivas El padre se afeita. y las construcciones pseudo-reflexivas Las chicas se acostaron. Los invitados se marcharon. Para asegurarse de que el pronombre se es verdaderamente reflexivo basta adjuntar al cabo de la oración palabras a sí mismo / a / os / as. En el caso de que el significado de la oración no se cambia en absoluto, podemos quedar sin duda alguna de que se trata del verbo reflexivo. Los muchachos se lavan a sí mismos.
19
6 Voz recíproca La voz recíproca, en algunas gramáticas llamada también la voz reflexiva recíproca, tiene rasgos análogos a la voz reflexiva. En la voz recíproca el sujeto recibe la acción verbal que al mismo tiempo produce. Lo mismo hemos visto ya anteriormente en la descripción de la reflexiva. La diferencia entre estas dos voces reside en el número de los sujetos como tales o en el número gramatical del sujeto. En las oraciones de la voz recíproca aparece el sujeto o los sujetos representados por dos o más personas, animales o cosas. Estos varios sujetos producen la misma acción verbal la cual reciben recíprocamente. Los compañeros de clase se saludan vivamente. Los novios se besaron cariñosamente. Nosotros nos tuteamos. El pronombre en estos casos siempre desempeña la función del complemento y, por eso, la voz recíproca la pueden formar solamente los verbos transitivos. En el caso de que la oración se compone solamente del sujeto y del predicado, el pronombre reflexivo funciona como el complemento directo. Los prisioneros se pelearon. c. directo Si añadimos a la construcción otro componente, éste se considera el complemento directo y el pronombre se convierte en el complemento indirecto. Las parejas se besaron besos. c. indirecto
c. directo
Como los verbos recíprocos se construyen de la misma manera que los reflexivos, se pueden confundir. oración reflexiva:
oración recíproca:
La muchacha se peina.
Las muchachas se abrazan.
Las muchachas se peinan. En estas oraciones la acción verbal cae sobre cada miembro del sujeto. La diferencia es en la reflexividad o en la reciprocidad de los procesos. Las muchachas se peinan cada una a sí misma, pero cada muchacha abraza a otra muchacha pero no abraza a sí misma. No obstante, si analizamos la oración reflexiva más profundamente, descubrimos su posible significado ambiguo. La verdad es que sea lógico que las muchachas se peinan cada una a sí
20
misma, pero esta construcción puede admitir también otra explicación que las muchachas se peinan mutualmente, unas a otras. Para evitar esta ambiguedad y para no confundir estas dos construcciones se pueden adjuntar a la oración recíproca algunas locuciones que expresan mutualidad, p.e. recíprocamente, mutualmente, los / las dos, los / las unos / as a (con) los / las otros / as, entre sí, el / la uno / a del otro / a, etc. oración reflexiva:
oración recíproca:
Las muchachas se peinan a sí mismas.
Las muchachas se abrazan entre sí.
21
7 Voz estativa La voz estativa, también llamada la pasiva con estar, es la voz sobre cual hay bastante dudas si es justificado incluirla en la pasiva o si considerarla una voz verbal como tal. La forma estar + participio es más parecida a la perífrasis verbal perfectiva. En algunos casos se también describe como la estructura totalmente atributiva. La verdad es que los gramáticos no han llegado al acuerdo en este asunto. Muchos de ellos tienen la opinión de que la voz estativa no puede pertenecer a varios tipos de la pasiva por su gran similaridad con las perífrasis verbales. Más bien se trata de la perífrasis que del miembro de la diátesis verbal como tal. Por el contrario, la RAE opina que no sólo la pasiva con ser, sino también la construcción con estar + participio tiene significado pasivo y la incluye en la voz pasiva. En esta tesina vamos a considerar la voz estativa como un tipo especial de la pasiva, como su subcategoría, por motivo de su relación indiscutible con la pasiva perifrástica. La diferencia entre la voz pasiva con estar y la con ser consiste en que ésta indica la acción que sufre el sujeto, mientras que la estativa expresa algún estado, o bien, el resultado de la acción. Esta relación se puede estudiar en la comparación de estas voces. voz pasiva:
voz estativa:
El ensayo es escrito.
El ensayo está escrito.
El primer caso con ser presta atención al hecho de escribir y el segundo con estar a la propiedad que obtuvo el ensayo. La construcción con estar, en la cual estar forma un tiempo simple, se puede convertir en la pasiva con el verbo ser en un tiempo compuesto sin cambio del sentido fundamental. La película está galardonada con el Premio de los Críticos. equivale a
La película ha sido galardonada con el Premio de los Críticos.
Aquí queda claro que la estativa expresa el resultado de la acción precedente y ya acabada. Las relaciones temporales entre diferentes voces las podemos demostrar en los ejemplos siguientes. voz activa:
El estudiante escribió un artículo.
voz pasiva:
El artículo fue escrito (por el estudiante).
voz estativa:
El artículo está escrito.
Podemos también decir para subrayar la consecuencia: El artículo está escrito porque ha sido escrito (por el estudiante).
22
Vemos claramente que la voz estativa expresa el resultado de la acción o del proceso antecedente y por eso la forma del verbo estar observa las reglas de la concordancia de tiempos. El tiempo de la construcción con estar, en comparación con la pasiva con ser, está más acercado al futuro. voz pasiva:
voz estativa:
había sido escrito
→
estaba escrito
fue escrito
→
está escrito
ha sido escrito
→
está escrito
habrá sido escrito
→
estará escrito
Sin embargo, el estado expresado por la voz estativa también puede ser el resultado de una acción no acabada que tiene la significación durativa. La cordillera rodea el pueblo.
→
El pueblo está rodeado (de la cordillera).
En este caso la pasiva con estar expresa más bien el estado simultáneo a la acción de la pasiva con ser. La voz estativa en unión con el participio pasado de los verbos perfectivos designa el estado como el resultado de la acción del verbo. Gracias a esta cualidad, la voz estativa se nombra también la voz pasiva de resultado o resultativa. El rascacielos está construido. Al contrario, la pasiva con ser con el mismo verbo perfectivo expresa la acción que es considerada el resultado. El rascacielos fue construido. En el caso con estar, la construcción, en la mayoría de los casos, no suele añadir el agente expresado en forma del sintagma que empieza por la preposición por o de. El problema de la medida de la acción expresada en la pasiva con ser y del estado en la pasiva con estar puede ser demostrado en la comparación con la voz activa. voz activa:
El gamberro rompió el escaparate.
voz pasiva:
El escaparate fue / ha sido roto (por el gamberro).
voz estativa: El escaparate está roto (por el gamberro). La oración en la voz activa expresa con claridad una acción, algo dinámico y, muchas veces, con cierta duración. Por el contrario, la pasiva, que también indica una acción, siempre incluye alguna referencia al estado porque contiene el “sufrimiento“ del sujeto. Pues, abarca la acción y también el resultado de ella que recibe el sujeto. La medida de este estado varia en diferentes oraciones. Al contrario, la activa relata solamente la acción del gamberro. El tercer
23
caso es el de la voz estativa. Esta construcción no expresa la acción sino sólo su resultado, el estado, y subraya el rasgo estático.
En cuanto a los verbos inacusativos los podemos dividir en dos grupos. El primer grupo abarca los que permiten la construcción pasiva con estar. está desflorecido, está descrecido, está embellecido Estos tipos de los verbos designan el estado resultante de una acción o de un proceso verbal y por eso no pueden formar la voz pasiva con ser. No es posible decir *es embellecido, *fue desflorecido El segundo grupo lo forman los verbos imperfectivos, como querer, adorar, ignorar, conocer que no aceptan la pasiva con estar. Pueden formar solamente la voz pasiva con ser. es querido, es adorado, fue idolatrado pero no *está querido, *está adorado, *estaba idolatrado Estos verbos rechazan la construcción con estar por causa de que su significado no es el estado resultante causado por una acción sino el estado permanente. No obstante, entre los verbos imperfectivos podemos encontrar algunas excepciones que admiten la voz estativa. Son las que expresan alguna relación entre cosas que se encuentran en el mismo espacio, p.e. tapar, cerrar, rodear, sitiar, inundar, etc. La cobertera tapa la entrada al sótano. →
La entrada al sótano está tapada de la cobertera.
Las barricadas cierran las calles de la ciudad. →
Las calles de la ciudad están cerradas por las barricadas.
Los ejércitos sitiaron la capital. →
La capital estaba sitiada por los ejércitos.
Estas oraciones expresan el estado resultante de un lugar (la entrada, las calles) que es causado por el sujeto presente en el mismo espacio (la cobertera, las barricadas). Estas construcciones pasivas con estar, al contrario de las otras perífrasis con estar, permiten adición del agente de la acción que fue el sujeto de la oración activa original. Este agente es añadido en la forma del sintagma con la preposición por o de. Cabe subrayar que la pasiva estativa no se puede utilizar con los tiempos perfectivos. No podemos decir *Los contratos han estado firmados. 24
sino
Los contratos han sido firmados. En cuanto al préterito perfecto simple, éste se puede emplear en ambas pasivas. Los contratos estuvieron firmados.
y también
Los contratos fueron firmados.
En este caso la diferencia entre dichas construcciones va desapareciendo hasta que algunos consideran estas formas equivalentes. Para expresar el estado de la acción verbal se aceptan, además de la construcción pasiva con estar, también las perífrasis con otros verbos, p.e. continuar, seguir, ir, andar, etc. Las ventanas siguen abiertas. equivale a
Las ventanas están abiertas. La habitación anda muy mal arreglada.
equivale a
La habitación está muy mal arreglada.
25
8 Voz media La voz media recibió su nombre por la causa de su relación con la activa y con la pasiva. Tiene rasgos comunes con estas voces, se considera la categoría intermedia y por estas razones se denomina la voz media. La media expresa que la acción o el proceso verbal se realiza en el sujeto o en el ámbito que tiene estrechas relaciones con éste. Me desmayé. El pobre chico se queja de su destino triste. Es decir, las oraciones en la voz media tienen el sujeto gramatical afectado por la acción verbal pero éste no la sufre completamente como el sujeto de la pasiva. Igualmente que la voz pasiva, también la media en español carece de los morfemas flexivos específicos que expresen esta construcción. Este hecho lleva algunos gramáticos hasta el rechazamiento de la existencia de la voz media como tal en castellano. Se trata del mismo argumento que se usa también para negar la categoría de la pasiva. La definición de la voz media se puede hacer más clara si se hace la comparación de las tres voces básicas que son la activa, la pasiva y la media. La voz activa se caracteriza por tener el sujeto que produce la acción pero no la recibe sino la ejerce sobre algún objeto. Los periodistas escriben los artículos. Pues, el sujeto es exterior a la acción verbal. Al contrario, la voz pasiva tiene el sujeto que sufre totalmente esta acción producida por otro elemento. Los artículos son escritos por los periodistas. La voz media tiene características de ambas voces. El sujeto funciona como el agente del proceso verbal pero también obtiene cierto grado, más o menos grande, del sufrimiento de la acción producida por el verbo. Como ya fue mencionado, el sujeto está “afectado” del proceso que origina cambio en el sujeto, tiene influencia sobre el sujeto, causa interés del sujeto en la acción, etc. El prisionero se arrepiente de sus pecados. Nosotros nos alegramos de haberla visto nuevamente. Hace dos meses que el viejo profesor se murió.
En cuanto a la evolución de la media, ésta tiene su origen en la lengua griega. Las gramáticas griegas mencionan tres categorías de los voces verbales: la activa, la pasiva y la
26
media que es considerada el tipo intermedio que contiene construcciones verbales cuyos rasgos pertenecen tanto a la activa como a la pasiva. En latín esta voz también existe pero “los latinos conservaron la voz media con menos atención que los griegos”6. Otra denominación de la media en latín es la voz afectiva lo que coincide con su significado en castellano. Con la voz media está estrechamente relacionada la conjugación pronominal que se convirtió en la conjugación reflexiva y hoy día ha recibido también el significado de la voz media. Os bebisteis muchos refrescos.
Se pueden aplicar dos tipos de las clasificaciones a la categoría de la voz media. La primera se refiere a las oraciones medias en sentido amplio y la segunda abarca solamente el sentido restringido. Según la primera clase, la construcción media se considera la oración pronominal en la cual el verbo afecta el sujeto. En estas oraciones pronominales se incluyen • oraciones reflexivas:
La muchacha se viste.
• oraciones pseudo-reflexivas:
Los invitados se sentaron en los sillones.
• oraciones incoativas Estas últimas siguen dividiéndose con respecto al tipo del verbo en: •
oraciones con el verbo de cambio de estado físico: El escaparate se estrelló.
•
oraciones con el verbo de cambio de posición: El basurero se volcó.
•
oraciones con el verbo de cambio psíquico: Tú te sobresaltas siempre al ver algo extraño.
Sin embargo, esta definición de la voz media no la aceptan todos los gramáticos. Algunos de ellos objetan que las construcciones puramente reflexivas (la muchacha se viste, las mujeres se bañan) no pertenecen a la voz media sino a la reflexiva, eventualmente a la recíproca. La oración pronominal es un término gramatical que indica la oración en la cual el verbo se emplea conjuntamente con el pronombre átono reflexivo. Según esta definición, además de las construcciones propiamente reflexivas (peinarse, lavarse) y las pseudo6
ALONSO, Martín. Gramática del español contemporáneo. Madrid, 1968, p. 7.
27
reflexivas (sentarse, caerse) a las que pertenecen también las mencionadas incoativas, algunas gramáticas suelen
incluir en las oraciones medias también las pasivas con se y las
impersonales. oraciones impersonales:
oraciones pasivas con se:
Se da las bienvenidas a los turistos.
Se construyeron los rascacielos modernos.
En esta habitación no se fuma.
Se intercaló un pliego en el fichero.
Éstas, igualmente que las medias, no tienen ningún significado reflexivo. Las pasivas con se se ponen en relación con las medias por motivo de la presencia del sujeto afectado en ambas construcciones. oración pasiva con se:
oración media:
Se firmó el contrato internacional.
Los rótulos iluminados se leen más fácilmente que los otros.
Estos tipos de las oraciones medias con se también se denominan las medias-pasivas y en este caso se describen como una subclase de las oraciones pasivas. No obstante, hay rasgos distintos que ayudan a distinguir entre estos dos tipos con se. Las pasivas ponen el acento a la acción que pasa al sujeto y expresan interés en este aspecto dinámico, en el hecho de que algo ha pasado o pasa. Por el contrario, las medias con se tienen el carácter estativo, que se refiere más bien a algún hecho que al proceso o acción, y el rasgo más genérico. Lo que las distingue claramente de las pasivas es la presencia obligatoria del algún suplemento en forma del adverbio (difícilmente, más rápidamente, muy bien, muy deprisa, con facilidad, etc.) La carta se escribe muy bien con esta pluma. No se puede emplear como la oración media *La carta se escribe. Similarmente se pueden explicar las oraciones medias-impersonales como una subclase de las impersonales. A estos estudiantes se les aprende con dificultad las fórmulas matemáticas. Es evidente que la clasificación del sentido amplio no es muy precisa. Abarca varios tipos de oraciones y, por eso, no puede dar la definición exacta de la voz media. Sólo la presencia del pronombre reflexivo es lo que basta a la definición formal para definir la construcción como media. Esto no puede distinguir la media de otras construcciones formalmente semejantes con significado y función distintos.
28
El segundo tipo de la definición, el restringido, caracteriza mejor la voz media. Esta definición incluye solamente las construcciones medias con se. Los rótulos iluminados se leen más fácilmente que los otros. Los maceteros se volcaron por causa del fuerte viento. Éstas pertenecen a las subclases de las construcciones pasivas e impersonales, como hemos descrito anteriormente, y se llaman las medias-pasivas y las medias-impersonales. Pero cabe objetar que ni siquiera esta definición es completa porque no abarca otras construcciones de la voz media que se forman con otros pronombres átonos y que corresponden a la categoría de persona del verbo o, en otras palabras, con los afijos verbales de persona: me, te, se, nos, os. Me desmayé. Tú te quejas demasiado del trabajo.
Otra clasificación de los verbos pronominales, desde el punto de vista sintáctico, los divide en siguientes categorías: •
verbos exclusivamente pronominales:
arrepentirse, enamoriscarse
(éstos se siempre unen con el pronombre) • verbos ocasionalmente pronominales: (éstos admiten ambas formas)
desahogar / desahogarse, transformar / transformarse
• verbos reflexivos:
bañarse, perfumarse
• verbos recíprocos:
acariciarse, pelearse
• verbos causativos pronominales:
romperse los zapatos
• verbos con valor pasivo:
se establecen grandes compañías
• verbos en construcciones impersonales:
se siente el olor
Solamente en los casos de los verbos exclusivamente pronominales, de los reflexivos y de los recíprocos el pronombre puede aparecer en todas las formas concordantes a la persona verbal. En otros casos se admite sólo el morfema se. Los verbos exclusiva y ocasionalmente pronominales se utilizan en las oraciones medias. Estos verbos indican la acción verbal que ocurre en el sujeto, como hemos explicado en la definición de la voz media más arriba. Pero, se distinguen de los reflexivos y de los recíprocos porque esta acción no recae completamente sobre el mismo agente y tampoco el pronombre se considera reflexivo. Este pronombre es un morfema que forma parte sustancial
29
del verbo, por el contrario, en cuanto a los verbos reflexivos y recíprocos, el pronombre es reflexivo y se considera un complemento del verbo. Martín Alonso en su Gramática de español contemporáneo explica la función del pronombre en los verbos exclusiva y ocasionalmente pronominales también desde el punto de vista del significado semántico de éstos. Opina que “son reflexivos de forma, pero no de sentido”7. Especifica la clasificación de los verbos pronominales cuales divide en dos categorías básicas, según el sentido que explican. La primera categoría la forman los verbos que tienen relación con la vida interior y los divide más detalladamente en los que expresan: • afecto:
enfadarse, ofenderse, apasionarse
• voluntad:
negarse, obstinarse, mantenerse
• memoria y olvido:
olvidarse, recordarse
• saber incierto:
figurarse, confundirse.
La segunda clase incluye los verbos pronominales que indican el movimiento y lo pueden hacer de •
forma transitiva:
encaminarse a, abalanzarse a/sobre
•
forma intransitiva:
marcharse, bajarse, huirse.
Pues, los verbos en la voz media se conjugan como los verbos pronominales. Pueden aparecer con un nombre en función del sujeto y su pronombre adecuado Los invitados se marcharon. o con dos pronombres personales átonos. Tú te enfadas. Aquí el pronombre tú desempeña el puesto del sujeto, que no tiene que ser expresado porque el uso del pronombre personal como el sujeto no es obligatorio, y el segundo pronombre te funciona como el complemento directo. Otra característica común de la voz media y de la pasiva es la relación del sujeto con la construcción activa. En ambos casos ocurre que el sujeto de la oración media, respectivamente de la pasiva, se convierte en el complemento directo de la oración activa. Pues, el sujeto antiguo de la activa funciona ahora como el paciente de la acción verbal. oración activa: Las nuevas noticias
oración media: →
sorprendieron a Francisco. 7
Francisco se sorprendió (de las nuevas noticias).
ALONSO, Martín. Gramática del español contemporáneo. Madrid, 1968, p. 98.
30
Los ladrones rompieron
→
La ventana se rompió.
la ventana. En la voz media sucede, de manera semejante a la pasiva, que el objeto de la oración activa toma importancia y funciona ahora como el sujeto mientras que el agente originario (el sujeto de la activa) desaparece. No obstante, la diferencia fundamental entre la construcción media y la pasiva es que, desde el punto de vista gramatical, ésta indica una acción producida por algún agente que puede o no ser expresado La ventana fue rota (por los ladrones). y aquélla describe una acción o un proceso espontáneo que no necesita ningún agente exterior. La ventana se rompió.
8.1 Significado incoativo de la media Se dice que la oración pasiva es causativa por contener alguna causa o algún causante que provoca la acción verbal. Por el contrario, la construcción media se caracteriza por tener el significado incoativo lo que quiere decir que carece de dicha causa o causante. Aquí vemos que la diferencia entre la pasiva y la media no se basa solamente en la estructura sintáctica sino también en la divergencia del significado. Otro rasgo de las oraciones incoativas en la voz media es que éstas son formadas de los verbos intransitivos en oposición a las oraciones causativas que se forman mediante el verbo transitivo el cual requiere la presencia de, al menos, otros dos miembros oracionales, del sujeto y del complemento directo. oración causativa: El cocinero preparó la comida.
oración incoativa: →
La comida se preparó. o Se preparó la comida.
Si añadimos a la oración media incoativa el causante o la causa de la acción, conseguimos una construcción que obtiene rasgos de la causativa y ahora también es factible formar nuevamente la original oración causativa de esta incoativa. oración incoativa:
oración causativa:
La comida se preparó por el cocinero. → El cocinero preparó la comida. Se aceptan las condiciones
→ Los empleados aceptan las condiciones.
por los empleados.
31
No obstante, no todas las oraciones medias incoativas con el elemento añadido que expresa la causa pueden convertirse en las causativas. La chaqueta se abarató por que había pasado de moda. Aunque había pasado de moda expresa la causa de la acción no es posible que sirva del sujeto de la oración causativa. Otros ejemplos son Se cerró la ventana para que no hiciera frío en la habitación. Por limpieza se friegan las vajillas.
8.2 Dativo ético Otro rasgo que distingue la voz media de la activa es el llamado dativo ético o el dativo de interés. oración sin interés, voz activa: Por la abertura del corral huyen las gallinas. oración con interés, voz media: Por la abertura del corral se huyen las gallinas. La primera oración sólo informa sobre el hecho, al contrario, la segunda expresa el interés del hablante mediante el pronombre se. Este hablante se siente relacionado con dicha situación y ve la necesidad de resolverla, por ejemplo, por arreglar el corral. El dativo ético sirve para indicar el interés afectivo y emocional del hablante en la situación. Este alumno me canta magníficamente. Se me han divorciado mis padres. Se me enfermó mi hijo. Estos ejemplos, además de informar sobre el hecho, quieren decir que el hablante está interesado emocionalmente en el hecho. Vemos que las construcciones medias fecuentemente, además del pronombre reflexivo, admiten también el pronombre personal átono que expresa “una especial relación de pertenencia entre el sujeto de la oración y la persona implicad”8 y se emplea como el objeto indirecto. Al hacer gimnasia se me rompió el brazo. Se nos erizan los cabellos de horror al ver esa película. Se le ha quedado quemado el chalet.
8
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo. Pasiva refleja y oración impersonal. En Hispanoteca: Cultura Lengua [online].
URL: .
32
Estas construcciones las admiten también algunos verbos intransitivos. Se me huyen todas las oportunidades. Se te cayó el sombrero. También podemos mencionar otras oraciones que tienen relación a la voz media. Son las con el significado aspectual. El niño se bebió todo el biberón.
33
9 Oraciones impersonales Las oraciones impersonales son las construcciones que carecen del sujeto y de cualquiera referencia a éste. El verbo siempre aparece en la tercera persona del singular. Durante esta estación suele nevar en las montañas. En este edificio no se fuma. Se come bien en este restaurante. Como estas construcciones no abarcan los dos miembros básicos de la oración, el sujeto y el predicado, sino contienen sólo el predicado, se denominan también las oraciones unimembres. No se trata del sujeto no expresado sino del caso en que no hay sujeto alguno. Se difieren de las oraciones con el sujeto implícito que no es expresado léxicamente en la oración sino es incluido en el morfema que designa la persona verbal. Hacemos los quehaceres domésticos. Esta oración tiene el sujeto implícito nosotros y por eso no se considera impersonal. Al contrario Se hace los quehaceres domésticos. no tiene ningún sujeto y, por eso, se considera la impersonal. No es posible encontrar el sujeto mediante la pregunta ¿quién? o ¿qué?. La cuestión ¿quién / qué suele nevar? es irrelevante. El verbo de las oraciones impersonales puede formar solamente la tercera persona del singular de todos los tiempos. Estos verbos que admiten solamente la tercera persona del singular pertenecen a la categoría de los verbos defectivos y se llaman verbos bipersonales. En esta clase podemos incluir también algunos usos de los verbos hacer y haber lo que se describe más abajo.
La construcción impersonal con se, también llamada la impersonal refleja, se compone del verbo en la tercera persona del singular y del pronombre se. Esta oración es activa. Se abre la ventana. Se vende mucha fruta en verano. La ventana y mucha fruta son pacientes de la acción verbal y tienen función del implemento.
34
Cuando el sentido originario de la oración activa, que designa que el agente produce la acción verbal, desaparece, surge el carácter impersonal de la construcción. Ahora el verbo se puede emplear solo se vive, se hace, se bebe o con un adverbio complementario se vive bien, se bebe demasiado
La construcción impersonal no se puede utilizar con los verbos verdaderamente reflexivos porque carece del pronombre personal indefinido. En esta calle no se estaciona. pero no
*En esta casa no se alegra.
Por lo tanto, si queremos emplear el verbo reflexivo, tenemos que añadir la palabra uno que cumple la función del sujeto. Se despierta uno descansado. No se molesta uno a cerrar la ventana. En el castellano antiguo, hasta el siglo XVI, se utilizaba en vez de uno la palabra hombre que cumplía la función del verdadero sujeto. Como hombre se siente. Hombre no se atreve a hacer tal cosa.
9.1 Clasificación de las oraciones impersonales Las construcciones impersonales que carecen del sujeto se pueden dividir en cuatro clases.
9.1.1 Impersonales de verbo meteorológico La caracterización de esta primera clase se basa en el significado semántico de los verbos. Éstos expresan el tiempo meteorológico y los fenómenos naturales, por ejemplo, nevar, llover, diluviar, tronar, amanecer, etc. Durante la tempestad relampagueaba mucho. Obscurece bastante tarde en verano. Cabe mencionar que estos verbos pueden formar también las construcciones personales con el sujeto explícito aunque esto aparece no muy frecuentemente. Se trata de los usos figurativos de dichos verbos. 35
En mi sueño los chorros del oro fino llovían del cielo. “Amanecí a la vida aquel día.“9
9.1.2 Impersonales gramaticalizadas (gramaticales) A estas construcciones pertenecen las con el verbo en la tercera persona del singular que no admite otras formas aunque, en otros casos del uso, este verbo normalmente puede formar otras personas verbales. También no aceptan ningún sujeto. Como típico ejemplo puede servir el verbo haber que se considera el verbo conceptual sólo en la tercera persona del singular en las oraciones impersonales. Hay muchos comercios en la Plaza Mayor. La semana pasada no había ningún problema con este negocio. En otros casos sirve como el verbo auxiliar de las formas de los tiempos compuestos. En el lenguaje coloquial aparece también la forma incorrecta, un vulgarismo, que consiste en poner el verbo haber en plural o en otra persona para que corresponda con el complemento directo. *Habíamos pocos en el tranvía. *Habían muchos comercios en la Plaza Mayor. En las indicaciones temporales se suele utilizar el verbo hacer en la forma impersonal en vez de haber. No he viajado al extranjero desde hace mucho tiempo. la forma antigua:
No ha mucho tiempo que trabajaba de director del centro.
El verbo hacer en el uso impersonal puede también abarcar otros significados. Hace calor. Hace viento. Hace falta solucionar este problema. Hay que mencionar otros verbos que pueden aparecer en las formas impersonales, por ejemplo ser, estar. Es demasiado temprano. Ayer estaba encapotado. Mañana ya será tarde para este asunto. Está claro que no vienen.
9
RODRÍGUEZ, A. S. Tipos de oraciones. En Apuntes de Lengua [online]. Abril 2005. URL:
.
36
9.1.3 Impersonales de se Estas oraciones que tampoco tienen el sujeto, se utilizan en el caso de que el hablante no quiere indicar el agente de la acción, no se interesa por este agente o no lo conoce. Las construcciones con se se forman mediante el verbo intransitivo o el transitivo con la preposición a antepuesta al complemento directo. Siempre se bebe bien en esta bodega. Se saluda a los oficiales. Se odia al delator. Estas oraciones impersonales con se se pueden confundir por las pasivas de se en las que el número del verbo corresponde con el número del sujeto gramatical. pasiva refleja:
pasiva impersonal:
Se cometen errores de máquina.
X
Se comete errores de máquina.
Se arreglan las habitaciones.
X
Se arregla las habitaciones.
La diferencia entre estas construcciones es que en las pasivas reflejas hay un sujeto, aunque no funciona como el agente, y que éstas pueden pasar a la oración pasiva con ser. Se firmó el cuestionario.
→
El cuestionario fue firmado.
Se pagan las multas.
→
Las multas son pagadas.
Al contrario, las impersonales con se no se pueden convertir en la pasiva.
9.1.4 Impersonales eventuales u ocasionales No con tanta frecuencia aparecen las oraciones impersonales que llevan el verbo en la tercera persona del plural y también carecen del sujeto gramatical. Sin embargo, la impersonalidad depende del contexto en el que se usan. Dicen que se ha divorciado. En realidad, no suponemos ni necesitamos a nadie que lo diga. No obstante, también la primera persona del plural y la segunda del singular se pueden usar en las oraciones impersonales. La primera persona del plural la encontramos a menudo en los textos científicos o didácticos. La segunda del singular se utiliza en algunas oraciones con el significado universal, cuando sólo hacemos constar un hecho. Ésta se emplea en la lengua coloquial. Denominamos impersonales las construcciones que no tienen el sujeto gramatical. En cuanto termines la carrera en la universidad, tienes que empezar a trabajar.
37
10 Pasiva refleja Algunas gramáticas la denominan también la pasiva de se. La pasiva refleja forma una categoría especial de la voz pasiva. Tiene la forma de la activa reflexiva pero su significado es pasivo. Se construyen edificios modernos en el centro. Se inventó una neuva tecnología. El sujeto se puede también anteponer al verbo pero se prefiere la forma con el sujeto detrás del verbo. Los edificios modernos se construyen en el centro. Es evidente que el sujeto no funciona como el agente de la acción verbal sino que la recibe o sufre y, por eso, esta voz tiene en su denominación palabra “pasiva”. Esto podemos demostrar mediante el primer ejemplo. A pesar de que el verbo se construye tiene la forma activa y su conjugación corresponde al sujeto los edificios, no podemos decir que el sujeto realiza la acción. Los edificios no se pueden construir por sí mismos sino que necesitan algún agente exterior que los construya. Por eso solamente sufren este proceso igualmente que el sujeto en la oración pasiva perifrástica. Pues, en la pasiva refleja hay un agente desconocido y el sujeto funciona más bien como el objeto. Semejante a la oración pasiva, el sujeto de la pasiva refleja corresponde al objeto de la respectiva construcción activa. oración activa: El científico inventó una nueva
pasiva refleja: →
Se inventó una nueva tecnología.
tecnología. La construcción de la pasiva refleja se compone del sujeto paciente formado por el sustantivo, del pronombre reflexivo se y del verbo en la voz activa en la tercera persona del singular o del plural. También se pueden adjuntar complementos. Sin embargo, el complemento agente no suele aparecer en las oraciones pasivas reflejas. Eso es lógico porque la construcción pasiva refleja, en la forma análoga a la pasiva perifrástica, presta atención a la acción verbal y al sujeto que la recibe y no se interesa mucho por algo o alguien que provoca esta acción. Hay claras tendencias que intentan callar el agente lo que acerca la pasiva refleja a la construcción impersonal. Se inventó una nueva tecnología (por el científico). Otro uso de la oración pasiva refleja es la generalización de la información mencionada en la oración. En este caso el hablante emplea la pasiva refleja porque no quiere
38
estar presente en la oración y quiere quedar desconocido u oculto. Por esta razón el hablante no dice Me otorgaron el permiso de residencia. Nos compramos muchos regalos en los grandes almacenes sino dice
El permiso de residencia se otorgó. Muchos regalos se compran en los grandes almacenes.
La pasiva refleja se usa también si no conocemos el agente y no podemos formar la oración activa que exige obligatoriamente el conocimiento del agente. Sin embargo, la oración pasiva refleja admite la adición del complemento agente, como ya fue mencionado, aunque no es muy frecuente. Las objeciones del diputado se aceptaron por todo el congreso. Por esta administración se dan los mandatos. La oración pasiva refleja con el complemento agente expresado se utiliza en la lengua escrita, sobre todo en los textos administrativos o en los artículos periodísticos.
Martín Alonso divide las pasivas reflejas en dos grupos principales según la presencia o la ausencia del complemento agente. Las pasivas reflejas primeras aparecen sin este agente y las pasivas reflejas segundas llevan el agente expresado.
Cuando aparece en la oración pasiva de se el sujeto que designa alguna persona o personas, surge la polisemia de esta construcción que no existe si el sujeto se refiere a cosas inanimadas. Los soldados admiran a los caudillos.
→
Se admiran los caudillos.
El segundo ejemplo puede ser interpretado de tres maneras: con el significado de 1. oración reflexiva:
Los caudillos se admiran a sí mismos.
2. oración recíproca:
Los caudillos se admiran unos a otros.
3. oración pasiva refleja:
Alguien admira a los caudillos.
Al contrario, si el sujeto es inanimado, no aparece ninguna ambigüedad. Los alumnos hacen los deberes.
→
Se hacen los deberes.
En este caso no es posible ninguna interpretación como la oración reflexiva o la recíproca. Los deberes no se hacen a sí mismos ni unos a otros. Sólo hay una interpretación que alguien hace los deberes.
39
Con el objeto de eliminar esta polisemia del significado, aparece la tendencia de convertir la oración pasiva refleja en la forma que tiene el verbo en singular y el sujeto transformado en el complemento por medio de la preposición a antepuesta. Se admira a los caudillos. Se saluda a las personas mayores. La preposición a se utiliza en estas oraciones desde el siglo XV “para indicar que la persona es el término de la acción del verbo, y no el sujeto”10. Por eso esta construcción ya no pertenece a las pasivas reflejas sino a las oraciones impersonales. El pronombre se se conserva para que exprese la índole impersonal de esta oración. El complemento de esta construcción no debe ser sólo directo sino también puede aparecer como indirecto lo que depende del tipo del verbo. Pero, la preposición a se emplea también con el indirecto. Se estima a los padres.
Se obedece a los superiores.
complemento directo
complemento indirecto
Sin embargo, cuando expresamos estos complementos en forma del pronombre, utilizamos solamente los pronombres le o les. Se les estima.
Se les obedece.
No importa si se trata del complemento directo o indirecto, se usan los pronombres del dativo en este caso. En la combinación se le / se les, el pronombe se cumple la función del acusativo y le / les del dativo. El motivo de este uso de le / les es la intención de distinguirlo de la construcción con se lo/ se los y se la / se las en la cual se se considera el dativo y lo /los, la / las el acusativo. Se lo manda.
Se las enseña.
Algunos gramáticos consideran el uso del dativo le / les obligatorio en estas construcciones. Al contrario, otros hablan sólo de la tendencia a reemplazar el acusativo en las oraciones impersonales con se por el dativo le / les. Esta tendencia es más frecuente cuando se refiere no a cosas, sino a personas. No obstante, en el español coloquial se utilizan también las construcciones con el acusativo, por causa de numerosas regiones con diversas costumbres del uso de los pronombres. Se escucha a las profesoras.
→
Se escondió a los guerrilleros. →
10
Se les escucha.
/
Se las escucha.
Se les escondió.
/
Se los escondió.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo. Verbos pronominales. En Hispanoteca: Cultura Lengua [online]. URL:
.
40
10.1 Diferencias entre la pasiva refleja y la reflexiva Para no confundir la pasiva de se con las construcciones de los verbos reflexivos, hay que darse cuenta de las diferencias entre ellas. El verbo en la pasiva refleja puede aparecer solamente en la tercera persona del singular o del plural, pues, se utiliza únicamente con el pronombre se. Al contrario, los verbos reflexivos admiten todos los pronombres personales átonos. oración reflexiva:
pasiva refleja:
Los niños se lavan.
=
Los niños se lavan a sí mismos.
Nosotros nos lavamos. =
Nos lavamos a sí mismos.
Se lavan las parabrisas. =
Alguien (agente exterior) lava las parabrisas.
También si convertimos otro tipo de la oración en la pasiva refleja, el verbo siempre se transforma en la tercera persona. oración activa:
pasiva refleja:
Me mandasteis la invitación.
→
Se me mandó la invitación.
→
Se nos obliga a hacerlo.
oración pasiva: Somos obligados a hacerlo.
Ponemos uno ejemplo más mediante el cual demostramos los rasgos diferentes del pronombre se en la pasiva refleja y la reflexiva. Por ejemplo, la oración María se calza tiene dos interpretaciones posibles. Podemos explicarla como la oración reflexiva con el significado activo (María se calza a sí misma = María calza a María) o con el significado pasivo (María es calzada por María) o podemos considerarla pasiva refleja en la que María no es el agente de la acción (María se calza = Se calza María = Alguien otro calza a María). La oración María se calza en la zapatería de Baťa. es una oración en la cual el agente de la acción no es María. El carácter pasivo de la pasiva refleja se ve claramente porque el sentido de esta oración es que María es calzada por la zapatería de Baťa. Sólo los verbos transitivos pueden formar la pasiva refleja. Estos verbos tampoco pertenecen a los verbos reflexivos porque en la oración activa correspondiente aparecen en la forma no reflexiva. oración activa:
Los turistas compran los recuerdos.
pasiva refleja:
Se compran los recuerdos.
41
10.2 Uso de la pasiva refleja En cuanto al uso de las pasivas reflejas, se suelen emplear en vez de las pasivas perifrásticas con ser. Sobre todo en el lenguaje coloquial la pasiva con ser no se utiliza mucho. Los principios de la formación de la construcción pasiva refleja se remontan a la época del latín. Hay una analogía en el uso de las voces pasivas entre el latín y el castellano. En el latín coloquial ocurrió la misma reducción y desaparición de la voz pasiva que hoy día podemos observar en el español actual. Las construcciones pasivas fueron sustituidas por otras con la tercera persona como sucede también en español. La tierra fue descubierta
→
La tierra se descubrió.
El cambio principal consiste en cierta reducción de la “pasividad” del sujeto y en la obtención del carácter impersonal. La semejanza de la forma de la pasiva refleja con la de la voz reflexiva subraya la intención de expresar la participación del sujeto en la acción verbal. Esta analogía supone “que los objetos son capaces de la misma actividad que las personas”11. El niño se baña.
La novela se escribe.
Para concretar la historia del origen de la pasiva refleja se puede decir que ésta “fue producida por un deseo de vitalizar las cosas”12. Hay verbos que, en cuanto a la voz pasiva, admiten solamente la pasiva refleja y rechazan la pasiva perifrástica con ser. A estos verbos pertenecen, por ejemplo, hartar, llenar, limpiar. Se le harta de la comida.
pero no
*Es hartado de la comida.
Se llena el auditorio.
pero no
*Es llenado el auditorio.
Se limpiaron los cristales.
pero no
*Los cristales fueron limpiados.
Estos verbos tampoco pueden formar la pasiva con estar más el participio pasivo. En vez del participio se usa el adjetivo.
11
El auditorio está lleno
pero no
*El auditorio está llenado.
Los cristales estuvieron limpios.
pero no
*Los cristales estuvieron limpiados
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo. Verbos pronominales. En Hispanoteca: Cultura Lengua [online]. URL: . 12
Op. cit.
42
10.3 Vacilaciones entre concordancia en plural y en singular La concordancia es obligatoria cuando el sujeto gramatical va antepuesto al verbo predicativo. Esta construcción es típica para las oraciones medias con se, pero también en la pasiva refleja no es nada raro. En este caso es inaceptable no mantener la concordancia. Las promesas empezarán a cumplirse. pero no
* Las promesas empezará a cumplirse.
Sin embargo, la posición del sujeto pospuesta es más frecuente y común en las pasivas con se. En este caso es posible la alternancia de dos formas. Empezarán a cumplirse las promesas. o
Empezará a cumplirse las promesas. Algunas gramáticas, por ejemplo, Esbozo de la RAE, consideran el segundo tipo una
construcción impersonal activa. Al contrario, otras objetan que es una variante de la pasiva refleja y desde el punto de vista semántico corresponde con la oración pasiva y también admiten como la oración impersonal formada de la pasiva refleja solamente la construcción en la cual aparece el objeto animado precedido por la preposición a. Se agradece a los salvadores. Algunas gramáticas mencionan también los factores13 que favorecen el uso del tipo Se arrienda casas en vez de la forma Se arriendan casas. El primer factor puede ser la “distancia” entre el verbo predicado y el sintagma nominal en el caso de que estas partes de la oración no se encuentran en posiciones adyacentes, ante todo, si entre éstos hay interpuestos adverbios o expresiones adverbiales. Se oye por todas partes las exclamaciones lastimosas. Se controla por regla general los pasaportes en el aeropuerto. Otro caso aparece en cuanto el objeto de la oración lo forman dos o más sintagmas nominales en la relación coordinada. Aquí se prefiere la concordancia con el primero de los sintagmas. Se veía el panorama magnífico y la puesta del sol inolvidable. El verbo en singular se suele utilizar también en las formas compuestas del infinitivo más el verbo modal o la perífrasis aspectual. 13
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo. Pasiva refleja: Vacilaciones en la concordancia. En Hispanoteca: Cultura
Lengua [online]. URL: .
43
Se debe limpiar todas las habitaciones. Se acabó a limpiar todas las habitaciones. También los verbos de percepción aperecen más frecuentemente sin respetar la concordancia con el sujeto. En este jardín se siente muchos olores agradables. Desde el piso interior no se ve los árboles en la calle. Otro factor que influye la concordancia es “el grado de determinación del sintagma nomina”14. En el caso de que el sintagma nominal va en plural y carece del determinante alguno, aparece frecuentemente la no-concordancia del verbo. Se ofrece productos. Se cría ganados. Pero si el sintagma nominal lo acompaña un artículo definido o demostrativo, esta construcción no es común. *Se ofrece los mejores productos. *Se cría estos ganados. La falta de la concordancia también se usa más bien en la oración con el verbo del aspecto imperfectivo que en la con el verbo del aspecto perfectivo. Se ofrece productos.
más bien que
Se ofreció productos.
Como otro ejemplo del uso de la no-concordancia pueden servir los verbos ditransitivos, que son los que llevan el objeto directo y el indirecto. A cada niño travieso se le pegó una bofetada. Se les dirige los buenos consejos a los alumnos.
No obstante, la oscilación entre el plural y el singular en estos tipos de las oraciones no es tan rara. Esta oscilación aparece a menudo si se añade a la oración de la pasiva refleja el complemento en la forma del infinitivo, sobre todo si éste forma con el verbo una perífrasis verbal. No se debe / deben tirar las basuras al suelo. Se tiene / tienen que corregir tales errores.
14
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo. Pasiva refleja: Vacilaciones en la concordancia. En Hispanoteca: Cultura
Lengua [online]. URL: .
44
Se empezó / empezaron por cantar las canciones populares. La gramática normativa aquí prefiere las formas con el plural. Por el contrario, si aparece un infinitivo que es subordinado al verbo personal con que se une y hace un tipo de perífrasis, sólo las formas del singular son aceptadas por la norma. Con estas invenciones se logra economizar la fabricación. Se trata de evitar estos errores. La forma correcta del verbo en singular se puede hacer más clara en las construcciones con el orden de palabras inverso. La fabricación, se logra economizarla con estas invenciones. Estos errores, se trata de evitarlos. Con estas vacilaciones entre la forma en plural y la en singular está relacionada otra incorrección aun no ser tan frecuente. Se trata de la confusión de la construcción con el verbo y con el sujeto en forma del infinitivo por el tipo de la perífrasis verbal descrita más arriba. El sujeto de estas oraciones lo forma el infinitivo. Pero, si el hablante toma por el sujeto su complemento directo en plural, comete error de poner el verbo en plural también. Me gusta leer los poemas románticos.
→
*Me
gustan
leer
los
poemas
románticos. Nos molesta hacer tales cosas.
→
*Nos molestan hacer tales cosas.
La concordancia del verbo con el infinitivo sujeto sigue asimismo en el caso de que el infinitivo está omitido y el sujeto formado por el sustantivo está pospuesto. Para importar productos a este país hace falta tener permisos de importación. →
Para importar productos a este país hace falta permisos de importación.
Bastantes vacilaciones entre el plural y el singular aparecen en el lenguaje coloquial cuando se trata de las pasivas reflejas con los verbos deber, poder, soler más el infinitivo. Se suele / suelen anunciar las llegadas en las estaciones de tren. Se puede / pueden aceptar estas exigencias. Se debe / deben hacer los deberes.
Cabe mencionar que el problema de dicha vacilación en la concordancia del verbo no está resuelto. Hay varias definiciones y opiniones sobre este tema. Algunos consideran la construcción del verbo en singular y el objeto directo en plural (Se arrienda casas) como una oración impersonal, otros sólo como una variante de la pasiva refleja. En la construcción 45
impersonal no podemos, en ningún caso, considerar casas el sujeto sino solamente el objeto directo. La RAE incluye el tipo de Se arrienda casas en las oraciones impersonales activas. Según esta clasificación, la forma de esta construcción no es en principio incorrecta o anómala, no obstante, la norma culta prefiere guardar del uso del verbo predicativo en singular cuando el objeto inanimado que sufre la acción es en plural. Otra clasificación, al contrario, no incluye este tipo Se arrienda casas en las oraciones impersonales sino lo considera una variante de las construcciones pasivas con se, igualmente como Se arriendan casas. También hay gramáticos, por ejemplo Manuel Seco, que rechazan completamente la forma Se arrienda casas y la consideran como incorrecta y no admisible. Los argumentos que defienden esta opinión los demuestra por medio de la comparación de la pasiva con se con la pasiva con ser. Opina que si el verbo de la oración pasiva perifrástica concuerda col el sujeto, también el verbo de la correspondiente oración pasiva refleja tiene que concordar con el sujeto. oración pasiva perifrástica:
pero no
oración pasiva refleja:
Fue arrendada la casa.
→
Se arrendó la casa.
Fueron arrendadas las casas.
→
Se arrendaron las casas.
*Fue arrendada las casas.
→
*Se arrendó las casas.
La forma gramaticalmente incorrecta se hace más evidente también si formamos una pregunta. *Se arrienda las casas.
→
*¿Qué casas se arrienda?
10.4 Relación entre la pasiva refleja y la impersonal refleja La construcción pasiva refleja junto con la impersonal se utilizan en el caso de que el hablante quiere omitir el agente de la acción verbal y no quiere especificarlo ni expresarlo. Los significados de estas construcciones, pues, son semejantes, pero desde el punto de vista sintáctico, se trata de dos estructuras diferentes. Las pasivas reflejas las admiten solamente los verbos transitivos que son capaces de convertirse en la forma pasiva. Al contrario, la impersonal la pueden formar tanto los verbos transitivos como los intransitivos. Las pasivas reflejas, como apunta su denominación, son las formas pasivas sintácticamente pero no
46
morfológicamente y las impersonales con se “son oraciones activas sintáctica y morfológicament”"15. Generalmente, podemos decir que la pasiva refleja se suele referir a cosas o acciones y el verbo concuerda con el sujeto gramatical. La oración impersonal con se la caracterizan la referencia a personas o la ausencia de ésta y el verbo predicativo en la forma de singular sin tomar en cuenta el número del complemento. Cuando aparecen en la oración como el sujeto los sustantivos personales o personalizados, no se usa la pasiva, para evitar la ambigüedad, sino se prefiere utilizar la forma impersonal. Se obedece a los profesores.
no
Se obedecen los profesores.
Se idolatra a los dioses.
no
*Se idolatran a los dioses.
Pero si tenemos la oración en singular, no podemos estar seguros de si se trata de la pasiva refleja o de la impersonal. Se arrienda casa. El orden de las palabras puede indicar de qué tipo de la oración se trata. La construcción La casa se arrienda la podemos interpretar más bien como la pasiva refleja en la cual casa es el sujeto, al contrario, Se arrienda la casa hace referencia al significado impersonal activo en el que casa funciona como el objeto. Hace falta mencionar que esta clasificación no puede ser considerada como absoluta y que hay muchas construcciones en las cuales son posibles ambas definiciones. Si consideramos esta oración impersonal, hay dos interpretaciones posibles mediante paráfrasis con significados parecidos desde el punto de vista semántico: Se arrienda casa.
→
oración impersonal pasiva:
La casa es arrendada.
→
oración impersonal activa:
Alguien arrienda la casa.
No obstante, distinguir estos dos tipos de las oraciones no es difícil cuando está expresado el complemento agente. Éste no puede formar parte de la oración impersonal porque ésta tiene un agente desconocido. Por esta razón, la impersonal no admite la transformación en la oración pasiva perifrástica o la activa.
15
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo. Pasiva refleja y oración impersonal. En Hispanoteca: Cultura Lengua [online].
URL: .
47
oración impersonal: Se arrienda esta casa. pasiva refleja:
Se arrienda esta casa por la familia Gómez. →
Esta casa es arrendada por la familia Gómez.
→
La familia Gómez arrienda esta casa.
Hay veces que el sujeto paciente de la pasiva refleja se considera más el complemento directo que el sujeto. Esto causa, en algunos casos, sobre todo en textos de anuncios, inscripciones, carteles, etc., el cambio de la estructura de la oración que se basa en la desaparición de la concordancia en número entre el sujeto y el verbo. Se importa artículos de lujo. Se ha recibido los paquetes. Se repara coches.
Como ya hemos visto, la diferencia entre las oraciones pasivas reflejas y las impersonales la encontramos en la concordancia entre el núcleo del sujeto y el predicado. En las pasivas reflejas la forma del verbo predicado corresponde con el número del sujeto. Por el contrario, los verbos en las impersonales no forman plural. pasiva refleja:
Se arriendan casas.
oración impersonal: Se arrienda casas. Vemos que en la oración impersonal casas tiene la función del objeto no del sujeto y por eso el verbo no concuerda con éste en el número. Al contrario, la concordancia es un rasgo típico en la relación entre el verbo predicado y el sujeto gramatical. El origen de este fenómeno se ve en la generalización de la construcción de la pasiva refleja con el complemento animado y la preposición a antepuesta. En ésta el verbo siempre va en singular. Puede ser que esta forma haya sido aplicada análogamente también a la oración con el complemento de cosa, se comprende que ya sin la preposición a. Se aplaude a los concertistas.
~
Se oferece frutas.
Esta construcción del verbo en singular y el objeto directo en plural (Se arrienda casas) se denomina la pasiva refleja no concertada o algunos gramáticos la consideran una concordancia anómala o defectiva. Otros la incluyen en las construcciones impersonales. En esta tesina la incluimos en la construcción impersonal también. Los hablantes cometen a veces errores en la concordancia por confundir las oraciones pasivas reflejas y las impersonales:
48
oración pasiva refleja:
Se realizaron los proyectos del ayuntamiento. * Se realizó los proyectos del ayuntamiento.
oración impersonal:
No se admira a los senadores. * No se admiran a los senadores.
o por aplicar la concordancia en plural, según la pasiva refleja, también a las impersonales: pasiva refleja:
En la conferencia se trataron distintos problemas.
oración impersonal: *En la conferencia se trataron sobre distintos problemas. En la oración impersonal distintos problemas, al contrario de la pasiva refleja, no es el sujeto gramatical sino el complemento y, por eso, la concordancia en el número con el verbo predicativo no es admisible.
Muchos gramáticos no distinguen entre las pasivas reflejas y las impersonales porque no distinguen entre la impersonalidad de la construcción desde el punto de vista semántico y sintáctico. Pues, estas oraciones les parecen gramaticalmente iguales. Las pasivas reflejas (Se arriendan casas, Se rechazó la exigencia) las denominan también impersonales concordadas porque el sujeto gramatical de éstas en realidad funciona más bien como el objeto y, por eso, no ven diferencias fundamentales entre éstas y las oraciones impersonales (Se arrienda casas, Se aprende lenguas extranjeras, Se saluda a los oficiales). No obstante, en la lengua coloquial aparece a menudo en la oración pasiva refleja la forma no normativa *Se arrienda casas. La vacilación entre la forma pasiva refleja (Se arriendan casas.) y la impersonal (*Se arrienda casas.), que muchas gramáticas consideran la forma no normativa o incorrecta, depende de la idea que el hablante quiere expresar. Si le interesa más el hecho que las casas son arrendadas (significado impersonal pasivo), pues, confronta el verbo con su sujeto pasivo, emplea la pasiva refleja. Si se concentra en el hecho que hay un agente, un sujeto, indeterminado que arrienda casas (significado impersonal activo), utiliza la impersonal. Pero en singular no encontramos ningún signo gramatical que señale qué es el significado predominante. La oración Se arrienda casa la es posible explicar en la forma de que alguien arrienda la casa (impersonal activa) o que la casa es arrendada (impersonal pasiva). La forma no normalizada (*Se arrienda casas) aparece en el castellano desde antiguo, pero su uso más frecuente es el caso de los últimos tiempos y se ha extendido sobre todo en América Latina. En la literatura prevalece la forma pasiva refleja y también las gramáticas la recomiendan.
La
impersonal activa se usa
49
a
menudo en la
lengua hablada.
II. Segunda parte
50
11 Frecuencia de las voces en el texto En este capítulo vamos a analizar varios textos desde el punto de vista de la frecuencia de cada una de las voces que se han descrito en los capítulos anteriores. Para este análisis tomamos tres diferentes tipos de textos: literario, periodístico y científico. Primeramente, analizamos cada tipo del texto separadamente y luego comparamos estos textos. Empezamos por analizar el texto literario que es la novela Hermana muerte del escritor español Justo Navarro. La frecuencia de las voces la podemos ver en la tabla y en el diagrama siguientes.
voz activa
2602
voz pasiva
14
voz estativa
24
voz media
346
pasiva refleja
17
construcción impersonal
108
voz reflexiva
54
voz recíproca
12
10000
1000
voz activa voz pasiva voz estativa voz media pasiva refleja impersonal voz reflexiva voz recíproca
100
10
1 texto literario
51
El uso mucho más frecuente de la voz activa que las otras voces es previsible. También la voz media aparece relativamente muchas veces en el texto. Ésta aparece también en el dativo ético (p.e. “se me saltaron de verdad las lágrimas”16) que expresa algún interés emocionado del hablante y por eso se emplea a menudo en el texto novelístico. El empleo de las voces que expresan la actividad del sujeto la cual sufre algún objeto (la activa) o la cual recibe, más o menos, el mismo sujeto (la reflexiva, la recíproca, la media) predomina del uso de las voces que expresan la pasividad del sujeto (la pasiva, la estativa, la pasiva refleja). La causa de este hecho es que la novela se concentra en la narración, relata la historia conctreta, describe la acción de los personajes y sus diálogos. Por ello tiene la relación con la lengua coloquial en la cual también el uso de la voz activa se prefiere al uso de la pasiva. Al contrario, la pasiva casi no se emplea en este tipo del texto. Esto coindice con la tendencia general de evitar el uso de la pasiva en español. Generalmente, las construcciones pasivas se sustituyen por las activas o por la pasiva refleja. Sin embargo, según la tabla está claro que la frecuencia de la pasiva refleja es también muy rara y, por eso, se puede suponer que se emplea más bien la activa en vez de la pasiva en este texto. La voz estativa aparece más a menudo en el texto que la pasiva, sin embargo, la diferencia no es muy notable. La estativa se emplea en la novela para describir el ambiente. Aquí podemos ver claramente su relación con algún estado de las cosas que es el resultado de la acción lo que difiere la estativa de la pasiva que se refiere a la acción. En la voz estativa hemos incluido, además de la construcción con estar, también otras que expresan el estado de las cosas, p.e. “la ventana permaneciera cerrada”17. La construcción impersonal es la tercera más empleada en la novela. Aparece más a menudo el tipo de las construcciones gramaticalizadas con el verbo haber (“Junto a la esterilla de caucho había un zapato de tacón caído.”18), el verbo hacer en las frases que expresan relaciones temporales (“Mi padre debía haber muerto hacía más de un mes”19) y otros verbos en las frases como es verdad, está claro, etc.
16
NAVARRO, Justo. Hermana muerte. Madrid: Alfaguara hispanica, 1990, p. 24.
17
Op. cit., p. 14.
18
Op. cit., p. 116.
19
Op. cit., p. 18.
52
El segundo tipo de los textos para analizar son los periodísticos. Hemos elegido 25 artículos de los diarios El País, El Mundo y La Vanguardia. Primeramente, ofrecemos la tabla y el diagrama de la frecuencia de las voces en estos artículos.
voz activa
693
voz pasiva
44
voz estativa
16
voz media
65
pasiva refleja
29
construcción impersonal
41
voz reflexiva
1
voz recíproca
0
1000
voz activa voz pasiva voz estativa voz media pasiva refleja impersonal voz reflexiva voz recíproca
100
10
1 textos periodísticos
53
En los artículos periodísticos las construcciones pasivas son más frecuentes que en el texto analizado anteriormente. Los textos periódicos hacen constar algún hecho e informan sobre éste de manera que describen el estado de este hecho o sus consecuencias, más bien que describir la acción como tal. Pues, este tipo del texto admite más los verbos en la voz pasiva o en la pasiva refleja. Entre la voz pasiva también hemos incluido las construcciones del sentido de la pasiva en las cuales el verbo ser está sustituido por otro verbo, p.e. “Quedan excluidos de esta medida los contratos de relevo”20, “resultó herido grave el empresario Francisco Colell y muerta su esposa”21. En lo que se refiere a las construcciones impersonales, más frecuentemente aparecen en las frases que expresan relaciones temporales y también en la frase con el verbo tratarse. P.e. “se trata de un proyecto redactado por una sola persona”22, “se trataba de un secuestro por motivos económicos”23. Lo interesante de estos textos es que en todos los artículos hay solamente un caso de la voz reflexiva y ningún caso de la recíproca. Esto, desde luego, no puede servir de norma para todos los artículos periodísticos, no obstante, puede mostrar el uso escaso de estas voces en ciertos tipos de los textos.
El último tipo de los textos lo forman diez artículos científicos adoptados de varios foros y periodísticos científicos accesibles en el Internet. Abarcan diferentes campos de la investigación, la mayoría trata el tema de la medicina. Tienen la forma de la divulgación científica.
20
El Gobierno aprueba la reforma laboral "para aumentar la estabilidad en el empleo". En El País.es [online].
2006-06-09. URL:. 21
Detenidos en Reus el máximo dirigente de los GRAPO y otros dos presuntos terroristas. En El País.es
[online]. 2006-06-09. URL:. 22
El Gobierno anuncia que Moratinos comparecerá en Bruselas para hablar de los vuelos de la CIA. En
Elmundo.es [online]. 2006-06-09. URL:. 23
Detenidos en Reus el máximo dirigente de los GRAPO y otros dos presuntos terroristas. En El País.es
[online]. 2006-06-09. URL:.
54
Como en los casos anteriores, primeramente, ponemos la tabla y el diagrama de la frecuencia de cada una de las voces.
voz activa
908
voz pasiva
33
voz estativa
25
voz media
68
pasiva refleja
145
construcción impersonal
122
voz reflexiva
1
voz recíproca
3
1000
voz activa voz pasiva voz estativa voz media pasiva refleja impersonal voz reflexiva voz recíproca
100
10
1 textos científicos
En los artículos científicos encontramos un considerable aumento del uso de la pasiva refleja. La pasiva refleja se usa en vez de la pasiva en las oraciones en las cuales no se acentúa el agente de la acción sino el sujeto que la sufre. En estas construcciones podemos ver clara tendencia de callar el agente de la acción verbal. El motivo de no mencionar el agente es, sobre todo, la intención de generalizar la información o subrayar la validez universal de algunas conclusiones de los textos científicos (“En la detección del recién nacido se miden 55
los niveles en sangre.”24). No obstante, también la construcción con el complemento agente (las pasivas reflejas segundas según la división de Martín Alonso) no es tan rara aunque su frecuencia no es tanta como la de las construcciones con el agente callado (las pasivas reflejas primeras). P.e. “se ha generado una cierta preocupación por los hipotéticos efectos”25. Esto corresponde al hecho de que las pasivas reflejas con el agente expresado aparecen mucho más a menudo en los textos escritos que en el idioma coloquial. La tendencia de preferir la pasiva refleja en estos artículos corresponde al uso de la pasiva que, por esta razón, no es muy frecuente. El número de las construcciones impersonales es también muy elevado. Con más frecuencia se emplean las construcciones impersonales gramaticalizadas (“Sólo resta que todos tomemos conciencia”26 ) y las impersonales de se en vez de la pasiva refleja (“muriendo muchos de los supervivientes cuando se les aparta de sus madres”27). Igualmente como hemos visto en los textos periodísticos, la voz reflexiva y la recíproca se utilizan muy poco.
Ahora vamos a comparar los tipos de los textos entre sí. Para buscar los rasgos semejantes y diferentes nos ayuda la tabla y el diagrama que expresan el porcentaje de la frecuencia de las voces.
24
FREGGIARO, Eduardo Luis. Detección de Errores Congénitos del Metabolismo [online]. URL:
. 25
LLANOS, Carlos. Campos electromagnéticos y riesgos sobre la salud [online]. 2004-02-27. URL:
. 26
FREGGIARO, Eduardo Luis. Detección de Errores Congénitos del Metabolismo [online]. URL:
. 27
FUENTES PÉREZ, O. Enfermedad de la frontera en ovinos. En Revista del Consejo General de Colegios
Veterinarios de España [online]. Enero 1999, num. 199. URL: .
56
La frecuencia de las voces en el por ciento texto literario
textos periodísticos
textos científicos
voz activa
82 %
78 %
70 %
voz pasiva
0,4 %
5%
2,5 %
voz estativa
0,8 %
1,8 %
2%
voz media
11 %
7,3 %
5,2 %
pasiva refleja
0,5 %
3,3 %
11 %
construcción impersonal
3,4 %
4,6 %
9,3 %
voz reflexiva
1,7 %
0,1 %
0,1 %
voz recíproca
0,4 %
0%
0,2 %
57
voz activa voz pasiva voz estativa voz media 58
texto literario textos periodísticos textos científicos
pasiva refleja impersonal voz reflexiva voz recíproca 0%
20%
40%
60%
80%
100%
Vemos que la frecuencia del uso de la voz activa es la más grande en el texto literario. La novela tiene la más estrecha relación con el idioma hablado que otros tipos de los textos lo que causa el predominio de las construcciones activas sobre las pasivas. La diferencia en la proporción de la voz activa entre la novela y los artículos periodísticos no es muy importante pero la diferencia entre la novela y los textos científicos ya es notable. Lo mismo también ocurre con la voz media. Igualmente que en la lengua coloquial, el uso de la pasiva es el más restringido en cuanto al texto novelístico en el cual forma, junto con la voz recíproca, la menor parte del uso de todas las voces. La máxima frecuencia de los casos de la pasiva se encuentra en los textos periodísticos en los cuales el uso de la pasiva predomina sobre el uso de la pasiva refleja. Al contrario, en los artículos científicos la utilización de la pasiva es dos veces menos frecuente que en los periodísticos porque en aquellos la pasiva se sustituye muchas veces por la pasiva refleja lo que causa el predominio del uso de esta voz sobre el uso de la pasiva. La voz pasiva puede ser analizada también desde el punto de vista que distingue dos tipos de las construcciones pasivas: las primeras de pasiva, con el complemento agente, y las segundas de pasiva, sin el agente expresado. La frecuencia del uso de cada tipo la vemos en la siguiente tabla:
texto literario
textos periodísticos
textos científicos
primeras de pasiva
5
14
6
segundas de pasiva
9
30
27
Es evidente que en la lengua se prefiere el uso de la construcción pasiva sin el agente de la acción verbal expresado. Esta comprobación coincide con la de las gramáticas. La causa de este hecho es que la voz pasiva se emplea en los casos en los cuales no nos interesa mucho el agente o no lo conocemos, sino enfocamos el paciente de la acción. Por eso es más lógico y también más usual callar el agente. La utilización de las voces reflexiva y recíproca es escasa en todos los textos. Hay sólo una excepción en el empleo de la reflexiva en el texto novelístico en el cual su frecuencia no es tan rara. En cuanto a los textos científicos, hay que mencionar relativamente gran parte de la frecuencia de las voces la cual forman la pasiva refleja y la construcción impersonal. Como ya fue dicho, esto tiene su origen en la intención de generalizar la información. Entre los textos analizados, los artículos científicos tienen la mayor parte de las construcciones pasivas e 59
impersonales y la menor parte de las activas. Esto significa, entre otras cosas, que estos textos difieren notablemente de la lengua hablada, al contrario del texto novelístico que tiene la relación mucho más estrecha con el idioma coloquial. Los textos periodísticos, según la frecuencia de las voces, forman una categoría “intermedia” entre los textos novelísticos y científicos.
60
12 Conclusión Esta tesina trata el tema de la categoría gramatical de la diátesis desde dos puntos de vista. En la primera parte ofrece la descripción teorética de varios tipos de las voces y en la segunda parte estudia la frecuencia de las voces en distintos tipos de los textos. En esta tesina, la división de la categoría de la diátesis en varias voces se basa en la relación entre la acción verbal y el sujeto, o sea, depende de la función del agente y del paciente de la acción. Esta función puede ser cumplida por distintos miembros oracionales. No se toma en cuenta el tipo de la conjugación verbal porque solamente existe la conjugación especial para la voz activa en castellano y otras voces se expresan mediante la misma conjugación o la perifrástica. Aunque, por esta razón, algunos gramáticos ponen en duda o niegan completamente la existencia de la voz pasiva como tal en español, en los capítulos anteriores podemos ver considerables diferecias entre la pasiva y la activa lo que comprueba la existencia de la pasiva como una voz auténtica. La existencia de la conjugación especial no es la condición indispensable en este caso. También otras voces descritas en la tesina no son admitidas como los miembros auténticos de la diátesis por todos los gramáticos. No hay acuerdo en la clasificación de las voces. No queda claro si pueden ser consideradas los miembros de la diátesis o sólo las subcategorías de la voz activa, respectivamente de la pasiva. No obstante, además de la activa y la pasiva, también las otras voces merecen la atención y no importa tanto si las consideramos las voces auténticas o las subcategorías. En la segunda parte nos concentramos en otro rasgo al cual casi no se presta atención en la parte teorética. Se trata de la relación entre el uso de la voz y el texto concreto. El estudio de la voz verbal en el contexto nos da más informaciones sobre las reglas de su uso y, sobre todo, de su frecuencia. El más obvio es el predominio del empleo de la voz activa lo que no es una comprobación imprevista. Lo que nos interesa es el uso de la activa en proporción con el uso de las otras voces. La menor frecuencia del empleo de la pasiva y la mayor del uso de las construcciones impersonales y de la pasiva refleja la encontramos en los textos científicos. La situación exactamente contraria ocurre en el texto novelístico. De esto se puede deducir que la utilización más frecuente de la voz activa corresponde a la narración y, también, a la lengua hablada en la cual sudece la misma situación en cuanto a la voz activa. Por el contrario, la frecuencia numerosa de los verbos en la pasiva refleja o en la forma impersonal hace
61
referencia al objeto informativo de los artículos científicos. Éstos no narran sino hacen constar hechos e intentan facilitar informaciones de manera objetiva. Generalmente, la atención no se presta a la acción del agente sino a algunas consecuencias de esta acción y por eso el agente no lo forma el sujeto (la pasiva refleja) o la oración cerece del sujeto totalmente (la oración impersonal). Lo interesante de la voz pasiva es que no se usa más frecuentemente en los textos científicos, en los cuales las formas del sujeto-paciente se encuentran más a menudo, sino en los artículos periodísticos. Esto demuestra que el tipo de la información transmitida por el texto tiene influencia sobre la voz verbal que se emplea. En general, los periódicos informan sobre los hechos ya pasados que se han convertido en algún estado acabado. Por eso, si no se quiere mencionar o acentuar el agente de la acción, se emplea más bien la voz pasiva perifrástica. Al contrario, los artículos científicos informan sobre los hechos que, muchas veces, tienen el rasgo de algo que continua y mantiene estrecha relación con la investigación, pues, no se trata de algo acabado y ya pasado. Por esta razón, utilizan más bien la pasiva refleja o la construcción impersonal que tienen el verbo en la forma activa. El análisis del uso de las voces nos da una información interesante más. Según la frecuencia de las voces en el texto podemos ver qué relación tienen varios campos del lenguaje escrito con el idioma hablado. La novela tiene con éste la relación más estrecha no sólo por la presencia de los diálogos, sino también por el mayor uso de las voces que expresan la actividad del sujeto (la activa, la reflexiva, la recíproca, la media) y por la tendencia de eliminar el uso de la pasiva perifrástica. La diferencia entre el lenguaje hablado y escrito es más notable en los textos científicos que, por sus temas especializados, tienen la forma específica y muy diferente desde el punto de vista formal.
62
13 Bibliografía 13.1 Literatura principal 1) ALONSO, Martín. Gramática del español contemporáneo. Madrid, 1968. 2) ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Albert. La construcción pasiva. En Estudios de Lingüística del Español [online]. 2005, vol. 22, ISSN: 1139-8736. URL: [2005-10-30]. 3) ČERNÝ, Jiří. Morfología española. Olomouc: Univerzita Palackého, Filozofická fakulta, 2000. ISBN 80-244-0179-7. 4) FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo. Terminología gramatical básica. En Hispanoteca: Cultura Lengua [online]. URL: [2005-12-03]. 5) FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo. Pasiva refleja: Vacilaciones en la concordancia. En Hispanoteca: Cultura Lengua [online]. URL: [2005-12-03]. 6) FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo. Verbos pronominales. En Hispanoteca: Cultura Lengua [online]. URL: [2005-10-30]. 7) FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo. Pasiva refleja y oración impersonal. En Hispanoteca: Cultura Lengua [online]. URL: [2005-12-03]. 8) FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo. Das Periphrastische passiv mit estar, Zustandspassiv: La pasiva perifrástica con estar. En Hispanoteca: Cultura Lengua [online]. URL: [2005-12-03]. 9) FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo. Periphrastisches passiv mit ser: Pasiva perifrástica con el verbo ser. En Hispanoteca: Cultura Lengua [online]. URL: [2005-12-03]. 10) FERNÁNDEZ LÓPEZ, Justo. Syntaktische Verb-Klassifikation: Clasificación sintáctica de los verbos. En Hispanoteca: Cultura Lengua [online]. URL: [2005-12-03]. 11) HAMPLOVÁ, Sylva. Stručná mluvnice španělštiny. Praha: Academia, 1985. 12) La oración según la naturaleza del predicado II. En SANTOS POSADA, Mariano. Educación Secundaria Obligatoria: Primer Ciclo. URL: [2005-11-28]. 13) La voz verbal. En Fomento y Difusión de la Lengua Española [online]. URL: [2005-10-30]. 14) MARTÍNEZ AMADOR, Emilio. Mega Gramatical y dudas del idioma. Barcelona: Editorial Ramón Sopena, 1985. ISBN 84-303-1027-4. 15) PAVLÍČKOVÁ, Anita. Gramática de la lengua española: Primera parte, Morfología y sintaxis de las partes de la oración. České Budějovice: Jihočeská univerzita, 1992. ISBN 80-7040-010-2. 16) RAMOS ORIENTE, Francisco. La construcción causativa e incoativa en español y su relación con la voz [online]. Febrero 2005. URL: [2005-12-29]. 17) RODRÍGUEZ, A. S. Tipos de oraciones. En Apuntes de Lengua [online]. Abril 2005. URL: [200511-28]. 18) SPITZOVÁ, Eva. Morfología española. Brno: Masarykova univerzita, Filozofická fakulta, 2001. ISBN 80-210-2505-0. 19) ZAVADIL, Bohumil. Současný španělský jazyk II: základní slovní druhy: slovesa. Praha: Karlova univerzita, 1995.
64
13.2 Textos analizados en la segunda parte 1) AGUILLO, Isidro F. – GRANADINO, Begoña. Indicios de brecha digital en las sedes Web de las Universidades y Centros de Investigación de la Comunidad de Madrid [online]. 2006-03-30. URL: [200606-06]. 2) Al menos 15 palestinos mueren en un ataque naval israelí contra la franja de Gaza. En El País.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09]. 3) Al Zarqaui no murió en el acto e intentó huir. En La Vanguardia.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09]. 4) ARIAS, Juan. 500 detenidos en el asalto de los Sin Tierra al Parlamento brasileño. En El País: diario independiente de la mañana. Edición europea. Año XXXI, número 10.592 (8 de junio), 2006. 5) CARBAJOSA, Ana. Europa consistió secuestros de la CIA. En El País: diario independiente de la mañana. Edición europea. Año XXXI, número 10.592 (8 de junio), 2006. 6) CIGUDOSA, Juan C. La leucemia aguda infantil: algunas ideas sobre su diagnóstico, tratamiento y origen [online]. 2006-05-11. URL: [200606-06]. 7) Desarticulada una banda dedicada al asalto de chalets en Valencia con 17 detenidos. En La Vanguardia.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09]. 8) Detenidos en Reus el máximo dirigente de los GRAPO y otros dos presuntos terroristas. En El País.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09]. 9) Detenido un hombre por apuñalar a su pareja en Madrid. En La Vanguardia.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09].
65
10) EE UU da luz verde a la primera vacuna para prevenir el cáncer de útero. En El País.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09]. 11) EE UU revela que Zarqaui sobrevivió al bombardeo pero murió 'poco después'. En Elmundo.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09]. 12) El CIS calcula una participación en el referéndum del 55% y un apoyo al Estatut del 74,8%. En La Vanguardia.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09]. 13) El Consejo de Europa implica en los vuelos de la CIA a 14 países europeos. En El País: diario independiente de la mañana. Edición europea. Año XXXI, número 10.592 (8 de junio), 2006. 14) El Gobierno anuncia que Moratinos comparecerá en Bruselas para hablar de los vuelos de la CIA. En Elmundo.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-0609]. 15) El Gobierno aprueba la reforma laboral "para aumentar la estabilidad en el empleo". En El País.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09]. 16) El OIEA dice que Irán sigue enriqueciendo uranio. En Elmundo.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09]. 17) El PSOE desbloquea la reforma de la ley de financiación de partidos. En El País.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09]. 18) El Tribunal Superior de Justicia vasco investigará la reunión entre Ibarretxe y Batasuna.En Elmundo.es [online]. URL: [2006-0609].
66
19) El Tribunal Superior vasco admite a trámite una querella contra Ibarretxe por reunirse con Otegi. En El País.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09]. 20) Federer, a la final tras el abandono de Nalbandian por lesión. En La Vanguardia.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09]. 21) FREGGIARO, Eduardo Luis. Detección de Errores Congénitos del Metabolismo [online]. URL: [2006-06-06]. 22) FREGGIARO, Eduardo Luis. Infarto Agudo de Miocardio: Cosas que hay que saber URL: [2006-06-06]. 23) FUENTES PÉREZ, O. Enfermedad de la frontera en ovinos. En Revista del Consejo General de Colegios Veterinarios de España [online]. Enero 1999, num. 199. URL: [2006-06-06]. 24) HERAS CELEMÍN, Rosario. Energética en España [online]. 2006-01-19. URL: [200606-06]. 25) Homenaje al fútbol y a sus ídolos en Múnich. En El País.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09]. 26) La ex presidenta irlandesa Mary Robinson logra el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. En Elmundo.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09]. 27) La federación gay suspende una fiesta en Madrid por amenazas de la ultraderecha. En Elmundo.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-0609]. 28) LLANOS, Carlos. Campos electromagnéticos y riesgos sobre la salud [online]. 2004-0227. URL: [2006-0606]. 29) Los Reyes descienden al fondo del mar del Norte. En La Vanguardia.es [online]. 200606-09. URL: [2006-0609]. 67
30) MANSO CASADO, Ricardo. Los residuos radiactivos son parte de la solución no el problema de la energía nuclear [online]. 2006-05-04. URL: [200606-06]. 31) NAVARRO, Justo. Hermana muerte. Madrid: Alfaguara hispanica, 1990. ISBN 84-2048071-1. 32) NEBOT GARCÍA, Héctor. La clonación como consecuencia evolutiva. En RED científica: Ciencia, Tecnología y Pensamiento [online]. 2004. ISSN: 1579-0223. URL: [2006-06-06]. 33) PETRELLA, Riccardo. Mundialización y Tecnología [online]. Noviembre 2000. URL: [2006-06-06]. 34) REINOSO, José. China aumenta la censura en la red y bloquea Google internacional. En El País: diario independiente de la mañana. Edición europea. Año XXXI, número 10.592 (8 de junio), 2006. 35) Salen a subasta los libros y manuscritos personales de Martin Luther King. En Elmundo.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-0609]. 36) Una sátira política con Hugh Grant. En El País.es [online]. 2006-06-09. URL: [2006-06-09].
68