Importancia de la Fuerza en el deporte Definición de fuerza

Importancia de la Fuerza en el deporte Definición de fuerza La fuerza puede definirse desde muchas perspectivas, principalmente la que nos interesa es

6 downloads 92 Views 8MB Size

Recommend Stories


LA FUERZA Y LA VELOCIDAD LA FUERZA
Guadalupe Domínguez Carrillo EF. IES Benalúa LA FUERZA Y LA VELOCIDAD *TEORÍA SACADA DE LAS CLASES DE LA 2ª EVALUACIÓN. LA FUERZA DEFINICIÓN “Capaci

Story Transcript

Importancia de la Fuerza en el deporte Definición de fuerza La fuerza puede definirse desde muchas perspectivas, principalmente la que nos interesa es desde el punto de vista de la cinemática o el movimiento. El movimiento se define como un cambio de posición de un objeto en el espacio. Y la física (gracias a Isaac Newton) nos dice que para que un objeto se mueva solamente es posible si sobre el mismo se aplica o actúa una fuerza. Parar definir la fuerza en un entorno relacionado con el deporte tendremos que repasar brevemente algunos conceptos de la física que serán de mucha utilidad para comprender el objetivo final del entrenamiento de esta cualidad. Todo acontecimiento sucede en un universo de tres dimensiones, estas dimensiones son la materia, el espacio y el tiempo. La materia es de lo que están hechas las cosas, el espacio es el lugar que ocupan las cosas, comprendiendo la distancia que hay entre los objetos, y el tiempo es la magnitud física que mide la duración de los eventos. Todos los eventos se suceden en estas 3 dimensiones y el movimiento es un evento y también es una de las principales características de la materia viva especialmente del ser humano. Si movemos un objeto (materia), es porque aplicamos sobe el mismo una fuerza, este objeto recorre una distancia (espacio) y lo hace a una determinada velocidad tardando un determinado tiempo. La definición de fuerza que da la física es todo aquello que modifica o deforma el estado de la materia, en el caso del movimiento una fuerza modificaría el estado de posición de un objeto, su velocidad de desplazamiento etc. El movimiento de un objeto es el resultado de la aplicación de una fuerza, la cual produce una aceleración del objeto. Patea una pelota de fútbol y éste se moverá. Su trayectoria en el aire no es una línea recta: se curva hacia abajo a causa de la gravedad. Si atrapas la pelota, se detendrá. Casi todos los movimientos que vemos sufren cambios. La mayor parte de los cuerpos en movimiento adquieren rapidez, la pierden o describen curvas. La aceleración describe qué tan aprisa cambia el movimiento. En términos específicos, la aceleración es el cambio de velocidad en un cierto intervalo de tiempo. Una Profesor Edgardo Reitmann

fuerza causa una aceleración, pensemos en un objeto en reposo, como una bocha de hockey Si se aplica una fuerza comenzará a moverse. Puesto que la bocha estaba en reposo, se ha acelerado, es decir, ha cambiado su estado . Cuando el palo de hockey deja de empujarlo la pelota se mueve con velocidad constante. Si aplicas ahora otra fuerza golpeándolo una vez más con el palo, el movimiento cambia de nuevo. La pelota se acelera: una fuerza causa una aceleración. Desde el punto de vista de la fisiología muscular, la fuerza es la capacidad que tienen los músculos de generar tensión y transmitir la misma en un sistema de palancas y articulaciones para producir un movimiento, fijar una articulación o frenar el movimiento de otro objeto o el mismo cuerpo. Volvamos al caso de mover un objeto, supongamos que ponemos un libro sobre una mesa, y lo empujamos con la mano, unos 50 centímetros, el libro se moverá en una trayectoria mas o menos recta y recorrerá una determinada distancia (50 cm. en este caso) tardando un determinado tiempo (por lo tanto a una determinada velocidad). Si pudiéramos poner entre nuestro dedo y el libro algún dispositivo como una balanza de baño, que mida la fuerza en quilogramos del empuje que propinamos con la mano al libro, observaríamos en el reloj indicador o displey de la balanza los cambios (variaciones) en kilogramos a partir desde 0 (momento en que no hacemos fuerza) hasta que comienza a moverse el libro, de esta forma podríamos registrar la fuerza necesaria que aplicamos para producir su desplazamiento. Supongamos que la balanza quede con el reloj indicador fijo o retenido en el momento en que el libro comenzó a moverse veríamos el registro en kg. de la fuerza aplicada. Pongámosle a esto un valor hipotético supongamos 2 Kg. (fuerza aplicada con la mano en que el libro comenzó a moverse), si quisiéramos ahora producir un desplazamiento mas rápido del libro, la única posibilidad que existe es entonces tratar de aplicar mas fuerza, al aplicar mas fuerza el objeto (libro ) se acelerará mas o sea se moverá mas rápido. Comenzamos a ver aquí la importancia que tiene entonces la fuerza en el deporte ya que la misma permitirá realizar los gestos como saltos lanzamientos, aceleraciones etc. a Ilustración 1Dinamómetro electrónico mayor rapidez. La fuerza genera velocidad, o mejor dicho la velocidad es dependiente de la fuerza. Esto mismo en realidad es lo que se hace en centros de evaluación deportiva para evaluar la fuerza necesaria en determinados gestos deportivos, definiremos entonces a partir del ejemplo anterior el concepto de fuerza aplicada. Profesor Edgardo Reitmann

Fuerza aplicada Cuando un músculo se contrae genera tensión (fuerza) y se trasmite a los huesos y articulaciones produciendo (o no esto lo veremos) un movimiento. Supongamos que con nuestra mano sostenemos una mancuerna que pese 5 Kg., (con el codo a 90 grados) nuestros músculos (El bíceps) generaría una tensión igual al peso que sostenemos. Vamos a utilizar un dispositivo para evaluar la fuerza que se llama dinamómetro electrónico, que es en realidad una balanza que mide la tensión a través de una celda de carga y se registra en un displey, Vemos esto en la siguiente imagen

2 Registro de Fuerza al sostener un disco que pesa 3kg En las imágenes anteriores observamos la fuerza aplicada al sostener un peso equivalente a 3 kg., obviamente el registro de la misma que se observa en el display corresponde al peso (masa) del objeto. Ahora si quisiéramos mover este disco o sea levantarlo (acelerarlo) la única posibilidad para hacerlo es entonces aplicando más fuerza, en este caso lo moveremos lentamente y observamos el display del dispositivo que registra la fuerza aplicada para ese movimiento.

Profesor Edgardo Reitmann

Ilustración 3 Fuerza aplicada al elevar lentamente un disco de 3 kg de peso

Como observamos al mover el disco lentamente aplicamos una fuerza mayor al que representa su peso en este caso 4Kg. Si quisiéramos nuevamente mover ese disco pero más rápidamente, o sea imprimirle una mayor aceleración, no queda más remedio que entonces aplicar más fuerza, Observamos que tratando de mover el objeto lo más rápido que se pueda y luego de varios intentos la máxima fuerza que podemos aplicar y por lo tanto con la que conseguimos la máxima aceleración corresponde a 6,5 kg.

4  Máxima  fuerza  aplicada  a  un  peso  de  3kg  en  un  movimiento  explosivo  y  por  ende  con  mayor  velocidad  de movimiento

Profesor Edgardo Reitmann

Del pequeño experimento anterior deducimos entonces que para poder acelerar un objeto es necesario aplicar una fuerza por lo tanto la velocidad como bien lo hemos dicho anteriormente es dependiente de la fuerza que se pueda aplicar a un objeto.

Definición de Fuerza Aplicada La fuerza aplicada, representa la interacción entre las fuerzas internas (generadas por la tensión muscular) y las fuerzas externas (generadas por el peso o carga, resistencia al desplazamiento y el movimiento de los cuerpos). Por tanto, la fuerza aplicada es la manifestación externa de la tensión interna generada en el músculo. En el deporte el valor más importante es la fuerza aplicada por el sujeto en los gestos de competición y lo denominamos fuerza útil o funcional. Fuerza útil o funcional la es fuerza que aplica el deportista a sus gestos deportivos. A continuación introduciremos un concepto el cual llamamos fuerza efectiva y es precisamente la fuerza que necesita mejorar el deportista para que la velocidad de sus gestos deportivos sean óptimos. Para comprender el concepto de fuerza efectiva nos seguiremos valiendo del dinamómetro electrónico de los ejemplos anteriores. Como dijimos al principio de este capítulo el movimiento de un objeto es dependiente de una fuerza que se aplica sobre el objeto pero también del tiempo durante el cual se aplicó esa fuerza. Si el dinamómetro electrónico que vimos anteriormente ahora lo conectamos a una computadora que permita registrar en un gráfico no solamente la fuerza que se aplica si nó también en qué tiempo se aplicó la misma obtendremos un gráfico de la curva fuerza alcanzada en relación al tiempo que se tardo en alcanzar esa fuerza o mover el objeto. Esto nos va a resultar de gran utilidad para entender el concepto de fuerza efectiva y sobre todo para entender cuál es el objetivo del entrenamiento de la fuerza en el deporte. Retomando nuestro ejemplo en donde levantamos de la manera más rápida posible el disco de 3 kg. y en el que registramos una fuerza aplicada de 6,5 kg. y esto era para nuestro empeño más explosivo, si observamos el trazado de la curva de fuerza tiempo del mismo hecho con un ordenador conectado al dinamómetro veríamos el siguiente gráfico: 5 Evaluación de la Curva de Fuerza Tiempo con dinamómetro  electrónico

Profesor Edgardo Reitmann

En eje vertical (ordenadas) se representa la Fuerza en Kg., y el horizontal (abscisas) el tiempo que se tardo hasta alcanzar los 6,5 kg. de fuerza (300 Milésimas de segundos). Casi todos los movimientos de características explosivas se resuelven entre 150 M.S. y 350 Ms. En el deporte el componente determinante del grado de fuerza aplicada es el tiempo disponible para aplicar fuerza. Este tiempo disponible estará en inversa relación con la velocidad a la que se desplaza la resistencia. En la mayoría de los deportes a medida que aumenta el rendimiento específico o nivel del deportista también se reduce el tiempo para aplicar fuerza, (Los mejores deportistas de cualquier deporte son los que por lo general pueden aplicar más fuerza en menos tiempo) o lo que es lo mismo, ha de aumentar la velocidad a la que hay que aplicar la fuerza, por lo tanto el objetivo fundamental del entrenamiento ha de centrarse en la mejora de la capacidad para aplicar más fuerza en tiempos cada vez menores o a velocidades de desplazamiento cada vez mayores. Esto convierte a los deportistas en más rápidos. Supongamos que trazamos un círculo de un metro de diámetro y en el mismo situamos dos deportistas parados con sus palmas apoyadas de frente en el compañero. Ambos a la señal de «Ya» deberán tratar de empujar al oponente fuera del círculo, aquel que tenga la capacidad de reaccionar rápidamente y de producir la fuerza necesaria en el menor tiempo posible podrá desequilibrar a su oponente y sacarlo fuera del círculo. Inclusive puede presentarse la situación de que un oponente que mucho más fuerte que el otro pero que no tenga capacidad de expresar ese nivel de fuerza en poco tiempo, al contrario el oponente con menor capacidad de fuerza máxima tiene en cambio capacidad de expresar la fuerza necesaria para empujar a su adversario antes de que éste pueda hacer fuerza y por lo tanto sacarlo fuera del círculo. Si el ejemplo anterior se tratara de un deporte, diríamos que el oponente mas fuerte pero menos rápido tiene demasiada fuerza no aplicable a su gesto deportivo, o poca fuerza útil. La Fuerza Útil, es la fuerza necesaria para el gesto deportivo y es precisamente la que hay que mejorar. Ilustración 6 Registro de la curva de fuerza tiempo

Profesor Edgardo Reitmann

Muchas veces se confunde el hecho de que ser mas fuerte porque se levanta más peso en los entrenamientos ayuda al desempeño en los deportes y esto para algunos gestos es un error conceptual. No se trata aquí de levantar más peso si no de aplicar la fuerza necesaria en el menor tiempo posible o en algunos deportes como en la natación de la manera más eficaz posible. Si retomamos el caso de la curva de fuerza tiempo del disco de 3 kg. que levantamos en el cual tardamos 300ms, y si su deporte en cuestión fuera ese o mejor dicho su gesto deportivo consiste en levantar rápidamente un disco de 3 kg, luego de esta evaluación comenzamos a entrenarlo con diversos medios para mejorar su fuerza aplicada. Lo ideal sería que luego de un mes de entrenamiento el individuo pueda aplicar más fuerza en menos tiempo o por lo menos más fuerza en el mismo tiempo (esto {ultimo seria el caso ideal para la natación), ya que ambas condiciones mejorarían la velocidad de movimiento. En el siguiente grafico vemos una posibilidad ideal en la que el deportista aplica ahora 7,5 kg de fuerza en 250 ms, por lo que es más fuerte y más rápido para mover 3kg de peso.

Ilustración 7 Mejora de la Fuerza Y el tiempo de aplicación de la misma

En la siguiente curva se ha mejorado solamente el componente de fuerza, manteniendo el mismo tiempo: se es más fuerte pero no se es rápido para aplicar la misma, de todos modos estas dos condiciones resulta en un movimiento más potente o en una mayor velocidad de desplazamiento en el caso de un nadador.

Profesor Edgardo Reitmann

Ilustración 8 Mejora de la Fuerza Aplicada, manteniendo el tiempo en que se  aplica la misma, esto puede mejorar la velocidad de los desplazamientos en  los nadadores o en los objetos lanzados.

Otra opción bastante deseable es que se pueda mejorar el tiempo de aplicación de la fuerza aunque no se mejore la fuerza, es el caso a curva siguiente en donde se aplica la misma fuerza pero en menos tiempo o sea no se es más fuerte pero se es más rápido. (esto influye en la velocidad de los desplazamientos en caso de corredores o nadadores, en saltos de mayora altura en jugadores de vóley o baloncesto etc.)

Ilustración 9 Mejora del componente del tiempo de aplicación de la  fuerza

Profesor Edgardo Reitmann

Una cuarta posibilidad que puede ocurrir como resultado de aplicación de cargas muy pesadas en el entrenamiento es que el deportista mejore la fuerza pero empeore el tiempo de aplicación de la misma. En este caso estamos ante un individuo más fuerte pero también más lento y esto muchas veces dependiendo del deporte puede tener una influencia negativa ya que se es menos rápido.

Ilustración 10 Mejoría de la Fuerza con empeoramiento del tiempo  de aplicación

Supongamos ahora el siguiente ejemplo: es el caso de un deportista al cual le tomamos un test de esfuerzo máximo de sentadilla, en donde consigue levantar a duras penas pero con una técnica correcta 100 kilogramos . Comenzamos a entrenarlo y al cabo de un mes de entrenamiento volvemos a repetir el test con la esperanza de que haya mejorado el mismo. Supongamos que ahora el individuo vuelve a levantar 100 kilogramos y no consigue superar ese valor o sea que repite el test anterior. Ante esta posibilidad podemos caer en el error de pensar que el entrenamiento no ha servido ya que no ha conseguido levantar más peso pero, como sabemos ahora si el individuo no está levantando el mismo peso más rápidamente?. En este caso si está levantando más rápidamente para los objetivos del entrenamiento el deportista es más rápido aunque no sea más fuerte y por lo tanto el entrenamiento ha sido efectivo. Por otro lado podría darse el caso totalmente distinto en el que el deportista levanta ahora 120 Kg, pero no sabemos si lo hace más lentamente y esto puede influir negativamente en deportes que requieran de saltos y de aceleraciones. Es que un test de fuerza máxima tradicional nos informa simplemente que un deportista levanta más peso pero no cuán rápido lo hace, por lo tanto si el profesor no tiene a su disposición elementos de laboratorio como el que utilizamos en los ejemplos anteriores no podríamos ver esta relación. Bueno... En realidad esto no es así los elementos de laboratorio son muy útiles en la investigación y nos permiten corroborar algunos hechos sobre los cuales utilizando otros test indirectos podríamos obtener básicamente la misma información, en realidad gracias a estos elementos de laboratorios se pueden construir pruebas de campo mucho más fáciles y económicas que nos permitan llegar a conclusiones válidas sobre la marcha del entrenamiento. Profesor Edgardo Reitmann

Volvamos al ejemplo del test de sentadilla para saber si la persona es más fuerte y más rápida al mismo tiempo que se le toma un test de sentadilla o sea un test de esfuerzo máximo, hay que tomarle otro test que exprese la velocidad o la fuerza explosiva, en este caso se puede tomar un test de saltar y alcanzar o un test de aceleración sobre una distancia determinada. Supongamos nuevamente que al deportista el día que levantó o 100 kg se le tomó un test de saltar y alcanzar de 50 cm. Luego de un mes de entrenamiento no levantó más peso pero el salto mejoró en 5 cm, podemos decir que no tiene más fuerza pero la que tiene la aplica más rápidamente, y esto o se expresará en saltos más potentes obviamente y en aceleraciones más rápidas. Por qué al no tener más fuerza pero al aplicar la misma rápidamente se genera un salto mayor? esto es debido a una característica de la física dada por la concentración inmediata de una fuerza en un instante de tiempo, como dijimos anteriormente, una fuerza causa una aceleración por lo tanto cuanto mayor es la fuerza que actúa sólo un objeto mayor será su aceleración. Ahora cuando levantamos un objeto aplicamos una fuerza que generalmente varía de un instante al siguiente, o sea que la fuerza va variando en función del tiempo, cuando queremos levantar una pesa la tensión del músculo va desde cero hasta igualar el peso del objeto y cuando lo superamos comienza a moverse. Esto quiere decir que la fuerza ha ido variando en el tiempo por lo que generalmente se habla de fuerza promedio. Desde que comenzamos a aplicar la fuerza a un nivel de cero hasta que alcanzamos la máxima aceleración ocupamos para esto cierto lapso de tiempo, la aceleración conseguida va a ser dependiente de este lapso de tiempo, que a mayor lapso de tiempo la fuerza promedio será menor y por el contrario a menor lapso de tiempo la fuerza ejercida promedio en función del tiempo será mayor y por lo tanto ejercerá una mayor aceleración sobre el objeto a mover. Este tiempo de duración de la fuerza lo llamaremos impacto, si el impacto se demora la fuerza promedio que actúa es menor y la aceleración conseguida también, en el caso de un salto el impacto de fuerza ejercida en el piso (promedio de fuerza en función del tiempo) generara una mayor aceleración si aplicamos esa fuerza en el menor tiempo posible que si demoramos ese tiempo en hacer fuerza. Otro ejemplo podemos darlo al comparar un remate en el vóley con el lanzamiento de una pelota de vóley Cuando lanzamos con la mano una pelota de vóley tenemos un tiempo de impacto muy largo ya que la pelota está fijada en la mano y la fuerza que aplicamos hasta lanzarla va desde cero hasta conseguir la máxima aceleración el tiempo de impacto es mayor o sea que el tiempo de aplicación de la fuerza fue más largo Profesor Edgardo Reitmann

En cambio cuando hacemos un remate nuestro brazo ya viene acelerado y el impacto al entrar en contacto con la pelota tiene una duración mínima y por lo tanto se consigue una mayor aceleración. El tiempo de impacto o de aplicación de la fuerza en este caso es fundamental para conseguir mayor aceleración, por lo tanto podemos no ganar fuerza pero si a cortamos el tiempo de aplicación de la misma tendremos como resultado una mayor aceleración. Un ejemplo distinto puede darse cuando un vaso de vidrio se cae sobre una alfombra o sobre un piso de cemento, en el primer caso el tiempo de impacto es más largo debido a que por las características de la alfombra absorbe o amortigua demorando el tiempo de impacto por lo que esto reduce la fuerza de impacto, en cambio si el tiempo de impacto es más corto la fuerza de impacto será mayor y el vaso se romperá recordemos que la fuerza de impacto es el promedio de la fuerza desarrollada en función del tiempo, al haber más tiempo la fuerza de impacto es menor. (Ver Leyes del Movimiento de Newton, Impulso, impacto, aceleración) Es por este motivo que mejorar el tiempo de aplicación de la fuerza como objetivo es crucial en el deporte y a veces es el objetivo más importante y no tanto el mejorar la fuerza. Bien podría darse el caso también de que haya levantado 110 kilos y saltado 55 centímetros en este caso es más fuerte y más rápido lo cual es bueno para el deporte y el entrenamiento puede considerarse como efectivo. Otra posibilidad que muchas veces ocurre es que haya levantado 120 kg y el salto sea ahora de 45 centímetros, esto significa que se es más fuerte pero también más lento por que el entrenamiento haya estado muy caracterizado por cargas muy pesadas a una velocidad de ejecución lenta. Vemos aquí entonces que el objetivo del entrenamiento no siempre pasa por mejorar un test de fuerza máxima sino también por mejorar la velocidad de aplicación de la fuerza, por lo tanto siempre hay que tomar al lado de un test de esfuerzo máximo algún test evalúe la velocidad de ejecución. Con los brazos podemos proceder de la misma manera evaluamos por ejemplo un test máximo de press de pecho, y al mismo tiempo hacemos lanzamientos de una medicine Ball o de varias con distinto peso, si se mejora la fuerza en press de pecho y al mismo tiempo mejoramos la distancia de los lanzamientos no solo somos más fuertes si nó que también más rápidos. Test Indirectos de Campo para evaluar la marcha del entrenamiento. Los anteriores ejemplos constituyen los diversos test de campo que se pueden tomar en el entrenamiento y que indican la marcha y evolución del mismo al tiempo que nos permiten establecer diferencias entre distintos tipos de deportistas. El test de fuerza máxima o test de 1RM (Peso con el que se puede realizar una sola repetición) es muy útil porque de su resultado se tomarán distintos % para trabajar las Profesor Edgardo Reitmann

diversas cualidades de fuerza, si este test no se toma difícilmente podremos ser efectivos en el armado de planes de entrenamiento como veremos más adelante en este curso. Como se mencionó anteriormente el test no informa, la fuerza aplicada ni si se es más rápido para aplicarla, por lo que al lado de este test se deben buscar opciones que permitan demostrar si la fuerza ganada en el mismo (por levantar más peso)permite desarrollar más velocidad o si simplemente se es más veloz. El profesor debe buscar opciones de fácil aplicación y entre ellas las más versátiles son los test de saltos (salto en largo sin impulso, saltar y alcanzar), test de velocidad o aceleraciones (partidas a pie firme sobre distancias de 5 hasta 30 metros) y lanzamientos de pelotas pesadas por encima de la cabeza o de sentado. Los lanzamientos nos permiten evidenciar la transferencia de la fuerza ganada con ejercicios de pesas en aquellos gestos globales en que intervienen los brazos y piernas ya que en los lanzamientos utilizamos los brazos y las piernas en gestos explosivos. ( Las piernas en los lanzamientos ejercen fuerza explosiva en contra del piso). Los saltos y las carreras de aceleración permiten corroborar si la fuerza ganada por las piernas se aplica en forma explosiva en las mismas.) Usualmente se puede escoger en los test de lanzamientos (y esto depende del deporte) pelotas que van desde 1 hasta 6 kg, lo más usual es lanzar una pelota de dos o 3 kg, en la medida que la distancia sea mayor es porque podemos darle más aceleración a ese peso. También se puede intentar realizar un test de lanzar varias pelotas de distinto peso y esto o nos permitirá trazar una curva de fuerza velocidad (aunque en realidad es una curva de peso lanzado distancia conseguida) El siguiente gráfico muestra una curva de peso lanzado / distancia conseguida con pelotas que van desde 1 a 6 kg.

Ilustración 11 Curva de distancia/peso en lanzamiento  de pelotas de distinto peso. (Seria una curva de fuerza  velocidad indirecta)

Profesor Edgardo Reitmann

El en el eje vertical se representa el peso de las pelotas lanzadas que van desde 1 hasta 6 kg, y en el eje horizontal la distancia conseguida con las mismas, la representación de esta curva está dada por la fuerza o sea el peso utilizado y la velocidad en este caso por la distancia conseguida. Luego de un período de entrenamiento si realizamos el mismo test lo ideal sería que toda la curva del nuevo test se desplace hace la derecha o sea conseguimos más distancia con los mismos pesos por lo que somos más veloces (recordar que a mayor fuerza mayor aceleración y en este caso más distancia) Se observa una hipotética evolución en el gráfico siguiente:

Ilustración 12 Mejora de la curva de fuerza velocidad al  poder lanzar  las pelotas de distinto peso a mayor  distancia

Este test también puede servir para controlar el evolución del entrenamiento en sus características cualitativas por ejemplo puede darse el caso en que solamente se mejore en los lanzamientos con pelotas pesadas y no se mejore e inclusive se empeoren en los lanzamientos con pelotas livianas, esto podría darse generalmente cuando se trabaja durante un período determinado con pesos muy pesados en los entrenamientos y a baja velocidad de ejecución lo que también puede marcar la tendencia de un período de entrenamiento. Por el contrario podría solamente mejorarse los lanzamientos con pelotas livianas y no mejorar los lanzamientos con pelotas pesadas lo cual también marca la tendencia del entrenamiento realizado en el último período. También este test puede servir para comparar grupos de deportistas ya sea por puestos o por deportes distintos, por ejemplo si evaluamos un equipo de vóley y un equipo de básquet veremos que por las características de cada deporte los jugadores de vóley tienden a tirar más lejos las pelotas livianas mientras que los jugadores de básquet tienden a tirar más lejos las pelotas pesadas. En la práctica usualmente Profesor Edgardo Reitmann

se evalúa con el lanzamiento de un único peso ya que lleva mucho tiempo realizar estos test salvo que trabajemos específicamente como evaluadores. En los gráficos siguientes se muestran las distintas posibilidades de evolución:

Ilustración 13  Mejoría en los lanzamientos pesados y empeoramiento de los lanzamientos livianos, se es más rápido con pesos pesados pero mas lento con pesos livianos, esto marca la tendencia de un período de entrenamiento donde seguramente se trabajo con altas cargas a baja velocidad de ejecución

Ilustración  14    La  mejoría  de  solamente  los  lanzamientos  livianos  y empeoramiento  de  los  pesados  indican  una  tendencia  contraria  al  de  la figura anterior, y es típica de algunos deportes en los períodos especiales.

Profesor Edgardo Reitmann

Un test de características similares pero destinadas a las extremidades inferiores consiste en el salto con distintos pesos respecto a un porcentaje del peso corporal o a un porcentaje de un test máximo de fuerza en sentadilla. Estos test de saltos fueron concebidos por el investigador Carmelo Bosco, indicarían la misma relación que las curvas anteriores pero requieren de una técnica muy precisa en su ejecución y muchas veces el saltar con pesos importantes en la espalda puede ocasionar lesiones y no es aconsejable para ciertos grupos de deportes en los que precisamente la musculatura de sostén no esté muy fortalecida debido a su especialidad deportiva como el caso de jugadores de fútbol, jugadores de hockey etc. o nadadores, en estos últimos aparte de compartir las características anteriores suelen no tener los ligamentos de los pies y otras articulaciones adaptadas a estos esfuerzos o por tener huesos con menor densidad se pueden producir lesiones. También a la metodología del test se requiere o de una plataforma de contacto la cual mide el altura en función del tiempo de vuelo o simplemente un dispositivo llamado dispositivo de Abalakov, (Nombre de un ingeniero ruso que lo inventó), y que consisten en una cinta métrica atada a la cintura del deportista, y a una ranura en el piso por la cual se desliza, en cada salto se utiliza un porcentaje del peso corporal sobre los hombros, hasta llegar al mismo peso corporal en una barra sobre los hombros. En las figuras siguientes se muestran las posibilidades.

Ilustración 15  Test de Sargent o saltar y alcanzar

Profesor Edgardo Reitmann

Ilustración16  El mismo test pero con plataforma de  contacto

Ilustración 17 Otras variantes

El test original de Bosco es llamado Squat Jump con pesos, consiste en realizar un salto desde una posición estática de media sentadilla, en donde no se debe realizar un estiramiento o contra movimiento previo, esto en la práctica requiere de mucho entrenamiento por parte del ejecutante ya que es muy difícil controlar que no hagan contra movimiento por lo tanto simplemente se toma el test de saltos con pesos pero con contra movimiento. La diferencia entre un test y el otro es que en el primero al eliminar el estiramiento previo se mide la fuerza explosiva (trataremos esto o más adelante) mientras que con el segundo se evalúa la fuerza elástica explosiva (son tensiones musculares diferentes). En la práctica lo más usual es evaluar solamente el test de saltar y alcanzar sin pesos adicionales y corrobóralo también con el test de fuerza máxima en piernas para observar si se ha ganado fuerza y si ésta se aplica más rápidamente en otros deportes estos valores hay que correlacionarlos con la velocidad de nado por ejemplo en los trayectos parciales o competitivos. IMPORTANCIA DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO En la mayor parte de las actividades (por ejemplo, deportes de equipo, natación, remo y piragüismo), la fuerza y la potencia son tan importantes como la resistencia. En estas actividades, sólo se puede determinar la importancia relativa de la fuerza y la resistencia por medio de la investigación; de hecho, uno de los objetivos de la evaluación de la fuerza y la resistencia puede ser la determinación de la importancia relativa en el rendimiento en un deporte determinado. Por ejemplo, en un grupo de nadadores de competición, se midió la potencia máxima en un banco de natación cuasi-isocinético y después se puso en correlación con la velocidad de natación. Las correlaciones entre la potencia y la Profesor Edgardo Reitmann

velocidad de natación resultaron ser de 0.90 (ver Ilustración), 0.86,0.85 y 0.76 en las distancias de 25, 100, 200 y 500 yardas respectivamente (Sharp, Troup y Costill, 1982). Como cabría esperar, a medida que iba aumentando la distancia, la fuerza perdía importancia, y es de suponer que la resistencia iba siendo más relevante. No obstante, la fuerza resultó ser un factor importante en todas las distancias, y más de la mitad de la variación de velocidad de natación (r 2 X 100) quedó justificada por la variación de fuerza específica.

Ilustración  18  Correlación  (r  =  0.90)  entre  la  velocidad  de  natación  en  25  metros  y  la  potencia  máxima medida en un dinamómetro isocinético deportivo. Basado en Sharp, Troup y Costill (1982).

Fuerza y resistencia Un deportista más fuerte tendrá una resistencia absoluta mayor con cargas pesadas. Por tanto, mientras un deportista con una fuerza máxima de 2.000 N tendría que ser capaz de soportar una carga de 800 N, equivalente a un 40 % del máximo, durante 2 o 3 min, un deportista con una fuerza máxima de 1.000 N sólo debería ser capaz de soportar una carga de 800 N, equivalente al 80 % del máximo, durante 15 o 20 s. Como contraste, cabe la posibilidad de que un deportista más fuerte tenga una resistencia relativa menor De esto se deduce que aumentando la fuerza por medio del entrenamiento debería aumentarse la resistencia absoluta pero cabe la posibilidad de que se reduzca la resistencia relativa (Ilustraciones 3 y 4). Sin embargo, el entrenamiento de fuerza puede aumentar la resistencia a corto (por ejemplo, tiempo hasta el agotamiento al 100 % del VO2máx en un cicloergómetro o unos cinco minutos; ver Hickson, Rosenkoetter y Brown, 1980) y a largo plazo (por ejemplo, tiempo hasta el agotamiento al 75 % VO2máx, o una hora o más; ver Hickson, Dourak, Gorostiaga, Karowskl y Foster, 1988). Profesor Edgardo Reitmann

Ilustración 19 Fuerza y su relación con la resistencia

Ilustración 20 Efecto del aumento de fuerza en el rendimiento de resistencia. A medida que aumenta la fuerza máxima  con el entrenamiento de fuerza, disminuye la respuesta necesaria para un rendimiento máximo (expresada como un  porcentaje de la fuerza máxima). En este ejemplo, se duplicó la fuerza máxima y como consecuencia la respuesta de  fuerza necesaria descendió del 50% al 25% de la fuerza máxima. La resistencia debería haber mejorado. Basado en  Edington y Edgerton (1996).

Fuerza y velocidad Profesor Edgardo Reitmann

Unos niveles altos de fuerza y potencia suelen ir asociados con una capacidad mayor para acelerar la propia masa corporal u objetos externos (Berger, 1982). Por ejemplo, hay una correlación entre la fuerza y la velocidad media que puede mantenerse en un sprint de natación de 25 metros (Ilustración 21). Por tanto, cabe esperar que el entrenamiento de fuerza aumente la velocidad alcanzada en condiciones similares (Ilustración 21). El grado de correlación entre fuerza y velocidad depende de cómo se mida la fuerza. Por ejemplo, cabría esperar que la velocidad de una pelota que acaba de ser pateada guardara una correlación más directa con la fuerza de alta velocidad que con la fuerza isométrica. De forma similar, la correlación entre los aumentos de fuerza por medio del entrenamiento y los incrementos de velocidad depende del grado de especificidad a la velocidad del entrenamiento (Ilustración 22).

Ilustración 21Efecto de un entrenamiento específico de fuerza a corto plazo (4 semanas) sobre la velocidad de natación en 25 m. El entrenamiento  se  llevó  a  cabo  en  un  aparato  específico  al  deporte.  El  aumento  de  potencia  del  19%  medido  en  el  aparato  de entrenamiento fue asociado con el aumento del 4% de la velocidad de natación. Basado en Sharp, Troup y Costill (1982).

Profesor Edgardo Reitmann

Regulación de la fuerza en el hombre La capacidad de poder variar la fuerza muscular en relación a las necesidades que se plantean es posible por la diferenciación de fibras musculares que el músculo posee, y por la organización y reclutamiento de la misma por el sistema nervioso. Las fibras musculares se diferencian por su umbral de excitación en fibras de bajo, mediano y alto umbral de excitación. A su vez estas se organizan en unidades motoras que están constituidas por un nervio (o neuronas motoras) y las fibras Ilustración  23Unidad  Motora  compuesta  por  neurona  y musculares que de el dependen. En fibras musculares de la cual depende realidad son estas unidades motoras las que determinan las cualidades de las fibras musculares. Las fibras musculares de bajo Ilustración 22Especificidad de la velocidad en el entrenamiento de fuerza. Izquierda: El entrenamiento del músculo aductor del pulgar con contracciones  isométricas causó un aumento relativamente alto en la fuerza isométrica y en el rendimiento de fuerza a velocidad baja pero no logró incrementar la  velocidad  de  reducción  máxima  o  la  fuerza  a  alta  velocidad.  Derecha:  Como  contraste,  el  entrenamiento  dinámico  (contracciones  concéntricas  al esfuerzo máximo con cargas equivalentes al 30 % de la fuerza isométrica máxima) originó un incremento relativamente importante de la velocidad de reducción  máxima  y  fuerza  a  alta  velocidad  pero  sólo  consiguió  unos  aumentos  mínimos  de  la  fuerza  a  velocidad  baja.  Esta  investigación  tuvo  la  característica única de evocar las contracciones por medio de estímulos eléctricos; como consecuencia, las adaptaciones específicas que aparecen en la  gráfica  representan  adaptaciones  específicas  en  los  propios  músculos  (basado  en  Duchateau  y  Hainaut,  1984).  Otro  estudio  sobre  el  entrenamiento  isométrico de los flexores del codo y las contracciones voluntarias en pruebas arrojaron unos resultados similares a los de la ilustración de la izquierda (De Koning, Binkhorst, Vissers y Vos, 1982).

umbral (dependientes de unidades motoras de bajo umbral) son las que primero se reclutan ante movimientos o situaciones que requieren poca fuerza. Como estas situaciones son las que más prevalecen en la actividad humana por lo general son las fibras que más a menudo se solicitan y por lo tanto están adaptadas a esa función, tienen poca fuerza y mucha resistencia. Son también llamadas fibras lentas u oxidativas. Prevalecen mayoritariamente en los músculos de sostén. Las fibras musculares intermedias tienen capacidad de resistencia y de fuerza, las fibras musculares de alto umbral, son las fibras responsables de los movimientos que requieren mucha fuerza y velocidad. Son solicitadas en esas situaciones, por lo general corresponden a acciones defensivas y poco comunes en la actividad humana. Estas fibras son muy fuertes, veloces pero se fatigan rápidamente. Profesor Edgardo Reitmann

Ante una situación que requiera de mucha fuerza (levantar un peso máximo ), son llamadas a trabajar en primer orden las fibras lentas, si con estas no es suficiente, se reclutan las fibras de mediano umbral, que trabajaran ahora con las lentas, y si con esto no es suficiente, el sistema nervioso recluta a las de alto umbral que trabajarán conjuntamente con las de mediano y bajo umbral. Esta tensión podrá sostenerse hasta que se fatiguen las fibras de alto umbral (las menos resistentes). Cuando esto ocurra se desenganchan de la acción, y las otras fibras (mediano y bajo umbral) que pueden seguir trabajando por que son mas resistentes pero como no pueden producir mucha fuerza no pueden realizar el movimiento en cuestión y la acción se detiene. Esta forma de reclutamiento es llamado efecto de rampa, en donde todas las fibras musculares son solicitadas en orden creciente de acuerdo con su umbral de excitación. El sistema nervioso las va reclutando por la capacidad del mismo de enviar impulsos eléctricos nerviosos que son percibidos por estas unidades motoras a distintas frecuencias cíclicas según el umbral de cada una. A bajas frecuencias se reclutan las fibras lentas de bajo umbral aproximadamente 15 a 20 ciclos (impulsos por segundo), si se requiere de hacer mas fuerza (Aumentar la tensión) el sistema nervioso aumenta su frecuencia hasta 30 - 40 ciclos reclutando ahora las fibras lentas con las intermedias, si aún se requiere de hacer mas fuerza el sistema nervioso lanza frecuencias de 50 ciclos reclutando fibras rápidas, intermedias y lentas, produciendo una contracción de máxima Ilustración  24  Efecto  de  rampa  en  el  reclutamiento  de fuerza en donde la mayor cantidad de fibras  musculares  St  Fibras  lentas,  Ftc  fibras  rápidas intermedias, Ftg fibras rápidas de alto umbral Adaptado de fibras de un músculo están trabajando Costill conjuntamente (máxima coordinación intermuscular). En personas entrenadas esta coordinación máxima alcanza al 90 % del las fibras de un músculo, y en no entrenadas solamente a un 60 %, El resto de las fibras que no pueden reclutarse voluntariamente constituye el potencial del individuo para mejorar por el entrenamiento los procesos nerviosos de la contracción muscular para aumentar la fuerza y es llamado déficit de fuerza.

Profesor Edgardo Reitmann

Las personas no entrenadas poseen un mayor déficit de fuerza que los entrenados debido a que en estos últimos el sistema nervioso pudo desarrollar la capacidad de reclutamiento de esas fibras de alto umbral a través de los años de entrenamiento El sistema nervioso tiene la capacidad de disparar frecuencias mayores a los 50 ciclos, pero esto no aumenta la máxima fuerza de la contracción, si no que esta se alcanza antes en función del tiempo, produciendo una contracción explosiva. Por lo tanto para contracciones explosivas se debe entrenar la capacidad en el sistema nervioso de disparar rápidamente altas frecuencias de impulsos. El sistema nervioso posee la capacidad de disparar frecuencias aún mayores a los 50 y 60 ciclos, pudiendo alcanzar hasta 100 o 120 ciclos. En este caso las únicas fibras musculares que pueden alcanzar a reacciona a dicha frecuencia son las fibras rápidas y de alto y

Ilustración 25 Efecto de la estimulación del nervio motor a gran frecuencia (1 00 Hz) en la velocidad de producción de  fuerza de las fibras musculares inervadas por dicho nervio. Se observa que a elevadas frecuencias (1 00 Hz) de impulso  nervioso, se produce un nivel determinado de fuerza más rápidamente que a bajas frecuencias (50 Hz). Sin embargo,  la fuerza máxima alcanzada es la misma. (A partir de Sale, 1992).

umbral. Las fibras lentas e intermedias no tienen la capacidad de reaccionar a estas frecuencias por lo que antes de que lo hagan el movimiento ya habrá concluido. En este caso se produce un movimiento muy veloz a expensas únicamente de la fibras rápidas. Las fibras lentas e intermedias acompañan en el movimiento sin producir tensión . Inclusive si éstas se han hipertrofiado por entrenamiento de la fuerza a bajas velocidades pueden producir una inercia negativa frenando al movimiento y a la acción de la fibras rápida. Este hecho explica el porqué muchas veces cuando un técnico deportivo que sin entender mucho los procesos de adaptación en entrenamiento de la fuerza envía a sus alumnos a un gimnasio y luego de un tiempo nota que sus pupilos están más lentos que de costumbre o que el entrenamiento de la fuerza que han hecho los ha vuelto más lentos, y con un criterio empírico o sea práctico recomienda nuevamente a sus alumnos que no realicen ejercicios Profesor Edgardo Reitmann

con pesas de piernas porque este los pone lentos. En realidad lo que ha ocurrido posiblemente es que la utilización por demasiado tiempo de métodos no adecuados han producido adaptaciones indebidas que han hipertrofiado el tamaño de las fibras lentas o intermedias e inclusive disminuye la proporción de fibras rápidas. Por ejemplo los métodos de hipertrofia que son ideales para las dos primeras semanas de adaptación a un esfuerzo muscular si perduran por más tiempo producen una hipertrofia selectiva de fibras intermedias y al aumentar estas pesan más en el músculo y producen el freno de las fibras rápidas. Los entrenamientos de fuerza máxima que perduren más de seis semanas hipertrofian fibras lentas , (tesis de Bosco y Komy) esto es porque recordemos que las fibras lentas trabajan en esfuerzos máximos a baja velocidad de ejecución por el principio de rampa o ley Heneman, en cambio en los movimientos explosivos con muy poco peso solamente trabajarán fibras rápidas y si se hipertrofiaron fibras lentas estarían frenando por su peso y tamaño la acción de las mismas. También hay que saber que en trabajos de fuerza máxima donde se reclutan tanto fibras lentas como fibras rápidas, en las primeras semanas las fibras rápidas son las que primero comienzan a hipertrofiarse, al aumentar su tamaño contribuyan a la velocidad en los movimientos pero luego de seis semanas si perduran estos trabajos las fibras lentas que también son involucradas comienzan a reaccionar hipertrofiándose, esto es así porque las fibras rápidas tienen mayor y más rápida respuesta a la hipertrofia que las lentas. El problema está en conocer cuáles son las adaptaciones que producen los métodos y durante cuánto tiempo se pueden aprovechar de forma efectiva y cuando hay que cambiarlos porque ya comienzan a producir adaptaciones indebidas. La enorme variedad de deportes que se practican en la actualidad, es una clara evidencia de la vasta gama de situaciones en las que el músculo se ve obligado a responder durante su práctica. Podemos decir que la fuerza es una cualidad condicional (física) que se manifiesta de manera diferente en función de las necesidades de la acción.

Aplicación práctica de los conceptos anteriormente vistos Valoración, características y necesidades de fuerza del nadador, el  control de la fuerza en el nadador.  La característica fundamental y distintiva de la natación respecto de otros deportes está dada por el medio en el cual el nadador se desplaza, el agua genera una resistencia al Profesor Edgardo Reitmann

avance la cual va a ir aumentando aproximadamente al cuadrado de la velocidad de desplazamiento. Por lo tanto se debe comprender que los velocistas en natación deben disponer de una fuerza máxima para su velocidad, dado que la velocidad máxima conseguida de nado aumenta en forma lineal con la fuerza máxima de los músculos de propulsión. En el caso de los fondistas que manifiestan una velocidad menor con respecto a la del velocista también es muy importante un nivel de fuerza máxima ya que cuando mayor sea esta también afectará en forma positiva su nivel de resistencia en el agua. Un nadador de distancias cortas (50/100 metros) que emplee un tiempo de 26 - 56 segundos respectivamente, realizará un promedio de 50-100 movimientos de brazos, 25-50 con cada uno. Un nadador de estilo crol de 1500 metros ejecuta aproximadamente 1500 movimientos de brazos en un tiempo de nado que oscila entre quince a dieciséis minutos dependiendo de la velocidad de nado entonces la resistencia a superar (fuerza) en cada desarrollo de movimiento (brazada) y el número de brazadas van a estar en relación indirectamente proporcional, a mayor distancia de nado menor velocidad y por lo tanto menor fuerza aplicada en cada ciclo de brazada. La fuerza máxima que tenga un nadador será relevante para el rendimiento de su prueba cuando su aplicación por movimiento de brazos requiera utilizar más de 50 %de ese valor máximo en cada repetición. Qué nivel de fuerza es necesario?, Las investigaciones realizadas sobre la fuerza aplicada en condiciones competitivas esto es medir la fuerza de arrastre que genera un nadador mientras se desplaza (aquí también entra en consideración la fuerza de propulsión tanto de los brazos como de las piernas) está en relación como vimos anteriormente con la velocidad de nado para una dador de estilo crol que se desplace a 1,5 mts/seg (aproximadamente 1,06 minutos en los cien metros) deberá superar o vencer una fuerza aproximada a 12 kp (Kilopondios) por cada brazada. (un kp es aproximadamente un kilogramo de fuerza aunque la fuerza se mide en Newton, para lo cual hay que multiplicarlo por 9,8). Con una velocidad de nado 2 m/s la fuerza media por cada brazada es de 24 kp. (holmer, 1974, Di Prampero, 1974, BulgakovaWankow, 1980). En la tabla siguiente observamos los valores correspondientes a la relación existente entre la velocidad de nado lograda y la fuerza en kp a vencer./

Velocidad de nado

Profesor Edgardo Reitmann

Fuerza Aplicada

Según la experiencia actual se ha demostrado y dada la tabla anterior que la fuerza correspondiente a utilizar respecto a la fuerza máxima de un nadador para lograr esas velocidades de nado se corresponde entre 50% Y 70% para la velocidades más bajas y las más altas respectivamente de modo que para un velocista de cien metros que debe realizar cerca de 110 brazadas (55 con cada brazo) utilizará un 70% de su fuerza máxima para este trabajo la cual aplicará en cada brazo, mientras que un nadador de 400 metros realiza 380 brazadas (190 con cada brazo) y aplicará una fuerza relativa del 50% de su nivel de fuerza máxima.

El control de las cualidades de fuerza  El control de las cualidades de fuerza del nadador nos será de mucha utilidad para determinar la relación que tenga esta con el nivel de su performance, controlar la marcha del entrenamiento y sus posibilidades futuras inmediatas, también nos servirá para entender cuáles son las debilidades sobre las que hay que trabajar. La valoración de las cualidades de fuerza comprende los registros de la fuerza máxima la fuerza explosiva y la resistencia de fuerza de la forma más específica posible, por lo tanto es necesario evaluar la fuerza aplicada en el gesto deportivo y en condiciones competitivas. Para la valoración objetiva de esta cualidad se tiene que tener en cuenta el régimen especial de contracción muscular que acontece en el nadador, para lo cual la fuerza aplicada de su jesto deportivo deberá evaluarse dentro de lo posible en el agua midiendo la fuerza de tracción que genera el nadador cuando nada, o bien utilizando máquinas especialmente diseñadas que simulan un régimen de contracción muscular iso cinético (régimen de trabajo muy similar al que se produce cuando el nadador se impulsa dentro del agua). Recordemos que el régimen de trabajo isocinetico limita la velocidad de movimiento de tal forma que cuando mayor es la velocidad que quiera darle a un movimiento articular aumenta la fuerza o frenado del aparato o dispositivo, este régimen es muy similar al que se produce cuando se quiere desplazar agua con los brazos ya que a mayor velocidad mayor oposición o frenado va generar el agua. Para evaluar al nadador en el agua es necesario la utilización de un Dinamómetro o celda de carga el cual estará unido en un extremo por una soga de 6 a 8 m al borde de la piscina de y en el otro extremo de la misma estará atada a la cintura del nadador. A su vez el Dinamómetro está conectado a una computadora la cual registra las oscilaciones de fuerza mientras el nadador nada de manera estática. El nadador comienza a nadar para tensar el cable y a una señal visual o auditiva debe hacer su máximo esfuerzo posible nadando a un régimen de brazadas similar al competitivo Profesor Edgardo Reitmann

durante 10 a 12 segundos, se tomará el valor de fuerza máxima encontrado aproximadamente entre el octavo y décimo segundo, igualmente hoy día los software para estas evaluaciones detectan el ciclo de nado en que más fuerza se ha aplicado en ese margen de tiempo. El nadador puede realizar 3 a 4 intentos con 3 a 4 minutos de descanso. De esta manera podemos registrar los valores de fuerza aplicada de forma compleja ya que también estarán incluidas la fuerza de arrastre de las piernas pero sobre todo como vemos en las imágenes posteriores se registra la fuerza de cada brazo y en cada fase del abrazada los que no permite también identificar los déficit de fuerza, en cuanto a los déficit de fuerza entre un brazo y otro lo ideal es que los valores registrados entre brazo diestro y que no lo es no sean mayores a un 10 %, ya que cifras mayores a estas indican desequilibrios

Dispositivos de soga, arnés o cinturón y celda de carga dinamométrica para la evaluación de la fuerza aplicada

musculares que hay que trabajar. En la ilustración siguiente observamos la curva de fuerza registrada por un nadador de stilo libre en donde se puede observar la fuerza empleada en el ciclo de brazada tanto con el Profesor Edgardo Reitmann

brazo izquierdo y el brazo derecho. En el se aprecian la fuerza en quilogramos desplegada, la fuerza media de cada brazada y el pico máximo de fuerza en cada ciclo. En las siguientes ilustraciones observamos los diagramas de la curva de fuerza tiempo de cada ciclo de brazada de los distintos estilos, de esta manera se pueden comparar nadadores de la misma categoría y la evolución individual a lo largo de los distintos periodos y etapa de formación. También desta manera se debe corroborar la relación existente entre la mejora de la fuerza y los tiempos en la prueba competitiva. Para valorar la resistencia a la fuerza utilizamos el mismo test anterior que consiste nadar en el sitio pero ahora durante 35 a 40 segundos a la máxima intensidad el trabajo que pueda conseguir. Se evalúa a la pérdida de fuerza y de potencia comparando los valores de fuerza máxima registrada en los primeros 5 a 10 seg. y los valores obtenidos sobre el final de 30 segundos. También se puede comparar la pérdida de fuerza y de potencia que ocurre cada diez segundos de esta prueba.

Representación grafica de la curva de fuerza tiempo de nado estilo libre (sharp y Costill  1982), La línea continua representa la curva de fuerza, y la discontinua a la Fuerza media,  Las secciones sombreadas el Trabajo

Profesor Edgardo Reitmann

Diagrama de la Curva de Fuerza Tiempo en cada Brazada en (A) Crol, (B) Espalda, (C) Mariposa y (D) Pecho o  braza. Referencias: en Pico de fuerza al entrar en el agua el brazo, Max1:Pico de fuerza en la fase de agarre,  MaxII Pico de fuerza en el tirón, MaxIII: Pico defuerza en el empuje 

Profesor Edgardo Reitmann

Cuando no se disponen de medios especiales de laboratorio como el dinamómetro electrónico podemos recurrir a otros medios que si bien son más sencillos y que pueden parecer de carecer de rigor científico en realidad resultan bastante prácticos y fáciles de implementar para el control de la fuerza del nadador. En tal caso para evaluar la fuerza máxima de los nadadores podemos recurrir al uso en de una balanza de baño si es posible electrónica. El nadador presiona durante 2 a 3 segundos con toda su fuerza con ambas manos sobre la misma, la cual estará situada sobre una mesa o silla a la altura de los hombros. El deportista se ubica arrodillado poder bien con el tronco Profesor Edgardo Reitmann

derecho, de tal manera que sus brazos en relación al tronco formen un ángulo de 90°. Los brazos deben estar flexionados en la articulación del codo a 90° tal como lo haría en una brazada de estilo mariposa. Se realizan de tres hasta seis intentos y tomamos el Valor más alto. Si utilizamos en vez de una, dos balanzas de baño que sean idénticas podemos determinar los déficit de fuerza para cada brazo. Para la resistencia a la fuerza del nadador se utilizará una pesa con el 60 %del Valor registrado en el test de la balanza, y realizará el siguiente ejercicio, acostado en decúbito ventral sobre una tabla inclinada a 45° tomará con ambas manos la pesa y realizará tantos movimientos de brazos como le sea posible desde la vertical hasta que la pesa toque la tabla (brazada de mariposa con movimiento recto) la cantidad de repeticiones realizadas correctamente y sin pausa puede servir como medida para la fuerza resistencia en los músculos propulsores de los brazos. (Wilke, "Das Training des jugendilchen Schwimmers, pag. 281-284).

Profesor Edgardo Reitmann

Manifestaciones de fuerza (Tipos de fuerza en el deporte) Conceptos y definiciones Son las distintas formas en que el músculo manifiesta una tensión muscular. Se las pueden dividir en dos grandes grupos: 1 2

Manifestación activa de la fuerza. Manifestación reactiva de la fuerza. MANIFESTACIÓN ACTIVA

ma dinámica o semiisométrica).Esto nos lleva a definir la fuerza absoluta o fuerza máxima de base

La fuerza de base: La capacidad de realizar tensión muscular (cualquiera sea) o actividad efectiva muscular se la denomina como fuerza de base. La Fuerza máxima de base seria la capacidad potencial teórica (debido a que en la realidad esto nunca ocurre) de poder contraer el 100 % de las fibras musculares al mismo tiempo que posee un músculo. De esta manera obtendríamos el máximo posible de fuerza que puede ejercer un músculo o sea nuestro potencial máximo teórico de fuerza.

Es la tensión capaz de generar un músculo por acción de una contracción muscular voluntaria. Dentro de este grupo, la manifestación activa de la fuerza, podemos distinguir otras manifestaciones de la fuerza, las cuales responden a los criterios de su magnitud, su velocidad de ejecución y su tiempo de duración son: „ „ „

Fuerza máxima. Fuerza veloz. Fuerza resistencia.

FUERZA MAXIMA La fuerza máxima es la mayor fuerza que es capaz de desarrollar el sistema nervioso y muscular por medio de una contracción máxima voluntaria (Letzelter - 1990). Algunos autores la definen como la parte de la - m=micropausa - M=Macropausa

17

GIROS CON DISCO 2x20x5kg

10 PARA CADA LADO ALTERNADOS

18

FLEXION DEMUÑECA 4x20

TARBAJAR AL FALLO

Referencias : < Frecuencia Cardíaca > - m=micropausa - M=Macropausa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.