FORO CLIMÁTICO EL CAMBIO CLIMÁTICO, RIESGOS Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN

FORO CLIMÁTICO EL CAMBIO CLIMÁTICO , RIESGOS Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN GUARANDA - ECUADOR 9 DE JULIO DE 2015 DEFINICIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO La C

1 downloads 58 Views 4MB Size

Recommend Stories


PROGRAMA. SEGUNDO FORO SOBRE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) y OBESIDAD. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN
PROGRAMA SEGUNDO FORO SOBRE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) y OBESIDAD. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN. COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

CAMBIO Y ESTABILIDAD EN EL
REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN XXIII / Nº 2 / 2003 / 109-147 LOS PARTIDOS POLÍTICOS CHILENOS: CAMBIO Y ESTABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO ELECTO

Estrategias innovadoras de gestión de riesgos en mercados financieros rurales y agropecuarios
Estrategias innovadoras de gestión de riesgos en mercados financieros rurales y agropecuarios Experiencias en América Latina › Bolivia › Chile › Col

El cambio de auditor
8 El cambio de auditor en la Bolsa Mexicana de Valores Juan Alfonso Toscano Moctezuma1 1 Profesor investigador titular del Instituto de Ciencias Soc

Story Transcript

FORO CLIMÁTICO EL CAMBIO CLIMÁTICO , RIESGOS Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN

GUARANDA - ECUADOR 9 DE JULIO DE 2015

DEFINICIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) lo define como un “cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. EIRD/NNUU, 2009

RIESGOS Y EFECTOS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO Los países industrializados y desarrollados tienen mayor responsabilidad por la mayor cantidad de emisión de «gases de efecto invernadero» que influyen en el cambio climático del planeta. Figura. Emisión histórica de carbono por países entre 1900 y 2000

Fuente: Marlan et. al (2003); IEAOCD (2002)

Figura. Emisión de carbono por países en el año 2000

Fuente: IEAOCD (2002)

Sin embargo los países pobres o en vías de desarrollo son los que más sufren los efectos de eventos climáticos extremos asociados al cambio climático Figura. El Índice de Riesgo Climático Global (IRC) a largo plazo: los diez países más afectados (1994 – 2013)

El IRC, es un análisis basado en compilación de datos fiables sobre impactos de los eventos climáticos extremos y los datos socio-económicos asociados. Fuente: Germanwatch, 2014

Gráfico. Índice de Riesgo Climático Global (IRC): Ranking 1994-2013

Fuente: Germanwatch, 2014

RIESGOS Y PERSPECTIVAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO En el informe de la ONU/EIRD (2008) sobre el «Cambio Climático y la reducción de riesgo de desastres», los expertos establecieron proyecciones importantes sobre el cambio climático :

 El calentamiento de la superficie promedio global (cambio de la temperatura del aire en la superficie) aumentará en 1,1 – 6,4 grados Celsius.  El nivel del mar aumentará entre 18 y 59 cm.  Es muy probable que continúen siendo más frecuentes los episodios extremos de calor, las olas de calor y las precipitaciones intensas.  Es muy probable que se produzcan más precipitaciones en las latitudes más altas y menos en la mayoría de las zonas subtropicales.  Es probable que los ciclones tropicales (tifones y huracanes) sean más intensos, con mayores velocidades máximas del viento y más precipitaciones relacionadas con un aumento continuo en las temperaturas de la superficie de los océanos tropicales.

RIESGOS POR EVENTOS CLIMÁTICOS PARA ELEMENTOS ESENCIALES: AGUA: Es probable que las zonas afectadas por las sequías sean más amplias. Más probable que vaya en aumento la frecuencia de precipitaciones más fuertes, lo que generará un mayor riesgo de inundaciones. Para mediados de este siglo, disminuirá la disponibilidad de agua en las latitudes medias, en los trópicos secos y en otras regiones que se abastecen con el agua de origen glaciar en los sistemas montañosos (ONU/EIRD, 2008) .

Sequías

Inundaciones

PROVINCIA BOLÍVAR La cuenca del río Guayas con una extensión aproximada de 40.797 km2, produce 35.000 millones de metros cúbicos de agua por año, concentrados en 4 meses. Se asienta 10 provincia, 72 cantones que representa el 42 % de población nacional. Se genera el 60 % de la producción agropecuaria del país (Ex –CEDEGE, 2009). La subcuenca del río Chimbo proporciona entre el 30 a 40% de caudal total de la cuenca del río Guayas. Por lo que la producción y reserva hídrica de la provincia Bolívar constituye un elemento esencial para el desarrollo de la provincia y zona 5 (SENESCYT, INIAP, UEB, 2008)

Riesgos:  Reducción de glaciales del Chimborazo.  Perdida de humedales.  Procesos de erosión, deforestación, sobrepastoreo, incremento de frontera agrícola, incendios forestales, asentamientos humanos, entre otros.

ALIMENTOS: En el libro “Cambio climático y sistemas alimentarios”, publicado por la FAO / ONU (2015), se analiza los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria y el comercio mundial, se menciona que el calentamiento global tendrá graves consecuencias sobre la producción de alimentos y sus propiedades nutricionales y tendrá implicaciones en las políticas de lucha contra el hambre y la pobreza, y en el comercio mundial de alimentos. Esto se debería a eventos climáticos como sequías, inundaciones, así como a erosión, degradación de suelos, aumento de población que incrementa la demanda de alimentos, entre otras causas.

Tabla. Población de la provincia Bolívar (INEC, 2010) Cantón # Guaranda Chillanes San Jose de Chimbo Echeandia San Miguel Caluma Las Naves Total / Promedio

Total 91.877 17.406 15.779 12.114 27.244 13.129 6.092 183.641

Población, 2010 % (relación % Urbano provincia) 50,03 25,98 9,48 15,40 8,59 27,90 6,60 50,93 14,84 25,37 7,15 47,75 3,32 24,38 100,00 28,20

% Rural 74,02 84,60 72,10 49,07 74,63 52,25 75,62 71,80

Tasa crecimiento intercensal en % (20012010) 1,32 -1,01 0,56 1,13 0,20 1,91 1,63 0,90

Gráfico. Tipo de actividad económica de la provincia Bolívar (INEC, 2010) Actividad primaria (agricultura, ganadería, caza y pesca) Actividad secundaria (industrias extractivas, manufacturas, electricidad, gas, construcción) Actividad terciaria (comercio por mayor y menor, administración pública, servicios) Trabajador nuevo

No declarados 3% 8% 29%

53% 7%

Elaborado por: Paucar, 2015

Retos y problemas en la producción:     

Baja productividad Monocultivo y tipo estacionario Erosión y degradación de suelo Topografía irregular Poca desarrollo tecnológico como riego  Otros

INDUSTRIAS, ASENTAMIENTOS Y SOCIEDADES:  Las industrias, los asentamientos y las sociedades que por lo general son más vulnerables se encuentran en zonas costeras y llanuras aluviales, al igual que aquellos cuyas economías están más ligadas a diversos recursos susceptibles al clima. Esto es pertinente sobre todo para aquellos lugares que de por sí ya son vulnerables a los eventos meteorológicos extremos y en particular para las zonas que experimentan una rápida urbanización.  En aquellas áreas en las que los eventos extremos son más intensos o frecuentes, el costo económico y social de éstos aumentará considerablemente.

PROVINCIA BOLÍVAR Desigualdades sociales Indicador

Nacional

Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI (2010) Analfabetismo (INEC, 2010)

Provincia Bolívar

Cantonal

Guaranda Urbano

Rural

41,80

56,80

77,90

31,90

93,66

8,04

13,14

16,49

5,19

20,62

Tasas de crecimiento poblacional intercensal del cantón Guaranda 3,00 2,00 1,00 0,00 -1,00

2,35 1,16 1,08 1,07 1962 - 1974

0,38 -0,03 1974 - 1982 Cantonal

2,55 1,76 0,27 -0,10 1982 - 1990 Rural

0,84 0,33 1990 - 2001

1,57 1,32 1,23 2001 - 2010

Urbano

Fuente: SNGR – UEB – PNUD, 2013

Problemas de asentamientos humanos e infraestructura en zonas de riesgo  Migración del campo a la ciudad  Asentamientos humanos en zonas de incidencia de amenazas incrementando la vulnerabilidad y exposición.  Débiles o inexistentes proceso de ordenamiento territorial.  Pocos estudios de riesgos y obras de mitigación a escala local.  Pocas e inexistentes acciones de reducción de riesgo, adaptación y mitigación al riesgo climático a nivel local

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Definición de Adaptación al Cambio Climático: Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) la adaptación al cambio climático se define como al ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada. (EIRD/NNUU, 2009)

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013 – 2017:

Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global. Política 7.10. Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria.

a. Incorporar los criterios de mitigación y adaptación al cambio climático en la planificación e inversión de los diferentes niveles y sectores del Estado de manera coordinada y articulada. b. Implementar programas de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático, así como de evaluación de impacto, vulnerabilidad y riesgo en el territorio para los diferentes sectores productivos y asentamientos humanos, con énfasis en los sectores priorizados, los grupos de atención prioritaria y los ecosistemas frágiles. c. Minimizar el impacto del cambio climático en el patrimonio natural, el funcionamiento de los ciclos vitales y la oferta de bienes y servicios que proporcionan los diversos ecosistemas. d. Incorporar criterios de mitigación y adaptación al cambio climático en la formulación y evaluación de planes y proyectos estratégicos, así como en los planes de contingencia que puedan afectar la infraestructura y la provisión de servicios. e. Desarrollar actividades dirigidas a aumentar el conocimiento, la concienciación y la participación ciudadana en actividades relacionadas con la gestión del cambio climático. f. Fortalecer el Sistema Nacional de Información con estadística geoespacial y documental, con énfasis en hidrometereología y agroclimatología, para el monitoreo permanente del cambio climático, considerando factores de riesgo y vulnerabilidad.

LINEAMIENTOS PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL LOCAL

 Programas de manejo integral de cuencas hidrográficas  Protección y conservación de ecosistemas frágiles como páramos, humedales

LINEAMIENTOS PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL LOCAL  Estudios de amenazas, vulnerabilidad y riesgos a escala local  Fortalecimiento de procesos de ordenamiento territorial con enfoque de gestión de riesgos  Obras de reducción de riesgos Mapa de Amenaza de Movimiento en Masa de Ecuador

EVALUACIÓN DE AMENAZA DE DESLIZAMIENTO En base a la adaptación del método Mora – Vahrson, elaborado por INIGEMM, MAGAP, SENPLADES, CLIRSEN (2012) Factores de Susceptibilidad (FS) - Factor geológico (fgeol) - Factor pendiente (fpen) - Factor geomorfológico (fgeom) - Factor geotécnico (fgeot) - Factor cobertura vegetal (fcveg)

FS = Σ fgeol * fpen * fgeom * fcveg Factores Desencadenante (FD) - Sismicidad - Precipitación

FD = Σ Sis + Prec Amenaza de Deslizamiento (AD)

Fuente: Paucar, 2014. Avances tesis Doctorado en Desarrollo Local y Territorio, Universidad de Valencia

Factores de estudio y elaboración del mapa de susceptibilidad a deslizamientos en la ciudad de Guaranda Factores condicionantes o de susceptibilidad Geológico

Geomorfológico

Pendiente

Uso de suelos

Geotécnico

Mapa de susceptibilidad a deslizamientos

Factores de desencadenantes Intensidad sísmica

Precipitación

Zonas de Inestabilidad a Movimientos en Masa en la ciudad de Guaranda Cerro Cruz Loma (Barrio Fausto Bazantes)

Quebrada Guanguliquin

Foto :Sector Plaza Roja, deslizamiento antiguo

Barrio Marcopamba

Foto: Marcopamba, deslizamiento activo

Lomas San Jacinto y del Cementerio, Quebrada del Mullo

Foto :deslizamiento, 2011

Mapa de Amenaza de Inundación potencial del Ecuador

Inundaciones potenciales (SENPLADES)

EVALUACIÓN DE AMENAZA DE INUNDACIÓN EN RÍO GUARANDA, ÁREA URBANA COMPONENTE HIDROLÓGICO: CÁLCULO DE CAUDAL (Q) Características Generales de las microcuencas Illingama – Guaranda Las microcuencas de los ríos Guaranda-Illingama, forman parte de la subcuenca del Chimbo, este a su vez es parte de la subcuenca del Yaguachi, la misma que es parte de la cuenca del río Guayas. Microcuencas o afluentes: Illangama, Quinuacorral, Drenajes menores Área: 197,4 km² Longitud: 31.055,56 m (cauce principal) Altura máxima: 4.360 msnm (deshielos del Chimborazo)

Altura mínima: 2.520 msnm. (parte más baja de la ciudad) Pendiente media: 0,059 m/m

Cálculo del Caudal por Método Racional 𝐐𝐦á𝐱. =

𝐂∗𝐈∗𝐀∗𝐊 𝟑

Qmáx: Caudal máximo en la sección de cálculo K : Coeficiente de ajuste C: Coeficiente de escorrentía medio ponderado de la cuenca A: Área total de la cuenca vertiente en la sección de cálculo I: Intensidad media máxima

Las ecuaciones pluviométricas correspondientes a la estación de San Simón (M-030), de influencia a Guaranda, según el INAMHI (1999), sobre la base de información de máximas lluvias en 24 horas en el período 1964 – 1998

Cálculo del Caudal por Método HEC - HMS El modelo HEC (Hydrologic Engineering Center´s) – HMS (Hydrologic Modeling Sistem), es un método y software libre creado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos de Norteamérica, que se utiliza para el cálculo de caudales en cuencas hidrográficas, cuyos resultados son compatibles con ArcGis para representación cartográfica.

Resumen de resultados de cálculo de caudales por Método Racional y Modelo HEC-HMS en la microcuenca Illangama - Guaranda

Tiempo de retorno -– TR (años) 50 años 100 años 500 años

Caudal Método Racional 1.243,56 m3/S 1.438,59 m3/S 2.481,17 m3/S

Caudal Método HMS (Kirpich, tg = 0,6) 1.210,20 m3/S 1.295,34 m3/S 2.325,80 m3/S

Elaborado por: UPV - UEB, 2013

Basado en el criterio de seguridad, para la evaluación de la amenaza de inundación, se tomarán los valores del caudal calculado por el Método Racional, por tener los valores de caudal más alto, los cuales serán utilizados para el modelamiento del componente hidráulico

COMPONENTE HIDRÁULICO: MODELAMIENTO HIDRAÚLICO A PARTIR DEL MÉTODO HEC – RAS, EN EL RÍO GUARANDA, ÁREA URBANA

Levantamiento topográfico escala 1:100 del río Guaranda, área urbana

Secciones transversales a lo largo del río Guaranda

MAPA DE ÁREAS DE INUNDACIÓN TR 50, 100 Y 500 AÑOS EN EL RÍO GUARANDA, ÁREA URBANA

MAPA DE ÁREAS DE INUNDACIÓN TR 50, 100 Y 500 AÑOS EN EL RÍO GUARANDA, ÁREA URBANA

Calado en m

Zona de riesgo en riveras de ríos Asentamientos humanos e infraestructuras en riveras y zona de inundación del río Guaranda

Foto: evento, 2012, SNGR

CONTINUACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL LOCAL

 Educación e información a autoridades, técnicos de instituciones y la población en temas relacionados con el cambio climático  Asistencia técnica y programas de mejoramiento de la producción.  Planes de emergencia y contingencia ante eventos adverso.

LINEAMIENTOS PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL LOCAL

 Programas de manejo integral de cuencas hidrográficas.  Protección y conservación de ecosistemas frágiles como páramos, humedales.  Estudios de amenazas, vulnerabilidad y riesgos a escala local  Obras de reducción de riesgos  Fortalecimiento de procesos de ordenamiento territorial con enfoque de gestión de riesgos  Educación e información a autoridades, técnicos de instituciones y la población en temas relacionados con el cambio climático  Asistencia técnica y programas de mejoramiento de la producción.  Planes de emergencia y contingencia ante eventos adverso.

GRACIAS Ing. Abelardo Paucar Camacho Docente Universidad Estatal de Bolívar Celular: 0997842217 Email: [email protected] [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.