FISIOLOGÍA MÉDICA II

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MÓDULO MATERIA Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano Morfología, Estructura y

2 downloads 103 Views 201KB Size

Recommend Stories


~II~ ~II~II~I ~ ~ ~II
Date Printed: 04/21/2009 JTS Box Number: 1FES 66 Tab Number: 79 Document Title: Formacion Civica y Etica Document Date: 1999 Document Country

NC II 3G - II 3D
ELETTROVALVOLE NORMALMENTE CHIUSE AUTOMATICHE TIPO EVP/NC - EVPC/NC EVP/NC - EVPC/NC AUTOMATIC NORMALLY CLOSED SOLENOID VALVES ELECTROVANNES NORMALEME

Story Transcript

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

MÓDULO

MATERIA

Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano

Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano

FISIOLOGÍA MÉDICA II

CURSO 2º

CRÉDITOS



TIPO

6

Obligatoria

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)

PROFESOR(ES)

Acuña Castroviejo, Darío Castillo Garzón, Manuel Escames Rosa, Germaine García Torrres, Luis Vargas Palomares, Félix

SEMESTRE

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Departamento Fisiología (Sección II, Fisiología Humana) Facultad de Medicina, Torre C, 7ª planta Avda. de la Investigación, 11 - 18016 Granada Secretaría. Telf. 958 247516 Correo: [email protected]

HORARIO DE TUTORÍAS Se indicará en su momento

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE

OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR

Grado en Medicina

No procede

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) • •

Prerrequisitos: Tener superada la Fisiología General Recomendaciones: Tener conocimientos de Biología, Citología y Bioquímica

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Bloque I. Fisiología respiratoria. Bloque II. Fisiología renal. Bloque III. Fluidos corporales Bloque IV. Fisiología endocrina. Neuroendocrinología Bloque V. Fisiología endocrina. Aspectos básicos de la función hormonal. Bloque VI. Fisiología endocrina. Integraciones hormonales. I. Reproducción, crecimiento y desarrollo. Bloque VII. Fisiología endocrina. Integraciones hormonales. II. Sistema digestivo. Bloque VIII. Fisiología endocrina. Integraciones hormonales. III. Metabolismo y nutrición. Fisiología nutricional. Regulación hormonal del metabolismo de nutrientes. Regulación hormonal del metabolismo hidrosalino. Regulación hormonal del metabolismo calcio-fosfato. Metabolismo del hueso. Bloque IX. Integración fisiológica y homeostasis. Fisiología del ejercicio. Fisiología del envejecimiento. La homeostasis del organismo sano.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

Competencias generales:

Página 1

A) Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos: 1. Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente. 2. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional. 3. Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. 4. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. 5. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. 6. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. B) Fundamentos científicos de la medicina: 7. Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos. 8. Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones. 9. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. 10. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. 11. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. 12. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. C) Habilidades clínicas: 13. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. 14. Realizar un examen físico y una valoración mental. 15. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. 16. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. 17. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. 18. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. 19. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. 20. Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario. D) Habilidades de comunicación: 21. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información. 22. Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros. 23. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. 24. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales. E) Salud pública y sistemas de salud: 25. Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales. 26. Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario. 27. Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud. 28. Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud. 29. Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud. 30. Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria.

Página 2

F) Manejo de la información: 31. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. 32. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. 33. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. G) Análisis crítico e investigación: 34. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. 35. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades. 36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico. 37. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

Competencias específicas: 1. Conocer las características y funciones de la sangre. Conocer los principios de hemostasia y coagulación. 2. Conocer la regulación del volumen circulante efectivo y de la ormolaridad plasmática. Conocer los mecanismos de homeostasis de los electrolitos. 3. Conocer la fisiología renal; los mecanismos de filtración glomerular y de absorción y secreción tubulares. Conocer el mecanismo de contracorriente y formación de orina. 4. Conocer la fisiología respiratoria, la ventilación alveolar y la membrana respiratoria. Conocer el intercambio y transporte de gases. 5. Conocer las bases de la endocrinología y de la cronobiología. Conocer el papel de la melatonina en los ritmos biológicos. Conocer la fisiología del eje hipotálamo-hipofisario. 6. Conocer los asepctos básicos de la función endocrina: funciones tiroidea, suprarrenal y pancreática. 7. Conocer las integraciones hormonales en relación a la reproducción, embarazo, parto y lactancia. Conocer las integraciones hormonales en relación al crecimiento y desarrollo, incluyendo el desarrollo puberal. Conocer las funciones del sistema digestivo. 8. Conocer la regulación del metabolismo energético y nutrición, así como las hormonas que participan en esos procesos. Conocer la regulación del metabolismo hidromineral y del calcio-fosfato. Conocer la fisiología del hueso. 9. Conocer los mecanismos globales de integración y homeostasis. Conocer la fisiología del ejercicio, del buceo y grandes alturas. Conocer la homeostasis del organismo sano. 10. Conocer la fisiología del envejecimiento; sus teorías, los procesos que tienen lugar, y las defensas del organismo. Conocer los problemas del envejecimiento poblacional y las medidas a tomar.

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos de las áreas de estudio en Medicina, que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de esos campos de estudio. 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de la Medicina. 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, dentro de la Medicina, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 4. Que los estudiantes puedan trasmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA PROGRAMA TEÓRICO DE FISIOLOGÍA MÉDICA II. SISTEMAS RENAL, RESPIRATORIO, DIGESTIVO Y ENDOCRINO.

BLOQUE I. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA Tema 1.- Generalidades de la fisiología respiratoria. Relación, estructura y función pulmonar. Difusión y ventilación: concepto. Volúmenes pulmonares y espirometría.

Página 3

Tema 2.- Mecánica de la ventilación. Músculos respiratorios. Propiedades elásticas de los pulmones y de la caja torácica. Vías aéreas: resistencia, flujo y presiones. Diferencias ventilatorias: topográficas, vías aéreas cerradas, volumen de cierre. Tema 3.- Intercambio gaseoso pulmonar y transporte de gases en la sangre. Leyes de la difusión. Transporte de gases. Relación ventilaciónperfusión. Tema 4.- Control de la ventilación. Componentes de la integración respiratoria: receptores, control central y efectores. Respuestas integradas al O2, CO2, pH y ejercicio. BLOQUE II. FISIOLOGÍA RENAL Tema 5.- Fisiología renal. La nefrona. Formación y composición de la orina: filtración, reabsorción/secreción y concentración en la nefrona. Perfusión renal: características morfofuncionales. Tema 6.- Función glomerular. Determinantes de la tasa de filtración glomerular (TFG). Regulación de la TFG y del flujo plasmático renal (FPR). Aclaramiento renal. Medida del TFG y FPR. Tema 7.- Túbulo proximal. Modelo de transporte celular proximal. Papel central del sodio en el transporte tubular proximal: bicarbonato, glucosa, urea, calcio/fosfato, magnesio, uratos, proteínas y citrato. Mecanismos secretores. Tema 8.- Asa de Henle y mecanismo de contracorriente. Concentración de la orina. Modelo celular para transporte de ClNa en el Asa. Mecanismo multiplicador por contracorriente: efecto sobre la composición osmótica intersticial medular. Reabsorción de ClNa en la parte gruesa del Asa. Concentración de la orina: papel de los túbulos colectores, intersticio medular, urea y vasa recta. Tema 9.- Funciones de la nefrona distal. Túbulo distal. Segmento colector. Túbulo colector cortical. Túbulo colector medular. Pelvis renal. Uréteres y vejiga. BLOQUE III. FLUIDOS CORPORALES Tema 10.- Regulación del volumen circulante efectivo. Concepto de volumen circulante efectivo (VCE). Excreción de sodio. Regulación del VCE: receptores de volumen y efectores. Regulación de volumen versus osmorregulación. Tema 11.- Regulación del la osmolalidad plasmática. Balance de agua: ingesta y pérdidas obligadas. Regulación de la osmolalidad. Excreción y reabsorción renal de agua. Efectos fisiológicos tras cambios en la osmolalidad plasmática. BLOQUE IV. FISIOLOGÍA ENDOCRINA. NEUROENDOCRINOLOGÍA Tema 12.- Bases de la endocrinología. Revisión histórica. Concepto actual de hormona. Tema 13.- El eje hipotálamo-hipofisario. Organización funcional. Sistemas magnocelular y parvocelular. Neuropéptidos. Tema 14.- Neurohipófisis. Aspectos anatomofisiológicos. Síntesis, liberación y transporte de vasopresina y oxitocina. Las neurofisinas: síntesis y regulación. Tema 15.- Adenohipófisis. Hormonas tuberoinfundibulares y regulación. Control de las hormonas hipofisarias. BLOQUE V. FISIOLOGÍA ENDOCRINA. ASPECTOS BÁSICOS DE LA FUNCIÓN HORMONAL Tema 16.- Función tiroidea. Eje hipotálamo-hipofisario-tiroideo. Síntesis y regulación de las hormonas tiroideas: TRH, TSH y bomba de yodo. Transporte y metabolismo de las hormonas tiroideas. Acciones biológicas de las hormonas tiroideas. Evaluación funcional de la glándula tiroides. Tema 17.- Función córtico-suprarrenal. Eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal. Tipos de hormonas corticales. Síntesis de hormonas córticosuprarrenales y su regulación: CRH y ACTH. Transporte y metabolismo de los glucocorticoides. Acciones biológicas de los glucocorticoides. Los mineralcorticoides y los andrógenos suprarrenales. Evaluación funcional de la corteza suprarrenal. Tema 18.- Función pancreática. Páncreas endocrino y exocrino. Hormonas pancreáticas. Glucagon e insulina, síntesis, secreción y regulación nerviosa y hormonal. Acciones principales. Funciones exocrinas del páncreas. BLOQUE VI. FISIOLOGÍA ENDOCRINA. INTEGRACIONES HORMONALES. I. REPRODUCCIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO Tema 19.- Integración hormonal. Concepto. Tipos de integraciones hormonales. Importancia en el control de las funciones corporales. Tema 20.- Control de la reproducción. I. El testículo. Eje hipotálamo-hipofisario-testicular. Funciones: espermatogénesis y síntesis hormonal. Regulación: GnRH, FSH y LH. Transporte y metabolismo de los esteroides sexuales masculinos. Acciones biológicas. Mecanismo de acción. Evaluación funcional del testículo. Tema 21.- Control de la reproducción. II. El ovario. Eje hipotálamo-hipofisario-ovárico. Funciones: maduración folicular y síntesis hormonal. Regulación del ciclo ovárico: papel del GnRH, FSH y LH. Transporte y metabolismo de los esteroides sexuales femeninos. Acciones biológicas. Mecanismo de acción. Evaluación funcional del ovario. Tema 22.- Control de la reproducción. III. Fecundación y diferenciación sexual. Mecanismos relacionados con la fecundación. Cambios hormonales relacionados con la fecundación. La diferenciación sexual: sexo genético, gonadal y fenotípico. Procesos involucrados en la diferenciación

Página 4

sexual del feto. Tema 23.- Control de la reproducción. IV. Embarazo, parto y lactancia. Cambios endocrinos y funcionales durante el embarazo. Aspectos metabólicos y endocrinos de la placenta. Señales para la inducción del parto. Mecanismos que participan en el desarrollo del parto. Oxitocina. Lactancia, hormonas que participan. Acciones biológicas de la oxitocina sobre la glándula mamaria y el útero. La familia de las prolactinas: funciones. Tema 24.- Control del crecimiento y desarrollo I. Desarrollo fetal. Sistemas endocrinos fetales: hipófisis, paratiroides y páncreas endocrino. Neutralización de las acciones hormonales en el feto. Crecimiento fetal: somatomedinas, insulina, factores de crecimiento. Tejido adiposo marrón. Homeostasis del calcio y de la glucosa. Tema 25.- Control del crecimiento y desarrollo II. Crecimiento normal. Síntesis, secreción y metabolismo de GH. Regulación de la producción de GH. GHRH y GHrelin. Acciones biológicas: GH y somatomedinas. GH y hormonas tiroideas. Otras hormonas relacionadas con el crecimiento: insulina, esteroides gonadales, glucocorticoides. Interacción GHrelin y leptina. Factores de crecimiento. Tema 26.- Control del crecimiento y desarrollo III. Pubertad. Cambios físicos en la pubertad. Caracteres sexuales secundarios. Cambios conductuales en la pubertad. Cambios endocrinos y metabólicos. Sistema nervioso central y pubertad. Adrenarquia. BLOQUE VII. FISIOLOGÍA ENDOCRINA. INTEGRACIONES HORMONALES. II. SISTEMA DIGESTIVO Tema 27.- El sistema digestivo. I. Funciones motoras. Organización funcional. Funciones motoras: peristaltismo y movimientos de mezcla. Control nervioso de la motilidad gastrointestinal. El vaciamiento gástrico. Tema 28.- El sistema digestivo. II. Funciones secretoras y endocrinas. El eje cerebro-intestinal. Funciones secretoras digestivas. Glándulas secretoras y productos de secreción. Control nervioso y endocrino de las funciones secretoras digestivas. Funciones endocrinas. Neuropéptidos. Tema 29.- El sistema digestivo. III. Funciones digestivas. Producción de enzimas digestivos y funciones. Control nervioso y endocrino de las funciones digestivas. Absorción de nutrientes. BLOQUE VIII. FISIOLOGÍA ENDOCRINA. INTEGRACIONES HORMONALES. III. METABOLISMO Y NUTRICIÓN Tema 30.- Fisiología nutricional. Necesidades nutricionales. Ingesta calórica y su distribución diaria. Necesidades de vitaminas y minerales. Regulación de la ingesta de alimentos. Centros nerviosos. Regulación nutritiva. Regulación alimenticia. Regulación metabólica en distintas situaciones fisiológicas: basal - postabsortiva - postprandial - ayuno - ejercicio - stress –enfermedad. Características de una alimentación saludable. Problemas ligados a una inadecuada alimentación: Base fisiológica. Composición corporal. Medida de la composición corporal. Alteraciones de la composición corporal. Obesidad. BMI. Tema 31.- Regulación hormonal del metabolismo de nutrientes. Islote de Langerhans. Insulina: Estructura. Síntesis. Secreción. Metabolismo. Regulación de la secreción. Papel de la glucosa y otros substratos energéticos. Regulación nerviosa. Regulación hormonal. Mecanismo de acción. Receptores. Metabolismo de la insulina. Factores ínsulin-like. Acciones sobre el metabolismo de: carbohidratos, lípidos, proteínas y sobre el crecimiento. Consecuencias fisiológicas del déficit de acción: diabetes Consecuencias fisiológicas del exceso de acción: Hipoglucemia Resistencia a la insulina Tema 32.- Glucagon: Estructura. Síntesis. Secreción. Metabolismo. Regulación de la secreción. Papel de la glucosa y aminoácidos. Regulación nerviosa y hormonal. Acciones. Control de la glucemia. Razón molar insulina/glucagon. Papel de otras hormonas. Catecolaminas. Hormonas tiroideas. Glucocorticoides. Hormona de crecimiento. Otras hormonas insulares. Tema 33.- Regulación del metabolismo hidro-mineral. Regulación del metabolismo hídrico. La sed como mecanismo de regulación. Osmoreceptores y Baroreceptores. Factores sociales y neurógenos (centrales y periféricos). Hormonas gastrointestinales. Factores digestivos. Hormona Andiurética (ADH) o vasopresina. Características estructurales. Secreción. Regulación de la secreción. (osmolaridad, volemia, dolor, emoción, náuseas, ejercicio, bipedestación, angiotensina II, alcohol). Acciones. Receptores Aquoporinas. (V1a receptores para vasoconstricción, V2 para traslocación de aquoporinas, V1b para secreción de ACTH). Aldosterona (mineralcorticoides). Péptidos natriuréticos. Tema 34.- Regulación hormonal del metabolismo calcio-fosfato. Fisiología del hueso. Metabolismo del calcio y fosfato. Distribución del calcio y fosfato en el organismo. Regulación de la calcemia. Calcio total. Calcio iónico Hormonas que intervienen en la regulación de la calcemia. Paratohormona. Síntesis y metabolismo. Regulación de la secreción. Acciones. Calcitonina. Secreción y metabolismo. Acciones. Hormona D. Síntesis y regulación. Acciones. Acción de otras hormonas. Estructura del hueso. Crecimiento del hueso. Formación y resorción ósea. BLOQUE IX. INTEGRACIÓN FISIOLÓGICA Y HOMEOSTASIS Tema 35.- Fisiología del ejercicio. Actividad muscular. Fuerza, potencia y rendimiento. Metabolismo energético en el músculo. Substratos energéticos utilizados por el músculo. Cambios y adaptaciones sistémicas. Adaptación neurovegetativa. Cambios metabólicos y endocrinos. Consumo de oxígeno y deuda de oxígeno. Adaptación cardiovascular. Adaptación respiratoria. Alteraciones en el equilibrio hidro-mineral. Recuperación. Tipos de actividad física. Fatiga y agotamiento. Entrenamiento. Tema 36.-. Adaptación al estrés. Tipos de estrés. La reacción al estrés como respuesta adaptativa. Adaptación al estrés agudo y crónico. La médula suprarrenal y las catecolaminas. Las hormonas de estrés. Tema 37.- Control de la ingesta de alimentos. Hambre y saciedad. El eje cerebro-intestinal. Control endocrino de la ingesta. Señales homeostáticas y no homeostáticas relacionadas con la ingesta de alimentos. Mecanismos cerebrales de control de la ingesta.

Página 5

Tema 38.- Fisiología del envejecimiento. I. Teorías y procesos. Teorías del envejecimiento y su integración actual. Envejecimiento fisiológico y patológico. Envejecimiento de órganos y tejidos. Envejecimiento neuroendocrino y envejecimiento sistémico. Efectos colaterales del envejecimiento: desgaste celular y pérdida de funcionalidad. Tema 39.- Fisiología del envejecimiento. II. Defensas. Mecanismos de defensa frente al envejecimiento. Readaptación de los sistemas cronobiológicos. La medicina actual frente al envejecimiento individual. Vida media y supervivencia; cambios a lo largo de la historia. Problema actual: inversión de la pirámide. Consecuencias médicas y socioeconómicas. PROGRAMA DE SEMINARIOS DE FISIOLOGÍA MÉDICA II. SANGRE, LÍQUIDOS CORPORALES Y SISTEMAS RENAL, RESPIRATORIO, DIGESTIVO Y ENDOCRINO. S1.- Óxido nítrico y sistema NOS (G. Escames). S2.- Envejecimiento (G. Escames). S3.- Avances en Fisiología renal (F. Vargas). S4.- Avances en Fisiología cardiovascular (F. Vargas). S5.- Avances en Biomedicina II (D. Acuña). S6.- Función normal, reserva funcional y función patológica(M. Castillo). PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA MÉDICA II. SANGRE, LÍQUIDOS CORPORALES Y SISTEMAS RENAL, RESPIRATORIO, DIGESTIVO Y ENDOCRINO. P1.- Exploración del Sistema Nervioso autónomo (F. Vives). P2.- Agentes vasoactivos y Función vascular (F. Vargas). P3.- Fundamentos de endocrinología: casos y problemas (D. Acuña).

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: 1. Dvorkin MA, Cardinali DP. Iermoli RH. Best & Taylor Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ª ed. Buenos Aires: Panamericana, 2010. 2. Ganong WF. Fisiología Médica. 20ª ed. México DF: Manual Moderno, 2006. 3. Guyton AC, Hall J E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª ed. Madrid: Elsevier-Saunders, 2011. 4. Koeppen BM, Stanton BA. BERNE y LEVY Fisiología. 6ª ed. Barcelona: Elsevier-Mosby, 2009. 5. Silbernagl S, Despopoulos A. Fisiología. Texto y Atlas. 7ª ed. Madrid: Panamericana, 2009. 6. Silverthorn DU. Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado. 4ª ed. Madrid: Panamericana, 2008. 7. Tresguerres JAF, et al. Fisiología Humana. 4ª ed. Madrid: McGraw Hill, 2010. BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA COMPLEMENTARIA: SANGRE, RESPIRATORIO, RIÑÓN: 1. Eaton DC, Pooler JP. Fisiología renal de Vander. 6ª ed. México DF: McGraw Hill-Interamericana, 2006. 2. Lumb AB. Nunn’s A. Applied respiratory physiology. 7th ed. London: Elsevier Churchill-Livingstone, 2010. 3. Rose BD. Trastornos de los electrolitos y del equilibrio ácido-base. 5ª ed. Madrid: Marbán, 2002. 4. West JB. Fisiología respiratoria. 8ª ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2009.

ENDOCRINOLOGÍA: 1. Goodman HM: Basic Medical Endocrinology. 4ª ed. New York, NY: Academic Press- Elsevier, 2009. 2. Hadley ME, Levine JE. Endocrinology. 6ª ed. New Jersey NY: Pearson-Benjamin Cummings, 2007. 3. Kronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS, Larsen PR. Williams Tratado de Endocrinología. 11ª ed. Barcelona: Elsevier-Saunders, 2009.

ENLACES RECOMENDADOS DURECCIONES WEB RECOMENDADAS

Página 6

http://www.smarthinking.com/partners/lww/buyindex.cfm: Wolters Kluwers. Lippincott Williams & Wilkins © 2010 http://www.brainexplorer.org/: The Lundbeck Institute. Skodsborg (Denmark) http://www.semdsa.org.za/index.htm: SEMDSA, Ssociety for Endocrinology, Metabolism and Diabetes of South Africa http://www.lib.uiowa.edu/HARDIN/MD/index.html: Hardin Library for the Health Sciences http://www.euro-endo.org/site/links_soc.htm http://www.sciencedirect.com/science/referenceworks/9780080450469: Squire LR et al (Eds.) Encyclopedia of Neuroscience. Elsevier. 2009

METODOLOGÍA DOCENTE 1. Clases magistrales: en las que se utilizarán esquemas en la pizarra, medios audiovisuales y virtuales necesarios. 2. Clases prácticas en el laboratorio. 3. Seminarios: Exposición y debate de contenidos impartidos en las sesiones magistrales y/o preparación y discusión crítica sobre revisiones / artículos científicos y, casos clínicos mediante la utilización de material de apoyo docente como programas informáticos y vídeos (ver Relación de Competencias: capacidad del alumno de exponer los conocimientos adquiridos ) 4. Actividades académicamente dirigidas: Realización de trabajos individuales o en grupo sobre temas del contenido de la asignatura, científicos y/o problemas prácticos propuestos. 5. Tutorías y evaluación continuada: Tutela a los alumnos sobre el seguimiento del trabajo y orientación académica.

Página 7

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales

Primer cuatrimest re

Semana 1

Temas del temari o

1-5

Actividades no presenciales

(NOTA: Modificar según la metodología docente

(NOTA: Modificar según la metodología docente

propuesta para la asignatura)

propuesta para la asignatura)

Sesione s teóricas (horas)

Sesione s práctica s (horas)

5

Exposicion es y seminarios (horas)

Exámene s (horas)

Etc.

Tutorías individu ales (horas)

Tutorías colectivas (horas)

Estudio y trabajo individua l del alumno (horas)

Trabajo en grupo (horas)

80

10

Etc .

0 2.5

Semana 2

6-10

5

Semana 3

11-15

5

0 0 2.5

Semana 4

16-20

5

Semana 5

21-25

5

1 1 2.5

Semana 6

26-30

5

Semana 7

31-35

5

1 1 2.5

Semana 8

36-40

4

1

Semana 9

38-39

3

0

Total horas

42

10

5

3

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) 1. Evaluación de conocimientos teóricos adquiridos por el alumno en las competencias correspondientes, mediante pruebas escritas parciales: 80% de la calificación final. 2. Evaluación de conocimientos prácticos: Se valorará la asistencia y participación en estas actividades obligatorias. En su caso, se tendrá en cuenta la resolución de problemas en el Cuaderno de prácticas y finalmente se realizará una Prueba en la que el alumno debe demostrar las habilidades y competencias adquiridas: 10% de la calificación final. 3. Seminarios y actividades académicamente dirigidas: Se evaluará el trabajo individual y/o en grupo, teniendo en cuenta la adecuación al trabajo propuesto, la pertinencia de su metodología, resultados, bibliografía y conclusiones; así como la capacidad de comprensión y exposición. Manejo y uso de TICS. Cualquier otra actividad previamente establecida: 10% de la de la calificación final.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Página 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.