SUBJUNTIVO. Masarykova univerzita. Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Pavla Přikrylová

Masarykova univerzita Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Pavla Přikrylová SUBJUNTIVO Bakalářská diplomová práce Vedoucí práce:

0 downloads 40 Views 243KB Size

Recommend Stories


Masarykova univerzita
Masarykova univerzita Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Španělský jazyk a literatura Malinalli / la Malinche: su nombre e image

MASARYKOVA UNIVERZITA FILOZOFICKÁ FAKULTA ÚSTAV ROMÁNSKÝCH JAZYKŮ A LITERATUR. La identidad mexicana en las obras de los autores contemporáneos
MASARYKOVA UNIVERZITA FILOZOFICKÁ FAKULTA ÚSTAV ROMÁNSKÝCH JAZYKŮ A LITERATUR La identidad mexicana en las obras de los autores contemporáneos Vypr

Filozofická fakulta Masarykovy univerzity v Brně. Ústav románských jazyků a literatur. Zuzana Bednářová VOZ VERBAL. Bakalářská diplomová práce
Filozofická fakulta Masarykovy univerzity v Brně Ústav románských jazyků a literatur Zuzana Bednářová VOZ VERBAL Bakalářská diplomová práce Vedoucí

Životopis Jána Pavla II
Životopis Jána Pavla II. POĎAKOVANIE Týmto životopisom by som chcela vzdať hold Veľkému Pápežovi Jánovi Pavlovi II. a poďakovať sa mu tak za jeho ne

Španielsky jazyk I. III. oddiel
M O N I T O R 2004 pilotné testovanie maturantov MONITOR 2004 Španielsky jazyk I. – III. oddiel Test je určený maturantom vo všetkých typoch stredn

Story Transcript

Masarykova univerzita Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur

Pavla Přikrylová

SUBJUNTIVO Bakalářská diplomová práce

Vedoucí práce: PhDr. Hana Valíková

Brno

2007

Děkuji PhDr. Haně Valíkové za odborné vedení práce, cenné rady a vstřícný přístup.

2

Prohlašuji, že jsem tuto bakalářskou práci vypracovala samostatně a že jsem veškeré použité prameny uvedla v seznamu literatury.

V Brně, 6.4.2007

Pavla Přikrylová Podpis studenta:………………………..

3

Índice 1

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................5

2

EL USO DEL SUBJUNTIVO ............................................................................................6

3

PRESENTE DEL SUBJUNTIVO ......................................................................................9

4

PRETÉRITO PERFECTO DEL SUBJUNTIVO .............................................................10

5

PRETÉRITO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO.........................................................10

6

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO........................................12

7

FUTURO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO ..............................................................12

8

FUTURO PERFECTO DEL SUBJUNTIVO ...................................................................13

9

LA PRESENCIA DEL MODO DEL SUBJUNTIVO EN LAS OBRAS

LITERARIAS ...........................................................................................................................13 9.1

EL SUBJUNTIVO EN LA FRASE PRINCIPAL ....................................................13

9.2

EL PRESENTE DEL SUBJUNTIVO ......................................................................14

9.2.1

LOS EJEMPLOS DE DIVERSOS USOS DEL PRESENTE DEL

SUBJUNTIVO EN LAS OBRAS.....................................................................................15 9.3

EL PRETÉRITO PERFECTO DEL SUBJUNTIVO................................................17

9.4

EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO..........................18

9.4.1

LOS EJEMPLOS DE DIVERSOS USOS DEL PRETÉRITO

PLUSCUAMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO EN LAS OBRAS .................................18 9.5

EL PRETÉRITO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO...........................................22

9.5.1

LOS EJEMPLOS DE DIVERSOS USOS DEL PRETÉRITO

IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO EN LAS OBRAS..................................................22 9.6

FUTURO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO Y FUTURO PERFECTO

DEL SUBJUNTIVO .............................................................................................................25 9.7

LA CONCORDANCIA DE LOS SUBJUNTIVOS EN LA OBRA DE

GABRIREL GARCÍA MÁRQUEZ .....................................................................................26 9.7.1

EL PRESENTE (O EL FUTURO) EN LA FRASE PRINCIPAL....................26

9.7.2

EL PASADO (O EL CONDICIONAL) EN LA FRASE PRINCIPAL............26

10

CONCLUSIÓN.................................................................................................................28

11

BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................33

4

1 INTRODUCCIÓN El tema de este trabajo es el subjuntivo, mejor dicho el modo del subjuntivo y los tiempos utilizados en este modo. Este trabajo lo podríamos dividir en dos partes: la primera parte quiere resumir las situaciones cuando se utiliza el modo del subjuntivo y también las reglas que dicen que tiempo es necesario en una situación particular; y la segunda parte, podemos decir la práctica, quiere demostrar esas reglas, porque en la segunda parte de este trabajo vamos a examinar tres obras de Gabriel García Márquez, uno de los más famosos autores del mundo hispanohablante. Las obras que vamos a examinar se llaman: “El relato de un náufrago”, “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada” y “El ahogado más hermoso del mundo”.

Dirigimos nuestra atención también a la frecuencia de la presencia de los diferentes tiempos del modo del subjuntivo en las tres obras. Antes de comenzar este trabajo podemos determinar una hipótesis en cuanto a la frecuencia de la presencia de los tiempos en el modo del subjuntivo. Podemos presuponer que el subjuntivo más utilizado será el presente porque podemos decir que el presente es el tiempo más usado en la lengua.

5

2 EL USO DEL SUBJUNTIVO En el español se distinguen cuatro modos del verbo: indicativo, imperativo, condicional y subjuntivo. “Los tiempos del subjuntivo presentan con carácter inseguro las relaciones de anterioridad, posterioridad y coexistencia y son: el presente, pretérito perfecto, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, futuro imperfecto y futuro perfecto” (Pavlíčková 1979:118). El modo del subjuntivo se puede utilizar en las oraciones simples y también en las subordinadas (dependientes). En el modo del subjuntivo podemos distinguir tres tiempos simples (presente, pretérito imperfecto, futuro imperfecto) y tres compuestos (pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto, futuro perfecto) pero en la lengua actual se usan sólo cuatro tiempos. Los futuros han desaparecidos.

El subjuntivo se usa en la oración independiente (simple) cuando la oración significa el deseo, las oraciones desiderativas y optativas, en este caso delante del subjuntivo pueden encontrarse las palabras que o ojalá. “El uso de las formas temporales depende del grado de posibilidad de realización de los deseos.” (Borrego, Asencio, Prieto, 1985:73). Pues que para designar los deseos de realización posible en el presente o en el futuro usamos las formas del presente del subjuntivo y las de pretérito perfecto o imperfecto del subjuntivo si se trata del pasado. Para expresar los deseos de realización muy difícil o imposible utilizaremos el tiempo de pretérito imperfecto (en el presente y en el futuro) o formas de pretérito pluscuamperfecto (en el pasado). Si queremos expresar deseos no realizados en el presente el verbo va en el pretérito imperfecto del subjuntivo y si se trata de los deseos no realizados en el pasado el verbo se halla en las formas de pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo. Por ejemplo: ¡Viva la libertad!, ¡Ojalá no llueva!, ¡Que venga pronto!, ¡Que no sea nada grave!, ¡Ojalá tuviera dinero!, ¡Ojalá no lo hubiera sabido!.

Si el hablante quiere expresar el imperativo afirmativo (en la forma de usted o ustedes o en la primera persona del plural), imperativo negativo, imperativo indirecto o la prohibición indirecta, utiliza el subjuntivo. Por ejemplo: ¡señor, hable más lento!, ¡Que hable más lento!, ¡Que no fumen!, ¡No te lo digas!.

6

En las oraciones principales el subjuntivo se utiliza si las frases expresan alguna posibilidad, después de los adverbios que expresan duda, inseguridad o supuesto (acaso, quizá, quizás, tal vez). Por ejemplo: Quizás venga pronto., Tal vez no lo hiciera.

Las formas del subjuntivo se pueden usar también en lugar del condicional. El asunto más frecuente es el caso del verbo querer. Este verbo tiene las formas en condicional: querría, querrías, querría, querríamos, querríais, querrían y éstas son muy difíciles para pronunciar y además se pueden confundir con las formas del pretérito imperfecto: quería, querías, quería, queríamos, queríais, querían. Por eso se usan para expresar el condicional las formas del pretérito imperfecto del subjuntivo: quisiera, quisieras, quisiera, quisiéramos, quisierais, quisieran. Por ejemplo: Quisieran (querrían) comprar un coche de lujo. Ella quisiera (querría) trabajar como profesora.

En las oraciones subordinadas el subjuntivo aparece después de los verbos y frases (en la oración principal) que expresan los sentimientos – los más corrientes son: afligir, agradecer, alegrarse, asombrar, dudar, estar contento, estar triste, es una lástima, lamentar, me da lástima, me duele, qué alegría, qué bien, qué bueno, qué suerte, qué extraño, qué pena, parecer raro, qué raro, qué sorpresa, qué tristeza, sentir, sorprender, temer; que significan el consejo, deseo, voluntad, orden, ruego, necesidad, propuesta o prohibición – los más corrientes son: aconsejar, desear, dudar, esperar, exhortar, impedir, obligar, ordenar,

pedir, permitir, preferir, pretender,

prohibir, puede que, puede ser que, querer, recomendar, rogar, ser imposible, ser improbable, ser natural, ser normal, ser posible, ser probable, ser útil, suplicar. Por ejemplo: Qué raro que no vayan con nosotros. Esperó que lo comprara. Me aconseja que no lo haga. Dudes que lo sepa. Puede ser que no tenga dinero.

“El subjuntivo lo podemos usar también después de las expresiones: es evidente que, es exacto que, es probable, resulta que, se sabe y después de la negación que no hay... que no” (Pavlíčková 1992: 119) Por ejemplo: Es probable que no llega. Es evidente que no trabajes.

El modo del subjuntivo se usa en las oraciones subordinadas finales cuando los sujetos en la oración principal y la subordinada son distintos. Si el verbo de la oración 7

principal es en el presente de indicativo, préterito perfecto compuesto o en imperativo, la oración subordinada exigirá el presente del subjuntivo. Por ejemplo: Lo compro para que lo utilices. El pretérito imperfecto del subjuntivo lo utilizaremos cuando la oración principal tiene un verbo en el préterito prefecto simple e imperfecto. Por ejemplo: No lo dijo para que te castigara.

Si la oración subordinada temporal significa que alguna acción sucede en el futuro o que se supone que suceda utilizaremos el modo del subjuntivo, porque se trata de la expresión de la inseguridad o hipótesis. “Las conjunciones más corrientes que aparecen en las oraciones temporales delante del subjuntivo son: cuando, en cuanto, tan pronto como, desde que, hasta que, mientras, una vez que, siempre que “(Prokopová, 2000: 359). Después de la conjunción antes (de) que siempre tiene que aparecer el modo del subjuntivo.

“El pretérito imperfecto del subjuntivo se utiliza en las oraciones subordinadas relativas de modo después de la conjunción como si, cuando la acción expresada por la oración subordinada es simultánea a la acción del verbo principal.” (Pavlíčková, 1992: 122)

En las oraciones subordinadas condicionales se usa el modo del subjuntivo para expresar la condición. Si la oración principal tiene el verbo en la forma del condicional simple, en la oración subordinada se usará el imperfecto del subjuntivo que expresa la acción posible en el presente. En la oración subordinada también puede aparecer el pluscuamperfecto del subjuntivo que significa la condición irreal en el pasado.

El modo del subjuntivo se usa también el las oraciones subordinadas concesivas. Cuando queremos expresar una hipótesis en el presente o en el futuro utilizaremos el presente del subjuntivo y en la oración principal el futuro perfecto. El imperfecto del subjuntivo en la oración subordinada y el condicional simple en la principal indica que se trata de una acción irreal en el presente. Si queremos interpretar la acción irreal en el pasado usamos el pluscuamperfecto del subjuntivo y en la oración principal el condicional compuesto.

8

Cuando la oración relativa significa un deseo o un reclamo tenemos que utilizar el modo del subjuntivo.

El modo del subjuntivo aparece también en las locuciones como: sea como sea, venga quien venga, cueste lo que cueste, pase lo que pase, haga lo que haga. Por ejemplo: Lo haré sea como sea. Haga lo que haga no puede aprobar el exámen.

3

PRESENTE DEL SUBJUNTIVO El presente del subjuntivo nos indica que se trata de acciones necesarias,

deseadas o posibles en el presente o en el futuro.

El presente del subjuntivo se forma mediante las desinencias. La raíz del verbo de la primera clase (los verbos que terminan -AR) obtiene las desinencias: -e, -es, -e, -emos, -éis, -en y las raíces de los verbos de la segunda (terminada -ER) y tercera clase (terminada -IR) obtienen desinencias: -a, -as, -a, -amos, -áis, -an. Podemos decir que la formación del subjuntivo de presente está basada en el cambio atravesado de las desinencias del indicativo.

hablar

comer

vivir

hable

coma

viva

hables

comas

vivas

hable

coma

viva

hablemos

comamos

vivamos

habléis

comáis

viváis

hablen

coman

vivan

Las desinencias cambiadas pueden influir la escritura de los verbos porque es necesario guardar la pronunciación correcta que está dada en el infinitivo. Por ejemplo: alcanzar: alcance, alcances, alcance, alcancemos, alcancéis, alcancen averiguar: averigüe, averigües, averigüe, averigüemos, averigüéis, averigüen buscar: busque, busques busque, busquemos, busquéis, busquen

9

coger: coja, cojas, coja, cojamos, cojáis, cojan pagar: pague, pagues, pague, paguemos, paguéis, paguen

Los verbos irregulares con los cambios de las vocales temáticas en el indicativo mantienen sus cambios en el modo del subjuntivo. Así que los verbos que sustituyen la vocal e por ie y o por ue en las sílabas tónicas, verbos con la mudanza de e a i, verbos que sustituyen e por ie, i y o por ue, u guardan estos cambios en el subjuntivo de presente. Por ejemplo: cerrar (ie): cierre, cierres, cierre, cerremos, cerréis, cierren repetir (i): repita, repitas, repitas, repitamos, repitáis, repitan sentir (ie, i): sienta, sientas, sienta, sintamos, sintáis, sientan

4 PRETÉRITO PERFECTO DEL SUBJUNTIVO El préterito perfecto del subjuntivo expresa el pasado y la acción acabada. Se utiliza en las frases subordinadas después de los verbos en el presente o en el futuro. Para su formación se usa el presente del subjuntivo del verbo haber y el participio del verbo conceptual.

haya hayas haya hayamos

+

hablado, comido, vivido

hayáis hayan

5 PRETÉRITO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO Si la oración principal está en el pasado y la subordinada exige el subjuntivo, utilizamos el préterito imperfecto del subjuntivo cuando la oración subordinada indica el presente o el futuro.

10

El imperfecto del subjuntivo se forma de la tercera persona del plural del préterito perfecto simple. La desinencia -ron se reemplaza por los sufijos del subjuntivo. Estos sufijos tienen dos formas; la primera: -ra, -ras, -ra, -ramos, -rais, -ran; la segunda: -se, -ses, -se, -semos, -seis, -sen.

“La forma en -ra procede del pluscumperfecto de indicativo latino, la segunda, del pluscuamperfecto del subjuntivo. Una y otra absorbieron además significados propios de otros tiempos del indicativo y del subjuntivo respectivamente. Al fundirse amara y amase en el imperfecto del subjuntivo, los significados de ambas formas han quedado identificados; pero amara ha conservado además algunos empleos procedentes del indicativo originario, en los cuales no se identifica con amase”. (Gaya Gili 1994:177)

hablar – hablaron – habla + desinencias comer – comieron – comie + desinencias vivir – vivieron – vivie + desinencias

hablar

comer

vivir

hablara/hablase

comiera/comiese

viviera/viviese

hablaras/hablases

comieras/comieses

vivieras/vivieses

hablara/hablase

comiera/comiese

viviera/viviese

hablarámos/hablasémos

comiéramos/comiésemos

viviéramos/viviésemos

hablarais/hablaseis

comierais/comieseis

vivierais/vivieseis

hablaran/hablasen

comieran/comiesen

vivieran/viviesen

Como el imperfecto del subjuntivo se forma mediante el pretérito perfecto simple, los verbos irregulares en este tiempo mantienen sus irregularidades también en el modo del subjuntivo. Es decir todos los verbos que tienen irregular la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple tienen irregulares las formas del imperfecto del subjuntivo.

11

6 PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo se utiliza cuando el hablante quiere expresar las acciones antepasadas anteriores a otras también pasadas. La oración principal tiene un verbo en el pasado de indicativo o un verbo en condicional. El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo se forma del verbo haber en la forma del pretérito imperfecto del subjuntivo y del participio.

hubiera/hubiese hubieras/hubieses hubiera/hubiese hubiéramos/hubiésemos

+ hablado, comido, vivido

hubierais/hubieseis hubieran/hubiesen

7 FUTURO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO Es una forma anticuada que significa una acción posible no terminada en el presente o en el futuro. El futuro imperfecto del subjuntivo se usa en las leyes y en otros textos jurídicos, legislativos y administrativos. Se forma de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple. La desinencia -ron se reemplaza por los sufijos del futuro imperfecto del subjuntivo: -re, -res, -re, -remos, -reis, -ren.

hablar

comer

vivir

hablare

comiere

viviere

hablares

comieres

vivieres

hablare

comiere

viviere

habláremos

comiéremos

viviéremos

hablareis

comiereis

viviereis

hablaren

comieren

vivieren

12

8 FUTURO PERFECTO DEL SUBJUNTIVO Se utiliza sólo en los textos jurídicos o legislativos. El futuro perfecto del subjuntivo se forma del verbo haber en el futuro imperfecto del subjuntivo y el participio.

hubiere hubieres hubiere hubiéremos

+ participio

hubiereis hubieren

9 LA PRESENCIA DEL MODO DEL SUBJUNTIVO EN LAS OBRAS LITERARIAS Conocemos ya las reglas gramaticales sobre el modo del subjuntivo. Como la lengua cambia y no siempre cumple esas reglas vamos a dirigir nuestra atención a sus usos prácticos. Así que vamos a examinar la presencia del modo del subjuntivo en las obras literarias, en concreto en las obras del escritor latinoamericano: Gabriel García Márquez. Fijamos nuestra interés en el cumplimiento de las reglas y la frecuencia de la presencia de los diferentes tiempos. Las obras en las cuales vamos a buscar el modo del subjuntivo son: “El relato de un náufrago”, “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada” y “El ahogado más hermoso del mundo”.

9.1 EL SUBJUNTIVO EN LA FRASE PRINCIPAL Sabemos que el modo del subjuntivo puede aparecer en la oración principal. Podemos encontrarlo en dos casos principales. El primer caso: en las oraciones desiderativas y optativas cuando el empleo del subjuntivo viene condicionado por la menor o mayor posibilidad de que se cumpla la acción. Una oración de posible cumplimiento irá en presente del subjuntivo, pero si la consideramos prácticamente imposible, emplearemos en ella el imperfecto del subjuntivo. (Gomis, Segura 1998:78) El segundo caso es creado por las frases independientes que contienen algún adverbio de duda. Este caso lo podemos encontrar en la obra que se llama “El relato de un 13

náufrago”: “Pensaba que era enteramente normal que algunos de mis compañeros hubieran alcanzado las otras balsas, como alcancé yo la mía, y que acaso el destructor nos estuviera buscando.” (RN1 – García Márquez 1999:45)

En las obras de García Márquez el modo del subjuntivo lo encontramos raramente en la oración principal. Y si está en esta posición no es después de las palabras que expresan la posibilidad o duda, sino para expresar el imperativo. Las frases principales con el subjuntivo aparecen casi siempre en el estilo directo y en el tiempo de presente. “-No se te olvide pretender las velas de los Amadises.” (ITH2 – García Márquez 1994:49)

9.2 EL PRESENTE DEL SUBJUNTIVO En las obras examinadas el presente de sunjuntivo se utiliza mayoritariamente en el estilo directo: “-Vamos a conseguir que no hagas la guardia - le dije.” (RN – García Márquez 1999:32).

En la obra “El relato de un náufrago” el presente del subjuntivo aparece catorce veces y sólo en un caso no es en el estilo directo: “Es imposible que la noche sea tan larga como el día.” (RN – García Márquez 1999:57) En la obra “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada” la aparición de los subjuntivos de presente es mucho más numerosa porque el autor utiliza más el estilo directo. En esta obra el presente de sunjuntivo aparece treinta y seis veces. Y en treinta y cuatro casos el subjuntivo aparece en el estilo directo. En los dos casos restantes el subjuntivo está en el estilo indirecto pero la oración cita las leyendas. “Allí estaba la carpa del amor errante, bajo los lienzos de letreros colgados: Eréndira es mejor Vaya y vuelva Eréndira lo espera Esto no es vida sin Eréndira.” (ITH – García Márquez 1994:52) En la obra “El ahogado más hermoso del mundo” el presente del subjuntivo aparece siete veces. Cinco veces en la forma de imperativo, una vez en la frase desiderativa y una vez en la oración temporal.

1 2

RN – El relato de un náufrago ITH – La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada y otro relato

14

La presencia porcentual del presente de subjuntivo en las obras El relato de un náufrago 20,0%

8,0% La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desmaldada El ahogado más hermoso del mundo

39,1%

9.2.1 LOS EJEMPLOS DE DIVERSOS USOS DEL PRESENTE DEL SUBJUNTIVO EN LAS OBRAS -¡Bendito sea Dios – suspiraron-: es nuestro! (ITH – García Márquez 1994:76) En este ejemplo el subjuntivo se presenta en la frase principal. Es una oración desiderativa y el verbo en la forma del presente del subjuntivo expresa el deseo de realizacióm posible. Este tipo de frase no es muy frecuente en las tres obras examinadas.

-El día que yo me maree, ese día se marea el mar.- (RN – García Márquez 1999:26) La frase está en el estilo directo. Podemos fijarnos en el presente del subjuntivo que expresa una acción imposible en el futuro.

Es imposible que la noche sea tan larga como el día. (RN – García Márquez 1999:57) El verbo de la frase principal va en el presente de indicativo. El narrador utiliza el subjuntivo porque se trata de la oración subordinada sustantiva sujeto de un verbo ser más adjetivo (imposible). Además el adjetivo imposible expresa imposibilidad y ella exige el modo del subjuntivo.

Luego, Ramón Herrera dijo: -A la hora que manden cortar cabos para que la carga se vaya al agua, yo soy el primero en cortar. (RN – García Márquez 1999:35); -Vamos a conseguir que no hagas la guardia – le dije. (RN – García Márquez 1999:32); -Plancha toda la ropa antes de acostarte para que duermas con la conciencia 15

tranquila. (ITH – García Márquez 1994:11); -Anda, no llores más, báñate con agua de salvia para que te componga la sangre. (ITH – García Márquez 1994:25); -Pero no para que hagas la primera comunión, sino para que te cases. (ITH – García Márquez 1994:38) En estos casos observamos que los subjuntivos de presente son utilizados de nuevo en el estilo directo. A la frase principal está subordinada la otra que tiene su verbo en el modo del subjuntivo porque se trata de la frase final. Y como el verbo de la oración principal es en el presente, el tiempo del subjuntivo es también el presente. El verbo mandar, del primer ejemplo, está en el modo del subjuntivo porque tiene una relación al futuro incierto. El subjuntivo del verbo ir ya expresa una finalidad.

A través del cortante silbido del viento reconocí perfectamente la voz de Julio Amador Caraballo, el alto y bien plantado segundo contramaestre, que le gritaba a alguien: Agárrese de ahí, por debajo del salvavidas. (RN – García Márquez 1999:40); Gritaba: «Agárrese duro, Castillo». (RN – García Márquez 1999:41); ¡Señor, ayúdeme! – le dije. (RN – García Márquez 1999:153); ¡Ayúdeme! (RN – García Márquez 1999:153); Hágame el favor de conseguirme un papel – le dijo; (RN – García Márquez 1999:169); Oiga, traiga en seguida papel de escribir. (RN – García Márquez 1999:169); -Que me ayuden a rescatar a mi nieta, nieta de Amadís el grande, hija de nuestro Amadís, que está presa en ese convento. (ITH – García Márquez 1994:34) En estas frases el subjuntivo se utiliza en lugar del modo de imperativo, o mejor dicho, el subjuntivo expresa el imperativo afirmativo de la tercera persona del singular o plural cuando se trata de usted o ustedes. En el último ejemplo se trata del imperativo afirmativo indirecto. Este caso, es decir, cuando el subjuntivo aparece en la forma de imperativo es muy frecuente sobre todo en la obra “El relato de un naúfrago”.

El jefe de armas del destructor, un marinero experimentado, me dijo: No seas infame. (RN – García Márquez 1999:88); No seas estreñido – dijo la abuela. – El correo aéreo tiene mejor sueldo que un cura. (ITH – García Márquez 1994:20); -Anda, no llores más, báñate con agua de salvia para que te componga la sangre. (ITH – García Márquez 1994:25) Identificamos el estilo directo y ése es la causa de porque el narrador utiliza el tiempo de presente. En este caso se trata del imperativo negativo. Para expresar el imperativo negativo el español emplea el subjuntivo con la negación no. 16

Después de que lo vea el médico le damos de comer - me respondían. (RN – García Márquez 1999:158); -Pues vuelve cuando lo tengas, hijo - le replicó en un tono simpático-, pero ahora vete, que si volvemos a sacar las cuentas todavía me estás debiendo diez pesos. (ITH – García Márquez 1994:18); -Yo no puedo hacer nada - le explicó, cuando acabó de oírla- , los padrecitos, de acuerdo con el Concordato, tienen derecho a quedarse con la niña hasta que sea mayor de edad. (ITH – García Márquez 1994:32) Estas frases son frases temporales (pensamos las con el subjuntivo). Las frases tienen una relación al futuro, significan un presupuesto y por eso los verbos aparecen en el modo del subjuntivo.

9.3 EL PRETÉRITO PERFECTO DEL SUBJUNTIVO El pretérito perfecto del subjuntivo indica una realidad como acabada y anterior a otra realidad presente o ante-presente. En las tres obras examinadas el pretérito perfecto del subjuntivo aparece sólo dos veces. La aparición baja en las obras examinadas está causada por el hecho de que este tiempo del subjuntivo está relacionado con el presente y el narrador no utilizó mucho el tiempo de presente.

La presencia porcentual de pretérito perfecto de subjuntivo en las obras El relato de un náufrago

La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desmaldada El ahogado más hermoso del mundo

1%

El primer caso de la presencia del pretérito perfecto del subjuntivo: Creo que un viejo marinero que haya viajado por todo mundo, puede saber en qué mar se encuentra por manera de moverse el barco. (RN – García Márquez 1999:28) En este caso el verbo viajar se halla en la frase subordinada relativa. Por eso el autor utiliza el verbo en el modo del subjuntivo. 17

El segundo caso: Pero debía cuidarme: una pavorosa aleta de tiburón – la más grande aleta de tiburón o de animal alguno que haya visto en mi vida – sobresalía más de un metro por encima de la borda. (RN – García Márquez 1999:102)

En ambos casos los subjuntivos aparecen en las frases subordinadas. En el primer caso el subjuntivo está después del verbo en el presente (como lo dice la regla que hemos mencionado más arriba) pero en el segundo el subjuntivo está detrás del verbo en el pretérito imperfecto como el imperfecto en la concordancia de los tiempos significa también el presente.

9.4 EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO El pretérito pluscuamperfecto es el segundo tiempo más usado en las tres obras de Gabriel García Márquez. En la obra “El relato de un náufrago” aparece sesenta y dos veces. En la obra “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desmaldada” podemos encontrar este tiempo del subjuntivo seis veces, lo que puede parecer una cantidad pequeña, pero hemos mencionado más arriba que el autor prefería el tiempo de presente en esta obra. En la obra “El ahogado más hermoso del mundo” el pretérito perfecto figura nueve veces.

La presencia porcentual del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo en las obras El relato de un náufrago 25,7% 34% 6,5%

La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desmaldada El ahogado más hermoso del mundo

9.4.1 LOS EJEMPLOS DE DIVERSOS USOS DEL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO EN LAS OBRAS En las tres obras podemos encontrar sólo un ejemplo donde el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo aparece en la frase temporal. La conjunción antes (de)

18

que siempre exige el modo del subjuntivo y como el verbo en la oración principal expresa el pretérito perfecto simple, el subjuntivo en la frase subordinada debe estar en el pasado y como se trata de la anterioridad de las acciones se usa el pretérito pluscuamperfecto. Pero antes de que hubiera tenido tiempo de tomar una determinación, me encontré nadando hacia la última balsa visible, cada vez más lejana. (RN – García Márquez 1999:41).

-Me siento como si me hubieran dado trancazos en los riñones. (ITH – García Márquez 1994:26); Se había vuelto espontánea y locuaz, como si la inocencia de Ulises le hubiera cambiado no cólo el humo, sino también la índole. (ITH – García Márquez 1994:29); Fue como si la hubiera visto. (ITH – García Márquez 1994:57); Recuerdo como si hubiera sido ayer que yo estaba cantando la canción que todos cantaban en aquellos tiempos. (ITH – García Márquez 1994:60); Fue como si me hubiera dado una bomba de relojería. (RN – García Márquez 1999:12); Fue como si en ese instante hubiera despertado de un profundo sueño de un minuto. (RN – García Márquez 1999:40); Esa noche, en el borde de la balsa, sentí por un instantne como si estuviera en el puente de Manga, como si Ramón Herrera hubiera estado junto a mí, cantando acompañado por una guitarra, y como si la Osa Menor no hubiera estado a doscientas millas de la tierra, sino sobre el cerro de la Popa. (RN – García Márquez 1999:55); La balsa seguía avanzado, no podía calcular cuánto había avanzado durante la noche, pero todo seguía siendo igual en el horizonte, como si no me hubiera movido un centímetro. (RN – García Márquez 1999:58) El modo del subjuntivo del pretérito pluscuamperfecto aparece en la frase subordinada, es una frase modal. Podemos fijarnos en la conjunción como si, después de esta conjunción tiene que aparecer el modo del subjuntivo. Las acciones de las frases principales y de las subordinadas no pasan simultáneamente y por esta razón los subjuntivos tienen la forma de pretérito pluscuamperfecto.

A las doce y treinta y cinco, sin que yo hubiera advertido en qué momento, llegó un enorme avión negro, con pontones acuatizaje, pasó bramando por encima de mi cabeza. (RN – García Márquez 1999:65)

19

Esta frase es un ejemplo de la oración subordinada modal. La conjunción sin que se comporta de igual manera que la conjunción como si, es decir exige el modo del subjuntivo.

Pensaban que si aquel hombre magnífico hubiera vivido en el pueblo, su casa habría tenido las puertas más anchas, el techo más alto y el piso más firme, y el bastidor de su cama habría sido de cuadernas maestras con pernos de hierro, y su mujer habría sido la más feliz. (ITH – García Márquez 1994:73); Si les hubiera dicho Sir Walter Raleigh, quizás hasta ellos se habrían impresionado con su acento de gringo, con su guacamaya en el hombro, con su arcabuz de matar caníbales, pero Esteban solamente podía ser uno en el mundo, y allí estaba tirado como un sábalo, sin botines, con unos pantalones de sietemesino y esas uñas rocallosas que sólo podían cortarse a cuchillo. (ITH – García Márquez 1994:77); Si hubiera tenido que decidirlo, no habría sabido por cuál de mis compañeros empezar. (RN – García Márquez 1999:42); Si esto hubiera sido un sueño no tendría ninguna importancia. (RN – García Márquez 1999:72); Si cuatro o cinco días antes hubiera sufrido aquella aluciación me habría vuelto loco de alegría. (RN – García Márquez 1999:138); Pero me habría sentido tranquilo si hubiera tenido cosas blancas para arrojar al agua, lejos de la balsa, en caso de que los tiburones hubieran tratado de saltar por la borda. (RN – García Márquez 1999:78); Si hubiera tenido fuerzas me habría puesto a remar. (RN – García Márquez 1999:84); Si al menos hubiera tenido un alfiler. (RN – García Márquez 1999:90). En estos ejemplos podemos fijarnos en que el modo del subjuntivo está presente en las frases condicionales donde significa la condición. El tiempo pretérito pluscuamperfecto designa que la condición está en el pasado y que es irreal. En este tipo de la condición, es decir, en el tipo cuando se utiliza el pretérito perfecto del subjuntivo, en la segunda parte de la oración se presenta el condicional perfecto.

Aunque el buque no se hubiera movido tanto, yo hubiera sabido que estábamos en el Caribe. (RN – García Márquez 1999:29); Aunque no lo hubiera visto, lo habría reconocido por su grito: -Gordo, rema para este lado. (RN – García Márquez 1999:42); Por mucho que hubieran demorado los aviones en despegar, antes de media hora estarían volando hacia el lugar del accidente. (RN – García Márquez 1999:50); Aunque no hubieran telegrafiado, aunque no se hubieran dado cuenta de que caímos al agua, 20

lo habrían advertido en el momento de atracar, cuando toda la tripulación debía estar en cubierta. (RN – García Márquez 1999:51) Estas frases son ejemplos de las oraciones concesivas. Significan la concesión no realizada en el pasado. La frase típica que expresa esa concesión tiene en la frase subordinada el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo y en la principal el verbo en el condicional perfecto. Sin embargo, existen otras posibilidades. En la frase principal puede aparecer también el pretérito imperfecto del subjuntivo, esta forma es más corriente pero en las tres obras de García Márquez casi no aparece.

No había razón para que que no lo hubieran logrado. (RN – García Márquez 1999:45); No había ninguna razón para que yo hubiera sido una de las víctimas: no estaba de guardia, no tenía obligación de estar en cubierta. (RN – García Márquez 1999:59); Sólo sé que – fuera realidad o fuera fantasía – habría bastado con que tocara la balsa para que la hubiera hecho girar varias veces sobre sí misma. (RN – García Márquez 1999:128) Después de las conjunciones que, a que, para que, a fin de que se utiliza el modo del subjuntivo. Se trata se las frases finales. La oración principal está en el pasado y la frase subordinada expresa el pasado también. Por eso el autor usa el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo. En cuanto a las conjunciones en las obras de García Márquez prevalecen las conjunciones: que y para que. Las a que y a fin de que no son presentes.

Me pareció extraño que ninguno de ellos hubiera podido alcanzarlas. (RN – García Márquez 1999:41); Era imposible que no me hubieran visto, volando tan bajo y exactamente sobre la balsa. (RN – García Márquez 1999:67); No estaba seguro de que el bote hubiera conservado la dirección inicial. (RN – García Márquez 1999:121) Pero también era posible que hubiera estado viajando hacia el norte. (RN – García Márquez 1999:122). En estos ejemplos podemos encontrar el modo del subjuntivo en el tiempo pretérito pluscuamperfecto porque las frases principales expresan el pasado. Los subjuntivos aparecen después de las locuciones que expresan los sentimientos e impresiones del hablante y también las acciones posibles, inciertas pero también imposibles.

21

Contempló un instante el rostro estragado por la vigilia, los ojos apagados de cansancio, el cabello marchito de la mujer que aún a su edad, en su mal estado y con aquella luz cruda en la cara, hubiera podido decir que había sido la más bella del mundo. (ITH – García Márquez 1994:34); En ese instante me hubiera comido cualquiera cosa (RN – García Márquez 1999:93) . En estas frases el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo sustituye el condicional perfecto. Significa una acción condicional en el pasado.

9.5 EL PRETÉRITO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO El pretérito imperfecto del subjuntivo es la forma más utilizada en las tres obras de García Márquez que examinamos. Este tiempo se utiliza cuando la frase principal expresa el pasado y la subordinada la simultaneidad. En las tres obras de Gabriel García Márquez que hemos examinado prevalece el tiempo del pasado en las frases principales. Eso explica la abundancia del pretérito imperfecto del subjuntivo. En la obra “El Relato de un náufrago” podemos encontrar ciento y seis representantes de este subjuntivo. Cincuenta veces aparece en “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desmaldada” y diecinueve en la obra que se llama “El ahogado más hermoso del mundo”.

La presencia porcentual del pretérito imperfecto de subjuntivo en las obras El relato de un náufrago

54,3%

57,6% La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desmaldada El ahogado más hermoso del mundo

54,4%

9.5.1 LOS EJEMPLOS DE DIVERSOS USOS DEL PRETÉRITO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO EN LAS OBRAS En las tres obras el pretérito imperfecto del subjuntivo aparece más frecuentemente en las frases finales. Como ya hemos escrito en el capítulo sobre el

22

pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo en las oraciones finales se usan sobre todo las conjunciones que y para que. En los ejemplos vemos que los verbos de las oraciones principales están en el pasado (pretérito perfecto simple o pretérito imperfecto) y que las frases finales expresan el tiempo que transcurre juntamente (o sigue después) con el tiempo de las oraciones principales y por eso aparecen en ellos los subjuntivos de pretérito imperfecto. Sin embargo, a pesar de que el golfo estaba tranquilo, fue preciso ayudarlo a moverse para que pudiera prestar la guardia. (RN – García Márquez 1999:28); En cambio, Julio Amador luchaba con Eduardo Castillo para que no se soltara de su cuello. (RN – García Márquez 1999:43); Pedí que me dieran manzanas y helados y no quisieron dármelos. (RN – García Márquez 1999:73); Convencido que estaba a menos de dos días de navegación, de que me estaba aproximando a la tierra, tomé otro poco de agua en el cuenco de la mano y volví a acostarme en la borda, de cara al cielo, para que el sol no me diera en los pulmones. (RN – García Márquez 1999:84); Decidí envolverlo en la camisa y dejarlo en el fondo de la balsa, para que se mantuviera fresco. (RN – García Márquez 1999:106); Para que permitiera transmitir mi historia por radio me dieron cinco mil. (RN – García Márquez 1999:171); No hubo que repetirlo para que lo reconocieran. (ITH – García Márquez 1994:77).

Las frases mencionadas debajo de este párrafo son oraciones concesivas que expresan la concesión no realizada en el presente. Por eso aparece en ellas el subjuntivo de pretérito imperfecto que, como ya sabemos, se usa en la oración subordinada para designar la simultaneidad cuando la frase principal expresa el pasado. Este tipo de las frases concesivas (concesiones no realizadas en el presente) son poco frecuentes en las tres obras examinadas. Cada vez que tenía franquicia la invitaba al cine, aunque ella prefería que la invitara a comer helados. (RN – García Márquez 1999:18); La pasó rumiando, envuelta en una manta de lana, mientras el tiempo de la noche le equivocaba la memoria, y los deliros reprimidos pugnaban por salir aunque estuviera despierta, y tenía que apretarse el corazón con la mano para que no la sofocara el recuerdo de una casa de mar con grandes flores coloradas donde había sido feliz. (ITH – García Márquez 1994:34); A pesar de que me había cuidado de que no me diera nunca en los pulmones, tenía la espalda ampollada. (RN – García Márquez 1999:124)

23

Otro caso no muy presente en las tres obras lo podemos ver en los siguientes ejemplos. Son las frases subordinadas condicionales que expresan una acción posible en el presente. En las frases principales está presente el condicional. De nuevo la aparición baja se relaciona con el hecho de que el autor prefiere el pasado al presente. Si ahora me encontrara en las mismas circunstancias moriría de desesperación: ahora sé que la ruta por donde navega la balsa no es ruta de ningún barco. (RN – García Márquez 1999:92); -Créame que le daría ese montón de plata si lo tuviera – dijo con seriedad el carguero. (ITH – García Márquez 1994:18)

Por un momento pensé que podría estar aferrado a la caja indefinidamente, hasta cuando vinieran en nuestro auxilio. (RN – García Márquez 1999:40); Antes de que empezara a esperarlo – no más de quince minutos después – regresó con el burro y los canastos vacíos y con la muchacha negra de la ollita de aluminio, que era su mujer, según supe más tarde. (RN – García Márquez 1999:155); Antes de que se cumplieran los quince minutos del permiso salió disparado con los dibujos. (RN – García Márquez 1999:170); Esperó hasta que el indio saliera de la cocina. (ITH – García Márquez 1994:57); Antes la proximidad de la fecha de partida, sin poder deshacerme de mis preocupaciones, tomé una determinación: tan pronto como llegara Cartagena abandonaría la Marina. (RN – García Márquez 1999:20); Al único que comuniqué mi determinación fue a mi amigo íntimo, el marinero segundo Ramón Herrera, quien me confesó que también había decidido abandonar la Marina tan pronto como llegara a Catagena. (RN – García Márquez 1999:20) Como hemos escrito más arriba sabemos que las frases temporales expresan un futuro inseguro y por eso es necesario utilizar el modo se subjuntivo; también ya sabemos que la conjunción antes de que siempre exige lo mismo: el modo del subjuntivo. las otras conjunciones que pueden aparecer son: apenas, en cuanto, tan pronto como, cuando,... En las tres obras se hallan sobre todo las conjunciones antes de que y tan pronto como. En estas frases se hallan los subjuntivos de pretérito imperfecto y es por esta razón: las oraciones principales están en la forma del pasado y las oraciones subordinas quieren expresar la simultaneidad. Una ola enorme reventó sobre nosotros y quedamos empapados, como si acabáramos de salir de mar. (RN – García Márquez 1999:35); La oía con perfecta claridad, como si estuviera allí, a dos metros de distancia, tratando de alcanzar el

24

remo. (RN – García Márquez 1999:51); Esa noche, en el borde de la balsa, sentí por un instatne como si estuviera en el puente de Manga, como si Ramón Herrera hubiera estado junto a mí, cantando acompañado por una guitarra, y como si la Osa Menor no hubiera estado a doscientas millas de la tierra, sino sobre el cerro de la Popa. (RN – García Márquez 1999:55); La agitaba con calma, no como si estuviera pidiendo auxilio, sino como lanzado un emocionado saludo de agradecimiento a mis descubridores. (RN – García Márquez 1999:66) Las oraciones subordinadas comparativas son introducidas por la conjunción como si que exige el modo del subjuntivo. Como las acciones de las frases subordinadas son simultáneas a las de las principales fueron utilizados los subjuntivos de pretérito imperfecto.

A continuación podemos ver los ejemplos de las oraciones subordinadas modales. Fijemos en la conjunción sin que que exige el modo del subjuntivo. Es el caso similar a las frases con la conjunción como si. Tuve tanto que hacer, que la noche se le vino encima sin que se diera cuenta, y cuando repuso la alfombra del comedor era la hora de acostarse. (ITH – García Márquez 1994:11); Ambos lo hicieron, sin que hiciera falta, porque no hubo explosión. (ITH – García Márquez 1994:66); Pero la hora pasó sin que nada ocurriera en el mar azul, limpio y perfectamente tranquilo. (RN – García Márquez 1999:67); Y, sin embargo, sin que supiera cómo, aquella raíz estaba allí, enredada en los cabos de la malla, como otro anuncio inequívoco de la tierra que no veía por ningún lado. (RN – García Márquez 1999:129).

9.6 FUTURO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO Y FUTURO PERFECTO DEL SUBJUNTIVO Los subjuntivos de futuro imperfecto y futuro perfecto no son presentes en las obras examinadas de Gabriel García Márquez. Hay dos razones: primero porque estos tiempos del subjuntivos se usan sólo en la lengua jurídica y segundo porque las obras de García Márquez se centran sobre todo en el pasado y no en el futuro.

25

9.7 LA CONCORDANCIA DE LOS SUBJUNTIVOS EN LA OBRA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Ya hemos indicado (cuando hemos descrito particulares tiempos del subjuntivos) que los tiempos del subjuntivo de las frases subordinadas se rigen por los tiempos de las frases principales. Sin embargo, todavía no hemos mencionado que este fenómeno se llama la concordancia de los tiempos y que existe no sólo en el modo de indicativo sino también en el subjuntivo. Por eso quiero resumir de nuevo las reglas de la concordancía de los subjuntivos.

9.7.1 EL PRESENTE (O EL FUTURO) EN LA FRASE PRINCIPAL Sabemos que siempre depende de la frase principal, mejor dicho, del tiempo del verbal en la oración principal. Si la oración principal expresa el presente o el futuro (o el verbo aparece en el modo de imperativo), y la subordinada quiere declarar la simultaneidad o la posterioridad de las acciones, luego el verbo en la oración subordinada debe tener la forma de presente del subjuntivo. Vamos a conseguir que no hagas la guardia – le dije. (RN – García Márquez 1999:32) Es imposible que la noche sea tan larga como el día. (RN – García Márquez 1999:57); Plancha toda la ropa antes de acostarte para que duermas con la conciencia tranquila. (ITH – García Márquez 1994:11)

El pretérito perfecto del subjuntivo lo utilizamos cuando la oración subordinada denota la anterioridad de las acciones. Creo que un viejo marinero que haya viajado por todo mundo, puede saber en qué mar se encuentra por manera de moverse el barco. (RN – García Márquez 1999:28)

9.7.2 EL PASADO (O EL CONDICIONAL) EN LA FRASE PRINCIPAL Si el verbo de la frase principal se halla en uno de los tiempos pasados (es decir en el pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto) o en el condicional (o condicional perfecto) luego, cuando la frase subordinada expresa la simultaneidad o la posterioridad de las acciones, tenemos que usar el pretérito imperfecto del subjuntivo. No creí que tuviera fuerzas para subir por la borda. (RN – García Márquez 1999:115); En Bogotá, cuando era niño y veía las ilustraciones de los libros, nunca se me ocurrió 26

que alguien pudiera encontrar la muerte en el mar (RN – García Márquez 1999:19); Cuando no hubo en el pueblo ningún otro hombre que pudiera pagar algo por el amor de Éndira, la abuela se la llevó en un camión de carga hacia los rumbos del contrabando. (ITH – García Márquez 1994:15); Las más porfiadas, que eran las más jovenes, se mantuvieron con la ilusión de que al ponerle la ropa, tendido entre flores y con unos zapatos de charol, pudiera llamarse Laurato. (ITH – García Márquez 1994:74); Nadaba con fe, tratando de no permitir que la emoción me hiciera perder los controles. (RN – García Márquez 1999:145)

El pretérito pluscuamperfecto en la frase subordinada lo podemos encontrar en caso de que ésta marca la anterioridad a la acción que está contenida en la frase principal. Pensaban que si aquel hombre magnífico hubiera vivido en el pueblo, su casa habría tenido las puertas más anchas, el techo más alto y el piso más firme, y el bastidor de su cama habría sido de cuadernas maestras con pernos de hierro, y su mujer habría sido la más feliz. (ITH – García Márquez 1994:73); Fue como si en ese instante hubiera despertado de un profundo sueño de un minuto. (RN – García Márquez 1999:40); Me pareció extraño que ninguno de ellos hubiera podido alcanzarlas. (RN – García Márquez 1999:41); La rodilla derecha empezó a dolerme después de las doce y sentía como si el agua hubiera penetrado hasta los huesos. (RN – García Márquez 1999:57)

27

10 CONCLUSIÓN En este trabajo hemos resumido las reglas según las cuales se utiliza el modo del subjuntivo y sus tiempos. La presencia del modo del subjuntivo la hemos examinado en tres obras del ecritor latinoamericano, Gabriel García Márquez. Sus tres obras se llaman: “El relato de un náufrago”, “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada” y “El ahogado más hermoso del mundo”.

En la obra “El relato de un náufrago” hay ciento ochenta y cuatro formas del subjuntivo. El presente del subjuntivo aparece catorce veces lo que constituye el 7,6% de los subjuntivos en toda la obra. El pretérito imperfecto del subjuntivo se halla en esta obra ciento y seis veces, lo que representa la mayoría (el 57,6%) de los subjuntivos. El pretérito perfecto lo encontramos dos veces y este tiempo del subjuntivo representa sólo el 1,1%. Sesenta y dos veces está presente el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo y por esta razón este tiempo significa el 33,7% de todos los tiempos del subjuntivo que están presente en esta obra. El futuro perfecto del subjuntivo y el futuro imperfecto el autor no los utiliza.

La presencia de los tiempos del subjuntivo en la obra "El relato de un náufrago" 120 100 80 60 40 20 0 el presente

el pretérito imperfecto

el pretérito perfecto

el pretérito pluscumaperfecto

el futuro perfecto

el futuro imprefecto

28

La presencia porcentual de los tiempos de subjuntivo en la obra "El relato de un náufrago" 7,6% 33,7%

1,1%

57,6%

el presente

el pretérito imperfecto

el pretérito perfecto

el pretérito pluscumaperfecto

el futuro perfecto

el futuro imprefecto

En la obra “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desmaldada” hay noventa y dos subjuntivos. Treinta y seis veces podemos encontrar allí el presente del subjuntivo lo que forma el 39,1% del total. El pretérito pluscuamperfecto está presente en seis ejemplos que constituyen el 6,5%. El 54,4% de los subjuntivos en esta obra está interpretado por el pretérito imperfecto del subjuntivo, sus formas aparecen cincuenta veces en la esta obra. Las formas del pretérito perfecto del subjuntivo, futuro perfecto y imperfecto del subjuntivo no están presentes ni en un ejemplo.

La presencia de los tiempos del subjuntivo en la obra "La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desmaldada"

60 40 20 0 el presente

el pretérito imperfecto

el pretérito perfecto

el pretérito pluscumaperfecto

el futuro perfecto

el futuro imprefecto

29

La presencia porcentual de los tiempos de subjuntivo en la obra"La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desmaldada" 6,5% 39,1%

54,4% el presente el pretérito perfecto el futuro perfecto

el pretérito imperfecto el pretérito pluscumaperfecto el futuro imprefecto

En la obra “El ahogado más hermoso del mundo” se hallan tres tiempos del subjuntivo. El pretérito imperfecto del subjuntivo aparece diecinueve veces y esto forma la mayoría (el 54,3%) de la aparición de los subjuntivos en esta obra. La minoría está creada por el presente del subjuntivo que se encuentra siete veces y esto forma el 20 %, y por el pretérito pluscuamperfecto cuyas formas van nueve veces en esta obra y constituyen el 25,7% de los subjuntivos en la obra “El ahogado más hermoso del mundo”. En esta obra hay treinta y cinco subjuntivos.

La presencia de los tiempos del subjuntivo en la obra "El ahogado más hermoso del mundo" 20 15 10 5 0 el presente

el pretérito imperfecto

el pretérito perfecto

el pretérito pluscumaperfecto

el futuro perfecto

el futuro imprefecto

30

La presencia porcentual de los tiempos de subjuntivo en la obra "El ahogado más hermoso del mundo" 20%

25,7%

54,3%

el presente

el pretérito imperfecto

el pretérito perfecto

el pretérito pluscumaperfecto

el futuro perfecto

el futuro imprefecto

En cuanto a los tipos de las frases en las cuales se halla el modo del subjuntivo en las obras examinadas prevalecen las frases subordinadas. Pero el modo del subjuntivo aparece en las oraciones independientes también, sobre todo para expresar imperativo afirmativo o negativo. Entre las frases subordinadas predomina la presencia del modo del subjuntivo en las oraciones finales (la conjunción más usada es para que), oraciones condicionales (la conjunción más usada es si) y también las frases modales comparativas, en este caso es la conjunción más usada como si.

En las tres obras de Gabriel García Márquez, que hemos examinado, hemos encontrado trescientas once formas del modo del subjuntivo. No es ninguna sorpresa de que en estas formas no aparezcan el futuro perfecto del subjuntivo y el futuro imperfecto del subjuntivo, porque en la lengua “normal” estas formas del subjuntivo no se utilizan. Es interesante que el pretérito perfecto del subjuntivo se halla sólo dos veces. En la introducción de este trabajo hemos hecho una hipótesis de que el subjuntivo más usado será el presente del subjuntivo. Aunque en el principio podía parecer que el tiempo del modo del subjuntivo más usado es el de presente, no es verdad. Como ya hemos escrito más arriba y también lo podemos ver enlos particulares diagramas que designan la presencia porcentual, en las tres obras de García Márquez el tiempo más usado es el pretérito imperfecto del subjuntivo que aparece en ciento setenta y cinco ejemplos y el segundo más usado es el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo. El presente del subjuntivo es el tercero en cuanto a la presencia en las obras. Pues nuestra hipótesis en la introducción ha sido incorrecta. 31

Los tiempos de subjuntivos en las tres obras examinadas de Gabriel García Márquez 120 100 80 60 40 20 0 el presente

el pretérito imperfecto

el pretérito perfecto

el pretérito pluscumaperfecto

el futuro perfecto

el futuro imprefecto

La presencia porcentual de los tiempos de subjuntivos en las tres obras examinadas de García Márquez 24,8%

0,6%

18,3%

56,3% presente

pretérito imperfecto

pretérito pluscuamperfecto

pretérito perfecto

futuro perfecto

futuro imperfecto

32

11 BIBLIOGRAFÍA ALONSO, Martín, Gramática del Español Contemporaneo, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1968 ÁNGELES SASTRE, María, El Subjuntivo en Español, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1997 ISBN: 84-86408-73-3 BORREGO, J. ASENCIO, J. G. PRIETO, E, El Subjuntivo. Valores y usos, Sociedad General Española de Librería, Madrid 1985 ISBN: 84-7143-316-8 FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática Española. 4. el Verbo y la Oración. Arcolibros S.A. Madrid, 1986 ISBN 84-7635-009-0 GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada y otro relato, Aguiar S.A. de Ediciones Madrid, 1994 ISBN: 84-03-60263-4 GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, El relato de un náufrago. Mondadori, Barcelona, 1999 ISBN 84-397-0432-1 GAYA GILI, Samuel, Curso Superior de Sintaxis Española, Barcelona, Vox, 1994, ISBN: 84-7153-307-3 GOMIS, Pedro. SEGURA, Laura, Vademécum del Verbo Español. Sociedad General Española de Librería S.A. Madrid 1998 ISBN 84-7147-644-2 HAMPLOVÁ, Sylva: Stručná mluvnice španělštiny. Praha, Academia 1985 ISBN: 8690 21-001-85 KRÁLOVÁ, Jana. KRBCOVÁ, Milada. CHALCÓN GIL, Pablo. HRUBÁ, Hana, ¿Fiesta! 3 španělština pro střední a jazykové školy, Fraus, Plzeň 2003 ISBN 80-7238214-4 PAVLÍČKOVÁ, Anita, Gramática de la Lengua Española, Pedagogická fakulta JU, České Budějovice, 1979 ISBN: 80-7040-010-2 PROKOPOVÁ, Libuše, Španělština, Leda, Praha, 2000 ISBN 80-85927-76-4 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa, 2004 ISBN: 84-239-4759-9 VIUDEZ CASTRO, Francisca. ARRESE MARTÍN, Fernando. GÁLVEZ MORALES, Reyes. MUÑOZ ROSA, Soledad, Ven 2 español lengua extranjera, Fraus, Plzeň, 1996 ISBN 80-85784-52-1 WOTJAK, Gerd, El Verbo Español. Aspectos morfosintácticos, sociolingüísticos y léxicos, Iberoamerica Madrid, 1996 ISBN 84-88906-35-8

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.