Formulario de presentación RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2004

Formulario de presentación RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2004 Síntesis o resumen del proyecto: Este proyecto de gestión trata de ofrec

0 downloads 22 Views 46KB Size

Recommend Stories


FORMULARIO PARA OBTENER LA RESISTENCIA A TIERRA
FORMULARIO PARA OBTENER LA RESISTENCIA A TIERRA - MathCAD 2000 Pro Por Roberto Ruelas-Gómez. Universidad DeLaSalle Bajío. León, Gto. México 071219 r.r

ltia La Buena Compañía
ltia La Buena Compañía El sector de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) es uno de los de mayor peso económico en España, al re

INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
Introducción a la Legislación Municipal Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Técnico Universitario en Administración Mu

Story Transcript

Formulario de presentación RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2004

Síntesis o resumen del proyecto: Este proyecto de gestión trata de ofrecer una solución integral, económica, efectiva y duradera al problema de los residuos sólidos urbanos de la localidad. Básicamente, consiste en la separación en origen de la basura, en tres grupos de materiales (orgánico, reciclable y otros); la recolección simultánea de los tres grupos; la reincorporación de los dos primeros grupos de materiales al ciclo económico y el reemplazo del basural por un relleno sanitario para la disposición final del grupo de materiales restante. Con la mayor parte del material orgánico está previsto hacer un compostaje “in situ” en terrenos de labranza empobrecidos o deteriorados. Paralelamente, parte del material se puede utilizar en microemprendimientos unipersonales o familiares (huertas o viveros, lombricultura, producción de abono orgánico, biogás, panes de césped, cama para pollos, etc.). Con el material reciclable se realizará una separación en destino más fina, de acuerdo a las exigencias de la demanda de materiales reciclados y a la relación costo / beneficio que exista. Esta actividad permanente se refuerza con diversas campañas para algunos residuos específicos (guías telefónicas, pilas y baterías, cartuchos de tinta para impresión, etc.), la adhesión a programas, campañas o actividades a nivel regional, provincial o nacional (por ejemplo, el Programa AgroLimpio, que instrumenta un sistema de limpieza y recolección de envases de productos fitosanitarios).

Caracterización del municipio en que tuvo lugar la experiencia: Felicia es una localidad del departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe. Geográficamente se ubica a 31° 15' latitud sur, 61° 13' longitud oeste y a 52 m sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2001, asciende a 2254 habitantes, correspondiendo 1641 a la zona urbana y 613 a la zona rural. A nivel educativo, se cuenta con un jardín de infantes, dos escuelas primarias y un colegio secundario en la zona urbana, y cuatro escuelas, con primer, segundo y tercer ciclo, en la zona rural. Además, existe una Biblioteca Popular y un Centro Cultural, en el que se dictan variados talleres. Con respecto a la salud, el pueblo cuenta con un SAMCO, un laboratorio de análisis bioquímicos, dos consultorios médicos, dos consultorios odontológicos, un Hogar de Ancianos, etc. En el ámbito deportivo, se cuenta con dos clubes (ambos participan en la Liga Esperancina de Fútbol y uno participa en una liga zonal de voley) y el Tiro Federal Argentino. También hay particulares que se destacan en automovilismo (TC 4000, karting, etc.), taekwondo (campeones a nivel nacional y latinoamericano), bochas (campeón nacional), etc. Además, existen otras instituciones, como el Centro de Jubilados y Pensionados, los Bomberos Voluntarios, la Agrupación Gaucha. Felicia también se caracteriza por su diversidad de cultos religiosos (existen cuatro templos de distintas religiones) y por tener una capilla con la imagen de la “Virgen del Milagro”, muy visitada por personas de toda la región. Como medios de comunicación, el pueblo dispone de una FM, un programa semanal con noticias de la localidad que se emite en el cablevideo, corresponsales de los principales periódicos de la zona, los comunicados de prensa de la propia Comuna, un servicio de publicidad oral mediante una bocina ubicada en la plaza del pueblo, etc.. El único medio de transporte público es un servicio interurbano, que circula por ésta y dos localidades vecinas tres veces al día y hace combinación (trasbordo) con otros servicios interurbanos que realizan el recorrido Santa Fe – Esperanza – Rafaela y viceversa. Además, existen varias personas que prestan servicio de remisería a éstos y otros destinos. Las principales actividades económicas de la localidad son la agricultura y la ganadería, principalmente la producción lechera. En la zona urbana existen pequeñas fábricas (de fideos, de helados, de ropa, de escobas, de muebles de madera, de aberturas de aluminio, de carbón de leña, de baterías para vehículos automotores, de lozas prefabricadas de hormigón, de implementos agrícolas, etc.). Además existen diversos microemprendimientos (fabricación de milanesas de soja, plantación de aloe vera, etc.). Felicia tiene agua potable desde el año 1992, actualmente hay 643 conexiones. Actualmente se está construyendo la red de cloacas, la cual abarca una cantidad de conexiones similar al agua potable. También tiene 42 cuadras de pavimento, 8 cuadras de calles con ripio y cordón cuneta, y 24 cuadras cinta asfáltica correspondiente a la ruta provincial N° 10. A su vez, está previsto realizar 41 cuadras de cordón cuneta. La Comuna tiene 30 empleados, 26 operarios y 4 administrativos. El presupuesto comunal oscila entre $ 1.000.000 y $ 1.100.000.

Objetivos propuestos y metas del proyecto o políticas del municipio: q

Eliminar el basural y prescindir, en la medida de lo posible, de la necesidad de un relleno sanitario propio (nuestra idea es lograr un área metropolitana respecto de la disposición final de los residuos sólidos urbanos). q

Utilizar los materiales que se evita tirar al basural para generar microemprendimientos productivos.

q

Mejorar la higiene urbana y promover la salud general.

q

Fomentar una actitud solidaria y participativa en la población. Canalizar la “preocupación”que existe respecto del tema medio ambiental para transformarla en una “ocupación” provechosa. q

Cumplir con los objetivos de la Ley N° 11.717, de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, de la provincia de Santa Fe; y con los decretos, resoluciones y demás normativas inherentes a la problemática medio ambiental que rigen a nivel nacional y provincial. q

Crear un modelo de gestión de los residuos sólidos urbanos que pueda ser aplicable a las demás localidades de la zona. Además, nos interesa nutrirnos de las experiencias de otras localidades de la zona, para interiorizarnos de las ventajas y desventajas de cada iniciativa implementada y, por consiguiente, no cometer los mismos errores. q

Servir como base para actividades de investigación y desarrollo relacionadas con la gestión de los residuos sólidos urbanos (por ejemplo: sistema automático de clasificación de envases). Es importante destacar, como política general de la actual gestión comunal, la incorporación de gente joven, profesionales de distintos ámbitos, que encuentran en la Comuna una oportunidad para desarrollarse, demostrar sus conocimientos y, a su vez, evitar el desarraigo que tanto preocupa a esta comunidades pequeñas. Otra política de la Comuna, en cierta relación con este proyecto, es la promoción del “compre lo feliciano”, promovida por esta gestión con palabras y hechos, ya que este lineamiento se aplica a los proveedores de materiales, equipamiento y servicios.

Problema que la experiencia intenta resolver: La utilización de un basural para la disposición final de los residuos sólidos urbanos genera diversos inconvenientes: q

Contaminación visual, por falta de barreras naturales o artificiales que impidan ver desde el camino más próximo la zona donde se arroja la basura, situación agravada por el abandono de basura en forma indiscriminada en zonas próximas al basural; q

Esparcimiento de la basura, debido al cirujeo, al viento, al empuje de la basura hacia el fondo de la cava en forma infrecuente, al abandono de basura en zonas próximas al basural, etc.; q

Contaminación de las napas de agua subterránea con los lixiviados que genera la descomposición de los residuos, agravado por la presencia de las mismas a sólo algunos metros de la superficie del suelo y debido a la ausencia de impermeabilización de la zona donde se coloca la basura, la acumulación de agua de lluvia, etc.; q

Contaminación del aire cuando se queman los residuos, debido a que se encienden los residuos en forma intencionada por las personas que concurren a él, siendo muy difícil para la Comuna controlar tal situación sin tener que disponer de personal permanente en dicho lugar; además, el montón de basura una vez que está prendido es muy difícil apagarlo, es más, muchas veces se consigue apagarlo superficialmente pero queda prendido en su interior; q

Proliferación de moscas, mosquitos, cucarachas y roedores, sobre todo en la primavera y el verano, a pesar de las frecuentes fumigaciones y desinfecciones; q

Malos olores, debido a la descomposición de la basura orgánica y a la quema de los residuos en general, teniendo en cuenta que éstas últimas emanaciones de gases, además de desagradables y molestas, son perniciosas para la salud; q

Foco infeccioso, debido a la presencia de elementos metálicos en avanzado estado de oxidación con capacidad corto-punzante (chapas, latas, alambres, pedazos de hierro, etc.), agua estancada, animales muertos, residuos domiciliarios de origen sanitario (pañales, toallas femeninas, papel higiénico, etc.), etc.; q

Práctica del cirujeo, intensificada (en cantidad de personas que la realiza y diversidad de materiales buscados) por la situación económica a nivel nacional; q

Abandono de basura en forma indiscriminada en zonas próximas al basural, con el correspondiente impacto visual y obstrucción de cunetas que origina o la posibilidad de llegar al curso superficial de agua más próximo.

Caracterización del área del municipio en la que se llevó a cabo el programa: La Comuna local, a través de los servicios profesionales del responsable de este proyecto de gestión, está encarando el amplio espectro de la problemática ambiental en el ámbito del municipio. A grandes rasgos, esta tarea involucra: q

La planificación y ejecución de medidas paliativas para los problemas que genera el basural, hasta tanto se encuentre en pleno funcionamiento el proyecto propuesto (empuje periódico de la basura al interior de la cava, barrera para contener las bolsas plásticas que se vuelan por el viento, limitaciones al ingreso de personas, etc.); q

La detección y corrección de deficiencias del servicio de recolección de residuos, problemas preexistentes a la implementación del proyecto propuesto (principalmente en lo que se refiere a la seguridad e higiene del personal, la incorporación de domicilios que no utilizan el servicio, la reestructuración del servicio posterior a una precipitación para las cuadras con calles de tierra, etc.); q

El desarrollo, en forma interdisciplinaria, de varias ordenanzas (para regular temas como: establecimientos de engorde intensivo a corral de ganado bovino, ruido urbano, residuos patológicos, etc.); q

La participación, a nivel regional, en una comisión de seguimiento de obras para la construcción de plantas de tratamiento de efluentes líquidos en tres industrias de la zona. El objetivo de esta comisión (integrada por representantes de varias localidades, organismos provinciales, entidades deportivas y productores agropecuarios afectados, organismos no gubernamentales, etc.) es sanear un pequeño curso superficial de agua que surca el distrito correspondiente a la localidad, generando inconvenientes a los productores agropecuarios linderos al mismo, a los amantes de la pesca (que concurren, aguas abajo, al curso superficial de agua donde el mismo desemboca), a los transeúntes ocasionales de la ruta provincial N° 10 (que lo cruza a 4 Km de la zona urbana de Felicia), etc..

Marco normativo de la experiencia: En principio, la Ley N° 11.717 de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, de la provincia de Santa Fe (sancionada el 18/11/1999), junto con sus decretos y resoluciones, es el marco legal de referencia respecto de la gestión de los residuos sólidos urbanos en este localidad. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable es el órgano de control y aplicación de las disposiciones de la presente, sus decretos y resoluciones. Además, está por salir una normativa específica, a nivel provincial, para regular la disposición final de los residuos sólidos urbanos. Por consiguiente, este proyecto de gestión trata de adelantarse a dicho acontecimiento. Por otra parte, por ejemplo, está previsto incorporar a la campaña de recolección de pilas y baterías, la sanción de una ordenanza donde se disponga la colocación obligatoria de un cartel con la leyenda “las pilas y baterías usadas son un residuo peligroso, por favor racionalice su consumo” en los comercios que vendan este tipo de artículos. Esta previsión, aunque parezca una tontería, implica una labor de prevención y concientización, tan importante como la separación, recolección y disposición final de estos residuos. A su vez, por ejemplo, la obligatoriedad de sacar todos los residuos del patio en bolsas (recortes de césped, hojas caídas, etc.), a excepción de las ramas (por una cuestión obvia, su tamaño y la facilidad con que rompen las bolsas), requerirá la sanción de una ordenanza que la justifique y respalde.

Caracterización de la situación previa: q

Utilización de un basural para la disposición final de los residuos sólidos urbanos de la localidad.

q

Separación tradicional (cirujeo en el basural) de algunos materiales reciclables (principalmente vidrio, cartón, algunos materiales metálicos y algunos envases plásticos). q

Antecedentes de programas similares (escasos, no hay documentación disponible, previamente no existía ninguno).

q

Profesional encargado específicamente de la problemática ambiental (no existía, situación actualmente superada).

q

Grado de concientización de la población: medio (estimación surgida de una apreciación subjetiva, basada en la experiencia del responsable de este proyecto de gestión, pero sin el sustento de un estudio adecuado). q

Grado de información de la población: bajo (ídem anterior). Inicialmente, se realizó un relevamiento, tipo encuesta, al 90 % de la población, para obtener éstos y otros datos, pero aún no ha sido totalmente tabulada. q

Datos sobre la generación, tanto cuantitativos como cualitativos (no existen). Esta situación ya ha sido superada, mediante una clasificación de los residuos que llegan al basural, realizada una vez para cada día de recolección (lunes, miércoles y viernes), en promedio, a unos 680 Kg de basura (en promedio, el 38 % de lo que se genera). Esta clasificación arrojó los siguientes resultados: COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA LOCALIDAD DE FELICIA, EN PESO, SEGÚN LOS PRINCIPALES GRUPOS DE MATERIALES GRUPOS DE MATERIALES

orgánico sanitario metales vidrios cartones / papeles envases plásticos bolsas plásticas varios TOTAL

§ § § § § § § §

%

T (semanales)

T (mensuales)

T (anuales)

58 8 3 4 6 6 8 7 100

3.1 0.4 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4 5.4

13.6 1.8 0.8 0.9 1.3 1.5 1.8 1.7 23.4

163 22 9 11 16 18 21 20 281

ORGÁNICO: restos de frutas y verduras (sin cocinar), restos de comida (cocinada y sin cocinar), huesos, cenizas,

flores, hojas, ramas, recortes de césped, excrementos de animales, viruta de madera, etc. SANITARIO: pañales, toallas femeninas, papel higiénico, condones, etc. METALES: latas de acero, aerosoles (insecticidas, artículos de perfumería, artículos de limpieza, etc.), diversos elementos metálicos o con partes predominantemente metálicas, cables, etc. VIDRIOS: botellas, frascos, vajilla, lámparas incandescentes, tubos fluorescentes, vidrios de aberturas, espejos, etc. CARTONES / PAPELES: cartón corrugado, cartón liso de envases, papeles de todo tipo, etc. ENVASES PLÁSTICOS: botellas y envases de polietileno tereftalato (PET), polietileno de alta densidad (PEAD), policloruro de vinilo (PVC) , polipropileno (PP), polietileno de baja densidad (PEBD) , poliestireno (PS) , poliestireno expandido (telgopor), etc., diversos elementos de plástico rígido, etc. BOLSAS PLÁSTICAS: bolsas plásticas de todo tipo, envases flexibles, multilaminados, etc. VARIOS: maderas, neumáticos y demás elementos de goma, trapos, calzado, partes de electrodomésticos, etc. DISTRIBUCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA LOCALIDAD DE FELICIA, EN PESO, SEGÚN LOS DÍAS DE RECOLECCIÓN DE UNA SEMANA ESTÁNDAR día de recolección lunes miércoles viernes SEMANAL

toneladas 2.3 1.7 1.4 5.4

En la localidad de Felicia se generan, aproximadamente, 770 Kg por día de residuos sólidos urbanos. Como la población urbana, según el censo 2001, es de 1.641 habitantes, la generación diaria por habitante es de 0,5 Kg. La escasa proporción de vidrios y cartones / papeles se debe a que, en su mayoría, estos materiales fueron recolectados en origen, por personas que se dedican a acopiarlo y, posteriormente, comercializarlo. A su vez, la proporción de cartón y papel realmente reciclable como tal es muchísimo menor a la clasificada, ya que, en su mayoría, están sucios.

Características generales de la iniciativa: q

Separación primaria en origen complementada con separación total en destino (manual). §

Separación en origen: residuos orgánicos compatibles con la producción de compost (bolsa verde), residuos reciclables, reutilizables o especiales (bolsa azul), residuos mezclados (bolsa actual).

§

Separación en destino (bolsa azul): Cartón corrugado, papel de diario, papel de oficina, papel y cartón mezclado, envases de vidrio (blanco, esmeralda, ámbar), otros vidrios, envases de plástico (PET, PEAD PEBD, PS, PP, PVC), otros plásticos, envases de tetra brik, envases de telgopor, latas de aluminio, latas de acero, elementos de goma, pilas, cartuchos de tinta para impresoras, otros residuos especiales, etc.

q

Posibilidad de elegir el grado de participación. Todos los vecinos están incluidos en el programa, ya sea en forma activa o pasiva, es decir, los medios y la información necesaria para participar del programa serán entregados a todos los hogares de la localidad, independientemente de que estén o no estén dispuestos a participar. q

Distribución racional de las bolsas. Una vez al mes, una persona suministrará la cantidad necesaria, en promedio, de bolsas azules y verdes a los vecinos que participen activamente del programa y llevará un registro cualitativo y cuantitativo de esta entrega (en principio, 30 de cada color). q

La recolección es simultánea, no utiliza ni personal ni una recolección adicional. No hay modificaciones ni de días, ni de horarios de recolección. Para sacar la basura a la calle, no sólo se mantiene el sistema de bolsas, sino que se procura la adopción del mismo para toda la basura de la casa. q

No necesita de mayores modificaciones en el actual equipo de recolección (solamente requiere la división del acoplado en tres compartimentos) q

Las actividades de concientización e información incluyen: jornada de lanzamiento del programa, concurso para elegir nombre y logotipo del programa, charlas de sensibilización y capacitación, actividades puerta a puerta, difusión en radio y televisión, folletería, etc. q

Todas las actividades, especificaciones, acuerdos, datos y resultados obtenidos, etc., se documentan debidamente, a fin de permitir una correcta evaluación, seguimiento y registro del programa. q

La evolución del programa se rige por una política y una planificación definidas (planteamiento de objetivos de gestión de corto, mediano y largo plazo) q

El sistema brinda diversos materiales como para el desarrollo de muchos microemprendimientos: §

Producción de panes de césped (comercialización)

§

Huerta familiar (adhesión al programa prohuerta del INTA)

§

Vivero comunal (autoabastecimiento y comercialización)

§

Producción de un material que pueda utilizarse como cama para diversos animales (comercialización)

§

Producción de abono orgánico (autoabastecimiento y comercialización)

§

Producción de biogás (autoabastecimiento)

§

Lombricultura (comercialización)

§

Producción de paneles de telgopor (complemento de revestimientos)

§

Producción de paneles de tetra brik (material similar al aglomerado)

§

Producción de alimentos orgánicos: picles, dulces, jugos, bandejas de ensaladas, etc. (comercialización)

§

Producción de combustible para alimentación de calderas de vapor o agua caliente (autoabastecimiento)

§

Producción de recipientes varios con materiales termoplásticos mezclados: cestos de basura, bandejas para césped, macetas, etc.

Por ejemplo, la producción de panes de césped no requiere más trabajo que la plantación de algunos gajos en un recipiente adecuado, la colocación del mismo en un lugar protegido (debajo de una planta, por ejemplo, un árbol frutal), el riego una o dos veces por semana (sobre todo al principio de confeccionado el pan), la remoción de alguna maleza (una vez por mes, es suficiente).

Etapas de implementación y grado de avance: 1er ETAPA - Estudio de caracterización: determinación de los parámetros cuantitativos y cualitativos necesarios para la confección y valoración del programa. Actividades previstas: q

§

Encuesta inicial a domicilios particulares, actividades económicas, instituciones, etc..

§

Seguimiento y análisis de un día típico de recolección.

§

Entrevista con los encargados de realizar la recolección.

§

Entrevista con las personas que recolectan y venden algunos materiales residuales en forma tradicional.

§

Entrevista con los generadores grandes, específicos, etc.

§

Clasificación cuantitativa y cualitativa de la basura generada durante una semana completa.

§

Recolección y análisis de los antecedentes locales del programa.

§

Obtención de información pertinente a la viabilidad técnica y económica de las principales opciones de implementación del programa.

§

Tabulación de los datos y extracción de conclusiones.

§

Informe final de la primer etapa. da

q

2 ETAPA - Puesta en marcha del proyecto: reducción del 50 % de la disposición final. Actividades previstas: §

Convocatoria a los particulares y grupos de personas que participarán de la separación en destino (explicación del programa, realización del acuerdo y capacitación en forma escrita)

§

Convocatoria a los beneficiarios de subsidios por desempleo para participar en la planta de elaboración de compost (explicación del programa, realización del acuerdo y capacitación en forma escrita)

§

Presupuestación y contratación del transporte y la disposición final

§

Capacitación del personal comunal encargado de realizar la recolección de RSU (explicación del programa y capacitación en forma escrita)

§

Preparación y adecuación de los materiales, elementos y espacios físicos asignados al proyecto (separación en destino, elaboración de compost, zona de transferencia, etc)

§

Consulta y capacitación a los vecinos en forma particular (puerta a puerta) sobre la intención de adherirse al programa

§

Presentación y lanzamiento del programa

§

Actividades de difusión en forma visual, oral y escrita

§

Desarrollo de actividades escolares de apoyo al programa

§

Informe final de la segunda etapa. ra

q

3 ETAPA - Evaluación de la implementación del proyecto: ajustes, modificaciones, proyecciones, previsiones, etc.. Actividades previstas: §

Determinación de las características y la dinámica local de la generación de residuos sólidos urbanos.

§

Estimación de los principales parámetros técnicos del programa.

§

Actividades de evaluación (muestreos, encuestas, análisis de los datos sobre comercialización, de las sugerencias y quejas, etc.).

§

Informe final de la tercer etapa.

El grado de avance del programa es más lento del esperado, debido al surgimiento de otras actividades que, si bien están relacionadas con la temática ambiental, no corresponden expresamente a las comprendidas dentro del programa.

Recursos humanos involucrados: q

q

CONCIENTIZACIÓN E INFORMACIÓN:

§

pasantes del nivel polimodal (marco legal: pasantías preexistentes a la implantación del programa, remuneración: a cargo de la Comuna);

§

medios de comunicación (marco legal: convenio, remuneración: costo del espacio gráfico, televisivo, radial, etc., a cargo de la Comuna);

§

ayudantes voluntarios, personas interesadas en el medio ambiente (marco legal: colaboración infrecuente, remuneración: ad honorem);

§

instituciones del ámbito educativo (marco legal: relación de dependencia preexistente a la implantación del programa, remuneración: a cargo del Estado);

§

actividades comerciales (marco legal: colaboración simbiótica, remuneración: el beneficio se puede plantear como un medio de promoción y un mejor servicio al cliente). DISTRIBUCIÓN DE LAS BOLSITAS: Beneficiarios de subsidios para desocupados (marco legal: contraprestación,

remuneración: a cargo del Estado). q

SEPARACIÓN EN ORIGEN: cada persona en su propio domicilio y en el ámbito de su actividad laboral.

q

RECOLECCIÓN DIFERENCIADA: empleados comunales encargados de realizar la recolección tradicional (marco legal: relación de dependencia preexistente a la implantación del programa, remuneración: a cargo de la Comuna). q

SEPARACIÓN EN DESTINO: particulares o grupos de personas que actualmente recolectan algunos materiales reciclables (marco legal: cooperativa, remuneración: lo obtenido de la venta de dichos materiales). q

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DEL MATERIAL SEPARADO EN DESTINO: empleados comunales encargados de realizar la recolección tradicional u otros que estén disponibles (marco legal: relación de dependencia preexistente a la implantación del programa, remuneración: a cargo de la Comuna). q

ELABORACIÓN DE COMPOST: Beneficiarios de subsidios para desocupados (marco legal: contraprestación, remuneración: a cargo del Estado). q

MICROEMPRENDIMIENTOS: vecinos interesados en obtener un ingreso extra, personas que no encuentran inserción en el mercado laboral tradicional (marco legal: cuentapropista, unipersonal o familiar, remuneración: mercado local o regional, dependiendo del interés de cada microemprendedor).

Financiamiento: La principal necesidad de financiamiento proviene de las bolsas requeridas para la separación en origen planteada (verdes y azules). Las mismas se pretenden obtener de la colaboración de empresas de la zona, que las usarían como un medio gráfico de promoción. A su vez, se buscará conjugar el poder de compra del Estado con un cierto margen de maniobra (un año) para obtener el precio más bajo posible. La idea es que las bolsas lleven impreso el logotipo de las empresas auspiciantes, en un único color (negro). De esta manera: 700 usuarios x 2 bolsas por usuario x 0.03 $/bolsa = $ 42 por recolección x 3 recolecciones semanales = $ 126 por semana x 52 semanas al año = $ 6.552 por año / 12 meses al año = $ 546 por mes. A su vez: $ 6.552 por año / 22 empresas auspiciantes = $ 298 por un año de promoción gráfica. Luego del primer año, este costo deberá ser abonado por cada usuario, a razón de $ 0.8 por mes, (según el cálculo realizado precedentemente, pero para un solo usuario). La separación en destino requiere un lugar (preferiblemente un galpón) y varios contenedores para la separación, un lugar para el almacenamiento, una prensa para algunos materiales reciclables (en principio, prescindible), una moledora para los plásticos (en principio, prescindible), etc.. Los lugares para la separación y el almacenamiento pueden ser alguna casa o galpón abandonado próximo a la localidad, a cambio de la reducción o cancelación de algún impuesto, servicio o tasa. Este mismo sistema se puede utilizar para la distribución de las bolsitas, ya que es doblemente beneficioso (permite solventar los gastos del programa y es una forma de sanear las cuentas de los contribuyentes que no pueden hacer frente a sus obligaciones para con la Comuna). El terreno para la producción de compost “in situ”, inicialmente se obtendrá mediante un acuerdo con algún propietario de terrenos de labranza empobrecidos o deteriorados cercanos a la zona urbana (para minimizar el costo de transporte), mediante el cual se destina dicho suelo a este fin durante un tiempo determinado, a cambio de, por ejemplo, la reducción o cancelación de algún impuesto, servicio o tasa comunal durante dicho período (como mínimo de seis meses). Posteriormente, si surgiera una demanda concreta de este sistema para abonar suelos, se podría realizar un acuerdo similar al anterior, pero la retribución será del propietario para con la Comuna, en concepto de material para enriquecimiento de suelos (como mínimo un importe que sirva para salvar los gastos que involucra dicho destino). Esta elaboración de compost requiere herramientas, materiales y equipos específicos: sistema de chequeo visual del material, trituradora del material, chipeadora o quebradora para los restos de poda, etc.. En principio, sólo el sistema de chequeo visual del material es estrictamente necesario. El mismo sólo consiste en una superficie en donde poder abrir las bolsas y dos recipientes donde arrojar el residuo apto y el no apto (elementos de fácil obtención por la Comuna y costo relativamente bajo para el programa). La disposición final (estimativamente, según consultas a algunos rellenos sanitarios de la zona) a razón de $ 40 por tonelada estará a cargo de la Comuna y se incluirá en el presupuesto comunal en cuanto se tenga una estimación fundamentada de la cantidad de residuos involucrada en este destino (en principio, según los datos de composición de la basura ya determinados, esta cantidad será de aproximadamente 8 toneladas mensuales). De igual forma, el transporte para los residuos mezclados hasta el lugar de disposición final, que tiene un costo estimado de $ 0.5 por Km, estará a cargo de la Comuna y se incluirá en el presupuesto comunal. El terreno para la acumulación transitoria de los residuos mezclados y la transferencia de los mismos al transporte que los llevará a su disposición final, puede ser el mismo que el actualmente destinado a basural, propiedad de la Comuna y, por lo tanto, sin costo alguno. La instrumentación de microemprendimientos de carácter unipersonal o individual, y su consideración como un ingreso adicional a una actividad formal, permite superar los inconvenientes de la relación de dependencia y asegura un mayor compromiso de la persona que realiza la actividad. A su vez, los costos asociados a la concreción de los microemprendimientos, en principio, no revisten mayores gastos e incluso son un medio para utilizar diversos materiales de descarte. A modo de ejemplo, algunos de dichos costos son: un terreno o un lugar en algún ambiente del domicilio del interesado, algunas herramientas manuales de cultivo, las bandejas (envases de tetra brik convenientemente cortados) para los panes de césped, el tamiz para la producción de compost convencional, los envases (frascos de vidrio convenientemente lavados) para los productos orgánicos de fabricación casera, etc.. Los insumos de oficina necesarios para el estudio de caracterización (principalmente, la encuesta domiciliaria inicial), la puesta en marcha del proyecto (principalmente, la concientización e información), y la evaluación de la implementación, son suministrados con los demás recursos de este tipo para la gestión comunal en general. De forma similar, ocurre con las herramientas de trabajo (computadora, teléfono, servicio de internet, escritorio, archivo, etc.).

Proceso de negociación y conflictos que hayan surgido durante el diseño o implementación del programa: Los conflictos son menores, a medida que se van desarrollando las actividades. En general, la predisposición de la gente es satisfactoria, pero se observa que, a pesar de ello, la comprensión de las consignas conlleva cierta dificultad Esta situación quedó demostrada durante el transcurso de la Campaña de recolección e intercambio de guías telefónicas en desuso. A pesar de que la consigna era sencilla (llevar sus guías usadas de Santa Fe a los centros de recepción y decir si querían o no una guía usada, pero relativamente nueva, de Rafaela), mucha gente se confundía y creía que debía entregar una guía usada de Rafaela, que sólo debía entregar la guía usada más nueva de Santa Fe, que debía entregar tres guías de Santa Fe para obtener una de Rafaela, etc.. Muchos aspectos surgieron a medida que se fue avanzando en el estudio de caracterización, entre ellos: q

La elevada insalubridad y probabilidad de accidentes que tienen los empleados que realizan la recolección de residuos. Las ART la consideran una actividad con un alto riesgo, por lo tanto la alícuota que le cobran es elevada. Esto es un costo para la Comuna, que se puede disminuir en tanto y en cuanto se logre controlar estos factores. La utilización de guantes de látex debajo de los guantes de trabajo; una pequeña mejora para esta situación, fue implementada ni bien se tuvo conocimiento de este requerimiento por parte de los recolectores. Otra queja fue la carencia de bolsas en los residuos de algunos domicilios, actividades comerciales y, generalmente, para los residuos del patio (hojas, tierra, recortes de césped, etc.) que se sacan junto con el estrictamente domiciliario. Esta situación, está previsto empezar a corregirla conjuntamente con el lanzamiento de la separación en origen, aprovechando esta labor de concientización e información. Otras prácticas que deberán corregirse mediante esta actividad son: la retención de los residuos, sobre todo del orgánico, por muchos días; la acumulación de agua, luego de una lluvia, en los recipientes donde se saca la basura, debido a la carencia de una tapa para los mismos; el llenado excesivo de las bolsas de residuos, que hace que el contenido de las mismas se salga durante la recolección; la utilización de bolsas de baja calidad o inadecuadas, que hace que las mismas se rompan durante la recolección; etc.; q

A pesar de que hace muchos años que se realiza de esta manera, el desconocimiento de algunos vecinos de los días, horarios y tipos de recolección. Los lunes, miércoles y viernes se recolecta lo estrictamente domiciliario, mientras que martes, jueves y sábado se recolecta la basura del patio (ramas, hojas, recortes de césped, etc.). La recolección del residuo estrictamente domiciliario se inicia a las 7 horas y termina a las 14 horas, mediante un recorrido determinado, que se realiza de la misma forma desde hace años. No obstante, ocurre que hay personas que se olvidan de sacar la basura y lo hacen una vez que el recolector ya pasó. También hay personas que sacan la basura del patio, por ejemplo, un martes a la tarde, cuando el recolector ya hizo su recorrido a la mañana, y luego se queja porque no le retiran dicha basura del frente de su casa. No obstante, a veces ocurre que los recolectores no retiran la basura del patio en domicilios que la sacaron correctamente, por diversos motivos. En consecuencia, lo que aquí falta es asegurar el servicio por un lado e informar y recordar permanentemente las pautas para disponer del mismo por el otro; q

Los días de lluvia no se realiza la recolección en las calles de tierra, pero mucha gente la saca igual. Como observan que sus calles están bastante secas, están relativamente cerca de una calle asfaltada, etc., quieren que el recolector les lleve la basura de todas formas. Para esta situación la idea es tratar de mantener el servicio, durante dichas circunstancias, en estos lugares, buscando una alternativa al problema (por ejemplo, la ubicación de grandes recipientes en lugares estratégicos, para que los usuarios con calles de tierra puedan colocar sus residuos en ellos, los días de lluvia); q

La “interna” que existe entre los cirujas de la localidad, por la obtención de materiales reciclables para la venta en el basural. Este es un punto clave para el éxito de la separación en destino (quién trabaja, cuánto trabaja, cómo se reparten los beneficios, son algunas de las cuestiones que se deben establecer en forma clara).

Evaluación del impacto de la experiencia: Este programa de gestión, obtuvo, obtiene y obtendrá, en forma gradual (a corto, mediano y largo plazo), los siguientes beneficios y ventajas: q

Eliminación del basural y, consecuentemente, de sus efectos adversos para la salud y la higiene;

q

Generación de microemprendimientos productivos (fuente de ingresos y desarrollo económico alternativos);

q

Maximización de la recuperación de los principales materiales reciclables;

q

Minimización de la cantidad de residuos sólidos urbanos que debe ser transportada y depositada en el relleno sanitario; q

Promoción de la concientización e información respecto de la higiene urbana (cambiar el concepto de “obligación” por el de “oportunidad”); q

Eliminación de la necesidad de un relleno sanitario propio (importante ahorro en costos fijos y variables asociados a una correcta gestión del mismo): §

Adquisición del terreno, estudios previos, proyecto ejecutivo, infraestructura (alambrado perimetral, iluminación, caminos, preparación de las celdas, membrana de polietileno, red de monitoreo de agua y gases, planta de tratamiento de líquidos lixiviados, oficinas, sanitarios, desagües, playa de estacionamiento, etc.);

§

Disposición de residuos (distribución, compactación y cobertura);

§

Operación de la planta de tratamiento de líquidos lixiviados y de la red de monitoreo de agua y gases;

§

Mantenimiento, limpieza, desmalezamiento, control de vectores y olores, vigilancia, energía eléctrica, etc..

Teniendo en cuenta el relevamiento efectuado a través de la amplia encuesta realizada, la recepción de la propuesta en la gente fue buena y hay un gran consenso al respecto. En particular, por ejemplo, la Campaña de recolección e intercambio de guías telefónicas en desuso que actualmente se está llevando a cabo, permitió integrar tres situaciones: q

La necesidad de tener una guía que incluya a la vecina ciudad de Rafaela (ya que la guía de Santa Fe que se distribuye en nuestra localidad no la incluye), mediante un intercambio de guías con una institución educativa de Rafaela que realiza una campaña similar; q

La labor solidaria de recolectar papel a beneficio de la Biblioteca Pública de la localidad, mediante su venta como material para reciclaje; q

La necesidad de fomentar la reutilización y el reciclaje de diversos materiales como un medio para conservar el medio ambiente y preservar los recursos naturales (evitando que se transformen en residuo y lleguen al basural). Como se puede apreciar en el párrafo anterior, la cuestión ambiental sirve como disparador para un montón de beneficios “no ambientales” para la comunidad.

Mecanismos de seguimiento y evaluación implementados: En general, el estudio de caracterización, realizado al comienzo de la implementación del programa, servirá de base para efectuar una valoración de los resultados obtenidos. Periódicamente, el seguimiento de la recolección, el pesado de los residuos orgánicos y reciclables que originariamente sean separados, la estimación de la proporción de este material que realmente puede destinarse a compostaje, la estimación de los materiales reciclables almacenados, los resultados de la venta de materiales reciclables, los resultados de la implementación de microemprendimientos, etc, serán el mecanismo de control de la evolución del programa. En particular, la obtención de datos para la valoración de cada actividad es un tema que tiene gran importancia. Por ejemplo, la campaña de guías puede analizarse solamente desde las cifras totales (260 guías recolectadas sobre 370 abonos existentes, da un 70 % de adhesión), pero si se tiene en cuenta que, en promedio, cada abonado a telefonía fija ha entregado 3 guías, la adhesión es sólo del 23 %. Obviamente, para valorar correctamente la iniciativa hay que considerar este último dato. A su vez, la implementación de, por ejemplo, la Campaña de recolección e intercambio de guías telefónicas en desuso permitió evaluar la respuesta de la gente, los comercios y las instituciones educativas a una convocatoria, de carácter transitorio, destinada a la recuperación de un material reciclable, en la cual tenían un rol mucho más activo que el requerido para la relevamiento inicial (una encuesta puerta a puerta), ya que debían llevar sus guías de Santa Fe a los centros de recepción y expresar su necesidad de una guía de Rafaela.

¿Qué aprendizaje institucional significó el desarrollo de la experiencia? (en términos de gestión, estrategias políticas, identificación de déficit de capacidad institucional, etc.?) ¿Este aprendizaje, ha dado lugar a iniciativas específicas? El aprendizaje es constante, porque estamos hablando de sistemas perfectibles. Básicamente, se comprueban dos situaciones que ya se preveían: q

Dilatación de los tiempos proyectados inicialmente, por demoras debidas a múltiples motivos. Por ejemplo, la encuesta inicial se pensaba realizar con el curso correspondiente al 3er año polimodal del secundario de la localidad (aproximadamente, 30 personas), durante una o dos mañanas de trabajo. Como se propuso un grupo de trabajo de la Comuna, ya existente, formado por 8 personas de dicho curso, que acreditaban responsabilidad y predisposición para hacer la tarea, se optó por combinar la labor de dichas personas con una encuesta a nivel escolar ( 3 instituciones educativas participaron), para reducir el número de domicilios a encuestar. La encuesta escolar tuvo una aceptable respuesta (25 % del total del pueblo) pero resultaron muy trabajosas las previsiones necesarias para no encuestar los domicilios ya considerados en ella mediante la encuesta puerta a puerta. En cuanto al grupo de trabajo, de 8 personas se redujo finalmente a 5, no sin presentarse dificultades para reunirlos a todos juntos, problemas de horarios, superposición de actividades, factores climáticos, etc., por lo que, en promedio, salían a encuestar no más de 3 personas por mañana, dos o tres veces por semana (tener en cuenta que era invierno, los encuestadores salían a las 9 y retornaban a las 12, realizando, como máximo, 20 encuestas en dicho período). En consecuencia, el tiempo requerido para el relevamiento inicial se extendió a 1 mes de tiempo cronológico y el shock inicial que se pretendía dar se diluyó en el tiempo. Esta situación ha servido para replantear el sistema de distribución de las bolsitas y las actividades de concientización e información (también de tipo puerta a puerta) requeridas para el lanzamiento de la separación en origen. Fundamentalmente, se buscará repartir lo más posible el esfuerzo, para no recargar a unas pocas personas y demorar mucho estas actividades que, de por sí, no deben ser realizadas en más de uno o dos días. q

Surgimiento de imprevistos de todo tipo. Por ejemplo, la clasificación de los residuos que llegan al basural debió ser varias veces postergada (por factores climáticos, feriados nacionales o locales que hacían que la semana en cuestión no pudiese ser considerada típica, en cuanto a la generación de residuos y la recolección de residuos, ya que la primera aumenta y la segunda no se realiza bajo estas circunstancias). En relación con esta clasificación realizada, también se han podido sacar conclusiones importantes. La más importante, que sirve incluso para fundamentar este proyecto tal cual ha sido planteado, es que no es técnicamente factible, además de ser insalubre, la separación en destino de los diversos materiales reciclables que componen la basura si éstos llegan al basural mezclados con los residuos de origen orgánico y/o sanitario.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.