Fuente: saludpublicabogota.org (2010). Infinite teaser11 default.jpg. 30 diciembre Tomado de

Fuente: saludpublicabogota.org (2010). Infinite teaser11 default.jpg. 30 diciembre 2013. http://saludpublicabogota.org/wiki/images/thumb/1/1c

1 downloads 74 Views 22MB Size

Recommend Stories


GACETA OFICIAL EXTRAORDINARIA No DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2010
LEGISLACIÓN LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO GACETA OFICIAL EXTRAORDINARIA No. 6.017 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2010 119 GACETA OFICIAL No. 6017 EXTR

2010 Santiago, 30 de marzo de 2010
Ley 20.417 D O 26/1/2010 D.O. MODIFICA LEY Nº 19.300 SOBRE BASES DEL MEDIO AMBIENTE; CREA EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN

Story Transcript

Fuente:

saludpublicabogota.org

(2010).

Infinite

teaser11

default.jpg.

30

diciembre

2013.

http://saludpublicabogota.org/wiki/images/thumb/1/1c/Infinite_teaser11_default.jpg/800px-Infinite_teaser11_default.jpg

Tomado

de

ATLAS DE SALUD PÚBLICA LOCALIDAD DE KENNEDY

HOSPITAL DEL SUR ESE I NIVEL DE ATENCIÓN VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Y GESTIÓN DEL CONOCIEMIENTO JUNIO 2015

TABLA DE CONTENIDO

CREDITOS ......................................................................................................................... 12 ABREVIATURAS ................................................................................................................ 14 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 16 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 18 METODOLOGIA ................................................................................................................. 20 CÁPITULO 1. CONTEXTO GEOESPACIAL DE LA LOCALIDAD ...................................... 28 1.1.

Contexto local ........................................................................................................... 31

1.2.

Características demográficas y sociales................................................................... 40

1.3.

Aspectos de salud de la localidad de Kennedy ........................................................ 45

1.4.

Cartografía de casos nutricionales localidad de Kennedy ........................................ 63

1.5.

Educación en la localidad de Kennedy ..................................................................... 69

1.6.

Seguridad de la localidad de Kennedy ..................................................................... 73

CAPITULO 2. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, SOCIALES Y POTENCIALIDADES DE LA LOCALIDA DE KENNEDY POR UPZ DESDE EL ASPECTO DE SALUD.................... 75 2.1.

PROBLEMATICAS AMBIENTALES POR UPZ DE LA LOCALIDAD DE KENNEDY. 75

2.2.

ASPECTOS SOCIALES POR UPZ DE LA LOCLAID DE KENNEDY. ..................... 89

2.3.

POTENCIALIDADES QUE COADYUVAN AL MEJORAMIENTO DE LA SALUD EN

LAS UPZ DE LA LOCALIDAD DE KENNEDY. ................................................................. 103 CAPITULO

3.

IDENTIFICACÓN

DE

LAS

AGRESIONES

POR

ANIMALES

POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE LA RABIA EN EL PERIODO 2010-2014 SEGÚN NOTIFICACIONES DE SIVIGILA ....................................................................... 117 3.1. Características poblacionales de los casos notificados por agresiones por APTR ... 117

3.2. Caracteristicas de los eventos notificados por SIVIGILA y comportamiento de la respuesta ante las agresiones por animales potencialmente transmisores de la rabia .... 121 3.3. Identificacion espacial de las agresiones por APTR .................................................. 122

CONTENIDO DE MAPAS Mapa 1. Accesibilidad a los equipamientos de salud pertenecientes al Hospital del Sur. .. 28 Mapa 2.Localización de Kennedy en Bogotá D.C. ............................................................. 35 Mapa 3. Zonas postales Kennedy ...................................................................................... 36 Mapa 4. Territorios y UPZ de la Localidad de Kennedy ..................................................... 37 Mapa 5 Microterritorios y UPZ de la Localidad de Kennedy ............................................... 38 Mapa 6.tratos socioeconómicos de la Localidad de Kennedy ............................................ 39 Mapa 7. Densidad Poblacional de la Localidad de Kennedy por UPZ año 2014. ............... 42 Mapa 8. Porcentaje menores de 5 años en la localidad de Kennedy por UPZ año 2014. .. 43 Mapa 9. Porcentaje mayores de 60 años de la localidad de Kennedy por UPZ año 2014. 44 Mapa 10. Localización de IPS públicas en la Localidad de Kennedy año 2014. ................ 46 Mapa 11. Densidad de IPS privadas en la Localidad de Kennedy años 2014 ................... 47 Mapa 12. Densidad de población activa caracterizada por el Hospital del Sur en la Localidad de Kennedy año 2014 ........................................................................................ 48 Mapa 13. Densidad de población inactiva caracterizada por el Hospital del Sur en la Localidad de Kennedy año 2014 ........................................................................................ 49 Mapa 14. Densidad de nacidos vivos por hectárea localidad de Kennedy año 2014. ........ 50 Mapa 15. Densidad de niños menores de 5 años caracterizados por hectárea localidad de Kennedy. Año 2014 ............................................................................................................ 51 Mapa 16. Densidad de adultos mayores de 60 años caracterizados por hectárea localidad de Kennedy año 2014 ........................................................................................................ 52 Mapa 17. Localización de mortalidades por IRA en la localidad de Kennedy año 2014 .... 56 Mapa 18. Localización de mortalidades por EDA en la Localidad de Kennedy año 2014 .. 57 Mapa 19. Localización de mortalidades maternas en la Localidad de Kennedy ................ 58 Mapa 20. Densidad de mortalidad perinatal en la Localidad de Kennedy año 2014. ........ 59

Mapa 21. Densidad de mortalidad infantil en la Localidad de Kennedy año 2014. ............ 60 Mapa 22. Densidad de mortalidad en menores de 5 años en la Localidad de Kennedy año 2014 ................................................................................................................................... 61 Mapa 23. Localización de mortalidades por neumonía en la Localidad de Kennedy año 2014. .................................................................................................................................. 62 Mapa 24. Porcentaje de desnutrición global en la Localidad de Kennedy año 2014 .......... 64 Mapa 25. Porcentaje desnutrición crónica en la Localidad de Kennedy año 2014 ............. 65 Mapa 26. Porcentaje Obesidad escolar en la localidad de Kennedy año 2014 .................. 66 Mapa 27. Porcentaje Sobrepeso escolar en la localidad de Kennedy año 2014 ................ 67 Mapa 28. Porcentaje Bajo peso al nacer de la localidad de Kennedy año 2014 ............... 68 Mapa 29. Localización de Instituciones de educación públicas y privadas de la Localidad de Kennedy. ....................................................................................................................... 70 Mapa 30. Población en edad escolar de la Localidad de Kennedy año 2014 .................... 71 Mapa 31. Colegios por número de estudiantes que presentaron el examen de estado en el año 2014 Localidad de Kennedy año 2014 ........................................................................ 72 Mapa 32. Equipamiento de seguridad de la Localidad de Kennedy. .................................. 74 Mapa 33. Problemáticas ambientales UPZ 44, Américas................................................... 77 Mapa 34. Problemáticas ambientales UPZ 45 CARVAJAL ................................................ 78 Mapa 35. Problemáticas ambientales UPZ 46 Castilla ....................................................... 79 Mapa 36. Problemáticas ambientales UPZ 47 Kennedy Central. ....................................... 80 Mapa 37. Problemáticas ambientales UPZ 48 Timiza. ....................................................... 81 Mapa 38. Problemáticas ambientales UPZ 78 Tintal Norte. ............................................... 82 Mapa 39. Problemáticas ambientales UPZ 79 Calandaima. .............................................. 83 Mapa 40. Problemáticas ambientales UPZ 80 Corabastos ................................................ 84 Mapa 41. Problemáticas ambientales UPZ 81 Gran Britalia............................................... 85

Mapa 42. Problemáticas ambientales UPZ 82 Patio bonito................................................ 86 Mapa 43. Problemáticas ambientales UPZ 83 Las Margaritas. .......................................... 87 Mapa 44. Problemáticas ambientales UPZ 113 Bavaria. ................................................... 88 Mapa 45. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 44 Américas ........................................................................................................................................... 91 Mapa 46. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 45 Carvajal ........................................................................................................................................... 92 Mapa 47. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 46 Castilla.93 Mapa 48. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 47 Kennedy Central ................................................................................................................................ 94 Mapa 49. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 48 Timiza. 95 Mapa 50. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 78 Tintal Norte................................................................................................................................... 96 Mapa 51. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 79 Calandaima ........................................................................................................................ 97 Mapa 52. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 80 Corabastos. ........................................................................................................................ 98 Mapa 53. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 81 Gran Britalia. ............................................................................................................................... 99 Mapa 54. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 82 Patio Bonito ............................................................................................................................... 100 Mapa 55. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 83 Las Margaritas. ....................................................................................................................... 101 Mapa 56. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 113 Bavaria. ......................................................................................................................................... 102 Mapa 57. Potencialidades en salud de la UPZ 44 Américas ............................................ 105 Mapa 58. Potencialidades en salud de la UPZ 45 Carvajal .............................................. 106

Mapa 59. Potencialidades en salud de la UPZ 46 Castilla. .............................................. 107 Mapa 60. Potencialidades en salud de la UPZ 47 Kennedy Central ................................ 108 Mapa 61. Potencialidades en salud de la UPZ 48 Timiza ................................................ 109 Mapa 62. Potencialidades en salud de la UPZ 78 Tintal Norte. ....................................... 110 Mapa 63. Potencialidades en salud de la UPZ 79 Calandaima. ....................................... 111 Mapa 64. Potencialidades en salud de la UPZ 80 Corabastos. ........................................ 112 Mapa 65. Potencialidades en salud de la UPZ 81 Gran Britalia ....................................... 113 Mapa 66. Potencialidades en salud de la UPZ 82 Patio Bonito ........................................ 114 Mapa 67. Potencialidades en salud de la UPZ 83 Las Margaritas. .................................. 115 Mapa 68. Potencialidades en salud de la UPZ 113 Bavaria ............................................. 116 Mapa 69 Localiacion de las agresiones por animales potencialmente transmisores de la rabia en el periodo 2010-2014 en la localidad de Kennedy y tipo de exposición ........... 124 Mapa 70. Mapa 70 Mapa de los casos notificados a SIVIGILA por agresión por APTR y tipo de exposición localidad de Kennedy año 2010 .......................................................... 125 Mapa 71. Mapa de los casos notificados a SIVIGILA por agresión por APTR y tipo de exposición localidad de Kennedy año 2011 ..................................................................... 126 Mapa 72. Mapa de los casos notificados a SIVIGILA por agresión por APTR y tipo de exposición localidad de Kennedy año 2012 ..................................................................... 126 Mapa 73. Mapa de los casos notificados a SIVIGILA por agresión por APTR y tipo de exposición localidad de Kennedy año 2013 ..................................................................... 127 Mapa 74. Mapa de los casos notificados a SIVIGILA por agresión por APTR y tipo de exposición localidad de Kennedy año 2014 ..................................................................... 129 Mapa 75. Mapa densidad de puntos casos notificados a SIVIGILA por agresión por APTR tipo de exposición grave localidad de Kennedy año 2010-2014....................................... 129

CONTENIDO DE GRAFICAS Gráfica 1. Pirámide Poblacional Kennedy. 2005-2013-2015 .............................................. 40 Gráfica 2. Casos notificados de agresiones por APTR 2010-2014, Localidad de Kennedy ......................................................................................................................................... 118 Gráfica 3. Notificación de agresiones por APTR 2010-2014 según sexo, Localidad de Kennedy ........................................................................................................................... 119 Gráfica 4. Casos notificados de agresiones por APTR 2010-2014, Localidad de Kennedy según ECV. ...................................................................................................................... 119 Gráfica 5. Casos notificados por agresión por APTR en mujeres periodo 2010-2014, localidad de Kennedy por ECV ......................................................................................... 120 Gráfica 6. Gráfica 5. Casos notificados por agresión por APTR en mujeres periodo 20102014, localidad de Kennedy por ECV ............................................................................... 120 Gráfica 7. Tipo de exposición de los casos notificados de agresiones por APTR 20102014, Localidad de Kennedy. ........................................................................................... 121 Gráfica 8. Notificación de dosis vacuna antirrábica y suero puesto en el esquema de vacunación 2010- 2014 en los casos de exposición grave localidad de Kennedy ........... 122

CONTENIDO DE TABLAS Tabla 1. Microterritorios y territorios de salud Hospital del Sur ESE .................................. 33

CONTENIDO DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Componentes de los mapas.......................................................................... 23 Ilustración 2. Ejemplo de área de influencia. ...................................................................... 24 Ilustración 3. Ejemplo de localización de casos ................................................................. 24 Ilustración 4. Ejemplo de mapas con división política y/o administrativa ............................ 25 Ilustración 5 Ejemplo de Mapa de Coropletas y ejemplo de rango de valores ................... 25 Ilustración 6 Ejemplo de mapa de densidad de puntos y Rangos de colores.................... 26

CREDITOS

RICARDO BEIRA SILVA Gerente Hospital del Sur E.S.E.

LUIS FERNANDO PINEDA AVILA Subgerente Servicios de Salud Hospital del Sur E.S.E.

SMITH EDITH LOZANO GUEVARA Profesional Especializado Área de la Salud Coordinadora Salud Pública Hospital del Sur E.S.E.

DIANA MARTINEZ YATE Profesional Especializado Coordinadora Vigilancia en Salud Pública Hospital del Sur E.S.E.

IDERLEY MEDINA MEDINA Geógrafo Vigilancia en Salud Pública Hospital del Sur E.S.E. Análisis de situación de Salud y Gestión del Conocimiento

LILIANA FERNANDEZ PRICE Socióloga Vigilancia en Salud Pública Hospital del Sur E.S.E. Análisis de situación de Salud y Gestión del Conocimiento

SAMIR GUIO Sociólogo Vigilancia en Salud Pública Hospital del Sur E.S.E. Análisis de situación de Salud y Gestión del Conocimiento

IVETTE KATHERINE SOSA PORTELO Epidemióloga Vigilancia en Salud Pública Hospital del Sur E.S.E. Análisis de situación de Salud y Gestión del Conocimiento

MÓNICA CAROLINA CARRREÑO NIÑO Médica veterinaria ZOONOSIS HOSPITAL DEL SUR

JUAN CAMILO AREVALO Técnico en sistemas Hospital del Sur E.S.E. ASIS HOSPITAL DEL SUR

ANTONIO MOYANO Ingeniero catastral y geodesa Secretaria distrital de salud

MARITZA CASTIBLANCO CELIS Geógrafa Esp. en sistemas de información geográfica Secretaria Distrital de Salud Bogotá D.C

ABREVIATURAS

APS: Atención Primaria en Salud APTR: Animales Potencialmente Transmisores de la Rabia ASIS: Análisis de Situación en Salud y Gestión del Conocimiento CAMI: Centro de Atención Médica Inmediata DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas ECV: Etapa de Ciclo Vital EDA: Enfermedad Diarreica Aguda ERI: Equipos de Respuesta Inmediata E.S.E: Empresa Social del Estado I.E.D.: Institución de Educativa Distrital IDECA: Infraestructura de datos espaciales para el Distrito Capital IRA: Infección Respiratoria Aguda MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social NNA: Niños, niñas y adolescentes PIC: Plan de Intervenciones Colectivas POS: Plan Obligatorio de Salud POT: Plan de Ordenamiento Territorial RLCPD: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad SDS: Secretaría Distrital de Salud SED: Secretaría de Educación del Distrito SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud SIVIGILA: Sistema de Vigilancia de Eventos de Interés en Salud Pública

SLIS: Subdirección Local de Integración Social UBA: Unidad Básica de Atención UEL: Unidad Ejecutiva Local UPA: Unidad Primaria de Atención UPZ: Unidad de Planeación Zonal UTI: Unidad de Trabajo Informal VSP: Vigilancia en Salud Pública

INTRODUCCIÓN

La representación cartográfica de los fenómenos sociales, en este caso concernientes a las dinámicas poblacionales, económicas y políticas ligadas y determinadas por la salud pública del nivel distrital y enmarcadas dentro de las diferentes políticas tanto a nivel local como nacional, tendencias, relaciones, información analizada que será insumo para la toma de decisiones en salud, busca mostrar los elementos y dinámicas espaciales referentes a todo lo relacionado con la Salud Pública y el contexto local de la Localidad de Kennedy. La localidad de Kennedy está ubicada al sur occidente del Distrito Capital. Según las proyecciones del Censo DANE 2005 para el año 2014, la población de la localidad alcanza 1.054.850 habitantes. Territorialmente está conformada por doce (12) UPZ, que el Hospital del Sur ha organizado en cinco territorios para el Buen Vivir: el Territorio 1 Calandaima, que reúne dos Unidades de Planeación Zonal (UPZ), Tintal Norte y Calandaima;, el Territorio 2, Patio Bonito engloba las UPZ Patio Bonito y Las Margaritas; al Territorio 3 pertenece la UPZ Corabastos;, el Territorio 4, Britalia Timiza abarca las UPZ de Gran Britalia y Timiza; el Territorio 5 Kennedy Central, es el más extenso, reúne cinco UPZ, Kennedy Central, Castilla, Américas, Bavaria y Carvajal. En la localidad de Kennedy se concentra cerca del 20% del total de la población del Distrito Capital. El territorio es el escenario de múltiples y diversos fenómenos que involucran a sus habitantes, formas de ser, vivir, hacer y proyectarse. Las dinámicas sociales y poblacionales son heterogéneas, consecuencia del cruce, interacción y movimiento de flujos, orígenes, características de toda índole. Es así como dentro de los límites de la localidad se encuentran grupos étnicos como indígenas, afrodescendientes, gitanos o sectores como el de la población LGBTI, Grupos de Personas con Discapacidad, Jóvenes, Niños y Niñas, Mujeres, poblaciones que se destacan por sus forma particular de habitar el mundo, sus problemáticas y su posicionamiento político en busca de la equidad y la autonomía. La representación espacial de estas características y dinámicas es una puerta para entrar a discutir a nivel local la implementación de herramientas como el diseño para todos y la

accesibilidad universal, como condiciones imperativas para la garantía de derechos de esta población. Este documento presenta mediante mapas un análisis geoespacial de la situación de la salud pública de la población residente en la localidad de Kennedy y cómo el contexto del territorio afecta su cotidianidad.

JUSTIFICACIÓN

La base de todas las decisiones para la actuación en X o Y problemática llevan como puntos clave cuatro preguntas ¿Qué está pasando?, es decir que problemáticas se están presentando, para el caso de este atlas se hace referencia a problemáticas en salud ¿Dónde está pasando?, donde se localizan las problemáticas y esta va ligado a un ¿Por qué está pasando?, es decir las causas de la problemática y ¿Cómo solucionarlo?, cuáles serían las formas más adecuadas de solucionar la problemática, tratar de solventarlos o mitigar el riesgo de ocurrencia de las problemáticas en salud. Con este atlas de se busca mostrar cuales son las principales características de la localidad de Kennedy, como está conformada en su división política y administrativa, con base en esto dar respuesta a tres de las cuatro preguntas generadas anteriormente ¿Qué está pasando? ¿Dónde está pasando?, ¿Por qué está pasando?, para tratar

de dar

respuesta a algunas características que dan pie a la presencia de eventos en salud pública. Con esto se busca que las autoridades que toman decisiones tengan un soporte en este atlas, además que la población que hace haga uso de él, conozca las características de la problemática en salud.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Mostrar como las condiciones demográficas, factores económicos y sociales, ambiente físico, acceso a salud, y hábitos de vida saludable contribuyen al estado de salud de la población de la localidad de Kennedy

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Exponer como es el contexto local, las características demográficas y sociales, la salud y educación en la localidad de Kennedy.

2. Identificar las problemáticas socio-ambientales, de salud y las potencialidades de la localidad teniendo en cuenta las demás escalas territoriales mediante el ejercicio de cartografía social, guiado por los tres perfiles que hacen parte del ASIS de Kennedy

METODOLOGIA

Para la construcción del atlas de salud pública de la localidad de Kennedy se trabaja de la mano con la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C. quienes dan las pautas técnicas de su elaboración. Para la realización de cada uno de los mapas se toman los datos de las bases oficiales y dadas por el ente central (SDS), las bases en línea como son el Registro Único de Afiliación (RUAF), el aplicativo APS en línea, se debe tener en cuenta que estos datos son preliminares en su mayoría. Para las capas que se utilizan como base de esta cartografía es tomada de internet de la página del IDECA, como es el caso de colegios, UPZ, IPS, entre otras. Se realizó el proceso de depuración de las bases de datos y se hizo el proceso de geocodificación para obtener las coordenadas geográficas, posteriormente se realiza la georreferenciación para ubicar en un plano los eventos, para construir los mapas según los lineamientos de la Secretaría Distrital de Salud. Posteriormente obtenidas estas bases se procede a hacer un cruce y moldeo de la información con el fin que esta sea entendida y representativa en el momento de ser captada por los usuarios de este atlas Se aclara que la gestión de la información del Hospital del Sur, de la Secretaría Distrital de Salud y otros sectores se adelanta siguiendo los conductos regulares y guardando los principios éticos y de confidencialidad pertinentes. Para la segunda parte del atlas se realiza levantamiento de información en problemática sociales, ambientales y potencialidades por cada una de las 12 UPZ desde la cartografía social, teniendo en cuenta la perspectiva de los tres perfiles que hacen parte del equipo de Análisis de Situación en salud y Gestión del conocimiento (geógrafo, sociólogo y epidemióloga) del Hospital del Sur, este proceso es liderado por el geógrafo quien a partir de recorridos se hace reconocimiento de los límites de las unidades espaciales inmersas dentro de la localidad (UPZ, territorios en salud, microterritorio

El equipo de ASIS local de la localidad de Kennedy debido a la gran cantidad de notificación de agresiones por animales potencialmente transmisores de la rabia recibidos y ocurridos en dicha localidad y seguido de la visualización de perros callejeros en los recorridos para la generación del segundo capítulo de este atlas, aunado a la alerta epidemiologia de la rabia humana emitida el 12 de junio de 2015 por la OPS se decidió trabajar con accidentes rábicos. Esto se realizará desde los datos que el subsistema de Referencia de zoonosis (vigilancia integrada de la rabia humana, por animales potencialmente transmisores con bases de

SIVIGILA, y las bases de notificaciones

SIVIGILA se trabajaran desde el año 2010 al 2014 y las bases de PAI se trabajaran solo desde el año 2013 hasta el año 2014 debido a la falencia de información de años anteriores, según lo menciona la referente de PAI LOCAL (aunque según lo hablado con la referente de zoonosis local Mónica Carreño se va tratar de localizar información de años comparables es decir desde el 2010). Con la información de la base de notificaciones se realizarán gráficos de los eventos totales, los que necesitan tratamiento y los observables, para determinar cómo se ha comportado la notificación en los últimos cinco años. A partir de la información se realizará cartografía de coropletas y densidad de puntos para visualizar donde se encuentran concentrados los casos de notificación y las vacunas utilizadas para este evento

GUIA PARA EL LECTOR Debido a que este atlas se realiza con el propósito de que se tenga acceso por parte de la población en general, es necesario referir algunas pautas explicativas acerca de la cartografía que aquí se presenta con el fin que se tenga claro los procesos a los que se hace referencia con cada uno de los mapas y no se tergiverse la información, además de que tipo de cartografía se muestra y como deben ser leídas. Para el caso de este atlas según estipulación de Secretaría Distrital de Salud en el “Anexo Técnico 7 Gestión de la Información Geográfica” (Secretaría Distrital de Salud, 2015) los mapas abarcan una página completa tamaño carta localizado en el centro de la página, con el título de cada uno de ellos en la parte superior izquierda; con relación a los ítems que los componen, se localizará la flecha de norte señalando siempre hacia arriba, la leyenda y la fuente estarán ubicados en la parte inferior de los mapas, al igual que la escala que está compuesta por una gráfica y una numérica que relaciona a cuantos metros en el terreno equivale 1 cm en el mapa, también encontrará ubicado en la parte inferior el logotipo del Hospital del Sur E.S.E. I Nivel (ver Ilustración 1) Dentro de la cartografía que se encuentra en el atlas se presentan varios tipos, de área de influencia o buffer (Ilustración 2), localización de casos, eventos o lugares específicos (Ilustración 3), división política y/o administrativa (Ilustración 3), coropletas que se presentan a partir de colores en degradé (Ilustración 4) y mapas de calor, aglomeración de puntos o hotspot (Ilustración 5) y por coropletas (Ilustración 6), datos mostrados en un rango de colores en degrade:

Ilustración 1. Componentes de los mapas Título Flecha de Norte

Fuente

Leyenda

Escala gráfica y numérica Fuente: ASIS Hospital del Sur ESE I Nivel, 2015

Logos institucionales

a.

Área de influencia: el atlas presenta un mapa donde visualiza el área de influencia

este se visualiza a partir de las distancias y se muestra con una gama de colores en forma de semaforización que va del color verde al color amarillo y posteriormente al rojo mostrando, valores de alto medio y bajo Ilustración 2. Ejemplo de área de influencia.

Fuente: ASIS Hospital del Sur ESE I Nivel, 2015

b.

Localización de casos, eventos o lugares específicos: se muestra de forma

específica donde están localizados exactamente los eventos casos o lugares a los que se hace referencia, especificando el evento en la leyenda en la mayoría de los mapas se realizan con superposición de otras características del territorio para realizar análisis espaciales.

Ilustración 3. Ejemplo de localización de casos

Fuente: ASIS Hospital del Sur ESE I Nivel, 2015

c.

División política y/o administrativa: Para un manejo eficiente y eficaz del territorio

por parte de las diferentes entidades del Distrito se generan unas divisiones que pueden ser

políticas

y/o

administrativas

(UPZ,

Territorios

saludables,

Localidades

o

microterritorios), aunque en todos los mapas se hace referencia a una o varias de ellas para lograr un análisis sectorizado, solo en el capítulo 1 en el numeral 1.1 Contexto local se especifica la división para la localidad de Kennedy de ellas.

Ilustración 4. Ejemplo de mapas con división política y/o administrativa

Fuente: ASIS Hospital del Sur ESE I Nivel, 2015

d.

Mapa de coropletas: dentro del documento se encuentran también este tipo de

mapas que son realizados por rangos de eventos sacando la cantidad de casos presentes y cruzándolas con las capas de las UPZ de la localidad generando una gama de colores, que va en degrade de un tono claro a uno más oscuro, representando una mayor cantidad de eventos a medida que aumenta la tonalidad (ver Ilustración 3).

Ilustración 5 Ejemplo de Mapa de Coropletas y ejemplo de rango de valores

Fuente: ASIS Hospital del Sur ESE I Nivel, 2015

e.

Aglomeración de Puntos (hot spot): el atlas presenta algunos mapas de este tipo

que se representan en colores que va del verde oscuro a un rojo teniendo por intermedio el color amarillo de forma concéntrica generados en degrade , comenzando desde el color verde que muestra que existe poco aglomeración o poca cantidad de eventos estipulada en rangos, a medida que va disminuyendo la intensidad del color verde hacia el centro se aumenta el rango y la concentración de casos en estas regiones de la localidad, el color amarillo es donde existe una aglomeración media dependiendo de la cantidad de datos que se tenga, pasando por el color naranja y terminando con el tono rojo que significa una mayor concentración de puntos en estas zonas de la localidad.

Ilustración 6 Ejemplo de mapa de densidad de puntos y Rangos de colores

Fuente: ASIS Hospital del Sur ESE I Nivel, 2015

Todos los análisis del atlas de salud pública están basados en la relación saludenfermedad, por este motivo se hace necesario tener en cuenta, para cada uno de los mapas lo referente a la accesibilidad a los servicios de salud, para el caso específico del Hospital del Sur los equipamientos localizados en la localidad de Kennedy vistos a partir de la distancia o área de influencia que puede ser Alta, Media o Baja, dependiendo específicamente de la distancia, hay que hacer énfasis que no es un análisis profundo puesto que existen otras variables que afectan tanto la cobertura como la accesibilidad entre ellos están las vías de comunicación y el estado de las mismas, el transporte público, los medios utilizados por los usuarios para desplazarse, barreras físicas y arquitectónicas, conflictos sociales entre otros. Teniendo en cuenta la factibilidad de un desplazamiento a pie se tomó una distancia de 600 metros de área alrededor de los

equipamientos de salud para determinar que son de una accesibilidad Alta que es una distancia cómoda de recorrer, distancia de 900 metros para una cobertura Media y de 1200 metros para una cobertura Baja (ver mapa 1). Se debe tener en cuenta que el Hospital de Sur como Entidad Social del Estado provee servicios de salud basados en Atención Primaria de Salud (APS) en todo el territorio a partir de los equipos de territorio saludable para este año (2014), tomando como áreas priorizadas los microterritorios en salud delimitados por la misma institución teniendo en cuenta la problemática de vulnerabilidad de la población de estas zonas, por ello se puede decir que su cobertura, sin tener en cuenta la localización de los equipamientos que tiene a sus servicio, es mucho mayor.

Mapa 1. Accesibilidad a los equipamientos de salud pertenecientes al Hospital del Sur.

CÁPITULO 1. CONTEXTO GEOESPACIAL DE LA LOCALIDAD

Según el documento “Diagnostico Local con Participación Social, Kennedy 2011”, (1) elaborado por el equipo ASIS del Hospital del Sur en el año 2013, “la localidad octava de Kennedy se encuentra localizada en el sur occidente de Bogotá, al norte limita con la localidad de Fontibón y el municipio de Mosquera, al sur con las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar y Tunjuelito; al oriente con la localidad de Puente Aranda y al occidente con la localidad de Bosa. Su posición geográfica la define como localidad periférica, que permite la conexión entre Bogotá y el sur occidente de Cundinamarca. Representa el 4,5% del área total de la ciudad, es la octava localidad en extensión total territorial con 3.861 hectáreas (Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, 2008); y la segunda en extensión de área urbana; posee 258,7 Hab. /ha. No tiene suelo rural. La localidad de Kennedy tiene una historia ligada a los originarios pobladores del territorio: los Muiscas; los nombres de los actuales barrios nos recuerdan las antiguas haciendas que fueron vendidas y/o cedidas a diferentes familias y comunidades religiosas desde la colonia. A partir de la segunda mitad del siglo XX estuvo articulada con los importantes procesos de desarrollo urbano de la ciudad. Durante los años 50´s la tendencia fue el crecimiento de la población y el proceso de industrialización, surge la Zona Industrial de la localidad, la actual UPZ 45 Carvajal y se traslada la cervecería Bavaria; durante este proceso a lo largo de siglo XX se destaca la fundación de Bomberos, la Estación de Policía, el Parque Timiza, la Cruz Roja y el colegio INEM. Finalizando la década del sesenta se inician obras dirigidas a la clase media y surgen barrios como Ciudad Timiza, Nuevo Kennedy, Banderas, entre otros, paralelamente se da la urbanización ilegal y se crean barrios como Class y Britalia. El sector se empieza a consolidar al estilo de una ciudadela desarrollándose una zona comercial, actualmente Ciudad Kennedy. La gran central de Corabastos en el occidente de la localidad se inaugura en 1972 y se constituye en la fuente principal de abastecimiento de alimentos para Bogotá y buena parte del país. Surgen barrios de invasión cercanos a la central en condiciones de insalubridad, sin servicios públicos y en zona de riesgo de inundación del Río Bogotá, especialmente en el sector de Patio Bonito, razón por la cual la población se desplaza y

empieza la urbanización sobre el humedal de la Chucua de la Vaca; en un lapso de diez años se crean más de 14 barrios. Continúa el desarrollo urbanístico en la localidad especialmente hacia el occidente, en las UPZ Tintal Norte, Calandaima, Patio Bonito y Las Margaritas. En Calandaima y Tintal Norte se construyen conjuntos residenciales de alta densidad y en Patio Bonito se crean barrios de invasión con la llegada masiva de población en situación de desplazamiento. Las condiciones de vida en la localidad son disímiles pero en general toda la población se enfrenta a las brechas e inequidades de una época marcada por una profunda crisis económica y social. En la localidad de Kennedy se presentan dificultades por la construcción en zonas de humedales y cercanas a los ríos, la contaminación de las fuentes de agua y del aire por la presencia de amplias de áreas industriales, con concentración de altos niveles de material particulado lo que genera mayores riesgos de adquirir enfermedades respiratorias. Las condiciones geomorfológicas e hidrológicas del terreno donde está la localidad de Kennedy se caracterizan por ser zona de humedales parte del valle aluvial del Río Bogotá, zonas con un alto nivel freático y por tanto con riesgos por inundación en épocas de invierno, constituyéndose este en el principal riesgo contemplado en el plan local de emergencias y desastres (1). Durante diciembre del 2011, las intensas lluvias causaron una gran inundación en los barrios Tierra Buena y Bellavista de la localidad de Kennedy. La emergencia hizo que unas 22.000 personas tuvieran que abandonar sus hogares por causa del desbordamiento del río Bogotá. Dentro de las posibles explicaciones para la emergencia se cuenta: el vertimiento de aguas del Rio Fucha en el Canal Cundinamarca, rebosó la capacidad del Canal y causando la inundación del sector; los canales de la localidad se encontraban sedimentados, modificando el flujo del agua y reduciendo la eficiencia del sistema; finalmente, las licencias de construcción de la urbanización Tierra Buena no cumplían con los requerimientos estipulados (1). Según el Departamento Administrativo de Catastro Distrital, la localidad de Kennedy cuenta con 10.10% de la totalidad de los predios de la capital, (1) el primer lugar lo ocupa la localidad de Suba con el 16,25% y el último la localidad de Sumapaz con el 0.09%. En

la distribución de los predios de acuerdo a la destinación económica el 89% es de uso residencial, el sector comercial desarrollado en corredor comercial, en centro comercial y en comercio puntual (ubicado en zonas residenciales) es del 7.17% y el 0.43% corresponde al sector con destinación eminentemente industrial, sin embargo este pequeño porcentaje está ocasionando serios perjuicios a la salud de los habitantes ubicados en el 100% de la localidad en mayor medida en los sectores cercanos al complejo industrial“ (1). 1.1.

Contexto local

En el mapa 2 se muestra donde está ubicada la Localidad de Kennedy dentro del distrito capital. Debido a que el área de la Localidad de Sumapaz al sur del Distrito es tan amplia esta no se muestra para esta cartografía Las zonas postales son áreas dentro del distrito capital asignadas por Servicios Postales Nacionales S.A y catalogadas por un Código Postal (que es un esquema de seis dígitos) estos códigos aunados a la dirección de la vivienda facilita y mecaniza el envío y recepción de objetos postales como cartas, sobres paquetes entre otros (Ver mapa 3) El Hospital del Sur ESE utiliza unas divisiones espaciales diferentes a la generada por el Distrito capital para poder generar una atención más eficiente y eficaz en la salud pública dentro de la Localidad. A estas divisiones se les ha denominado territorios de salud y microterritorios de salud (ver tabla 1), los primeros son divisiones que se componen de una o más UPZ para el caso de la Localidad de Kennedy son 5 territorios de salud que cubren toda la localidad; y los segundos son divisiones de los territorios en salud y son áreas más pequeñas que están inmersos dentro de las UPZ, es decir no se puede pasar del límite de dicha unidad espacial, cada territorio de salud se compone de 12 microterritorios diferentes con excepción

del Territorio Patio Bonito, para este

microterritorio se generaron 18 microterritorios, esto debido a las características socioculturales de este ente territorial. (Ver mapas 4 y 5) (Hospital del Sur E.S.E. 2014) En la localidad de Kennedy se encuentran cinco tipos de estrato que van del estrato 0 (cero) al estrato 4 (cuatro) si se observa el mapa 5 se puede observar que prima el estrato 2 con el 48% del cubrimiento en la localidad, en cambio el estrato 3 tiene el segundo puesto 38%, se presenta en una menor medida los estratos 0 y 1. Aunque en la localidad

se encuentra una estratificación (según Secretaria Distrital de Planeación –SDP-) que va de 0 a 4, según los datos que se generan desde estas bases, existe un área que aún no se ha especificado, localizada en la parte norte de la localidad

Tabla 1. Microterritorios y territorios de salud Hospital del Sur ESE TERRITORIO

POBLACION a 2014

COD UPZ

NOMBE UPZ

UPZ113

BAVARIA

20450

UPZ44

AMERICAS

82845

KENNEDY CENTRAL

UPZ45

UPZ46

CARVAJAL

CASTILLA

84102

143219

CORABASTOS KENNEDY CENTRAL

UPZ47

KENNEDY CENTRAL

81517

CORABASTOS UPZ80

UPZ78

CALANDAIMA

UPZ79

BRITALIA-TIMIZA

UPZ81

CORABASTO S

TINTAL NORTE

CALANDAIMA

GRAN BRITALIA

77765

61269

84702

MICROTERRITORIO S SIN MICROTERRITORIO LA IGUALDAD VILLA NUEVA ALQUERIA NUEVA YORK LA CHUCUA CARVAJAL ALQUERIA I SECTOR SANTA CATALINA VILLA LILIANA VISION COLOMBIA PIO XII PIO XII A BANDERAS A

CODIGO MICROTERRITO RIO

POBLACIÓN CARACTERIZA DA ACTIVA

POBLACIÓN CARACTERIZA DA INACTIVA

NO APLICA 8-44-50-557 8-45-50-550 8-45-50-549 8-45-50-551 8-45-50-555 8-45-50-556

NO APLICA 1267 366 1573 350 610 616

NO APLICA 3 0 10 13 7 0

8-45-50-560 8-46-50-554 8-46-50-553 8-46-50-552 8-46-50-559 8-46-50-559A 8-46-48-533A

712 384 310 489 714 118 25

0 0 0 5 5 0 0

KENNEDY CENTRAL BANDERAS ESTADOS UNIDOS

8-47-50-558 8-47-48-533 8-47-48-534

841 742 888

2 5 1

LOS PERIODISTAS

8-47-48-535

523

5

PARAISO

8-47-48-536

641

2

CASA BLANCA

8-47-48-532

929

7

LAS VILLAS

8-80-48-528

416

3

VILLA DE LA LOMA

8-80-48-527

143

2

EL AMPARO

8-80-48-525

342

0

SAN CARLOS

8-80-48-529

294

0

SAUCEDAL

8-80-48-530

645

0

MARIA PAZ

8-80-48-531

450

5

EL OLIVO

8-80-48-526

349

8

TINTAL NORTE

8-78-46-512

738

0

TIERRA BUENA 1

8-79-46-501

393

0

TIERRA BUENA 2

8-79-46-502

394

3

TIERRA BUENA 3

8-79-46-503

652

9

TIERRA BUENA 4

8-79-46-504

713

1

TIERRA BUENA 5

8-79-46-505

711

0

TIERRA BUENA 6

8-79-46-506

1011

3

TIERRA BUENA 7

8-79-46-507

545

1

TIERRA BUENA 8

8-79-46-508

1068

2

TIERRA BUENA 9

8-79-46-509

1551

14

TIERRA BUENA 10

8-79-46-510

246

0

TIERRA BUENA 11

8-79-46-511

561

6

BRITALIA

8-81-49-537

252

6

ALMENAR

8-81-49-538

377

7

PASTRANITA I

8-81-49-539

402

0

SALEM SAMARIA

8-81-49-542

173

0

CLASS

8-81-49-543

929

5

PASTRANITA II

8-81-49-540

483

5

67783

TERRITORIO

COD UPZ

UPZ48

PATIO BONITO

UPZ82

UPZ83

NOMBE UPZ

TIMIZA

PATIO BONITO

LAS MARGARITAS

POBLACION a 2014

146145

188233

17716

MICROTERRITORIO S

CODIGO MICROTERRITO RIO

POBLACIÓN CARACTERIZA DA ACTIVA

POBLACIÓN CARACTERIZA DA INACTIVA

VILLAS DE KENNEDY

8-81-49-541

274

5

RUBY

8-48-49-544

389

1

JACKELINE

8-48-49-545

506

0

VILLA RICA

8-48-49-546

979

0

CATALINA II VILLA DE LOS SAUCES

8-48-49-547

566

0

8-48-49-548

699

1

TINTALITO

8-83-47-524B

195

0

DINDALITO

8-83-47-524D

119

0

JAZMIN

8-83-47-524E

102

0

RIVERA II CIUDAD DE CALI

8-82-47-513 8-82-47-514

185 294

1 9

ACACIAS

8-82-47-515

224

3

ACACIAS II

8-82-47-516

245

2

PALMITAS

8-82-47-517

243

3

TAYRONA

8-82-47-518

216

0

TOCAREMA

8-82-47-519

172

0

CAMPO HERMOSO

8-82-47-520

168

0

BELLAVISTA

8-82-47-521

455

2

BARRANQUILLITA

8-82-47-522

277

0

PATIOS IV

8-82-47-523

146

4

CIUDAD DE CALI II

8-82-47-524A

217

2

MARGARITAS I

8-82-47-524C

199

3

MARGARITAS II

8-82-47-524

267

3

MARGARITAS III

8-82-47-524F

165

0

Fuente: Bogotá D.C. Proyecciones de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo.y APS en línea 2014

Mapa 2.Localización de Kennedy en Bogotá D.C.

Mapa 3. Zonas postales Kennedy

Mapa 4. Territorios y UPZ de la Localidad de Kennedy

Mapa 5 Microterritorios y UPZ de la Localidad de Kennedy

Mapa 6.tratos socioeconómicos de la Localidad de Kennedy

1.2.

Características demográficas y sociales

De acuerdo a las proyecciones del Censo DANE 2005 - 2015, la localidad de Kennedy para el año 2014 cuenta con 1,054,850 Habitantes sin embargo para el año 2015 contará con una población total de 1,069,469 habitantes donde el 51,2% serán mujeres y el 48,8% serán hombres tendencia similar que el año anterior. Al comparar con el año 2005, se evidencia una pirámide regresiva, con el cuerpo ligeramente más ancho que la base, observando un proceso transicional de envejecimiento, donde predominan los grupos de edad adulta. Generando una comparación de la población del año 2005, presenta la misma transición sin generar grandes cambios (Gráfica 1).

Gráfica 1. Pirámide Poblacional Kennedy. 2005-2013-2015

Fuente: Proyecciones Censo de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo por UPZ DANE-Secretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio específico de cooperación técnica No 096-2007

En el mapa 7 se muestra cual es la densidad poblacional de la localidad por UPZ, donde se muestra en que ente territorial se encuentran la mayor o menor cantidad de personas habitando la localidad, esta cartografía se realiza por medio de un mapa de coropletas para tener una mejor perspectiva de la densidad poblacional por Unidades de Planeación Zonal.

En los mapas 8 y 9 se cartografía la etapa de ciclo vital (ECV) más vulnerable y en donde las políticas de salud pública están mejor soportadas, esto debido a la problemáticas en aumento de enfermedades crónicas y los casos de mortalidad infantil presentados en el año anterior (2014) que serán mostrados posteriormente en este mismo atlas.

Mapa 7. Densidad Poblacional de la Localidad de Kennedy por UPZ año 2014.

Mapa 8. Porcentaje menores de 5 años en la localidad de Kennedy por UPZ año 2014.

Mapa 9. Porcentaje mayores de 60 años de la localidad de Kennedy por UPZ año 2014.

1.3.

Aspectos de salud de la localidad de Kennedy

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, en los mapas 9 y 10 se presenta la localización de las IPS públicas así como las privadas para determinar cómo está la cobertura de estos equipamientos en salud, además se representa cartográficamente en los mapas 11 a 15 la población sobre la que se basan las acciones del Hospital del Sur, haciendo una comparación entre los individuos que se han caracterizados por este ente y que aún se encuentran activos y los que no, en estos mapas de población caracterizada y no caracterizada se muestra donde se encuentra la mayor concentración de estos individuos; hay que tener en cuenta que estos que no se encuentran activos para la fecha corte 2014 se debe al constante movimiento de cambio de vivienda de personas residentes de la localidad, es decir son población flotante, debido a la no tenencia de vivienda propia; se especifican además algunos ciclos vitales como son el caso de los menores de 5 años y los mayores de 60 años y otra característica poblacional como los nacimientos del año 2014 debido que estas se toman como población más vulnerable. En el mapa 10 se muestra que en la Localidad de Kennedy se encuentran solo dos instituciones de salud del sector público, es decir es una Empresa Social del Estado (E.S.E.). Entre ellos está el HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY ESE III NIVEL DE ATENCION que como su nombre lo dice atiende casos de tercer nivel, es decir “atención de alta complejidad brindada por médicos y odontólogos generales, especialistas básicos y subespecialistas” (Consejo de Bogotá D.C., 1990)

Mapa 10. Localización de IPS públicas en la Localidad de Kennedy año 2014.

Mapa 11. Densidad de IPS privadas en la Localidad de Kennedy años 2014

Mapa 12. Densidad de población activa caracterizada por el Hospital del Sur en la Localidad de Kennedy año 2014

Mapa 13. Densidad de población inactiva caracterizada por el Hospital del Sur en la Localidad de Kennedy año 2014

Mapa 14. Densidad de nacidos vivos por hectárea localidad de Kennedy año 2014.

Mapa 15. Densidad de niños menores de 5 años caracterizados por hectárea localidad de Kennedy. Año 2014

Mapa 16. Densidad de adultos mayores de 60 años caracterizados por hectárea localidad de Kennedy año 2014

Luego de identificar la población y las zonas de intervención del Hospital se muestran los mapas que tienen que ver con las mortalidades evitables y que son determinantes dentro de la salud pública y miden la pobreza del distrito a partir de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), estos indicadores trazadores para los ODM son las mortalidades por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) que se muestran en el mapa 17, en el que se hace una relación con los territorios y microterritorios de salud además de los estratos socioeconómicos. En el mapa 18 se representan las mortalidades evitables por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), se hace una relación con los factores de contaminación de PM10generados en la localidad además de tener en cuenta la localización de microterritorios y territorios al igual que en el mapa anterior. Posteriormente en el mapa 19 se muestran los casos de mortalidades maternas que se presentaron en el año 2014 dentro de la localidad, debido que el estrato socioeconómico influye, en muchas ocasiones, en el estilo, condiciones y calidad de vida, además de la localización y las características de un territorio en específico, para este tipo de mortalidad al igual que en la mortalidad de por IRA se hacer una relación con este factor, en este mapa se puede determinar que estrato socioeconómico está relacionado a algún territorio o microterritorio en específico. En cuanto a mortalidades maternas se presentaron cinco (5) casos, empero solo tres se presentaron dentro de un microterritorio localizados en los microterritorios Pio XII del territorio Kennedy Central, otro caso se dio en el territorio Patio Bonito en el microterritorio de Dindalito, y el ultimo que se pudo georreferenciar en un microterritorio se halló en el microterritorio de Pastranita 1

Para el caso del mapa 20 debido a la gran cantidad de mortalidades perinatales presentada, se desarrolla esta cartografía por densidad de casos sobre Hectárea, y al igual que en los casos anteriores se representa el estrato económico y las divisiones territoriales del Hospital del Sur como base para identificar la problemática de este indicador, y de esta forma poder tomar acciones frente a estos casos. En el caso de la mortalidad perinatal presentadas en la localidad de Kennedy se observa una alta concentración de estos eventos en los microterritorios de Acacias, Campo Hermoso de las

UPZ de Patio Bonito; el Olivo de la UPZ

Corabastos y Tierra Buena 3

de la UPZ

Calandaima, sin embargo, existen algunos casos que se mostrarían como dispersos dentro de los microterritorios pero a una escala más amplia como la de UPZ concentran en las UPZ antes mencionadas, en

se

este sentido se retoman los mismos

factores de pobreza y pobreza oculta, esto como se había mencionado anteriormente conlleva a un desmejoramiento en la calidad de vida y una disminución de algunos derechos como son los de salud, teniendo en cuenta que un gran porcentaje de las madres viven en un estrato socioeconómico bajo- bajo y bajo (cerca del 70%). De la totalidad de estos eventos hubo 7 que no pudieron ser georreferenciados debido a la falta del principal dato espacial para hacerlo (no existía dirección del evento), 41 eventos de las mortalidades se presentaron fuera del área de cobertura del Hospital (microterritorios).

En el mapa 21 muestra las mortalidades infantiles sobrepuestas con estratos socioeconómicos al igual que las mostradas anteriormente; Es importante mencionar, que la perdida de datos debido a la baja calidad con la que son tomados pueden generar otra perspectiva de la realidad de los territorios de la localidad de Kennedy, este dato también se ve modificado por la misma dinámica de la localidad donde se observan mujeres habitantes de calle que se embarazan y por su condición no generan un dato espacial para ser localizada dentro de una UPZ específica o muchas veces dentro de las mismas localidades; teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se puede señalar que de la totalidad de las mortalidades infantiles que se presentaron en la Localidad de Kennedy, 4 no se pudieron georreferenciar debido a la falta del dato espacial primordial (dirección no especificada), de ese mismo total 27 de esas se localizaron fuera de los microterritorios de salud del Hospital, es decir no están dentro de la cobertura de los territorios saludables1, sin embargo, el resto de los eventos están dentro del área de intervención.

1

Lo anterior no quiere decir que la población que este por fuera de estos microterritorios y que asista a los equipamientos no vaya a ser atendida, lo

que se quiere mencionar es que dentro de los programas de prevención y diagnóstico (P y D) territorial existen áreas que no son visitadas y estas personas no cuentan con estos seguimientos. Esto tiene que ver con los individuos que están caracterizados pero inactivos como se mencionó anteriormente

Para el mapa 22

referido a mortalidad menores de 5 años es el compendio de las

mortalidades perinatales, infantiles donde se referencia tanto la localización de las densidades de casos por territorio y microterritorio así como los estratos socioeconómicos que lo componen En el último caso de esta temática de mortalidades evitables, se muestra el mapa 23 que muestra los casos de mortalidad por neumonía, relacionado con las divisiones realizadas por el hospital de territorios y microterritorios de salud así como la contaminación por PM10 que va de la mano con las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) localidad .

de la

Mapa 17. Localización de mortalidades por IRA en la localidad de Kennedy año 2014

Mapa 18. Localización de mortalidades por EDA en la Localidad de Kennedy año 2014

Mapa 19. Localización de mortalidades maternas en la Localidad de Kennedy

Mapa 20. Densidad de mortalidad perinatal en la Localidad de Kennedy año 2014.

Mapa 21. Densidad de mortalidad infantil en la Localidad de Kennedy año 2014.

Mapa 22. Densidad de mortalidad en menores de 5 años en la Localidad de Kennedy año 2014

Mapa 23. Localización de mortalidades por neumonía en la Localidad de Kennedy año 2014.

1.4.

Cartografía de casos nutricionales localidad de Kennedy

Esta parte del atlas muestra lo referente al Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN), cartografiado a partir de mapas coropléticos a nivel de UPZ, en ellos se representa cuatro de los índices que se referencia de este subsistema de vigilancia. Para el primer mapa de este tópico relacionado con la desnutrición global, que tiene que ver con la deficiencia de eso para la edad del niño o niña, se muestran las UPZ categorizadas por porcentajes, hay que tener en cuenta que no se cartografían a partir de casos por que no sería representativo ni mostraría la realidad de la localidad. Al igual que en el caso anterior, el mapa 25 muestra a partir de UPZ el caso de desnutrición crónica, que es la relación de la talla del niño o niña con respecto de la edad, se representa con información porcentual a nivel de UPZ. En el caso de los dos mapas siguientes referidos a sobrepeso y obesidad (mapa 26 y mapa 27) se refieren a datos porcentuales por UPZ, donde se calcula el índice de masa corporal (IMC). En el mapa 26 se muestra el porcentaje de estudiantes que tiene un IMC que va de 25 a 29, es decir que tienen un sobrepeso. Para el caso del mapa 27 se representa el porcentaje por UPZ de estudiantes que tienen un IMC igual o superior a 30 En el mapa 30 al igual que en los anteriores se muestra, índices de medidas del subsistema de SISVAN, pero este es concerniente a los nacimientos de niños y niñas que tuvieron caso en el año 2014 y que estuvieron por debajo de los 2500 gramos al momento de nacer

Mapa 24. Porcentaje de desnutrición global en la Localidad de Kennedy año 2014

Mapa 25. Porcentaje desnutrición crónica en la Localidad de Kennedy año 2014

Mapa 26. Porcentaje Obesidad escolar en la localidad de Kennedy año 2014

Mapa 27. Porcentaje Sobrepeso escolar en la localidad de Kennedy año 2014

Mapa 28. Porcentaje Bajo peso al nacer de la localidad de Kennedy año 2014

1.5.

Educación en la localidad de Kennedy

En este segmento del atlas de salud pública se cartografía las instituciones del sector público y privado pertenecientes a la localidad de Kennedy (mapa 29), la población en edad escolar tomada de la proyección del censo 205, (mapa 30) y se referencian la cantidad de estudiantes que presentaron las pruebas del ICFES saber 11 (mapa 31) Para el caso del primer mapa de esta parte del atlas donde se trata el factor educativo (mapa 29) se muestra la localización de las instituciones de educación con naturaleza pública y privada de forma diferenciada, sin embargo, no se representan aquellas que tienen una categoría de colegios en concesión y en convenio. Para el caso del mapa 30 se representó la población que para el año 2014 estaba en edad escolar, de 5 a 14años, empero, no se niega que los adolescentes de edades entre 15 a 16 años también deben estar inmersos en esta categoría, se hizo imposible referenciarlos debido que no se pudo extraer este grupo de esta edad. Estas categorías se representaron a nivel de UPZ en este mapa. El último mapa de esta segmento del atlas muestra la cantidad de estudiantes que presentaron el examen del ICFES saber 11 en la localidad de Kennedy para el año 2014. Mostrando a partir de la circunferencia donde se encuentra la mayor cantidad de estudiantes que presentaron la prueba

Mapa 29. Localización de Instituciones de educación públicas y privadas de la Localidad de Kennedy.

Mapa 30. Población en edad escolar de la Localidad de Kennedy año 2014

Mapa 31. Colegios por número de estudiantes que presentaron el examen de estado en el año 2014 Localidad de Kennedy año 2014

1.6.

Seguridad de la localidad de Kennedy

La importancia en el bienestar de la población no solo está enmarcada dentro de un ámbito de instituciones de salud, también radica en el manejo que se le da desde la seguridad; desde esta perspectiva se cartografía las instituciones de seguridad que atienden la localidad de Kennedy.

Mapa 32. Equipamiento de seguridad de la Localidad de Kennedy.

CAPITULO 2. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, SOCIALES Y POTENCIALIDADES DE LA LOCALIDA DE KENNEDY POR UPZ DESDE EL ASPECTO DE SALUD.

La cartografía de este capítulo fue elaborada a partir de reconocimiento de campo (cartografía social) levantado por los tres perfiles del equipo de Análisis de Situación en Salud y Gestión del Conocimiento (geógrafo el sociólogo y la epidemióloga) del Hospital del Sur y fue liderado por el geógrafo, Pero además fue soportada en cartografía social elaborada el año pasado (2014) con habitantes de la comunidad de la localidad de Kennedy.

2.1.

PROBLEMATICAS AMBIENTALES POR UPZ DE LA LOCALIDAD DE KENNEDY.

El ser humano en busca de satisfacer las necesidades que tiene hace uso de los recursos que encuentra a su disposición en el ambiente, esto genera una relación dinámica y de afectación para ambos (individuo y ambiente). Las relaciones ambientales que se forjan a partir de este encuentro causan problemáticas que van a afectar de forma directa la salud de los individuos, aunque no se presenta en un porcentaje alto o que se puede deber a que no se cuenta con datos probatorios aun. Según la OMS “se calcula que el 24% de la carga de morbilidad mundial y el 23% de todos los fallecimientos pueden atribuirse a factores ambientales” (Organizacion Mundial de la Salud, 2006). Para el caso que compete a una escala media como es la Unidad de Planeación Zonal del distrito capital, y en especial a las que componen a la Localidad de Kennedy se encontraron factores ambientales negativos como contaminacion del aire, quemas, vías sin pavimentar y alto flujo de transporte, contaminacion del agua, la contaminacion acustica y visual, animales callejeros (que se convierten en generadores de vectores) ,zonas generadoras de vectores como canales e inadecuado manejo de residuos. Estas problemáticas ambientales se identifican de forma focalizadas pero que van a hacer parte

de una contaminacion mayor contaminacion del aire y extensas como es el caso de la contaminacion de rios y canales La mala disposicion de residuos tanto solidos como liquidos, la contaminacion de fuentes hídricas, generan saneamiento e higienes insuficientes que conllevan a provocar factores de riego en lo relacionado a la morbilida por diarrea que según la OMS esta ligado en un 94% a estas malas prácticas (Organizacion Mundial de la Salud, 2006). Para el caso de problemas por infecciones respiratorias (vías respiratorias inferiores) se ligan hasta en un 42% para paises en desarrollo y es la segunda enfermedad con un mayor porcentaje causal atribuido a problemas ambientales. Desde este punto de vista y teniendo en cuenta la contaminacion por transporte, la localida de Kennedy es atravesada por varias de las principales avenidas del Distrito, como son la Av primero de mayo, la avenida carrera 68, la avenida Boyacá, la Avenida Ciudad de Cali, la Avenida Villavicencio, la Avenida de las Américas, y dos de las que manejan el mayor transito de transporte pesado la Calle 13 que es salida obligda para aquellos que se dirigen hacia el occidente del pais, y la avenida dagoberto Mejia o kr 80 que lleva a la central de abastos mas grande de Colombia, Corabastos. Ademas de este foco de contaminación se presentan algunas fabricas, vias destapadas, quemas focalizadas a nivel micro dentro de la localidad que coadyuvan a incrementar esta contaminación. Para el caso de la contaminacion visual y como se menciona la Univercidad Nacional de Colombia (Universidad Nacional de Colombia, 2015), se puede decir que es un manera de contaminacion que no tiene un vector especifico pero que puede sobreestimulan a los habitantes reduciendo la atencion de quien los percibe favoreciendo la accidentalidad de transito. Entre otros los principales concecuencias de esta conaminación es el estrés, distracciones peligrosas y accidentes de transito. Een cuanto a la Contaminacion auditiva o acustica mencionan que las principales problematicas a la salud son irritacion, cansancio físico, dolores de cabeza, tensiones musculares entre otras.

Mapa 33. Problemáticas ambientales UPZ 44, Américas.

Mapa 34. Problemáticas ambientales UPZ 45 CARVAJAL

Mapa 35. Problemáticas ambientales UPZ 46 Castilla

Mapa 36. Problemáticas ambientales UPZ 47 Kennedy Central.

Mapa 37. Problemáticas ambientales UPZ 48 Timiza.

Mapa 38. Problemáticas ambientales UPZ 78 Tintal Norte.

Mapa 39. Problemáticas ambientales UPZ 79 Calandaima.

Mapa 40. Problemáticas ambientales UPZ 80 Corabastos

Mapa 41. Problemáticas ambientales UPZ 81 Gran Britalia.

Mapa 42. Problemáticas ambientales UPZ 82 Patio bonito.

Mapa 43. Problemáticas ambientales UPZ 83 Las Margaritas.

Mapa 44. Problemáticas ambientales UPZ 113 Bavaria.

2.2.

ASPECTOS SOCIALES POR UPZ DE LA LOCLAID DE KENNEDY.

Para este proceso del atlas se tuvo en cuenta dentro de los aspectos sociales percibidos en cada una de las UPZ la invasión del espacio público, se toma en cuenta este tipo de fenómeno visto desde el punto de la afectacion de la salud publica, la generacion de insalubridad de las ventas ambulantes, puesto que se observan productos comestibles que estan expuestos a contaminacion por basuras, polucion y material particulado, ademas se da presencia de espacios totalmente hacinados por los cuales no se puede transitar y en los que se expone la comunidad a lesiones ante

las barreras que se

encuentran en los espacios de transito peatonal. Estos espacios se convierten en focos de inseguridad, esto se evidencia de una forma mas tangible en la UPZ 44 Américas, alrededor del Centro Comercial Plaza de las Américas. En esta UPZ se encuentran centro de esparcimiento y diversion

como Mundo aventura, estadio de Techo y los bares y

bailaderos frente a plaza de las americas y la Avenida primera de mayo, que son zonas donde se localizan este tipo de fenómenos En algunas partes, como es el caso de la UPZ 46 castila, se identificó invasion del espacio público por parte de automotores que van a solicitar revision en los talleres ubicados en la parte norte de esta UPZ. La inseguridad y consumo de SPA que afecta el distrito tambien se ve presente en todas las UPZ de la localidad de Kennedy, estos se focalizan, en muchas ocaciones, cerca de parques impidiendo que la comunidad los utilice para realizar un sano esparcimiento. Ante esta problemáticase se vislumbra la decadencia a la que han llegado mucho de estos espacios deportivos. Tintal Norte tiene unas caracteristicas muy especiales con respecto al tipo de vivienda que se encuentra, puesto que se ven en su mayoria conujtos de casa y edificios lo que conlleva a presentar una alta densidad poblacional de 178 hab./Ha. Y sigue en crecimiento puesto que se siguen construyendo conjuntos de edificios. Una de las problematicas de esta UPZ radica en el poco flujo de transporte publico, si se observa en el Mapa 50 solo existe para esta UPZ en el año 2014 cuatro paraderos de sitp que corresponden a dos rutas. A partir a esta deficiencia de transporte se hace precensia de los bicitaxistas, que es

una Unidad de Trabajo Informal (UTI), esta problemática de deficiencia del transporte publico esta presente en varias UPZ de la localidad, como Bavaria, Patio Bonito, Castilla y Américas.

Mapa 45. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 44 Américas

Mapa 46. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 45 Carvajal

Mapa 47. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 46 Castilla.

Mapa 48. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 47 Kennedy Central

Mapa 49. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 48 Timiza.

Mapa 50. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 78 Tintal Norte.

Mapa 51. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 79 Calandaima

Mapa 52. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 80 Corabastos.

Mapa 53. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 81 Gran Britalia.

Mapa 54. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 82 Patio Bonito

Mapa 55. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 83 Las Margaritas.

Mapa 56. Factores sociales que afectan la salud de los habitantes de la UPZ 113 Bavaria.

2.3.

POTENCIALIDADES QUE COADYUVAN AL MEJORAMIENTO DE LA SALUD EN LAS UPZ DE LA LOCALIDAD DE KENNEDY.

Las problemáticas de salud en Kennedy, como para cualquier otra unidad espacial, está derivada a partir de tres tipos de determinantes, estructurales, intermedios y proximales, para los segundos que fluyen desde la configuración de la estratificación social subyacente y, a su vez, determinan las diferencias en la exposición y vulnerabilidad a las condiciones que comprometen la salud. Incluyen: las condiciones de vida, las condiciones de trabajo, la disponibilidad de alimentos, las conductas de la población, y las barreras para adoptar estilos de vida saludables. El modelo muestra que la posición socioeconómica de una persona afecta su salud, pero no en forma directa, sino a través de determinantes más específicos, intermediarios, estos elementos están inmersos en la disponibilidad de algunos equipamientos e infraestructuras. Como estos determinantes están relacionados con comportamientos de la población y las condiciones en las que se encuentra (laboral o de vida) para este apartado del atlas de salud pública se centra en la disponibilidad de equipamientos e infraestructuras que no estén a una distancia mayor de 500 metros que es una distancia recomendable para acceder caminando a cualquiera de ellas. Las potencialidades evidenciadas en la cartografía social levantada por los perfiles del ASIS se centra en la disponibilidad de equipamientos en salud e infraestructura vial primaria que hace parte de cada una de las UPZ. Se hace necesario mencionar que la problemática social de pobreza y pobreza oculta presentada, el bajo acceso a la salud y a la alimentación sana por falta de recurso, en muchas de estas unidades espaciales conllevan a problemáticas de atención en salud, sin embargo la disponibilidad de estos medios de salud se toman como potencialidad debido a su presencia, aunque se hace necesario potenciar estos elementos con políticas y acciones sociales. Otro aspecto que también se tomó como potencialidad en el mejoramiento de la calidad de vida son los parques deportivos, los centros de sano esparcimiento, como los centros comerciales. Desde el punto de vista de disponibilidad de alimentos se incluyen la

localización de supermercados y centros comerciales, sitios que van a redundar en mejoramiento de la calidad de vida. Desde la perspectiva de parques como potencialidad se determina a partir de las enfermedades crónicas se han visto en aumento por casusa del sedentarismo, por este motivo se presentan como una potencialidad los parques y centros deportivos para la disminución de enfermedades de este tipo Las instituciones educativas fueron agregadas como potenciadoras en el aspecto de salud, aunque no lo hacen de forma directa estos equipamientos generan una mejora en la calidad de vida y mejores posibilidades en el futuro de niños y adolescentes. .

Mapa 57. Potencialidades en salud de la UPZ 44 Américas

Mapa 58. Potencialidades en salud de la UPZ 45 Carvajal

Mapa 59. Potencialidades en salud de la UPZ 46 Castilla.

Mapa 60. Potencialidades en salud de la UPZ 47 Kennedy Central

Mapa 61. Potencialidades en salud de la UPZ 48 Timiza

Mapa 62. Potencialidades en salud de la UPZ 78 Tintal Norte.

Mapa 63. Potencialidades en salud de la UPZ 79 Calandaima.

Mapa 64. Potencialidades en salud de la UPZ 80 Corabastos.

Mapa 65. Potencialidades en salud de la UPZ 81 Gran Britalia

Mapa 66. Potencialidades en salud de la UPZ 82 Patio Bonito

Mapa 67. Potencialidades en salud de la UPZ 83 Las Margaritas.

Mapa 68. Potencialidades en salud de la UPZ 113 Bavaria

CAPITULO

3.

IDENTIFICACÓN

DE

LAS

AGRESIONES

POR

ANIMALES

POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE LA RABIA EN EL PERIODO 2010-2014 SEGÚN NOTIFICACIONES DE SIVIGILA

3.1. Características poblacionales de los casos notificados por agresiones por APTR Existe la necesidad, según lo estipula el protocolo de vigilancia de la rabia humana, de “realizar el seguimiento continuo y sistemático para la vigilancia de la rabia mediante el proceso de notificación, recolección y análisis de los datos con el fin de generar información oportuna valida y confiable que permita evaluar el comportamiento de la rabia en humanos y animales (perros y gatos), facilitando la toma de decisiones frente a la prevención y eliminación de este evento en el país.(1), para el proceso de recoleccion de la informacion y las notificaciones de las no exposiciones y exposiciones rábicas a seres humanos se genera a partirl del SIVIGILA, que es donde esta compilada toda la informacion. Pero, además de los datos es importante el reconocimiento de la localización espacial de los eventos presentados para poder tomar las medidas necesarias, por ello esta capítulo muestra el comportamiento de dicho evento tanto a nivel cualitativo como cuantitativo y espacial. Teniendo en cuenta lo anterior, para el periodo de 2010-2014 y hablando desde las estadisticas de notificaciones en el SIVIGILA se captó 8443 eventos de agresiones por Animales Potencialmente Transmisores de la Rabia (APTR)en total, despues del proceso de geocodificacion y exhimiendo los eventos foraneos (8.30% de los casos notificados)2, en cuanto al distrito se refiere, se identificaron 7742 casos notificados para dicho lapso de tiempo, es decir el 91.70%. del total de notificaciones de agresiones por Animales potencialmente transmisores de la rabia estipulados en el SIVIGILA, para el caso de la Localidad de Kennedy se presentaron en sus habitantes el 39.81% de los eventos (3082 eventos del total del distrito), estimados a partir del proceso de georreferenciacion. Se

2

Estos datos no se georreferencian por dos razones, la primera por que no se cuenta con un geocodificador autorizado por la SDS para identificar la localización de estos eventos por fuera de la ciudad y la segunda, es que el interés primordial de este documento es mostrar el comportamiento de este fenómeno dentro del Distrito capital, específicamente de la localidad de Kennedy

debe tener en cuenta que estos datos como se mencionó de forma implicita anteriormente no son la totalidad de los datos presentados en la población de la Localidad de Kennedy, sino las notificaciones captadas de estos eventos para el periodo estipulado. A partir de lo estipulado anteriormente se nota un incremento año a año en las notificaciones en el SIVIGILA relacionada con el evento de agresion por Animales Potencialmente Transmisores de la Rabia (APTR), presentandose los mayores picos de notificación con respecto al año imediatamente anterior en el año 2012 (348 eventos notificados) y 2014(205 eventos notificados) Gráfica 2. Casos notificados de agresiones por APTR 2010-2014, Localidad de Kennedy

No. de casos notificados

1200 1000 800 600 400

200 0 Total

2010

2011

2012

2013

2014

222

323

671

830

1035

Fuente: Datos tomados de BASE SIVIGILA 2015

Para el caso de la localida de Kennedy con relación a los casos notificados por agresiones por APTR en el periodo 2010-2014 se presentó una mayor cantidad de eventos en el sexo masculino en todos los años, con un total de 1745 casos y el del sexo femenino con 1346 eventos notificados en el periodo mencionado. Desde la caracteristica de Etapa de ciclo vital (ECV) se presenta un mayor porcentaje de casos en las etapas de ciclo vital Infancia (34.14%) y adultez (33.69%). Sin embargo cuando se observa por sexo el comportamiento en la etapa de ciclo vital varia si es masculino (m) o femenino (f), presentandose un porcentaje de estas agresiones mas alto en la ECV adultez (38.48%) seguido de la infancia (29.94%) para el sexo femenino; contrario al sexo masculino en donde se

presenta un mayor porcentaje de estos eventos en la ECV adultez (37.41%) e infancia (29.97)

Gráfica 3. Notificación de agresiones por APTR 2010-2014 según sexo, Localidad de Kennedy

Fuente: Datos tomados de BASE SIVIGILA 2015

Gráfica 4. Casos notificados de agresiones por APTR 2010-2014, Localidad de Kennedy según ECV. N. de casos notificados

400 350 300 250 200 150 100 50 0

2010

2011

2012

2013

2014

Adolescencia

11

40

66

69

89

Adultez

75

105

213

266

379

Infancia

75

105

247

302

323

Juventud

41

52

91

129

162

Vejez

20

21

54

64

82

Fuente: Datos tomados de BASE SIVIGILA 2015

Gráfica 5. Casos notificados por agresión por APTR en mujeres periodo 2010-2014, localidad de Kennedy por ECV

Fuente: Datos tomados de BASE SIVIGILA 2015

Gráfica 6. Gráfica 7. Casos notificados por agresión por APTR en mujeres periodo 2010-2014, localidad de Kennedy por ECV

Fuente: Datos tomados de BASE SIVIGILA 2015

3.2. Caracteristicas de los eventos notificados por SIVIGILA y comportamiento de la respuesta ante las agresiones por animales potencialmente transmisores de la rabia Desde Vigilancia en salud pública y su protocolo de vigilancia (1) de la rabia existen tres tipos de exposiciones que se pueden dar ante la agresión por APTR, la no exposición, la exposición leve y la exposición grave, esto ligado a una pronta atención y así evitar entre los casos expuestos casos de rabia en humanos, determinando si existe o no la probabilidad de exposición a este virus. Desde esta perspectiva en la localidad de Kennedy para los años 2010-2014, se presentó una mayor cantidad del agresiones dentro de un tipo de exposición leve con 1403 casos reportados a SIVIGILA, seguido de exposiciones graves con 1059 casos y por último las no exposiciones con 618 casos

Gráfica 8. Tipo de exposición de los casos notificados de agresiones por APTR 2010-2014, Localidad de Kennedy.

Fuente: Datos tomados de BASE SIVIGILA 2015

A partir de lo mencionado anteriormente y los resultados mostrados, se muestra a partir de los casos de exposición grave como se comportó la respuesta en cuanto a tratamiento completo relacionado con la inoculación de suero y vacuna antirrábica, en la localidad de Kennedy para el periodo 2010-2014, se observa un aumento en la no aplicación de los bilógicos como respuesta a la agresión de APTR, de los 1059 casos graves presentados

en la localidad mas de la mitad (66.19%) no se aplicaron ninguna dosis del tratamiento de las vacunas antirrabicas, el 6.14% y el 6.99% se aplicaron 1 o 2 dosis de la vacuna respectivamente, y tan solo el 20.68% completaron de 3 a 5 dosis, siendo el de la 3 dosis con el porcentaje más alto (9.73%) Gráfica 9. Notificación de dosis vacuna antirrábica y suero puesto en el esquema de vacunación 2010- 2014 en los casos de exposición grave localidad de Kennedy

3.3. Identificacion espacial de las agresiones por APTR Para lograr tener herramientas para la generacion de propuestas y/o la toma de decisiones se presenta el comportamiento estadístico mencionado anteriormente relacionado con las agresiones de una forma espacial y en los diferentes tiempos, para asi poder determinar como se presenta la problematicas en la escala espacial de UPZ. Este proceso se hace debido que es diferente un proceso que se muestre acumulado y por localidad a uno que se presente desintegrado temporal

y espacialmente, ademas se puede observar el

comportamiento en el espacio a traves del tiempo identificando a Patio Bonito como la

UPZ con la mayor cantidad de casos notificados en el perio de cinco (5) años. Cuando se hace el proceso de desagregacion de los eventos por años se localiza a patio bonito con la mayor cantidad de casos en cada uno de los años del periodo, seguido de la UPZ Timiza y Kennedy Central, en cuanto los tipos de exposición se encuentra, como se menciono anteriormente que prima la exposicion leve seguida de la exposición grave. Sin embargo, lo mencionado anteriormente, cuando se genera la cartografía de densidad de puntos de los eventos con una exposicion grave para el año 2014(mapa 75 ), se evidencia que no es en toda la UPZ de Patio Bonito donde se notifican este tipo de lesiones, sino que se dan en lugares especificos para el caso del mapa 75 en microterritorios especificos como son Tayrona y Patios IV, Barranquillita, Ciudad de Cali y Ciudad de Cali II, Acacias, Acacias II y Palmitas, en el Territorio Kennedy Central los eventos notificados se focalizan en microterritorio la Igualdad, en el territorio Britalia-Timiza en el microterritorio Villa de los sauces ademas tambien se presentan notificacines focalizadas en Villas de Kennedy perteneciente al territorio mencionado anteriormente, en el territorio de Corabastos se presentan mayor concentración en el microterritorio Casa Blanca perteneciente a la UPZ de Kennedy central,

Mapa 69 Localiacion de las agresiones por animales potencialmente transmisores de la rabia en el periodo 2010-2014 en la localidad de Kennedy y tipo de exposición

Mapa 70. Mapa 70 Mapa de los casos notificados a SIVIGILA por agresión por APTR y tipo de exposición localidad de Kennedy año 2010

Mapa 71. Mapa de los casos notificados a SIVIGILA por agresión por APTR y tipo de exposición

localidad de Kennedy año 2011

Mapa 72. Mapa de los casos notificados a SIVIGILA por agresión por APTR y tipo de exposición localidad de Kennedy año 2012

Mapa 73. Mapa de los casos notificados a SIVIGILA por agresión por APTR y tipo de exposición localidad de Kennedy año 2013

Mapa 74. Mapa de los casos notificados a SIVIGILA por agresión por APTR y tipo de exposición localidad de Kennedy año 2014

Mapa 75. Mapa densidad de puntos casos notificados a SIVIGILA por agresión por APTR tipo de exposición grave localidad de Kennedy año 2010-2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.