Fuentesdeciencia s weblog

Fuentesdeciencia Fernando Patiño Marquina http://fuentesdeciencia.wordpress.com/ Fuentesdeciencia´s weblog Un intento de divulgar la ciencia al alu

1 downloads 71 Views 4MB Size

Recommend Stories


U OTRO(S) EQUIPO(S) ELECTRÓNICO(S)
ACE Seguros S.A. Nit. 860.026.518-6 Calle 72 No. 10-51 Piso 7 Bogotá D.C. Colombia ® ace seguros 571 319-0300 PBX 571 319-0400 571 319-0408 Fax 571

LO S MA S ONE S LIBRE S
LO S M A S O N E S LIBR E S ' I LU STRAC I O NE S SO BRE LA M ASONERIA PO R TO MAS S MITH GR AN M AE ST RO A nan o T R D U CI DO DE LA D EL

Story Transcript

Fuentesdeciencia

Fernando Patiño Marquina

http://fuentesdeciencia.wordpress.com/

Fuentesdeciencia´s weblog Un intento de divulgar la ciencia al alumnado de 1º de bachillerato Los blogs como instrumento de motivación y participación del alumnado Fernando Patiño Marquina

Septiembre de 2010

1

Fuentesdeciencia

Fernando Patiño Marquina

http://fuentesdeciencia.wordpress.com/

Me llamo Fernando Patiño, soy profesor de Biología y Geología en el IES Benjamín Jarnés de Fuentes de Ebro (Zaragoza) y hace tan sólo unas semanas acabo de obtener un segundo premio en un concurso nacional de blogs educativos (Convocatoria 2009 de los Premios a Materiales Educativos elaborados para su uso en Internet. ver resolución).

Mis comienzos con los blogs Hace aproximadamente tres años yo no sabía qué era un blog, no sabía colgar un artículo, no sabía incorporar una imagen ni mucho menos un video y, por supuesto, no podía utilizar ese recurso en mis clases.

Durante el mes de Julio de 2006, tras unas semanas de búsqueda autodidacta y el apoyo de los materiales y experiencias que muchos otros compañeros y compañeras cuelgan en la red, inicié mi aventura con los blogs con una breve presentación y poco más.

El segundo artículo tardó casi un par de meses en publicarse; eran los comienzos de la implantación del proyecto “Pizarra Digital” en las aulas aragonesas de Educación Secundaria. Ese curso escolar (2006-2007) comenzaba con la inquietante presencia de un cañón de video en cada una de las aulas de primero de ESO dotado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón junto con unos cuantos tablets PC para todo el equipo de profesorado del citado nivel. En aquel momento muchos docentes no teníamos la formación necesaria para rentabilizar ese instrumento pero ahora valoro muy positivamente el efecto estimulante e innovador que dicha iniciativa tuvo en muchos de nosotros. En mi caso fue una apuesta personal; yo era entonces director en el citado centro y quería sumergirme en las nuevas tendencias metodológicas tanto por interés personal como por liderar (con mi ejemplo) una línea de trabajo que, a pesar de las dificultades propias de las novedades, parecía especialmente potente y útil.

2

Fuentesdeciencia

Fernando Patiño Marquina

http://fuentesdeciencia.wordpress.com/

En ese primer diseño intentaba plasmar una idea que todavía hoy, más de tres años después, guía mi trabajo: es la idea transmitida en el “acerca de…” de ese blog: “Un lugar para hablar de cosas de Ciencias y aprender con los demás”. Detrás de esa frase, casi de forma inconsciente, están muchas de las cosas que se pueden transmitir a través de un blog colectivo: información, divulgación, formación, motivación, colaboración, responsabilidad, rigor…etc. Como decía, la experiencia, quizás demasiado ambiciosa, se basaba en la elaboración colectiva de un blog con noticias científicas con la participación de mis alumnos y alumnas de un grupo de primero de ESO; como ya he dicho yo no conocía bien los blogs ni sus posibilidades y no supe transmitir mi proyecto a mis alumnos y alumnas que, seguramente, necesitaban un trabajo mucho más guiado. En septiembre hubo, además de los míos, un artículo de una alumna y en octubre y noviembre dos cada mes. En diciembre y enero ninguno y el blog (y el proyecto) quedó aletargado hasta tiempos más bonancibles. Mientras tanto mi formación y experiencia respecto a los blogs, la informática y las nuevas tecnologías fue mejorando considerablemente y con ello la confianza en un nuevo proyecto. La idea del blog era, básicamente, la misma pero, en esta ocasión, se ofertaba a un grupo de 4º de ESO y otro de 1º de bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y la Salud. Esta vez el proyecto tuvo mejor acogida y se desarrolló a lo largo de todo el curso 2007-2008, con meses de bastante actividad y colaboradores habituales. Los artículos eran básicamente de texto, con algunas imágenes, algunos links y muchos errores (los cambios de letra, formato…etc. eran frecuentes y difíciles de corregir). El número de visitas rondaba valores de 20 ó 30 (en los días buenos) diarias. El blog puede visitarse todavía en: http://cienciasfuentesdos.blogia.com/ A lo largo de ese curso y debido a algunas dificultades técnicas para colgar documentos decidí crear otro blog para mostrar trabajos realizados por los alumnos y alumnas de ambos cursos; así nació “Trabajosciencias´s weblog” (http://trabajosciencias.wordpress.com/). En ese

3

Fuentesdeciencia

Fernando Patiño Marquina

http://fuentesdeciencia.wordpress.com/

blog, bastante más personalizado (de hecho cambié en varias ocasiones la imagen de cabecera, colocando algunas de mis fotos de la naturaleza) comenzamos a colgar trabajos del alumnado en formato PowerPoint, hicimos alguna prueba para colgar videos y se establecieron algunos procedimientos para administrar los materiales publicados, su formato…etc.

El nacimiento de fuentesdeciencia Comienza a fraguarse la idea de un blog de divulgación científica construido de forma colectiva entre el alumnado y su profesor que debe actuar como administrador y, sobre todo, como dinamizador y estímulo para la participación. Un día, para más detalles festivo, del mes de marzo de 2008 nace el blog “fuentesdeciencia” como un juego de palabras entre su contenido (ciencia), la ubicación geográfica de mi centro de trabajo (Fuentes de Ebro) y el término fuentes en su acepción de manantial, origen de información, documentos; en definitiva, un nombre atractivo y perfectamente vinculado a los objetivos del blog y su entorno.

Además en aquel momento ya se conocía la implantación de un nuevo currículo de bachillerato que incluía una nueva materia denominada “Ciencias para el mundo contemporáneo” que llegó a nosotros con un cierto halo de polémica por sus contenidos, por un posible adoctrinamiento de la población, incluso por la adscripción de dicha materia al profesorado y, sobre todo, porque en este país nos gusta (o a algunos les gusta) polemizar con todo. Personalmente me parece, debe ser deformación profesional, que lanzar al mundo laboral a profesionales de cualquier campo cuyo último contacto obligatorio con la Física o la Química y la Biología y la Geología tuvo lugar con 14 ó 15 años (en 3º de ESO) en el mundo que nos ha tocado vivir es una grave carencia. A diferencia del alumnado de bachilleratos “tecnológicos o de ciencias” cuyo currículo está repleto de “letras”, el alumnado de bachilleratos de “humanidades o ciencias sociales” ha podido eludir las “ciencias” (a excepción de algunas matemáticas) durante parte de sus estudios secundarios obligatorios y la totalidad de los post-obligatorios. Creo que los abogados, los periodistas, los políticos o cualquier otro ciudadano estará mejor formado y será más libre con una cierta formación en divulgación

4

Fuentesdeciencia

Fernando Patiño Marquina

http://fuentesdeciencia.wordpress.com/

científica que le permita ejercer, con un cierto espíritu crítico y un cierto criterio, su papel como ciudadano. En este punto no puedo dejar de recordar un comentario que, en los comienzos de esta asignatura, me hizo un alumno “muy de letras”; este chico, llamado Rubén, me dijo que no entendía “por qué tenía que perder el tiempo estudiando ciencias si él era de letras. Sí que era normal que los de ciencias estudiasen letras porque eso era cultura… pero la ciencia no”. Al final de curso Rubén obtuvo una muy buena calificación y, con posterioridad, a la misma escribió un comentario a un artículo del blog en estos términos:

Un blog, como este, parecía un escenario idóneo para desarrollar muchos de los contenidos incluidos en el desarrollo curricular de esa asignatura que debería estar, de forma ineludible ligada a la actualidad, a los medios de comunicación y que permitiría al alumnado buscar información, elaborarla, opinar sobre ella, generar sus propias producciones… y, todo ello para ser expuesto de forma abierta en la red con las consecuencias que ello conlleva en relación con el rigor en la búsqueda y elaboración de la información, con la responsabilidad de las informaciones y opiniones vertidas y con el desarrollo de un gran número de competencias básicas (tan de moda en estos tiempos). Así arrancó el pasado curso (2008-2009) con un blog todavía con pañales, con algunas ideas en la recámara y con la duda de si el alumnado aceptaría el reto. Y el alumnado aceptó el reto y como consecuencia los proyectos se fueron, poco a poco, haciendo realidad; el blog fue engordando con un buen número de páginas y un mayor número de proyectos (ambos serán descritos en los próximos párrafos). Algunos términos como el de corresponsal comenzaron a cobrar un auténtico valor, el concurso “adivina qué es…” empezó a funcionar, los trabajos presentados comenzaron a ser lúdicos y atractivos, las normas de respeto a derechos de autor y fuentes de procedencia fueron fácilmente aceptadas y el blog comenzó a cumplir su función de lugar de contacto, de centro de recursos, de repertorio de actividades, de muestrario de producciones del alumnado.

5

Fuentesdeciencia

Fernando Patiño Marquina

http://fuentesdeciencia.wordpress.com/

La estructura de fuentesdeciencia Tal y como ya he contado el blog está estructurado en varias páginas de contenido además del módulo central por el que se muestra todo el repertorio de noticias y la mayoría de los materiales que se incorporan a cada una de las páginas. En ese módulo central se colocan las noticias de divulgación que el alumnado propone y que deben responder a una estructura similar a la que se muestra de ejemplo; debe aparecer el nombre del corresponsal que la propone; el texto debe ser breve, contener una breve opinión personal e incluir un vínculo a la fuente original; así mismo si hay una fotografía (recomendado) se debe citar la fuente de la que procede. Evidentemente hay mejores y peores artículos, con más aciertos, con más errores pero en todos o casi todos ellos se puede aprender algo.

Las páginas del blog pueden englobarse en tres grandes bloques: I.

Autor / Otros blogs / Para contactar: En ellos se facilita el contacta (vía E-mail: [email protected] ) con el administrador del blog y se muestra alguna característica del autor y su trabajo con otros blogs; es una reseña mucho más breve de lo expuesto en el comienzo de este artículo.

6

Fuentesdeciencia II.

Fernando Patiño Marquina

http://fuentesdeciencia.wordpress.com/

Fuentesdecienciamultimedia: Cómic y Ciencia / Cine y Ciencia / Leer Ciencia / Música y Ciencia / Citas científicas / Sellos y Billetes: Se trata de una serie de páginas que constituyen un repertorio de recursos para motivar el acercamiento a las ciencias mediante medios atractivos; en principio la mayoría de esos recursos han sido aportados por el administrador pero cada curso es mayor la aportación del alumnado.

7

Fuentesdeciencia III.

Fernando Patiño Marquina

http://fuentesdeciencia.wordpress.com/

Documentos/actividades: En estas páginas se recogen tanto los trabajos del alumnado que, en muchos casos, han sido publicados como artículos y los materiales elaborados por el profesor, materiales utilizados en clase, materiales complementarios…etc.

8

Fuentesdeciencia

Fernando Patiño Marquina

http://fuentesdeciencia.wordpress.com/

Los proyectos: Dentro de la estructura del blog conviven algunos proyectos que intentan complementarlo y dinamizar su vida: I.

Concurso “Adivina qué es…”: Se trata de un concurso de fotografía de la naturaleza en la que se muestra un fragmento aumentado de una fotografía real y tras su análisis se debe interpretar a qué corresponde. Resultará ganador el alumno/a que con mayor precisión defina su contenido. Las características del concurso pueden verse en los diferentes artículos referidos a ese tema: http://fuentesdeciencia.wordpress.com/category/adivina-que-es/

II.

La “Gacetilla de fuentesdeciencia”: Se trata de una recopilación mensual de los artículos más destacadas o más impactantes de los publicados en el blog a lo largo del citado mes; acaba de publicarse el quinto número correspondiente a febrero y marzo (la gacetilla empezó siendo mensual pero ha pasado a ser bimensual ampliando su extensión de cuatro a seis carillas) y se pretende que el alumnado participe activamente en la selección de los artículos a incluir y en su diseño y elaboración. Puede verse el primer número en la siguiente dirección:

http://fuentesdeciencia.files.wordpress.com/2009/11/lagacetilla1.pdf III.

Periódicamente surgen otros proyectos temporales: En este momento trabajamos sobre el análisis de juegos on-line sobre medio ambiente, salud y ciencia y una ampliación del “adivina qué es…” que en algunas ocasiones va asociado a un juego de enigmas científicos.

9

Fuentesdeciencia IV.

Fernando Patiño Marquina

http://fuentesdeciencia.wordpress.com/

Los cuentos dicotómicos e interactivos: a lo largo del último trimestre del curso 2009-2010 estamos desarrollando proyecto para elaborar cuentos dicotómicos e interactivos. Los cuentos dicotómicos e interactivos constituyen un proyecto innovador en los que se pretende transmitir de una forma lúdica las consecuencias de la toma de diversas decisiones que afectan a la salud y la vida de los y las adolescentes. Los cuentos son elaborados por alumnos y alumnas de 1º de bachillerato en la asignatura de Ciencias para el mundo contemporáneo en el IES Benjamín Jarnés de Fuentes de Ebro (Zaragoza).

Sexualidad e identidad sexual :La decisión de Caye // Lucha por ese amor Drogas: Piensa y actuarás correctamente // Dicen que son tus amigos… // Las drogas… tú decides // Una vida, diferentes caminos Riesgo al volante: ¿Controlas? // Verano de 2009 Anorexia y Bulimia: Una estrella brilla en el cielo // La historia de Violeta // Decir no, a veces, puede perjudicarte Abusos sexuales: Alternativas a una pesadilla

10

Fuentesdeciencia

Fernando Patiño Marquina

http://fuentesdeciencia.wordpress.com/

Los corresponsales: un elemento indispensable Cada curso un número superior a 50 corresponsales se encargan de nutrir de información las diferentes secciones del blog; es, sin duda, el elemento fundamental de la estructura del blog. Estos colaboradores y colaboradoras reciben unas instrucciones para poder colaborar en la publicación de materiales y sus padres o responsables firman una autorización para dicha colaboración. Ese mismo trabajo podría ser realizado por un profesor o un equipo de profesores pero tendría, sin duda, un valor muy distinto para todos ellos. Los corresponsales pueden participar en todas o casi todas las páginas del blog; todo aquello que les llama la atención se lee, resume, se opina y se vincula en cualquiera de las páginas del blog. De esta forma nuestros alumnos y alumnas de 1º de bachillerato (en algunos casos con muy poco interés inicial por la ciencia) realizan una inmersión profunda en la ciencia que se transmite a través de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión y, especialmente, internet). Resulta bastante evidente que no todos los corresponsales colaboran con la misma intensidad ni la misma calidad (aunque casi todos ellos realizan algunas aportaciones de gran valor) pero todos realizan aportaciones de artículos, canciones, documentos visuales y libros. La estructura de las colaboraciones en los artículos les obliga a consultar y citar las fuentes de su información, tanto si es de texto como gráfica. Resulta altamente satisfactorio comprobar la evolución e implicación de muchos y muchas corresponsales a lo largo del curso siendo muy frecuente su participación voluntaria en diversas actividades (de divulgación, concursos….etc.). Esa colaboración como corresponsales termina con el curso escolar y cada nuevo curso comienza una nueva promoción con todo lo bueno y malo que tiene la renovación que eso supone y el esfuerzo de comenzar a implicar a otro nuevo grupo de estudiantes. En cualquier caso el blog es como es gracias a sus corresponsales; resulta evidente que sin ellos y ellas no sería lo mismo.

11

Fuentesdeciencia

Fernando Patiño Marquina

http://fuentesdeciencia.wordpress.com/

Los concursos pedagógicos: un año inolvidable Los concursos convocados por multitud de entidades suponen una oportunidad de realizar trabajos escolares que trascienden del aula y permiten al alumnado conectar su actividad escolar con el mundo real. En este tipo de trabajos la relación entre al alumnado cambia respecto a la relación en el aula; la sensación de equipo, la percepción de trabajo compartido y la responsabilidad se manifiestan de forma mucho más clara. Los plazos son rígidos y no existen prórrogas, las normas no admiten discusión... y el grupo debe acatarlas. La relación con el profe es muy distinta; ya no es quien debe evaluar, es un colaborador, un asesor, un estímulo para llegar a puerto. A lo largo de estos proyectos se desarrollan un montón de habilidades, conocimientos y recursos (eso que ahora todos conocemos como competencias básicas). Desde la búsqueda y selección de información a la elaboración de un producto final (en formato texto, gráfico, video, audio...etc.) caben muchas de esas competencias. Por otro lado, el sano enfrentamiento con las producciones de otros escolares de lugares diversos permite ganar en autoestima y valorar sus propias habilidades o destrezas. Personalmente me parecen una oportunidad excelente para rematar proyectos inacabados, para pulir lo que jamás se puliría para un trabajo de clase y para trascender a las cuatro paredes de un aula, de una clase, de un instituto. Siempre que puedo animo a mis alumnos y alumnas a participar y predico con el ejemplo presentando mis trabajos (materiales didácticos, blog, fotografías…) a diversos concursos. El año 2009 fue excelente (y seguramente irrepetible) y el blog ha tenido mucho que ver; un trabajo desarrollado en clase, publicado en el blog y, posteriormente rematado fue ganador del concurso “Si eres original eres de libro” Esdelibro 2009 en la categoría de bachillerato. El equipo de trabajo estaba formado por un grupo de alumnos y alumnas de 1º de bachillerato (Ruth Sanz, María Ordovás, Beatriz Escudero y Cristian Berge) que coordinados por mí realizaron un trabajo sobre la diabetes titulado: “La diabetes: mi forma de vida”; el trabajo puede verse en: http://www.esdelibro.es/index.php?id_seccion=98&id_contenido=419 El blog ha sido premiado en dos ocasiones; la primera en el III premio Espiral Edublogs 09 (tercer clasificado en la categoría de bachillerato). Este premio resultó especialmente emotivo y permitió que valorásemos nuestro trabajo mucho más de lo que lo hacíamos.

12

Fuentesdeciencia

Fernando Patiño Marquina

http://fuentesdeciencia.wordpress.com/

La segunda ocasión ha sido la concesión del segundo premio en la categoría de blogs educativos en la edición 2009 del premio a materiales educativos en soporte electrónico que puedan ser utilizados y difundidos en Internet que organiza el Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) dependiente del Ministerio de Educación En la resolución publicada en el BOE dice que el premio es concedido por: “por lo completo de su temática y la variedad de actividades y de trayectorias”. (http://www.isftic.mepsyd.es/w3/novedades/informaciones/premios2009.htm ).

Estos premios y cualquier otro son, sin duda, un estímulo para muchas horas de trabajo, para mucha ilusión y, sobre todo, una recompensa (mucho más allá de lo material) y una inyección de moral para seguir trabajando cada día.

Conclusiones Considero, modestamente, que los blogs son una gran herramienta de trabajo en el aula; no es la única (cada día aparecen nuevas aplicaciones informáticas) ni seguramente la mejor pero es ciertamente útil. Resulta atractivo para el alumnado por su inmediatez, por su dinamismo y, especialmente, si se sienten protagonistas de su elaboración. Los blogs no van a eliminar a muchos (seguramente a ninguno) de los métodos clásicos de los procesos de enseñanza-aprendizaje pero pueden complementar a casi todos ellos, pueden diversificar las metodologías, pueden motivar a ciertos alumnos… en definitiva, pueden ayudar en la difícil, pero apasionante, tarea de educar.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.