Fortaleciendo. Gobernabilidad. Democracia. Derechos humanos. Edición No. 02 Managua - Nicaragua, Enero 2015

Edición No. 02 Managua - Nicaragua, Enero 2015 Fortaleciendo Gobernabilidad Democracia Derechos humanos Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015

9 downloads 71 Views 14MB Size

Recommend Stories


DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS Dr. Rodolfo Cerdas I. Introducción. El problema conceptual frecuentemente ocurre con conceptos sustantivos, el de democ

Derechos Humanos, Democracia e Intervencionismo
NUEVA SOCIEDAD NRO.131 MAYO-JUNIO 199 4 , PP. 26-33 Derechos Humanos, Democracia e Intervencionismo Díaz-Callejas, Apolinar Apolinar Díaz Callejas: J

Story Transcript

Edición No. 02 Managua - Nicaragua, Enero 2015

Fortaleciendo Gobernabilidad Democracia Derechos humanos

Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015 / Pág. 1

Descarga Gratis

Pág. 2 / Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015

CONOCIENDO Y DEMANDANDO ACCESO A LA JUSTICIA, DERECHO POLÍTICO Y CIUDADANO

UCICAM Félix Rene Mercado Villanueva

La UCICAM cerró el año escolar con tres actividades importantes para el seguimiento del Proyecto, la primera fue la Capacitación de 132 facilitadores en los temas de Violencia Intrafamiliar – Violencia de Género y el Bulling, Impartida por miembros de CPDH el día 03 de octubre del 2014, se obtuvo una participación del 100%. La segunda actividad fue a reproducción de ese taller con los maestros en los 94 centros adscritos a la Conferencia Episcopal, en los meses de octubre, noviembre y primeros días de diciembre; los que se obtuvo una buena participación de los maestros y en algunos centros escolares trabajaron estos temas de Violencia con los padres de familia. Y la tercera actividad fue el primer encuentro con los jóvenes que se realizó el 27 de noviembre en el que se obtuvo una

participación de 90 jóvenes, para esta actividad recibimos apoyo de parte de Ética y Transparencia y Fundemos; con los jóvenes se trabajó en la preparación y organización de los grupos de reflexión, radio y televisión, al mismo tiempo se realizó una evaluación sobre los temas de violencia, los cuales participaron positivamente. Para el mes de Febrero del 2015 estaremos dando seguimiento a la última capacitación con los facilitadores y la reproducción con los maestros; además se impartirá el primer taller de capacitación con los jóvenes de 4to y 5to año de secundaria, sobre los reflexión, radio y televisión.

Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015 / Pág. 3

JÓVENES LÍDERES DEL PROGRAMA AVANZADO EN LIDERAZGO JUVENIL PONIENDO EN PRÁCTICA SUS HABILIDADES EN BENEFICIO DE COMUNIDADES DESFAVORECIDAS DEL PAÍS Universidad Thomas More

En esta segunda edición de la revista “Nuestros pasos”, damos a conocer las acciones del Programa de Liderazgo que la Universidad Thomas More está ejecutando en el con apoyo del programa de donaciones. Una de las premisas que guían el Programa Avanzado en Liderazgo Juvenil es que el liderazgo servidor se consolida y se aprende viviéndolo, poniéndolo en práctica. Por esa razón para graduarse de este programa formativo, cada uno de los participantes, además de aprobar satisfactoriamente los

módulos de capacitación, deben idear, formular e implementar un pequeño Proyecto de Cambio. Dicho Proyecto de Cambio consiste en realizar una pequeña actividad en una comunidad, organización o grupo; que les obligue a salir de su zona de confort y a poner en práctica lo aprendido en el curso. Esto con el fin de despertar en ellos y ellas las actitudes del liderazgo servidor y la sensibilidad social. En esta nueva edición del Programa de Liderazgo, 72 jóvenes se encuentran ejecutando en 36 comunidades de distintas partes del país, distintas

Pág. 4 / Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015

iniciativas de cambio social que además de consolidar sus habilidades como jóvenes líderes, provocarán un cambio positivo a favor del desarrollo social y económico de las comunidades acompañadas. Son iniciativas de cambio autogestionarias, cada joven está procurando sus propios recursos y realizando sus propias gestiones para desarrollar su proyecto. Además, dichos proyectos han sido identificados y se están implementando de manera

participativa con las comunidades. Se espera que estos proyectos tengan un impacto positivo en aproximadamente 600 familias de ámbitos rurales y semiurbanos, también se espera que en cada comunidad queden instaurados comités de seguimiento a los proyectos integrados por jóvenes de las comunidades, con el fin de aumentar la posibilidad de la sostenibilidad de dichos proyectos.

Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015 / Pág. 5

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN PROCESO DE PERFECCIONAR SUS PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTENA • El proyecto “Comunicación para el Cambio Social” avanza con éxito hacia su fin de contribuir al fortalecimiento de organizaciones de sociedad civil, mejorando sus prácticas de comunicación para provocar cambios en las OSC y en la proyección de su aporte a la democracia y gobernabilidad en Nicaragua. • Nueve organizaciones participantes ya realizaron sus Diagnósticos de Comunicación a través de los cuales, analizaron sus prácticas de comunicación internas y externas e identificaron brechas y áreas de oportunidades

GRUPO FUNDEMOS Lic. Patricia Mayorga

para mejorar estas prácticas. Este fue un ejercicio participativo en cada organización en el cual participaron, miembros de las juntas directivas, directores/as, personal y voluntarios. • Los resultados de los diagnósticos serán la base para la próxima fase que estamos iniciando actualmente en la cual, las organizaciones formularán o actualizarán, las que ya la tengan, su política y plan de comunicación. • Otro importante resultado alcanzado en esta fase es la elaboración del No. 1 de la Revista

Pág. 6 / Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015

“Nuestros Pasos” , revista digital que está siendo enviada a una amplia lista de organizaciones, organismos de cooperación, medios de comunicación, etc. con el propósito de visibilizar el aporte de las OSC en pro de la democracia y la gobernabilidad. • El uso de las redes sociales para la diseminación de información, es otro aspecto de los avances. Luego de haber recibido miembros de OSC un taller de capacitación en que fortalecieron sus conocimientos y habilidades se ha facilitado un mayor dinamismo de la información sobre el quehacer de las organizaciones.

“comunicación para el cambio social” está la asistencia técnica a UCICAM, impartiendo un taller a 90 jóvenes estudiantes en Técnicas comunicacionales ( socio-drama . radio , televisión, redes sociales; a partir de la presentación de revista Nuestros Pasos) para analizar actitudes de los grupos de interés. Con Hagamos Democracia el apoyo es para elaboración de una Estrategia de Comunicación.

Seguimos hacia adelante!

• Así también, como parte de las estrategias de fortalecimiento a las OSC a través del proyecto Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015 / Pág. 7

MpN: Mayor Consenso y Comunicación entre la Sociedad Civil MOVIMIENTO POR NICARAGUA Violeta Granera Padilla Directora Ejecutiva

Avanzando en la búsqueda de consensos

Pág. 8 / Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015

Siguiendo el proceso apoyado por el Programa de Donaciones para contribuir con la coordinación de organizaciones de la sociedad civil que promuevan construcción de ciudadanía, y maximizar así el impacto en el estado de la Democracia y la Gobernabilidad en Nicaragua, en los dos últimos meses del 2014, los esfuerzos estuvieron centrados en la preparación de condiciones para la ejecución de acciones que nos permitirán consenso sobre una visión y agenda común y contar con la mayor participación posible de los constituyentes de las organizaciones que participan en el proceso.

Bajo esta lógica, mientras se realizan actividades conjuntas, en las que diversas organizaciones del GIC ejecutan trabajos complementarios, algunas organizaciones solicitaron apoyo para discutir con sus bases el proceso apoyado por este Programa e identificar áreas de consenso y/o complementariedad que las directivas puedan llevar al Encuentro Nacional a realizar en el 2015. Se comparten dos reuniones de este tipo: la Asamblea General de miembros del MpN, el 13 de diciembre de 2014, en la que representantes territoriales de esta organización dieron lineamientos para la estrategia compartida de OSC en construcción. Y reunión de la Coordinadora Civil para su Red territorial de Carazo. El apoyo a estas reuniones obedece a los principios de flexibilidad en el desarrollo del proceso y facilitación del tiempo invertido por las OSC para ampliar la participación en el mismo.

Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015 / Pág. 9

CPDH, DEVUELVE RESULTADOS DE DIAGNÓSTICO SOBRE VOLUNTARIADO SOCIAL COMISIÓN PERMANENTE DE DEERCHOS HUMANOS Lic. Denis Darce

El 20 de Noviembre recién la Comisión Permanente de derechos Humanos CPDH, realizó el taller de devolución y socialización de los resultados del Diagnóstico sobre el voluntariado social. Este diagnóstico fue realizado con la participación activa de voluntarios y voluntarias de 11 organizaciones de sociedad civil; así como con funcionarios y funcionarias de dichas organizaciones. Iniciado en Agosto del corriente año el Diagnóstico facilitó la reflexión y el conocimiento sobre el aporte del voluntariado al desarrollo y el cambio social, en el marco del quehacer de diez organizaciones de sociedad civil. Contó con la participación de hombres, mujeres, jóvenes y personas voluntarias de amplia experiencia. En el taller de devolución se dieron a conocer los resultados y se facilitó la reflexión sobre los principales retos y

estrategias para fortalecer la relación entre las organizaciones de sociedad civil y el voluntariado que las apoya. Entre las estrategias principales propuestas valen destacar las siguientes: “… que no solo se le invite y promueva su participación en las actividades de la organización, sino además, que se incluya en los procesos de planificación

Pág. 10 / Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015

las OSC establezcan políticas claras y requisitos mínimos para la integración de personas voluntarias dentro de sus estratégica, en las instancias de gobierno procesos… interno y espacios de decisión, en los “… la creación de un Instituto de procesos de gestión de recursos”. Promoción del Voluntariado Social; que “… que cada institución reconozca este pueda ser una instancia en la que pueda rol y desarrolle acciones con una visión haber convergencia del interés de las estratégica de cómo la experiencia va OSC por la integración y formación de a determinar muchos aspectos de la las personas voluntarias. Esta instancia vida presente y futura de la persona puede inicialmente trabajar como un voluntaria. Por ello, es importante que equipo facilitador de los procesos de sin perder la informalidad de la relación relación entre voluntariado social y entre OSC y personas voluntarias, organizaciones sin fines de lucro y las instituciones del Estado que requieren y trabajan con personas voluntarias. “… definir y desarrollar entre personas voluntarias y organizaciones de sociedad civil, un Plan de Formación Básico de voluntariado social, que contemple los principales conocimientos que debe tener una persona voluntaria para decidir colaborar con alguna organización o institución…” Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015 / Pág. 11

ASOCIACION CRISTIANA LA LUZ LOGRA LA ACREDITACIÓN DE 60 PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO FACILITADORES JUDICIALES. ASOCIACIÓN CRISTIANA LA LUZ Juan Bautista Ramos Rivas

A partir del diagnóstico de vulnerabilidad social que realizara la Asociación Cristiana La Luz para el sector de personas con discapacidad del departamento de Masaya y municipio de Dolores, se detectó dos tareas urgentes a impulsar: la atención psicosocial a personas con discapacidad víctimas y/o sobrevivientes de violencia y la creación de una red de promotoría jurídica para promover en este sector su acceso a la justica en igualdad de condiciones y oportunidades.

acciones de incidencia institucional de la Asociación con la Corte Suprema de Justicia, el pasado 1 de octubre de 2014, se logró la acreditación como Facilitadores Judiciales del departamento de Masaya y municipio de Dolores, de 60 personas con discapacidad entre estos promotores de justicia, quienes también se integrarán al trabajo de Consejería Familiar.

“Los/as Facilitadores/as Judiciales, apoyarán a la población de sus barrios, comarcas y comunidades para fortalecer Esta segunda tarea comenzó a la familia y erradicar la violencia, como concretizarse en el año 2014, con el parte del plan de nación”. apoyo financiero del Programa de Donaciones, proyectándose en un El departamento de Masaya es el inicio la capacitación de 24 líderes primero, en tener como Facilitadores y lideresas con discapacidad como Judiciales a personas con discapacidad, promotores y promotoras jurídicas. convirtiéndose la Asociación Cristiana La Luz en pionera de este tipo de No obstante, a través de acción, la cual será replicada a nivel Pág. 12 / Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015

nacional para integrar al sector de personas con discapacidad en esta labor social. “Me siento feliz de ser parte de este servicio social y gratuito. Pero lo mejor es que nos hayan tomado en cuenta y nuestras autoridades se den cuenta que somos seres humanos pensantes y con voluntad de llevar paz a nuestros territorios”, dijo la nueva facilitadora judicial, Ligia Esther Cano, del reparto San Carlos del departamento de Masaya.

El ingeniero Ronald Bolaños, expresó que “este paso es fundamental para el departamento, porque estamos marcando historia en el desarrollo del derecho para las personas con La licenciada Zela Obregón Sánchez, discapacidad y vamos a apoyar esta expresó: “Me siento honrada y loable acción en pro de nuestra complacida con esta expresión de comunidad”. solidaridad y voluntad de parte de la CSJ con el sector de personas con discapacidad, por darnos la oportunidad de poder conformar y acreditarnos como facilitadores judiciales”… “Este esfuerzo abona la efectiva restitución y reconocimiento de nuestros derechos humanos, ya que este poder del Estado ha hecho eco de nuestras aspiraciones y nos está incluyendo como ciudadanos sujetos de derechos”. Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015 / Pág. 13

JUVENTUD Y TECNOLOGÍA… MEJORANDO LAS UTOPÍAS AJODIC Lic. Jesús Castellón

AJODIC, fue fundada en el año 2006 por un grupo de jóvenes profesionales con carácter altruista y comunitario, a lo largo de su fundación ha venido desarrollando diversas acciones en pro de los adolescentes- jóvenes del Municipio de Ciudad Sandino, en los últimos años se ha trabajado con más

1500 adolescentes y jóvenes en temas de su interés, desde su fundación AJODIC ha realizado un trabajo de crecimiento personal y empoderamiento de los adolescentes y jóvenes, desarrollando procesos de participación ciudadana e incidencia política. Actualmente AJODIC cuenta con más de 150

Pág. 14 / Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015

adolescentes y jóvenes promotores y promotoras voluntarios y voluntarias con los que desarrolla acciones en diversas áreas. En el último trimestre 2014, nos incorporamos como beneficiarios del proyecto “la Comunicación para el cambio social” ejecutado por el grupo Fundemos, proyecto nos ha permitido realizar un Diagnostico en comunicación interna y externa, que nos permitió identificar nuestras debilidades, visualizar las fortalezas y replantearnos las formas de comunicación tanto internas como externas, nos ha permitido visualizar una mejor forma de intervención con nuestros pares, e iniciar un proceso de

crecimiento institucional escalonado a través de la planificación en el área comunicacional, que nos permitirán expandir nuestros horizontes de intervención ya que no solo podremos llegar a la población meta reducida, sino a un universo de personas amplio a través del uso de tecnologías de las redes sociales que son vitales para el trabajo con adolescentes y jóvenes quienes son los que más utilizan estas tecnologías. Otra actividad que recientemente realizamos con adolescentes y jóvenes fue una marcha a través de la cuál demandamos atención integral en salud, con calidad, respeto y trato digno para todos y todas.

Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015 / Pág. 15

Acceso a la información pública - Participación ciudadana.

Pobladores del municipio de Matagalpa, capacitados sobre temas relacionados con la Ley de Acceso a la Información Pública HAGAMOS DEMOCRACIA Alberto Dávila Montenegro

Hola amigos de la Revista Nuestros Pasos, en esta segunda edición queremos compartir las actividades realizadas los últimos dos meses. Ya está conformado el equipo de veinte pobladores de la ciudad de Matagalpa, el que de forma continua estará participando en todas las actividades del proyecto. Con los integrantes, hemos validado la Línea de Base del proyecto, en la cual hemos identificado ciertas debilidades de la aplicación de la Ley de Acceso a la Información Pública, en el municipio de Matagalpa, entre las que destacan: la falta

de oficinas para atender solicitudes, el personal destinado para esta labor, el desconocimiento de la ley tanto por los funcionarios como por los ciudadanos, poca información en los espacios de comunicación de las instituciones públicas y falta de interés por parte del funcionario público de brindar información de la institución a la población. Con esta línea de base, hemos propuesto algunas estrategias de intervención que fueron validadas por el grupo de 20 pobladores, después de analizar y adaptar algunas propuestas

Pág. 16 / Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015

se identificaron 5 estrategias que están bien innovadoras, y responden a la realidad de la población de Matagalpa, de la misma forma permiten la participación activa de la ciudadanía de una forma diferente, utilizando los medios con mayor acceso y más cercanos al sector joven. Igualmente, hemos identificado cinco grandes temas y los aspectos más sensibles que afectan a la población matagalpina, definiendo los siguientes: Cedulación, Seguridad Ciudadana, Producción, Medio Ambiente y Energía. Iniciamos el proceso de formación, se han impartido dos talleres con la participación amplia de la población, con una asistencia de más de 80 representantes de diferentes sectores de Matagalpa, en el primer taller analizamos y compartimos los valores expuestos en la Ley de Acceso a la Información Publica y la Ley de

Participación Ciudadana, marco legal de la actuación de los pobladores, en la organización de base en búsqueda de soluciones a la problemática desde la comunidad. Antes del 15 de diciembre estaremos llevando a cabo el último taller de formación, para continuar en el mes de enero con el análisis de lo recopilado y empezar a darle forma a la solicitud de información en las cinco áreas definidas. Agradecemos la participación de la población de Matagalpa, que ha dado lo mejor de sí y ha puesto todo su empeño en aprender, para empoderarse y ser actores de cambio demandando sus derechos y cumpliendo con sus obligaciones como ciudadanos, amantes de la paz y el desarrollo de sus comunidades.

Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015 / Pág. 17

MUJERES AGENTES DE CAMBIOS Voces Vitales

Voces Vitales Nicaragua, organización que trabaja en identificar, capacitar y empoderar a mujeres líderes emergentes y dueñas de negocios se encuentra trabajando en el proyecto “Mujer: Voz Vital para el País” con el apoyo de Emprendedores Juveniles; en donde se trabaja con 200 mujeres de los departamentos de Managua, León, Masaya, Estelí, Granada y Chontales durante doce meses. Este proyecto contempla que dichas mujeres actúen como agentes de cambios en sus comunidades para mejorar su calidad de vida y fomentar el desarrollo económico, social y político a nivel local mediante el otorgamiento de herramientas

para contribuir al incremento de la gobernabilidad democrática en Nicaragua. Dentro de las actividades que se están realizando se encuentran

Pág. 18 / Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015

caminar junto a líderes en una caminata de Mentoreo. Se pretende que al final del proyecto al menos el 70% de las mujeres consoliden sus actividades económicas, busquen alianzas, se organicen en grupos, establezcan sus propios protagonismos, interactúen en y con los medios, las autoridades locales y sobre todo reconozcan de la importancia de acceder a canales de participación y decisión política que beneficien su economía y entorno.

talleres de finanzas y mercadeo; programa de mentorías económicas, encuentros de mujeres en donde se les brindan leyes de importancia como lo son la ley 779, ley de Mipymes, de Municipios, etc. Igualmente las mujeres podrán organizarse para

En conclusión, el proyecto Mujer: Voz Vital para el País viene a fortalecer la identidad personal y empresarial de la mujer al fortalecer su autoestima y liderazgo, y constituir su autonomía como emprendedoras; para así lograr su independencia económica para tener mayor acceso a toma de decisiones a nivel local.

Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015 / Pág. 19

Revista Nuestros Pasos Imágenes: OSC Participantes, Web. Diseño y Diagramaciòn: Lic. Ricardo J. Lazo Diseñador Gráfico Sitio: http://revistanuestrospasos.blogspot.com/ Correo Electrónico: [email protected] Facebook: www.facebook.com/pages/Revista-Nuestros-Pasos/151870474983723 / Managua, Nicaragua. Enero - 2015

Blog

Facebook Pág. 20 / Nuestros Pasos, Edición No. 02 / Enero 2015

Descarga Gratis

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.