FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Universidad de los Andes FISIOLOGIA para MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2011 Ximena Páez La visita de la madre. Enrique Paternina 1892.
Author:  Sara Silva Herrero

2 downloads 90 Views 4MB Size

Story Transcript

Universidad de los Andes FISIOLOGIA para MEDICINA

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2011 Ximena Páez

La visita de la madre. Enrique Paternina 1892. Museo del Prado, Madrid.

MUY IMPORTANTE: Este material NO sustituye el uso de los libros para el estudio de la fisiología

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

FUENTES • Ganong´s

Review of Medical Physiology. 23er. Ed. K.E. Barrett, S.M. Barman, S.

Boitano, H.L. Brooks Eds. Lange, 2010.

• Silbernagl S. Despopoulos. Fisiología. Texto y Atlas 7tima Ed. Editorial Médica Panamericana, 2009. • Fox S.I. Human Physiology. 10th edition. McGraw-Hill, New York, 2008. • Costanzo L.S. Physiology. 3er Ed. Saunders Elsevier, 2006. • K. M. Barrett. Gastrointestinal Physiology. Lange Physiology Series. McGraw-Hill, 2006. • A.C. Guyton, J.E Hall. Textbook of Medical Physiology. 10th Edition W.B. Sauders Co., Philadelphia, 2000. • M. Gershon. The Enteric Nervous System: a Second Brain. Hospital Practice. 1999. • L. Wilson-Pauwels, P.A. Stewart, E.J. Akesson. Autonomic Nerves. B.C. Decker Inc. Hamilton, 1997.

• R.A. Bowen. Biomedical Sciences. Digestive System. Colorado State University, 2006. Disponible en: http://arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/digestion/index.html • Advanced Physiology. Berkeley University. 2006. Disponible en: http://mcb.berkeley.edu/courses/mcb136

• The Inner Tube of Life. Special Collection Science 307: 1914 2005 [DOI: 10.1126/science.307.5717.1914a]. Disponible en: http://www.sciencemag.org/cgi/content/summary/sci;307/5717/1895

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

Material de clases 2011

• Portal SABER ULA www.saber.ula.ve

Buscar: fisiolog ía del aparato fisiología digestivo

• Portal CEIDIS ULA http://www.ceidis.ula.ve/cursos/medicina/fisiologia_digestiva/

http://www.ceidis.ula.ve/cursos/medicina/fisiologia_digestiva/ Programa Programa Lecturas, Lecturas, PPS PPS Casos, Casos, preguntas, preguntas, ejercicios ejercicios Glosario Glosario X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

Fisiología del Aparato Digestivo

• • • • • • • • • •

Generalidades Control neural de la función digestiva Boca-esófago, estómago Control humoral de la función digestiva Hígado, páncreas Intestino delgado Digestión Absorción nutrientes Absorción de agua, electrolitos y vitaminas Colon

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

Aparato Digestivo TEMA 1 Generalidades I.

INTRODUCCIÓN

II. MORFOLOGÍA III. MOTILIDAD IV. SECRECIÓN V. CIRCULACIÓN VI. REGULACIÓN

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

¿ Por qué tenemos que comer?

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

*

I. INTRODUCCI ÓN INTRODUCCIÓN El cuerpo necesita

ENERGÍA para sobrevivir

La energía se obtiene de los

ALIMENTOS

Los alimentos tienen que ser

INGERIDOS, DIGERIDOS Y ASIMILADOS X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA 2011

COMIDA COMIDA

**

GLUCOSA

Metabolismo Metabolismo

AMINOÁCIDOS ÁCIDOS GRASOS

Glicolisis Ciclo del ácido cítrico o KREBS

Respiración celular

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

**

COMIDA COMIDA metabolismo

ATP DIVERSAS FUNCIONES CELULARES

MANTENER LA VIDA X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

¿Cómo se

transforman

los alimentos ingeridos en elementos que se utilizan en el metabolismo para obtener energía?

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

I. ÓN I. INTRODUCCI INTRODUCCIÓN

APARATO DIGESTIVO Aparato vs. Sistema

¿En QUÉ consiste? ¿QUÉ hace? ¿QUÉ entra y QUÉ sale? ¿CÓMO hace esto?

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011

ULA

¿En QUÉ consiste? TUBO

BOCA - ANO

una sola vía a lo largo del cuerpo

Flujo altamente eficiente en un sólo sentido

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

I. INTRODUCCI ÓN INTRODUCCIÓN

* ¿QUÉ hace?

Sirve de portal de entrada de nutrientes desde el exterior a la sangre para su asimilación

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011

ULA

I. INTRODUCCI ÓN INTRODUCCIÓN

LUZ

Entrada

AMBIENTE EXTERNO

CUERPO

Canal alimentario

Salida

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

I. INTRODUCCI ÓN INTRODUCCIÓN

¿QUÉ entra y QUÉ sale?

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

I. ÓN I. INTRODUCCI INTRODUCCIÓN

APORTE

COMIDA

2-2.5 lts

500 g

BOCA

24-48 HS DESECHO

0.2 lts

?

HECES ANO 25 g

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

I. INTRODUCCI ÓN INTRODUCCIÓN

APORTE Nutrientes CH Proteínas Grasa

+

Agua Electrolitos Vit. Minerales Celulosa

* APORTE – DESECHO =

DESECHO

COMIDA ABSORBIDA

Heces

? ASIMILACIÓN X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

I INTRODUCCI ÓN INTRODUCCIÓN

*

DIGESTIÓN

¿Cómo?

DESENSAMBLAJE

ASIMILACIÓN

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

** TODO TGI

I INTRODUCCIÓN FUNCIONES

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

**

I INTRODUCCIÓN PARTE SUP.

FUNCIONES

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

**

I INTRODUCCIÓN FUNCIONES PARTE SUP. - MEDIA

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010

ULA

**

I INTRODUCCIÓN FUNCIONES PARTE MEDIA

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

FUNCIÓN DIGESTIVA 2.

COMIDA

SECRECIÓN

3. DIGESTIÓN

4.

LUZ

ABSORCIÓN

1. MOTILIDAD Tubo Capilar digestivo

pared

pared

LUZ

SANGRE

intersticio CAPILAR

TUBO DIGESTIVO X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

*

FUNCIONES • MOTILIDAD • SECRECIÓN • DIGESTION •ABSORCIÓN

+

Entre partes TGI

+

CONTROL

"CONVERSACIONES"

Entre partes y SNC

• CIRCULACIÓN

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

*

FUNCIONES • MOTILIDAD • SECRECIÓN • DIGESTION • ABSORCIÓN

+

Entre partes TGI

+

CONTROL

"CONVERSACIONES"

Entre partes y SNC

• CIRCULACIÓN

• MENSAJES ELECTROQUÍMICOS CONTROL

SN ENTÉRICO SN AUTÓNOMO

• MENSAJES HUMORALES SE ENTÉRICO SE GENERAL S. INMUNE ENTÉRICO X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

*

CONTROL

NEURO-HUMORAL

“Conversaciones ” “oigo ruido en la cocina, comienza a producir secreciones” Cerebro

Tubo GI

“prepárate, acabo de recibir mucha comida” Estómago

Intestino

“no me mandes más comida hasta que termine con lo que tengo” Intestino

Estómago

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

Trataremos de contestar... ¿¿por por qu é los beb és evacuan despu és del tetero? qué bebés después ¿¿cómo cómo se ruidos de hambre ”? se eliminan eliminan los ““ruidos hambre”? ¿¿por por qu é se seca la boca si me qué me asusto? asusto? ¿¿por por qu é se distiende el abdomen si como caraotas? qué caraotas? ¿¿por por qu é la gente toma ““sal sal de frutas ”? qué frutas”? ¿¿por por qu é se toma é al qué toma caf café al final de las comidas?

Etc., etc..… X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

II MORFOLOG ÍA MORFOLOGÍA 1. PARTES TGI 2. ESTRUCTURA TUBO GI

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

Aparato digestivo Tubo digestivo

+

Glándulas accesorias

II MORFOLOG ÍA MORFOLOGÍA

Boca-ano + Glándulas salivales Hígado Páncreas

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

1.PARTES

BOCA

Máquina Digestiva

*** HÍGADO

ESTÓMAGO DUODENO PÁNCREAS INTESTINO

COLON ANO X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

**

1.PARTES División funcional en segmentos por esfínteres y válvulas

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

II ÍA II MORFOLOG MORFOLOGÍA

Comida

1.PARTES

gl. parótida

5 mts

gl. salival esófago

. hígado vesícula colon apéndice

estómago páncreas i. delgado recto ano

Heces X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

1.PARTES

CANAL ALIMENTARIO Tubo fibromuscular

Boca

Estómago Esófago

Duodeno Yeyuno

Ileon

Ano

Colon

Ciego

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

II MORFOLOG ÍA MORFOLOGÍA

**

2.ESTRUCTURA 2.ESTRUCTURA

LUZ

3. Submucosa

4. Mucosa

capa circular

2. Capa m.liso capa longitudinal

1. Serosa

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

**

II ÍA II MORFOLOG MORFOLOGÍA 2. 2. ESTRUCTURA ESTRUCTURA

4. 3.

MUCOSA

SUBMUCOSA

2.

1.

MUSCULAR

SEROSA

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

**

II ÍA II MORFOLOG MORFOLOGÍA 2. 2. ESTRUCTURA ESTRUCTURA P. MIENTÉRICO

1.SEROSA LUZ

P.SUBMUCOSO 4.MUCOSA

2.MUSCULAR 3.SUBMUCOSA

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

II MORFOLOG ÍA MORFOLOGÍA 2.ESTRUCTURA 2.ESTRUCTURA

1. Serosa o adventicia

epiplón mayor

epiplón mayor mesenterio peritoneo cavidad peritoneal

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

II MORFOLOG ÍA MORFOLOGÍA 2.ESTRUCTURA 2.ESTRUCTURA LUZ

2. Músculo liso submucosa

capa circular

capa longitudinal

mucosa

capa músculo liso

serosa

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

*

LUZ

Epitelio

2.ESTRUCTURA 2.ESTRUCTURA

>

4.Mucosa

vaso linfático

Lámina propia

Muscularis mucosa

3. Submucosa Submucosa m. circular m. longitudinal

Serosa

arteria y vena

plexo submucoso plexo mientérico

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

*

LUZ

2. 2. ESTRUCTURA ESTRUCTURA

Mucosa > Epitelio Lámina propia

Barrera física Órgano secreción Órgano absorción Órgano inmune Órgano proliferación, diferenciación

Muscularis mucosa

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III. MOTILIDAD

M ÚSCULO LISO MÚSCULO LISO VISCERAL VISCERAL 1. Características 2. Vs. Músculo Esquelético 3. Actividad eléctrica 4. Actividad contráctil

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

III. MOTILIDAD

* M. esquelético estriado voluntario:

Faringe, 1/3 superior del esófago Esfínter anal externo

* M. LISO visceral: 1/3 inferior esófago a recto * Mixto: 1/3 medio del esófago

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III. MOTILIDAD M úsculo LISO Músculo

Contracciones FÁSICAS Periódicas con relajación Esófago, antro, intestino delgado

Contracciones TÓNICAS Constantes o TONO sin relajación Esófago inf., Estómago sup., Esf. anal interno

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

M. M. LISO LISO

*

MÚSCULO LISO VISCERAL

No estriaciones No organizado en sarcómeras

Caracter ísticas Características

Fibras 200-500 μm delgadas x 2-5 μm y cortas

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

M. M. LISO LISO

*

MÚSCULO UNITARIO miogénico

Caracter ísticas Características

Neurona postganglionar

Sincitio

lat. sin: uno

Varicosidad

Uniones gap *Sincronía act. eléctrica

*Sincronía

act. contráctil

Sincitio funcional X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

*

M. M. LISO LISO ESTRUCTURA ESTRUCTURA Filamentos Gruesos MIOSINA Filamentos Delgados ACTINA Cuerpos densos

Más actina Menos miosina 16:1 Haces oblicuos

Filamentos intermedios

S.I. Fox Human Physiology 2008 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III MOTILIDAD M. M. LISO LISO

Fibras músculo liso Unión gap

caveolas

miosina

Estructura

Caveolas: lípidos endocitan sustancias

actina

cuerpo denso

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III III MOTILIDAD MOTILIDAD M. M. LISO LISO

Unidad contráctil

Estructura Estructura

80%

acortamiento acortamiento

Miosina

Actina Cuerpo denso

(equivalente a disco Z)

Fibra contraída Fibra relajada

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III III MOTILIDAD MOTILIDAD DIFERENCIAS DIFERENCIAS

Anatomo-funcionales Anatomo-funcionales con con m. m. esquelético esquelético

Músculo liso visceral

Músculo estriado esquelético

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III III MOTILIDAD MOTILIDAD

M. esquelético vs. M. M. LISO LISO

• Estriado, actina y miosina dispuestas en sarcómeras

• No Estriado, no hay sarcómeras más actina que miosina; actina insertada en cuerpos densos

• Retículo sarcoplásmico y túbulos • Pobre desarrollo retículo sarcoplásmico transversos bien desarrollados

No hay túbulos transversos

• Hay troponina en filamentos

• No hay troponina, contiene calmodulina

• Ca

• Ca

• No se contrae sin inervación • Las fibras se estimulan

• Mantiene tono en ausencia de inervación • Hay uniones gap, sincitio funcional

delgados

se libera al citoplasma desde el retículo sarcoplásmico ++

independientemente; no hay uniones gap

que con el Ca++ activa la kinasa de la cadena ligera de miosina

entra al citoplasma desde exterior, retículo sarcoplásmico y mitocondrias ++

S.I. Fox Human Physiology 2008

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

***

III III MOTILIDAD MOTILIDAD DIFERENCIAS DIFERENCIAS Anatomo-funcionales Anatomo-funcionales

M. esquelético vs. M. M. LISO LISO Inervación

Inervación

Sinapsis

Sinapsis

PA-contracción

PA-contracción

SN somático

Directa PNM ACh R. Nicotínico

Muy rápidos

No necesita inervación extrínseca

Difusa SNA Múltiples transmisores Y receptores

Actividad eléctrica y contráctil lentas

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

Rítmo eléctrico de base (REB)

**

III III MOTILIDAD MOTILIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ELÉCTRICA ELÉCTRICA

No hay Potencial Reposo verdadero 5-15 mV

Entrada de calcio Despolarización

Actividad mecánica

Salida de potasio Repolarización

Tiempo

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III III MOTILIDAD MOTILIDAD

*

ACTIVIDAD ACTIVIDAD ELÉCTRICA ELÉCTRICA

Ondas lentas o REB 1. Es actividad intrínseca No depende de estímulo externo Apertura cíclica de canales de Ca++ 2. Barren a lo largo del TGI gracias a uniones GAP 3. La frecuencia varía según segmento y eso determina la frecuencia de PA y de contracción

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III III MOTILIDAD MOTILIDAD

*

ACTIVIDAD ACTIVIDAD ELÉCTRICA ELÉCTRICA

Ondas lentas o REB 4. La frecuencia intrínseca no es influida por SN ni humoral pero si pueden modular frecuencia de PA y fuerza de contracción 5. No desencadena PA excepto en C. Marcapasos 6. Origen: C. Intersticiales de Cajal entre plexos mientéricos y músculo liso

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

MARCAPASOS Frec. REB en cada segmento

C. Intersticiales de Cajal Plexos mientéricos

Ramón y Cajal Nobel 1906 Creyó que eran interneuronas entre f. nerviosas y m. liso X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

MARCAPASOS

Origen de REB

Células Intersticiales de Cajal (CIC)

• CIC dirige frecuencia REB que determina frecuencia PA y contracción

• Oscilaciones entrada-salida Ca++

oscilaciones Vm en miocitos Su frecuencia y altura dan frecuencia y fuerza de contracción

• Mediador: monóxido de carbono

¡Descubrimiento Serendipitoso! Estudio en ratones receptores expresados en CIC al eliminarnos se alteró la motilidad!

(CO) señal regulada para controlar excitabilidad de m. liso!!

http://discoveryedge.mayo.edu/de07-2-digestive-szur/

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Estructuras Células intersticiales de Cajal

Origen de REB

Funciones Producción de ondas lentas

Conducción de ondas lentas al músculo liso

Despolarización y apertura de canales de Ca++, producción potenciales de acción en marcapasos

Fibras músculo liso

Entrada autonómica neural a c. Cajal y m. liso, modifica actividad intrínseca de c. Cajal y m. liso

Axón autonómico

S.I. Fox Human Physiology 2008 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

ACTIVIDAD ACTIVIDAD ELÉCTRICA ELÉCTRICA

*

Potencial de acci ón acción

mV

Entrada LENTA Ca++ Salida de K+ Larga duración

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

*

ACTIVIDAD ACTIVIDAD ELÉCTRICA ELÉCTRICA

Umbral -40 mV

Potencial de acci ón acción

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

ACTIVIDAD ACTIVIDAD ELÉCTRICA ELÉCTRICA

*

Actividad eléctrica voltaje

Trenes PA Onda lenta

Frec. REB Frec. PA

Actividad eléctrica y mecánica Voltaje o tensión

Frec. Contracción

tensión

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

*

ACTIVIDAD ACTIVIDAD ELÉCTRICA ELÉCTRICA

Potencial de Acci ón M. Acción M. LISO LISO 1. Umbral: -40 mV 2. A mayor despolarización, mayor frecuencia de descarga de PA 3. PA mayor duración despolarización: entrada lenta de Ca++ repolarización: salida de K+ duración 10 a 50 mseg 4. Mayor latencia entre PA y contracción 300 mseg 5. Ocurre: - espontáneamente en c. marcapasos - por estiramiento local lo más importante - por influencia SNA parasimpática (+) simpático (-) - por hormonas y NT(+/-) X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III MOTILIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ELÉCTRICA ELÉCTRICA

Potencial membrana (mV)

Umbral

Tensión Muscular

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

ACTIVIDAD ACTIVIDAD ELÉCTRICA ELÉCTRICA Factores Factores que que afectan afectan

* 1. Despolarización

- Estiramiento - Acción ACh R. M3 PLC - Estimulación parasimpática (X par) - Mediadores: 5-HT, Sust. P. -40

Contracción

Afectan Vm: • Locales • Autonómicos • Humorales

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

*

1. Despolarización

ACTIVIDAD ACTIVIDAD ELÉCTRICA ELÉCTRICA Factores Factores que que afectan afectan

- Estiramiento - Acción ACh R. M3 PLC - Estimulación parasimpática (X par) - Mediadores: 5-HT Sust. P.

Contracción

• Locales • Autonómicos • Humorales

2. Hiperpolarización R.β

- Acción NE R. α2, AC disminución Ca++ - Estimulación simpática - Mediadores: SIH, NT, ENK, GLP1

Relajación X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

Potencial de membrana (mV)

ACTIVIDAD ELÉCTRICA

REB

Potencial de membrana (mV)

Acetilcolina

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III III MOTILIDAD MOTILIDAD

ACTIVIDAD ACTIVIDAD ELÉCTRICA ELÉCTRICA yy CONTRÁCTIL CONTRÁCTIL

ACh

E Acci ón Acción SNA SNA

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

*

ACTIVIDAD ACTIVIDAD ELÉCTRICA ELÉCTRICA

Rítmo eléctrico de base

La actividad de REB no produce PA ni contracción, excepto en células marcapasos Tienen que ocurrir otras “cosas” que hagan llegar la despolarización al umbral

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

* **

¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL BOLO LLEGA AL TUBO GI? 1.

2.

ESTIRAMIENTO

3. 4. 5.

CONTRACCIÓN 6.

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III III MOTILIDAD MOTILIDAD

***

ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTR ÁCTIL CONTRÁCTIL

Contracción músculo unitario

• Marcapaso

REB que alcanzan PA y se produce contracción

• Estimulación -Estiramiento-

Reflejo Local - peristaltismo

• Respuestas a agentes químicos

Variable, contracción o relajación según receptores, Ej.: ACh contrae; NE relaja

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III III MOTILIDAD MOTILIDAD

**

ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTR ÁCTIL CONTRÁCTIL

Contracción m. liso unitario

• Contracción o relajación por muchos mecanismos de acción:

- Cambios conductancia iónica

- Cambios en señales intracelulares - Cambios en maquinaria contráctil

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III III MOTILIDAD MOTILIDAD

* **

ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTR ÁCTIL CONTRÁCTIL

MUCHOS MENSAJEROS

MUCHOS RECEPTORES EN EL MÚSCULO LISO

ESTIMULACIÓN - INHIBICIÓN

ACTIVIDAD CONTRÁCTIL

SIN PA PREVIO

50%!!

Para que se contraiga el músculo liso tubo GI NO se necesita:

•Ni inervación extrínseca •Ni PA!!

Puede contraerse por acción directa de mensajeros sobre receptores

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III III MOTILIDAD MOTILIDAD

**

ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTR ÁCTIL CONTRÁCTIL

Músculo liso visceral tiene Act. ELÉCTRICA Act. CONTRÁCTIL casi continuas que permite contracción sostenida:

TONO muscular

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III III MOTILIDAD MOTILIDAD

*

ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTR ÁCTIL CONTRÁCTIL

M úsculo liso F ÁSICO Músculo FÁSICO Contrae ápido Contrae yy relaja relaja rrápido Contracciones ápidas Contracciones fuertes fuertes yy rrápidas

M úsculo liso ÓNICO Músculo liso T TÓNICO Contracciones Contracciones continuas continuas Contrae y relaja lento Contracciones ébiles yy duraderas Contracciones ddébiles duraderas

Mov Mov.. Avance

Esf ínteres Esfínteres

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

SECUENCIA SECUENCIA DE DE EVENTOS EVENTOS CONTRACCIÓN CONTRACCIÓN M. M. LISO LISO

Fibra músculo liso en reposo

Cuerpos densos

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III III MOTILIDAD MOTILIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTR ÁCTIL CONTRÁCTIL

Motor molecular en músculo liso cabeza

cuello

Miosina II m. liso cola

Proteína motora

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTR ÁCTIL CONTRÁCTIL

Arreglo actina-miosina en músculo liso ACTINA Cabeza miosina MIOSINA

Las cabezas de miosina pueden formar puentes con actina a todo lo largo del filamento grueso por la disposición perpendicular de miosina al eje longitudinal del filamento grueso X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

SECUENCIA SECUENCIA DE DE EVENTOS EVENTOS CONTRACCIÓN CONTRACCIÓN M. M. LISO LISO

Fibra músculo liso en reposo

Actina y miosina antes de la contracción

No hay troponina Hay Calmodulina Caldesmina Tropomiosina

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

SECUENCIA SECUENCIA DE DE EVENTOS EVENTOS CONTRACCIÓN CONTRACCIÓN M. M. LISO LISO

Aumento Ca++i Unión Ca++/calmodulina

Activa MLCK

Liberación de caldesmina

Actina Miosina Fosforilación de cabeza de miosina

Caldesmina fosforilada por PKC se desprende de actina

6 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

SECUENCIA SECUENCIA DE DE EVENTOS EVENTOS CONTRACCIÓN CONTRACCIÓN M. M. LISO LISO

Fibra relajada 6 Miosina fosforilada Actina sin caldesmina Deslizamiento de filamentos

Tono elevado

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

(+)

Actina

SECUENCIA SECUENCIA DE DE EVENTOS EVENTOS CONTRACCIÓN CONTRACCIÓN M. M. LISO LISO

Miosina

cabeza

Hidrólisis lenta ATP

(+) avance Se repite el ciclo X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

SECUENCIA SECUENCIA DE DE EVENTOS EVENTOS CONTRACCIÓN CONTRACCIÓN M. M. LISO LISO

Músculo relajado

7. Disminución Ca++ i 10-6 mol/L

Terminación de la acción: 7. Disminución Ca++ i 8. Desfosforilación de miosina 9. Fosforilación de miosina en otro sitio

8.

9.

Fosfatasa desfosforila la cadena ligera reguladora de la miosina

PKC fosforila otro sitio de la cadena ligera de miosina X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

***

ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTRÁCTIL CONTRÁCTIL

SECUENCIA DE EVENTOS 1. Aumento de Ca++i, unión Ca++ - calmodulina 2. La kinasa de cadena ligera de miosina (MLCK) es activada por Ca++ - calmodulina 3. La miosina es fosforilada por MLCK 4. Se enlazan actina – miosina: puentes cruzados y el músculo se contrae 5. Fosfatasa desfosforila la miosina y el músculo se relaja

*

6. Mecanismo de puentes en cerrojo luego de la desfosforilación de la miosina provoca contracción sostenida con mínima utilización de ATP X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

* * Acoplamiento

PA en m. liso

SECUENCIA SECUENCIA DE DE EVENTOS EVENTOS

Apertura canales Ca++ voltaje dependientes

Excitacióncontracción

Ca++

intracelular

Ca++ viene del exterior

No hay troponina sino calmodulina

Ca++ - calmodulina

Kinasa cadena ligera miosina Miosina + actina

Miosina ~P + actina

Fosfatasa cadena ligera miosina

*

Puentes en cerrojo

Contracción sostenida TONO

ATP ADP + Pi L.S. Costanzo. Physiology .2006

Enlace actina-miosina

TENSIÓN X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

**

SECUENCIA SECUENCIA DE DE EVENTOS EVENTOS

Menor actividad ATPasa de la miosina Degradación lenta de ATP

Contracción sostenida TONO

Puentes en cerrojo

*

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

++ Aumento Ca++ intracelular

NT hormona

**

¿De dónde viene??

Célula músculo liso

++ Ca++

Canal de calcio voltaje dependiente

NT hormona

Canal de calcio abierto por IP3 Canal de calcio ligando dependiente

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTRÁCTIL CONTRÁCTIL

3. Canales de Ca++ de depósitos NT, droga

Aumento calcio intracelular 1. Canales de Ca++ voltaje dependientes

2. Canales de Ca++ activados por ligando

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

*

Fuerza

ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTRÁCTIL CONTRÁCTIL

% fosforilación cadena ligera miosina FUERZA – GRADO DE FOSFORILACIÓN de miosina

Con 25% de fosforilación se desarrolla casi 100% de fuerza X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

*

ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTRÁCTIL CONTRÁCTIL

Reversión del proceso contráctil 1. Baja Ca++ intracelular

Salida al exterior y vuelta al RE Se inhibe la fosforilación de la miosina

2. Desfosforilación de la miosina Cesan los puentes actina-miosina

*

Sin embargo, los puentes en el músculo tónico son capaces de entrar en estado de “cerrojo” manteniendo la fuerza sin gastar más ATP

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

M. liso tónico (esfínteres)

Enlaces actina-miosina entran en estado de “cerrojo” duradero aun después de la desfosforilación Por la degradación lenta de ATP que es independiente de la concentración de Ca++ i La fuerza se mantiene con poco gasto de ATP

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

*

M. liso tónico (esfínteres) Puentes ACTINA - MIOSINA Fuerza velocidad acortamiento fosforilación miosina

estimulación

Inicio: sube Ca++, velocidad de acortamiento y fosforilación miosina Luego: cae Ca++ , fosforilación miosina, velocidad de acortamiento y la hidrólisis de ATP Sin embargo, la FUERZA se mantiene tónicamente

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

*

M. liso tónico (esfínteres)

Enlace actina –miosina con miosina fosforilada se forman y rompen repetidamente

Enlace actina –miosina con miosina no fosforilada hacen puentes en “cerrojo”, no se safan o lo hacen lentamente y así mantienen el tono con poco consumo de ATP

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTRÁCTIL CONTRÁCTIL

**

M. liso tónico (esfínteres) La maquinaria es muy económica, capaz de generar más fuerza con bajo gasto de ATP Esto explica la contracción TÓNICA en m. liso tónico:

¡Contracción sostenida con poco gasto! X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III III MOTILIDAD MOTILIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTRÁCTIL CONTRÁCTIL

M. ESQUELÉTICO Ejercicio muscular 30 - 60 min. para perder peso Se consume mucha energía en la contracción muscular

M. LISO Cómo sería el gasto de energía en actividad motora intestinal, casi continua, si el gasto fuera igual que en m. esquelético!!

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011ULA

ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTRÁCTIL CONTRÁCTIL

* PUENTES ACTINA -MIOSINA ACTINA-MIOSINA hay MENOR actividad ATPasa LENTA degradaci ón del ATP degradación que energiza las cabezas de miosina MAYOR duraci ón de la contracci ón duración contracción

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

III III MOTILIDAD MOTILIDAD

* **

El tiempo de enlace ACTINA-MIOSINA determina

ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTRÁCTIL CONTRÁCTIL

MAYOR fuerza de contracción con con

MENOR gasto de energía (1 (1 ATP ATP por por ciclo)!! ciclo)!!

Importante en el mantenimiento del TONO MUSCULAR en vísceras huecas!!

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONTRÁCTIL CONTRÁCTIL

*

ECONOMÍA CONTRÁCTIL 1. Baja tasa de hidrólisis de ATP en miosina

2. Alta fuerza generada en los puentes ACTINA-MIOSINA

3. Capacidad de los puentes de entrar en estado de “cerrojo” en músculo liso tónico

Buen diseño para mantenimiento económico del TONO

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

* ** DURACIÓN CONTRACCIÓN GASTO DE ENERGÍA

FUERZA DE CONTRACCIÓN ACORTAMIENTO

M. M. LISO LISO

M. ÉTICO M. ESQUEL ESQUELÉTICO

Mayor, 1-3 seg

30 -100 mseg

Menor, sólo 1

10- 300 ATP

Mayor por mayor

Menor

80%

30%

Degradación lenta ATP

ATP/ciclo

duración

TONO SOSTENIDO A BAJO COSTO!! X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

***

M ÚSCULO LISO MÚSCULO LISO VISCERAL VISCERAL 1. SINCITIO

FUNCIONAL

NO HAY

PR VERDADERO

2.

3. EL PA ES POR ENTRADA LENTA DE 4. LA INERVACIÓN EXTRÍNSECA PARA LA CONTRACCIÓN

CALCIO

NO ES

NECESARIA

5. EL MÚSCULO PUEDE CONTRAERSE SIN PA, ES SENSIBLE A MUCHOS MENSAJEROS 6. EL ESTIRAMIENTO ES EL ESTÍMULO MÁS IMPORTANTE 7.

HAY MAYOR FUERZA Y DURACIÓN DE LA CONTRACIÓN CON MENOR GASTO DE ENERGÍA QUE PERMITE MANTENER EL

TONO

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

Aparato Digestivo TEMA 1 I. INTRODUCCIÓN II. MORFOLOGÍA III. MOTILIDAD

IV. SECRECIÓN V. CIRCULACIÓN VI. REGULACIÓN

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2011 ULA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.