FRANCISCO WALKER VICUNA LA FACULTAD PARA CONFESAR

FRANCISCO WALKER VICUNA LA FACULTAD PARA CONFESAR EDITRICE PONTIFICIA UNIVERSITA GREGORIANA Roma 2004 LNDICE GENERAL INTRODUCCI6N CAPITULO I: De

20 downloads 146 Views 251KB Size

Recommend Stories


Walker Tower, Nueva York
Reportaje Walker Tower, Nueva York Walker Tower, Nueva York / EE. UU. Proyecto: Walker Tower, Nueva York / EE. UU. Arquitecto: Cetra Ruddy, Nueva Yo

SÍNDROME DE DANDY WALKER
SÍNDROME DE DANDY WALKER Autores Drs: Francisco Goyenechea Gutiérrez. Especialista 2º Grado Neurocirugía, Profesor Auxiliar. Instituto de Neurología y

Síndrome de Dandy-Walker
Artículo de revisión Arch Neurocien (Mex) Vol. 18, No. 2: 92-98; 2013 ©INNN, 2013 Síndrome de Dandy-Walker Vladimir Figueroa-Ángel1, Ignacio Reyes-M

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ANEXOS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ESCUELA PARA PADRES COMUNIDAD SAN CARLOS #2, CIUDAD ARCE INTEGRANTES:

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS MONOGRAFIA “POLITICAS AMBIENTALES EN EL SALVADOR”. PRESENTADO POR: IRIS IVETH CASTRO RI

Story Transcript

FRANCISCO WALKER VICUNA

LA FACULTAD PARA CONFESAR

EDITRICE PONTIFICIA UNIVERSITA GREGORIANA Roma 2004

LNDICE GENERAL

INTRODUCCI6N

CAPITULO I: Desarrollo historico 1. Fundamento escrituristico .'. 2. Periodo de la penitencia piiblica: siglos I-VI 2.1 La penitencia publica y el rol del Obispo 2.2 Paulatina participation de los presbiteros 3. Desarrollo medieval de la praxis y de la doctrina penitential 3.1 Paso de la penitencia publica a la penitencia privada 3.2 La confesion ante el proprius sacerdos 3.3 Desarrollo doctrinal de los siglos XII y XIII 3.3.1 Paulatina elaboration del concepto de la jurisdiction necesaria para absolver a)Graciano b) Canonistas y teologos de fines del s. XII y principios del s. XIII c) Sintesis de santo Tomas de Aquino d) Identificaci6n de la jurisdiction con la potestas clavium 3.3.2 Distincion entre potestad de orden y de jurisdiction 3.3.3 Distincion entre penitencia y excomunion 3.4 Del Lateranense IV a los albores de Trento 3.4.1 La regla canonica y las ordenes mendicantes 3.4.2 Concilio de Florencia 4. El Concilio de Trento y el desarrollo posterior de la doctrina y de la praxis 4.1 La ensenanza del Concilio de Trento 4.1.1 Doctrina sobre la jurisdiction 4.1.2 Decretos disciplinares 4.2 Sentido de la ensenanza tridentina sobre la jurisdiction

5

7 7 10 11 12 14 14 16 18 18 19 20 22 26 27 29 30 31 34 35 35 35 37 37

INDICE GENERAL 4.2.1 Valor doctrinal de la ensenanza tridentina 4.2.2 La jurisdiction en la doctrina posterior a Trento a) Francisco Suarez b) Otros autores 4.3 Distincion entre jurisdiction y aprobacion a partir del c. XV de la sess. XXIII 4.4 Legislation y practica administrativa posterior a Trento 4.4.1 Anivel universal 4.4.2 A nivel particular 4.5 La bula Auctorem fidei y la condena del sinodo de Pistoya 4.6 La jurisdiction necesaria para absolver pecados veniales 5. Del Codigo de 1917 al Codigo de 1983 5.1 El C6digo de 1917 5.2 Doctrina de los comentadores del Codigo de 1917 5.2.1 Confluencia del orden y de la jurisdiction en el ministro 5.2.2 Naturaleza de la jurisdiction 5.3 Inicios de una evolution doctrinal 5.4 El Concilio Vaticano II y la legislation posterior 5.5 El Codigo de 1983 6. Conclusion CAPITULOII: La disciplina vigente acerca de la facultadpara confesar 1. Adquisicion de la facultad para confesar 1.1 Adquisicion de la facultad ipso iure 1.1.1 Inmediatamente en virtud de la misma ley 1.1.2 Mediante un oficio (vi officii) a) Dentro del ambito de las comunidades jerarquicas: c. 968 §1 b) Dentro del ambito de un instituto religioso o de una sociedad de vida apostolica: c. 968 §2 c) El Prelado de una prelatura personal 1.2 Adquisici6n de la facultad por especial concesion de la autoridad competente 1.2.1 Algo de historia 1.2.2 Facultad concedida por el Ordinario del lugar a) Solo el Ordinario del lugar b) Ambito de la concesi6n c) Destinatarios de la concesidn 1.2.3 Facultad concedida por el Superior de un instituto religioso o de una sociedad de vida apostolica 1.2.4 Facultad concedida por el Prelado de una prelatura personal

261 37 40 40 41 43 44 45 47 49 50 51 51 53 53 55 57 58 60 61 63 63 65 65 67 67 74 77 78 79 80 80 81 82 83 85

262

LA FACULTAD PARA CONFESAR

1.2.5 Requisites y modalidades para la concesion de la facultad 86 a) Idoneidad del sacerdote 86 b) Limitaciones a la facultad 89 c) Otras caracteristicas de la concesion 90 1.3 Extension universal de la facultad para confesar 92 1.3.1 Considerations generales 92 1.3.2 Extensi6n a todos los fieles de la Iglesia: c. 967 §2 95 a) Itinerario de redaction 95 b) Sujetos de la extension universal 96 c) Problema del cuasidomicilio 97 d) Poder del Ordinario del lugar de limitar 98 1.3.3 Extension dentro de todo el ambito del instituto religioso o de la sociedad de vida apostolica: c. 967 §3 100 1.4 Dos situaciones particulares de concesion de la facultad a iure 101 1.4.1 Facultad en peligro de muerte 102 a) Algo de historia 102 b) Disciplina del Codigo de 1983 104 1.4.2 Facultad por suplencia de la Iglesia 105 a) Error comun de hecho o de derecho 106 b) Duda positiva y probable de derecho o de hecho 108 1.4.3 La communicatio in sacris, ^otro caso de concesion a iurel 109 2. Cesacion de la facultad para confesar Ill 2.1 Revocation de la facultad: c. 974 Ill 2.1.1 Requisites para la revocation , 112 2.1.2 Efectos y alcance de la revocation 114 2.2 Cesacion de la facultad para confesar por perdida del oficio, excardinacion o perdida del domicilio: c. 975 115 2.2.1 Por perdida del oficio 115 2.2.2 Por excardinacion y perdida del domicilio 116 a) Dificultades relativas a la cesacion de la facultad por perdida del domicilio 116 b) Respuesta a las objeciones 117 c) Perdida del cuasidomicilio 119 2.3 Otros casos de cesacion de la facultad, y en particular, la absoluci6n del complice 119 2.4 Cesacion de la facultad por una pena canonica 120 3. Algunos aspectos complementarios.. 122 3.1 Sancion para el sacerdote que atenta impartir la absoluci6n o escucha la confesion sin tener facultad para ello: c. 1378 §2,2°. 123

INDICE GENERAL 3.2 Potestad del confesor para absolver de censuras dentro del sacramento de la penitencia 4. Conclusion CAPITULO HI: Naturaleza de la facultad para confesar 1. Desarrollo doctrinal previo a la codification de 1983 1.1 Factores que llevan a replantear la naturaleza de la jurisdicci6n para confesar 1.2 Doctrinas que ven en la jurisdiction un contenido mas formal que material 1.2.1 Teoria de la asignacion de siibditos a) Autores antiguos b) Autores modernos 1.2.2 Teoria de la potestad ligada 1.3 La escuela de Munich: la necesidad de la jurisdiction desde una perspectiva eclesiologica 1.4 Ensenanza del Concilio Vaticano II acercade la sacra potestas 2. Facultad en vez de jurisdiction 2.1 Facultad en general 2.2 Facultad en el Codigo de 1917 y en los comentadores del mismo 2.3 Facultad en el Codigo de 1983 2.3.1 Facultades en general 2.3.2 Las facultades habituales: c. 132 a) Las facultades sacramentales, una especie dentro de las facultades habituales del c. 132 b) Las facultades sacramentales y las facultades habituales, dos figuras juridicas distintas 2.3.3 Las facultades en el ambito sacramental 2.3.4 La facultad para confesar a) Una terminologia nueva b) Doctrina posterior al Codigo de 1983 c) Una distincion fundamental d) Evaluation de la doctrina actual e) Otra posible explication de la facultad: la asignacion de los fieles a la potestad del ministro f) i,De derecho divino o de institution eclesiastica? g) Algunos aspectos complementarios 3. ^Por que ad validitatem? 3.1 Respuesta traditional 3.2 Planteamiento del problema

263

126 128 131 131 132 133 135 135 137 139 140 143 145 145 146 148 148 151 152 153 155 159 159 159 161 162 163 169 170 172 172 173

264

LA FACULTAD PARA CONFESAR

3.3 Tres principios fundamentales 3.3.1 El usus Ecclesiae 3.3.2 La potestad de la Iglesia sobre los sacramentos salva illorum substantia 3.3.3 Elementos esenciales para la validez de un sacramento 3.4 Un intento de solution 3.4.1 ^Influjo de la Iglesia sobre la potestad del ministro? a) Ensefianza traditional b) Doctrina y hechos historicos contradictories c) Opiniones modernas acerca del poder de la Iglesia de atar la potestad de orden d) Evaluation 3.4.2 ^Influjo de la Iglesia sobre el signo sacramental? a) Doctrina traditional b) Hechos contradictories aducidos c) Un intento de solution: potestad de la Iglesia de precisar el signo esencial instituido por Cristo 3.4.3 ^Influjo de la Iglesia sobTe los sujetos del sacramento? 3.4.4 ^Aplicacion del principio de la economia? 3.5 Algunas conclusiones 4. Conclusion del capitulo

175 175

CAPITULOIV: Sentido de la facultad para confesar 1. Significado eclesial de la facultad para confesar 1.1 La facultad para confesar y algunas caracteristicas del ministerio sacerdotal 1.1.1 Doctrina conciliar acerca del ministerio de los presbiteros en relation a los Obispos ':. 1.1.2 Dimension universal del ministerio sacerdotal 1.2 La facultad para confesar y la eclesialidad de la penitencia 1.3 (JL&pax cum Ecclesia como res et sacramentum de la penitencia? 1.4 Algunas consecuencias 2. La facultad para confesar y la dimension judicial del sacramento de la penitencia -. 2.1 Sentido teol6gico del caracter judicial del sacramento de la penitencia 2.1.1 El caracter judicial de la penitencia segun el Concilio de Trento 2.1.2 El caracter judicial de la penitencia en la teologia y el Magisterio contemporaneos 2.2 La dimension judicial de la confesion en el Codigo de 1983

193 194

176 177 177 178 178 179 180 183 184 184 185 186 188 189 190 191

194 194 197 198 201 203 205 206 206 209 210

fNDICE GENERAL

265

2.3 La facultad para confesar y el caracter judicial de la penitencia 213 2.4 Conclusion 215 3. Garantia y tutela del bien de los penitentes 216 3.1 Horizonte de comprension: el derecho de los fieles a los sacramentos 217 3.2 El derecho al sacramento de la penitencia 218 3.3 El derecho a tener ministros dignos 221 3.3.1 Peculiar exigencia de los penitentes de contar con confesores dignos 222 3.3.2 Otras consideraciones que nos llevan a la misma conclusion 224 3.3.3 Contenido del derecho de los fieles a confesores dignos....225 a) Condiciones doctrinales 226 b) Condiciones psicologicas y morales 228 c) Condiciones ascetico-espirituales 230 3.4 Conclusion 231 CONCLUSION

233

ABREVTACIONES Y SIGLAS

239

BlBLIOGRAFIA l.Fuentesydocumentos 1.1 Documentos pontificios (en orden cronologico) 1.2 Documentos conciliares (en orden cronologico) 1.3 Documentos de la Curia Romana 1.4 Colecciones legislatives, documentos sobre los codigos de derecho canonico y varios 2.Estudios

243 243 243 244 245 246 247

iNDICEDE AUTORES

257

INDICE GENERAL

260

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.