FONDO DE MODERNIZACION E INNOVACION PARA LAS MIPYMES

FONDO DE MODERNIZACION E INNOVACION PARA LAS MIPYMES INFORMACIÓN PRELIMINAR SOBRE LAS PRINCIPALES CONDICIONES QUE TENDRIA LA CONVOCATORIA DESARROLLO

0 downloads 83 Views 367KB Size

Story Transcript

FONDO DE MODERNIZACION E INNOVACION PARA LAS MIPYMES

INFORMACIÓN PRELIMINAR SOBRE LAS PRINCIPALES CONDICIONES QUE TENDRIA LA CONVOCATORIA

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y FORTALECIMIENTO SECTORIAL

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y FORTALECIMIENTO SECTORIAL

OBJETIVO Adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables a proyectos cuya finalidad sea el crecimiento empresarial de las MIPYME colombianas a través del fortalecimiento productivo y la preparación para nuevos mercados. A través de los siguientes tipos de proyectos: - Desarrollo de Cadenas Productivas - Fortalecimiento Sectorial El crecimiento empresarial debe estar expresado en alguno(s) de los siguientes indicadores: incremento de ventas, rentabilidad, incremento de clientes y/o nuevos productos

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y FORTALECIMIENTO SECTORIAL

COBERTURA GEOGRÁFICA nacional

MODELO DE OPERACIÓN: Las propuestas se presentan en un plazo determinado, para iniciar el proceso de evaluación; y de acuerdo con el resultado, las viables se ordenarán por el mayor puntaje obtenido y en estricto orden de calificación en forma descendente, como criterio para la asignación de recursos de cofinanciación hasta agotar los recursos disponibles en la misma. MANIFESTACIONES DE INTERÉS EN PARTICIPAR: Las empresas interesadas en participar del proceso deben hacer manifestación expresa, a partir de la publicación oficial de la convocatoria y por el medio que en ella se indique. En el cronograma se establecerá el tiempo para cumplir el presente requisito. FORMULACIÓN DE INQUIETUDES: Las inquietudes o preguntas relacionadas con la presente información, podrán ser presentadas, mediante correo electrónico a la dirección [email protected] JORNADA DE DIFUSIÓN Y ORIENTACIÓN: Para facilitar a los proponentes el proceso de estructuración de sus propuestas. El Fondo programará sesiones presenciales y/o virtuales para la difusión y orientación en la estructuración de propuestas.

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y FORTALECIMIENTO SECTORIAL

QUIENES PUEDEN SER PROPONENTES Y USUARIOS FINALES - DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS PROPONENTES: Únicamente las empresas tractoras, empresas representantes de la cadena, asociaciones de productores, demandantes o ancla, que cuenten con un mínimo de (2) dos años de constitución. El proponente podrá ser usuaria final si cumple adicionalmente con los requisitos como usuario. No podrán ser proponentes: Personas naturales, y Ningún tipo de organización de economía solidaria u organización solidaria de desarrollo. USUARIOS FINALES: Las Mipyme de cualquier sector productivo, que cumplan con los siguientes requisitos:

• • • •

Que pertenezcan a la cadena productiva de la empresa proponente. Que en el momento de presentar la propuesta estén debidamente formalizadas en Colombia. Que produzcan o distribuyan bienes o servicios con fines mercantiles. Que no se encuentren en proceso de liquidación.

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y FORTALECIMIENTO SECTORIAL

QUIENES PUEDEN SER PROPONENTES Y USUARIOS FINALES - FORTALECIMIENTO SECTORIAL

PROPONENTES: Organismos representantes del Encadenamiento Transversal o Clúster, tales como Gremios, Cámaras de Comercio, Confederaciones de Empresarios, Organizaciones de Economía Solidaria, Cajas de Compensación familiar u organizaciones solidarias de desarrollo, que cuenten con un mínimo de tres (3) años de constitución a la fecha de presentación de la propuesta, quienes serán los responsables de la correcta ejecución del contrato de cofinanciación que eventualmente se celebre. No podrán ser proponentes: Personas naturales, USUARIOS FINALES: Las Mipyme de cualquier sector productivo, que cumplan con los siguientes requisitos: • • • •

Que hagan parte de la cadena de valor de la entidad proponente. Que en el momento de presentar la propuesta estén debidamente formalizadas en Colombia. Que produzcan o distribuyan bienes o servicios con fines mercantiles. Que no se encuentren en proceso de liquidación.

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y FORTALECIMIENTO SECTORIAL

NO PODRÁN SER PROPONENTES: • • •

Personas naturales actuando a título personal. Instituciones educativas, públicas o privadas, de cualquier nivel. Entidades públicas, Administraciones públicas de carácter municipal, departamental o regional, Empresas Industriales y Comerciales del Estado o Sociedades de Economía Mixta.

o

Las entidades públicas si podrán apoyar el proyecto a través de recursos de contrapartida en efectivo, en ningún caso mayores al 50% del aporte de contrapartida ofrecida por el proponente.

o

Las Universidades podrán apoyar los proyectos a través de la ejecución de actividades que la Mipyme Proponente le contrate.

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y FORTALECIMIENTO SECTORIAL

REQUISITOS GENERALES PARA LOS PROPONENTES • • • •

Que cuenten con un sistema contable debidamente auditado por Contador o Revisor Fiscal Que no se encuentren en proceso de liquidación. Que cumplan con toda la documentación requerida. Contar con capacidad financiera para ejecutar la propuesta (aplica para todas la entidades que aporten contrapartida), la cual se medirá teniendo en cuenta lo siguiente: o Endeudamiento de corto plazo: Pasivo corriente / Total (Pasivo + Patrimonio) no debe ser superior al ochenta por ciento (80%). o Capital de trabajo: Activo corriente – Pasivo corrientes no debe ser menor del valor aportado por la contrapartida en efectivo. El proponente deberá registrar en la propuesta cuál es su capacidad administrativa y técnica para adelantar las actividades acorde con el objeto.

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y FORTALECIMIENTO SECTORIAL

CONTENIDO DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA La propuesta técnica y económica deberá contener como mínimo los elementos que se indican en el formato Guía de Presentación de Propuestas anexo a la presente información. En la evaluación se revisarán los siguientes criterios: • Capacidad de la entidad proponente • Estructura y coherencia de la propuesta técnica • Coherencia y racionalidad de la propuesta financiera Se deben indicar todos los resultados obtenidos dentro del proyecto, relacionados con cada una de las etapas de intervención.

CANTIDAD DE PROPUESTAS APROBADAS POR PROPONENTE Cada Proponente tener aprobadas máximo dos (2) propuesta.

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y FORTALECIMIENTO SECTORIAL

PORCENTAJE Y MONTOS MÁXIMOS DE COFINANCIACIÓN El porcentaje máximo de cofinanciación, será hasta del sesenta y cinco por ciento (65%) del valor total de la propuesta. El monto máximo de cofinanciación cada Mipyme usuaria final del proyecto se podrá asignar un máximo de

CINCUENTA MILLONES DE PESOS ($50.000.000). Del total de la contrapartida, mínimo el 70% debe ser en efectivo con pagos demostrables en documentos contables (contratos, facturas, comprobantes de pago, y constancia de transacción) con las especificaciones del rubro y servicio. El aporte en especie no podrá ser superior al 30% del valor total de la contrapartida.

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y FORTALECIMIENTO SECTORIAL

RUBROS COFINANCIABLES -

-

-

PAGO DE RECURSO HUMANO exclusivamente para el desarrollo del proyecto. PAGO DE GASTOS DE TRANSPORTE DEL EQUIPO EJECUTOR durante los procesos de asistencia técnica y capacitación PAGO DE LAS AUDITORIAS DE CERTIFICACIÓN EN NORMAS TÉCNICAS PAGO DE SERVICIOS DE LABORATORIO incluidos ensayos y pruebas de producto, de control de calidad y metrología. PAGO DE TARIFAS para la obtención de código de barras, de codificación para fines comerciales, de evaluación farmacológica y farmacéutica, de notificaciones, certificaciones, y registros sanitarios ante el INVIMA, de licencias ambientales, de dictamen técnico ambiental, de registro ICA y de registro de propiedad intelectual . PAGO DE INSUMOS Y MATERIALES cuando se requieran para el mejoramiento de producto o servicio. ARRENDAMIENTO O LEASING DE MAQUINARIA Y EQUIPO estrictamente necesarios para el desarrollo de un nuevo producto o servicio exclusivo para la intervención. No podrá superar el 10% del monto total de cofinanciación solicitado. COMPRA DE MAQUINARIA Y EQUIPO determinantes para el fortalecimiento productivo de las MiPyme de los usuarios finales. Este rubro no podrá exceder el 10% del valor total del proyecto.

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y FORTALECIMIENTO SECTORIAL

RUBROS COFINANCIABLES -

REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN Y ADECUACIONES DE INFRAESTRUCTURA necesarias para la implementación y certificación de normas técnicas y reglamentos técnicos de productos y procesos. No podrá exceder el 10% del valor total del proyecto.

-

TRANSFERENCIA DE TÉCNOLOGIA: cuando se trata de maquinaria y equipos con limitaciones de uso por propiedad industrial o patentes (no podrá exceder el 20% del valor total del proyecto). Cuando se trate de transferencia tecnológica en capacitación para personal público o privado diferente a la Mipyme usuaria y al equipo ejecutor, no podrá exceder el 10% del valor total del proyecto.

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y FORTALECIMIENTO SECTORIAL

RUBROS NO COFINANCIABLES •

• • • • • • • •

Estudios y/o diagnósticos de mercado. - Capacitaciones que no estén asociados con el desarrollo del proyecto. Capacitación del equipo ejecutor ni consultores del proyecto. - Capacitación para el desarrollo de artes y oficios. Actividades de promoción, socialización o divulgación del proyecto. Estudios de aprobación de crédito o asesoría para diligenciar solicitudes de crédito. Construcción de bases de datos. - Estudios sectoriales. - Estudios de caracterización de cadenas productivas. Investigación básica, pura o fundamental. - Publicaciones con fines comerciales como manuales, libros, etc. Pago de pasivos (capital e intereses), pago de dividendos y aumento del capital social de la empresa. Adquisición de materia prima, maquinaria y equipo no determinantes para el Proyecto, Adquisición de equipos de cómputo, muebles y enseres, terrenos, dotación, vehículos, construcciones y edificios.

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y FORTALECIMIENTO SECTORIAL

RUBROS NO COFINANCIABLES • • • • •

Inversiones en bienes de capital. - Inversiones en otras empresas y en plantas de producción. Compra de acciones, de bonos, de derechos de empresas y de otros valores mobiliarios. Instalaciones llave en mano. - Adecuaciones o reparaciones físicas o locativas no determinantes para el Proyecto. Subsidios de subsistencia o “salarios” para el empresario y sus empleados. Gastos de administración del programa o proyecto, over-head o comisión alguna.

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y FORTALECIMIENTO SECTORIAL

RUBROS DE CONTRAPARTIDA • • • • • • • • • • •

Gastos de operación del proyecto. Este rubro no podrá exceder el cinco 5% del valor total del proyecto. Gastos de legalización del contrato de cofinanciación como pólizas. Impuesto al Valor Agregado IVA generado por la adquisición que haga el contratista de bienes o servicios cofinanciados, indispensables para el desarrollo del proyecto. Impuesto a las transacciones financieras del cuatro por mil (4 por mil) que se cause por virtud del uso de los recursos entregados en cofinanciación. Otros gastos de impuestos derivados del manejo de los recursos aportados por el Fondo. Otros Gastos financieros derivados del manejo de los recursos aportados por el Fondo.

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y FORTALECIMIENTO SECTORIAL

ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS Todas las propuestas presentadas deberán incluir componentes que se enuncian a continuación: •

Etapa 1 Procesos y Capacidades: Esta etapa corresponde a las actividades requeridas de los usuarios finales para el incremento de la productividad de las empresas a través de la mejora en los procesos, procedimientos, operaciones y capacidades técnicas, administrativas y humanas.



Etapa 2 – Productos: Mejorar la posición competitiva de las empresas a través del desarrollo o mejoramiento de productos o servicios de alto valor capaces de cumplir con las normas y estándares requeridos por el mercado.



Etapa 3 – Mercado: Mejoramiento del desempeño de las empresas mediante la consolidación del mercado actual o el acceso probado a nuevos mercados.

La propuesta debe relacionar los resultados que se producirán con la ejecución de las etapas del proyecto, los cuales serán objeto de interventoría.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.