Forraje BRASIL. por Paulo César de Faccio Carvalho

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje BRASIL por Paulo César de Faccio Carvalho Las denominaciones empleadas en este producto informativo

1 downloads 431 Views 1MB Size

Recommend Stories


FORRAJE VERDE HIDROPONICO
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION MANUAL TECNICO FORRAJE VERDE HIDROPONICO TCP/ECU/066 (A) “Mejoramiento de

Sao Paulo, Brasil, de octubre de Lunes, 17 de octubre. Consulta CRC
! !""# pagina Consulta para el Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas

Mestre e doutor en Sociologia por la UNESP Araraquara (São Paulo Brasil). Docente-investigador de la UNESP Bauru
LOS GOBIERNOS DE CENTRO-IZQUIERDA EN SUDAMERICA Y LA CRISIS Luiz Fernando da Silva . El actual escenario político suramericano propicia innumerables

Story Transcript

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

BRASIL

por Paulo César de Faccio Carvalho

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.

Las opiniones expresadas en esta publicación son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la FAO.

Todos los derechos reservados. La FAO fomenta la reproducción y difusión del material contenido en este producto informativo. Su uso para fines no comerciales se autorizará de forma gratuita previa solicitud. La reproducción para la reventa u otros fines comerciales, incluidos fines educativos, podría estar sujeta a pago de tarifas. Las solicitudes de autorización para reproducir o difundir material de cuyos derechos de autor sea titular la FAO y toda consulta relativa a derechos y licencias deberán dirigirse por correo electrónico a: [email protected], o por escrito al Jefe de la Subdivisión de Políticas y Apoyo en materia de Publicaciones, Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigación y Extensión, FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma (Italia).

© FAO 2004

3

INDICE 1. INTRODUCCIÓN

5

Economía global brasileña

6

Indicadores sociales

6

El sector agropecuario

6

El sector de los productores

7

El sector de los rumiantes

7

2. SUELOS Y TOPOGRAFÍA

8

Geología de Brasil

8

Geomorfología

9

Tipos de suelos

9

3. ZONAS CLIMÁTICAS Y AGRO-ECOLÓGICAS

11

Clima (general)

11

Región norte

12

Región noreste

12

Región sur

12

Regiones sudeste y centro-oeste

13

Zonas agro-ecológicas

13

Amazonia (Selva del Amazonas)

13

La «Caatinga» semiárida

14

El «Cerrado»

14

La selva atlántica

14

El «Pantanal Mato-Grossense»

14

Otras formaciones

15

4. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GANADO RUMIANTE

16

5. EL RECURSO PASTORIL

18

Perfil forrajero de la Amazonia

18

Perfil forrajero del Cerrado

19

Perfil forrajero del Brasil oriental

19

Perfil forrajero de la Caatinga

20

Perfil forrajero del Pantanal

20

Perfil forrajero de Campos

21

6. OPORTUNIDADES PARA EL MEJORAMIENTO LOS RECURSOS FORRAJEROS

22

Mayor uso de leguminosas

22

Manejo de la intensidad de pastoreo

22

Manejo de la intensidad de pastoreo en pasturas nativas

23

Manejo de la intensidad de pastoreo en pasturas cultivadas

23

Fertilización de pasturas

24

Suplementación

25

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

4

Demandas tecnológicas

27

Demandas no tecnológicas

27

7. ORGANIZACIONES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Y RECURSOS HUMANOS

27

8. REFERENCIAS

29

9. CONTACTS

30

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

5

1. INTRODUCCIÓN Brasil es un país muy joven. Fue descubierto en 1500 por el navegante portugués Pedro Álvares Cabral y fue un dominio de Portugal hasta 1822, cuando se independizó. La abolición de la esclavitud ocurrió en 1888, y la primera república fue establecida dos años más tarde. La gran mayoría de los esclavos traídos a Brasil provenían de grupos étnicos africanos incluyendo Bantu del sur de África (Congo, Angola y Mozambique), así como Samba, Moxicongo y Anjico, y grupos étnicos de la costa noroeste de Africa tales como Nago, Jeje, Fanti, Achanti Haussa, Mandinga, Tapa y Fulla, originarios de regiones desde Senegal a Nigeria. Los portugueses fueron los primeros inmigrantes europeos pero en el siglo XIX llegaron inmigrantes de Italia, España, Alemania, Polonia y Ucrania, así como de Japón, Siria y Líbano. Desde 1875 hasta 1960, alrededor de 5 000 000 de europeos emigraron a Brasil. Todas estas inmigraciones se sumaron a la población indígena estimada en 5 000 000 al arribo de los primeros colonos europeos (hoy reducidos a miles), lo cual le confiere a Brasil una diversidad cultural y étnica única y rica. El censo realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística-IBGE (2000) indica que la población brasileña es unos 169 590 693 habitantes, con una tasa media anual de crecimiento de 1,93. El último censo indica una fuerte tendencia al cambio de la pirámide de edad con un incremento en el lapso de edad. La expectativa de vida para el total de la población es de 66,7 años para los hombres y 74,1 para las mujeres. Brasil es el quinto país más poblado del mundo con 2,8% de la población mundial. La región sudeste, a pesar de tener solo el 11% del total del territorio, contiene el 42% de la población brasileña. En promedio la densidad poblacional no es muy alta (19,92 habitantes/km2) pero varía fuertemente entre diferentes comunidades (0,13 a 12 897,8 habitantes/km2). En las últimas cinco décadas hubo una gran reversión del cociente población rural/urbana; actualmente, solo 18,8% vive en el campo. En términos de organización política, Brasil es una federación compuesta por una unión federal, 26 estados, 1 distrito federal y 5 507 municipalidades. El sistema de gobierno es presidencial, organizado a nivel federal, estadual y municipal. Brasil está localizado en el hemisferio occidental, entre los meridianos de 34º47’30” y 73º59’32” al oeste de Greenwich y entre los paralelos 5º16’20” de latitud norte y 33º44’42” de latitud sur; es cortado en el norte por la línea ecuatorial y, en el sur, por el trópico de Capricornio; un 90% de su territorio está en el hemisferio sur. Brasil es el único país luso-parlante de las Américas (ver Figura 1). Brasil está en la porción centro-oriental de América del Sur y tiene fronteras con nueve países: Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam, y con el departamento francés de Guyana; no tiene fronteras con Ecuador y Chile (Figura 2). Sus dimensiones lo caracterizan como un país continental, ocupando su territorio el 1,6% de la superficie del globo terráqueo, con 5,7% de la tierra del planeta y 20,8% de la superficie del continente americano, así como el 12.7% del agua dulce del mundo (5 190 km3). El área territorial brasileña es de 8  547  403  5  km2 y su perímetro abarca 23  086  km, siendo limitado por más de Figura 1. Latinoamérica y Brasil

6

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

7  367  km por el océano Atlántico, el 31,9% de sus fronteras. Es el tercer país más grande en área y en más grande de América del Sur ocupando el 66% del área territorial. Esta área comprende tierra arable (5%), cultivos permanentes (1%), pasturas permanentes (22%), selvas y bosques (58%) y otros (14%) (estimaciones de 1993). Economía global brasileña Brasil es la décima economía más grande del mundo, con un producto bruto interno (PBI) en 1999 de $EE.UU. 557,5 billones producidos por sectores bien desarrollados: agrícola, minero, manufacturero y de servicios. Entre 1993 y 1998 el PBI se incrementó 80% ($EE.UU. 429,7 a $EE.UU. 775,5 Figura 2. Ubicación de Brasil y sus divisiones políticas billones), el mismo período en el cual la tasa de inflación cayó de 2 489,1% a 2,4% El desempeño de 1999 refleja la crisis económica global de 1998. El PBI per cápita es de $EE.UU. 6 150 (estimación de 1999). La composición del PBI por sector en 1997 era: agricultura 14% , industria 36% y servicios 50%. Brasil tiene una economía altamente diversificada, con amplias variaciones en los niveles de desarrollo, teniendo los sectores industriales más avanzados de Latinoamérica. Las industrias incluyen autos, acero y petroquímica, hasta computadoras, aviones y bienes durables. Las principales industrias manufactureras producen textiles, calzados, productos alimenticios, acero, vehículos a motor, barcos y maquinaria. Las industrias más grandes están concentradas en el sur y en el sudeste. El nordeste es tradicionalmente la parte más pobre de Brasil, pero está comenzando a atraer nuevas inversiones. Brasil tiene una vasta riqueza mineral, incluyendo mineral de hierro (es el productor más grande del mundo), cuarzo, cromo, manganeso, diamantes industriales, piedras preciosas, oro, níquel, aluminio, bauxita, uranio y platino. Los recursos naturales también incluyen petróleo y energía hidroeléctrica. La mayor parte de la energía de Brasil es hidroeléctrica y posee un extenso potencial hidroeléctrico no aprovechado, particularmente en la cuenca del Amazonas. Además de café, las exportaciones de Brasil incluyen hierro, jugo concentrado de naranja, soja y calzado. En 1999 las exportaciones totalizaron $EE.UU. 48 billones. Aceite crudo, bienes manufacturados y productos químicos encabezan las importaciones ($EE.UU. 49.2 billones), las que han llevado a una balanza comercial negativa desde 1995. La mayor parte del comercio es con las naciones de la Unión Europea, Estados Unidos, Argentina y Japón. Indicadores sociales Brasil es un país de contrastes y niveles significativos de pobreza que contrastan con el relativamente alto PBI;en 1993, alrededor de 32  000  000 personas estaban por debajo de la línea de pobreza. La concentración de la riqueza es de las más altas del mundo, con el 10% más rico recibiendo el 47,9% del ingreso, mientras que el 10% más pobre recibe solamente el 0,8%. La malnutrición afecta al 5% de los niños menores a cinco años, lo cual contribuye a una tasa de mortalidad infantil de 3,6% de los nacidos vivos. La tasa de desempleo promediaba 7,6% en 1999. El sector agropecuario El sector agropecuario brasileño está bien diversificado, y el país es ampliamente autosuficiente en alimentos. El sector contribuye con 14% al PBI y toda la cadena agropecuaria contribuye con 27%, empleando casi 17 900 000 personas. De estas, 67% son hombres y 14% tienen menos de 14 años de

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

7

edad. Brasil produjo 80 millones Cuadro 1. Producción de los principales cultivos graníferos en de toneladas de granos en 1999, Brasil (en toneladas) Algodón Arroz Poroto Maíz Soja Trigo particularmente soja, maíz, arroz, 1 412 649 11 782 662 2 817 348 32 037 624 30 901 142 2 438 197 poroto y trigo (Cuadro 1). Otros cultivos importantes son IBGE 1999, caña de azúcar (330  millones de toneladas), citrus (32 millones de toneladas) y café (30 millones de sacos). Cocoa, tabaco y banana son también importantes. El sector forestal produce el 4% del PBI. Las principales exportaciones agropecuarias (en valor) en 1998 fueron café, soja, torta de soja, jugo de naranja y azúcar. La soja es el principal producto agropecuario cuando se suman todos sus derivados (soja cruda, harina, aceite, etc.). El valor total de las exportaciones agropecuarias en 1998 fue de $EE. UU. 15,3 billones, mientras que el valor total de las importaciones agropecuarias en 1998 fue de $EE. UU. 6,3 billones. El trigo y los productos lácteos son las principales importaciones agropecuarias. Los agronegocios y las políticas brasileñas están fuertemente orientadas a los mercados internacionales debido a la necesidad de alcanzar una balanza comercial positiva y porque la agropecuaria es una de las principales fuentes de ingresos. El sector de los productores De acuerdo con la «Confederação Nacional de Agricultura» (CNA, 2001), 85% de los hacendados propietarios de tierra tienen una edad promedio de 52 años (32% menos de 45, 11% más de 70). La mayoría tiene un bajo nivel de educación, con dos tercios que tienen menos de 6 años de escuela; los jóvenes tienen más educación escolar. Para ilustrar las características contrastantes de casi todos los índices brasileños, cerca de la mitad de las fincas (44%) no tienen acceso a la electricidad y 60% no tiene tractores, pero el 17% de los hacendados tiene ordenador. El tamaño promedio de las fincas es poco ilustrativo en un país tan vasto. Dos tercios de las fincas en Brasil tienen menos de 100 ha. En el sur de Brasil el promedio es de 92 ha mientras que en el centro oeste es de 897 ha. Ha habido una tendencia a la concentración de la tierra desde mediados del siglo pasado. En 1996, 4 800 000 fincas ocupaban 350 000 000 ha y de estas 80,6% tenían menos de 50 ha, pero comprendían solamente el 12,2% del total de la tierra agropecuaria. Por otro lado, 1% de las fincas tenían más de 1 000 ha, ocupando 45,1% de la tierra utilizada en agricultura. La distancia entre la finca el centro poblado más cercano es, en promedio, de 23 km promedio, pero también aquí hay muchos contrastes (en el centro oeste es de 350 km). La tendencia a la migración es variable: 33 por cada 100 fincas en el sur comparado con 66 por cada 100 fincas en la región sudeste. En el sur de Brasil, 46% de los hacendados ganan menos de $EE.UU.100/año/finca (ingresos líquidos), siendo el ingreso bruto de $EE.UU 318/ha (comprendidas todas las actividades, pero es de solamente $EE.UU. 150/ha en el estado de Pernambuco). Para entender como los hacendados pueden sobrevivir con tan bajo ingreso, se debe mencionar que el 64% de los hacendados comerciales tienen otras fuentes de ganancia fuera de la finca. El gobierno financia solamente el 16% de las actividades comerciales rurales. Consecuentemente, 34% de los hacendados cree que la mayor limitación para su actividad es el crédito. Solamente el 0,3% cree que la tecnología es el factor limitante primario. Esto probablemente refleja el bajo nivel de educación medio. Por ejemplo, en el sector vacuno más intensivo, el sector lechero, solo el 5% de los hacendados tienen máquina de ordeñar y 5,9% usan inseminación artificial. De estos hacendados, 0,2% piensan que la extensión es la principal limitante aunque solamente el 34% de ellos recibe algún tipo de asistencia agropecuaria por lo menos una vez al año, pero 71% intentan incrementarla. Menos del 1% de los hacendados brasileños realizan algún tipo de protección de los recursos naturales, a pesar del gran incremento en la conservación de suelos por la siembra directa, concentrada principalmente en el sur de Brasil en los últimos años. El sector de los rumiantes El sistema de producción predominante es simple, basado en el pastoreo y dependiendo de pasturas nativas y cultivadas, las cuales son pastoreadas a una dotación continua todo el año. La conservación de forraje es utilizada solamente en los sistemas intensivos de producción de leche y en algunos raros

8

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

sistemas de «feed-lot». De las 164 621 038 cabezas de ganado, 74,5% son bovinos para carne y 21,5% bovinos para leche. Además hay 14 399 960 de ovinos, 1 \ 068 059 de búfalos y 8 622 935 de caprinos, los últimos mostrando recientemente un considerable incremento. Para completar la población herbívora doméstica (y aquellos requiriendo forraje) hay 5  831  341 de equinos y 2  572  172 de otros équidos. Mientras el número de cabezas de bovinos ha sido más o menos estable desde 1994, el número de reses faenadas se incrementó en casi dos veces. En 1999 fueron faenadas unas 31 600 000 cabezas, de las cuales 3 200 000 recibieron algún tipo de suplemento alimentariointensificación durante el proceso productivo (forraje conservado, suplementación, «feed-lot»). Se estima que se consumen per capita 38.0 kg/año de carne, principalmente en las regiones  metropolitanas. Para dar una idea del valor de mercado, en 1999 los hacendados recibieron en promedio $EE.UU. 0,6/kg de peso vivo. Su producto tiene diferentes destinos; en promedio 65% de la carne va a los supermercados, restaurantes, hoteles e industrias de la alimentación, 30% va a los carniceros y un 5% a negocios de carne especial. En 1993, el sector cárnico proveyó 6 834 000 puestos de trabajo, incluyendo 1  793  324 fincas y ocupando 221  982  144  ha. En 1999 produjo 6  500  000  toneladas de carcasa-equivalente. Otros productos cárnicos incluyen 4  500  000  toneladas de pollo y  1 600  000 toneladas de cerdo. En el 2000 se produjeron veinte billones de litros de leche, lo que representa una producción de 4,9 l/vaca/día. El consumo de leche per capita es de alrededor de 246 ml (la recomendación de consumo diario es de 400ml/día) y 75% del consumo nacional es hecho por el 20% de la población. Los productos lácteos, aparte del trigo, son las importaciones agropecuarias más importantes, abarcando $EE.UU. 440 millones en 1999; sin embargo las cifras de importación de 2,41 billones de litros de leche en 1999, disminuyen a solo 0,78 billones de litros en 2001. El sector lácteo ha sido desregulado durante la última década y actualmente 60%del mercado brasileño está controlado por las compañías transnacionales. Las importaciones pasaron a la industria privada. La leche europea entra a Brasil a la mitad de su costo actual. Las exportaciones de carne totalizaron $EE.UU. 400  000  000 en 1997: 150  000 TM de carne, principalmente para Europa (50,6%) y Estados Unidos de América (37,44%). Las exportaciones se incrementaron a 541 000 TM de carcasa-equivalente en 1999 valoradas en $EE.UU. 762 000 000.

2. SUELOS Y TOPOGRAFÍA Geología de Brasil Brasil está totalmente dentro de la plataforma sudamericana, cuyo basamento es de una evolución geológica muy compleja, originada en el período arcaico. Brasil completó su consolidación entre el período proterozoico superior y comienzos del período paleozoico. El basamento de la plataforma sudamericana es esencialmente de rocas metamórficas de las fases anfibolita y granulita y de granitoides de la edad arcaica, asociadas con unidades proterozoicas que están usualmente representadas por fajas onduladas de las fases de esquistos verdes y coberturas sedimentarias y volcánicas (raramente metamórficas) y varios granitoides. El basamento está ampliamente expuesto en grandes escudos, separados unos de otros por coberturas fanerozoicas, cuyos límites se extienden a los países vecinos. Son prominentes los escudos de Guyana, Brasil Central y el Atlántico. El escudo de Guyana se extiende hacia el norte de la cuenca del Amazonas. El escudo de Brasil Central o Guaporé se extiende hacia el interior de Brasil y sur de la cuenca, mientras que el escudo Atlántico está expuesto en la porción oriental alcanzando el Atlántico. Estos escudos están expuestos en más del 50% del área de Brasil. En esta plataforma se desarrollaron en Brasil, en condiciones estables de orto-plataforma, comenzando desde el ordoviciano-siluriano, coberturas sedimentarias y volcánicas que espacialmente llenan tres extensas cuencas con carácter de sineclisis: Amazonas, Paraíba y Paraná. Además de estas cuencas, varias pequeñas cuencas, incluyendo cuencas costeras y otras áreas sedimentarias, están expuestas sobre la plataforma.

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

9

Geomorfología El relieve de Brasil está dividido en dos grandes áreas de meseta y en tres áreas de planicies: • Meseta de Guyana, abarcando el área montañosa y la meseta norte de la Amazonia, en el extremo norte del país, es una parte integral del escudo de Guyana, presentando rocas cristalinas precámbricas. Esta área incluye el punto más alto de Brasil, el Pico da Neblina, de 3 014 msnm. • Meseta brasileña, subdividida en central, Maranhão-Piauí, noreste de Brasil, montañas y meseta del este y sudeste, del sur y Uruguaya-Riograndense, formada por rocas cristalinas bastante meteorizadas y cuencas sedimentarias. Está localizada en la parte central del país, y abarca grandes áreas del territorio nacional. • Planicies y tierras bajas de la Amazonia, en el norte del país, debajo de la meseta de Guyana, presenta tres niveles altimétricos diferentes: valles, constituidos por tierras de reciente formación cerca de los márgenes de los ríos; terrazas fluviales, con altitudes máximas de 30 msnm y periódicamente inundadas, y mesetas bajas, formadas por tierras de la era terciaria. • Planicie del Pantanal, en el oeste del estado de Mato Grosso do Sul y sudoeste del estado de Mato Grosso, está formado por tierras de la era cuaternaria. • Planicies y tierras bajas costeras, a lo largo de la costa, desde Maranhão hasta el sur del país, están formadas por tierras de la era terciaria y por tierras actuales de la cuaternaria. Se debe señalar que el relieve brasileño no presenta formaciones de cadenas montañosas muy altas y que las altitudes predominantes están por debajo de 500 msnm, debido a que se desarrolló sobre una base geológica antigua, sin movimientos tectónicos recientes. Tipos de suelos En términos agronómicos, se debe señalar que los principales suelos son ferralsoles fuertemente predominantes. Son suelos extremadamente meteorizados, a menudo desarrollados sobre materiales transportados del pleistoceno o anteriores, en un clima tropical húmedo a muy húmedo y cubiertos por una selva lluviosa tropical o una selva semicaduca. Estos suelos se caracterizan por la dominancia de arcillas caoliníticas y una acumulación residual de hierro y óxidos e hidróxidos de aluminio, una estructura estable, una baja relación limo/arcilla y un muy bajo contenido de minerales meteorizables. Son profundos a muy profundos y muestran generalmente colores amarillentos o rojizos. Los nódulos y panes de hierro son comunes, heredados de previas capas de suelo. Los ferralsoles son químicamente pobres, con baja capacidad de intercambio iónico, y reservas de nutrientes que son fácilmente agotadas por las prácticas agrícolas, mientras que la fijación de fósforo es el principal problema. El contenido de aluminio disponible puede alcanzar niveles muy tóxicos (84% tienen limitaciones de acidez), y también el manganeso. Por otro lado, las características físicas de estos suelos son bastante favorables; debido a su alta permeabilidad y su estable micro-estructura son menos susceptibles a la erosión. Los ferralsoles son fáciles de trabajar pero si se usa maquinaria pesada para limpiar la selva o si son sobrepastoreados está más expuesta a la compactación y al encostramiento. Las limitaciones químicas de estos suelos pueden ser superadas en parte por una cuidadosa fertilización, incluyendo fósforo y calcio, pero se debe prestar atención al modo y frecuencia de la aplicación. Los ferralsoles son usados para cultivar varios cultivos tropicales anuales y perennes, tanto por agricultores migrantes como sedentarios. De acuerdo con la clasificación de suelos de FAO, existen acrisoles y leptosoles. En menor medida, lixisoles, plinthosoles, arenosoles y otros. De acuerdo con el Mapa de Aptitud de Suelos de Brasil, el 35% de su territorio no es recomendado para agricultura debido a bajo fertilidad o pendientes empinadas. La salinidad no es un factor significativo, abarcando el 2% de la superficie de las tierras. Siete% de los suelos son superficiales. Solamente 9% de la superficie no tiene limitaciones para uso agropecuario, con poca limitación en nutrientes, buen drenaje, buenas propiedades físicas del suelo y suficiente precipitación. Detalles de las limitaciones químicas y físicas de los suelos en América Latina

10

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

Figura 3. Detalles de los suelos de Brasil

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

11

3. ZONAS CLIMÁTICAS Y AGRO-ECOLÓGICAS Clima (general) El clima en un área determinada está condicionado por varios factores, entre ellos temperatura, lluvia, humedad atmosférica, vientos, presión atmosférica, los cuales a su vez son condicionados por factores como altitud, latitud, características del relieve, vegetación y continentalidad. Brasil, debido a sus dimensiones continentales, posee una diversidad climática muy amplia, influenciada por su configuración geográfica, su importante extensión costera, su relieve y la dinámica de las masas de aire sobre su territorio. Este último factor asume gran importancia, debido a que actúa directamente sobre las temperaturas y los índices pluviométricos en las diferentes áreas del país. Las masas de aire, especialmente aquellas que ocurren más directamente en Brasil son, de acuerdo con el Anuario Estadístico de Brasil (IBGE): la masa de aire Ecuatorial, dividida en Ecuatorial Continental y Ecuatorial Atlántica; la masa de aire Tropical, también dividida en Tropical Continental y Tropical Atlántica; y la masa de aire Polar Atlántica. Todas estas masas de aire contribuyen a la diferenciación climática de Brasil (Figura 4). De este modo, los climas varían desde muy húmedo y caliente, proveniente de las masas de aire Ecuatorial como es el caso de gran parte del área amazónica, hasta los climas semiáridos muy fuertes, como aquellos del interior del nordeste de Brasil. El área norte y parte del interior de la región noreste experimentan temperaturas medias anuales por encima de 25  ºC, mientras que en el sur del país y en parte del sudeste las temperaturas medias anuales están por debajo de 20 ºC. Las máximas absolutas por encima de 40 ºC son observadas en las tierras bajas del interior del área noreste con poca variabilidad durante el año, lo que caracteriza el clima cálido de estas regiones. En las latitudes medias, la variación de temperatura a lo largo del año es muy importante para la definición del clima en las depresiones, valles y tierras bajas del sudeste; en el Pantanal y áreas bajas del medio-oeste; y en las depresiones centrales y en el valle del río Uruguay,

Figura 4. Climas de Brasil (IBGE, 2005)

12

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

en el área sur. Las mínimas absolutas, con frecuentes valores negativos, son observadas en las cimas montañosas del sudeste y en grandes partes del sur, donde son acompañadas por heladas y nieve. Durante el invierno, hay una gran penetración de masas de aire frío de altas latitudes, lo cual contribuye a la predominancia de bajas temperaturas. Debido a su gran extensión territorial, Brasil presenta regímenes variados de precipitación y temperatura. En el país se pueden encontrar una gran variedad de climas con distintas características regionales. En el norte se encuentra un clima ecuatorial lluvioso, sin prácticamente estación seca. En el nordeste la estación lluviosa, con bajos índices de precipitación, está restringida a pocos meses, caracterizando el clima semiárido. Las regiones sudeste y centro oeste están influenciadas no solamente por sistemas tropicales sino también de latitudes medias, con una estación seca bien definida en el invierno y una estación de verano lluviosa con lluvias convectivas. El sur de Brasil, debido a su latitud, es afectado mayormente por sistemas de latitud media, en el cual los sistemas frontales causan la mayoría de la lluvia durante el año. Región norte La región norte tiene homogeneidad espacial y estacional de temperatura, pero eso no se observa en términos de lluvia. Esta región recibe la precipitación total anual más grande, especialmente notable en el estado de Amapá, al sur del río Amazonas y en la parte oeste de esta región, donde las precipitaciones superan los 3 000 mm anuales. En esta región, se identifican tres centros de abundante precipitación: • el primero está en el noroeste de la Amazonia, con lluvias por encima de 3 000 mm/año. La existencia de este centro está asociado a la condensación de aire húmedo traído por los vientos del este desde la Zona de Convergencia Intertropical, con altas precipitaciones donde la corriente sube a las montañas desde los Andes. • el segundo centro está en la parte central de la Amazonia, alrededor de 5º S, con precipitaciones de 2 500 mm/año. • el tercero, en la parte este de la cuenca amazónica, cerca de la ciudad de Belém, con precipitaciones de 2 800 mm/año. Tres regímenes pluviométricos pueden ser identificados en la región norte de Brasil: • uno en el noroeste, donde la lluvia es abundante a lo largo de todo el año, alcanzando un máximo en abril-mayo-junio, con más de 3 000 mm/año; • el segundo en una franja orientada zonalmente, extendiéndose a la parte central de la Amazonia, donde la estación lluviosa tiene lugar en marzo-abril-mayo; • el tercero en la parte sur de la región amazónica donde los picos de lluvia ocurren en enero-febreromarzo. Región noreste En términos de lluvia hay una considerable variación en el nordeste (NE), oscilando desde un clima interior semiárido, con un precipitación acumulada menor a 500 mm/año, a un clima lluvioso observado en la costa este, con una precipitación anual acumulada superior a 1 500 mm. La parte norte de la región recibe entre  1  000 y 1  200 mm/año. Como en la región norte, la temperatura en el noreste tiene una gran homogeneidad estacional y espacial. Solo en el sur de Bahia hay una gran variación estacional en temperatura, en vista de la penetración de masas relativamente frías en invierno. Diferentes regímenes de lluvia son identificados en el noreste. En el norte de la región, la principal estación lluvisoa va de marzo a mayo, en el sur y sudeste la lluvia ocurre durante el período de diciembre a febrero, y en el este la estación lluviosa ocurre desde mayo a julio. La principal estación lluviosa en el noreste, incluyendo el norte y este de la región, lo que comprende el 60% de la lluvia anual; ocurre desde abril a julio y la estación seca, para gran parte de la región, tiene lugar desde septiembre a diciembre. Región sur La distribución anual de lluvia en el sur de Brasil es bastante uniforme. A lo largo de casi todo el territorio, la precipitación promedio anual varía desde 1 250 a 2 000 mm. Solamente unas pocas áreas no están dentro de este margen de lluvias. Por encima de 2 000 mm está la costa de Paraná, el este de Santa Catarina y el área alrededor de São Francisco de Paula, en Río Grande do Sul. Los valores por debajo de

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

13

1 250 mm están  estringidos a la costa sur de Santa Catarina y al norte de Paraná. El relieve ejerce poca influencia en la distribución de lluvia en esta región. La temperatura, a su turno, juega un papel en el mismo sentido que la precipitación, reforzando la uniformidad climática en el sur del país. Sin embargo, esta es la región de Brasil con mayor variabilidad termal a lo largo del año. Regiones sudeste y centro-oeste Debido a su localización, las regiones sudestes y centro-oeste están caracterizadas como regiones de transición entre climas cálidos de baja latitud a climas templados mesotérmicos de latitud media. El sur de las regiones sudeste y centro oeste están afectadas por la mayoría de los sistemas sinópticos que afectan el sur del país, con algunas diferencias en la intensidad y estacionalidad del sistema. Las depresiones invertidas actúan mayormente durante el invierno, causando moderadas condiciones climáticas, especialmente en los estados de Mato Grosso do Sul y São Paulo. Remolinos ciclónicos de nivel superior provenientes de la región del Pacífico se organizan con intensa convección asociada a la inestabilidad causada por el chorro subtropical. Líneas de inestabilidad prefrontales, generadas por la asociación de factores dinámicos de gran escala y características de mediana escala, son responsables de intensa precipitación. En las regiones de las tierras altas, localizadas en la parte oriental del sudeste, las temperaturas mínimas extremas se registran durante el invierno, mientras que las temperaturas más altas se observan en el estado de Mato Grosso, en la región central de Brasil. En general, en estas regiones, la precipitación está distribuida uniformemente, con la precipitación acumulada anual promedio oscilando entre 1 500 y 2 000 mm. Dos núcleos máximos se registran en la región central de Brasil y en la costa de la región sudeste, mientras que en el norte del estado de Minas Gerais hay una relativa escasez de lluvia a lo largo del año. Zonas agro-ecológicas Brasil es conocido como el país más rico del mundo en términos de mega diversidad, con su fauna y flora abarcando 10–20% de las especies mundiales descritas hasta la fecha (Brasil, Convención sobre Diversidad Biológica). La vegetación cambia de norte a sur, expresando las diferentes condiciones ambientales. Las principales zonas fitogeográficas se muestran en la Figura 5. Amazonia (Selva del Amazonas) La selva del Amazonas ocupa el norte de Brasil, abarcando un 47,1% de su territorio nacional o 4 000 000 km2, y podría contener a todos los países de la Unión Europea (15). Es la mayor formación selvática del mundo, y es condicionada por el clima ecuatorial húmedo. Este es el bioma mejor conservado, con un 85% de la Amazonia brasileña aún forestada. Un 15% de la selva del Amazonas ha sido destruida, con la apertura de carreteras, a través de la minería, la colonización y la tala y por el avance de la frontera agrícola. Esta área posee una gran variedad de fisionomías vegetales, desde las selvas densas hasta las selvas mixtas abiertas de planicies inundadas. Las selvas densas están representadas  por las selvas de las tierras bajas («terra firme»), las selvas de «várzea» las cuales están periódicamente inundadas, y las selvas de «igapó» las cuales están permanentemente inundadas como ocurre en casi la entera región central de la Amazonia. Las sabanas y las sabanas boscosas de Roraima se encuentran en los suelos pobres del final norte de la cuenca del Río Branco. La «Campinaranas» o «Caatinga amazônica» son selvas de arena blanca, estando distribuidas como manchas a lo Figura 5. Principales zonas fitogeográficas de Brasil

14

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

largo de la cuenca del Río Negro. Estas dos últimas formaciones consisten en vegetación de tipo Cerrado; estas áreas de Cerrado están aisladas del ecosistema principal de Cerrado de la meseta central brasileña. Selvas mixtas de palmas, selvas semicaducas, lianas, selvas de bambú y zonas relacionadas constituyen también importantes tipos de vegetación. La «Caatinga» semiárida Esta área de lluvias inciertas abarca todos los estados del nordeste brasileño y el norte de Minas Gerais, ocupando un 11% del territorio nacional (alrededor de 1 millón de km2). Es una vasta área esteparia semiárida comprendiendo arbustos espinosos («Caatinga») y selvas caducas secas («Caatinga alta»), así como manchones aislados de selva lluviosa («brejos») y afloramientos rocosos («lajeiros»). Su interior, el «Sertão» del nordeste de Brasil, se caracteriza por la ocurrencia de la vegetación muy fina de la «Caatinga» semiárida. Las áreas más altas o «Agreste», que están sujetas a sequías menos intensas, están localizadas cerca de la costa. La transición entre la «Caatinga» y la «Amazonia» es conocida como medio-norte o «Zona dos Cocais» (zona de palmas). Sufriendo de prolongadas sequías, desertificación, erosión del suelo y salinización, la «Caatinga» ha perdido el 50% de su vegetación nativa. La cría de ganado extensiva, agricultura, la extracción de recursos y la producción de subsistencia tuvieron todos impactos importantes en esta bioma. La caza para la alimentación es un importante factor adicional, especialmente en la estación seca. El «Cerrado» El «Cerrado» se encuentra en la meseta central brasileña. El área continua del «Cerrado» corresponde a un 22% del territorio nacional (alrededor de 1  900  000  km2) y hay también grandes manchones en la Amazonia, algunos pequeños en la «Caatinga» y también en la selva atlántica. Su clima presenta dos aspectos muy diferentes y definidos. La estación de las «aguas» y la estación de las «secas», correspondiendo a las estaciones húmeda y seca, respectivamente, las cuales están muy bien definidas. El «Cerrado» presenta fisionomías variadas, desde áreas despejadas careciendo de vegetación leñosa hasta «cerradốes», las cuales son densas formaciones arbóreas. El área está cubierta por selvas dendríticas y senderos que siguen los cursos de agua, e incluye páramos de altitudes altas. El bioma del «Cerrado», el cual ha sufrido el enorme avance de la frontera agrícola en décadas recientes, ha perdido ya más del 40% de su vegetación nativa a través de la expansión de los cultivos, la cría de ganado y el incremento de la población humana. Más del 50% de los ecosistemas naturales remanentes han sido degradados. La quema, tanto para el mantenimiento y la creación de pasturas para el ganado como para las plantaciones, es una práctica común y resulta en erosión del suelo así como de severas pérdidas de diversidad biológica. Actividades económicas de algún tipo están presentes a lo largo de la mayoría del área remanente. La selva atlántica La selva atlántica, incluyendo las selvas estacionales semi-caducas, era originalmente la selva de mayor extensión latitudinal del planeta, oscilando entre 6 y 32º S de latitud (Joly et al., 1999). La selva cubrió una vez un 11% del territorio nacional, pero hoy su extensión es menor, debido a siglos de deforestación. Actualmente la selva atlántica tiene solo un 4% de su área original y solo permanece un 8, 75% de la cubierta selvática original (el área de la selva atlántica en el mapa anterior es el área original; actualmente solo existen escasos manchones de selva). Hay una gran variabilidad climática a lo largode su distribución, desde climas templados superhúmedos en el extremo sur, hasta tropical húmedo y semi-árido en el nordeste. El relieve irregular de la zona costera le agrega aún más variabilidad al ecosistema, el cual incluye montes, restingas (selvas costeras y arbustos sobre suelos arenosos), manglares, las selvas de la «Araucária» y las pasturas de la zona de Campos en el sur. En las pendientes la selva es menos densa, debido a la frecuente caída de árboles. Este es uno de los más importantes reservorios de biodiversidad del país y del mundo. El «Pantanal Mato-Grossense» El Pantanal es la mayor planicie sujeta a inundaciones regulares del planeta, cubierta por vegetación mayormente abierta, la cual ocupa 1,8% del territorio nacional. Este ecosistema está formado

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

15

mayormente por suelos arenosos, cubiertos por diferentes fisionomías debido a la variedad de microrelieves y regímenes de inundación. Las principales formaciones vegetales son la sabana, la sabana parquizada (campo limpio), la selva siempre verde de galería, la selva semi-caduca estacional y el Chaco. Como un área de transición entre el Cerrado y la Amazônia, el Pantanal contiene un mosaico de ecosistemas terrestres. La hacienda se torna en la principal actividad económica, con la cría de ganado en los pastizales nativos de las planicies inundables, poniendo en evidencia que la tierra no es un pantano a pesar de su engañosa toponimia. Otras formaciones Los campos del sur (Zona de Campos o Pampas) La zona de Campos ocurre en el clima sub-tropical del extremo sur y representa el 2,4% de la cubierta vegetal del país. Las tierras abiertas de las planicies y mesetas «gaúchas» (nativa de Río Grande do Sul y las «coxilhas», un relieve suavemente ondulado, están colonizadas por especies pioneras de campo que forman una vegetación de tipo sabana abierta y estepa. Hay áreas de selvas estacionales y campos con cubiertas pasto-leñosas. La fisionomía predominante de estos campos es herbácea, con muchas especies de Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Fabaceae, Rubiaceae, Apiaceae y Verbenaceae (Ministerio de Meio Ambiente, 2000). La altura promedio de esta cubierta continua, a veces densa, es de 40 a 60 cm, a veces 1 m. Esta zona se extiende hasta Uruguay y Argentina, totalizando 450 000 km2 y alimentando a 65 millones de rumiantes. Considerando las condiciones climáticas y de suelo de este ecosistema, se podría esperar que estuviera cubierto por selvas sub-tropicales y no dominado por formaciones herbáceas. Probablemente estas extensas pasturas sean remanentes del clima semiárido que ha dominado la región durante los cambios climáticos del período cuaternario. La selva de «Araucárias» La meseta del sur de Brasil, con altitudes por encima de 500 m, es el área de distribución del «pinheiro (pino) do Paraná », Araucaria angustifolia, que ocupa un 2.6% del territorio nacional. En esta selvas, coexisten representantes de la flora tropical y templada, siendo dominadas, sin embargo, por el «pinheiro do Paraná ». Las selvas varían en densidad arbórea y altura de la vegetación y pueden ser clasificadas de acuerdo a aspectos de suelo como aluvial, a lo largo de los ríos, submontañosa (que no existe más), y montañosa, la principal dominando el paisaje. La vegetación abierta de los campos pasto-leñosos ocurre en suelos superficiales. Debido al alto valor económico de las selvas de pino de «Araucária» están sujetas a una intensa presión de talado. Ecosistemas costero e insular Los ecosistemas costeros están generalmente asociados con la selva atlántica debido a su proximidad. En los suelos arenosos de las fajas costeras y dunas, se han desarrollado bancos de arena. Varían en forma desde arbustivos bajos a arbóreos. Los «manguezais» (manglares) y los campos salinos de origen fluvio-marino, se han desarrollado sobre suelos salinos. En las planicies arenosas o barrosas de la plataforma continental ocurren ecosistemas submarinos. En la zona próxima se encuentran las playas y rocas, colonizadas por algas. Las islas y arrecifes son características geográficas remarcables del paisaje. Biodiversidad brasileña Brasil es la nación con la biodiversidad más rica del mundo (Brasil, Convención sobre Diversidad Biológica). Por lo menos el 10% de los anfibios y mamíferos del mundo, el 27% de los primates y el 17% de todas las especies de aves ocurren en Brasil. En cuanto a la flora, hay de 50 000 a 56 000 especies descritas de plantas superiores, o 22–24% de las especies de angiospermas del mundo. A modo de comparación, se estima que en Norte América hay  000 especies, en Europa 12 500 y se considera que en África ocurren entre 40 000 y 45 000 especies. No solamente el número de especies es alto, sino también el nivel de especies autóctonas (endemismo). Las dimensiones y complejidad de la biodiversidad de Brasil, tanto marina como terrestre, puede significar que probablemente nunca será completamente descrita. Oficialmente se reconocen cinco grandes biomas. El bioma amazónico comprende el 40% de las selvas tropicales del mundo, siendo la selva lluviosa más grande que queda en el mundo. El Cerrado es la sabana más extensa en un único país.

16

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

La selva atlántica se extiende de sur a norte cubriendo un área de 1 millón de km2. Este bioma actualmente incluye la zona de Campos, cubriendo 13 608 000 ha de pasturas naturales en el sur de Brasil con más de 400 especies de gramíneas y 150 de leguminosas forrajeras, el cual no es oficialmente reconocido como un bioma. La Caatinga es una vasta área semi-árida de unos 1 000 000 km2, contrastando con el Pantanal y sus 140 000 km2 de tierras húmedas. Las biomasas costeras y marinas suman hasta 3 500 000 km2 bajo jurisdicción brasileña. Hay numerosos subsistemas y ecosistemas dentro de estos biomas, cada uno con características únicas; la conservación de ecotonos (áreas de transición) entre ellos es vital para la conservación de su biodiversidad. Recientemente, Brasil ha hecho grandes esfuerzos hacia la preservación de su biodiversidad. Actualmente, 130 550 000 ha, o 15,37% del área de Brasil han sido declaradas legalmente protegidas. Es más, 200 000 registros de germoplasma vegetal están siendo conservados a lo largo del país (24% son especies nativas).

4. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GANADO RUMIANTE Las pasturas cultivadas más importantes son gramíneas de origen africano, las que en general, muestran buena adaptación al clima y suelos brasileños. Algunas especies se han naturalizado, desde que fueron introducidas inicialmente a través del comercio de esclavos en el siglo XVIII. El pasto era usado como cama por los esclavos durante su viaje al nuevo mundo. Hasta 1985, la política gubernamental proveyó de substanciales incentivos para la expansión de las fronteras agrícolas y ganaderas. Entre 1970 y 1985, los incentivos financieros y los créditos subsidiados totalizaron $EE.UU. 700  000  000, incluyendo mayormente deforestación para la ganadería. Esto cambió algunas regiones en una forma importante y rápida, siendo el Cerrado el mejor ejemplo. Hasta 1960 el Cerrado era explotado extensivamente, con pocos hacendados usando pasturas naturales para actividades de cría de ganado y muchos pequeños agricultores que cultivaban mandioca y poroto para su subsistencia, sobre todo a lo largo de los márgenes de los ríos. Esto cambió drásticamente con las inversiones del gobierno en carreteras y vías de ferrocarril o incentivos directos para la agricultura. El monocultivo de cultivos comerciales o de pastos cultivados se difundió al 40% de este sistema y la población se cuadruplicó. Productos de exportación, como la soja, se incrementaron notablemente. Haciendas comerciales, de gran escala, mecanizadas e intensivas en capital han reemplazado a los pequeños productores, los que disminuyeron en 1  000  000 en la última década (todas las regiones comprendidas). Socialmente, el desarrollo de la agricultura moderna en el Cerrado no ha mejorado su ya desigual inequidad social, y también ha traído costos ecológicos como fragmentación del paisaje, pérdida de biodiversidad, invasión biológica, erosión del suelo, contaminación del agua, cambios en los regímenes de quemado, degradación del suelo y fuerte uso de agroquímicos. Las sabanas son responsables de casi el 55% de la colonizadora ganadería de carne del país; esta provee buenos ejemplos de un sistema de producción. La vegetación natural es removida y la fertilidad del suelo es mejorada, a veces mediante fertilizantes. Todas estas operaciones pueden costar alrededor de $EE.UU. 600/ha o más. Las carreteras y el transporte son aún limitantes en muchas situaciones. Caminos alternativos de explotación de la tierra incluyen remoción parcial de la vegetación, seguida de quemado, disqueado y siembra directa de pasturas. Dependiendo de las posibilidades financieras y de las necesidades de los mercados locales, las primeras actividades pueden ser producción de cultivos como arroz de secano para reducir los costos de limpieza y preparación del terreno y el uso de la fertilidad natural incorporada en el suelo. En Brasil los sistemas de producción comportan actividades de cría, conservación y terminación, y los hacendados hacen todas las fases o especializaciones. Las empresas ganaderas productoras de carne o de leche con sistemas basados en pasturas tropicales son notoriamente de baja productividad. La baja fertilidad del suelo, la sobreexplotación de los pastizales nativos, el bajo potencial genético de los animales y el manejo deficiente de los componentes suelo, pastura y animal, son todos elementos usados para explicar estos sistemas de baja productividad. Los índices de productividad de las empresas ganaderas son bajos. (Cuadro 2).

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

17

El largo tiempo de retorno económico de los sistemas Cuadro 2. Empresas ganaderas en Brasil de producción ganadera comparado con otras empresas Índice Promedio agropecuarias también limita la difusión y adopción de Tasa de nacimiento 60% tecnología. Como resultado, la política financiera se está Mortalidad al destete 8% orientando hacia cultivos más que a pasturas para permitir Tasa de destete 54% que los hacendados recuperen sus inversiones lo antes Mortalidad post-destete 4% posible. Recientemente, el sector de ganado de carne ha Edad al primer entore 48 meses experimentado grandes cambios positivos. Ha habido una Intervalo entre partos 21 meses reducción en la edad de faena del rodeo de 4 a 3 años en Edad de faena * 48 meses los últimos diez años. Pero la tasa de natalidad es aún del Tasa de faena* 17% 60% y el intervalo entre partos de 21 meses. Peso de carcasa 220 kg La producción promedio de carne de Brasil es de 30 kg/ Productividad de la carcasa 53% ha/año, lo cual puede ser fácilmente incrementado con la Dotación 0.9 cabezas/ha/año adopción de tecnologías convencionales ya disponibles, * Mostraron recientemente un gran mejoramiento. Ver como : texto para más explicaciones. Según Zimmer y Euclides (1997). • Mejoramiento del manejo de pasturas; • Subdivisión de las pasturas; • Recuperación y mantenimiento de la fertilidad del suelo; • Suplementación alimentaria en períodos críticos • Control reproductivo de los animales; • Mejoramiento genético animal; • Control sanitario; • Ajuste del binomio genotipo-ambiente. Teniendo en cuenta los mercados nacionales hay signos de un creciente potencial de consumo de carne en Brasil, pero aún con un consumo per capita de 38 kg/año es importante recalcar de que al menos el 50% de la población tiene limitado acceso a la carne debido a los niveles de pobreza. En términos de los mercados internacionales, se puede visualizar un vasto potencial de expansión con gran competitividad debido a la posibilidad de incrementar la producción de pastizales a costos sustancialmente más bajos que en Europa y Estados Unidos de América. En cuanto a la producción de leche, mientras que la Unión Europea, los Estados Unidos de América y Argentina tienen 805 000, 105 000 y 22 000 fincas, respectivamente, dedicadas a la producción de leche, Brasil tiene 1,2 millones de fincas involucradas en esta actividad, con 40% de las mismas teniendo menos de 50 ha, lo cual es básicamente un sistema de producción familiar (Cordeiro, 2000). En la década de 1980 un censo indicó que para recolectar 46 000 toneladas de leche (para alimentar el 42% de la población de la ciudad de São Paulo durante un mes) era necesario viajar 3 400 000 km mensualmente (Corsi et al., 2001). Esto corresponde a viajar 85 veces por mes alrededor de la tierra, e implica que solo 13,5 kg de leche fueron recolectados por cada km recorrido. Estos datos reflejan la baja productividad global de la leche así como los ineficientes sistemas de conservación y recolección de leche en el país, obligando a la industria láctea a recolectar leche en itinerarios diarios. El apoyo de la extensión asociado con enfoques logísticos en conservación y recolección de leche redujeron la distancia recorrida en once veces en el estado de Minas Gerais y actualmente, 1,96 toneladas de leche son recolectadas en 40 066 km o 49 kg de leche por km recorrido. Es posible concluir de que los altos rendimientos de leche jugaron un papel vital en este proceso dado que el número de explotaciones lecheras brasileñas disminuyó en ese período. Los hacendados apoyados por profesionales entrenados demostraron mejoramientos significativos en los niveles de productividad y también reducciones en los costos de producción y consecuentemente el sistema de recolección de leche experimentó mejoramientos significativos. El incremento en rendimiento de leche fue la consecuencia de nuevos enfoques de varios componentes de los sistemas incluyendo técnicas mejoradas de alimentación animal, reproducción y sanidad. La atención puesta en una mejor recolección de datos y progresos hacia un mejor manejo de la finca, también jugaron un papel importante en la intensificación del proceso. La otra cara de esta búsqueda por la competitividad y la intensificación del proceso, es la eliminación de los hacendados que no pueden alcanzar la escala propuesta y de aquellos que viven en áreas remotas. Un 95% de los hacendados ganaderos son propietarios. Menos del 10% de las fincas tienen dos tercios del rodeo

18

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

reflejando la concentración de la tierra descrita anteriormente Cuadro 3. Tenencia de la tierra en y la dependencia de la escala en este tipo de actividad (Cuadro empresas ganaderas Porcentaje Tamaño de Porcentaje 3). del rodeo finca de las La producción de carne es desarrollada en fincas de más fincas de 100 ha, las que incluyen el 82% del ganado. La producción 27,19 > 1 000 ha 0,94 de leche, en contraste, tiene una gran número de ganado en 38,77 100–1 000 ha 9,35 fincas de menos de 50 ha, las que contribuyen al 39% de la 24,0 10–100 ha 34,06 producción nacional. 8,25 < 10 ha 43,96 El actual código forestal exige que los montes naturales sean (CNA, 2001) mantenidos por encima del 80% en las propiedades privadas de la Amazonia y 20% en las propiedades rurales de otros lugares. Esta legislación agropecuaria es una importante limitación para los hacendados; unos 5 500 000 ha de pasturas permanentes son sembradas anualmente para la renovación de pasturas las que requieren 80 000 toneladas de semilla son requeridas por año, siendo actualmente 50% de ellas de Brachiaria brizantha. Unas 100 000 toneladas de Avena strigosa son sembradas anualmente, por lo general en rotaciones de cultivos con siembra directa, y 8 000 toneladas de y 15 000 toneladas de Pennisetum americanum para pastoreo o rotaciones de cultivos. Del área total de pasturas, 50% son pasturas nativas, pero las pasturas cultivadas se incrementaron de 30 millones ha en 1970 a 105 millones ha en 1995, incrementando la dotación de 0,5 a 0,9 cabezas/ha.

5.  EL RECURSO PASTORIL Perfil forrajero de la Amazonia En la década de 1960 los sistemas de producción ganadera ocupaban 150 000 km2 de pasturas nativas, compuestas mayormente por gramíneas, leguminosas y ciperáceas en área elevadas (cerrados y sabanas bien drenadas de Amapá y Roraima) y áreas inundadas (Ilha de Marajó y el río Amazonas). Desde entonces, hasta la década de 1990, el gobierno fomentó el establecimiento de pasturas cultivadas, principalmente Panicum maximum, Hyparrhenia rufa, Brachiaria decumbens y Brachiaria humidicola. El proceso de mejoramiento de pasturas consiste en la limpieza y quemado de la selva seguidos de la siembra manual o por avión. Se estima que en la última década el 62% de la deforestación fue debida a empresas ganaderas, donde se establecieron 25 000 000 ha de pasturas cultivadas. La quema de pasturas al comienzo de la estación de crecimiento es una práctica corriente. Estas empresas son extensivas y orientadas hacia la producción de carne. Aparte de las 19  000  000 de cabezas de ganado, la región contiene más de 1 000 000 de búfalos. Los suelos amazónicos son típicamente muy ácidos, con niveles extremadamente bajos de fósforo y baja capacidad de intercambio catiónico (CEC), además de otras deficiencias minerales (Peixoto et al., 1986). La alta capacidad de fijación de P de estos suelos contribuye a reducir las oportunidades para el desarrollo de pasturas. El pasto Guinea e Hyparrhenia rufa responden más al P que Brachiaria humidicola, y las leguminosas tropicales son más tolerantes que las gramíneas a bajos niveles de P. Los pastizales de las tierras bajas se inundan periódicamente; especies de los géneros Echinochloa, Hymenachne, Oryza, Leersia, Luziola y Paspalum, cubren suelos pobres sobre áreas inmensas. El problema de estas áreas es la ausencia de tierras adyacentes para pastorear los animales durante las inundaciones, por lo que los animales pierden peso debido a limitaciones nutricionales y sanitarias. Las pasturas de tierras altas, los cuales representan alrededor del 60% de la región, muestran una similitud en composición botánica, donde Andropogon spp., Axonopus spp., Trachypogon spp. y Paspalum spp. establecen la productividad y calidad del forraje. También son importantes las leguminosas Pueraria spp., Centrosema spp. y Dolichos spp. Este amplio sustrato produce forraje de peor calidad que las pasturas de tierras bajas. En estas pasturas el reciclado de nutrientes es la fuerza conductora de su sustentabilidad. La quema y la alta presión de pastoreo son fundamentales para alcanzarla. Luego de limpiar amplias áreas de la selva lluviosa tropical, el desarrollo de pasturas introdujo cambios ecológicos significativos al ambiente. Inicialmente hubo un incremento de la fertilidad del suelo

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

19

debido a las cenizas. El rápido establecimiento de pasturas de pasto Guinea, Brachiaria humidocola y Andropogon gayanus fomentaron un pastoreo intensivo y en tres años los signos de degradación fueron evidentes. Sin embargo, las pasturas pastoreadas más benevolentemente podrían ser mantenidas por más de diez años. Los niveles de P de estos suelos imponen limitaciones a la productividad de las pasturas, aunque autores regionales mostraron incrementos de cinco a seis veces (25–36 toneladas de MS/ha) en la respuesta de las pasturas en las áreas altas cuando se fertilizaban y sembraban con especies cultivadas. El nivel de fósforo y su disminución después del establecimiento de las pasturas es el factor más importante ensu degradación; de acuerdo con autores locales un área estimada en alrededor de 12  500  000  ha está afectada. La «chinche-escupidora» y las enfermedades son también importantes elementos que contribuyen a la degradación de las pasturas. Perfil forrajero del Cerrado En Brasil, al norte del trópico de Capricornio, está el escenario y el ambiente que comúnmente el mundo desarrollado considera como los trópicos de América Latina (Maraschin, 2001 y Andrade, 1995). Dentro de los pastizales de sabana, este ambiente enorme conocido como Cerrados merece atención especial porque ocupa desde los 6º N a los 25º S, alrededor de 201 000 000 ha, donde especies de los géneros Trachypogon, Paspalum, Axonopus, Leptochoryphium, Andropogon, Leersia, Elionorus y Aristida, junto con especies de Poa, Stipa, Agrostis, Festuca y Bromus, contribuyen a la cobertura herbácea. Entre los paralelos 10º y 24º S  y la latitud 38º y 58º W se encuentra un 70% del Cerrado y 40% del rodeo de ganado de carne de Brasil (55 000 000 cabezas). Predominan los cebúes, mayormente Nelore, y la mayoría de las empresas se dedican a la cría. Esta área contribuye con el 14% de la producción nacional de leche. Las principales gramíneas nativas en la región son Echinolaena inflexa y otras como Panicea spp., especies de los géneros Aristida, Arthropogon, Axonopus, Paspalum, Schizachyrium, Andropogon, Trachypogon y otras. Las leguminosas están representadas por los géneros Arachis, Centrosema, Desmodium, Stylosantes, Macroptilium, Rhynchosia, Aeschynomene y otras, las que en combinación con las gramíneas y otras especies conforman las pasturas naturales de la región. La instalación de pasturas cultivadas, fuertemente apoyada a los comienzos de la década de 1980 por la acción del gobierno, cubrían 11 000 000 ha y se incrementaron hasta 29 000 000 ha en la década de 1980; actualmente su área se estima en alrededor de 55 000 000 ha, cerca del límite de 60 000 000 ha establecido para este ecosistema. En los últimos 25 años se inició la revolución verde y la mayoría de la vegetación de los Cerrados fue reemplazada por agricultura, y luego de uno o dos años cultivos, la tierra volvió a ser sembrada con pasturas tropicales. La dotación se incrementó varias veces, desde 0,3 a 1,0  cabezas/ ha (Macedo, 1997). Brachiaria decumbens es una de las especies más difundidas, cubriendo casi 40  000  000  ha de sabana tropical. Panicum y Andropogon también son importantes. Actualmente la integración entre el establecimiento y/o la regeneración de pasturas con los cultivos está bien adoptada. La poca disponibilidad y baja calidad del forraje en la estación seca son los principales factores limitantes, alargando el ciclo productivo de la cría de ganado. El quemado es común. Algunas veces se usa el pastoreo diferido y constituye una de las raras tecnologías empleadas en las áreas más extendidas. Poco más del 1–2% de las pasturas cultivadas están basadas en leguminosas. Para la mayor parte del área, no hubo apoyo tecnológico a los hacendados quienes han estado apartados de la administración agropecuaria, y el ganado ha sido prácticamente criado por la naturaleza. Luego de unos pocos años estas pasturas no fueron capaces de soportar la dotación inicial y ahora la mitad del área total de pasturas está degradada debido a la falta de fertilización y mal manejo. Esto levantó la sospecha de que el uso de la tierra mediante el establecimiento de pasturas y de sistemas de manejo intensivo impuestos a estos ambientes, no era sostenible. Se estima que 50  000  000  ha están degradadas en los Cerrados. La integración de sistemas de cultivos y ganadería es una manera de promover la rehabilitación de las pasturas. Perfil forrajero del Brasil oriental La parte oriental abarca solo un 12% de la superficie de Brasil pero es responsable de casi el 50% de toda la leche producida y de cerca del 22,8% del total del rodeo brasileño (36 000 000). Las empresas lácteas son predominantes (Assis, 1997). Esta es la región más rica de Brasil y el centro agropecuario e industrial más importante, conteniendo el 70% de la población.

20

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

La mayor parte de la producción láctea está basada en pasturas desarrolladas sobre tierras desmontadas, donde predomina Melinis minutiflora sobre suelos pobres en pendientes empinadas; su masa de forraje es de aceptable valor nutritivo, pero con baja capacidad de carga. Pennisetum purpureum es otra forrajera importante en las áreas lecheras. Las pasturas basadas en Hyparrhenia rufa son más persistentes, pero su productividad también es baja. En algunos de los suelos fértiles remanentes, ha prosperado Panicum maximum y es aún la principal pastura para producción de carne de la región. En los últimos 20 años surgió Brachiaria sp. y Brachiara brizantha cv. Marandu está siendo fuertemente recomendada debido a su resistencia a la enfermedad de la «chinche-escupidora» (Deois flavopicta y Manarva sp.). Digitaria decumbens, Brachiaria decumbens y Brachiaria humidicola también tienen importancia localmente. Como en los Cerrados, el este de Brasil hace poco uso de fertilizantes en las pasturas introducidas que son pastoreadas a altas dotaciones; por ello, la alta presión de pastoreo causa su debilitamiento y esta pasturas pronto se degeneran. La degradación de pasturas es un importante factor limitante para los productores. Las leguminosas tropicales son escasamente usadas y la alta producción estacional de materia seca no balancea la calidad del forraje con las necesidades de los animales. Hay escasez de alimentos durante la estación seca de invierno (abril/setiembre), y en algunos casos se usa la suplementación, particularmente en los sistemas lecheros. El manejo intensivo de pasturas cultivadas altamente productivas es la tecnología más significativa, pero aún es escasamente adoptada. Perfil forrajero de la Caatinga La región semiárida del noreste de Brasil, con una estación seca de 8–9 meses y una lluvia promedio de 400–600 mm por año, usa ganado mixto e incluye el uso de recursos naturales. Estas áreas han sido usadas de una manera extractiva desde el siglo XVIII y la vegetación nativa de especies mayormente forrajeras ha sido reemplazada por especies anuales y efímeras. Alta intensidad de pastoreo y sequías periódicas son responsables de que la desertificación haya comenzado en algunas áreas. Los principales géneros de la región son Mimosa, Caesalpinia, Dalbergia, Paspalum, Setaria, Cenchrus, Aristida, Elionorus, Zornia, Stylosanthes, Centrosema, entre otros. En la corta estación lluviosa la vegetación herbácea y las hojas verdes de los árboles componen la masa de forraje. La producción media anual de la fitomasa de la Caatinga es de alrededor de 4,0  toneladas/ha y las dicotiledóneas herbáceas y las gramíneas conforman el 80% de la dieta de los rumiantes; sin embargo, en el período seco la importancia de las especies leñosas se incrementa. Al comienzo de la larga estación seca las hojas de los árboles se secan y caen al piso y son comidas por el ganado. A mediados de la estación seca 62% de la dieta está compuesta por hojas muertas de la vegetación leñosa y 28% por la vegetación herbácea en pie. Al inicio de la estación lluviosa, las hojas verdes de los árboles comprenden el 65% de la dieta y la vegetación herbácea el otro 35%. Estas sequías prolongadas tienen un mayor impacto sobre la población bovina (22 000 000) que sobre los caprinos y ovinos (17 000 000), dado que estos están mejor adaptados a condiciones adversas. Debido a la importancia de los árboles en la dieta de los animales que pastorean, el manejo de la vegetación es muy importante; una práctica común es la poda (cortar las ramas viejas de los árboles y la punta del tronco) para desarrollar brotes nuevos y ramas de donde las cabras obtienen la mayor parte de su alimentación. También se hace raleo de los árboles, y gradualmente se obtienen ramas a menos de 0,50  m del piso, quedando todas las hojas al alcance de los animales e incrementando el substrato forrajero. Bajo las condiciones naturales de la vegetación de la Caatingael pastoreo mezclado de bovinos, ovinos y caprinos es más productivo. Raleando la vegetación, los bovinos y caprinos son favorecidos, pero cuando la se maneja el dosel foliar y los troncos son cortados cerca del piso para obtener ramas nuevas, los bovinos solos o los bovinos y ovinos hacen un mejor uso de estos recursos naturales. En áreas de alta precipitación las principales gramíneas cultivadas son Cenchrus ciliaris, Panicum maximum y Brachiaria spp. Perfil forrajero del Pantanal El Pantanal es una enorme planicie que se extiende entre los 16 a 21º S y los 55 a 58º W, cubriendo 139 111 km2 (Allem y Valls, 1987). La heterogeneidad de su vegetación es conocida como el Complejo del Pantanal. La mayoría de las haciendas hacen cría extensiva, con dotaciones tan altas como 3,6 ha/

Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje

21

cabeza. Considerando las áreas inundadas la dotación puede disminuir un 50%. El rodeo total de ganado es estimado en 3  800  000. Esta dotación conservadora, obligatoria por naturaleza, explica la sostenibilidad del ecosistema. No hay grandes ungulados salvajes en el Pantanal, el cual ha sido llamado por autores locales como un tipo de vacío herbívoro. Se considera que la ganadería comercial a dotaciones conservadoras es positiva para la conservación de la diversidad local. Sin embargo, esto significa una muy baja productividad (18 kg de peso vivo/ha/año), lo que a su vez determina el tamaño de la hacienda (3.5% de las haciendas corresponden al 57% del área del Pantanal). La vegetación nativa es un mosaico, dependiendo de las características de inundación del suelo (nivel, duración, origen). Las comunidades son conocidas por la vegetación predominante (Canjiqueiral – Byrsonima intermedia ; Carandazal – Copernica alba ; Paratudal – Tabebuia caraiba ; Gravatal – Bromelia balansae ; Caronal – Elyonurus muticus y Pirizal – Cyperus giganteus y Scirpus validus). Otras especies importantes son: Axonopus purpusii, Paspalum pantanalis, Paspalum plicatulum, Paspalum hydrophilum, Paspalum carinatum, Paspalum lineare, Paspalum repens, Panicum stenodes, Panicum laxum, Leersia hexandra, Aeschynomene fluminensis, Aeschynomene sensitiva, Camptosema paraguariense, Indigofera lespedeziodes y otras. Las pasturas nativas son predominantes (99%), siendo las gramíneas el grupo más frecuente. La sabana y el Cerrado son también formaciones importantes. Brachiaria decumbens es una de las pasturas cultivadas más importantes y su uso puede ser estratégico durante los períodos de inundación. Las pasturas nativas son usadas básicamente de dos maneras: los vacunos permanecen todo el año en la misma área donde la profundidad de la inundación no es mayor a 1 m, o pastorean áreas inundadas durante el período seco. El ecoturismo está adquiriendo importancia en esta región, lo cual diversifica la actividad económica. Perfil forrajero de Campos Desde los 33º S hasta los 26º S, en el sur de Brasil, la baja fertilidad del suelo, el bajo pH, el P por debajo de los niveles críticos y los suelos superficiales explican la presencia de solamente unos pocos individuos de diferentes especies de leguminosas como Adesmia, Vicia, Lathyrus, Trifolium, Medicago, Desmodium, Rhynchosia, Aeschynomene, Arachis y Vigna. La totalidad de la región presenta los mismos efectos termales del clima, acompañando una amplia serie de tipos de suelo y elevaciones y, donde la humedad es abundante, las gramíneas altas predominantes como Andropogon, Schizachyrium, Setaria, Bothriochloa, Paspalum, Stipa, Aristida y Axonopus limitan el crecimiento de las leguminosas. Como consecuencia, la masiva producción de materia seca (MS) en la larga estación cálida es de baja calidad (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.