FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SIDA Y LA TUBERCULOSIS EN EL PERU PERU. 4 Gobierno Ministerio de Salud

Fondo mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria Ginebra, julio de 2002 Para uso de la Secretaría del Fondo Mundial: Fecha de recep

0 downloads 81 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN EL PERU
LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN EL PERU Por: Ing. Manuel Gonzáles de la Cotera 60-08 PALABRAS CLAVE: Cementos. Concreto. Construcción. Industria. La In

El CONTROL de la TUBERCULOSIS en PRISIONES
WHO/CDS/TB/2000.281 El CONTROL de la TUBERCULOSIS en PRISIONES STOP TB Department Communicable Diseases WORLD HEALTH ORGANIZATION 20, avenue Appia

POLIOMIELITIS EN EL PERU
POLIOMIELITIS EN EL PERU Dr. Jose Luis Seminario Carrasco I. INTRODUCCION: El presente art!culo presenta las tendencias observadas en la poliomieli

Intervenciones para. el control y la. eliminación de la tuberculosis
Intervenciones para el control y la eliminación de la tuberculosis 2002 Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias

Story Transcript

Fondo mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria Ginebra, julio de 2002 Para uso de la Secretaría del Fondo Mundial: Fecha de recepción: No. de identificación:

SECCIÓN I: Resumen ejecutivo de la propuesta Información general: Título de la propuesta País o región cubierta: Nombre del solicitante: Jurisdicciones representadas en el MCP

Tabla I.a

FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SIDA Y LA TUBERCULOSIS EN EL PERU PERU COORDINADORA NACIONAL MULTESECTORIAL EN SALUD. 4

Gobierno – Ministerio de Salud

2

Organismo multilateral/ONU

7

Gobierno – Otros ministerios ONG/Organizaciones de base comunitaria Sector privado

2

Organismo bilateral

2

Personas que viven con VIH/TB/malaria*

0

Organizaciones académicas/educativas Grupos religiosos/confesionales Otros

4 0 4

2

Especifique a qué componentes apunta esta propuesta y la suma solicitada al Fondo Tabla I.b Mundial: Suma solicitada al FM Componente

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Total

X VIH/SIDA

7719876

7998479

2533709

2592558

2827250

23671871

X Tuberculosis

10794558

9359259

1737752

1737752

598858

26506183

1364327

1534228

931669

912677

918646

5661548

19878761

18891966

5203130

5242987

4344754

55839602

6064285

6049285

604928 5

No especi f

No especi f

18162855

Malaria

X VIH/TB Total

Total de fondos de otro origen para actividades relativas a la propuesta

Por favor especifique como querría que se evalúe la propuesta La propuesta deberá ser evaluada como un todo La propuesta deberá ser evaluada como componentes separados

X

*

Según el perfil / características epidemiológicas nacionales Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 1 de 110

Breve resumen de la propuesta 1. Describa las metas globales, objetivos y actividades en general por componente, incluidos los resultados esperados y el plazo para el logro de dichos resultados. Componente VIH/SIDA: Meta : Mantener y/o disminuir la prevalencia de VIH/SIDA hasta el 2007. Objetivos : Promover estilos de vida saludable en adolescentes y jóvenes en los temas de ITS/VIH/SIDA, disminuir la prevalencia de infección VIH/SIDA en poblaciones vulnerables, disminuir la transmisión vertical del VIH, garantizar la atención integral de calidad a las PVVIH y que incluya el acceso al tratamiento antiretroviral, fortalecer la respuesta de la sociedad civil y el Estado frente a la epidemia VIH/SIDA. Resultados Esperados: Se disminuye la infección VIH en HSH de 11.8% a menos de 8%, se disminuye la infección VIH en TS de 2% a menos de 1%, se disminuye la proporción de gestantes infectadas por VIH de 0.4% a menos de 0.5%, se incrementa la proporción de hijos VIH positivos que serorevierten a los 18 meses de 80% a mas de 90%, se incrementa la proporción de PVVIH que acceden a atención integral de menos de 10% a mas de 90% Componente TB: Meta: Disminuir la incidencia de tuberculosis baciloscópica de 88/100,000 habitantes a 55/100,000 habitantes para el año 2007 Objetivos: Promover y fortalecer la participación social de los enfermos con TB y de las poblaciones distritales, para disminuir la TB baciloscópica en los AERT-TB (Áreas de elevado riesgo de transmisión de TB) de ≥ 285 por 100/100,000 a < 150/100,000 o de ≥ 70 casos nuevos por año a < 50 casos. Disminuir la tasa de incidencia de casos positivos de tuberculosis baciloscopica de mas de 2364 por 100,000 internos de penales a menos de 1,000/100,000 en los 09 mas grandes penales del país. Extender la cobertura del DOTS Plus de 45% a 85% y mejorar la tasa de curación de pacientes TB-MDR de 60% a 85%. Resultados Esperados: Se disminuye la tasa de mortalidad por TB en todas su formas de 4.3/100,000 a 2.1/100,000, se disminuye el porcentaje de fracasos a esquemas primarios sospechosos de TB-MDR de 3% a 1.5%. Se incrementa la tasa promedio de curación de TB-MDR de 60% a 85%, Se implementa y desarrolla en 50 distritos con AERT-TB planes locales que incluyan el control integral de la TB ejecutados con participación social con enfermos, familias y organizaciones sociales. Componente TB/VIH: Meta : Disminuir la tasa de incidencia de casos positivos de TB de 38 % A 20% en las PVVIH y disminuir la mortalidad de pacientes con TB/VIH durante el tratamiento de TB de 38.5% a 10 % al año 2007. Objetivos: Implementar actividades integradas de prevención de la coinfección TB/VIH en el 95% de centros de salud de Lima y Callao. Disminuir la mortalidad de PVVIH con TB-MDR de 40% al 10% en los primeros dos meses de tratamiento TB asegurando el acceso a un diagnostico precoz de la multidrogoresistencia que facilite un tratamiento adecuado y oportuno. Disminuir la transmisión nosocomial de TB en PVVIH a través de la implementación de una red de atención de PVVIH que permita la disminución del numero de atenciones en los hospitales nacionales del país de mas del 80% a menos del 30%. Resultados Esperados : Se disminuye la tasa de incidencia de TB en PVVIH de 38% al 20%, se aumenta la tasa de curación de TB a esquema primario a PVVIH de 50% a mas de 85%, se disminuye la tasa de mortalidad durante el tratamiento TB en PVVIH de 38.5% a 10%, se disminuye la tasa de recaídas de TB en PVVIH de 18.1% a 11%, se disminuye la tasa de TB-MDR en personas con la coinfección, se incrementa la tasa de curación de TB-MDR en PVVIH a esquemas con drogas de segunda línea de menos del 10% a mas de 75%. 1. Especifique los beneficiarios de la propuesta por componente y los beneficios que se esperan para ellos Componente VIH: Dentro de la población general se beneficiarán durante los cinco años de ejecución del proyecto: Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 2 de 110

400,000 gestantes estimadas en control prenatal que accederán a un tamizaje voluntario para VIH, en zonas donde no son accesibles las pruebas de Elisa. 300,000 gestantes estimadas en trabajo de parto, pero sin control prenatal previo, que accederán al tamizaje voluntario para diagnóstico de VIH a través de pruebas rápidas. 600,000 casos sintomáticos de ETS proyectados accederán a diagnóstico, tratamiento y consejería oportunos, que serán proporcionados por el estado, a través de personal capacitado en actividades financiadas por el Proyecto 400,000 adolescentes y jóvenes accederán a información sobre el SIDA y otras ITS, estrategias de prevención para disminuir su riesgo de exposición, y cómo acceder a servicios de orientación y consejería. En las poblaciones más vulnerables se beneficiará a: 15,000 hombres que tienen sexo con hombres, que recibirán información y orientación para la modificación de conductas sexuales, incluyendo el uso del preservativo, garantizándose su atención médica periódica por parte del estado que garantizará el diagnóstico precoz de ITS, como el tratamiento correspondiente. 25,000 trabajadores y trabajadoras sexuales, que recibirán información sobre el uso del preservativo y recursos para su negociación, garantizándose también su atención médica periódica por parte del estado que garantizará el diagnóstico precoz de ITS, como el tratamiento correspondiente. En la población de personas viviendo con el VIH/SIDA se beneficiará a: 7,000 personas que se encuentran en fase de inmunodeficiencia durante el primer año, quienes recibirán atención integral descentralizada y de calidad, incluyendo tratamiento antirretroviral de alta efectividad. Se proyecta un incremento anual entre 1,500 y 3,000 nuevos casos de SIDA. El proyecto financiará el 40% el primer año y el 30% el segundo año. El país asumirá el porcentaje restante. Durante tres siguientes años se solicita un monto de emergencia para 500 paquetes de tratamientos y 180 paquetes de pruebas de monitoreo. 5,000 personas con diagnóstico y, que se encuentran como portadores asintomáticos, recibirán atención integral descentralizada y de calidad, incluyendo pruebas de monitoreo que permitan vigilar su estado inmunológico, así como esquemas de profilaxis. Componente TB: Los beneficiarios directos serán el 2,980 (100%) de enfermos de TB que se atienden en los centros de salud de Áreas de Elevado Riesgo de Transmisión de TB (AERT) y sus familias cada año, 360 (100%) de enfermos de TB de los 9 más importantes penales del Perú cada año, e indirectamente 1`455,666 habitantes que viven en los AERT, 4`000,000 habitantes que viven en los Distritos con AERT, 14,804 PPL de los 9 penas referidos. El tercer objetivo ofrece beneficios directos a 3,700 (100%) de enfermos con TB-MDR que se esperan sean diagnosticados de esta condición y sus familias el 1er año , y 2, 800, (100%) con TB-MDR en el 2do año. Secundariamente 28 000 000 habitantes de todo el Perú en su riesgo de desarrollar TB por la elevada tasa de infección que existe en el país y TB-MDR en los próximos años de no controlarse el problema en este momento. Componente TB/VIH: Los beneficiarios directos serán 1400 PVIVH, de los cuales a 532 (100%) de PVVIH enfermos de TB se les ofrecerá pruebas para el descarte para TB-MDR de manera oportuna, logrando iniciar tratamiento adecuado con drogas de segunda línea 229 coinfectados, evitando una mortalidad de 38% de ellos durante el tratamiento TB (estas cifras consideran solo el primer año). Ofrecer a 7,000 PVVIH del país una red de servicios de atención que permita que los servicios salud sean más accesibles y desconcentre la atención en los grandes hospitales nacionales disminuyendo la transmisión hospitalaria de TB ya generada en las PVVIH 1. Si existen varios componentes, describa las sinergias, si las hubiera, que se esperan de la combinación de distintos componentes Si bien los componentes persiguen objetivos definidos; existen sinergias entre ellos, puesto que al disminuir la incidencia de TB a través de intervenciones comunitarias y mejorando la calidad de los servicios lograda en el componente TB, se esta disminuyendo el riesgo de adquirir TB –MDR tanto en la población general como las PVVIH. Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 3 de 110

Al disminuir la tasa de incidencia de TB-MDR, y como consecuencia la transmisión de la misma, se estaría disminuyendo el riesgo de fracaso de los esquemas primarios y por lo tanto incrementando la eficiencia de estos esquemas así como el riesgo de TB-MDR en las personas con VIH. El disminuir la TB y TB-MDR en PVVIH facilitara lograr mantener la tendencia decreciente de TB como problema de salud publica en el país, logrado a través de la eficiente aplicaci162n de la estrategia DOTS. El mantener al VIH/SIDA como epidemia concentrada permitirá que no se incremente el numero de personas susceptibles a desarrollar TB, así como la TARV en las PVVIH en un escenario

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 4 de 110

SECCIÓN II: Información sobre el solicitante Tabla IIa

Mecanismo de solicitud MCP Nacional MCP regional

Tipo de propuesta Propuesta de alcance nacional (Directrices párrafo 14–15) Propuesta multipaís que refleja la composición de MCP nacionales (Directrices párrafo 24–25)

Preguntas por responder 1–9 1–9 y 10

Propuesta para pequeños estados insulares con representación de todos los países participantes pero sin necesidad de MCP nacional (Directrices párrafo 24 y 26) MCP subnacional Propuesta de alcance subnacional (Directrices 1–9 y 11 párrafo 27) No MCP Propuesta dentro del país (Directrices párrafo 28–30) 12 – 16 No MCP regional Propuesta regional (Directrices párrafo 31) 12-15 y 17 Las propuestas desde países en situaciones de emergencias complejas serán consideradas caso por caso (Directrices párrafo 32) Mecanismo de Coordinación de País (MCP), (Consulte en Directrices párrafo 72-78) Tabla IIb

Preguntas preliminares

(Sí/No)

a). ¿Ha presentado el MCP solicitudes al Fondo en rondas anteriores? b). ¿Ha cambiado la composición del MCP desde la última presentación? c). Si la composición del MCP se ha modificado, describa brevemente los cambios Los cambios del actual MCP, están en relación con la representatividad de las instituciones públicas y privadas representadas en él. En el actual MCP existen representantes del Ministerio de Salud, de otros Ministerios, de ONGs, de las personas afectadas, de los grupos religiosos, de las Agencias Cooperantes, de las instituciones académicas.

Sí Sí

1. Nombre del MCP COORDINADORA NACIONAL MULTISECTORIAL EN SALUD (CONAMUSA) 2. Fecha de constitución del MCP actual OCHO DE AGOSTO DEL AÑO 2002 3. Describa los antecedentes y el proceso de formación del MCP En el mes de mayo del año 2002, el Ministerio de Salud, nombra una comisión técnica para estudiar la posibilidad de realizar una segunda propuesta al Fondo Global, pues la anterior había sido rechazada. Esta comisión recomienda que el proceso de formulación de la propuesta debe ser realizada con la participación multisectorial de las organizaciones que actualmente luchan contra la TBC, el SIDA y la malaria. Además la propuesta debe contar con la formación previa de un Mecanismo Coordinador de País, formalmente constituido y en donde participen las diversas organizaciones públicas y privadas de la sociedad civil del país comprometidas en la lucha contra las enfermedades mencionadas. Se inicia entonces una serie de reuniones entre la comisión técnica y los diferentes grupos de la sociedad civil del país que realizan trabajos comprometidos Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 5 de 110

en ese nivel. Las reuniones tuvieron dos niveles de discusión una relacionada a la propuesta técnica en la que participaban por subcomisiones todas las instituciones convocadas y otro relacionada a la necesidad de la formación del MCP. En la segunda semana de julio en una reunión conjunta de todas las subcomisiones se acuerda que cada una de ellas debería tener una representatividad en una organización mayor y que funcione como Mecanismo Coordinador. Cada grupo consideró la cantidad de representantes necesaria y fueron designados luego de una elección democrática. Esta designación fue entregada posteriormente al Ministerio de Salud y el 8 de agosto del año 2002, el Viceministro de Salud preside la reunión de Instalación del MCP e inmediatamente se conforma una secretaría permanente que coordina tres subcomisiones temáticas que continúan la formulación de la propuesta a entregar al Fondo Global. 3.1. Si el MCP es, o incluye a un organismo ya existente, describa brevemente la tarea realizada con anterioridad, los programas implementados y los logros alcanzados El MCP anterior, no es un organismo que haya sido reconocido por la sociedad civil. Se formó de manera no concertada, por lo tanto no ha desarrollado ni implementado actividades multisectoriales. 3. Describa los arreglos organizativos En la primera reunión del MCP actual, se nombra una Secretaría permanente que posteriormente se convierte en Secretaría Ejecutiva, la cual es la encargada de organizar todas las actividades tendientes al mejor desempeño del MCP. Esta Secretaría posteriormente propone un documento de organización y funciones que luego de una discusión en sesión plenaria es aceptada y en ella se incluyen las funciones tanto del MCP como de la Secretaría Ejecutiva. En orden de continuar con la elaboración de la propuesta se nombran tres comités relacionados a las áreas temáticas de TBC, SIDA y Malaria, con la participación activa de todas las organizaciones representadas en el MCP y en coordinación directa de la Secretaría Ejecutiva. El órgano máximo del MCP es la Asamblea plenaria. En ella se discuten las propuestas emitidas desde la Secretaría ejecutiva, que es alimentada por los comités temáticos

Mecanismo Coordinador del Perú

COORDINADORA NACIONAL MULTISECTORIAL EN SALUD Presidente Ministro de Salud Asamblea Plenaria Secretaría Ejecutiva Sub-comité TB

Sub-comité SIDA

Sub-comité Malaria

5. Describa la forma de operar del MCP EL MCP que en el Perú se llama Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud (CONAMUSA), ha acordado reunirse una vez a la semana hasta la fecha de entrega de la propuesta al Fondo Global en la cual se discuten los avances del mismo. Posteriormente las reuniones serán mensuales. En las reuniones plenarias, se exponen los avances de cada Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 6 de 110

subcomité según áreas temáticas. Las discusiones son orientadas por la Secretaría Ejecutiva y los acuerdos se realizan por consenso. Cada subcomité según área temática de TBC, SIDA y Malaria, se reúne durante la semana en sesión permanente en donde discute los alcances de la propuesta en su área. La Secretaría Ejecutiva coordina todas estas reuniones y organiza las reuniones plenarias. Todos los participantes, tanto en la Secretaría Ejecutiva, los Comités temáticos y la Asamblea Plenaria son miembros del CONAMUSA y sus representaciones han sido previamente acreditadas. 1. Describa los planes para mejorar el papel y las funciones del MCP en los próximos 12 meses, incluidos los planes para promover alianzas y mayor participación y comunicación con un espectro más amplio de participantes, si fuera necesario La CONAMUSA, piensa ampliar su acción de lucha contra enfermedades en la cual existe participación de amplios sectores de la sociedad civil hacia otras patologías de importancia en salud pública. La experiencia lograda en este corto tiempo, hace necesario su fortalecimiento posterior con otras instituciones que también tienen acción sobre la salud en el país. Se piensa que en el transcurso de los siguientes meses deben ser convocadas las organizaciones privadas, los municipios, otras ONGs que tienen participación en aspectos de Derechos Humanos, etc. La Secretaría Ejecutiva debe proponer la integración de otras organizaciones posteriormente. Mecanismo Coordinador del Perú (CONAMUSA) Ministro de Salud--Presidente del MCP

ASAMBLEA PLENARIA

SECRETARÍA EJECUTIVA

SUB-COMITÉ TB Coordinador: Coord Nacional de Cont de TB

SUB-COMITÉ DE MALARIA Coordinador: Cord. Nacional de Cont. de Malaria

SUB-COMITÉ SIDA Coordinador: Coordinador Nacional de Control de VIH/SIDA

MINISTERIOS DE GOBIERNO Salud, Mujer y Desarrollo, Interior, Justicia (Prisiones), Educación, Defensa,Trabajo

MINISTERIOS DE GOBIERNO Salud, Educación, Interior, Defensa, Trabajo

MINISTERIOS DE GOBIERNO Salud, Mujer y Desarrollo Social Educación, Justicia (Prisiones), Trabajo, Interior, Defensa

ONGs TB

ONGs Malaria

ONGs SIDA

Personas con TB

Personas Viviendo conMalaria

Personas con VIH/SIDA

Grupos Religiosos

Grupos Religiosos

Grupos Religiosos

OPS/OMS

Organizaciones Bilaterales USAID

ONUSIDA

Organismos Bilaterales USAID

Instituciones Academicas Decano de Facultad Nacional de Med Director del Inst. de Medici Tropical

Bilateral Aid Organizations USAID German Intl Cooptn Agency

Instituciones Academica Decano de Facultad Nacional de Med Director del Inst. de Medici Tropical

Academic Institutions Dean of National University School of Med Director of Inst. of Tropical Medicine

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 7 de 110

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 8 de 110

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 9 de 110

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 10 de 110

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 11 de 110

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 12 de 110

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 13 de 110

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 14 de 110

7.1 Adjunte la siguiente documentación para miembros del MCP de la sociedad civil y el sector privado: 1. Estatutos de organización (documentos de la inscripción oficial) 2. Presentación de la organización, incluidos antecedentes e historia, alcance del trabajo, actividades pasadas y actuales. 3. Carta(s) de referencia, si la(s) hubiera 4. Fuentes principales de financiamiento En anexo se esta presentando esta documentación 7.2 Si un miembro del MCP representa a una jurisdicción más amplia, por favor suministre una lista de los otros grupos representados. 8. Presidencia del MCP y presidencia alternativa o vicepresidencia Tabla II.8

Presidencia del CMP Nombre Cargo

FERNANDO CARBONE CAMPOVERDE Ministro de Salud

Presidencia alternativa / vicepresidencia OSCAR UGARTE UBILLUZ Vice Ministro de Salud

Dirección

Av Salaverry Cuadra 8 s/n Jesús María Lima-Perú 511-315600 511-4336260

Av Salaverry Cuadra 8 s/n Jesús María Lima-Perú 511-315600 511-4336260

Teléfono Fax E-mail Firma

9. Personas de contacto para consultas referidas a esta propuesta: Tabla II.9

Nombre Cargo Dirección Teléfono Fax E-mail

Contacto principal EDUARDO TICONA CHÁVEZ Coordinador Nacional del Programa de Control de la Tuberculosis Av Salaverry Cuadra 8 s/n Jesús María Lima-Perú 511-315600 anexo 2691 511-4336260 [email protected]

Contacto secundario

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 15 de 110

SECCIÓN III: Información general sobre la situación del país 18.Describa la incidencia o potencial incidencia de VIH/SIDA, tuberculosis y/o malaria: La Infección VIH y el SIDA Más de 12,000 personas han desarrollado la fase SIDA desde 1983, año en que se diagnóstico al primer caso, hasta Diciembre del 2,001. Adicionalmente, según cálculos de la Oficina General de Epidemiología, podrían agregarse entre 5,000 y 10,000 personas que también desarrollaron inmunodeficiencia, y que nunca fueron notificadas al Ministerio de Salud. Estas cifras sumadas a más de 60,000 personas que permanecen como portadores asintomáticos(Cifra obtenida de estudios de vigilancia centinela 1998-2000), con promedio anual de 0,35% y que desconocen de su situación, determina una cifra aproximada mayor a 76,000 peruanos involucrados en la epidemia. Por otra parte, los diferentes estudios transversales desarrollados en el Perú reportan que la frecuencia de la infección es mayor en algunos grupos poblacionales de Lima, como los hombres que tienen sexo con otros hombres (11-18%)(Estudios transversales efectuados por J. Sánchez 1996-1998 y la vigilancia centinela 2000 PROCETSS), o los pacientes portadores de otra enfermedad de transmisión sexual (7%)(Estudio transversal efectuado por P. Campos 1996). Esta información indica que la epidemia en el Perú es concentrada. Adicionalmente, la frecuencia de infección por VIH entre trabajadoras sexuales se encuentra entre 1% y 2% en todo el país, constituyendo una de las cifras más bajas en América Latina. Sin embargo, la relación hombre:mujer que, hacia 1987, alcanzaba una cifra de 27 varones por una mujer infectada, a finales del 2001, se situó en 2,5 varones por una mujer infectado, lo que confirma la mayor vulnerabilidad biológica y social de la población femenina y la pertinencia de un enfoque de género en el análisis de las tendencias de la epidemia en el mediano plazo. Se calcula que más de 7,000 personas murieron a causa del SIDA en este período, provocando una cuantiosa cantidad de años de vida potencialmente perdidos y, aproximadamente, 17,000 huérfanos. De acuerdo a los cálculos de morbilidad anual, es posible que en el período comprendido entre el 2001 y 2007, más de 30,000 personas desarrollen síntomas atribuibles al VIH y demanden ayuda en el sistema de salud; el cual podría verse limitado para brindarles una adecuada atención integral. Lo anterior también implicará el reto de generar, lo más pronto posible, una política sostenida de acceso universal a los tratamientos antiretrovirales, considerando que sólo a fines del 2001, cerca de 7,000 personas entre hombres, mujeres y niños necesitaban de tales fármacos para intentar sobrevivir.

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 16 de 110

12.186

Nº de pacientes reportados con SIDA hasta Abril del 2002 (*) Hombres Mujeres Niños

9.520 2.207 359

Relación hombre/mujer (*)

2.7/1 53.000

Calculo aproximado de personas viviendo con el VIH sin diagnóstico conocido (*) Adultos (varones y mujeres) Mujeres Niños

51.000 13.000 1.500

Prevalencia de infección VIH en gestantes (*)

0.3%

Prevalencia de infección VIH en trabajadoras sexuales (*)

2.0%

Prevalencia de infección VIH en hombres que tienen sexo con otros hombres (*) Prevalencia de infección VIH en personas privadas de su libertad (*)

11.8 % 1.1%

Huérfanos por el SIDA (UNAIDS-2000)

17.000

Muertos por SIDA en el año 2000 (*)

4.727

La epidemia es concentrada (gestantes: 0.35%, HSH: 11%) Las intervenciones preventivas en los grupos vulnerables siguen siendo prioritarias para disminuir los comportamientos de riesgo. La mortalidad por SIDA representa el primer lugar en el grupo de jóvenes de 19 a 24 años de edad (*) Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud del Perú

La Tuberculosis El Perú tiene el 5% de la población de Latinoamérica, sin embargo reporta el 25 % de todos los casos registrados de TB en la región. En 1992 la incidencia de tuberculosis en todas sus formas fue de 243 casos por 100,000. En 1991, El Ministerio de Salud del Perú comenzó a usar la estrategia DOTS para el control de la tuberculosis. Esta estrategia fue aplicada en el país con logros significativos pues se ha reconocido internacionalmente que el Perú tiene una eficiencia del programa de control de TB que llega 92.5%, además se le reconoce que diagnostica al 90% de casos TB pulmonar bacilífera. La aplicación de la estrategia DOTS se está realizando en todos los servicios de salud del país, lo cual ha contribuido a disminuir la incidencia de la tuberculosis. En el año 2000 se ha registrado una incidencia de 134 casos por 100 000 habitantes. Aunque esto representa un estimado de 45% de reducción en la incidencia de tuberculosis desde 1992, en cifras reales el país registra aproximadamente 35,000 nuevos casos de TB cada año; colocándolo en el 24to lugar de carga de tuberculosis en el Mundo y el segundo en América Latina. Esta incidencia no es uniforme a lo largo del territorio nacional concentrándose principalmente en la Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 17 de 110

capital del país (Lima y Callao reporta el 58% de los casos a nivel nacional) en donde también se concentra la tercera parte de la población nacional. La tasa nacional de TB pulmonar frotis positivo el año 2000 fue de 88 por 100 mil habitantes, sin embargo en Lima y Callao estas tasas se duplican y se encuentran bastante lejos de las otras provincias del país. El factor mas importante asociado con el riesgo de infección es el contacto próximo con pacientes con TB pulmonar bacteriológicamante positivas, por lo que a mayor concentración de población mayor probabilidad de transmisión. El hacinamiento es común en los barrios urbanos marginales en la capital de la República y los nuevos asentamientos humanos crecen rápidamente sin que haya un plan de urbanización. A éstos factores se añaden otros factores de riesgo como la pobreza, los estilos de vida (alcoholismo, drogadicción, precariedad, promiscuidad) y nutrición deficiente. A pesar de una estrategia DOTS exitosa, la TB-MDR se constituye como una amenaza en el mundo. En el país esto se evidencia con las tasas de tuberculosis multidrogoresistente en el año 1995-1996, con valores de 2.4% y en pacientes anteriormente tratados 15.7%; en 1999, esto datos fueron 3.1% y 12.3% respectivamente. Teniendo en consideración la experiencia peruana en la estrategia DOTS, la estrategia “DOTS-Plus” encuentra condiciones operacionales favorables para ser implantado en nuestro país. De esta forma a partir de 1999, en colaboración con la OPS y el Programa de Enfermedades Infecciosas y Cambio Social de la Universidad de Harvard se viene realizando la atención de pacientes TB-MDR para el uso de retratamientos individualizados. A partir de la tasa de fracasos de del esquema primario. En el Perú, se ha implementado la estrategia DOTS plus en el año 1996, habiéndose incorporado a 2,500 pacientes en esquema estandarizado y 767 pacientes en esquema individualizado, registrados hasta Abril del 2002; de acuerdo a estos datos se estima para el presente año terminar con 936 pacientes en esquema estandarizado y 550 pacientes en esquema individualizado. En el año 2001, el Perú reportó 33,088 casos nuevos de tuberculosis, de los cuales fracasaron al tratamiento primario el 1.9%, siendo 630 pacientes, de ellos el 80% corresponden a MDR, resultando en 504 pacientes MDR como causa de fracaso al esquema uno; asimismo se reportó 702 pacientes de fracaso a esquemas secundarios, de los cuales el 80% son MDR, resultando un total de 562 pacientes MDR; con respecto a la coinfección VIH-SIDA-TB se ha reportado en el año 2001 a 680 pacientes, calculándose que el 43% son MDR, se tendría a 292 pacientes MDR como resultado de la coinfección VIH-SIDA-TB; y por último debemos considerar a aquellos pacientes crónicos que son alrededor de 650 pacientes (Recaídas y abandonos recuperados por mas de 02 veces), todos ellos potencialmente MDR; por todo ello deberíamos estimar para el próximo año tener a 1,908 pacientes con TB MDR producto de los fracasos a esquemas primarios, fracasos a esquemas secundario, pacientes con coinfección VIH-SIDA-TB y pacientes crónicos; de los 1,908 pacientes esperados para el 2003, el Perú ha presupuestado 1,000 tratamientos. En razón que se proyecta tratar adecuadamente a todos los pacientes con TB MDR, incluyendo a los crónicos, se estima que en los años sucesivos el número de pacientes a tratar disminuiría, considerándose solo los fracasos al esquema 1, fracasos al esquema 2, así como se tendría en consideración la disminución progresiva de los casos de tuberculosis por las estrategias aplicadas; de acuerdo a ello se proyecta que los pacientes que requieran estandarizados para el 2003 será de 1,908; para el 2004 de 837; para el 2005 de 612; para el 2006 de 520 y para el 2007 de 425 pacientes; asimismo para individualizados se proyecta que para el 2003 será de 1,511; para el 2004 de 1,032; para el 2005 de 969; para el 2006 de 888 y para el 2007 de 766 pacientes. La Coinfeción HIV/TB Debido a que el Perú aun posee una alta carga de tuberculosis, no es sorprendente que la TB es la mas común infección oportunista en PVVIH. El 40% de los pacientes presenta tuberculosis y muchos mas tienen síntomas de “consunción” de los cuales alguna proporción es indudablemente debida a TB extrapulmonar. En un estudio (Kawai,V et al), de 259 pacientes con TB, de los cuales 72 eran infectados por el VIH, 98% de las muertes (49) fueron entre pacientes con coinfección De los pacientes que murieron, 28 o 57% tuvieron TB-MDR en el momento del diagnostico. Para pacientes con TB-MDR y VIH coinfección la tasa de mortalidad a los 2 meses fue 55% y solamente 16% sobrevivieron al final de los 9 meses. Aun en pacientes con VIH con TB drogo sensible (41 pacientes) la mortalidad fue 50% durante el tratamiento. Este pequeño estudio es consistente con el desarrollo de evidencia que pacientes con coinfección VIH/TB tienen una alta mortalidad tanto en drogo sensibles como en drogo resistentes y son especialmente vulnerables a la transmisión nosocomial de TB drogo resistente. Estudios han mostrado que la pronta detección de TB y su tratamiento con drogas específicas para los patrones de sensibilidad mejoran la mortalidad en pacientes coinfectados. Sin embargo, nuevos datos de Sudáfrica han demostrado Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 18 de 110

que la terapia antiretroviral mejora la respuesta del tratamiento de la tuberculosis entre pacientes coinfectados HIV/TB. 19. Describa la situación económica y de pobreza actual En el Perú, en los últimos cincuenta años, han ocurrido cambios significativos en su estructura social, económica y demográfica. Un incipiente proceso de industrialización, iniciado a medidos del Siglo XX, dio como resultado un rápido proceso de urbanización, pasando la población urbana de ser el 35% de la población total en 1940 al 73% en el año 2000. A pesar de la concentración de la población en las áreas urbanas, y debido entre otras situaciones a cíclicas crisis económicas, el país no llegó a tener un desarrollo industrial que le permitiera dar trabajo adecuado a la población económicamente activa que cada año se incorporaba al mercado laboral. Mientras que la agricultura ha venido perdiendo importancia en la estructura del Producto Bruto Interno (PBI), en 1950 representaba el 23.8% en 1995 el 13.1%, la manufactura ha tenido solo un ligero incremento en ese mismo periodo de, de 19.0% al 22.2%, en cambio la actividad comercial incremento su representatividad del 4.1% al 14.3%, esta última representado principalmente actividad económica individual, de supervivencia, y no una actividad generadora de puestos de trabajo estables y adecuadamente remunerados. Actualmente, en el país, el PBI per capita está en 800 dólares por habitante, y más de la mitad de la población vive en situación de pobreza y alrededor del 25% en situación de pobreza extrema, aunque en departamentos como Huancavelica, Ayacucho y Apurímac más del 75% de su población se encuentran en situación de pobreza y su PBI esta por debajo de los 500 dólares por habitante. Asimismo, si bien el Índice de Desarrollo Humano (IDH) nacional, para 1997, está en 0.67, las diferenciales dentro del país van desde 0.85 hasta 0.41. Los cambios sociales, económicos y demográficos tuvieron un impacto en la salud de la población. La tasa de mortalidad cayo de 21.6 por 1,000 en el quinquenio 1950-1955 al 6.4 en el quinquenio 1995-2000, y la esperanza de vida al nacer se incremento de 43.9 a 68.3 años, en el mismo periodo. La enfermedades transmisibles que constituían la principal causa de muerte han ido reduciendo su importancia, así mientras en 1986 la Tasa de mortalidad por estas causas era de 3.08 por 1,000 en 1997 se había reducido a 1.54, pero a pesar de esa importante reducción aun constituye la primera causa de mortalidad (las tasas de mortalidad para 1997 fueron de 1.54, 1.06, 1.05, 0.66 y 0.63 para las Enfermedades transmisibles, los Tumores, las Enfermedades Cardiovasculares, Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal y las Causas Externas respectivamente). Asimismo, para 1997, se perdieron 5 veces más Años de Vida Potencialmente Perdidos por enfermedades transmisibles que por Tumores y Enfermedades cardiovasculares (53.3, 11.8 y 9.3 años por 1,000 habitantes, respectivamente). Los promedios nacionales ocultan grandes diferenciales en la salud de la población, por ejemplo en departamentos como Huancavelica, Ayacucho y Apurímac las tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles duplican el promedio nacional. A las elevadas tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles se ha sumado, en la última década, el impacto negativo de la morbilidad por malaria, de la cual ocurren alrededor de 200,000 casos anuales, de la Tuberculosis que con una tasa de morbilidad de 188.7 casos por 100,000 habitantes es la más altas de la Región de las Américas, esta última situación se esta agravando por el incremento en el porcentaje de resistencia primaria a los medicamentos antituberculosos (de 13.4% en 1993 a 17.8% en 1999). Otra problema que ha venido a agravar la situación sanitaria nacional es la infección por el Virus de inmunodeficiencia adquirida, si bien la prevalencia de infección en gestantes es menor del 1% y anualmente sólo se notifican alrededor de 1,000 casos de SIDA, la relación Hombre/Mujer de casos notificados de SIDA se ha ido reduciendo de 23.3 en 1987 a 2.5 en el año 2001, señalando un cambio de los patrones de transmisión desde un patrón principalmente homosexual hacia una mayor importancia de la transmisión heterosexual, con lo cual la rapidez de la diseminación de la infección se irá incrementando. 20. Describa el compromiso político actual en responder a la morbilidad: En Infección VIH/SIDA El Estado peruano ha basado su respuesta en los siguientes hechos:

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 19 de 110

1. La importancia de las ITS en la mayor diseminación del VIH/SIDA dentro de las comunidades donde éstas son más prevalentes, que impulsó la creación del Programa Nacional de Control de ETS y SIDA (PROCETSS). 2. La magnitud alcanzada por las diferentes ITS susceptibles de curación, como la gonorrea, clamidia y las diferentes causas de úlcera genital, entre otros, incluyendo sus potenciales complicaciones y secuelas. Además de la posibilidad de transmisión vertical (desde las madres hacia sus niños), como puede suceder en la sífilis, el herpes, la gonorrea, clamidia y el propio VIH/SIDA. 3. La prevalencia concentrada del VIH en poblaciones vulnerables como los hombres que tienen sexo con hombres con 11% en el 2000 (estudio de vigilancia centinela, PROCETSS, 2000) y en la alta tasa de otras ITS registrada en trabajadores sexuales, con 35 a 45% de cervicitis en mujeres de este segmento poblacional (P. García, 1996). 4. El peligro de la generalización a partir de una mayor presencia de población heterosexual que ha desarrollado la fase SIDA, la relación hombre:mujer cercana al 2,5 y la alta presencia de ITS, especialmente en mujeres de la comunidad general. 5. El beneficio de esquemas profilácticos para disminuir la transmisión vertical del VIH, desde madres infectadas hacia sus recién nacidos. 6. El compromiso político asumido por el Estado Peruano en 1995, de erradicar la sífilis congénita al año 2,000. 7. El éxito alcanzado por las intervenciones educativas en poblaciones más vulnerables a las ITS y que alcanzaron elevadas prevalencias, como son los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y las trabajadoras sexuales (TS), utilizando metodologías que se sustentan en la acción de promotores de pares, constituidos por personas que pertenecen a los grupos objetivo de la estrategia. 8. La importancia de fortalecer los sistemas de tamizaje para la búsqueda activa de ITS en las poblaciones más vulnerables, a través de la Atención Médica Periódica en TS, así como grupos de HSH con mayor intercambio de parejas sexuales. 9. El enorme impacto individual, social y económico que ejerce la infección en las personas afectadas por la epidemia del VIH/SIDA. 10. La complejidad que muestra la epidemia en su manejo, implicando el concurso de muchas disciplinas, y por ende, la participación de diferentes sectores de la sociedad civil, que deberá plasmarse a través de una adecuada coordinación multisectorial. 11. El Plan CONTRASIDA diseñado en 1997 y actualizado anualmente en sus costos e indicadores –y que viene siendo revisado de manera mutlsectorial con participación de la sociedad civil– que potenciaron las intervenciones en poblaciones más vulnerables. Los compromisos del Estado peruano están sujetos a convenios internacionales y dispositivos legales vigentes en torno a la problemática, como se enuncia a continuación: Compromiso del Perú para erradicar la sífilis congénita ante la Organización Panamericana de la Salud Promulgación de la Ley 26626 CONTRASIDA, que consagra los derechos de las poblaciones vulnerables, afectadas y de la priorización nacional de la problemática Publicación de la Doctrina, normas y procedimientos para el control de las ITS y el SIDA en el Perú Promulgación de la Ley 27450, que exonera de impuestos a los medicamentos antirretrovirales Promulgación del Decreto Supremo Nº236, publicando la lista de medicamentos incluidos en la ley 27450 Suscripción del compromiso para la lucha contra la pandemia del SIDA por parte del gobierno peruano en las Naciones Unidas - Reunión UNGASS Anuncio de la decisión para iniciar tratamiento antirretroviral en los niños nacidos con el VIH Anuncio del Viceministro de Salud sobre la decisión de iniciar tratamiento antirretroviral a la población adulta, para lo cual se iniciarán los estudios respectivos para garantizar su factibilidad y sostenibilidad Decreto Supremo de acciones del Seguro Integral de Salud que involucra el tratamiento antirretroviral gratuito a los niños hasta los 17 años Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 20 de 110

1995 1996 1996 2001 2001 2001 2001 2002 2002

En Tuberculosis Después de años de inestabilidad política que resultó en el deterioro de la infraestructura en salud, el gobierno peruano colocó al Control de la Tuberculosis en una alta prioridad a finales de los años 1980. En 1991, el Estado peruano asumió el compromiso político y financiero para diagnosticar al 70% de los enfermos con TB pulmonar bacilífera, curar al 85% de los enfermos diagnosticados con TB a través de la administración de tratamiento gratuito y vacunar con BCG a no menos del 90% de los recién nacidos. La estrategia DOTS fue implementada a lo largo del país y ahora se dispone una tasa de cobertura mayor del 90%. Desde ese año y hasta la fecha el Ministerio de Salud ha comprometido todos los recursos económicos necesarios para garantizar el acceso al diagnóstico bacteriológico y al tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis en los servicios de salud públicos. En el año 2000 el 99.8% de los 6552 servicios de salud del Ministerio de Salud garantizaron un diagnóstico y tratamiento gratuito y supervisado. Entre 1990 y el 2000 el Estado peruano ha brindado atención gratuita a 476 000 personas que enfermaron con tuberculosis. En este proceso el Estado no solo mejoró la entrega de medicamentos sino que también mejoró la cobertura de laboratorios y entre 1990 y el 2000, aumentó de 425 laboratorios a 1215 laboratorios el año 2000. Así también el Estado facilitó el acceso de los sintomáticos respiratorios a un examen de esputo gratuito llevando de 211 000 baciloscopías en el año 1990 a 2 128 693 en el año 2000. Con todo esto se ha logrado una tasa de cura de los casos nuevos de tuberculosis en el programa de 92.2 %, una de las mayores del mundo. El Estado peruano se compromete a continuar con esta misma priorización del problema del control de la tuberculosis en el Perú en los siguientes 5 años. A pesar de este esfuerzo, la tuberculosis aun permanece como un problema significativo en el Perú, por esta razón el Estado establece de la misma manera el reconocimiento de la TB-MDR, como problema de salud pública. Esto motiva que se establezca el primer programa DOTS-Plus en el mundo. En 1997, se inicia la estrategia DOTS Plus con esquemas estandarizados en un numero creciente, sin embargo a partir de este año se inicia el compromiso del Estado para proporcionar los tratamientos individualizados, que se adquieren en forma colaborativa con la ONG “Socios en Salud”, ambos esquemas (estandarizados e individualizados ) están actualmente integrados en el PNT peruano. El programa DOTS-Plus se sostiene de la infraestructura y demostrada capacidad del PNT del Perú, reconocido ampliamente como uno de los mas exitosos del mundo en implementar la estrategia DOTS de la Organización Mundial de la Salud. La estrategia DOTS Plus esta implementada en los centros de salud del primer nivel y hospitales nacionales en Lima y Callao, manejada a través de una estrecha colaboración del Ministerio de Salud y Socios en Salud. En este contexto, el Estado peruano se compromete también a sostener la administración de medicamentos de forma supervisada y gratuita en todos los establecimientos de salud, pero de forma progresiva. La progresión va desde la adquisición del 100% de los tratamientos estandarizados y 14% del presupuesto de tratamientos individualizados para el año 2003, hasta adquirir completamente el compromiso de ambos esquemas el año 2007

21. Contexto financiero 21.1. Indique el porcentaje del presupuesto total del gobierno asignado a salud*: El porcentaje del presupuesto Nacional otorgado al Sector salud en 1999 fue de 3.19% 21.2. Indique el gasto nacional en salud para 2001, o el último año disponible, en la Tabla III.21.2*: Tabla III.21.2

Público Privado Total

Gasto nacional total en salud 2001 $ 658,4 (millones) $ 1,992,6 (millones) $ 2,651,2 (millones)

Gasto per capita (en USD) 26.54 80.35 106.89

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 21 de 110

Del total, ¿cuánto proviene de donantes externos?

$

48,8 (millones)

1.96

21.3. Especifique en la Tabla III.21.3, si fuera posible, el gasto específico para VIH/SIDA, tuberculosis y/o malaria: Tabla III.21.3

Total de gastos específicos del gobierno, donantes externos, etc. Especifique el año: VIH/SIDA Tuberculosis/ partners grant... Malaria Total

En USD: 2000 $ 10.426.145 $ 9.269.854 -----$ 29.695.999

21.4. ¿Recibe el país apoyo presupuestario externo, el beneficio de la Iniciativas para Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE),y/o de los Abordajes Sectoriales (SWAPS)? En caso afirmativo, ¿están dichos procesos contribuyendo con las iniciativas contra VIH/SIDA, tuberculosis y/o malaria? (1–2 párrafos): El Perú, no esta considerado dentro del beneficio de apoyo presupuestario externo en relación a beneficio de Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE). Por lo tanto no se puede dar información en ese sentido. 22. Contexto programático nacional 22.1. Describa la capacidad nacional actual (estado de sistemas y servicios) existentes en respuesta a VIH/SIDA, tuberculosis y/o malaria

Capacidad nacional actual existente en respuesta al VIH/SIDA A la actualidad el Ministerio de Salud, a través del PROCETSS, desarrolló procesos de capacitación a nivel nacional, en diferentes áreas dirigidas a la formación de recursos humanos en salud, promotores y otros grupos involucrados en las actividades de control, como se muestra en el siguiente cuadro: AREA Manejo Sindrómico Consejería Atención Médica Periódica Atención integral de las personas viendo con el VIH Promotores de pares en HSH y TS y adolescentes (Proyecto Gente Joven) Información para el cambio de comportamientos

POBLACIÓN META 900 profesionales de salud, muchos de los cuales efectuaron réplicas 1000 profesionales de salud 30 equipos de los centros de referencia de las ITS 100 médicos asistenciales de Lima, Callao y provincias 250 promotores en TS y HSH 300 promotores en adolescentes 100 profesionales de la salud

Al mismo tiempo, se logró el equipamiento de alta tecnología en 26 Centros de Referencia para la Atención de ITS (CERITS) y el envío de insumos a más de 40 Unidades de Atención Médica Periódica, destinados al diagnóstico precoz de infecciones de transmisión sexual en poblaciones vulnerables. Los CERITS tienen capacidad de efectuar pruebas serológicas y cultivos, en tanto que las UAMPs se limitan a pruebas rápidas y directas. A la actualidad se han tamizado anualmente para el diagnóstico de sífilis, a más de 600,000 gestantes y puérperas que acudieron a los establecimientos de salud a nivel nacional desde 1997. En el caso de las gestantes que tuvieron control prenatal, se alcanzó coberturas que ascendieron hasta el 79% de tamizaje en el 2001. Asimismo, en las puérperas que acudieron a parto institucionalizado y que no tuvieron control prenatal previo, el tamizaje para sífilis alcanzó Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 22 de 110

coberturas menores al obtenido en gestantes (hasta 62% en el 2001), toda vez que la breve estancia hospitalaria y las dificultades para el desarrollo de fluxogramas adecuados no permitió mejorar las metas propuestas. En relación al tamizaje de estas poblaciones para el diagnóstico de infección por VIH, la cobertura no alcanzó el 35% de las gestantes estimadas en los últimos 3 años. La poca aceptación por el control prenatal y el difícil acceso a las pruebas de ELISA, no han permitido mejorar tal situación. Por otra parte, se atendió un promedio anual de 500,000 casos de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), utilizando el enfoque sindrómico por año desde 1997, con un incremento constante en el número anual de casos en los últimos dos años. Sin embargo, diferentes estudios de comportamiento revelaron que la población que acudió a los establecimientos sólo representa el 25% del universo de personas afectadas, por existir una mayor preferencia por los proveedores informales, como son los empleados de farmacias, y la automedicación. Se procedió a más de 250,000 consejerías pre y post prueba por año desde 1997 destinadas a las personas que accedieron a las pruebas de tamizaje de VIH, y más de 300,000 por haber presentado ITS sintomáticas, como también más de 50,000 consejerías de soporte. Se logró aumentar el número de trabajadores y trabajadoras sexuales que han accedido a sus controles en los establecimientos de salud especializados para su atención, lográndose la atención médica periódica de por lo menos 15,000 personas dedicadas al trabajo sexual en todo el país, durante el año 2,001. Se espera aumentar en forma consistente esta demanda en los próximos años, tratando de lograr cubrir a 60,000 personas dedicadas al trabajo sexual como única forma de ingreso económico familiar. Se administró profilaxis con AZT a más de 100 gestantes que viven con el VIH por año desde 1997. así como la medicación correspondiente para sus recién nacidos, incluyendo leche artificial para los primeros 3 meses. Se garantizó cerca de 2,000 esquemas de quimioprofilaxis anuales destinados a personas que viven con el VIH/SIDA, con el fin de disminuir el impacto de las principales infecciones oportunistas en el período 1997-2001. En el campo preventivo-promocional los esfuerzos fueron dirigidos a desarrollar estrategias, especialmente focalizadas en actividades extramurales, con participación de las comunidades hacia las cuales se priorizaron los objetivos, utilizando la metodologia de promotores de pares. Estas actividades vienen aplicándose en hombres que tienen sexo con otros hombres, alcanzando un abordaje mayor a 9,000 personas por año en este grupo, como también en trabajadoras sexuales, con un abordaje cercano a 15,000 mujeres por año. Asimismo, y a través del denominado proyecto “Gente Joven” iniciado en 1998, se introdujo en el trabajo con adolescentes la misma metodología, lográndose aumentar en más del 40% el conocimiento de prácticas preventivas y el incremento en la adopción de alguna estrategia de prevención en más del 20% dentro de los grupos que fueron intervenidos. Por último se sumarán diferentes intervenciones efectuadas en mujeres de la comunidad organizada a través de comedores populares y comités del “Vaso de Leche”, que se constituyen en la principal respuesta organizada dentro los sectores en mayor pobreza. Por otra parte, se han organizando respuestas coordinadas interinstitucionales. El PROCETSS ha desarrollado esfuerzos para comprometer a instituciones y sectores de la sociedad civil en las acciones de lucha contra la epidemia. A la actualidad se han realizado 8 mesas de trabajo con representantes de diferentes instituciones para abordar diferentes áreas inherentes a las actividades del Programa que incluyeron Derechos Humanos, la Ley CONTRASIDA, la diseminación sobre las principales estrategias de control del Programa, la exposición ocupacional al VIH, entre otras temáticas. Las Organizaciones No Gubernamentales también desarrollaron estrategias de coordinación que han propiciado la conformación de la Red SIDA-Perú que agrupa a 11 organizaciones, para unir esfuerzos en la gestión de conocimientos, generación de propuestas y potenciar acciones que incidan en la lucha del VIH-SIDA, influyendo en las políticas públicas y en la conciencia y acción ciudadana, en la promoción del ejercicio en los derechos humanos y la equidad de género. Y el Colectivo por la Vida, que busca influir en las políticas públicas para el acceso a tratamiento integral a las personas viviendo con VIH. Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 23 de 110

Por su parte, las organizaciones de personas viviendo con VIH van consolidándose ( actualmente existen 18 Grupos de Ayuda Mutua , 6 Organizaciones de base comunitaria y 2 Redes , lo que ha ampliado la capacidad de respuesta de PVVS y las ha posicionado a nivel político ) , generando liderazgos reconocidos en diversos campos de intervención: Fortalecimiento de los grupos de ayuda mutua a nivel nacional , formación de promotores de pares, actividades a nivel nacional de sensibilización al personal de salud, Promoción y Defensa Pública en el tema de Acceso a Tratamientos, entre otros

Tuberculosis En el año 2001 el Perú notificó a la OMS 38, 269 casos de tuberculosis cifra que traducida en tasa de morbilidad correspondió a 146.6 por 100,000 habitantes, significando una reducción del 8.8% de la tasa global de tuberculosis, en relación al año 2000. La tasa de incidencia fue de 126.8 por 100,000 habitantes y la tasa de incidencia de tuberculosis pulmonar frotis positivo fue de 83.1 por 100,000 habitantes, lo que ha significado una disminución del 4.8%, en relación al año 2000. Los departamentos que registraron mayores tasas de incidencia son: Lima y Callao, Madre de Dios, Tacna, Ica, Ucayali, Loreto, Moquegua, Arequipa y La Libertad; reportando en conjunto el 76.9% de los casos a nivel nacional. Sin embargo es preocupante conocer que el 57.6% de dichos casos pertenecen a Lima y Callao. Del total de casos de tuberculosis, 86.5% son nunca tratados y los antes tratados representan el 13.5%. Los resultados obtenidos son expresión de haber fortalecido nuestra cobertura de diagnóstico y tratamiento, así como una mejoría sustancial en la eficiencia del tratamiento en los últimos años. Se debe conocer que en el año 1990 sólo el 25% de los servicios de la red sanitaria del Ministerio de Salud desarrollaban acciones de control de la tuberculosis, en el año 2001, 99.8% de los mismos garantizan acceso al diagnóstico y tratamiento gratuito. Cada año se consolidan las actividades para la detección de sintomáticos respiratorios, en el año 2001 se han identificado 1,178,673 sintomáticos respiratorios y se han examinado el 99% de ellos, las baciloscopias de diagnóstico realizadas han sido 2,129,145 obteniendose como promedio nacional 1.8 baciloscopias por sintomático respiratorio examinado. La tasa de curación de los pacientes nuevos (eficiencia con DOTS, tratamiento supervisado) es de 92.6% para el estudio de cohorte de tratamiento del primer semestre del 2001, significativamente superior a la reportada por diferentes países a nivel mundial, lo que nos convierte en uno de los programas modelos en el mundo. Este éxito en la curación de los pacientes es consecuencia de haber contado desde 1991 con los elementos necesarios para el diagnóstico oportuno y las medicinas necesarias para todos los enfermos diagnosticados, lo que ha originado que durante los últimos años la incidencia de casos de tuberculosis disminuya 6% por año. En aspectos de prevención durante el año 2001 se examino al 91.5% del total de contactos censados que alcanzaron a 166,771, así mismo se administro quimioprofilaxis al 88.6% de los contactos menores de 15 años de pacientes con tuberculosis pulmonar frotis positivo beneficiando a 36,690 niños. En el año 1994 se administro quimioprofilaxis a 139 pacientes infectados con VIH, posteriormente durante el año 2001 se efectuó esta medida preventiva en 1,625 personas infectadas con VIH, lo que significa un incremento de 1,169%, debido un mejoramiento en la notificación de los infectados por el VIH y una creciente coordinación con el Componente Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA. La calidad y oportunidad de la información, del seguimiento de pacientes y de las actividades de laboratorio, nos permiten conocer la situación operacional y epidemiológica, analizarla y tomar decisiones para el control de la tuberculosis. Desde el año 1997 la OMS reconoce que la tuberculosis multidrogorresistente (TB MDR) constituye una amenaza para la efectividad del DOTS y por ello se amplia la estrategia a DOTS PLUS que considera la utilización de drogas de segunda línea para el tratamiento dela TB MDR en condiciones de programa de control. El Perú teniendo como base el documento “Directrices para el tratamiento de la tuberculosis fármaco resistente” adopta en Octubre de 1997 la estrategia de aplicar un esquema de retratamiento estandarizado para TB MDR , sin requerir contar con los resultados de la prueba de sensibilidad, que se aplica a nivel nacional. Posteriormente a partir de Enero de 1999 se inicia el Proyecto Colaborativo entre el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, OPS/OMS y el Programa de Enfermedades Infecciosas y Cambio Social de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard implementándose la aplicación de retratamientos individualizados para TB MDR con enfoque comunitario, que si requieren contar Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 24 de 110

con los resultados de la prueba de sensibilidad, actualmente se aplican en el ámbito de Lima y Callao teniendo prevista su posterior extensión al resto de Direcciones de Salud del país. El Perú al igual que otros países en el mundo enfrenta el doble reto de disminuir aún más las tasa de morbilidad e incidencia a limites que permitan sostener que la tuberculosis no constituya ya un problema de salud pública y detener el incremento de la TB MDR, para ello se mantienen el compromiso político y financiero del Estado , la decisión de establecer el control de la tuberculosis como una prioridad sanitaria y social, no olvidamos que los son los sectores de pobreza los que acusan el mayor impacto de esta enfermedad. 22.2. Principales organismos nacionales e internacionales involucradas en respuestas nacionales contra VIH/SIDA, tuberculosis y/o malaria, y sus programas principales: Tabla III. 22.2

Nombre del organismo Socios en Salud

Tipo de organismo

Programas principales

ONG

Expansión de DOTS Plus

Presupuesto 2000 $ 2.654.000

OPS

Multilateral

Apoyo técnico

$ 25.000

Programa de Lucha contra el SIDA de las Naciones Unidas ONUSIDA

Multilateral

Coordinación multisectorial

No precisado

Bilateral

Investigaciones operativas, incluyendo estudios de comportamientos, conductas y procesos operativos

No precisado

Agencia para el Desarrollo Interamericano – AID

22.3 Describa las principales brechas programáticas de intervención y brechas de financiamiento existentes en la respuesta actual del país contra VIH/SIDA, tuberculosis y/o malaria: En Infección VIH/SIDA Brecha 1: Promoción de la salud sexual y Prevención de VIH Los recursos financieros existentes en los últimos cinco años obligó a priorizar el trabajo con poblaciones más vulnerables, especialmente en los grupos de elevada prevalencia de ITS como los hombres que tienen sexo con hombres y trabajadores del sexo. En la actualidad se ha estimado una población abordable de 25,000 HSH con alto intercambio de parejas sexuales y 50,000 trabajadoras del sexo. Las estrategias de captación basadas en promotores de pares y brigadas de profesionales alcanzó una cobertura del 70% en HSH y 35% en TS. La población general, especialmente los segmentos con mayor vulnerabilidad biológica y social, como son las mujeres, los adolescentes y jóvenes, -y dentro de éstos últimos, los niños y adolescentes trabajadores de la calle-, no han sido intervenidas en forma sistemática e integral. A la actualidad se han validado estrategias basadas en la promoción de pares y otras metodologías que estimulan la creación de espacios de socialización que permitan mejores intervenciones, especialmente en adolescentes, susceptibles de ser asumidas por intervenciones a gran escala y sistemáticas. El mercadeo social del preservativo se ha limitado a su promoción en las poblaciones vulnerables. En los últimos años, han existido esfuerzos aislados de mercadeo hacia la población general desde las instituciones de la sociedad civil, como también de inversiones muy limitadas por parte de la empresa privada, expresada en la comercialización de preservativos y máquinas expendedoras de los mismos en pocas ciudades del país. La consejería individual brindada en los servicios de salud, ha significado un esfuerzo de capacitación y sensibilización a nivel nacional, desde hace más de 10 años. En la actualidad no se cuenta con una evaluación del impacto obtenido en las diferentes poblaciones que solicitan este Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 25 de 110

servicio: gestantes, personas sintomáticas con ITS, poblaciones vulnerables, y otros. A la actualidad, y al no existir el respaldo de las autoridades en todos los niveles para garantizar el funcionamiento de tales servicios y el estímulo necesario a sus recursos humanos capacitados, ha llevado a una disminución de la demanda por los servicios de consejería por parte de las poblaciones vulnerables. Brecha 2: Diagnóstico de VIH El acceso a las pruebas de Elisa es difícil, toda vez que requiere de laboratorios equipados y personal capacitado para su desarrollo. El sistema de salud en el Perú cuenta con 6,000 establecimientos entre hospitales, centros y puestos de salud. Solo se cuenta con servicio de laboratorio en el 25% del sistema. En todo el país es posible que no existan más de 200 lectores de Elisa en el sector público, no permitiendo su acceso a la mayor parte de la población de gestantes, casos sintomáticos de ITS y parturientas sin control prenatal previo, que requieran acceder a una profilaxis con antirretrovirales. Brecha 3: Tratamiento de VIH. Se estima que más de 76 000 personas viven con el VIH (PVVIH) en el Perú. En la actualidad se calcula en 7000 las personas que se encuentran en fase de inmunodeficiencia y con indicación de terapia antirretroviral (TARV). Actualmente menos del 10% están recibiendo TARV. 500 tratamientos son administrados a través del Sistema de Seguridad Social, sumándose 200 tratamientos en el sistema de salud de las fuerzas armadas y policiales. Adicionalmente, algunas instituciones de la sociedad civil, a través de proyectos como “AIDS for AIDS” brindan tratamiento a cerca de 100 pacientes, priorizando a líderes de grupos de ayuda mutua (GAMs). Brecha 4: Atención integral y descentralizada de las personas viviendo con el VIH/SIDA En el Perú, el Ministerio de Salud ha impulsado procesos de sensibilización y capacitación hacia los diferentes grupos prestadores de salud para mejorar la calidad de la atención ofertada a las PVVIH. Desde la instauración masiva de los esquemas profilácticos, sumada a la mejor experiencia en el manejo de la fase SIDA por parte de los grupos profesionales, la sobrevida durante esta etapa se ha prolongado de 1 a 3-4 años en promedio. Sin embargo, el costo de las complicaciones propias de la fase sintomática –y todavía de alto costo en nuestro país– ha sido asumido, en su mayor parte, por los propios pacientes y sus familias. Al mismo tiempo, la mayor demanda de los nuevos casos que desarrollaron síntomas y complicaciones se ha concentrado en los hospitales de referencia de las principales ciudades del país, ocasionando una saturación de la oferta de tales servicios, lo que obliga a una descentralización hacia establecimientos de menor nivel de resolución, pero con capacidad de atención ambulatoria de las causas de consulta más frecuentes entre las PVVIH. Adicionalmente, no existe un sistema de atención a domicilio que provea cuidados a las personas en fase terminal, que presentan mucha dificultad para su traslado hacia los establecimientos. Debe sumarse el esfuerzo de escasos albergues que proveen cuidados a personas en estado de abandono social, principalmente dirigidos por agrupaciones ligadas a las iglesias. Existe la necesidad de contar con un sistema de soporte social y de atención en las diferentes regiones del país, toda vez que más del 70% de las personas afectadas provienen de los sectores de pobreza y extrema pobreza en las grandes ciudades. Dentro de la atención integral, la consejería de soporte no siempre es ofertada en los establecimientos de referencia. La necesidad de contar con más recursos humanos comprometidos en esta área y de la participación de las propias personas viviendo con el VIH/SIDA, como consejeros de pares y en actividades de acompañamiento, deberá mejorar tal problemática. Brecha 5: Sistema de información hacia todos los sectores que trabajan la problemática En los últimos años, el Ministerio de Salud logró mejorar el sistema de notificación de casos con diagnóstico reciente de VIH, hasta lograr un subregistro menor al 5%. Sin embargo, se desconoce la oportunidad de la información referente a los casos diagnosticados y notificados que ingresan a la fase SIDA, así como el porcentaje de siniestralidad de los mismos. Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 26 de 110

Asimismo, existe escasos escenarios para la discusión y análisis de la situación epidemiológica que permitan a los diferentes sectores interpretar adecuadamente los datos disponibles y contribuir a la toma de decisiones. En Tuberculosis El Perú es reconocido internacionalmente por su excelente programa DOTS. Aun dentro del Programa DOTS hay grandes brechas programáticas las cuales no son cubiertas, y que si son abordadas pudieran reducir significativamente la Carga de casos de tuberculosis en el Perú. Las siguientes son las mayores brechas programáticas para el control de la tuberculosis. Brecha 1: Intervenciones en Áreas de Elevado Riesgo de Transmisión de TB (AERT-TB). En el Plan Nacional del Programa de Control de la TB para los próximos 5 años, existe la propuesta de intervención sobre algunas áreas específicas del país, donde la transmisión de esta enfermedad es muy elevada. La identificación de estas áreas es a través de la tasa de incidencia de pacientes tuberculosos pulmonares con baciloscopía positiva, más allá de 270 casos por 100 mil habitantes. En estas áreas es necesario aplicar nuevas estrategias en acción conjunta con la población sobre el control de la tuberculosis que lleve a complementar las actividades que se han estado llevando a cabo con el DOTS. El PCT necesita un apoyo para lanzar esta nueva propuesta, con la participación de la comunidad, pues consciente de su problema y partícipe de los esfuerzos en el control de esta enfermedad, se podrá disminuir la transmisión. Por otro lado las acciones deben partir de la propia iniciativa de la población y no estar influenciada por la acción del Estado. Por esta razón los fondos deberían llegar a ellos de manera directa y ellos mismos administrarlos, para su mejor uso. Las acciones en este sentido incluyen, la educación sobre la enfermedad, los derechos humanos y las exigencias de transdisciplinariedad en: pacientes, familias, organizaciones políticas de base y del ámbito local que garanticen la participación social. Esto servirá para el incremento de la detección de casos a través del sintomático respiratorio, mejoría del seguimiento de contactos, la provisión de quimioprofilaxis, etc. Brecha 2: Prevenir y Controlar la tuberculosis en Penales. En todas las ciudades del mundo las personas privadas de su libertad (PPL), recluidas en centros penitenciarios tienen una mayor incidencia de morbilidad tuberculosa y en muchas de ellas de TBMDR, cuando esta ultima esta presente en la comunidad. Sin embargo, el PCT no tiene una acción directa, en los penales del país. A pesar que los trabajadores de salud de las prisiones del Perú, están concientes de la necesidad de controlar la TB en estas instituciones, las autoridades responsables de ellas no tienen esa conciencia, por tal razón es necesario integrar a estas autoridades en forma estratégica en la lucha contra esta enfermedad. La participación de ellos en el proceso es la única alternativa para cambiar la realidad de transmisimilidad de la TB en los penales. En este proceso es necesario facilitarles la acción tanto de las autoridades como a los trabajadores de salud de las prisiones. A través de estas acciones se mejorará la detección de casos, se separará a las PPL con TB frotis positivo de las otras PPL, se podrá manejar mejor a los pacientes con TB-MDR, así como se podrá mejorar el control de infecciones en estas instituciones. Con sistemas de control de TB adecuadamente funcionando en las prisiones se disminuirá el riesgo potencial de aumento de la transmisión de la TB en la comunidad. Brecha 3: Tratamiento de pacientes con TB - MDR El Perú tiene actualmente una estrategia nacional para el control y tratamiento de la TB-MDR. El PCT se ha comprometido a cubrir el 100% de los esquemas estandarizados de estos pacientes desde hace 5 años, sin embargo este año de acuerdo a las cifras estimadas de TB MDR (1610 pacientes) tiene una brecha importante pues solo ha cubierto el 58%, es decir 926 esquemas. A partir del próximo se proyecta cubrir en forma progresiva y parcialmente los tratamientos individualizados para que en el año 2007 asuma el 100% de estos esquemas. Desde el año pasado el Estado participa en forma colaborativa con el grupo PARTNERS en la lucha contra este problema de salud. Esta colaboración esta proyectada para brindar tratamientos a 2450 pacientes de los cuales hasta abril del 2002 se tiene 761 pacientes. Esto hace suponer que para mayo del 2003 debe darse por concluido el proyecto colaborativo. Existe una brecha para cubrir estos esquemas hasta el 2007. Por otro lado la estrategia DOTS Plus, aun no ha sido expandida para cubrir áreas fuera de la capital de la República, por lo tanto se hace necesario reforzar este avance hacia la expansión nacional. Por las características individuales en el manejo de estos pacientes, Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 27 de 110

es necesario fortalecer adecuadamente esta estrategia, para institucionalización de este programa sea en el menor tiempo posible.

que

la

expansión

e

Brecha 4: Implementar y supervisar las medidas de control de infecciones en los Servicios de Salud para disminuir el riesgo de exposición del Personal de Salud y pacientes al M. tuberculosis. Los centros de salud y los hospitales, concentran un gran numero de personas con enfermedad tuberculosa, sea por razones de desconocimiento del diagnostico o por acudir a recibir su tratamiento por tuberculosis sensible o TB-MDR. La atención de la tuberculosis no se realiza en lugares especializados, por lo que también acuden niños, gestantes, ancianos, diabéticos, PVVIH y otras personas con inmunosupresión, que podrían estar infectándose y luego desarrollar enfermedad. El Estado ha retrasado la decisión de la mejora de los Servicios de salud en lo que respecta al control de infecciones. Por otro lado los trabajadores de salud, aún no están concientes del papel de las instituciones prestadoras de salud en la transmisión de la enfermedad. Por esta razón, el PCT plantea la necesidad de reforzar esta parte de la atención para disminuir la transmisión de la TB en los establecimientos de salud. Las medidas de control de infecciones están estandarizadas a nivel mundial, sobre todo en países en desarrollo como el nuestro. Los niveles técnicos de esta estrategia por lo tanto podrán ser seguidos sin ningún problema teniendo en cuenta los indicadores respectivos. Brecha 5: Ausencia de un Sistema de Mejoramiento y Control de Calidad de Atención Actualmente no hay un método para mejorar la calidad de la atención de los pacientes con TB y VIH, o para incrementar la capacidad del sistema para enfrentar los retos del crecimiento de la incidencia de la coinfección VIH/TB. El Ministerio de Salud registra una gran cantidad de datos epidemiológicos pero métodos para mejorar la calidad de la atención a través del desarrollo de los recursos humanos y la infraestructura de salud basada en estos datos están aún ausentes. Falta establecer una adecuada evaluación de la calidad de la atención desde el punto de vista del usuario o persona que vive con TB y de la comunidad. La falta de profundización en el conocimiento de su enfermedad, de sus derechos, responsabilidades así como de sus posibilidades de participación en condiciones igualitarias, sesgan las encuestas actuales precodificadas y cuantitativas. El programa de TB tiene planificado complementar sus actividades de control con este tipo de actividades, orientadas hacia el mejoramiento de la calidad. Sin embargo aún faltan los recursos necesarios para iniciar esta estrategia. Con actividades adecuadamente programadas en relación a la calidad de atención, el PCT podrá continuarlas monitoreando y evaluando sus resultados. Brecha 6: Prevención de TB Actualmente las medidas de prevención se limitan al desarrollo de actividades que provocan la decisión de los tosedores de más de 15 días de acudir a los servicios o a dar indicaciones sobre protección de contagio dentro de la familia o en la relación con los servicios. No es suficiente la realización de consejerías a los pacientes. Muchos de ellos dejan de lado la profundización de conocimientos sobre la enfermedad y evitan que garanticen la disminución de los estigmas sociales además no dejan oportunidad para que el conocimiento y habilidad de enfermos y pobladores para actuar sobre la calidad de la atención o de riesgos estructurales como el hacinamiento, la falta de empleo y otros. El PCT plantea que estos problemas son posibles de ser atacados sólo si actúan conjuntamente los enfermos organizados, los familiares y las autoridades locales junto con los Servicios de Salud en el ámbito distrital, el MINSA y otros ministerios. Es necesario iniciar este tipo de estrategias, para mejorar la prevención de la TB. Brecha 7: Diagnóstico y tratamiento de TB en PVVIH. Actualmente todo paciente con Coinfección TB y VIH tiene acceso a tratamiento anti-TB a esquemas primarios. No reciben tratamientos TB-MDR de manera usual. En los últimos 4 años se ha apreciado una significativa mortalidad (50 – 38.5%) de personas con la coinfección durante el tratamiento de esquemas primarios. Esto se debe a que el diagnóstico preciso de resistencia y alternativas de uso de drogas antituberculosas de segunda línea, demoran en estar en las manos de los decidores médicos especialistas. Aún no tenemos en el país, por lo tanto es necesario introducir pruebas para el diagnostico oportuno de la TB-MDR a pacientes que ingresan a los esquemas primarios, y tanto a estos como a los que fracasan a los tratamientos (con TB-MDR Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 28 de 110

demostrada) ofrecerles esquemas de retratamiento adecuados. No existe una integración de los programas de control de ETS y SIDA (PROCETSS) y el Programa nacional de control de tuberculosis (PNT) en el primer nivel de atención, por lo que a las personas de TB no se les ofrece el descarte de infección VIH, y a las PVVIH no se les descarta de manera regular la presencia de TB. Los pacientes se ven en la necesidad de acudir a los grandes hospitales nacionales, donde se exponen al riesgo de adquirir TB o TB-MDR. Es necesario implementar una red de atención.

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 29 de 110

SECCIONES IV-VIII: Información detallada sobre cada componente de la propuesta SECCIÓN IV – Alcance de la propuesta 23. Identifique el componente que se detalla en esta sección Tabla IV.23

Componente

X VIH/SIDA Tuberculosis Malaria VIH/TB

24. Suministre un breve resumen del componente Desde 1996, el Perú desarrolló una nueva visión de lucha contra el SIDA, estableciendo nuevos conceptos como: ƒ La incorporación en los planes nacionales, de estrategias de control contra las ITS que facilitan la transmisión del VIH/SIDA en las comunidades donde éstas son prevalentes, usando el Enfoque Sindrómico en casos sintomáticos de la población general y la búsqueda activa de ITS en poblaciones vulnerables con alto recambio de parejas sexuales a través de la Atención Médica Periódica, proporcionada en centros de referencia adecuadamente equipados para brindar diagnósticos etiológicos que permitan un manejo precoz y oportuno. ƒ La implementaciòn de la Vigilancia Centinela en diferentes grupos poblacionales para determinar el nivel de la epidemia existente en el país. ƒ La priorización, acorde al concepto de epidemia CONCENTRADA, en grupos poblacionales como los hombres que tienen sexo con hombres, y de otros grupos con gran potencial nuclear como son las trabajadoras sexuales, utilizando el abordaje a través de promotores de pares, han contribuido no solo al cambio de comportamientos y a un mayor uso del preservativo en estas poblaciones, como también a su derivación hacia los sistemas de salud para su atención médica periódica. ƒ El fortalecimiento del control de la transmisión vertical de la sífilis y del VIH en gestantes que acuden a control prenatal. ƒ El fortalecimiento de la consejería individual, dirigidas a gestantes, casos sintomáticos de ITS, poblaciones vulnerables y personas viviendo con el VIH/SIDA A la actualidad, se han diagnosticado más de 12,000 personas que ingresaron a la fase SIDA, calculándose un promedio adicional de 5,000 que no fueron notificadas al sistema de salud. Se estima existen alrededor de 7,000 personas que se encuentran en inmunodeficiencia y con indicación de tratamiento antirretroviral. En los últimos años, solo se ha proveído esquemas profilácticos con isoniazida y cotrimoxazol. Menos del 10% de la población recibe tratamiento antirretroviral en el Perú, brindado principalmente en el ámbito del sistema de seguridad social (EsSalud). Desde la sociedad civil se desarrollaron importantes esfuerzos de articulación nacional, iniciados con la Red SIDA Perú, constituída en 1997, y que agrupa a 11 organizaciones no gubernamentales que invierten la mayor parte de sus esfuerzos técnicos y activistas en relación a la problemática del SIDA. Estas instituciones contribuyeron al desarrollo de las diferentes estrategias de intervención en poblaciones vulnerables, como también en el estudio de las conductas y comportamientos en los diferentes segmentos de la población general. Posteriormente, en el año 2001, se forja el Colectivo por la VIDA constituido por más de 25 instituciones de la sociedad civil, y cuyo propósito es lograr el acceso universal y gratuito a la Atención integral de Calidad para PVVIH, que incluya los tratamientos antirretrovirales en el Perú. Las acciones que realizan los grupos organizados de personas viviendo con el VIH han creado y promovido sistemas de soporte emocional con el objeto de disminuir el impacto individual y familiar de la infección (Grupos de Ayuda Mutua), han elaborado materiales Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 30 de 110

informativos y de capacitación desde la perspectiva de la comunidad afectada y abogado por el respeto irrestricto de sus derechos. En este esfuerzo las PVVIH han desarrollando capacidades de Promoción y defensa pública, sensibilización de diversos actores sociales con el fin de mejorar la calidad de la atención intra y extra hospitalaria Desde el sector de las Iglesias, la Conferencia Episcopal Peruana, a través de la Pastoral de Salud (DEPAS) ha generado corrientes de sensibilización hacia las PVVIH/SIDA y sus familias. Ciertamente, desde este sector se han establecido actividades de soporte social, a través de albergues y sistemas de visitas domiciliarias, como ocurre con el Hogar San Camilo y la Posada del Buen Pastor. Por otra parte, la Iglesia Anglicana y la Conferencia Interconfesional de Iglesias Evangélicas, ha contribuido a diseminar información sobre la epidemia en amplios sectores de adolescentes y jóvenes. Las universidades y otras instituciones académicas han contribuido a investigaciones operativas, incluyendo evaluaciones estratégicas, estudios epidemiológicos, ensayos clínicos y patrones de resistencia entre otros, que han permitido la mejor toma de decisiones desde el Estado. El objetivo general del componente es complementar y ampliar la respuesta nacional El objetivo general del componente es complementar y ampliar la respuesta nacional para el control de la infección por el VIH/SIDA, mediante el fortalecimiento de una respuesta articulada entre los distintos sectores del gobierno y la sociedad civil, con una perspectiva de participación ciudadanía y respeto de los derechos humanos La meta está orientada a mantener la prevalencia del VIH/SIDA en 90 >90 tratamiento antirretroviral según protocolos % de adherencia al tratamiento ARV No existe 50 70 80 >80 27.1. Actividades generales relacionadas con cada objetivo específico y resultado esperado: Programa de Capacitación a PVVIH, familiares o allegados soporte emocional con perspectiva de derechos humanos.

sobre salud integral y

Mediante 8 cursos anuales de capacitación para 25 personas el primer año y 16 el segundo año, cuyo indicador de monitorización será el incremento del porcentaje de PVVIH y sus familiares y/o allegados capacitados. Programa de formación de consejeros de pares dentro y fuera de los establecimientos de salud. Dirigido a formar Consejeros VIH positivos con el proposito de incorporarlos a la estrategia de reducción del impacto individual de la infección por VIH. Mediante 4 módulos de capacitación para 25 personas, con paquete de material de soporte constituido por rotafolio y un millar de folletos educativos. Se espera formar 100 nuevos pares por año. En la formación se integrará la temática TB-VIH. Programa de acompañamiento de la PVVIH. Dirigido a brindar el apoyo necesario a las PVVIH en su domicilio. Se ha programado capacitar a 50 personas por año en módulos para 25 personas. Los participantes pueden ser PVVIH o miembros voluntarios de la comunidad. Programa de capacitación a equipos multidisciplinarios encargados de la atención integral y tratamiento antirretroviral en las PVVIH. Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 39 de 110

Que incluyen cursos de actualización de conocimientos, derechos humanos y derechos del usuarios. Adicionalmente, se actualizará el manual ya existente para el manejo del paciente infectado por el VIH y se distribuirá en las regiones de salud. La capacitación será dirigida a equipos multidisciplinarios que incluyen médicos, consejeros y personal de enfermería, de las 34 regiones de salud en módulos para 40 personas. Tratamientos antirretrovirales (TARV) para PPVIH en fase de inmunodeficiencia. Se impulsará los TARV para incrementar de 1,100 a 7,000 tratamientos en el primer año y a 9,000 en el segundo. El proyecto cubrirá el 40% de los tratamientos en el primer año y el 70% en el segundo, posteriormente el gobierno se hará cargo de la totalidad de los mismos. La entrega de tratamientos va acompañada de un programa de adherencia elaborado por un comité de expertos y aplicado por el personal de salud encargado de la atención integral que disminuirá la posibilidad de fracaso. El Estado garantizará el abastecimiento de los otros medicamentos necesarios para el manejo de ITS y de enfermedades oportunistas. Monitorización por laboratorio de las PVVIH. Actividad necesaria para el inicio de la terapia antirretroviral y para el seguimiento posterior, que incluye pruebas de carga viral y cuenta de células CD4, el impulso de estas pruebas requiere el apoyo del proyecto en un 40% de ellas en el primer año y del 30% en el segundo, posteriormente, el total de las mismas será asumido por el Estado. manteniendo el financiamiento, de un número reducido para situaciones de emergencia, por parte del Proyecto. Estudio de evaluación de calidad de atención a personas viviendo con VIH Tabla IV.27.1

Objetivo: 4

Garantizar la atención integral de calidad a las PVVIH (hombres, mujeres y niños) y que incluya el acceso al tratamiento antirretroviral Actividades Indicadores de Referencia Objetivos Organismo generales proceso/rendimiento (2001) Año 1 Año 2 responsable / (2003) (2004) ejecutor Programa de capacitación a PVVIH y familiares o allegados sobre salud integral y soporte emocional con perspectiva de derechos humanos.

Módulo diseñado N° Guías impresas N° de talleres para 50 personas realizados % de PVVIH ,familiares y /o allegados capacitados sobre salud integral y soporte

0 0 0

0

Nº de módulos para 25 personas Programa de formación de consejeros de pares dentro y fuera de los establecimientos de salud

N° de paquetes de material de soporte elaborado y distribuido (rotafolio, 1000 folletos) N° de consejeros de pares VIH formados en prevención, autocuidado y adherencia

1 1000 8

200

0 16

400

1

4

4

25

100

100

25

100

100

ONGs, APVVIH Ministerio de Salud ONGs, APVVIH Ministerio de Salud ONGs, APVVIH Ministerio de Salud ONGs, APVVIH Ministerio de Salud ONGs, APVVIH Ministerio de Salud

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 40 de 110

Programa de capacitación para acompañamiento y cuidados domiciliario del PVVIH

N° talleres de capacitación en cuidados domiciliarios para familiares de PVVIH para 25 personas Nº de talleres de capacitación a voluntarios en acompañamiento para 25 personas Nº de voluntarios capacitados en el programa de acompañamiento de PVVIH

0

N° de cursos de capacitación para 40 personas Programa de Capacitación a equipos multidisciplinarios de salud encargados de la atención integral y tratamiento antirretroviral en las PVVIH

N° de manuales para el manejo de la persona viviendo con el VIH actualizados y distribuidos N° de equipos multidisciplinarios en TARV capacitados y sensibilizados con capacidad de conducir el proceso en sus jurisdicciones

Tratamientos ARV para PPVIH en fase de inmunodeficiencia

N° de tratamientos ARV para PPVIH en fase de inmunodeficiencia

Monitorización por laboratorio de las PVVIH

% de PVVIH que acceden a pruebas de monitoreo (linfocitos CD4 y carga viral)

Estudio de evaluación de calidad de atención a personas viviendo con VIH

Informe de estudio de evaluación

16

32

0

2

2

0

50

50

1

4

4

0

10

200

44

500

44

ONGs, APVVIH Ministerio de Salud ONGs, APVVIH, Iglesias Ministerio de Salud ONGs, APVVIH, Iglesias Ministerio de Salud Ministerio de Salud Universidades ONGs APVVIH Ministerio de Salud Universidades ONGs APVVIH Ministerio de Salud Universidades ONGs APVVIH

1,100

2,800

2,700

Ministerio de Salud, Essalud, Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú

0

60

70

Ministerio de Salud, Universidades

1

Universidades, Institutos de investigación, ONGs

0

1

27.Objetivos y resultados esperados Este objetivo busca fortalecer la respuesta multisectorial, intersectorial, interinstitucional, con participación del Estado, de organizaciones no gubernamentales, de las personas viviendo con VIH, sector privado y agencias cooperantes. Para ello se buscará propiciar los espacios de encuentro y construcción de consensos de los diversos actores, en especial de las organizaciones de personas viviendo con VIH, y fortaleciendo la imagen institucional de Comité Nacional Multisectorial de Salud (CONAMUSA). Los resultados se medirán evaluando el reconocimiento estatal, Institucional y de la sociedad civil de la CONAMUSA y su acción en el campo del VIH/SIDA midiendo el porcentaje de incremento de la participación en la Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 41 de 110

inversión multisectorial en VIH/SIDA y las actividades dirigidas a la modificación de la ley 26626 Tabla IV.27

Objetivo: 5

Fortalecer la respuesta de la sociedad civil y el Estado frente a la epidemia VIH/SIDA Indicadores de resultado Referencia Objetivos / cobertura Año: 2001 Año 2: Año 3: Año 4: Año 5: 2004 2005 2006 2007 Institucionalización del CONAMUSA por el Decreto 0 0 0 0 gobierno mediante un dado decreto gubernamental 10,426,145 (*) % de incremento de la MINSA:4,687,641 10% 10% participación en la inversión Seguridad:4,666,325 10% más 10% más más más multisectorial en VIH/SIDA ONG: 242,297 Externa: 726,706 Modificación de la ley Proyecto Ley 0 0 26626 y su reglamento. presentado aprobada % de Instituciones y personas que reconocen al 0 10% 50% 60% 70% CONAMUSA

27.1. Actividades generales relacionadas con cada objetivo específico y resultado esperado Mesas de trabajo y Foro Nacional sobre Participación Ciudadana y Prevención del VIHSIDA. Que convoque anualmente a un Foro Nacional donde se expongan investigaciones, sistematizaciones de experiencias y evaluaciones sobre la problemática, necesidades y respuestas desde los distintos actores de la Sociedad Civil y el Estado. Se realizarán dos mesas y un foro nacional anual. Mesas de trabajo regionales y foro nacional de PVVIH. Que busca fortalecer la organización local, regional y nacional de las personas viviendo con VIH, realizándose para esto 3 mesas en el primer año, y 5 mesas y un foro nacional en el segundo año. Campaña de advocacy con actores políticos y medios de comunicación para la modificación de la ley 26626. Estudio de evaluación del fortalecimiento interinstitucional y abogacía en el control del VIHTabla IV.27.1

Objetiv Fortalecer la respuesta interinstitucional de la sociedad civil y el Estado frente a la epidemia VIH/SIDA Actividades generales

Indicadores de proceso/rendimiento

Referencia

Objetivos

(2001)

Año 1 (2003)

Organismo Año 2 (2004)

responsable / ejecutor

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 42 de 110

Mesas de trabajo y Foro Nacional sobre Participación Ciudadana y Prevención del VIHSIDA Mesas de trabajo y Foro Nacional; Vivir con VIH en el Perú, Derechos Humanos y Salud Mesas de trabajo regionales y foro nacional de PVVIH Campaña de advocacy con actores políticos y medios de comunicación para la modificación de la ley 26626

Nº de Mesas de trabajo realizadas Nº de Instituciones representadas en mesas de trabajo Foro Nacional realizado Nº de Mesas de trabajo realizadas Nº de Instituciones representadas en mesas de trabajo Foro Nacional realizado Nº de mesas de trabajo regionales Foro Nacional realizado Mención del tema de SIDA en el mensaje presidencial y líderes de opinión

Consolidación del CONAMUSA/SIDA a nivel nacional

Nº de mesas de CONAMUSA/SIDA local establecidas en los departamentos de mayor prevalencia

Estudio de evaluación del fortalecimiento interinstitucional y abogacía en el control del VIH-SIDA

Informe de estudio de evaluación

0

2

2

CONAMUSA

0

50%

80%

CONAMUSA

1

1

CONAMUSA

2

2

CONAMUSA

0

50%

80%

CONAMUSA

0

1

1

CONAMUSA

0

3

5

CONAMUSA

1

CONAMUSA

0

5

10

CONAMUSA

0

3

5

CONAMUSA

1

Universidades, Institutos de investigación, ONGs

0

1

28. Describa de qué manera los componentes se suman o complementan a las actividades ya asumidas por el gobierno, donantes externos, el sector privado u otro asociado relevante: Acorde al Plan Nacional CONTRASIDA (ver anexos), en el componente de SIDA, la propuesta contribuirá a mejorar las coberturas existentes en las diferentes estrategias descritas en las brechas (acápite 22.3) y que constituyen actividades del plan vigente en el país, incorporando nuevas estrategias dentro de la atención de las personas viviendo con el VIH/SIDA.

29. Describa brevemente cómo el componente trata los siguientes aspectos 29.1. La participación de beneficiarios tales como las personas que viven con VIH/SIDA: La propuesta considera la participación de los beneficiarios en tres momentos. En principio, durante el proceso de diseño de la propuesta –el cual se ha desarrollado con resultados exitosos–, y posteriormente en el momento de la implementación de las actividades y en los procesos de evaluación de las mismas.

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 43 de 110

El mecanismo de participación en los dos primeros momentos se viabiliza a través de la integración de las asociaciones de personas viviendo con VIH en el CONAMUSA. Además, las actividades de fortalecimiento interinstitucional pone especial énfasis en destinar recursos hacia dichas organizaciones para que logren su consolidación a nivel regional y nacional. Por otra parte, las poblaciones más vulnerables, como las trabajadoras sexuales y las personas privadas de su libertad, están incluidas en el proyecto, asegurando, por parte del Estado y la sociedad civil organizada, el desarrollo de su capacidad social en la defensa de sus derechos humanos y como usuarias. Se establecerán los mecanismos de concertación para que las futuras asociaciones puedan ser informadas sobre las intervenciones planificadas y se garantice el espacio necesario para que su participación, en las decisiones a tomar en relación al cuidado de su salud, sean gravitantes.

29.2. Participación comunitaria: Uno de los ejes transversales de la propuesta es la implementación de respuestas articuladas con la participación ciudadana, por lo que las estrategias de educación de pares incidan en fortalecer las capacidades de integrantes de la propia comunidad y potenciar sus recursos para diseminar información y construir, de esta manera, un imaginario de responsabilidad comunitaria en el control de la epidemia. Además, el trabajo multisectorial impulsará a las diferentes instituciones y organizaciones de la comunidad –en las áreas de educación, promoción social, justicia, municipios, iglesia, empresa privada y otros– a que establezcan entre sus planes anuales y presupuestos la problemática del VIH/SIDA. 29.3. Aspectos de igualdad de géneros Dentro del proyecto, los mensajes a ser transmitidos por los materiales de información como también en las consejerías brindadas por los profesionales de la salud y promotores a ser capacitados, contemplan la perspectiva de igualdad de género. El empoderar a mujeres y varones en formas autónomas de autocuidados y respetar la independencia de los otros – sean adolescentes, jóvenes, poblaciones vulnerables, personas viviendo con VIH– tiene como premisa el cuestionamiento de los roles y estereotipos tradicionalmente asignados a mujeres y varones, limitando muchas veces que las personas desarrollen comportamientos saludables 29.4. Aspectos de igualdad social: La mayor parte de las personas afectadas y de las poblaciones más vulnerables están ligadas a los estratos de mayor pobreza de las grandes ciudades, agravando su situación, la discriminación y estigmatización presentes en la sociedad frente al VIH/SIDA y a las personas que lo padecen. El proyecto intenta fortalecer la respuesta nacional construyendo la responsabilidad de los distintos actores sociales (Estado, sociedad civil, sector privado) sobre el control de la epidemia

29.5. Desarrollo de Recursos Humanos: Los procesos de capacitación están presentes en todos los objetivos y resultados esperados de este proyecto, y se encuentran dentro de la dinámica establecida por el Estado y la sociedad civil para mejorar la capacidad de respuesta en los diferentes actores involucrados en la epidemia: los profesionales de la salud, las personas viviendo con el VIH/SIDA, sus familiares y amigos, y líderes de las poblaciones más vulnerables. Es importante señalar que la lógica de capacitación de los recursos humanos supone una perspectiva integradora, al considerar como unidad de intervención a los equipos de salud, contribuyendo y siendo favorecidos con el trabajo interdisciplinario en las capacitaciones e intervenciones

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 44 de 110

29.6. Para los componentes relacionados con medicamentos y medicina, describa qué productos y protocolos de tratamiento deben ser utilizados, y cómo debe asegurarse el uso racional (es decir para maximizar la adhesión y controlar la resistencia), (Directrices párrafo IV.55), (1–2 párrafos): El Ministerio de Salud cuenta con una directiva sobre el manejo de los fármacos antirretrovirales (Directiva 003-DGSP-DEAIS-DPCRD-CETSS) que se incluye en los anexos, que norma sobre los protocolos a utilizarse acorde a las características clínicas e inmunológicas de los pacientes que serán beneficiarios de tales tratamientos, así como las actividades que garanticen la adecuada adherencia.

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 45 de 110

SECCIÓN V – Información presupuestaria

30. Indique el resumen de los recursos financieros solicitados al Fondo Mundial por año y categoría presupuestaria, (Consulte las Directrices párrafo V.56 – 58): Tabla V.30

Recursos necesarios

270.250

246.000

Año 3 (Estimado ) 231.000

-

-

-

-

-

-

594.245

647.530

635.230

635.230

635.230

3.147.465

2.023.900

2.350.100

609.100

659.100

746.600

6.388.800

3.500.000

3.375.000

625.000

625.000

625.000

8.750.000

Vigilancia y evaluación Costos administrativos

724.862

751.338

233.508

238.508

367.258

2.315.258

142.265

147.399

47.467

47.777

52.102

437.010

Otros (Overhead)

464.353

481.112

152.404

155.943

170.060

1.423.872

Total

7.719.876

7.998.479

2.533.709

2.592.558

2.827.250

23.671.871

Recursos Humanos Infraestructura / equipos Capacitación/ Planificación Bienes/ Productos Medicamentos

Año 1

Año 2

Año 4 (Estimado ) 231.000

Año 5 (Estimado ) 231.000

Total

1.209.250

30.1. Para medicamentos y bienes / productos, especificar en la tabla siguiente los costos unitarios, volúmenes y costos totales, para el PRIMER AÑO UNICAMENTE: Tabla V.30.1

Ítem / unidad Zidovudina 300 mg + Lamivudina 150 mg Efavirenz 200 mg Zidovudina 300 mg + Lamivudina 150 mg + Abacavir 300 mg Didanosina 400 mg Saquinavir / Ritonavir (400/400) – Kaletra Nelfinavir 250 mg Nevirapina 200 mg Stavudina 40 mg

Costo unitario (en USD)

Volumen (especificar medida)

Costo total (en USD)

600

5.950

3.570.000

345

1.050

362.250

900

700

630.000

586

350

205.100

900

350

315.000

900 629 436

3.150 1.750 350

2.835.000 1.100.750 152.600

30.2. En los casos en que los recursos humanos (RR.HH.) constituyen una parte importante del presupuesto, explique en qué medida el gasto en RR.HH. fortalecerá la capacidad de los sistemas de salud al nivel de los pacientes y población de destino, y cómo se mantendrán dichos salarios una vez concluido el periodo de la propuesta : La mayor parte del presupuesto en la contratación y mantenimiento de los recursos humanos que intervendrán en las diferentes actividades del plan, serán solventados por el Estado peruano para el desarrollo de las diferentes actividades en la atención a pacientes y población objetivo.

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 46 de 110

31. Si está recibiendo fondos de otras fuentes distintas del Fondo Mundial para actividades relacionadas con este componente, indique en la tabla siguiente los fondos totales recibidos en los últimos tres años así como los fondos esperados hasta 2005, en USD (Directrices párrafo V.62): Tabla V.31.1

Internos (públicos y privados) Externos

Total

1999 37.77

2000 42.04

0.62

1.07

38.39

43.11

2001 No precisa do No precisa do

2002

2003

2004

2005

32. Suministre un presupuesto completo y detallado en forma de anexo, el cual deberá reflejar las categorías presupuestarias generales mencionadas anteriormente, así como las actividades del componente. Deberá incluir volúmenes y costos unitarios, cuando corresponda. Se adjuntan en anexo todas las actividades presupuestadas 33. En la Tabla siguiente indique de qué modo los recursos solicitados serán asignados a los asociados a cargo de la ejecución, en porcentaje (Consulte las Directrices párrafo V.63): Tabla V.33

Asignación de recursos a asociados* (%) Ejecutores

Año 1

Año 2

Año 3 (Estimado)

Año 4 (Estimado)

Año 5 (Estimado)

Total

Gobierno

34.1%

37.7%

29.5%

31.0%

31.9%

34.2%

ONG / Org. De base comunitaria

54.3%

50.9%

52.0%

50.8%

46.6%

51.6%

Sector privado

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Personas que viven con VIH/TB/malaria Organizaciones académicas / educacionales Organizaciones de base confesional MCP (CONAMUSA) Otros ( Overhead)

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

2.5%

1.7%

1.8%

1.8%

4.9%

2.4%

0.6%

1.6%

3.7%

3.6%

3.3%

1.8%

2.5%

2.6%

7.0%

6.8%

7.3%

4.0%

6.0%

6.0%

6.0%

6.0%

6.0%

6.0%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Total en USD

7.719.876

7.998.479

2.533.709

2.592.558

2.827.250

23.671.871

* Si sólo hay un asociado, por favor explique la causa.

SECCIÓN VI – Información de administración programática y financiera Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 47 de 110

34. Describa las disposiciones de administración propuestas: El ejecutor y responsable de la propuesta será la MCP a través de la Secretaría Ejecutiva que supervisará directamente al Equipo Técnico de gestión de la propuesta y al BP. El Equipo Técnico estará ubicado físicamente en las oficinas del Beneficiario Principal. Para llevar a cabo esto se tendrán reuniones periódicas de coordinación, que al principio del proyecto serán muy continuas y que luego se podrán ir espaciando y organizando de acuerdo a las necesidades de administración y supervisión. La Secretaría Ejecutiva es el órgano representativo de las organizaciones participantes en la MCP por lo tanto será el encargado de orientar las acciones que sean necesarias para conseguir los objetivos de la propuesta. El Equipo Técnico será quien ejecute las acciones coordinadas previamente con la Secretaría Ejecutiva y quien garantice la consecución de las metas. El BP será el encargado de facilitar los bienes y servicios necesarios para la ejecución de las actividades programáticas poniendo para ello a disposición del proyecto su infraestructura, sistemas y equipo humano, tal como es descrito en el punto 35.1 34.1 Explique los fundamentos que respaldan las disposiciones propuestas. Este mecanismo es el más ágil y eficaz para poder llevar a cabo el proyecto, dado que los organismos involucrados son numerosos y es necesario llegar a acuerdo operativos rápidamente, por lo tanto se trabajará en base a planes operativos anuales, que serán mensualizados para poder tener un mejor planeamiento de las necesidades a cubrir, tanto en bienes y servicios como en flujo de fondos. Estos planes operativos serán a su vez flexibles para poder incluir cualquier cambio necesario en el transcurso de la vida del proyecto, previa aprobación de la Secretaría Ejecutiva y del Fondo Global si fuera necesario. 35. Identifique su primera y segunda sugerencia para el o los Beneficiario(s) Principal(es) : Tabla VI.33.3 Primera sugerencia Segunda sugerencia Nombre del CARE Perú BP Nombre del Gladys Soto Alvariño contacto General Santa Cruz Nº 659 – Jesús Dirección María – Lima/Perú 431-7430 Teléfono 423-4272 Fax [email protected] E-mail 35.1. Describa brevemente por qué considera que esta(s) organización(es) está(n) mejor preparada(s) para asumir la función de Beneficiario Principal para su propuesta / componente: CARE PERÚ Cuenta con la infraestructura requerida tanto física como de servicios administrativos, financieros y técnicos acordes con los requerimientos de la MCP. Como infraestructura física, tiene un local propio en Lima donde opera la Sede Central de CARE PERÚ ubicado en la Av. Gral. Santa Cruz 659 – Jesús María y cuya área total construida es de alrededor de 1,500 m2 donde laboran alrededor de 90 personas. Esta oficina cuenta con todos los servicios requeridos como son: vigilancia, recepción, fotocopias, teléfonos, facsímiles, Internet, correo electrónico, 03 salas de reuniones, mensajería y los servicios básicos de luz y agua. Además cuenta con seis Oficinas Regionales en Piura, Cajamarca, Huaraz, Ayacucho, Puno e Iquitos y Oficinas de Enlace en diversas provincias del país. Tiene una gran experiencia en manejo de fondos propios y de terceros. Su presupuesto anual es del orden de los US$ 21.500.000. Este organismo refiere que esto es posible gracias a que sus políticas, sistemas y procedimientos administrativos y financieros han sido debidamente validados por los Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 48 de 110

distintos donantes con quienes trabajan como USAID, CIDA, COSUDE, DFID, SNV, BANCO MUNDIAL entre otros, que nos permiten manejar los diversos proyectos de CARE y de sus contrapartes en el ámbito nacional. Asimismo, ofrece los siguientes servicios administrativos a la propuesta: 1) Manejo de personal. Administrará el proceso de selección del personal técnico encargado del manejo de la propuesta, de acuerdo a los requerimientos del MCP. El personal será seleccionado por un comité o entidad representante de la MCP. Después de seleccionado el personal, CARE Perú administrará el manejo de sus sueldos y beneficios de acuerdo a las políticas de la institución y las leyes laborales del personal vigentes en el Perú. 2) Manejo de consultores. Manejará el proceso de selección y contratación de consultores en los temas y requerimientos que establezca la propuesta. 3) Compras de bienes y servicios, en el Perú y en el extranjero. Ejecutará las compras de bienes y servicios para su entrega a las organizaciones ejecutoras. Estas compras podrán ser realizadas en el Perú o en el extranjero, dependiendo de su naturaleza. Si las compras se realizan en el extranjero, este organismo ofrecerá sus servicios como Agente de Aduanas y tramitará las liberaciones de impuestos correspondientes a donaciones. Dentro de sus sistemas de compras tiene, así como en sus finanzas, una codificación del gasto que les permite hacer seguimiento al inventario por cada proyecto y donante que confía sus fondos, de tal manera que muy fácilmente se puede conocer el stock en almacén por cada fuente de financiamiento. El Sistema Complementario (SIC) al Sistema de Finanzas SCALA también da información sobre las compras que están en proceso para tener en cuenta todos los compromisos a la hora que se revisan los saldos pendientes de ejecución. 4) Manejo de sub-donaciones, sub-contratos y fondos concursables a lo largo de todo el proceso, desde la selección de la organización beneficiada hasta la rendición de cuentas correspondiente. Este organismo tiene procedimientos y políticas que garantizan un control eficiente de estas entregas. Además capacitará a las organizaciones para fortalecer su administración y hacer más fácil su tarea de control interno. Por ejemplo, compartirá y apoyará la adaptación de sus políticas y procedimientos de compras, viajes, caja chica, reportes financieros. 5) Sede de la Propuesta al Fondo Global Perú. El BP ofrecerá un ambiente físico para la sede de la Propuesta dentro de su Sede Central con espacios para cuatro a seis personas. Esta sede cuenta con: a) tres salas de reuniones compartidas, una de ellas con capacidad de hasta 30 personas; b) Servicios generales relacionados con la vigilancia, recepción, fotocopias, teléfonos, facsímiles, Internet, correo electrónico, mensajería y la provisión de luz y agua. El costo de estos servicios, (dentro de límites razonables para el teléfono), estarán incluidos en los gastos de administración de este organismo. De ser necesario, CARE pondrá a disposición de la Propuesta al Fondo un número limitado de muebles de oficina tales como escritorios o sillas. 35.2. Describa brevemente de qué manera sugiere que el/los Beneficiario(s) Principal(es) se relacionen con en MCP y los otros asociados que implementen el programa: La experiencia de este Beneficiario Principal en la administración y supervisión de fondos entregados a ejecutores locales e internacionales es significativa en los últimos años. Ha establecido un procedimiento que contiene criterios de selección y aprobación cada vez que es necesaria la entrega de fondos a otras organizaciones: • Deben estar legalmente establecidas. • Tener un mínimo de tiempo funcionando • Experiencia en el tema que estamos trabajando • Presentar una propuesta técnica coherente, que muestre estrategias, metodología, resultados esperados, marco lógico, etc. • Capacidad institucional y manejo presupuestal • Personal capacitado, respeto al género y a la diversidad • Experiencia de trabajo con organizaciones de base y la población beneficiaria • Experiencia de trabajo con normas para la conservación del medio ambiente • Presupuesto que demuestre un valor añadido y costo efectividad y que además refleje los requerimientos de la propuesta técnica.

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 49 de 110



Las propuestas presentadas son evaluadas por un comité establecido para tal fin, cuyos integrantes son elegidos teniendo en cuenta su conocimiento del tema, responsabilidad en el área, con participación del donante e instituciones relevantes.

Luego que la organización ha sido elegida, se firma un convenio o contrato dependiendo de la naturaleza del trabajo a realizar y se establece un sistema de supervisión y monitoreo de las acciones encomendadas a través de rendiciones financieras y reportes programáticos que ser revisan para hacer efectivo el siguiente desembolso. Se trabaja normalmente con un adelanto mínimo de fondos (2 a 3 meses) y luego de acuerdo a las rendiciones y al flujo de fondos establecido se van atendiendo sus necesidades. 36. Indique brevemente los vínculos entre las disposiciones generales de implementación anteriormente descriptas y otras disposiciones existentes. Si fuera necesario, indique las áreas en las cuales requiere recursos adicionales del Fondo Mundial para fortalecer la capacidad gerencial y de implementación: El Beneficiario Principal cuenta con un nuevo sistema financiero, que permite alcanzar reportes financieros con información detallada, necesaria y suficiente no sólo para el personal que desarrolla el proyecto sino al organismo financiador. Este BP comparte la preocupación de los donantes acerca del buen uso de sus recursos de acuerdo a los presupuestos aprobados en las actividades programadas, es por eso que ofrecen su sistema contable por fondos que les provee de una eficiente y efectiva manera de control, pues a cada fuente de financiamiento se le asigna un código que hace posible el seguimiento de sus movimientos en tiempo real, no solo en Lima sino también en regiones. El sistema también permite, usando códigos, el seguimiento de adelantos y rendiciones a organizaciones a las cuales CARE Perú entrega fondos, en los programas que desarrolla. El BP tiene una cuenta bancaria en el Citibank , USA en donde podrá recibir los fondos para la propuesta y solamente habilitar las cuentas bancarias nacionales con la cantidad necesaria para atender los gastos de acuerdo al flujo de fondos estimado, esto nos dará la seguridad de tener los fondos en un banco fuera del país, lo que minimiza el riesgo de pérdida de fondos por quiebra o intervención de la SBS. A nivel nacional cuenta con cuentas en el Banco de Crédito del Perú y el Citibank de Perú, lo que hace que contemos con un sistema ágil y seguro de transferencia de fondos a través de Internet: Telecrédito y Citibank OnLine. Con el Banco de Crédito se atendería los pagos y transferencias a nivel nacional y con el Citibank podría de necesitarse hacer los pagos a proveedores en Lima o internacionalmente Dado que la donación viene del exterior y este organismo es una entidad autorizada por el Estado a recuperar el Impuesto General a las Ventas (IGV), los fondos utilizados en este concepto podrían ser recuperados y las metas de la propuesta ampliadas en el mismo monto, haciendo que la intervención se fortalezca. Aún cuando el período de recuperación de IGV es un poco amplio, la duración estimada del proyecto hace posible su uso, esto deberá ser puesto en conocimiento del donante para establecer el mecanismo desde un inicio que nos permita el uso de los fondos recuperados. El BP cuenta además con un Departamento de Auditoría Interna, que realiza esta función a sus proyectos no solamente desde el punto de vista financiero y de cumplimiento de normas sino además desde el punto de vista programático, midiendo el cumplimiento de metas. Este servicio será ofrecido a la Propuesta. Además de ello, poseen experiencia en el manejo y contratación de auditorías externas tanto al Proyecto como a los organismos que reciben sub-donaciones, subcontratos o fondos concursables. Según los criterios definidos con el organismo financiador puede ser relevante tener auditorias externas o en su defecto informes de auditorias internas si el monto no es muy elevado. El costo de las auditorías externas no está incluido en los costos de administración. Para fortalecer todas estas disposiciones administrativas y que el Equipo de Gestión pueda trabajar con entera facilidad y que esto no disminuya los recursos que se han calculado para el cumplimiento de las metas establecidas proponemos al Fondo Global que asigne recursos adicionales en la suma de $ 40, 000 dólares anuales para este componente.

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 50 de 110

SECCIÓN VII – Información de vigilancia y evaluación 37. Describa el plan para vigilancia y evaluación incluyendo la siguiente información: 37.1. Descripción de los sistemas existentes de gestión de la información de la salud y relevamientos actuales o existentes que suministren información relevante: La vigilancia y evaluación de las actividades existentes en la propuesta se harán teniendo en cuenta dos fuentes de información. En primer término la proporcionada por cada una de las organizaciones a las cuales se les asignará los fondos fiduciariamente, para lo cual deberá cumplir con los términos de referencia específicos elaborados según la actividad requerida. La información proporcionada por estas instituciones será el informe parcial y final de los logros obtenidos en la actividad para los cuales se verificarán los indicadores previamente establecidos en los términos de referencia. En segundo término, la información proporcionada por los sistemas de gestión de Estado Peruano, que es utilizada para la administración de salud que suministran información relevante para la toma de decisiones en la lucha contra las ITS/VIH/SIDA, las actividades que realiza el Perú para esto es: − Encuesta Nacional de Salud (ENDES) − Informes de estudios de Vigilancia Centinela en ITS/VIH/SIDA de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud − Reportes de Monitorización mensual de ITS/VIH/SIDA de la Oficina General de Epidemiología y Programa de Control de ETS y SIDA del Ministerio de Salud Con estas fuentes de información se tendrá el insumo suficiente que aportará en la medición del impacto de las intervenciones 37.2. Proceso sugerido, incluidas metodologías de recolección de datos y frecuencia de recolección de datos: El monitoreo de actividades se realizará a lo largo de todo el año, correspondiendo la aplicación de las diversas técnicas a los cronogramas establecidos por las instituciones responsables de la ejecución: -

-

Los resultados se medirán mediante encuestas dirigidas al conocimiento de los mensajes, la disminución del riesgo para adquirir una ITS y el aumento del número de jóvenes que acudan a un servicio en busca de atención y/o consejería para ITS. Informes técnicos sobre intervenciones y actividades cumplidas Mediante informes técnicos sobre las intervenciones desarrolladas y encuestas de opinión en poblaciones objetivo Encuestas de opinión sobre derechos humanos y otros temas en las poblaciones objetivos Informes técnicos mensuales emitidos por los establecimientos de salud Dispositivos legales, jurídicos o afines emanados Planes anuales por sectores Informes de avance de la gestión administrativa semestrales. Informes anuales de productos y gestión financiera. Seguimiento de compromisos de gestión descentralizados.

37.3. Programa temporal: Al comienzo del primer año, tendrá lugar una exhaustiva evaluación de los sistemas de información actuales para asegurar que todos las piezas necesarias de información para la evaluación están incluidas. Se pondrán a disposición formularios y sistemas complementarios en orden de acomodar toda la información. Esto se logrará durante el primer trimestre del proyecto. La recolección de datos empezará durante el segundo trimestre del proyecto y será continuada a lo largo de los cinco años. Los Informes serán emitidos por los hospitales, centros y puestos de salud trimestralmente al Programa de Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA para asegurar la recopilación de datos oportuna. Se analizarán los datos anualmente al nivel central y la Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 51 de 110

retroalimentación de la información se proporcionará al personal de salud basado en medios que están involucrados con este proyecto. Durante el último año del proyecto, un informe sumario de evaluación se generará basado en la información recolectada y se proporcionará al Fondo Global. 37.4. Funciones y responsabilidades para la recolección y análisis de datos e información: La responsabilidad del análisis de la información es el MCP, pero sus órganos operativos serán la Secretaría Ejecutiva y el Equipo de Gestión. Desde el punto de vista operativo el Equipo de Gestión monitorizará el desarrollo de las actividades y evaluará los resultados. Posteriormente informará a la Secretaría Ejecutiva, quien en las reuniones calendarizadas con el CONAMUSA discutirán los resultados y decidirán las correcciones que se consideren necesarias. Las líneas de base correspondientes al objetivo 1 y actividades 1 al 3 del componente VIH/SIDA, serán construidas en el primer trimestre posterior a la recepción de los fondos y la realizará la Institución.

37.5. Plan para la participación de la población objetivo en el proceso: La población objetivo participará en el proceso en forma activa. Los procesos de monitoreo y evaluación contarán con información producida en relación directa con los beneficiarios: encuestas de satisfacción del usuario a los servicios, entrevistas con líderes de poblaciones vulnerables entre otras 37.6. Estrategia para control de calidad y validación de los datos: Toda la información será revisada estrechamente por el Equipo de Gestión y las bases de datos confrontadas con la información obtenida al nivel de campo. Esto será realizado en el primer trimestre. Luego de esta fase intensiva inicial, los datos continuarán revisándose sistemáticamente cada tres meses. El control de calidad y la validación de los datos serán realizadas por el Equipo de Gestión. Además también se revisarán las bases de datos del Programa nacional de Control para identificar los potenciales patrones de errores que puedan ocurrir. 37.7. Uso propuesto de datos de V&E: Dado que los indicadores descritos en cada una de las actividades se calcularán anualmente, el progreso y los potenciales retrocesos pueden supervisarse en el tiempo. Trabajando directamente con los proveedores de salud revisando las estadísticas anuales que se generan, proponiendo las soluciones a potenciales problemas pueden ser ideados en el primer nivel de atención. Esto empoderará así como motivará a los proveedores de salud para entrar orientar hacia el logro de las metas del programa a finales de 2007. Además, informando el progreso a la comunidad internacional. 38. Reconociendo que pueden existir casos en los cuales los solicitantes tal vez no cuenten con la suficiente capacidad para establecer y mantener sistemas para producir datos de referencia e indicadores de V&E, por favor especifique, de ser necesario, los requisitos de recursos, actividades y asociados necesarios para fortalecer las capacidades de V&E. El país tiene la suficiente capacidad para establecer el sistema de vigilancia desde el estado y el mecanismo coordinador de país, no requiriendo de otras organizaciones para tal efecto.

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 52 de 110

SECCIÓN VIII – Información de gestión de contratación y cadena de abastecimiento 39. Describa las disposiciones existentes para la gestión de contrataciones y cadena de abastecimiento de productos de equipamiento para salud pública integral a las intervenciones contra la enfermedad propuestas para este componente, incluyendo productos farmacéuticos y equipamiento como insumos para inyectables, pruebas de diagnóstico rápido, preservativos y mosquiteros (Consulte las Directrices párrafo VIII.86). Tabla VIII.39

Componentes del sistema de gestión de contratación y cadena de abastecimiento ¿Cómo se seleccionan y precalifican los proveedores) Los proveedores se eligen de la siguiente manera: se invita a participar en el concurso a todos los proveedores que cumplen los requisitos que la ley exige en cuanto a normatividad legal y tributaria además de que deben tener productos de buena calidad y un local y stock adecuado de los productos a adquirir. Se visita los locales previa a la selección para asegurar un buen almacenamiento y stock de los productos . La invitación se hace por escrito y se les envía sobres y formatos prenumerados, los cuales deben regresar con su oferta de cantidades y precios. El Comité formado para la evaluación es le encargado de definir al ganador teniendo en cuenta los criterios de calidad, oportunidad de entrega y precio. Se envía el contrato para establecer la relación y asegurar el nivel de precios para cuando sea necesaria la compra y se le inscribe el sistema de proveedores de el BP. ¿Qué procedimientos de contratación se utilizan para asegurar ofertas abiertas y competitivas, disponibilidad expeditiva de productos, y compatibilidad con las obligaciones y leyes de propiedad intelectual nacionales e internacionales? Dependiendo del monto de la compra a realizar, se tiene una política de compras con escalas de autorización: 1) por compras hasta US$500 es necesaria una cotización y la autorización de compra la puede dar el mismo comprador 2) para compras entre $501 y $1,000, es necesario tener tres cotizaciones y las compras son aprobadas por el comprador, 3) para compras entre $1,001 hasta $5,000 las compras necesitan 3 cotizaciones y la

Capacidad y disposiciones existentes (recursos físicos y humanos) El BP cuenta con un departamento de compras en Lima y un comprador en cada una de sus regiones. El personal con el que se cuenta tiene experiencia y una solvencia moral comprobada, lo que hace que podamos garantizar una compra transparente y con toda la documentación exigida: cotizaciones, cuadros comparativos, actas de selección, ordenes de compra, guías de remisión, facturas, control de stocks en almacen, etc. Se cuenta además con proveedores de servicio de transporte y entrega a nivel nacional, que garantiza la entrega oportuna y además la reposición del bien en caso de pérdidas o accidentes. Los sistemas descritos en el punto VI también nos apoyan en el control de todo el proceso.

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 53 de 110

aprobación del Jefe de Compras, 4) para compras entre $5,000 y $25,000 las tres cotizaciones se entregan en sobre cerrado y se aprueban por el Gerente de Administración, por compras superiores a $25,000 es necesario hacer invitaciones a mas de tres proveedores, recibir las propuestas en sobre cerrado y tener un Comité de evaluación para definir al ganador. De ser necesario se podrá llevar a cabo invitaciones públicas a través de los diferentes medios de comunicación masivos para garantizar la transparencia del proceso. ¿Qué mecanismos de aseguramiento de calidad están establecidos para asegurar que todos los productos comprados y utilizados son seguros y efectivos? Las características técnicas de las compras son proveídas por el Equipo Técnico del Proyecto y son ellos también los que dan el OK a la calidad del producto durante el proceso de compra. En el momento de la entrega de los productos el personal del almacén debe revisar los productos y recibirlos solo si están en buenas condiciones, de ser necesario los acompaña el personal técnico del proyecto. ¿Qué sistemas de distribución existen y cómo los mismos minimizan la diferencia de productos y maximizan una provisión amplia e ininterrumpida? En Lima Metropolitana existen actualmente muchas empresas de transporte que pueden brindar el servicio de distribución de productos sin ningún problema. En el caso de las regiones hay empresas serias con las que se tienen establecidos ya contactos para este tipo de servicios y que cuentan con unidades de transporte adecuadas además de pólizas de seguro que cubren cualquier eventualidad en el camino.

40. Describa las disposiciones existentes para la contratación de servicios: La contratación de personal se hace a través de concursos públicos con avisos que se publican en los diarios de mayor circulación a nivel nacional, en el aviso se especifica el tipo de profesional requerido y los requisitos que debe cumplir para ocupar el puesto. Todas las Hojas de Vida que llegan a la organización son revisados y filtrados por el Departamento de Recursos Humanos del Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 54 de 110

BP que cuenta con personal calificado para ello. Luego se pasa las Hojas de Vida escogidos al área que lo esta solicitando y se define las 3 o 4 personas finalistas que pasan a una rueda de evaluación sicológica, de conocimientos y finalmente de entrevistas personales por un Comité de selección que define al ganador. El Comité de selección estará compuesto por el la Secretaría Ejecutiva y representantes del BP del área requerida. Una vez definido el ganador, se establece un contrato en el que se especifican las condiciones de contratación, el nivel salarial y el tiempo de contrato. Una vez que empieza a trabajar, pasa por un proceso de inducción en donde se le hace conocer las políticas institucionales del MCP y del BP. Se le hacen las evaluaciones correspondientes al final del periodo de prueba para ver si ha cumplido con las expectativas del puesto. Para el caso de consultores el BP cuenta con una base de datos con consultores de diversas especialidades que ya han trabajado para ellos y cuya capacidad ha sido comprobada. Si hay mas de un profesional que cumple los requisitos para el tema que se necesita se les hace una invitación para que presenten su propuesta y ésta es evaluada por un Comité especializado en el tema, que define al ganador. Una vez que se tiene al ganador se firma el contrato respectivo en donde deben figurar los productos que deberá entregar, los plazos y la cláusula de penalidad en caso de incumplimiento. 41. Suministre una descripción general de los recursos adicionales (por ejemplo, infraestructura, recursos humanos) necesarios para respaldar la contratación y distribución de productos y servicios por utilizar en este componente, (2-3 párrafos): Para la ejecución de la Propuesta es necesario contar con un Equipo de Gestión que será definido por la MCP, y que deberá cumplir los con los requisitos necesarios para llevar a cabo el proyecto, se estima el número de este equipo entre 4 a 6 personas. Su ubicación física será en la sede del BP, que pondrá a su disposición una oficina con la capacidad suficiente para albergarlos y que además contará con las facilidades de servicios básicos y comunicación electrónica, tales como correo electrónico y acceso a internet sin limitaciones. La logística del proyecto será asumida por el BP, en cuanto a proveerlos de los bienes y servicios necesarios para la ejecución del proyecto, tal como se explicó en el punto VI. 42. Detalle en la tabla siguiente todas las fuentes adicionale s de las cuales el solicitante planea obtener productos relevantes para este componente, tanto si las necesidades adicionales han sido solicitadas como ya concedidas: No se cuenta con programas de ayuda con las características del ejemplo mostrado. A través de ONUSIDA se espera contar con recursos adicionales para actividades complementarias en la coordinación multisectorial, como también con la Agencia para el Desarrollo Interamericano en lo referente a investigaciones operativas y evaluaciones Tabla VIII.42

Nombre del programa

Persona de contacto (con teléfono e e-mail)

Recursos solicitados (R) o concedidos (C)

Plazo y duración de la solicitud o concesión

42.1. Explique de qué modo los recursos solicitados al Fondo Mundial para los productos relevantes para este componente serán complementarios y no duplicarán las fuentes adicionales, si las hubiera, anteriormente descriptas (1 párrafo):

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 55 de 110

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 56 de 110

SECCIONES IV-VIII: Información detallada sobre cada componente de la propuesta SECCIÓN IV – Alcance de la propuesta 23. Identifique el componente que se detalla en esta sección (marque con una X): Tabla IV.23

Componente (marque con una X)

VIH/SIDA X Tuberculosis Malaria VIH/TB

24. Suministre un breve resumen del componente: El Perú ha logrado una eficiente aplicación de la estrategia DOTS, obteniendo una disminución progresiva del numero de casos de TB. Sin embargo aun posee la mayor tasa de incidencia y conjuntamente con Brasil la mayor carga de casos en las Americas (50%). Así mismo la implementación de la Estrategia DOTS plus en el país ha permitido apreciar un mayor número de casos TB-MDR que los esperados. Es por ello que nuestro país se ha planteado incorporar nuevas estrategias y reforzar las actuales, a fin de permitirnos acelerar esta disminución, debido a la elevada carga de enfermedad y al incremento de la condición de pobreza en la nación. La Meta es disminuir la tasa de incidencia de casos positivos de tuberculosis baciloscópica de 88/100,000 habitantes a 55/100,000 habitantes, para el año 2007; para lo cual se buscará: 1. Disminuir la incidencia de casos positivos de tuberculosis baciloscópica en poblaciones de Áreas se Elevado Riesgo de Transmisión de Tuberculosis (AERT-TB) 1 de ≥ 285 por 100 mil a < 150 por 100 mil o de ≥ 70 casos nuevos por año a < 50 casos. 2. Disminuir la tasa de incidencia de casos positivos de tuberculosis baciloscópica de >2 364/100 000 internos de penales a < 1000/100 000 en los 9 más grandes Penales del país. 3. Extender la cobertura del DOTS Plus de 50% a 95% de pacientes TB MDR y mejorar la tasa de curación de 60% a 85% Las actividades que demanden estos objetivos buscan mejorar la calidad de vida de los enfermos con tuberculosis y sus familias mediante acciones comunitarias de educación, participación y concertación ciudadana, lucha contra la pobreza, respeto a los derechos humanos e investigación de factores asociados a sus condiciones y modos de vida, articulando éstas con aquellas de los sectores estatales involucrados directa o indirectamente en el control de la tuberculosis. Esto se implementara con la participación del personal de Salud, la Comunidad organizada, la Iglesia, miembros del Instituto nacional penitenciario y ONGs que se encuentran laborando en dicha comunidades. Además el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNT) integra el GRUPO PARTNERS, conjuntamente con El Programa en Enfermedades Infecciosas y Cambio Social de la Escuela de Medicina de Harvard y Partners In Health (Harvard/Partners), Socios en Salud (SES), Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), El centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC), y the Task Force for Child Survival and Development (TFCSD). Por otro lado la capacidad de la red de laboratorios en TB del Ministerio de Salud, se encuentra apoyada bajo estrecha colaboración entre el Laboratorio del Estado de Massachussets y el Instituto Nacional de Salud de Perú. 25. Indique la duración estimada del componente: Tabla IV.25

Desde (mes / año)

Enero 2003

Hasta (mes / año)

Diciembre 2007

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 57 de 110

26. Descripción detallada del componente para su CICLO VITAL TOTAL: 26.1. Meta y efecto (impacto) esperados: El Componente busca disminuir la tasa de incidencia de casos positivos de tuberculosis baciloscópica en el Perú, de 88/100 000 habitantes a 55/100 000 habitantes para el año 2007 lo que representará una disminución de la carga total de tuberculosis baciloscópica de 22,500 a 15,400 casos para ese año 2007. Asimismo, por la acción conjunta de actividades curativas y preventivas con participación comunitaria de las poblaciones comprometidas con el problema de la TB tendrá un efecto en la disminución de la tasa de mortalidad de 4.3 a 2.1 por 100 000 habitantes, los porcentaje de fracasos a esquemas primarios (sospechosos de TB MDR) de 3% a 1.5% y la tasa de curación de casos TB MDR de 60% a 85%. De manera específica se buscará que las Áreas de Elevada Transmisión detectadas en el país, disminuyan su tasa de incidencia de > de 285 /100,00 a < 100/100,000 habitantes, así como que en los penales la tasa de incidencia de TB baciloscópica disminuya de 2,363 / 100 000 a < 1,000/100 000 y finalmente disminuir la carga de la incidencia de TB-MDR a través de la expansión de la estrategia DOTS-Plus en el territorio nacional, facilitando así un incremento de la efectividad de la estrategia DOTS y conjunta reducción de la incidencia y numero de casos en el Perú. Una dimensión esencial del componente lo constituye la participación social de los enfermos (individualmente u organizados), sus familiares, organizaciones sociales de base, Iglesias y ONGs; los que, constituyendo mesas de concertación en coordinación con los gobiernos locales establecerán planes locales que garanticen dicha participación en la investigación de nudos críticos de la atención, apoyo directo e indirecto a la recuperación, evaluación de las acciones de atención integral de la TB y acciones de prevención y promoción de la salud que incluyan exigencias de defensa de los derechos del enfermo en programas de eficiencia del tratamiento y de ayudas complementarias como nutrición y trabajo apropiado. Tabla IV.26.1

Meta:

Disminuir la tasa de incidencia de casos positivos de tuberculosis baciloscópica de 88/100,000 habitantes a 55/100,000 habitantes, en el Perú para el año 2007. Indicadores de efecto Referencia Objetivo Año: 2000 Año: 20071 Tasa de incidencia de casos 55/100000 88/100000 positivos de tuberculosis baciloscópica en la población peruana Tasa de mortalidad por TB en 2.1/100000 4.3/100000 todas su formas. Porcentaje de fracasos a 1.5% 3% esquemas primarios (sospechosos de TB MDR) Tasa de curación de casos de TB 85% (tasa 42% esquema estandarizado MDR promedio de 76% esquema individualizado 60% tasa promedio de curación curación) 14 Distritos Planes locales que incluyen el 0 Distritos control integral de TB ejecutados con participación social de enfermos, familias y organizaciones sociales en distritos con alto riesgo de transmisión de TB. 1

Basado en una población de 28 millones (estimada para el año 2007)

27. Objetivos y resultados esperados: El objetivo número 1 espera promover y fortalecer la participación y organización social de los enfermos con TB a través de programas de organización, educación, apoyo nutricional, Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 58 de 110

ocupacional y defensas de sus DDHH, incorporando a los establecimientos de salud locales, para disminuir, en las poblaciones denominadas “Áreas de Elevado Riesgo de Transmisión de Tuberculosis” (AERT-TB), la tasa de incidencia de mas 285 por 100 mil a menos de 150 por 100 mil el año 2007 y el numero de casos positivos de tuberculosis baciloscópica de mas de 70 a menos de 50 . Para lograr este objetivo se busca disminuir progresivamente el número de AERTTB, así como el número de distritos que tienen estas áreas en su territorio. Otro resultado esperado es que las organizaciones sociales de los distritos que tiene AERT-TB en su territorio, participen activamente en la formulación de planes locales len donde incluyan actividades de prevención y control de la TB. Se persigue también que todos los actores de la lucha contra la TB locales, es decir los equipos de salud, los enfermos y sus familiares reciban programas educativos para el control integral de la TB y la defensa de los derechos humanos y que en los distritos donde exista AERT-TB existan asociaciones de enfermos de tuberculosis con personería jurídica (ASET), Grupos organizados de enfermos de tuberculosis sin personería jurídica (GO-TB), Asociación de defensa de los Derechos de los Enfermos de TB (ASDEN). Unidos a todos estos resultados sociales, también se pretende elevar algunos resultados de cobertura operativos tales como la proporción de contactos examinados en tres oportunidades, la proporción de contactos menores de 15 años con quimioprofilaxia, se disminuirá la proporción de abandonos a la estrategia DOTS. Por último, este objetivo espera mejorar la proporción de enfermos y sus familias con soporte nutricional, mejorar la proporción de personas capacitadas para la generación de empleo y microempresas. Tabla IV.27

Promover y fortalecer la participación y organización social de los enfermos con TB y de las poblaciones distritales, para disminuir la tuberculosis baciloscópica en los AERT-TB ≥ 285 por 100 mil a < 150 por 100 mil o de ≥ 70 casos nuevos por año a < 50 casos. Indicadores de resultado / cobertura Referencia Objetivos Año: Año 2: Año 3: Año 4: Año 5: 2001 2004 2005 2006 2007 N° AERT-TB. 55 40 20 0 70 Numero de Distritos con AERT-TB 20 10 5 0 27 Proporción de organizaciones sociales 10% 20% 50% 70% 5% participando en actividades de prevención y control de la TB en los Distritos con AERT-TB Proporción de organizaciones sociales 10% 20% 40% 50% 0% participando en planes locales que incluyan actividades de prevención y control de la TB en los Distritos con AERTTB Proporción de enfermos, familiares y 50% 70% 75% 80% − 85%

38.5%

10%

18.1 %

11.0 %

43%

18%

< 10%

>75%

27.Objetivos y resultados esperados: Para disminuir la tasa de incidencia de TB en pacientes con VIH, es necesario implementar actividades de salud relacionadas a la prevención de la coinfección de TB VIH. Sin embargo, éstas no están aún implementadas en el país. Por otro lado en la capital de la República (Lima) y el Callao, concentra la mayor cantidad de paciente con esta coinfección. En este contexto, se plantea iniciar esta estrategia estableciendo como objetivo implementar en el 95% de los centros de salud de Lima y Callao las actividades integradas de prevención de la coinfección TB VIH. Este objetivo tendrá como resultado que las personas con diagnóstico de TB, se le pueda realizar las pruebas de ELISA en forma gratuita, para descartar sea portador de la infección VIH simultáneamente. Actualmente menos del 10% de estas personas acceden a esta prueba, se piensa aumentar la cobertura paulatinamente a mas del 95% el año 2007. También se piensa ofrecer el despistaje de TB activa a los pacientes con infección VIH al 95% de ellos en el año 2007. Por último como efecto de esta actividad se debe mejorar la cobertura de ofrecimiento de quimioprofilaxis con isoniacida por un año a las PVVIH, de cotrimoxazol y condones previa consejeria a mas del 90% de las personas con coinfección. Tabla IV.27

Objetivo: 1

Implementar actividades integradas de prevención de la coinfección TB-VIH en el 95% de los centros de salud de Lima y Callao.

Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 87 de 110

Indicadores de resultado / cobertura

Referencia Año: 2000

Porcentaje de pacientes con TB que se ofrece una prueba de ELISA previa aceptación voluntaria con consejería. Porcentaje de pacientes con VIH que se realiza despistaje para TB activa. (frotis de esputo y radiografía de tórax). Porcentaje de PVVIH sin tuberculosis activa que cumplen un año de quimioprofilaxis con isoniazida. Porcentaje de personas con coinfección VIH/TB que reciben quimioprofilaxis con cotrimoxazol 1 Porcentaje de pacientes con coinfección VIHTB que tienen acceso de condones gratuitos y reciben consejería para cambio de comportamiento

Objetivos

95%

95

>95

>95%

35%2

50%

70%

85%

>90%

75%

80%

90%

90%

>90%

5%

20%

40%

80%

100%

27.1. Actividades generales relacionadas con cada objetivo específico y resultado esperado: Capacitación de personal de establecimientos de salud en actividades de prevención (quimioprofilaxis, uso de preservativos, consejería) Las actividades integradas de prevención de la coinfección TB-VIH en los centros de salud de Lima y Callao, no existen actualmente en forma rutinaria. El personal de salud, atiende a los pacientes de VIH y TB en forma separada. Es necesario capacitar a este personal de salud en esta estrategia de integración de las actividades. Se que menos de 100 establecimientos de salud en Lima y Callao, desarrollan estas actividades integradas por propia iniciativa. Para cumplir con la meta de este objetivos debemos capacitar en promedio a 3 trabajadores de salud por establecimiento. Es decir 2100 personas en Lima y Callao. El primer año de esta actividad se plantea capacitar a esta cantidad de trabajadores. Para el segundo año se debe realizar un refuerzo de esta capacitación. El tercero, cuarto y quinto años se mantendrá una vigilancia de la efectividad de estas capacitaciones Prueba de ELISA gratuita ofrecida a personas con TB y con riesgo de infección de VIH, previa consejería y aceptación voluntaria Dado que el riesgo de fracaso al tratamiento TB en personas con coinfección es mayor, se debe ofrecer la prueba de Elisa para VIH a toda persona con diagnostico de TB o TB-MDR, en el centro del primer nivel de atención de manera gratuita y previa consejería a fin de ofrecer el tratamiento de 9 meses que recomienda el Programa Nacional de TB. Actualmente y de manera esporádica el MINSA ofrece estas pruebas de manera gratuita a aproximadamente 500 personas. Se plantea aumentar la cobertura a 3000 personas el primer año y a 6000 el segundo año. Posteriormente el MINSA se hará cargo de esta actividad. Despistaje TBC activa en toda PVVIH previo al inicio de quimioprofilaxis La TB es la principal infección oportunista en las PVVIH en el Perú, por lo que la Norma Nacional recomienda la realización de dos baciloscopías con resultado negativo previo al inicio de la quimioprofilaxis. Estas baciloscopías son cultivadas en medio Ogawa, cuyos resultados pudieran plantear el inicio de un tratamiento TB. Por otro lado las manifestaciones respiratorias frecuentes y Formulario de Solicitud para Propuestas al Fondo Mundial Página 88 de 110

el riesgo de TB persistente (aun con quimioprofilaxis) obliga a que toda PVVIH disponga de una Radiografía de tórax en su primera evaluación. El Estado cubre el 100% de las baciloscopías y cultivos. Para el primer año se esta plantando la subvención de 800 radiografías por el Fondo Global. El segundo año 900. Este número se deberá continuar hasta el quinto año. IEC para las PVVIH relacionada a aspectos preventivos y de atención en TB (reconocimiento de síntomas, adherencia, reacciones adversas, etc). Se desarrollarán materiales educativos y sesiones de instrucción educativa para todas las PVVIH y con coinfección VIH/TB relacionada a aspectos preventivos y de atención en TB (reconocimiento de síntomas, adherencia, reacciones adversas, etc). Para el primer y segundo año se plantea la elaboración y publicación de 300,000 folletos de TB/VIH. En relación a las entrevistas de IEC se plantea que para el primer año se realicen 1000 entrevistas, para el segundo año 2000. Monitoreo de las actividades de prevención (quimioprofilaxias y entrega de condones) Las actividades de prevención deben ser registradas y monitoreadas en todos los establecimientos de salud donde se realice. Actualmente no existe un sistema de seguimiento de estoas pacientes que funcione sistemáticamente. Sin embargo en algunos establecimientos funciona en forma empírica esta estrategia. Se plantea desarrollar un sistema que será utilizado en los establecimientos de salud de Lima y Callao y su implantación será en forma paulatina. El primer año se implantará en 100 establecimientos. El segundo en 200. Objetivo: Implementar actividades integradas de prevención de la coinfección TB-VIH en el 1 95% de los centros de salud de Lima y Callao. Actividades generales Indicadores de Refere Objetivos Organismo ncia proceso/rendimiento Año Año 1 Año 2004 responsable 2000 2003 / ejecutor Capacitación de personal de establecimientos de salud en actividades de prevención (quimioprofilaxis, uso de preservativos, consejería) Prueba de ELISA gratuita ofrecida a personas con TB y riesgo de infección VIH, previa consejería y aceptación voluntaria Despistaje de TBC activa en toda PVVIH previo al inicio de quimioprofilaxis IEC para las PVVIH relacionada a aspectos preventivos y de atención en TB (reconocimiento de síntomas, adherencia, reacciones adversas, etc).

N° de establecimientos con personas capacitadas

85%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.