Fuerza de trabajo en Venezuela

Relaciones Laborales. Mano de obra. Mercado laboral venezolano. Evolución histórica venezolana. Importancia y situación actual. Sectores de población activa, pasiva, ocupada y desocupada. Causas y consecuencias de economía informal. Trabajadores

1 downloads 258 Views 35KB Size

Recommend Stories


II. FUERZA DE TRABAJO Y FLEXIBILIDAD
II. FUERZA DE TRABAJO Y FLEXIBILIDAD bastante presente entre las empresas chilenas, tanto la ENCLA 1999 como la de 2002 muestran una importante incid

ENERGIA PSÍQUICA, FUERZA y TRABAJO EN LA TEORIA PSICOANALITICA
ENERGIA PSÍQUICA, FUERZA y TRABAJO EN LA TEORIA PSICOANALITICA Ignacio González García Psicologo. Experto Universitario en Clinica y Psicoterapia Psi

Importancia de la Fuerza en el deporte Definición de fuerza
Importancia de la Fuerza en el deporte Definición de fuerza La fuerza puede definirse desde muchas perspectivas, principalmente la que nos interesa es

Story Transcript

INTRODUCCION El hombre desde tiempos remotos posee un conjunto de fuerzas físicas y espirituales los cuales permitieron trabajar y así producir los bienes y los productos indispensables para su subsistencia. La capacidad del hombre para trabajar, aunado con el conjunto de fuerzas físicas y espirituales de que el dispone y que utiliza en el poder de producción de los bienes materiales se denomina fuerza de trabajo. Esta fuerza de trabajo será el punto central y de partida de nuestra investigación. También podremos conocer la situación actual de la fuerza de trabajo en Venezuela. Obligatoriamente, al hablar de la fuerza de trabajo se desprenderán de este concepto una serie de términos fundamentales para el mejor entendimiento del mismo, como lo son: población económicamente activa (P.E.A) y otros términos que están estrechamente relacionados con fuerza de trabajo tales como: economía formal e informal; siendo esta ultima una de las afecciones que mayor alcance tiene en diferentes niveles y estratos de nuestra sociedad. La economía informal será uno de los puntos en el cual profundizaremos debido a lo perjudicial que resulta para algunos países latinos y caribeños, y en especial en Venezuela desde el punto de vista judicial, tributario, urbano, social entre otros. Esta economía informal también llamado economía sumergida se define como el tipo de economía por medio del cual un conjunto de sujetos comercializan productos bajo la estela de la ilegalidad, en nuestro país esta economía tan perjudicial, en los últimos años se ha incrementado de una manera exorbitante, originando la proliferación exagerada del buhonerismo, la delincuencia, la insalubridad urbana etc. Mediante el desarrollo de esta investigación la misma será explicada y analizada. FUERZA DE TRABAJO Concepto de fuerza de trabajo Capacidad del hombre para trabajar, conjunto de fuerzas físicas y espirituales de que el hombre dispone y que utiliza en el proceso de producción de los bienes materiales. La fuerza de trabajo es la condición fundamental de la producción en toda sociedad. En el proceso de producción, el hombre no sólo actúa sobre la naturaleza que le rodee, sino que desarrolla, además, su experiencia productiva y sus hábitos de trabajo. Componentes de la fuerza de trabajo Población económicamente activa Es la población en edad de trabajar que está ejerciendo algún tipo de ocupación remunerada o que está buscando empleo. La población económicamente activa también se conoce como fuerza laboral y es un indicador de la disponibilidad del factor trabajo en la economía. Población económicamente pasiva Potencial de trabajo de una población activa que, siendo capaz de una manera u otra de agregar bienes o servicios la producto total de una economía, no tiene la oportunidad de efectuar dicho aporte, esto puede ser por falta por encontrase en situación de imposibilidad como en el caso de los estudiantes, reos, incapacitados, pensionados y jubilados ya que estos están aptos para el trabajo pero no se encuentran disponibles. Población Ocupada Porcentaje de personas de 15 años o más de edad, de uno u otro sexo, quienes declaran estar trabajando o 1

tener empleo, con respecto a la población económicamente activa. Esta población esta representada por el porcentaje de personas que laboran en empresas tanto del sector público como el privado; así como del sector formas e informal con respecto al total de la población ocupada. Población Desocupada Es una población activa que estando apta para el trabajo, con la capacidad plena para producir los bienes y servicios al desarrollo de la economía, no encuentran acceso expendido al campo laboral. SECTORES DE POBLACIÓN ACTIVA • Sector primario (I): Esta integrado por todos los individuos activos que extraen los productos del suelo o del subsuelo (agricultura, caza, pesca, explotación forestal, ganadería y minería). • Sector secundario (II): Incluye a los dedicados a la transformación de estos productos. • Sector terciario (III): Es el que no produce directamente, pero asegura con su trabajo la existencia de los otros dos sectores, y comprende los individuos dedicados a transporte, administración, comercio y servicios en general. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FUERZA DE TRABAJO EN VENEZUELA. A partir de la segunda guerra mundial, la fuerza de trabajo en Venezuela va experimentar sensibles cambios, al pasar de menos de un millón y medio a 3,7 millones para 1978. Pero más que los cambios cuantitativos, es interesente destacar los producidos dentro de la estructura de la actividad económica. En efecto la agricultura dejo de ser el sector básico de la economía y por lo tanto aparece con una proporción menor a la de la población activa; lo contrario ha ocurrido en el sector terciario. Mucho se ha hablado sobre este hecho y la no concordancia entre las magnitudes del cambio y, mejoramiento general del nivel de vida. Existen tres hechos asociados a esta desproporción; uno corresponde al hecho de la agricultura no se expandió en productividad y organización, etc., en la misma magnitud en que crecía la población y en que se producía la migración rural − urbana. El segundo es el retraso en el impulso de la industrialización y el tercero la inadecuada expansión de los servicios, los cuales a pesar de absorber ahora el mayor volumen de trabajo, son deficientes, tanto en cantidad como calidad. La fuerza de trabajo en Venezuela se ha visto afectada por factores sociales y económicos entre los cuales destacan: 1.− La evolución del trabajo femenino, lo cual ocasiona menos carga debido a la incorporación de la mujer al trabajo. 2.− La escolaridad .Se prepara una parte de la población y está ocupada en empleo. 3.− Descenso de la mortalidad, ya que hay, más personas económicamente activas.

2

4.− Descenso de la morbilidad; hay mas rendimiento económico porque hay menos enfermos. 5.− Las leyes de trabajo y de seguridad social, protegen a la fuerza de trabajo. La década de los setenta es el periodo que se considera más significativo en cuanto al comportamiento de nuestra estructura económica y al aprovechamiento de la fuerza de trabajo. En efecto , a raíz del boom petrolero de 1974, se origino una serie de acontecimientos de notable repercusión para la vida nacional que incidieron sobre la evolución del mercado de trabajo de dos maneras diferentes: primero, porque el ingreso fiscal aumento intempestivamente y en un volumen extraordinario , que permitió emprender proyectos que hasta la fecha estaban paralizados por la escasez de recursos que impedían su ejecución y que posteriormente se llevaron a cabo ante la favorable coyuntura que se abría paso , aumentando en consecuencia la demanda de trabajo. Segundo, porque el clima de satisfacción y prosperidad aumentó las expectativas en los negocios, incrementándose en consecuencia la propensión marginal a invertir. Ambas situaciones incrementaron la demanda especialmente por aquellos trabajadores con cierto grado de calificación. Sin embargo, mucha de esa demanda no pudo ser satisfecha con trabajadores venezolanos, puesto que las necesidades de mano de obra especializada eran superiores a la que se podía hallar en el mercado local, con lo cual la importación de la mano de obra represento la alternativa para cubrir ese desequilibrio. Al mismo tiempo, muchos trabajadores sin calificación lograron emplearse, desempeñando cargos de baja productividad. El estado absorbió gran parte de esa mano de obra no capacitada, empleándola fundamentalmente en las oficinas de servicios gubernamentales; otro tanto lo hizo la empresa privada, esta última logro absorber el 81,6% del crecimiento operado en la fuerza de trabajo ocupada entre un periodo y otro, según cifras que se desprenden de la encuesta de hogares. A partir de 1979 el Gobierno se traza tres metas esenciales: frenar la inflación, corregir el déficit en la balanza de pagos y estimular la productividad. Para tal efecto se adoptan medidas como disciplinar el gasto para disminuir o moderar la liquidez que alimentaba la inflación y se estimula, por la vía de la liberación de precios y del crédito a los productores, el normal abastecimiento del país. El objetivo de la liberación de precio es estimular la competencia en todos los niveles. Sin embargo tomando en cuenta las características de nuestra economía y la voracidad especulativa de algunos productores, la liberación de precio condujo a un alza en los costos de vida cuyos cálculos más conservadores estiman que en 1979 oscilo entre 15 y un 17%. Como respuesta a esta situación, el sector de los trabajadores organizados, conjuntamente con los partidos políticos, introdujo en el Congreso de la Republica un proyecto de ley de aumento de salario, el cual fue aprobado y entro en vigencia a partir del mes de enero de 1980. A partir de ese año se observo que muchas empresas habían disminuido de personal y otras habían cerrado. Todo conforma un cuadro de desaprovechamiento de la fuerza de trabajo a tal punto que se considera que el desempleo aumento para ese lapso en mas de 12%. Se esperaba que para finales de 1980 los efectos positivos de la nueva política económica se dejaran sentir y en consecuencia el mercado de trabajo tomara un ritmo normal de acuerdo con la oferta y la demanda. IMPORTANCIA DE LA FUERZA DE TRABAJO La fuerza de trabajo constituye probablemente el recurso más importante de que puede disponer una nación desde el punto de vista de su calidad. Su función en la actividad económica se extiende tanto al ámbito del 3

consumo como al de la producción; es en esta última donde la calificación teórica y profesional del recurso humano adquiere mayor significación en relación con los niveles elevados de productividad, alcanzables por la mano de obra. La importancia que se le otorga a este factor en el desarrollo económico, tanto en el área desarrollada como en el resto del mundo , tiene relación , precisamente , con esto ultimo , esto es , con la función que le toca cumplir en el proceso productivo . En el caso venezolano adquiere particular relevancia por las circunstancias de que el recurso humano constituye uno de los trabajos de mayor envergadura que enfrentan el actual proceso económico del país, debido a los recursos financiero que dispone. El estudio, tanto de su composición como de su evolución resulta entonces perentorio en esta coyuntura, ya que permitiría evaluar la posibilidades de crecimientos económico del país a través del diagnostico que puede hacerse de sus recursos humanos. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FUERZA DE TRABAJO EN VENEZUELA. La situación actual con respecto a la población económicamente activa tiene una disonancia estadística referida a las cifras totales que representan la misma, por lo tanto concluiremos dicha situación con lo siguiente: Debido al fenómeno social, económico y político la situaciones de economía formal e informal han ido de forma inversamente proporcional debido a la crisis mundial y especialmente a los tercermundistas. Venezuela ha sido victima de una repuesta cultural y de tradición familiar al problema de desempleo y gradualmente mantienen una vinculación complementaria y de servicio al sector formal; naciendo así la venta callejera o informal. Existen condiciones externas que incluyen las variaciones económicas que se han suscitado en los últimos años que entre ellas podríamos nombrar la crisis petrolera y la depresión económica a nivel mundial. A razón de estos la familia venezolana ha sido duramente golpeada debido a la usurpación de los derechos a terceros, ocupación ilegal de espacios públicos, desorden, congestión de espacios urbanos, conflictos de intereses que dificultan el dialogo y propician situaciones delictivas produciendo inseguridad al ciudadano, por lo que en los últimos años se ha venido desarrollando en América latina y especialmente en Venezuela una crisis económica de tal magnitud que en este país el aumento de la pobreza ha crecido de forma vertiginosa consecuencia de la disminución de las fuentes de empleo que a su vez causa un deterioro del poder adquisitivo de nuestra población, el aparato productivo por lo tanto ha sido desactivado por una reseción económica y ha llevado a su vez el cierre de diversas empresas privadas y el deterioro de la institución publica originando las tasas de desempleo mas altas de la historia y las tasas de empleo mas bajas de la misma. El venezolano ha tenido la necesidad de transferir su productividad al campo informal como único y definitivo medio de subsistencia, creando en Venezuela mercados populares de buhonería ilegal, así como un incremente considerable de la delincuencia común. Particularmente podríamos decir que el generador económico que brinda el aparato productivo afecta la vida del individuo que de el priva los ingresos que le permiten llevar una vida integral, conduciendo a este a una deficiencia en su salud, educación y estabilidad psicológica. Para concluir podemos decir que el crecimiento de la población ha ido en crecimiento constante y a pesar de que los números de empleados crezca la proporción de desempleados también aumenta, permitiendo así la manipulación de datos que distorsionan la efectividad de percepción de información que requiere el país. CONCEPTO DE ECONOMÍA INFORMAL La economía informal, llamada también economía subterránea, sumergida, descalza, de proximidad, paralela o mercado negro; es el tipo de economía por medio del cual un conjunto de sujetos comercializan productos bajo la estela de la ilegalidad. Es un fenómeno social, económico, político que conlleva a la usurpación de los derechos de terceros, ocupación ilegal de espacio publico, desorden y congestión de espacio urbanos, conflictos de interés que dificultan el dialogo y propicia situaciones delictiva, produciendo inseguridad al ciudadano. se trata del sector de la economía que no aparece en las estadísticas oficiales, las transacciones se llevan a cabo principalmente en efectivo y no se pagan impuesto. 4

LA INFORMALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA EN VENEZUELA La Economía Informal es un fenómeno social, económico, político, que conlleva a la usurpación de los derechos de terceros, ocupación ilegal de espacios públicos, desorden y congestión de espacios urbanos, conflictos de intereses que dificultan el diálogo y propicia situaciones delictivas, produciendo inseguridad al ciudadano. Las características de la economía informal son diversas en cada país y para cada ciudad, están directamente relacionadas con el tipo de ordenamiento vigente, la situación socioeconómica, legal, política y estructural, que establecen los marcos políticos institucionales vigentes. La economía informal constituye una respuesta cultural y de tradición familiar al problema del desempleo y gradualmente mantienen una vinculación complementaria y de servicio al sector formal. La cultura urbana vecinal también propicia la consolidación de la venta callejera. Dada la magnitud del problema y la mano de obra que ocupa, amerita una preocupación y atención particular de los Gobiernos Locales, ya que mediante su formulación simultáneamente abre nuevas posibilidades de desarrollo. Las Instituciones más adecuadas para desarrollar estrategias de intervención de la economía informal son los gobiernos locales, que requieren reforzar su capacidad de gestión y articulación con otras instancias públicas y privadas, así como de suficientes recursos financieros y de la capacidad de ejercer la autoridad local con autonomía política y administrativa. En diferentes países utilizan nombres diferentes: economía informal, economía subterránea, economía sumergida, economía descalza, economía de proximidad, economía paralela o simplemente mercado negro. Pero la definición es la misma. Se trata del sector de la economía que no aparece en las estadísticas oficiales, las transacciones se llevan a cabo principalmente en efectivo y no se pagan impuestos. Gracias a la labor de un economista austriaco, ahora tenemos un estimado de su tamaño en el ámbito mundial: 9.000.000.000.000 de dólares. Un nueve acompañado de 12 ceros. Son 9 trillones de dólares si utilizamos la más usual traducción literal del inglés, pero en buen español serían 9 billones. En los últimos años se ha venido desarrollando en América Latina y especialmente en Venezuela, una crisis económica de tal magnitud que en este país el aumento de la pobreza ha crecido en forma vertiginosa, consecuencia de la disminución de las fuentes de empleo que a su vez causa un deterioro del poder adquisitivo de nuestra población. La recesión económica se destaca generalmente por una desactivación del aparato productivo, provocando el cierre de muchas empresas y numerosos despidos de personal, en aquellas empresas que logran sobrevivir, originan una tasa de desempleo de las más altas en la historia económica, en el caso venezolano. Paralelamente a esta situación ha venido creciendo y desarrollándose un fenómeno que muchos economistas y estudiosos del tema, lo consideran un deterioro de las condiciones económicas de una nación; para otros, este fenómeno puede alivianar el problema del desempleo; se trata de la economía informal. En efecto, el sector informal no es nada nuevo en estos países. En Venezuela en la última década se ha agudizado el problema del desempleo, consecuencia de la caída de la tasa de crecimiento económico, crisis externa y desequilibrio fiscal, entre otros, lo que ha configurado una situación en la cual el crecimiento de la fuerza de trabajo supera el número de empleos, con una remuneración estable para palear la crisis y poder adquisitivo dé los ciudadanos, los cuales buscan sustentar económicamente él y sus familiares, vendiendo cualquier tipo de objetos y mercancía en la calle, reparando artefactos eléctricos del hogar, ofreciendo sus 5

servicios puerta a puerta, aumento de autos por puestos y taxis y un sin fin de actividades que puedan generar algún ingreso económico que conlleve a la manutención del hogar. La mayor parte de estas actividades no están formalmente organizadas, no se lleva algún tipo de contabilidad, no poseen planes de expansión como empresas generadoras de dividendos y lo más importante, no se encuentran registradas en alguna de las modalidades que expresa la Ley. Por eso el término de economía informal o sector informal o esa minada de actividades que los pobres de América Latina desarrollan. En Venezuela el sector informal se ha agudizado a medida que se acentúa la crisis económica, los desempleados se han desplazado hacia las áreas menos productivas y no existe un futuro prometedor, por la siguiente razón, hay demasiados pobres y muy pocos eficientes, lo que trae como consecuencia que exista demasiados buhoneros, servicios domésticos, chóferes, y pocas empresas manufactureras en pequeñas escalas o micro empresas con posibilidades de crecer, porque no existe una economía de crecimiento por parte del Estado. Aquí como resultado a lo expuesto anteriormente podemos asegurar que no ha existido ni existe una verdadera política económica de la pequeña y mediana, micro empresa verdadera, generadora de empleo, por lo cual existe el desplazamiento de mano de obra calificada o no, hacia las áreas menos productivas. En consecuencia se puede afirmar que la economía informal venezolana se encuentra concentrada en aquellas actividades que permitan una mínima subsistencia, uso de poco capital, comercio al por menor, servicios domésticos, servicios personales, transpone y otros de menos importancia, donde se use la tecnología y sean altamente competitivos, donde se destaca el comercio al menor, al detal o al menudeo, el cual conocemos como la buhonería. Los buhoneros se han apostado a desarrollar sus actividades a lo largo y ancho del país, creciendo en forma desmedida, en forma anárquica a medida en que la crisis se acentúa en las ciudades más populosas. En Maracaibo, ésta actividad ha sido ejercida desde hace varías décadas, ubicándose en los alrededores de la Plaza Baralt, El Malecón, El Mercado Principal, Calle Comercio, actividad que era desempeñada por personas excluidas del proceso productivo de la región, por no tener preparación de ningún tipo, sin referencia de trabajo de cualquier edad y con poco recurso, los cuales intentaban ganarse la vida en forma honrada, pero en esos momentos no representaban problema a la ciudad, por lo tanto no representaban ningún interés para el sector oficial, ni para los estudiosos de la economía, pero en cuanto crecía la población por diversos factores, unida a la inmigración extranjera (legal o ilegal), disminuía la oportunidad de empleo, debido a que el aparato productivo no era capaz de absorber esa abundante mano de obra. Esa gran masa de ciudadanos que fueron desplazados y "excluidos" del proceso productivo, se fueron ubicando en el sector informal, en particular de la buhonería, lo que incrementó esta actividad en forma anárquica, desorganizada y como consecuencia tomaron las calles de Maracaibo de una forma desordenada, obstruyendo las vías peatonales y automotor. Podemos decir que existe informalidad en la vivienda, informalidad en el comercio, informalidad en la industria, informalidad en el transporte, en resumen: existe informalidad en diversos sectores productivos de la economía. De hecho, no son informales los hombres, son informales sus actividades. No existen venezolanos formales e informales. El 60 por ciento del trabajo de los venezolanos que se desarrolla en el mercado informal, lo hacen porque tienen un trabajo el cual desarrolla formalmente y una parte del esfuerzo productivo desarrollado informalmente. El caso del empleado bancario que tiene un vehículo y, de ida al trabajo y de regreso del mismo, trabaja como taxista para suplementar su ingreso personal. Tal es el caso de la señora que después de dejar a los niños en el colegio elabora pasteles y dulces para venderlos a restaurantes. El caso de la señora que el garaje de su casa lo convierte en un pequeño restaurante de almuerzos. Así muchos de los venezolanos reivindican permanentemente su derecho a trabajar con prescindencia del Estado, sin pagar impuestos y sin 6

obedecer sus regulaciones respecto a la actividad económica que desempeñan. Es importante entender que la informalidad es de las actividades y no de la gente. Puesto que de esta forma entenderemos el origen de este fenómeno. Si estudiamos los libros de sociología que se han escrito veremos que ellos nos dicen que los latinoamericanos y en particular los venezolanos tenemos el defecto de ser tarados, por lo cual nunca podremos salir adelante. La herencia indígena y el coloniaje encima de la herencia nos entorpecieron de tal forma que, junto con la corrupción, el clima, y la comida picante y bien condimentada, nos han convertido en pueblos ociosos. Esta argumentación está implícita en los textos eurocentristas conservadores y en los textos alucinados marxistas. En el fondo, parte del mismo rechazo a la imaginación, a la fuerza, y a la autenticidad de los latinoamericanos. Es un prejuicio contra los hombres de trabajo. El origen de la informalidad no se encuentra en una tara cultural, en un problema religioso, o un origen étnico; se encuentra en la ineficiencia de la ley. En Venezuela desde hace varios años más de 50% de la población trabaja informalmente. Se trata de un país rico en recursos naturales, donde sus malos gobiernos han construido tan absurdos obstáculos al trabajo, que un altísimo porcentaje de la ciudadanía no tiene más recurso que vivir y trabajar al margen de la ley. La crisis económica del país sigue como si nada y las modalidades de la supervivencia se consolidan como posibilidades de estrategia de la vida real para no quedarse en el camino. El sector informal de la economía aumenta gradualmente llegando casi al 60% de la población y está generando una situación anárquica, sin control, de grandes proporciones en las principales ciudades del país. Frente al desempleo, el aumento de los precios de los alimentos y la escasez de vivienda, se dispara esa actividad especialmente en las calles del centro de la ciudad donde hay vendedores de todo tipo. No es por falta de educación que muchos se ven compelidos a apelar a la venta callejera. Muchas instituciones internacionales de estudios sociales han comprobado con sorpresa que el nivel académico de los vendedores callejeros es alto. Se encuentra hasta un 60% de bachilleres y un porcentaje considerable de profesionales que se han colocado en esta posición no porque lo deseen sino porque las oportunidades de empleo no existen. La economía informal es perseguida por los gobiernos porque los protagonistas de ésta aventura no se registran oficialmente, por lo tanto no pagan impuestos por consiguiente no reciben ningún beneficio del Estado. Por eso lo miran como enemigo y lo tratan como tal. Es precisamente esta "economía descalza" que muestra una realidad esperanzadora porque sus protagonistas llevan en sí el fermento del intercambio. Los desalojos violentos de miles de vendedores de las calles de nuestro país; van acompañados de decomiso, destrucción de los productos y saqueo por parte de las mismas autoridades que hacen cumplir la ley. "Sólo quien forma parte de la economía informal conoce la zozobra que genera el vivir al margen de la sociedad y para muchos el subsistir con sólo el pan de cada día". CAUSAS O FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO AL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA INFORMAL. Muchas han sido las causas que han dado lugar al crecimiento de la Economía Informal, pero dentro de las de mayor incidencia sobre ese crecimiento violento en la sociedad pueden ubicarse: El desempleo

7

Es el factor más trascendental que ha originado la aparición de la Economía Informal; bien por las pocas posibilidades de empleo que ofrecen los sectores formales de la Economía del país, provocando una excesiva evolución en la tasa de desempleo. El porcentaje de población ocupada en el sector informal se ubicó para abril del año 2001 en 51,2%, (4.604.389 individuos) mientras que en el mes de marzo fue de 49,6%, esto representa un aumento de 133.536 personas, según datos aportados por el INE antes OCEI. El empleo informal aumentó significativamente en la industria manufacturera, distinguiéndose las actividades textiles, industria del cuero, industria de la madera y de productos metálicos, según el INE. Es de gran importancia destacar que este desempleo ha provocado el desencadenamiento de un problema socioeconómico en el país, en donde está presente una de modalidades de la informalidad de la economía, como lo es Buhonerismo en ciudades de mayor desarrollo urbanístico del país; que es un tipo de actividad de venta al mayor o al detal de diversos bienes en plena vía pública o en ciertos espacios urbanos destinados a tal fin, tanto de manera ambulante, como establecimientos improvisados, sin el cumplimiento de los requisitos legales que el ejercicio de la actividad comercial requiere de acuerdo a las ordenanzas y leyes municipales, lo cual genera un verdadero problema a las ciudades y al país en general, porque da lugar a un deterioro urbanístico, a una inadecuada organización espacial, deficiente funcionamiento espacial, congestionamiento peatonal y vehicular, efectos ambientales y de salud pública, entre otros efectos perjudiciales para el desarrollo y avance de la economía de Venezuela. Las Migraciones Se encuentra muy relacionado con el problema del desempleo constituido por flujos migratorios, tanto de carácter nacional que provienen de medios rurales en busca de mejores condiciones de trabajo, como de carácter internacional que provienen de otros países latinoamericanos, tal es el caso de Venezuela y muy en especial de nuestra ciudad de Maracaibo, que debido al carácter de región fronteriza que presenta la Región Zuliana con la República de Colombia, se ha originado un problema migratorio de colombianos atraídos por las posibles expectativas de poder encontrar un mejor trabajo que le brinde mejores satisfacciones y condiciones de vida, han resuelto migrar hacia la ciudad y al no encontrar las oportunidades esperadas, o bien en espera de poder migrar hacia otras ciudades del interior, un gran número de personas no tienen otra oportunidad que dedicarse en forma temporal o definitiva a la actividad de la Economía Informal, situación que se hace mucho más crítica para los emigrantes extranjeros quienes al encontrarse en esta situación pasan a ser parte de la población marginal ilegal al violar la normativa del país en lo que respecta a su permanencia y a sus oportunidades de trabajo. Con gran frecuencia se presenta el caso de que grupos importantes de estos extranjeros ilegales son deportados al país de origen, pero al parecer con gran facilidad y utilizando mecanismos inapropiados regresan de nuevo al país para continuar ejerciendo sus actividades. Por otra las expectativas económicas de países vecinos, sobre todo en regiones fronterizas, en donde puede perfectamente presentarse el caso de que aún cuando las condiciones de empleo y la evolución de las actividades económicas sean adecuadas para el nivel de la población de una ciudad, región o país, se presente en un momento determinado un recrudecimiento o incremento sustancial de la economía informal, como consecuencia de la situación desfavorable y de las pocas oportunidades de empleo existentes en países vecinos, trayendo consigo que tales circunstancias ameriten la migración con frecuencia de pobladores hacia otras regiones o países en buscas de mejores condiciones de vida. El Contrabando Es otro de los factores desencadenantes de la economía informal, que consiste en la introducción en el país de 8

mercancías procedentes del exterior, sin el cumplimiento de los trámites legales establecidos para una operación de esa naturaleza. Por representar un importante mercado y por su estratégica cercanía con la frontera Colombiana, la ciudad de Maracaibo se ha constituido con el transcurso del tiempo en un punto focal muy factible para la venta y como punto de trasbordo de mercancías de contrabando. Por lo que esta actividad ha venido configurando un verdadero obstáculo al progreso y desarrollo de la actividad industrial regional y nacional, debido al impacto que la introducción de tales mercancías tiene sobre una serie de sectores. Este desarrollo progresivo de la actividad del contrabando, dada la situación económico−social existente en la región y el país, ha aumentado alentado su capacidad de distribución al detal y hasta al mayor de tales mercancías, pero predominantemente de textiles, cigarrillos, bebidas alcohólicas, entre otros productos, trayendo consigo al desarrollo y a la expansión del contrabando, dando como lugar a la presencia de grandes flujos de personas dedicadas a este tipo de acto ilícito que afecta y que produce una serie de riesgos para el normal desenvolvimiento de la economía del país. La Inflación Este ha sido uno de los factores que tienen una mayor incidencia y de gran repercusión para la configuración de las anteriores causas que han contribuido a la presencia de la economía informal en el país, ya que en muchas ocasiones se han presentado una serie de fluctuaciones en la inflación de la economía en años anteriores que han traído como consecuencia el desajuste y desequilibrio en los sectores económicos, que provoca la caída de importantes grupos empresariales tanto bancarios como manufactureros, provocando el debilitamiento de estos sectores, los que en aras de recuperarse se ven en la imperiosa necesidad de realizar una reducción de personal para tener una mayor producción y salir adelante, quedando un sin número de personas desamparadas que al observar la realidad social de desempleado, no tienen otra alternativa que dedicarse a la economía informal la cual se convierte en una vía de escape para satisfacer de esta forma sus necesidades de vida. CONSECUENCIAS DE LA ECONOMÍA INFORMAL Un signo del desarrollo sostenido y estable de un país es que cuente con verdaderas empresas multinacionales propias. Para Venezuela este requisito se encuentra soslayado, debido a la recesión económica por la cual atraviesa, llevando inevitablemente al estado de peligro a la empresa nacional. El aumento de la actividad informal en la economía, es una clásica manifestación de este estancamiento, el cual afecta con gran impacto la estructura social, cultural, económica, jurídica y fiscal del país. Siendo la consecuencia más importante y destacada, la que arremete contra la estabilidad que habían logrado a finales de los años ochenta muchas pequeñas y medianas empresas venezolanas. Consecuencias Socio − Culturales El fenómeno social más característico producto del "mercado negro" es la presencia del buhonero o del vendedor ambulante quien es, en primer lugar, un comerciante. Sus fines son lícitos, pero se tiene que basar en medios ilícitos incumpliendo con las regulaciones legales, por cuanto le resulta difícil ingresar en la economía formal puesto que la misma le impone un costo oneroso que resulta insufragable para las personas y para los empresarios con pequeños ingresos. El trabajador informal en consecuencia puede definirse, según el INE (antes OCEI), como aquella persona ocupada como servicio doméstico y trabajadores por cuenta propia, no profesionales, así como los patronos, empleados y trabajadores familiares que laboran en empresas con menos de cinco personas ocupadas. Esta definición puede no ajustarse a las diversas características teóricas del sector informal, sin embargo lo más 9

conveniente es preguntarse si ella incluye a todos los informales y excluye a todos los que no lo son. En este sentido cabe destacar esperar que todos los informales se encuentren dentro de la definición del INE pero puede también haber algunos formales dentro de ella. La informalidad es entonces una situación en la cual las personas quieren trabajar legalmente sin lograrlo económicamente. Lo que le queda a estas personas es trabajar en esa zona de relativa ilegalidad del resquicio legal dejado por la sociedad venezolana. Para algunos estudiosos de este fenómeno, establecen que la buhonería tiene su origen en el Plan de Emergencia Larrázabal, siendo un medio de los pobres por aliviar su pobreza, puesto que el buhonero de oficio proviene de la mesocracia urbana, es decir, de la democracia liberal, en el cual se aprovecha un recurso que era de los pobres, acelerando el desplazamiento de quienes ofrecían flores a la mesa y bolígrafos en los transportes públicos, remitiéndonos a una estrategia comercial agresiva afianzada por mano de obra barata, aventurada en la buhonería móvil Por su naturaleza misma la economía informal altera el orden y la seguridad de la población urbana, específicamente la venta callejera en los centros históricos y cascos centrales, en donde encontramos la abusiva apropiación de dichos espacios públicos, los cuales son patrimonio importante de las principales ciudades del país, ocasionando la desvalorización de los mismos, desalentando las inversiones turísticas y por consiguiente, el turismo. La explosión demográfica de años anteriores condujo a la proliferación, en ciudades importantes, de construcciones ilegales sobre terrenos ejidos, prohibidos e inaccesibles, arriesgando la vida de sus habitantes por la naturaleza y calidad de los materiales utilizados y provocando el colapso de los servicios públicos como el agua y la electricidad. Por otra parte, la deserción de niños y jóvenes adolescentes a las escuelas y liceos provocada por la dedicación al comercio informal, basándose en el erróneo pensamiento de que la actividad comercial permanece latente en el horizonte, mientras que la educación formal no conduce al firme ascenso social. La proliferación de los vendedores ambulantes aumentó el temor que generan en la capital de la República los actos ilegales y delitos. Los cuerpos policiales afirman que la tasa de homicidios creció 72 por ciento en los primeros cinco meses del año 2000, y que 3.287 personas fueron asesinadas en las 10 mayores ciudades de esta nación, de 24 millones de habitantes. En su defensa, los vendedores niegan tener vinculación con el aumento de los delitos, sosteniendo que no pueden encontrar un trabajo formal y por ello se dedican a la venta ambulante. Consecuencias Jurídicas − Fiscales A raíz de la actividad informal se ha ocasionado la evasión desmedida de los impuestos, inadvertidamente burlan sistemáticamente al SENIAT desde la cúspide empresarial. Igualmente, las lagunas existentes en nuestro ordenamiento jurídico no favorece la regulación formal de este fenómeno social. Los bajos niveles de recaudación de impuestos por parte del Fisco Nacional en este sector de la economía, se debe a que la mayoría de los trabajadores informales, carecen de domicilio comercial, Registro de Información Fiscal (R.I.F.), documento constitutivo estatutario y por consiguiente, no cancelan ni electricidad, ni agua, ni derechos municipales, tampoco cancelan impuestos como: ♦ Impuesto al Valor Agregado: por cuanto lo absorben como consumidor final. ♦ Impuesto Sobre la Renta: a pesar de que muchos de ellos pueden llegar a obtener ingresos por encima de las 1.800 Unidades Tributarias al año. 10

♦ Impuesto de Importación: lo que provoca el incremento del contrabando; entre los más importantes. Debido a la ubicación geográfica de la Región Zuliana, el contrabando es una actividad tradicional de evasión del Impuesto de Importación, Tasa de Servicio Aduanero e Impuesto al Valor Agregado, el cual experimentó un aumento importante en el período 2000 − 2001, puesto que muchos comerciantes se han dedicado a trabajar con cierto tipo de mercancía como son los cigarrillos y licores, entre los más destacados, que a pesar de ser escasa significación, en cuanto a cantidad, ejercido por personas de bajos recursos pero organizadas de hecho de forma sofisticada y con poderosos intereses financieros, la masificación de este fenómeno, ha logrado la disminución ilegítima de ingresos tributarios al Fisco Nacional. Por otra parte y reduciéndolo entonces a escala municipal, tenemos que no son pechados por el impuesto sobre bienes inmobiliarios, puesto que no se desarrollan en un establecimiento propiamente dicho; tampoco los alcanza el impuesto a la propaganda comercial, ni patente de vehículos, entre otros. El incremento de la violación a los derechos de autor con respecto a la piratería de los discos compactos, tanto de música como programas de software, vídeo cintas, cassettes, imágenes fotográficas, marcas de ropas, entre otras; se caracteriza por estar subsumidas dentro los supuestos de hecho de un delito, debido a que se imprimen copias no autorizadas, y por cuyo conducto muchas compañías legalmente constituidas, que representan imagen de una marca, dejan de percibir ingresos generados por las ventas ilícitas de dichos productos. Consecuencias Económicas Según gran parte de los trabajadores del sector formal de la economía, el temor inminente que sobre ellos pesa es la acelerada rapidez con que el mercado informal "aniquila" sus respectivos negocios, soportándose en el hecho de que los vendedores ambulantes pueden ofrecer la mercancía a 20, 30 y hasta un 50 por ciento menos del valor original, puesto que no pagan alquiler, ni electricidad, ni impuesto al valor agregado, como se mencionó anteriormente. Sin embargo, los trabajadores informales representan una desventaja competitiva en cuanto a condiciones de los factores de producción, como mano de obra capacitada, infraestructura y capital. Asimismo la fuerza de trabajo del sector informal resulta inútil dentro de la economía formal, debido a la baja escolaridad y la escasez del capital fijo. En consecuencia aquellos que no logran capacitarse se emplean, principalmente, en el sector informal. No obstante, la rivalidad afecta a las empresas del sector informal de dos formas: algunas microempresas enfrentan una intensa competencia dentro y fuera del sector (principalmente el comercio al detal), mientras que otras son menos susceptibles a las presiones de la competencia. Este tipo de economía ofrece actualmente una actividad comercial alternativa con una estructura de precios que favorecen preferentemente a las clases de menores recursos económicos, aunque la clase media fuertemente afectada por el fenómeno inflacionario se ve beneficiada por esta actividad. Por otro lado, las microempresas del sector informal, aun cuando pudieran gozar de dueños con ciertas destrezas gerenciales y laborales, carecen del capital físico suficiente para incrementar su productividad. PROPUESTA PARA DISMINUIR LA ECONOMÍA INFORMAL EN VENEZUELA

11

La Crisis Económica que vive Venezuela ha generado una reestructuración profunda del mercado de trabajo lo cual ha tenido como consecuencia el surgimiento del sector informal urbano de considerable envergadura, es por lo que nosotros nos atrevemos a señalar diversas propuestas que pensamos pueden servir de ayuda tanto para la disminución del sector de la economía informal en Venezuela como de otros sectores que aunque no están identificados directamente con el problema pero ayudan al incremento de la misma. La primera propuesta para atacar o erradicar tal problemática es simplificar la Legislación, con la finalidad de hacerlo más accesible y comprensible para toda la población. Un ejemplo de ello sería en cuanto a la materia tributaria ya que en los actuales momentos la administración tributaria no es tan eficiente, ya que si ésta llevará un control o censara a los trabajadores inmersos en la economía informal, para luego inscribirlos en el sistema tributario, esto ayudaría a que dichos trabajadores pasaran a ser parte del sector formal, comenzando desde los más bajos niveles del Poder Ejecutivo. En la actualidad, se está estableciendo en las ciudades de Caracas y Maracaibo una ordenanza por medio de la cual se trata de controlar el número de trabajadores informales y los espacios físicos donde estas personas laboran, para así de una u otra manera, acabar con el problema del caos social que esto genera y de una u otra forma disminuir los índices de delincuencia que alrededor de ella se suscitan. En ese mismo orden de ideas, podemos señalar que no solamente con leyes en materia de seguridad social se puede erradicar la problemática de la economía informal, ya que existe otro conjunto de leyes de distinto rango, tales como las Ordenanzas Municipales, Decretos Regionales y hasta Presidenciales que ayudarían de una u otra forma a la disminución de dicho problema; pero no sólo con su promulgación sino con su expresa aplicación. Asimismo, podemos señalar la importancia de la Descentralización, como un instrumento que permita combatir el fenómeno de la informalización de la economía, para lo cual existe el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES), que es un fondo destinado precisamente para acabar con esta problemática y vemos cómo en la actualidad no interactúan, de manera coordinada, los gobiernos Nacional, Regional y Municipal. Con la finalidad de distribuir de manera adecuada los recursos destinados para controlar esta problemática, pensamos que una buena coordinación y una rápida respuesta en cuanto a los pedimentos que hagan los Municipios y los Estados al gobierno nacional, facilitaría los aportes del Poder Ejecutivo a la solución de este problema. Otro de los aspectos fundamentales es lo relacionado a las pequeñas y medianas empresas que tienen la finalidad de controlar y formalizar el comercio en los estados e incentivar a las personas o comerciantes informales a que se establezcan o se formalicen, creando empresas de conformidad con lo establecido por el Código de Comercio, bien sea a través de la constitución de sociedades en comandita, sociedades anónimas o sociedades de responsabilidad limitada. Y qué se va a lograr con ello? Con ello se lograría que el fisco, a través del Sistema Venezolano de Información Tributaria (S.I.V.I.T.), quien se encarga de realizar un programa de control y fiscalización del pago de los impuestos de una manera eficaz, lográndose así que todas las personas que se encuentran dentro del sector informal se organicen y se formalicen, a fin de tener más control sobre la actividad económica que en este sector se desarrolla. Asimismo, el gobierno debe estimular el acceso a la estructura económica funcional, a todas aquellas iniciativas empresariales o comerciales a través de la facilitación de los trámites necesarios para darle ayuda financiera, asesorías, consultas y estímulos suficientes, estables y transparentes, de mecanismos de orden nacional y local debidamente armonizados, así como la necesaria voluntad política y de capacidad local para reubicarlos e incorporarlos a los sistemas formales, con reconocimiento de su condición humana y social; para así comprometer de tal manera a los interesados con la estructura económica formal; además la importancia de la pequeña y mediana empresa como unidades de producción de bienes y servicios en nuestro país, justifica la necesidad de dedicar un espacio a su conocimiento, debido a que desarrollan un menor volumen de actividades, las pequeñas y mediana empresas poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y emprender proyectos innovadores que resultan una buena fuente generadora de empleo sobre todo a profesionales y demás personal calificado. 12

De igual modo pensamos que el ejecutivo nacional posee el suficiente apoyo político para decretar en forma inmediata una política de empleo que de una vez por todas se ajuste a las realidades y a los índices de desempleo, la cual es manejada hasta los actuales momentos por un lado; y por el otro establecer una verdadera coordinación entre el Banco del Pueblo, el Banco Industrial de Venezuela y la Banca Comercial, para así poder asistir de manera masiva a las personas que poseen ideas y destrezas capaces de mover los engranajes del sector productivo del país, a través de la pequeña y mediana industria. De esa forma, no sólo se estarían eliminando casos particulares, sino casos o problemas colectivos; aunado a ello, si el gobierno a mediano plazo establece políticas para la desconcentración poblacional sería un medio de gran valía para ayudar al fortalecimiento de la economía formal; otro de los aspectos que observamos de destacada importancia, es la creación inmediata de un sistema de coordinación entre el SENIAT y la Guardia Nacional, con la finalidad de disminuir los índices de contrabando que es la causal inmediata y creadora del crecimiento de la economía informal; y como última propuesta creemos que en la actualidad el estado venezolano debe evitar a toda costa un recorte más en la producción petrolera, ya que si bien dicho recorte ayudaría a disminuir el precio del barril del crudo, ello traería como consecuencia una disminución en la inversión de capital privado en las áreas de exploración y explotación, la cual traería consecuencias nefastas para la economía venezolana, ya que varios economistas señalan que por cada bolívar que invierte el sector privado en la industria venezolana se obtiene una ganancia de 1,54 Bolívares, contribuyendo al crecimiento económico, lo cual es fundamental para la creación de nuevos empleos; así mismo para incentivar y promover la formalización de la economía se requiere desarrollar programas de divulgación, de información y de capacitación, propiciar políticas de acceso al crédito, certificación y la utilización de la infraestructura urbana ociosa. También es necesario crear los mecanismos financiero que garanticen la sostenibilidad de los procesos de reordenamiento y reubicación, consolidando los grupos reubicados mediante la asistencia técnica, informativa y financiera. Estas mas que propuestas son herramientas que el estado posee en sus manos y que no entendemos la razón por la cual no se ponen en práctica muchas de las buenas propuestas planteadas por diversos sectores del país, tales como el industrial, el cual solicita apoyo para reactivar el sistema productivo del país, ya que si se realizasen no sólo tendríamos una baja importante de la tasa de desempleo sino también una baja en el crecimiento de la economía informal y consecuencialmente tendríamos una mejor calidad de vida para todos los venezolanos. CONCLUSION De acuerdo con lo expuesto en esta investigación podemos concluir, que la fuerza de trabajo es indispensables para el hombre ya que la misma es el motor que lo mueve he impulsa a cumplir con su trabajo; la fuerza de trabajo es al intrínseco del ser humano y desde siempre ha estado con el y es la que le ha permitido la obtención de bienes materiales mediante el proceso de producción. La fuerza de trabajo se ha explotado de manera distinta dependiendo del tipo de propiedad imperante; en la sociedad antagónica la fuerza de trabajo fue explotada diferente que en el capitalismo y el socialismo. Además de la fuerza de trabajo conocimos sobre la población económicamente activa y la población económicamente inactiva y como se distribuye cada una. Con respecto al tema de la informalización de la economía en Venezuela, podemos que esta existe debido a un estado de derecho permisivo en el que no puede aplicarse la ley con todo su rigor, ya que esta se ha desvinculado de la realidad social que debe normar, trayendo como consecuencia la impunidad de los informales, quienes habitan en una zona gris entre la legalidad y la ilegalidad.

13

Venezuela es un país rico en todos los sentidos tanto en recursos naturales, como en divisas y fuerza de trabajo, pero lamentablemente no hemos contado con gobiernos que estén dispuestos realmente a impulsar la productividad, el trabajo, la salud, la educación, el empleo, la tecnología entre otros. Nuestros gobernantes solo han llegado al gobierno con la intención de llenarse los bolsillos, esto impulsado por la avaricia y ansias de poder desmedido y se olvidan tanto de las promesas hechas en campañas políticas así como de la gran necesidad que tienen la mayoría de las personas que habitan en esta patria de Bolívar, y el gobierno actual no es la acepción. Generalmente se llega a conclusiones y soluciones ineficaces que no atacan el problema de fondo y es por ello que pensamos que debe canalizarse la aplicación de la ley, simplificando el sistema legal he incrementando y auspiciando la productividad de la pequeña y mediana empresa, podría detenerse notablemente el crecimiento del mercado informal. La economía informal es un fenómeno inextinguible pero si regulable, hasta el punto de una erradicación artificial , por medio de la simplificación del sistema jurídico y logrando que se haga accesible y comprensible para toda la población, ahora bien el creciente desarrollo de la economía informal en Venezuela impone un reto y reclama la atención de los lideres encargados de la marcha económica del país; atención que debe materializarse mediante la potenciación del desarrollo de la pequeña y mediana empresa, con el propósito de lograr la estabilidad económica venezolana. BIBLIOGRAFIA www.monografia.com www.auyantepui.com www.ine.com www.datanalisis.com www.eluniversalonline.com MARTINEZ NATERA, Piar

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.