Foro Político: Renovación de la Atención Primaria de Salud (APS) Soledad Barría Octubre 2013

Foro Político: Renovación de la Atención Primaria de Salud (APS) Soledad Barría Octubre 2013 Objetivo:  Lograr una adecuada provisión de prestacio

0 downloads 63 Views 1MB Size

Recommend Stories


LISTADO DE PROVEEDORES ATENCION PRIMARIA EN SALUD (APS) DTTO. CAPITAL (Pre Operatorios*)
Actualización al 22 de abril de 2016 LISTADO DE PROVEEDORES ATENCION PRIMARIA EN SALUD (APS) Para obtener más información y detalle de los servicios

2013 PRIMARIA
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL COMEDOR. CURSO 2012/2013 PRIMARIA PRIMARIA Basándonos en la ORDEN 53/2012, de 8 de agosto, de la Conselleria de Educ

Story Transcript

Foro Político: Renovación de la Atención Primaria de Salud (APS)

Soledad Barría Octubre 2013

Objetivo:  Lograr una adecuada provisión de prestaciones de servicios de

salud, en base a redes integradas, adoptando la estrategia de atención primaria renovada.  Cobertura Universal de Salud Efectividad de la acción sanitaria para la totalidad de la población, relevancia determinantes de salud  Organización de servicios: Basada en APS e integrada en redes 

 Relevancia del Recurso Humano  Relevancia del financiamiento

 Experiencia chilena de construcción Sistema Salud  Breve descripción funcionamiento actual  Organización institucional  Financiamiento  APS: Situación de recursos humanos  Equipos  Situación actual  Problemas  Dificultades para la Cobertura Universal en Chile

Redes en Chile  1952 a 1981: Servicio Nacional de Salud  Coordinación “Zonas”  Hospitales de diversa complejidad  Consultorios y Postas (rurales)

 1981-1990: Dictadura: estímulo al sector privado  Isapre: aseguramiento privado, establecimientos id  Separación SNS en 27 Servicios Regionales  Traspaso APS a los Municipios

 1990 en adelante

 Funcionamiento como Sistema de Servicios  Fin a subsidios a Isapre  Fortalecimiento público (inversiones, RRHH, mecanismos pago, autoridad

sanitaria, etc)  Carrera sanitaria 1er nivel y ley médica

Salud como Política Social en Chile      

Temprano reconocimiento de vinculación salud/social Acciones desde diferentes políticas sociales Enfoque social para la respuesta sanitaria: necesidad de integralidad, nuevas/viejas perspectivas Organización del sistema permite respuesta integral a menores costos Garantía de presencia médica en todos los lugares con ciclo destinación Avances pero desigualdades inaceptables

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

5

1993

13

1992

7

1991

11

1990

9

Tasa por 1000 NV

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

Tasa por 1000 NV

Reducción de la Mortalidad Infantil y materna

Mortalidad Infantil, Chile 1990-2006

17

15

5,0 Mortalidad Materna, Chile 1990-2006

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

2005: REFORMA PARA UN CHILE MÁS SALUDABLE Cambios Cambios Epidemiológicos Epidemiológicos yyDemográficos Demográficos

Principios Principios de delala Reforma Reforma

RR Objetivos EE Sanitarios FF

Insatisfacción Insatisfacción Usuaria Usuaria

alcanzados

•Enfrentar los desafíos del  envejecimiento

•Disminuir desigualdades •Satisfacer necesidades  y  expectativas de la población

O O

Inequidad Inequidad

•Mejorar logros sanitarios 

RR Objetivos Objetivos de delala Reforma Reforma

M M AA

Modelo

• Énfasis en Promoción y                       Prevención

• Integración de la red asistencial • Fortalecimiento Atención  Primaria en Salud

Instrumento priorización y Ejercicio Derechos = GES: Garantías Explícitas

Reforma 

Desde la perspectiva redes asistenciales  Busca que privados “tomen a su cargo” sus poblaciones  Busca que público mejore el acceso real



Instalación de “Garantías Explícitas en Salud” Garantías de tiempo de resolución, financieras y de calidad específicas sin descuidar los demás problemas de salud.  Priorización de problemas relevantes  Seguridad a las personas del “derecho” y exigibilidad



Se instala sobre Sistema Público que cubre al 80% población y sistema privado segmenta riesgos y $$

Atención Primaria de salud  2 grandes tipos de centros:

Postas rurales: Técnicos paramédicos (2)  Centros de Salud 

 Equipo de salud según si rural, urbano, tipo de población  En general: Médico, Enfermera, Matrona (Obstetriz), Odontólogo,

Asistente social, Nutricionista, Kinesiólogo, Psicólogo, Técnicos, Administrativos.  Equipo visita periódicamente las postas rurales

 Dependen de los Municipios, se articulan con el Servicio

Salud (Gestor de la Red)  Financiamiento: Percápita inscritos + convenios  Metas a cumplir

Red Asistencial Pública Sector Salud Sistema público constituido en redes y basado en APS

Atención Primaria de Salud 1.803 establecimientos 1.167 PSR 127 CGR 200 CGU 191 CESFAM 118 CECOF

183 Hospitales 59 Alta Complejidad 24 Mediana Complejidad 100 baja Complejidad

26.372 camas

Continuo Fortalecimiento APS  Estructural:

 Aumento de la resolutividad, urgencias, especialidades, tipo personal

(kinesiólogos, psicólogos, parvularias)  Sistema de financiamiento (per cápita)  Incremento de RRHH  Aumento de la inversión

 Funcional:  Cambio del modelo de atención  Modelo de gestión y financiamiento  Integración a la red

 Nuevo paradigma

 Protección social: Chile Solidario; Chile Crece Contigo; Valoración de

cuidados no remunerados

Desde los años 60 en adelante

Atención Primaria, gratuita Centros de Salud Familiar

Resolutividad -Controles sano -Morbilidad -Dental -Obstetriz -Salud mental -Postrados -Cuidados paliativos -Rehabilitación (comuna) -Oftalmología (comuna) -Laboratorio (comuna)

Centros Comunitarios de Salud Familiar

Más medicamentos

Centros de Salud Familiar

Personal  Estatuto Nacional pero permite adecuación local  Carrera, ascensos, tipos contrato  Sueldos piso y relaciones  Salud ocupacional  Problemas     

Reclutamiento especialmente médicos Poco interés por Medicina Familiar como especialidad Esperas en urgencias y consultas médicas Insuficiente valoración social Enseñanza enfermedades y no de salud: “Maestros”

Población Adulto Mayor en control APS 700.000

70,0

600.000

60,0

500.000

50,0

400.000

40,0

300.000

30,0

200.000

20,0

100.000

10,0

0

0,0 2002

2003

2004 PBC

2005

2006

Cobertura %

2007

Programa de Depresión, APS 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 2002

2003

2004

2005

Pob. Bajo Control Diciembre

2006

2007

Ingresos del año

M e t a s M i n i s t e r i a l e s

M e t a s M i n i s t e r i a l e s

Desafíos permanentes  Determinantes sociales y trabajo intersectorial

Real avance: primera infancia  Insuficientes: escolar, adolescentes, análisis de riesgo social, salud mental 

 Necesidad de conducción de las redes territoriales y general 

Independiente del tipo de administración, Conducción hacia efectividad sanitaria y respuesta adecuada a la población = Rol gestor

 Coordinación clínica de las redes

Desafío: Coordinación clínica Guías de Práctica Clínica (Protocolos, algoritmos) Gestión de casos y Modelos de atención compartida (Urgencias, Cuidado compartido)  Ideal Difícil: Historia médica integrada, única  Informe médico, hoja de interconsulta  Promover relaciones directas entre diversos profesionales (APS y Especialistas):  Rotaciones y estadías de personal de APS en centros de Especialidades y viceversa: consultorías  Telemedicina (Salud en línea, salud electrónica)  

Redes al Servicio de las personas que transitan por ella

Algunos aprendizajes  Relevancia de Determinantes Sociales, obligatoriedad de

salud de trabajar con otros por la calidad de vida poblaciones  Redes: Territorio y Población definidas APS, 1° nivel, puerta de entrada sistema pero a cargo de su población, resto redes = apoyo  Debiera incluir totalidad población, en Chile no por seguros privados.  APS no es atención básica sino TODO lo que puede ser entregado a la totalidad de la población, cercano a donde viven, construyendo SALUD 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.