Fuente: Elaboración SSDUV con cartografía propia

2. Diagnóstico del nivel de integración funcional del territorio La integración funcional del territorio, es el resultado de la interrelación entre la

2 downloads 85 Views 2MB Size

Story Transcript

2. Diagnóstico del nivel de integración funcional del territorio La integración funcional del territorio, es el resultado de la interrelación entre la población y el territorio que habita, considerando la eficiencia de los servicios de transporte, comunicación y la suficiencia del equipamiento básico. El fin de este apartado, es la determinación de la existencia o no, de problemas en la articulación territorial del medio rural con el urbano, para lo cual se analizan los siguientes procesos: 2.1. Morfología del sistema de asentamientos Para establecer las características, la jerarquía y la distribución de los asentamientos urbanos en el territorio del Estado, se utilizaron los índices de Clark Evans y el de Primacía que proporcionan una visión general del sistema urbano, el índice Rango-Tamaño jerarquiza las localidades del sistema y el de Nelson identifica el grado de especialización funcional.

Fuente: Elaboración SSDUV con cartografía propia

261

Mediante la determinación de la distribución espacial de los asentamientos (Índice de Clark – Evans o índice Rn)1, se constató que Morelos presenta un sistema concentrado de sus centros de población, principalmente en tres de las cuatro aglomeraciones que se han conformado, que en su conjunto suman un total de 1’195,525 habitantes que representan el 76.87 % de la población del Estado. De continuar con esta tendencia, se llegará a consolidar el proceso de consolidación urbana, no sólo en las aglomeraciones, por lo cual se puede observar con este indicador en donde otros municipios que no pertenecen a las aglomeraciones presentan síntomas de concentración. El índice de primacía establece un sistema urbano, en donde una localidad, en este caso las ciudades de Cuernavaca, Cuautla y Jojutla dominan la estructura regional del Estado, por su alta concentración de equipamiento, infraestructura y actividades económicas, que las hacen atractivas para la población del resto de las localidades circundantes. Esta tendencia nos lleva a que en un futuro no lejano, una de las tres sea la dominante y se genere un modelo macrocefálico de ciudad-estado, “La ciudad Morelos”.

Fuente: Elaboración SSDUV con cartografía propia. 1

Indicadores para la caracterización del Territorio y el Ordenamiento Territorial.- SEDESOL-Instituto de Geografía/UNAM

262

El análisis de la jerarquía de ciudades mediante el índice Rango-Tamaño, nos permite conocer que asentamientos dentro de la estructura urbana estatal son más importantes considerando el número de sus habitantes; sin embargo también es importante conocer el grado de especialización funcional (Índice de Nelson). En Morelos nueve son los municipios en donde su población realiza actividades propias del sector primario, cero en el secundario y 24 cubren funciones mayoritariamente del sector terciario; estos últimos, son los municipios con una mayor concentración de población. Las características, jerarquía y distribución de los asentamientos humanos en Morelos, presenta un sistema urbano concentrado con un patrón de distribución macrocefálico con una jerarquía urbana equilibrada. 2.2. Funcionalidad del territorio 2.2.1. Aforo vehicular De acuerdo a datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) el Estado registra una longitud lineal de la red federal pavimentada de: 257.94 km. Los cuales se desglosan de la siguiente forma: Longitud a 4 carriles: Corredor: 0.00 Básica: 29.80 Secundaria: 0.40

Carretera México-Acapulco (R-95)

Cuernavaca-Cuautla (R-138) Alpuyeca-Grutas de Cacahuamilpa (R-166) México-Oaxtepec (R-113)

Santa Bárbara-Huajuapan de León (R-115 y 160)

30.20

Longitud a 2 carriles: 227.74 Corredor: 33.00 Básica: 78.30 Secundaria: 116.44

Tramo o ramal Lím. de Edos. D. F./Mor.-Cuernavaca Cuernavaca - Lím. de Edos. Mor./Gro. Lagunas de Zempoala Coajomulco 1 Cuernavaca-Tepoztlán Acceso al aeropuerto de Cuernavaca Cuernavaca-Cuautlixco Alpuyeca-Grutas de Cacahuamilpa Michapa-Puente de Ixtla Lím. de Edos. Méx./Mor.-Oaxtepec Paso por San Felipe Neri Ramal a Nepopualco Ramal a Tlalnepantla Paso por Tlayacapan Lím. de Edos. Méx./Mor.-Cuautla Libramiento de Cuautla Cuautla-Lím. de Edos. Mor./Pue.

Longitud (KM.) 24.70 42.30 14.50 1.80 5.64 23.80 42.40 16.70 29.10 1.20 2.00 2.00 1.50 17.30 7.10 25.90 257.94

Fuente: www.sct.gob

263

1.- Tramo entregado al Gobierno del Estado del km 0+000 al 17+200 (17.20 km), el día 14/06/2000 El conocimiento oportuno y permanente de la situación que guarda la red de carreteras, es fundamental para el análisis y toma de decisiones tendientes al desarrollo del sistema de transporte por carretera y para examinar su interrelación con los demás modos de transporte. En el 2007 en base a su Programa Nacional de Conservación de Carreteras, la SCT destinó 127’786,000 millones para el mejoramiento de la red vial de su competencia. Este recurso se aplica para obras de renivelación, estabilidad de taludes, recuperación de pavimento, aplicación de carpeta, atención a puntos de conflicto, conservación rutinaria de tramos, programa de señalamiento y conservación rutinaria de puentes2 En el siguiente mapa se muestra el estado físico de la red federal libre de peaje.

ESTADO FÍSICO DE LA RED CARRETERA Bueno Satisfactorio No satisfactorio Fuera de jurisdicción

2

Fuente: www.sct.gob.mx - Carreteras – Conservación de carreteras.

264

Una de las funciones importantes que realiza la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) es monitorear el flujo vehicular de la red vial del Estado, tanto a las de jurisdicción Federal como las del Estado. Esta investigación o estudio permite obtener el tránsito diario promedio anual (TDPA), herramienta útil para las fases de planificación y diseño de los proyectos. En la siguiente tabla se muestran las carreteras libres más importantes del Estado, su mayor TDPA y el punto de su trayecto donde se registró. Carretera

Tramo

Amayuca - Izúcar de Matamoros

Amayuca - Axochiapan

Cuernavaca -Chilpancingo Alpuyeca - Grutas de Cacahuamilpa

Longitud del tramo Km.

TDPA * Punto de registro (vehículos) del TDPA

29.50

4,067

Cuernavaca - Huajintlán

52.00

27,727

Cuernavaca - Michapa

41.26

5,856

Amayuca - Tlacotepec

Amayuca - Tlacotepec

12.00

2,960

Cocoyoc - Oaxtepec

Cocoyoc - Oaxtepec

3.92

11,258

Oaxtepec

Cuernavaca - Cuautla

Cuernavaca - Cuautlixco

36.11

31,899

Jiutepec (Civac)

Cuernavaca - Tepoztlán

Cuernavaca - Tepoztlán

18.20

6,906

Tepoztlán

Cuernavaca - Acapulco

Alpuyeca - Jojutla

17.15

8,893

Jojutla

Galeana - Cuautla

Galeana - Cuautla

46.00

6,765

Anenecuilco

Galeana - Tilzapotla

Galeana - Tequesquitengo

6.50

2,296

Tequesquitengo

Libramiento de Cuautla Libramiento de Cuernavaca Ramal al Aeropuerto

4.00

6,281

11.70

29,654

5.64

2,359

Jonacatepec Temixco Mazatepec Temoac

Ramal a Tetela del Volcán

Crucero de Yecapixtla -Tetela del Volcán

22.00

2,786

Yecapixtla

Jiutepec - Jojutla

Tejalpa - Jojutla

35.00

6,654

Jiutepec

Tres Marías - Lagunas de Zempoala

Tres Marías - Lagunas de Zempoala

14.50

2,113

México - Cuernavaca (libre)

Salida caseta Tres MaríasCuernavaca.

24.02

8,950

Huitzilac

Amecameca -Cuautla - Izúcar de Matamoros

Cuautla - Atlaltlahucan - Limites con el Edo. De Méx.

15.10

9,969

Cuautla

Amecameca -Cuautla - Izúcar de Matamoros

Cuautla - Amayuca - Lim. Con el Edo. de Puebla

36.23

14,815

Salida libramiento Cuautla

Fuente: Datos viales 2006. SCT, Subsecretaría de infraestructura.

* El TDPA aquí mostrado es el mayor registrado en el tramo correspondiente. Como se puede apreciar, las zonas de mayor flujo vehicular son el de la carretera Cuernavaca - Cuautla en el tramo que conforman la avenida Plan de Ayala y su continuación por el Boulevard Cuauhnáhuac, hasta su cruce con CIVAC, este tramo registró el mayor TDPA de 31,899 vehículos. El segundo tramo de mayor flujo vehicular es sobre la carretera Cuernavaca – Chilpancingo, principalmente sobre el tramo que comunica la ciudad de Cuernavaca con el municipio de Temixco, con un registro de TDPA de 27,727 vehículos. 265

En el caso de las carreteras de cuota, el conteo se presenta por caseta. En el Estado de Morelos se ubican ocho casetas, las cuales son: 1.- Caseta Tres Marías Km. 53 2.- Caseta Tepoztlán Km. 7.958 3.- Caseta Oacalco Km. 21.208 4.- Caseta Zacapalco Km. 0.5

5.- Caseta Central de abastos Km. 102 (Emilano Zapata) 6.- Caseta Aeropuerto Km. 112.8 7.- Caseta Xochitepec Km. 112.072 8.- Caseta Alpuyeca Km. 123

En la siguiente tabla se muestran los registros del TDPA, el desglose en porcentaje de la clasificación de vehículos registrados y el volumen total anual de vehículos registrados.

México - Cuernavaca/ Tres Marías Km. 53/ Tres Marías - Cuernavaca. La Pera - Cuautla/ Tepoztlán Km. 7.958/ La Pera - Tepoztlán. La Pera - Cuautla/ Oacalco Km. 21.208/ Tepoztlán - Cuautla. Zacapalco - Taxco/ Zacapalco Km. 0.5/ Zacapalco - Racho Viejo. Cuernavaca - Acapulco/ Central de abastos Km. 102/ Cuernavaca - Central de abastos. Cuernavaca - Acapulco/ Aeropuerto Km. 112.8/ Cuernavaca - Aeropuerto. Cuernavaca - Acapulco/ Xochitepec Km. 112.072/ Cuernavaca - Xochitepec. Cuernavaca - Acapulco/ Alpuyeca Km. 123/ Cuernavaca - Puente de Ixtla. Cuernavaca - Acapulco/ Alpuyeca Km. 123/ Cuernavaca - Alpuyeca. Cuernavaca - Acapulco/ Alpuyeca Km. 123/ Alpuyeca - Puente de Ixtla.

Autobús

Automóvil con remolque

Automóvil

Carretera/ Caseta / Movimiento

TDPA

Clasificación vehicular % Número de Ejes (camión) 2

3

4

Vehículos no 5 ó más clasificados

Volumen total anual de vehículos registrados

2,567

80.60

0.10 0.50

3.20

1.30

0.00

0.10

13.80

937,077

8,115

85.20

0.10 8.30

2.00

0.80

0.10

2.10

1.40

2,962,083

8,380

84.20

0.10 8.10

2.90

1.10

0.10

2.10

1.40

3,058,821

1,614

85.80

0.10 7.30

3.20

0.90

0.10

0.90

1.70

589,095

1,196

82.40

0.10 1.20

4.10

3.10

0.30

2.40

6.40

436,685

7,252

86.80

0.10 3.00

2.80

1.80

0.10

4.50

1.30

2,646,948

6,025

96.40

0.00 0.30

1.70

0.60

0.00

0.10

0.90

2,199,154

10,844

76.30

0.10 10.30 2.50

3.20

0.20

5.30

2.10

3,958,147

3,912

77.70

0.10 12.50 2.60

1.10

0.20

2.30

3.50

1,427,770

439

71.30

0.10 1.60

6.70 14.70 0.20

3.20

2.20

160,128

La caseta que registró el mayor TDPA fue la de Alpuyeca Km. 123, ubicada sobre la autopista Cuernavaca-Acapulco, la cual registró un TDPA de 10,844 vehículos. 266

Esta caseta fue también la que registró el mayor volumen total anual de vehículos con 3’958,147 unidades. Le siguen las casetas de Oacalco Km. 21.208 y Tepoztlán Km. 7.958 las cuales registraron respectivamente un total de 3’058,821 y 2’962,083 de vehículos en ese año. 2.2.2. Densidad de la red vial La densidad de la red carretera permite la construcción de una imagen general de la infraestructura vial con la que cuenta cada municipio, indicando de manera general el grado de comunicación alcanzado a nivel municipal y estatal. Otro insumo que se utilizó para determinar la evaluación del ajuste territorial de las redes de conexión es la densidad de la red vial, que frecuentemente se emplea como indicador del desarrollo económico, y, en consecuencia, del grado de integración o articulación de un territorio. Densidad de la red vial por entidad y municipio Municipio Tlayacapan Temixco Emiliano Zapata Yecapixtla Yautepec Mazatepec Axochiapan Zacatepec Xochitepec Atlatlahucan Zacualpan Jantetelco Jojutla Jiutepec Puente de Ixtla Ocuituco Temoac Amacuzac Cuautla Ayala Tlaltizapán Tetecala Huitzilac Jonacatepec Tepalcingo Tetela del Volcán Tlaquiltenango Coatlán del Río Tepoztlán Miacatlán Cuernavaca Totolapan Tlalnepantla Morelos

Longitud carretera libre 40.00 56.80 45.20 114.02 126.60 29.40 105.80 16.80 43.12 40.60 35.36 42.90 59.90 21.40 125.22 37.80 21.40 39.40 58.68 137.10 87.20 18.80 50.16 32.80 116.10 30.70 170.94 31.00 41.70 66.90 21.14 13.60 18.30 1,896.84

Longitud carretera cuota 1.6 8.5 8 9.2 13.5 2.4 19.2 15.2 3.57 15.41 9.2 31.4 21.30 158.48

Superficie Municipio 52.14 87.69 64.98 169.74 202.94 45.92 172.94 28.53 89.14 71.43 63.52 80.83 142.63 49.24 299.17 80.71 45.86 126.04 153.65 345.69 236.66 53.26 190.18 97.80 349.71 98.52 581.78 102.57 242.65 233.64 207.08 67.80 124.09 4,959.22

Densidad de la Nivel Tipificación red vial 79.79 74.47 69.56 67.17 66.33 64.02 61.18 58.88 58.69 56.84 55.67 53.08 51.46 48.34 48.27 46.83 46.66 43.32 40.51 39.66 36.85 35.30 34.48 33.54 33.20 31.16 30.96 30.22 30.13 28.63 20.42 20.06 17.75 41.44

A A A A A A A A A A M M M M M M M M M M B B B B B B B B B B B B B

Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Suficiente Suficiente Suficiente Suficiente Suficiente Suficiente Suficiente Suficiente Suficiente Suficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente Insuficiente

267

La densidad de la red vial carretera muestra que los municipios que cuentan con una mayor longitud de carreteras por cada 100 kilómetros de territorio son: Tlayacapan, Temixco, Emiliano Zapata, Yecapixtla, Yautepec, Mazatepec, Axochiapan, Zacatepec, Xochitepec y Atlatlahucan. Los que tienen una menor longitud de carreteras son: Tlalnepantla, Totolapan, Miacatlán, Tepoztlán, Coatlán del Río, Tlaquiltenango, Tetela del Volcán, Tepalcingo, Jonacatepec, Huitzilac, Tetecala y Tlaltizapán. Considerando la cantidad de carreteras existentes en la entidad, podemos señalar que el estado de Morelos se ubica entre las entidades con una mayor densidad carretera, con 41.44 kilómetros por cada 100 kilómetros cuadrados de territorio, cantidad que se ubica entre las mejores de la Región Centro del País y por arriba de la media nacional que es de 18 kilómetros por cada 100 kilómetros cuadrados de territorio. 2.2.3. Índice de suficiencia vial El trazo de las vías de comunicación define distintos niveles de articulación territorial, en donde la organización y funcionalidad de los principales corredores para el tráfico de pasajeros y mercancías y los vínculos urbanos regionales entre distintos territorios, quedan de manifiesto para bien o mal en el funcionamiento urbano. Los impactos sociales, económicos y ambientales de estas obras tienen una duración temporal de largo plazo que debe ser analizado, por el efecto que tienen en el ámbito territorial donde se ubican. El índice de suficiencia de la red vial permite superar el sesgo que representa el tamaño variable del territorio y la población en el análisis de la densidad vial; representa la capacidad que tiene la red vial de cada municipio para garantizar los servicios de transporte, considerando la población y la superficie de cada unidad territorial analizada. Mientras más bajo sea el índice, menor es la capacidad de la infraestructura vial, lo que puede interpretarse como zonas con redes viales relativamente saturadas. Por el contrario, los valores altos indican la posibilidad de una mayor capacidad para garantizar la circulación y el intercambio de bienes y personas, de acuerdo con la población y la superficie involucradas. La evaluación del ajuste territorial de las redes de conexión permite apreciar el equilibrio entre la población, el territorio y la longitud de las vialidades, y muestra la capacidad que tiene la red vial en función de la población que habita el territorio de análisis.

268

INDICE DE SUFICIENCIA VIAL (INDICE DE ENGEL)

localidad

Cuernavaca Cuautla Ayala Tlaquiltenango Yautepec Puente de Ixtla Tlaltizapán Jiutepec Tepoztlán Temixco Tepalcingo Jojutla Yecapixtla Miacatlán Axochiapan Xochitepec Emiliano Zapata Huitzilac Amacuzac Tetela del Volcán Jonacatepec Ocuituco Jantetelco Atlatlahucan Zacatepec de Hidalgo Coatlán del Río Tlayacapan Tlalnepantla Totolapan Temoac Zacualpan de Amilpas Mazatepec Tetecala TOTAL

POBLACIÓN TOTAL

349,102 160,285 70,023 29,637 84,513 56,410 44,773 181,317 36,145 98,560 23,209 51,604 39,859 22,691 30,576 53,368 69,064 14,815 15,359 17,255 13,598 15,357 13,811 13,863 33,527 8,181 14,467 5,884 10,012 12,438 7,957 8,766 6,473 1,612,899

SUPERFICIE Km2

*LONGUITUD CARRETERA LIBRE

207.80 153.65 345.69 581.78 202.94 299.17 236.66 49.24 242.65 87.69 349.71 142.63 169.74 233.64 172.94 89.14 64.98 190.18 126.04 98.52 97.80 80.71 80.83 71.43 28.53 102.57 52.14 124.09 67.80 45.86 63.52 45.92 53.26 4,959.22

21.14 58.68 137.10 170.94 126.60 125.22 87.20 21.40 41.70 56.80 116.10 59.90 114.02 66.90 105.80 43.12 45.20 50.16 39.40 30.70 32.80 37.80 42.90 40.60 16.80 31.00 40.00 18.30 13.60 21.40 35.36 29.40 18.80 1,896.84

LONGUITUD CARRETERA DE CUOTA

21.3 3.57 9.2 8 19.2 2.4 31.4 8.5 13.5 9.2 15.41 15.2 1.6 158.48

INDICE DE ENGEL

24.13 41.42 41.78 saturacion 49.50 vial 49.63 50.03 63.14 68.79 69.40 69.91 72.14 relativamente 75.76 saturada 79.02 89.26 89.38 94.23 97.02 122.45 147.72 157.64 178.23 184.61 194.53 206.54 210.15 sin saturacion 224.38 vial 236.66 240.53 249.47 272.14 289.10 323.94 350.05

Como se puede observar los municipios de Cuernavaca, Cuautla, Ayala, Tlaquiltenango, Yautepec y Puente de Ixtla, cuentan con una infraestructura vial saturada que no garantiza una oferta adecuada a sus habitantes en el transporte de bienes y personas. Los municipios de Tlaltizapán, Jiutepec, Tepoztlán, Temixco, Tepalcingo, Jojutla, Yecapixtla, Miacatlán, Axochiapan, Xochitepec y Emiliano Zapata presentan una red vial relativamente saturada. Finalmente podemos señalar que los municipios que presentan sus carreteras sin problemas de saturación vial son: Huitzilac, Amacuzac, Tetela del Volcán, Jonacatepec, Ocuituco, Jantetelco, Atlatlahucan, Zacatepec, Coatlán del Río, Tlayacapan, Tlalnepantla, Totolapan, Temoac, Zacualpan, Mazatepec y Tetecala. Los resultados muestran que se cuenta con un sistema carretero adecuado a la población que la habita, en la zona norte, nororiente y poniente del Estado; por el contrario, los municipios que se ubican a lo largo de la principal red troncal vial presentan mayores problemas de saturación y son los municipios que se ubican en la zona centro y sur, principalmente los que son cruzados por la autopista México-Cuernavaca, la autopista del 269

Sol, y el eje carretero formado por las carreteras Cuernavaca-Cuautla y Cuautla-Izúcar de Matamoros.

Fuente : Elaboración SSDUV con cartografía propia.

2.2.4. Cobertura territorial y demográfica de la red carretera Este indicador contempla la infraestructura carretera pavimentada y la distribución de la población por localidad, debido a la importancia del acceso de la población a determinados bienes y servicios, está condicionado por su posibilidad a acceder a los mismos por la concentración en determinadas localidades del municipio, fundamentalmente la cabecera municipal o principales localidades. Se asume que mientras mayor es el grado de accesibilidad, mejor servido se encuentra el territorio.

270

Para el análisis del grado de accesibilidad a carretera pavimentada, se considera a la población municipal que vive en localidades situadas a 5 Km. de distancia lineal de una carretera pavimentada. Rangos de accesibilidad Municipio Amacuzac Atlatlahucan Axochiapan Ayala Coatlán del Río Cuautla Cuernavaca E. Zapata Huitzilac Jantetelco Jiutepec Jojutla Jonacatepec Mazatepec Miacatlán Ocuituco Puente de Ixtla Temixco Temoac Tepalcingo Tepoztlán Tetecala Tetela del Volcán Tlalnepantla Tlaltizapán Tlaquiltenango Tlayacapan Totolapan Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec Zacualpan Morelos

Pt 16,482 14,708 30,436 69,381 9,356 153,329 338,706 57,617 15,184 13,745 170,589 53,351 13,623 8,821 23,984 15,090 54,149 92,850 12,065 24,133 32,921 6,917 16,428 5,626 45,272 30,017 13,851 8,742 45,643 84,405 36,582 33,331 7,962 1’555,296

Pob < 3 Km 6,105 5,821 7,466 17,345 7,655 129,532 288,544 48,617 7,709 9,672 170,589 37,426 9,288 3,361 14,261 7,788 16,044 65,246 3,712 7,240 23,183 2,767 6,571 3,938 27,439 15,009 8,147 6,192 36,514 67524 22088 26,085 5,687 912,026

GACP 37.04 39.58 24.53 25.00 81.82 84.48 85.19 84.38 50.77 70.37 100.00 70.15 68.18 38.10 59.46 51.61 29.63 70.27 30.77 30.00 70.42 40.00 40.00 70.00 60.61 50.00 58.82 70.83 80.00 80.00 60.38 78.26 71.43 58.64

Rangos Media Media Baja Baja Alta Alta Alta Alta Media Alta Completo Alta Alta Media Media Media Baja Alta Baja Baja Alta Media Media Alta Media Media Media Alta Alta Alta Media Alta Alta Media

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

271

Fuente: Elaboración SSDUV con cartografía propia.

En Morelos el 80 % de las localidades que concentran el 88 % de la población cuentan con una ubicación favorable en materia de comunicación por vía terrestre, ya que existen carreteras cercanas que las une, por lo que presentan condiciones de integración adecuadas; el restante 20 % de localidades habitadas por el 12 % de la población están ubicadas a más de cinco kilómetros de una carretera y se encuentran en condiciones de aislamiento relativo.

272

Fuente: Elaboración SSDUV con cartografía propia.

2.2.5. Situación geográfica de los municipios La situación geográfica de los municipios nos permite describir el grado de ventaja que tiene un municipio en relación con la distancia que existe entre la cabecera estatal y las cabeceras municipales, ya que la capital tiende a concentrar una parte destacada de la actividad económica del Estado. SGM = LC (m-c) LC (m/c): Menor distancia aérea (segmento rectilíneo) entre la cabecera municipal y la estatal (km)

273

Municipio

Distancia de la cabecera municipal a la estatal (Km)

Municipio

Distancia de la cabecera municipal a la estatal (Km)

Amacuzac

37.00

Temixco

3.00

Atlatlahucan

34.80

Temoac

49.00

Axochiapan

66.00

Tepalcingo

52.20

Ayala

29.40

Tepoztlán

16.80

Coatlán del Río

28.00

Tetecala

26.40

Cuautla

31.00

Tetela del Volcán

51.80

Cuernavaca

0.00

Tlalnepantla

32.00

Emiliano Zapata

8.00

Tlaltizapán

26.20

Huitzilac

15.00

Tlaquiltenango

30.00

Jantetelco

51.00

Tlayacapan

26.00

Jiutepec

6.00

Totolapan

34.20

Jojutla

32.00

Xochitepec

13.40

Jonacatepec

50.20

Yautepec

17.00

Mazatepec

24.20

Yecapixtla

37.60

Miacatlán

21.00

Zacatepec

27.80

Ocuituco

47.00

Zacualpan

50.00

Puente de Ixtla

33.00

Los municipios de Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata y Xochitepec tienen ventajas de desarrollo socioeconómico alto por su posición geográfica con respecto a la ciudad capital, lugar en donde se concentra de manera importante la infraestructura, el equipamiento y las fuentes de empleo en la entidad; se debe considerar que estos municipios conforman la aglomeración urbana más importante de Morelos. No se debe dejar de mencionar que el tamaño del Estado y su excelente comunicación, le permite ofrecer ventajas a otros municipios que no obstante de ser de segundo orden, los beneficia; estos son Cuautla y Jojutla, los dos, lugares centrales de sendas conurbaciones intermunicipales.

274

Fuente: Elaboración SSDUV con cartografía propia.

2.2.6. Coeficiente de suficiencia de la red vial Este coeficiente valora la suficiencia de la red vial en relación con la superficie y la cantidad de población de los municipios, y mientras menor sea el coeficiente, mejor servido está el municipio. El coeficiente se obtiene de la siguiente manera: K=Lc (Raiz de S*Pt) Lc: S: Pt:

Longitud de la red vial carretera municipal (pavimentada, terracería y brecha) Superficie municipal Población total municipal 275

Municipio Amacuzac

Longitud de la red vial carretera (Km) 39.40

Superficie municipal (Km) 126.037

Población 2000 16,482

S*PT 2,077,341.83

Raíz 1,441.30

CSRV 0.03

Atlatlahucan

40.60

71.433

14,708

1,050,636.56

1,025.01

0.04

Axochiapan

105.80

172.935

30,436

5,263,449.66

2,294.22

0.05

Ayala

137.10

345.688

69,381

23,984,179.13

4,897.36

0.03

Coatlán del Río

31.00

102.566

9,356

959,607.50

979.60

0.03

Cuautla

58.68

153.651

153,329

23,559,154.18

4,853.78

0.01

Cuernavaca

21.14

207.799

338,706

70,382,768.09

8,389.44

0.00

Emiliano Zapata

45.20

64.983

57,617

3,744,125.51

1,934.97

0.02

Huitzilac

50.16

190.175

15,184

2,887,617.20

1,699.30

0.03

Jantetelco

42.90

80.826

13,745

1,110,953.37

1,054.02

0.04

Jiutepec

21.40

49.236

170,589

8,399,120.00

2,898.12

0.01

Jojutla

59.90

142.633

53,351

7,609,613.18

2,758.55

0.02

Jonacatepec

32.80

45.922

13,623

625,595.41

790.95

0.04

Mazatepec

29.40

233.644

8,821

2,060,973.72

1,435.61

0.02

Miacatlán

66.90

80.710

23,984

1,935,748.64

1,391.31

0.05

Ocuituco

37.80

299.172

15,090

4,514,505.48

2,124.74

0.02

125.22

87.689

54,149

4,748,271.66

2,179.05

0.06

56.80

45.860

92,850

4,258,101.00

2,063.52

0.03

Puente de Ixtla Temixco Temoac

21.40

349.713

12,065

4,219,287.35

2,054.09

0.01

Tepalcingo

116.10

242.646

24,133

5,855,775.92

2,419.87

0.05

Tepoztlán

41.70

53.259

32,921

1,753,339.54

1,324.14

0.03

Tetecala

18.80

98.518

6,917

681,449.01

825.50

0.02

Tetela del Volcán

30.70

98.518

16,428

1,618,453.70

1,272.18

0.02

Tlalnepantla

18.30

124.092

5,626

698,141.59

835.55

0.02

Tlaltizapán

87.20

236.659

45,272

10,714,026.25

3,273.23

0.03

Tlaquiltenango

170.94

581.778

30,017

17,463,230.23

4,178.90

0.04

Tlayacapan

40.00

52.136

13,851

722,135.74

849.79

0.05

Totolapan

13.60

67.798

8,742

592,690.12

769.86

0.02

Xochitepec

43.12

89.142

45,643

4,068,708.31

2,017.10

0.02

Yautepec

126.60

202.936

84,405

17,128,813.08

4,138.70

0.03

Yecapixtla

114.02

169.739

36,582

6,209,392.10

2,491.87

0.05

Zacatepec

16.80

28.531

33,331

950,966.76

975.18

0.02

Zacualpan

35.36

65.521

7,962

521,678.20

722.27

0.05

De la tabla anterior puede observarse que los municipios con mayor suficiencia vial son: Cuernavaca, Cuautla, y Jiutepec; los municipios que presentan menor suficiencia son Puente de Ixtla, Axochiapan, Miacatlán, Tepalcingo, Tlayacapan y Yecapixtla.

276

2.3. Clasificación de prioridades de atención Para definir las unidades territoriales de atención prioritaria, se elaboró un cuadro resumen, que identifica la condición que guardan los principales indicadores utilizados para la evaluación del ajuste territorial de las redes de conexión, considerando para cada variable e indicador su correspondiente condición, así como la asignación de su valor por municipio. Matriz de análisis de variables por municipio Municipio Amacuzac Atlatlahucan Axochiapan Ayala Coatlán del Río Cuautla Cuernavaca Emiliano Zapata Huitzilac Jantetelco Jiutepec Jojutla Jonacatepec Mazatepec Miacatlán Ocuituco Puente de Ixtla Temixco Temoac Tepalcingo Tepoztlán Tetecala Tetela del Volcán Tlalnepantla Tlaltizapán Tlaquiltenango Tlayacapan Totolapan Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec Zacualpan Estado de Morelos Donde

TDPA en carreteras federal 3 2 2 3 4 1 1 1 2 4 1 2 3 3 3 4 2 1 4 3 2 4 4 4 3 4 2 3 1 1 2 1 3 3 1. Muy alta 2. Alta 3. Media 4. Baja

Índice de Densidad de la red suficiencia de la vial carretera red vial 2 1 1 1 1 2 2 3 3 1 2 3 1 3 1 2 3 1 2 1 2 2 2 2 3 1 1 1 3 2 2 1 2 3 1 2 2 1 3 2 3 2 3 1 3 1 3 1 3 2 3 3 1 1 3 1 1 2 1 3 1 2 1 1 2 1 1 1 1. Alta 1. Alta 2. Media 2. Media 3. Baja 3. Baja

Cobertura territorial y demográfica de la red carretera pavimentada 2 2 3 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 3 1 3 3 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1. Buena 2. Regular 3. Mala

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro resumen anterior, se conformaron intervalos de clase equidistantes para establecer los municipios de mayor conflicto en la entidad.

277

Matriz de clasificación de prioridades de atención Municipio Amacuzac Atlatlahucan Axochiapan Ayala Coatlán del Río Cuautla Cuernavaca Emiliano Zapata Huitzilac Jantetelco Jiutepec Jojutla Jonacatepec Mazatepec Miacatlán Ocuituco Puente de Ixtla Temixco Temoac Tepalcingo Tepoztlán Tetecala Tetela del Volcán Tlalnepantla Tlaltizapán Tlaquiltenango Tlayacapan Totolapan Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec Zacualpan Estado de Morelos Donde

Valor 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1. Baja 2. Regular 3. Irregular

Problemática R R R I I R R R R R R R R R I I I R I I R I I I I I R R R R R B R R B R I

De acuerdo con las matrices anteriores, se identificó la problemática existente en cada uno de los municipios del Estado, a partir de los cuatro indicadores antes descritos. Es así que solo un municipio que es Zacatepec, presenta baja problemática vial, mientras que 20 municipios que son: Amacuzac, Atlatlahucan, Axochiapan, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec, Mazatepec, Temixco, Tepoztlán, Tlayacapan, Totolapan, Xochitepec, Yautepec, Yecapixtla, y Zacualpan; se catalogan con una problemática regular. Los 12 municipios restantes son catalogados como irregulares por presentar dentro de los indicadores considerados varias deficiencias.

278

2.4. Situación actual de la integración funcional del territorio estatal y municipal El lograr el bienestar económico y social de los municipios de Morelos, a través de sumar al desarrollo urbano, a todas aquellas áreas en el Estado que tradicionalmente han permanecido marginadas de los avances, debe ser el modelo a seguir y aplicar en el Estado. La integración funcional reside en la agrupación de varios municipios, visualizando sus características físicas, económicas y sociales; lo que nos permitirá evaluar e identificar las deficiencias y problemáticas de cada municipio y la interacción de las mismas con las del resto de los municipios que conforman la región. La integración también debe comprender el punto de vista de los aspectos urbanos y rurales, ya que ambos conceptos no pueden ser vistos de manera dicotómica en lo que a desarrollo se refiere. El desarrollo urbano no debe ver al espacio rural como susceptible de ser absorbido a fin de ganar territorio para la vivienda. El desarrollo rural no debe permanecer ajeno a los satisfactores que en primera instancia disfruta la población urbana. Para determinar la integración funcional, se destacaron las actividades con una adecuada articulación al sistema urbano-regional, otros débilmente articulados y otros no articulados. A continuación se presenta el pronóstico por región, de la integración actual y sus tendencias de integración funcional por región. Territorio Región Poniente

Centro

Jiutepec Temixco Emiliano Zapata Cuernavaca Tepoztlán Huitzilac Xochitepec

Situación actual

Pronóstico

En esta región se ubica la capital del Estado, la cual, concentra la infraestructura, servicios y equipamientos de mejor nivel en Morelos.

Se continuará con el estatus de ciudad central y al conocerse como la región de mayor beneficio en cuanto a infraestructura y servicios, seguirá generándose atracción migratoria de otros municipios del Estado y de los Estados vecinos. También se reflejará en un desequilibrio demográfico que sobresaturará esta región.

Alta concentración de asentamientos humanos. Todavía se generan descargas de aguas residuales y de desechos sólidos en las barrancas y ríos que atraviesan la región. Esta región alberga la actividad industrial más importante del Estado. Alta presión de la población y las actividades económicas a los recursos naturales principalmente en los municipios de Tepoztlán y Huitzilac. Deforestación en la zona norte, principalmente en el municipio de Huitzilac (por la extracción de madera y tierra y cambio de usos de suelo de forestal a agrícola o urbano). Saturación de la red vial, principalmente de Cuernavaca a Jiutepec y Temixco. La región se especializa principalmente en el sector terciario, con muy baja especialización del sector primario. Los municipios de Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata y Xochitepec tienen ventajas de desarrollo socioeconómico alto por su posición geográfica con respecto a la ciudad capital. Construcción de desarrollos habitacionales en los municipios de Xochitepec y Emiliano Zapata, que están siendo ocupados por personas no residentes en la región ni en el Estado y sólo las utilizan de fin de semana. Las zonas potenciales para futuro crecimiento de la zona conurbada de Cuernavaca se ubican al poniente de la mancha urbana, pero su ocupación requiere de una gran inversión en infraestructura.

La población no nativa se incrementará con el consabido aumento en la demanda de vivienda para los clientes externos, y al no tener respuesta la demanda interna, se incrementará el número de asentamientos irregulares, afectando de modo irreversible las áreas de preservación ecológica. Las actividades económicas se enfocarán sólo a la prestación de servicios y no se participará en la producción de alimentos (sector primario), al reducirse considerablemente la superficie agrícola principalmente en los municipios de Emiliano Zapata, Temixco y Xochitepec. No existen libramientos o alternativas viales que permitan transitar por la región sin tener que entrar a la mancha urbana. La red carretera será insuficiente para los habitantes de la región y la población visitante. Se incrementa la población flotante que satura los servicios e infraestructura de los residentes de la región.

279

Territorio Región Oriente

Situación actual

Pronostico

Centro

Cuautla Ayala Atlatlahucan Yautepec

Dificultad para generar desarrollos habitacionales por la escasez de agua. Es la segunda concentración demográfica más importante del Estado. Existe baja disponibilidad de agua en la región. Tetela del Volcán se ubica en zona de veda.

Totolapan

Existe saturación de la red vial, principalmente de Cuautla a Ayala.

Yecapixtla

La región presenta déficit medio de servicios municipales.

Tlayacapan

Al norponiente de Cuautla, colindando con el municipio de Atlatlahucan se ubican zonas de áreas aptas para el desarrollo urbano, disponibles para su ocupación.

Tlalnepantla Ocuituco Tetela del volcán

Tlalnepantla y marginación.

Ocuituco

presentan

alto

índice

de

Ayala, Totolapan, Yecapixtla, Tlayacapan y Tetela del Volcán presentan índice de marginación medio. Tlalnepantla presenta un nivel de pobreza muy alto, y Tetela del volcán, Ocuituco, Totolapan un nivel alto. La región presenta alto grado de riesgo volcánico y no cuenta con una red vial apta para una evacuación de emergencia. La ubicación cercana de los asentamientos humanos a las barrancas, ríos y demás cuerpos de agua, facilita la descarga de aguas residuales en ellos. La zona de influencia del Río Cuautla es susceptible de sufrir inundaciones. En Tetela del Volcán, Tlalnepantla y Totolapan la red vial existente es insuficiente para comunicar a la población de estos municipios, afectando su relación con el resto de los municipios del Estado. En base a indicadores de la red vial (suficiencia, densidad y cobertura), los municipios de Ayala, Tlalnepantla, Ocuituco y Tetela del Volcán presentan deficiencias. Tetela del Volcán y Ocuituco presentan los más altos índices de dependencia económica. Yecapixtla y Tetela del volcán son de los municipios que presentan las mayores cargas de habitantes que dependen de la fuerza laboral de la familia

Región Oriente

Axochiapan Temoac Jonacatepec Zacualpan

No existe disponibilidad de agua en la región, se ubica en zona de veda. Temoac presenta índice de marginación alto. Axochiapan, Temoac y Tepalcingo presentan muy bajo nivel de desarrollo económico. La región oriente se ha desarrollado principalmente hacia el sector primario y su desarrollo territorial del mercado de trabajo se enfoca en mayor parte a este sector. Las localidades de los municipios de Axochiapan y Tepalcingo presentan dificultad de acceso a los bienes y servicios, por la concentración de los mismos en determinadas localidades de cada municipio.

280

La insuficiencia y mal estado de las carreteras principalmente de los municipios del norte de la región harán difícil la integración de estos con el resto del Estado, incrementando su marginación y su nivel de pobreza. Si no se impulsa la educación (permanencia y aumento de promedio de nivel escolar) aumentará considerablemente el número de personas que dependen de la PEA, reduciendo la calidad de vida de las familias de la región. En caso de algún evento volcánico la evacuación se dificultará por el mal estado de las carreteras del área de afectación, provocando además de las pérdidas materiales pérdida de vidas humanas. Al concentrarse más asentamientos sobre los márgenes del Rió Cuautla se incrementa su contaminación, lo que aumentará el riesgo de inundación y la pérdida de viviendas y otros bienes materiales además de vidas humanas. La falta de impulso en el sector primario (en la producción, el procesamiento y competitividad de los productos principalmente el nopal) generará desinterés y abandono del campo. En esta región se albergan Ex conventos declarados como Patrimonio de la Humanidad, pero sin promoción el patrimonio histórico y cultural de la región, no será un foco de atracción turística en beneficio de la economía de los municipios. La escasez de agua aleja la promoción de nuevos desarrollos habitacionales.

Tepalcingo Jantetelco

Falta de servicios de nivel regional que promueven a la población a trasladarse a la ciudad de Cuernavaca o la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Al no existir oferta de empleo en la región se genera emigración de la población a otros municipios, a otros estados o hacia la Unión Americana. La falta de apoyo e incentivos a la pequeña industria existente en esta región, reducirá la oferta de empleo y aumentará el desinterés de las mismas, provocando su cierre, lo cual provocará pérdida de fuentes de empleo. Aun cuando el desarrollo del mercado de trabajo se enfoca al sector primario, no se cuenta con un apoyo constante que certifique la conservación del mismo.

Territorio Región Sur Jojutla Puente de Ixtla Tlaquiltenango Amacuzac Tlaltizapán Zacatepec

Situación actual

Pronostico

En la región se cuenta con tierras de alta productividad agrícola.

La región presenta déficit de servicios en infraestructura de nivel regional, que eviten trasladarse a la población a la ciudad de Cuernavaca, Cuautla o la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

La mancha urbana ejerce presión a los suelos de preservación ecológica. Zacatepec es el municipio con más alto déficit de servicios municipales. Tlaltizapán presenta muy alto índice de dispersión y Tlaquiltenango alto. La región concentra los balnearios de mayor atractivo turístico del Estado. En el caso de la región sur su especialización se enfoca en actividades propias del sector terciario.

Todavía se cuenta con zonas agrícolas de alta productividad, las cuales están en peligro de desaparecer por la presión demográfica y la contaminación del agua que afecta los canales de riego. Al detonarse el polo de desarrollo turístico y sin contar con infraestructura y servicios del nivel requerido, se saturarán los existentes provocando mal servicio y déficit para la población nativa de la región sur. Aun cuando el uso potencial de la región está enfocado al turismo, si no se cuenta con una estructura vial eficiente que resuelva la demanda actual y la generada con la instalación de los proyectos, se provocarán conflictos viales que impedirá el impulso de las zonas turísticas.

Región Poniente Coatlán del Río Mazatepec Miacatlán Tetecala

Esta región ha destacado por la importancia de sus cultivos florales y principalmente frutales. A pesar de esto se detecta un bajo impulso al sector primario. En toda la región no se cuenta con localidades de nivel urbano, y Coatlán del Rió solo cuenta con localidades de nivel rural. En relación al poder adquisitivo, la región presenta déficit en el número de empleos. La baja oferta de empleo y las bajas remuneraciones de los existentes, provocan altos índices de migración a EEUU, principalmente en los municipios de Coatlán del Río y Mazatepec. A excepción de Tetecala la región presenta una baja calificación de la población. La densidad de la red vial en la región es insuficiente.

Aun cuando el potencial del desarrollo económico de esta región se sustenta principalmente en el sector primario, no se cuenta con una tecnificación que apoye la producción, transformación y competitividad de los productos, induciendo desinterés y abandono del campo. Se satura el eje principal que comunica a esta región, la Carretera CuernavacaGrutas, ya al transitar por esta vía se atraviesan los centros urbanos desde Miacatlán hasta Coatlán del Río. Se incrementa la emigración de la población a otro municipio, a otros estados o hacia la Unión Americana debido a la escasez de la oferta de empleo en la región.

281

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.