FRACTURA DE PELVIS EN FUNDACION CLINICA CAMPBELL. Dr. Iván Reatiga Ortopedia y Traumatología

FRACTURA DE PELVIS EN FUNDACION CLINICA CAMPBELL Dr. Iván Reatiga Ortopedia y Traumatología Una fractura pélvica es una disrupción de la estructura

3 downloads 75 Views 9MB Size

Recommend Stories


CUADERNO DE LA CLINICA DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA DEL ADULTO
CUADERNO DE LA CLINICA DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA DEL ADULTO A A44 N N11 Fracturas de la rotula Revision bibliografica Dr. Marcelo Dupont Dr. Jos

Hospital Universitario Dr. Jose Eleuterio Gonzalez. Traumatologia y Ortopedia. Ortopedia Pediatrica. Defectos congenitos
Hospital Universitario Dr. Jose Eleuterio Gonzalez. Traumatologia y Ortopedia. Ortopedia Pediatrica. Defectos congenitos. Maestros: Dr. Jose Fdo. de

Dr. José Nava Segura. NEUROANATOMIA CLINICA
NEUROANATOMIA CLINICA Dr. José Nava Segura. 1 RESUMEN EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso deriva del ectodermo dorsal del embr

Story Transcript

FRACTURA DE PELVIS EN FUNDACION CLINICA CAMPBELL Dr. Iván Reatiga Ortopedia y Traumatología

Una fractura pélvica es una disrupción de la estructura ósea de la pelvis. Esta generalmente requiere fuerzas importantes,tal como accidente vehicular o una caida de una altura significante

FRACTURA DE PELVIS La Fractura de Pelvis se debe sospechar en todas las Victimas de accidentes graves y especialmente en Aquellas con multiples lesiones

CAUSAS 

ADULTOS: 1.-Accidente vehicular : 50-60% 2.-Accidente motocicleta : 10-20% 3.-Atropellamiento : 10-20% 4.-Caídas de altura : 8-10% 5.-Otros: 3-6%



NIÑOS: 1.-Atropellamiento : 60-80% 2.-Accidente vehicular : 20-30%

FRECUENCIA

Las fracturas pélvicas representan el 3% de todas las fracturas esqueléticas.siendo las fracturas simples de las ramas pubicas y por avulsión las más comunes.

ESTADISTICAS CLINICA CAMPBELL En los últimos 3 meses han ingresado en un promedio con fractura de pelvis:   

Agosto: 7 pacientes Septiembre: 7 pacientes Octubre: 7 pacientes

CONCEPTO ANATOMO-CLINICO 

La pelvis se encuentra constituida por:   

Dos huesos ilíacos La masa muscular que tapiza las paredes. El sacro y el coxis.

Así dispuestas estas tres piezas óseas, conforman un anillo o cinturón

PATOFISIOLOGIA

La pelvis consiste del ilium(o alas ilíacas),el isquium y el pubis y forma un anillo anatómico con el sacro.

La disrupción del anillo requiere energía significante.

Debido a las fuerzas involucradas, las fracturas pélvicas frecuentemente se acompaña de lesiones a órganos contenidos dentro de la pelvis ósea.

Además la pelvis tiene un rico plexo venoso así como arterias mayores,por lo cual las fracturas pueden producir un sangrado importante de 5lt aproximadamente

BIOMECANICA PELVICA M. Tile La pelvis es una estructura anular, si el anillo esta roto en un área y hay desplazamiento debe existir otra lesion La estabilidad del anillo depende de la integridad de los ligamentos. Las fuerzas mayores que actuan sobre una hemipelvis son: Rotación externa, Rotación interna y cizallamiento vertical

BIOMECANICA

El desplazamiento en el plano vertical con migración posterior y cefálico de la hemipelvis es solamente posible si el complejo sacroilíaco posterior está roto.

CLASIFICACION Marvin Tile (1984)  Tipo A: Estable  Tipo B: Rotacionalmente Inestable,Verticalmente Estable.  Tipo C: Rotacional y Verticalmente Inestable

TRAUMA PELVICO

CLASIFICACION: Marvin Tile Tipo A: Estable  A1: Fractura de la Pelvis Sin compromiso del anillo pélvico: 1.-Fracturas de espinas Iliacas 2.-Fractura Tuberosidad Isquiática  

A2: Fractura de la Pelvis sin desplazamiento o Minimo desplazamiento A3: Fracturas del Sacro

A1:Fracturas por avulsion

A2

A3

CLASIFICACION: Marvin Tile: Tipo B : Rotacionalmente inestable Verticalmente estable:  



B1: Open Book B2: Compresión lateral: Ipsilateral B3: Compresión lateral: Contralateral (Bucket Handle)

BIOMECANICA (B1) ROTACION EXTERNA:

-Mecanismo Directo: Golpe AP sobre pelvis -Mecanismo Indirecto: Rotación externa forzada de las piernas.

OPEN BOOK

B1

BIOMECANICA (B2-B3) ROTACION INTERNA:

-Mecanismo Directo: (Compresión Lateral) Golpe sobre la región lateral de la pelvis Mecanismo Indirecto:

Rotación interna forzada de las piernas. B2 y B3

BIOMECANICA

El desplazamiento en el plano vertical con migración posterior y cafálico de la hemipelvis es solamente posible si el complejo sacroilíaco posterior está roto.

B2

B3

CLASIFICACION Marvin Tile Tipo C: Rotacional y Verticalmente inestable:  C1= Unilateral  C2= Bilateral  C3= Asociada con Fractura del Acetábulo

C1

C2

C3

QUE DEBO HACER 

El médico general debe saber resolver los siguientes puntos: Hacer de inmediato el diagnóstico correcto de la fractura y de las posibles complicaciones creadas por el traumatismo:   



a. Shock. b. Lesión vesico-uretral. c. Síndrome de abdomen agudo.

Diagnosticada la fractura y corregidas las complicaciones, se debe proceder a la evacuación del enfermo a un servicio de la especialidad.

MANEJO    

Resucitación Temprana Historia Examen: 1.- General 2.- Local Investigaciones: 1.- Estudios Radiológicos 2.-Estudios Urológicos 3.-Examenes de Laboratorio

 

Hemoclasificar-reservar-transfundir GRE Tratamiento

HEMODINAMIA

  

Reposición de volumen Reposición de sangre Fijación externa

EXAMEN CLINICO   

  



Sensibilidad sobre la pelvis puede ser apreciada. Inestabilidad palpable por compresión bimanual o distracción de las alas ilíacas. Signos epónimos Buscar por signos de lesión uretral Buscar por sangrado vaginal Hematuria Déficit neurovascular de miembros inferiores

ESTUDIOS    

  

Radiografías TAC Uretrograma Cistograma Arteriograma Hemograma Uroanalis

ESTUDIOS RADIOLOGICOS     

Proyección AP Proyección INLET Proyección OULET Alar (Oblicua Externa) Obturatriz (Oblicua Interna)

SIGNOS RX DE INESTABILIDAD

1. Desplazamiento posterior mayor de 1 cm. de la hemipelvis.

2. Avulsión del proceso transverso de la V vertebras lumbar.

3. Arrancamiento de la inserción ósea del ligamento sacroespinoso (del sacro o de la espina isquiática)

Después de la estabilización del paciente Y del conocimiento de la lesión pélvica su tratamiento definitivo es planificado

TRATAMIENTO 

OBJETIVO: Reducir los desplazamientos: Por medio de: 1.-Métodos Ortopédicos 2.-Fijadores Externos 3.-Cirugia

ESTABILIZACION PELVICA 

TUTORES EXTERNOS : Marco anterior Clamps posteriores



OSTEOSINTESIS Anterior : Placas Posterior: Tornillo, placas, obenques

FIJACION EXTERNA PELVIS 

 

Reduce hemorragia ósea y venosa Quita el dolor Facilita movilización del paciente

MORTALIDAD 

  



Por la gran energía del trauma graves lesiones asociadas son comunes con alta tasa de morbilidad y mortalidad. La mortalidad en adultos es 10% y en niños 5% El sangrado pélvico es la causa directa de muerte La mortalidad es del 50% si la hipotensión está presente Si la fractura es expuesta la mortalidad = 30%

MORTALIDAD

Resultado de: 1.-Lesiones asociadas (Principalmente de cráneo) 2.-Sangrado pélvico masivo: Shock hemorrágico masivo

Shock Renal

COMPLICACIONES TEMPRANAS .-

     

Hemorragia Embolia Grasa ( 5-10% ) Lesiones neurologicas Lesiones del Tracto Genitourinario Lesiones Ginecologicas Lesiones del Aparato digestivo

COMPLICACIONES TARDIAS    

Artritis Postraumatica Consolidacion Viciosa Pseudoartrosis Tromboembolia

SECUELAS

  

Deformidad Pelvica Discrepancia Longitud de miembros :(Mayor de 2.5 Cms = 4% ) Dolor Sacroiliaco ( 40% )

Caso Clínico 

Paciente masculino de 15 años quien sufre accidente de transito con posterior presencia de fractura de pared anterior de acetábulo izquierdo mas fractura de rama ileopubica izquierda mas fractura de sacro derecho

Caso Clinico 

Paciente femenina de 19 años de edad quien sufre accidentes de transito con posterior fractura sacro izquierdo mas lesión sacroilica bilateral mas diastasis púbica mas inestabilidad pélvica expuesta por herida amplia.

GRACIAS!!!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.