Finalmente la capacitación como mecanismo para lograr participación social en el área de saneamiento ambiental, suscitada en dos partes:

La socialización implica contar con la participación de las instituciones políticas en los ámbitos: nacional, departamental y local; en el último caso

11 downloads 49 Views 488KB Size

Story Transcript

La socialización implica contar con la participación de las instituciones políticas en los ámbitos: nacional, departamental y local; en el último caso con personal cualificado que pueda incidir sobre la población, la búsqueda de su participación y pueda ser el elemento de consulta. La construcción del consenso, no es más que el acuerdo para la aplicación de métodos, metodologías y técnicas, acordes a la realidad circundante, y la clara aceptación para la problemática (de pilas y baterías) ha ingresado en el ámbito participativo y comunal. Desde luego que esta práctica tendrá mayores posibilidades de éxito en poblaciones con demografía menor, empero, en ciudades más densas, las organizaciones naturales y su representación jugarán un rol de alta importancia. Calendarios y agendas hacen a la planificación y toma de decisiones, además con la asignación de responsabilidades compartidas, en cierto modo a la legitimación y apropiación del proceso. El papel de los gobiernos locales, las instituciones de desarrollo, organizaciones locales, permitirán las alianzas y la gestión, para consolidar la estrategia. Por otro lado, en la perspectiva de la sostenibilidad y la generación del hábito, la educación es un elemento central, la inclusión de la temática de pilas y baterías, deberá ser parte íntegra de la curricula escolar, esto involucra la diversificación de basuras, la inclusión de la temática de los desechos sólidos, manejo, tratamiento, etc., pero como parte, del conjunto de la consciencia ambiental. Finalmente la capacitación como mecanismo para lograr participación social en el área de saneamiento ambiental, suscitada en dos partes: (i) (ii)

Como proceso continuo de entrenamiento y mejoramiento de capacidades técnicas y administrativas de quienes asuman la tarea de socialización y consulta, en lo institucional y en lo particular Como elemento de recojo de información y socialización, respecto a innovación de prácticas establecidas, monitoreo y evaluación.

El contenido de esta tercera parte, invita a la práctica como una condición social para atenuar los efectos nocivos a la salud y al ambiente, de pilas y baterías, desde luego que se busca, también, el concurso de otras instancias, que desde su experiencia, práctica y teoría podremos coadyuvar al único fin: un mundo más sano y limpio. 4. Aspectos técnicos – disposición final de pilas y baterías Aquí van algunos consejos para ayudar al medio ambiente Nunca mezcles pilas nuevas con usadas. Sólo lograrás reducir la vida útil de ambas, ya que las nuevas pasan su energía a las viejas. Busca pilas recargables de marcas reconocidas y que tengan impresa la leyenda: Libre de Mercurio (mercury free).

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

30

Cuando vayas a comprar una calculadora o un reloj, recuerda que existen los de "energía solar", y relojes que funcionan con nuestro pulso. Jamás hay que tirar las pilas al inodoro o al río. Tienen un altísimo poder de contaminación en el agua. No amontonar las pilas en un solo lugar. Es preferible desprenderse de ellas de a poco. Todas juntas son más peligrosas. Nunca las quemes. Esta práctica puede tener un efecto nocivo inmediato para tu salud, porque se desprenden los vapores de los metales pesados. Fuente:" Por una pila de razones" - Angel Rigone

Casi todos los países del orbe, han centrado su preocupación sobre el destino final de los residuos sólidos peligrosos, Argentina es el único que tiene la capacidad instalada para la recuperación de metales de pilas y baterías, pero para la economía mundial, el rescate de los mismos no revierte negocio. Lo ideal, sería (para el caso boliviano), que estas pilas -por los menos las más contaminantes- debieran volver a sus lugares de origen o fabricación, sin embargo, al no existir convenios, más aún el desconocimiento de su origen, aquellas adulteradas, las de ingreso irregular, etc. invalida esa posibilidad. Algunos países han optado por diferenciar las pilas en dos categorías: primarias y secundarias, en el la primera categoría entran aquellas de carbón-zinc, cuya incidencia es menor a las secundarias que contienen metales más dañinos (alcalinas, de botón, Ni-MH), las primeras son parte de la basura doméstica, puesto que su destino final –siempre y cuando se conozca- son los rellenos sanitarios que cuentan con una cobertura impermeabilizante que aísla los residuos y evita su contacto con el suelo y las napas de agua. Este aspecto tampoco es real en el caso boliviano. A su vez, se recomienda la racionalización en el consumo de pilas, promocionando el consumo de corriente alterna, o aquellas denominadas recargables, que desde luego bajan el volumen de desechos, pero que a la larga también tienen efecto nocivo. En las mismas sugerencias, optan por (…) pilas de reconocidas marcas en el mercado”25, impidiendo el ingreso de aquellas marcas desconocidas o de países que carezcan de moderna tecnología de fabricación. Anteriormente, se optó por su “encapsulamiento” “que no implica un tratamiento previo, contactándolas en forma directa con materiales de construcción26, tales como cemento o 25 26

www.mantra.com.ar

Existe un peligro potencial originado en la producción de gases por las reacciones referidas anteriormente, principalmente amoniaco considerado sumamente corrosivo para el cemento de silicatos. Cabe inferir que los problemas por la salida del lixiviado y de gases al exterior, solo serán notados cuando sea demasiado tarde es decir en momentos en que toda la argamasa de cemento se encuentre contaminada por esos elementos de alto poder corrosivo, generándose de esta forma un grave problema, en vez; de haber representado ese encapsulamiento una solución factible Por lo expuesto consideramos como una propuesta adecuada

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

31

bien hormigón” [no obstante] (…) el contacto directo con el cemento (sin material intermedio que neutralice el lixiviado), producirá una alta corrosión” (Municipalidad de Tigre - Argentina). Lo barato sale caro !!! Las Pilas contienen un alto porcentaje de mercurio, un metal altamente tóxico y contaminante. Tienen poca carga, doble fecha de vencimiento y hasta se abollan con facilidad. Son pilas importadas de países asiáticos que se venden en la calle, (…) a muy bajo precio. Sus marcas son desconocidas y muchas veces confunden a los consumidores: en los envoltorios aparecen los colores y el diseño de otras marcas líderes del mercado. (…) son desechos tóxicos potenciales, enmascarados como productos. Se trata de pilas que provienen en su mayoría de China y también entran por contrabando (…) Obviamente la superoferta no es una buena compra: la mayoría de estas pilas se venden casi descargadas y apenas duran una o dos semanas utilizándolas en un simple despertador o en una linterna. "No representan un ahorro y generan más desechos y más contaminación del medio ambiente" (…) ¿Cómo son estas pilas? A simple vista el consumidor puede creer que son de marcas reconocidas. Pero no es así: sus envoltorios confunden porque usan los mismos colores y diseño de las fábricas líderes. El ejemplo más claro es la pila "Durabatt". No sólo tiene un nombre parecido a "Duracell", también tiene sus mismos colores: cobre, negro y letras blancas. Lo más notable es que el "tester" que sirve para comprobar si está cargada no cumple su función: "es sólo una etiqueta pintada", alerta esta misma entidad. Además, las etiquetas de estas pilas indican que son alcalinas y que tienen bajo porcentaje de mercurio (apenas 0,025 %) cuando en realidad tienen, en promedio, un 30 por ciento de ese metal, (…). Se sabe que todas las pilas contaminan. Pero las que tienen más contenido de mercurio lo hacen en una proporción mayor. La recomendación es no comprar las pilas denunciadas "porque lo barato sale caro". (Extracto de: http://www.alihuen.org.ar

4.1

Recomendaciones para el caso boliviano

En el Proyecto de Ley adjunto, se establece un trabajo coordinado entre sociedad civil y el Estado en sus instancias vinculadas, es decir el tratamiento de pilas y baterías, debería ir en forma de mancomunidades ya sea de municipios que hacen a una misma provincia en coordinación con la Prefectura de Departamento; la Prefectura como único ente; o en última instancia el Municipio como unidad de afronte. En todo caso, en la incesante búsqueda de alternativas de solución, se recogen las más aconsejables, y que fueran puestas en marcha por la Municipalidad de General Roca27 y la Subsecretaría del Medio Ambiente Municipalidad de General Pueyrredón (Argentina)28, que señalan:

encapsular a las pilas con un material que neutralice, secuestre inhiba, mediante reacciones químicas y retenga posteriormente PC solidificación a los productos metálicos originados y transportado por el lixiviado. (http://www.usuarios.lycos.es/hsebolivia/articulos.htm). 27 http://www.manueljodar.com 28 http://www.mantra.com.ar/contenido/frame_campila2.html

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

32

Desarrollo del Programa El programa consiste en dos etapas principales: Separación-recolección y tratamientodisposición final, donde cada una requiere planificación y control estricto, que deben contemplarse pautas de seguridad en el manejo de las pilas y evitar la acumulación sin tratamiento. Separación - Recolección La separación se estructura en base a una campaña de difusión y concientización, para lo cual se realizan folletos explicativos de los riesgos y perjuicios ocasionan las pilas y de los lugares donde se pueden depositar. Ecobanco: El Ecobanco es un recipiente construido de hormigón cuya forma puede ser rectangular, cilíndrica y/o cualquier otra útil para sentarse, y cuyo volumen debe ser de 0.3 m3 a 1 m3. Para que las pilas puedan llegar a este recipiente primero se las debe recolectar y acondicionar. Con este propósito se han distribuido recipientes de plásticos (baldes con tapas) de 10 a 20 litros, en los cuales se les realiza un agujero de 5 cm de diámetro en la tapa, de modo que funcione como alcancía. Estos recipientes han sido colocados en escuelas, supermercados, casas de fotos, relojerías, medios de comunicación, etc. En los mismos es recomendable destacar el «logo" de la o las entidades auspiciantes y un teléfono para pedir el retiro del recipiente una vez completado; así como también alguna identificación donde se mencione el fin del contenedor. Las pilas de estos recipientes, luego deben ser retiradas y son colocadas en doble bolsa de polietileno donde es agregado el polvo secuestrante; que puede ser bentonita29 (http://www.usuarios.lycos.es/hsebolivia/articulos.htm).

Tratamiento - Disposición final El tratamiento de pilas en desuso consiste fundamentalmente en obtener un mecanismo que asegure que no se producirá contaminación por lixiviación. En tal sentido se ha diseñado un sistema que cuenta con cinco barreras de seguridad, conformadas por el uso de tres componentes: Compuesto químico que neutraliza, inhibe y secuestra posibles pérdidas de los metales pesados que contienen las pilas. (En adelante “el secuestrante”) Bolsas de polietileno de alta densidad, termoselladas con extracción de aire. Los pasos del tratamiento, con los cuales se obtienen las cinco barreras de seguridad, son los siguientes: 29

Bentonita: tipo de arcilla muy plástica, de origen volcánico, que se añade a otras pastas, en pequeñas cantidades, para que estas mejoren su plasticidad (http://www.xtec.cat/).

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

33

1.

Se toma una cantidad aproximada de cincuenta pilas, introduciéndolas en una bolsa pequeña y se vuelca en su interior polvo secuestrante en cantidad suficiente para que las pilas queden cubiertas totalmente. (Secuestrante ira barrera-Bolsa termosellada 2da barrera).

2.

Se colocan de tres a cinco bolsas pequeñas en una bolsa mayor, repitiendo el vuelco del polvo secuestrante en su interior, realizando el posterior termosellado con extracción de aire de la bolsa grande. (Secuestrante 3ra barrera-Bolsa termosellada 4ta barrera).

3.

La bolsa grande se introduce en un molde para la construcción del bloque de hormigón, previniendo que mantenga una distancia apropiada de sus caras superior e inferior como así también de sus laterales, recomendándose que sea como mínimo de cinco centímetros la distancia con el exterior del bloque terminado. Para esto se debe realizar un primer vuelco de material, vibrarlo, verificar el espesor resultante, introducir la bolsa y completar la carga, rasando por último la cara superior. (Bloque de hormigón 5ta barrera). Una vez terminado el tratamiento, la disposición final se refiere al uso posible de los bloques de hormigón30. Características del repositorio:

30

Respecto al formato, el diseño original se había desarrollado en función de bloques que se articularan, sin necesidad de uso de mezcla en juntas para su unión; posteriormente se verificó que dicho formato presentaba problemas por roturas en las partes de menor sección (cuello) y que, por el peso final del bloque, su manipulación pone en riesgo su trabajo previo. En tal sentido se experimenta actualmente con un formato sencillo, como el de un ladrillo tradicional, que facilite tanto la ejecución del mismo como su manejo posterior. Las dimensiones del mismo se han previsto en función de garantizar por lo menos cinco centímetros de cobertura total circundante sobre las bolsas. De este modo se evitarán roturas por manipulación y acopio, por lo cual hay que tener especial cuidado en el momento de llenado del molde, observando que la vibración del hormigón no haga descender la bolsa con las pilas, disminuyendo el espesor del material requerido. (Subsecretaría del Medio Ambiente Municipalidad de General Pueyrredón - Argentina).

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

34

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Contrapiso de Pendiente. Terreno natural compactado. Hormigón de limpieza. Polietileno de 200 micrones. Pared de hormigón armado. Membrana de polietileno de Alta densidad. Bolsas con pilas estabilizadas en masa de hormigón.

El proceso planteado, evita mediante tres barreras de seguridad (estabilizador químico bolsa de polietileno - repositorio) todo peligro de contaminación y asegura que esta situación se mantenga a lo largo del tiempo. Destino final de las Pilas “En cuanto al destino final de las pilas, no es posible hoy en el país, pensar en el reciclado, no quedando otra alternativa que el almacenamiento en condiciones controladas. Para las pilas alcalinas, no existe tecnología de reciclado desarrollada. En cuanto a las pilas de mercurio, que sí es posible reciclar, el problema es que el proceso es tremendamente costoso. A corto y mediano plazo, no se vislumbra otro método posible que sustituir los metales tóxicos por otros que no presenten peligros, pero las alternativas que hasta ahora se han manejado, no ofrecen una solución universalmente practicable. En Alemania, existe desde 1986, un convenio entre el Ministerio de Medio Ambiente y los fabricantes, a fin de reducir el contenido de mercurio en las pilas. En España se busca una línea de pilas sin mercurio, y en diferentes países europeos se viene estudiando el problema relativo al poder contaminante que ellas poseen” (Municipalidad de General Roca - Río Negro – Argentina).

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

35

“El almacenamiento de residuos peligrosos se hará en sitios adecuados (rellenos de seguridad, minas abandonadas), en el marco de una gestión nacional de residuos peligrosos, lo que permitirá tener control sobre este tipo de residuos a diferencia de lo que sucede hoy en día. Según la clasificación del Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud, los residuos clase A: residuos infecciosos y clase B: residuos especiales, son considerados peligrosos, por lo tanto este tipo de residuos debería tener una gestión separada de los residuos clase C: residuos comunes o asimilables a domiciliarios. Este tipo de gestión debería ser implementado en los diferentes municipios del país, de tal forma que asegure la protección de la salud pública y el medio ambiente” (ENGIRS 2004:52). 5.

Conclusiones

La carencia de información, en cuanto a estudios que evalúen el impacto ambiental por el destino de pilas y baterías, en Bolivia, habrá sido el marco inicial para el presente documento, sin embargo, es importante para Observancia – Centro Interdisciplinario, hacer entrega de tres materiales que componen este conjunto, (i) la investigación en sí, (ii) el Proyecto de Ley de Residuos Peligrosos: ingreso, uso y disposición final de pilas y baterías, y (iii) un video informativo, que se constituyen en el marco para que la temática entre no sólo en la discusión cotidiana, sino sea también el motivo para que nuestros Legisladores y el Ejecutivo, deliberen y decidan para garantizarnos un medio ambiente acorde a los derechos fundamentales que nos acogen. Comprendemos que esta temática, es compleja, pero de inmediato debe parte de las políticas de Estado, respetando toda la normativa nacional, e incluyéndonos a todos los ciudadanos en su aplicación. Comprendemos, de la misma manera, que este es un intento inicial, y que incluso por la exigüidad de recursos económicos que permitan una mayor carga de información primaria y técnica, se convierte en un diseño preliminar, no obstante, acordamos que los avances en el mundo, nos alertan sobre al grave peligro que todos, todos estamos expuestos por la falta, justamente, de acciones inmediatas, respecto a pilas y baterías. Hemos delineado algunas recomendaciones, en las que sobresalen la participación social en conjunción con todas las instituciones públicas y privadas, y en términos de revisión quepa conseguir la conciliación de criterios, para que se puedan hacerse inversiones que confluyan en el destino final y almacenamiento de estos elementos tóxicos. Nos queda tomar la necesaria consciencia y la práctica para el respeto a nuestro entorno y sus innumerables maravillas. En nuestras manos está poder contribuir – un poco -, para que el planeta siga albergándonos en las mejores condiciones que todo ser vivo e inanimado nos merecemos.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.