FUNDACIÓN ODONTOLOGÍA SOCIAL

DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SEVILLA FUNDACIÓN ODONTOLOGÍA SOCIAL 2.009-2.015 TESIS DOCTORAL Rocío Fernández

0 downloads 73 Views 14MB Size

Recommend Stories


CONTABILIDAD SOCIAL BALANCE SOCIAL
Balance Social y Ambiental para  Balance Social y Ambiental para PyMEs y XXVII Seminario Internacional de  XXVII Seminario Internacional de CILEA  Bog

ESTRUCTURA SOCIAL DIFERENCIACIÓN SOCIAL
ESTRUCTURA SOCIAL DIFERENCIACIÓN SOCIAL Diferenciación social: Es el primer grado de distinciones en cualquier sociedad humana. La distinción de los g

Capital social comunitario y gerencia social
VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003 Capital social comunitario y

PRIMERA PARTE TEÓRICA CONCEPTOS BÁSICOS B. Pobreza Necesidad social Dificultad social Problema social Exclusión n Social
PRIMERA PARTE TEÓRICA  CONCEPTOS BÁSICOS Pobreza  Necesidad social  Dificultad social  Problema social  Exclusión Social  POBREZA Y EXCLUSIÓN

SERVICIO SOCIAL. Reglamento del Servicio Social
SERVICIO SOCIAL Reglamento del Servicio Social Disposiciones Generales ARTICULO 1. El Servicio Social Universitario es el conjunto de actividades rel

Responsabilidad Social Cooperativa. Balance Social Cooperativo
DOCUMENTO Nº 5 Responsabilidad Social Cooperativa. Balance Social Cooperativo Similitudes y diferencias en la República Argentina Autor Lic. Hugo Ho

Story Transcript

DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

FUNDACIÓN ODONTOLOGÍA SOCIAL 2.009-2.015

TESIS DOCTORAL Rocío Fernández Sánchez Sevilla, 2.015

1

Directores: Antonio Castaño Séiquer. Profesor Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria. Universidad de Sevilla. José Antonio Coello Suanzes. Profesor Asociado de Odontología Preventiva y Comunitaria. Universidad de Sevilla. David Ribas Pérez. Profesor Asociado de Odontopediatría. Universidad de Sevilla.

2

AGRADECIMIENTOS Quiero a expresar mi más sincero agradecimiento:

-

A los Profesores Castaño Séiquer, Ribas Pérez y Coello Suanzes, agradezco sus consejos, sugerencias y experiencia que han contribuido en la mejor realización de este trabajo.

-

A muchos voluntarios y cooperantes que han colaborado conmigo estrechamente en la realización de este trabajo.

-

A mi familia y amigos que han seguido muy de cerca la evolución de este trabajo, a los que agradezco su colaboración y paciencia.

3

ÍNDICE: Justificación……………………………………………………………………………………..6 1. Introducción……………………………………………………………………………………7 2. Hipótesis……………………………………………………….……………………………..70 3. Objetivos………………………………………………………………………….…………..70 3.1. Objetivo General………………………………………………………..……………70 3.2. Objetivos Específicos. …………………………………….………………………70 4. Material y Método.………………………………….………………….…..……………71 4.1. Búsqueda Bibliográfica. …………………………………………….….…………71 4.1.1. Descriptorio y Estrategias de Búsqueda………………..71 4.1.2. Base de Datos Consultada…………………………………….71 4.2. Diseño de Estudio…………………………………………………………………….72 4.2.1. Enfoque Metodológico…………………………………………73 4.2.2. Recogida de Datos…………………..…………………………..73 4.2.3. Procedimiento de Análisis…………………………………..74 5. Resultados…………………………………………………………..………………………74 5.1. Proyecto de Odontología Social en República Dominicana 2009 - 2015………………………………………………………………….……74 5.2. Proyecto Volver a Reír 2009 - 2015……………………………………84 5.3. Alianza F.O.S.-US. Máster en Odontología Familiar y Comunitaria de la Universidad de Sevilla 2009 - 2015……….92 5.4. Proyecto para discapacitados psíquicos en Sevilla 2009 - 2011………………………………………………………………….……98 5.5. Proyecto de Odontología Social en Ceuta 2009 - 2011…….101 5.6. Proyecto de Odontología Social para pacientes con necesidades diferentes en Tetuán (Marruecos). 2010 - 2015……………………………………………………………………..103 4

5.7. Proyecto Yucatán 2012 - 2015………………………………….……..108 5.8. Formación especializada en Salud Pública Oral para Higienistas Dentales 2013 - 2015…………………………………….114 5.9. Centro Dental en Sevilla de la Fundación Odontología Social 2.013 - 2.015………………………………………………………….116 5.10. Proyecto Una mujer, Una Sonrisa 2012 - 2015…………………122 5.11. Proyecto Una sonrisa para la Esperanza 2015………………..125 5.12. Proyecto de Odontología Social “Sonríe” 2014 - 2015……..130 5.13. Atención bucodental a niños saharauis del programa Vacaciones en Paz 2014 – 2015………………………………………..134 5.14. Unidad móvil odontológica. F.O.S.-Obra Social La Caixa 2015………………………………….....137 5.15. Proyecto de odontología Social Gibraleón (Huelva). Fundación Odontología Social Obras Cristianas de Gibraleón 2015………………………………………………….……..138 5.16. Clínica Dental Solidaria Cruz Roja Huelva………….…………….141 6. Discusión………………………………………………………………………………….142 7. Conclusiones…………………………………………………………………………….151 8. Bibliografía……………………………………………………………..………………..153 9. Listado de tablas………………………………………………………………………...170 10. Listado de figuras………………………………………………………………………171

5

JUSTIFICACIÓN La Fundación Odontología Social, al tratarse de una organización con fines no lucrativos y con objetivos docentes y solidarios, debe someterse como cualquier otro tipo de entidad, a un análisis retrospectivo que permita reevaluar la pertinencia y validez de sus actuaciones. Es de suma importancia conocer registros de los distintos proyectos llevados a cabo. Todo ello, ayudará a mejorar y justificar, en su caso, la continuidad de la Institución. La Fundación Odontología Social es conocedora de la estrecha relación entre la salud oral y la salud general de las personas, así como su bienestar siendo la pérdida de la salud oral algo que afecta en la actualidad con más frecuencias a los grupos más vulnerables de la sociedad, pobres, ancianos, etc. Es por ello, y como un aspecto más de su compromiso con la sociedad, los colectivos sociales más desfavorecidos y las entidades colaboradoras, por lo que consideramos útil y necesario la evaluación de los distintos proyectos llevados a cabo por la Fundación Odontología Social en sus más de seis años de actividad, así como la difusión pública de sus resultados.

6

1. INTRODUCCIÓN La odontología social del sur de España tiene un contexto socioacadémico-asistencial muy definido. La unidad docente de odontología preventiva comunitaria de la universidad de Sevilla trabaja en el área de la educación sanitaria, la prevención y la participación de la comunidad en la resolución de los problemas sanitarios. Los servicios públicos de salud ofrecen a la población una extensa cobertura con la excepción de la salud oral. Existen estrategias emergentes para paliar esta demanda social insatisfecha. La Fundación Odontología Social trabaja en pro de la disminución de las desigualdades sociales en salud oral.

Los más desprotegidos del sistema sanitario son los sectores sociales menos favorecidos que hoy por hoy se han visto ampliados por la grave crisis en la que vive nuestro entorno más próximo. Es en este contexto, se movilizan diferentes asociaciones buscando dar soluciones a un mayor número de personas. A la par que esto sucede, los gobiernos de diferentes países e instituciones legislan y trabajan al unísono para ofrecer asistencias básicas.

La actividad solidaria es algo, afortunadamente, en continuo crecimiento en nuestro país y en el resto del mundo en los últimos años, que se ha traducido en un incremento importante del número de Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales. Ambas han quedado suficientemente enumeradas en un

7

marco legislativo y con su campo de actuación en función a su actividad y su financiación.

Las Fundaciones y las Organizaciones No Gubernamentales son entidades sin ánimo de lucro que tienen en común la misión de luchar por causas humanitarias y sociales.

Las Organizaciones No Gubernamentales, tal y como describe la web Fundación de Fundaciones, indica1: “que suelen estar apoyadas por organismos nacionales e internacionales para resolver problemas a nivel regional, nacional o internacional. Son entidades privadas, sin ánimo de lucro, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus Estatutos, creada y gobernada independientemente de los organismos públicos.

La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la invitación recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la década de 1960, para asistir sus asambleas como invitadas. Dado que la ONU es una organización de estados, se buscó diferenciar los niveles.

La financiación de actividades, generalmente, proviene de diversas fuentes: subvenciones y concursos de organismos públicos, y en menor medida de entidades privadas (obras sociales de las cajas de ahorro, empresas,…), socios y particulares, etc.

8

Las Organizaciones No Gubernamentales han estado presentes en los asuntos internacionales desde la segunda mitad del siglo XIX. En 1840 se reunió la Convención Mundial contra la Esclavitud que provocó la movilización internacional para acabar con el comercio de esclavos.

Ahora las Organizaciones No Gubernamentales se ocupan de una gran variedad de cuestiones y causas: el intercambio científico, la religión, la ayuda de emergencia y los asuntos humanitarios. Las Juntas Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales, el movimiento internacional de los Boy Scouts, la Ayuda Cristiana y la Cruz Roja Internacional son algunos ejemplos de este fenómeno en crecimiento. Si en 1909 había unas 200 Organizaciones No Gubernamentales internacionales registradas, a mediados de 1990, favorecidas por el rápido desarrollo de las comunicaciones globales, había bastante más de 2.000.

Las Organizaciones No Gubernamentales tienen ahora un papel más oficial que nunca en cuerpos internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Seguridad y el Desarrollo y la Unión Europea. El artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas encarga al Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) que adopte las medidas necesarias para la consulta con las organizaciones no gubernamentales.

Las Organizaciones No Gubernamentales son militantes, efectivas y disponen de un amplio apoyo económico. Su actividad permite los contactos y los acuerdos transfronterizos sin que los gobiernos se vean involucrados. Son 9

aceptadas como parte de las relaciones internacionales y, al influir sobre las políticas nacionales y multilaterales, adquieren cada vez un mayor protagonismo.

En España y América Latina el desarrollo de las Organizaciones No Gubernamentales en la última década ha sido espectacular. En España su insistencia y el apoyo de la opinión pública ha obligado al Estado y a los gobiernos regionales (Comunidades autónomas) y locales (Ayuntamientos y Diputaciones) a prometer un aumento hasta el 0,7% de sus presupuestos, en las ayudas y el apoyo que prestan a estas organizaciones. Gracias a esos recursos las Organizaciones No Gubernamentales españolas y sus contrapartes en los países de América Latina pueden desarrollar programas de cooperación al desarrollo, la sanidad, la educación y el bienestar, que suelen ser tanto de carácter bilateral como realizados mediante el acuerdo y la participación de Organizaciones No Gubernamentales procedentes de diversos países”. La misma fuente1 define las Fundaciones como: “organización sin fines de lucro que, por voluntad de sus creadores, tiene afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés. Entre los fines de interés general que puede una fundación perseguir se encuentran, entre otros, los de defensa de los derechos humanos, de las víctimas del terrorismo y actos violentos, asistencia social e inclusión social, cívicos, educativos, culturales, científicos, deportivos, sanitarios, laborales, de

10

fortalecimiento institucional, de cooperación para el desarrollo, de promoción del voluntariado, de promoción de la acción social, de defensa del medio ambiente, de fomento de la economía social, de promoción y atención a la personas en riesgo de exclusión social, de promoción y atención a las personas en riesgo de exclusión por razones físicas, sociales o culturales, de promoción de los valores constitucionales y defensa de los principios democráticos, de fomento de la tolerancia, de desarrollo de la sociedad de la información, o de investigación científica y desarrollo tecnológico. Las fundaciones se rigen por la voluntad del fundador, por sus estatutos y, en todo caso por la Ley estatal (Ley 50/2002, de 26 de diciembre), están amparadas por el Art. 34.1 de la Constitución Española. Coexisten otras de carácter autonómico, ya que las Comunidades Autónomas de Andalucía, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Madrid, Navarra, País Vasco y la Comunidad Valenciana cuentan con leyes propias en la materia, y aplicarán supletoriamente la Ley 50/2002. Todo ello sin perjuicio de que unas y otras puedan llevar a cabo actividades en el extranjero. Dentro de la Ley 10-2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía para las disposiciones generales, el Artículo 1, menciona el Objeto de la Ley y el ámbito de aplicación: 1. La presente Ley tiene por objeto la regulación de las fundaciones de competencia de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13.25 del Estatuto de Autonomía.

11

2. Son fundaciones las organizaciones constituidas sin ánimo de lucro y que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general. 3. Se consideran incluidas en el ámbito de aplicación de la presente Ley las fundaciones que desarrollen principalmente sus funciones en Andalucía, entendiéndose por tales aquellas fundaciones cuya actividad, sin perjuicio del establecimiento de relaciones instrumentales con terceros en diferente ámbito territorial, sea desarrollada en Andalucía, y así se disponga en sus Estatutos. Asimismo, estarán incluidas en el ámbito de aplicación de esta Ley las delegaciones de las fundaciones extranjeras que desarrollen principalmente sus actividades en Andalucía. Una vez inscrita la fundación en el correspondiente registro de fundaciones (estatal o de la Comunidad Autónoma), queda sujeta al control de un órgano administrativo especializado denominado Protectorado, que está radicado en el Ministerio correspondiente, si la fundación es de ámbito estatal, o en la Consejería correspondiente, si la fundación es de ámbito autonómico. La fundación está gobernada por un órgano colegiado denominado Patronato que debe estar integrado por un mínimo de tres patronos, que pueden ser tanto personas físicas como personas jurídicas y, en este último caso, públicas o privadas. Los patronos son designados inicialmente en la escritura constitutiva de la fundación por el o los fundadores, pero pueden serlo también durante la vida de aquélla, según el procedimiento de designación que

12

se contemple en los estatutos de la fundación. El Patronato adoptará sus acuerdos por la mayoría que establezcan los estatutos. Para crear una Fundación es necesario un Fundador o Fundadores, un Patrimonio y unos Fines y, según establece el Art. 9 de la Ley 50/2002 de Fundaciones, existen las siguientes modalidades: Artículo 9. Modalidades de constitución; 1. La Fundación podrá constituirse por acto ínter vivos o mortis causa. 2. La constitución de la Fundación por acto ínter vivos se realizará mediante escritura pública con el contenido que determina el artículo siguiente. 3. La constitución de la Fundación por acto mortis causa se realizará testamentariamente, cumpliéndose en el testamento los requisitos establecidos en el artículo siguiente para la escritura de constitución. 4. Si en la constitución de una fundación por acto mortis causa el testador se hubiera limitado a establecer su voluntad de crear una fundación y de disponer de los bienes y derechos de la dotación, la escritura pública en la que se contengan los demás requisitos exigidos por esta Ley se otorgará por el albacea testamentario y, en su defecto, por los herederos testamentarios. En caso de que éstos no existieran, o incumplieran esta obligación, la escritura se otorgará por el Protectorado, previa autorización judicial. En cualquier caso, queda claro que es necesario elevar a escritura pública la constitución de la Fundación y, posteriormente registrarla en el Registro de Fundaciones. (Artículo 3, 7 y 8 del Real Decreto 384/1996, de 1 de marzo por el

13

que se aprueba el Reglamento del Registro de Fundaciones de Competencia Estatal). En tanto no entre en funcionamiento el Registro de Fundaciones de competencia estatal, subsistirán los registros actualmente existentes, de conformidad con la Disposición Transitoria Única del Real Decreto 1337/2005, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de fundaciones de competencia estatal. Los Registros actuales son los siguientes: Para las Fundaciones estatales de acción social, el Protectorado y Registro de Fundaciones Asistenciales (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad). Para las Fundaciones estatales de cultura, hará las veces de Registro, el Protectorado del Ministerio de Cultura. Subdirección General de Protectorado de Fundaciones Culturales. Subdirección General de Protectorado de Fundaciones Culturales, Plaza del Rey, 1-2ª planta, edificio Siete Chimeneas. Teléfono:

91

701

72

84,

Fax:

91

701

70

05.

http://www.mcu.es/fundaciones/index.html,e-mail: [email protected]. Para las Fundaciones, de cualquier tipo, cuyo ámbito sea la Comunidad de Madrid, el Registro es único y coincide con el de Asociaciones de la Comunidad de Madrid. Registro de Asociaciones de la Comunidad de Madrid, C/ Gran

Vía,

18

28013

Madrid.Teléfono:917.20.93.40/37.

http://www.asociaciones.org/guiade-gestion/fundaciones/.

14

Una vez creada la Fundación, registrada su Escritura de Constitución y sus Estatutos, y al margen de las obligaciones con Hacienda que se tratan en el apartado específico de Fiscalidad, la Fundación deberá llevar al día el Libro de Actas y la Contabilidad según las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad y Normas de Información Presupuestarias de Entidades Sin Fines Lucrativos. La nueva Ley de Fundaciones ha introducido algunos cambios en los aspectos contables, quedando las obligaciones de estas entidades como se explica a continuación. Las fundaciones deberán llevar un Libro Diario y un Libro de Inventarios y Cuentas Anuales, las cuales deberán ser aprobadas en el plazo máximo de seis meses desde el cierre del ejercicio por el Patronato de la fundación. Las fundaciones podrán formular sus cuentas anuales en los modelos abreviados cuando cumplan los requisitos establecidos al respecto para las sociedades mercantiles. La referencia al importe neto de la cifra anual de negocios, establecida en la legislación mercantil, se entenderá realizada al importe del volumen anual de ingresos por la actividad propia más, si procede, la cifra de negocios de su actividad mercantil. Se desarrollará un modelo de llevanza simplificado de la contabilidad, que podrá ser aplicado por las fundaciones en las que, al cierre del ejercicio, se cumplan al menos dos de las siguientes circunstancias: Que el total de las partidas del activo no supere 150.000 euros.

15

Cuando se realicen actividades económicas, la contabilidad de las fundaciones se ajustará a lo dispuesto en el Código de Comercio, debiendo formular cuentas anuales consolidadas cuando la fundación se encuentre en cualquiera de los supuestos allí previstos para la sociedad dominante. Corresponden al Registro de Fundaciones de competencia estatal las funciones relativas al depósito de cuentas y la legalización de los libros de las fundaciones de competencia estatal. En el plazo de un año a contar desde la entrada en vigor de la presente Ley, el Gobierno actualizará las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad y Normas de información Presupuestarias de Entidades Sin Fines Lucrativos y aprobará las normas de elaboración del plan de actuación de dichas entidades (Fundación Gestión y Participación Social, 2007)”. Tras haber estudiado las definiciones de las fundaciones y las Organizaciones No Gubernamentales, pasamos a enumerar alfabéticamente una relación de las mismas que serán resumidas al final con un cuadro aclarativo sobre: - Actividad de la misma nacional y/o internacional. - Centros dentales propios. - Componente formativo. - Localización.

16

1.- Asociación de Voluntarios Dentalcoop Es un club de voluntarios, dentistas, estudiantes, auxiliares dentales e higienistas, técnicos dentales y de una manera más amplia, de técnicos de instalaciones eléctricas o de fontanería, así como contables o administradores para las tareas de gestión de la entidad. Dentalcoop2 actúa generando propuestas de acción “en campo”, con la creación de centros de salud dental que ayuden a mejorar la calidad de vida y la higiene bucodental de poblaciones y colectivos con poco o escaso acceso a recursos. Incluyendo la formación de personal y donación de equipos y productos necesarios para llevar a cabo tal empresa. Básicamente promueve el voluntariado, y aporta a los proyectos los recursos humanos necesarios. Tienen capacidad para conseguir material y equipamiento a buen precio, así como técnicos, envíos y en algunos casos instalaciones de los equipos en el país. Al mismo tiempo tienen relación con entidades filantrópicas de España que aportan financiación cuando la contraparte local carece de medios económicos. Normalmente, los gastos de los viajes de los voluntarios se los costean ellos mismos y el alojamiento y la manutención corre a cargo de la contraparte local. Cuentan con el apoyo de: Proclinic, Esteve, Abbott, Dentistas Sobre Ruedas, Hermanas hospitalarias, Fundación Recover, África Digna, Hermanas de la Caridad de Santa Ana, Fundación Juntos Mejor, Cus (Coordinadora de 17

Usuarios de la Sanidad), Farma Mundi, Fundación María Francisca de Roviralta, Sociedad Catalana de Odontología y Estomatología, Ancladén, Puntex, Barra Quer fundación, Cataluña Casamance, Projecte Haití, Hermanos San Juan de Dios, Electromedical. Están Ubicados en calle Buenos Aires, 60 – 1º, 1ª, Codigo Postal: 08036, Barcelona. Teléfono 609377427, Correo Electrónico: [email protected]. http://www.dentalcoop.org Proyectos: Guinea Ecuatorial: Fue el proyecto inicial. Comenzó hace 10 años. Se trata de un centro médico regido por las HH Hospitalarias ubicado en la ciudad de Ebibeyin (Guinea Ecuatorial). En la frontera con Camerún toman el cargo de la asistencia dental que existía mediante un gabinete odontológico que acondicionaron.

Asimismo instalaron placas solares y un generador que

abastece de electricidad a todo el centro. Desde entonces han enviando grupos de voluntarios aunque cada vez ha sido más difícil la obtención de visados. Paralelamente han formado un técnico del país para realizar extracciones, empastes y curas de endodoncia. Adyacente al centro médico hay un colegio de religiosas de Jesús María que tiene unos 400 niños de enseñanza primaria. Con estos niños han desarrollado un proyecto preventivo con enseñanza de higiene oral y enjuagues mensuales con flúor. Realizan periódicas charlas de educación

18

preventiva con padres de alumnos, con los propios maestros y también, en el centro médico, con mujeres embarazadas. Camerún: Comenzaron dos proyectos, en Yaundé y en Bafoussang, en dos hospitales de las HH. Dominicas, que están financiados y con soporte de gestión, de la Fundación Recover. Desde el año 2010 y en ambos centros, se ha instalado un gabinete dental que permite hacer odontología conservadora además de extracciones. En Yaundé además hay un técnico dental del país al que están formando para que pueda hacer extracciones y conservadora. Está en proyecto un programa preventivo y un laboratorio de prótesis que podría abastecer también el Centro de Guinea Ecuatorial. En el año 2011, comenzaron a funcionar en el Hospital de la Fundación Recover en Sangmelima, equipado en parte por Dentalcoop, y está regentado por las Religiosas Esclavas del Sagrado Corazón. El verano de 2012, se abrió el abanico de posibilidades para trabajar en Yaundé y alrededores. La Hermana Cristina Antolín, se ha preocupado de organizar atención dental en otros centros, aparte del Hospital Sant Martin de Porres de Yaundé. También, un camerunés, amigo de Dentalcoop, Teo Bibum, ofreció su ayuda tanto económica como logística para otro consultorio en un barrio de Yaundé.

19

En un pueblo de Camerún, Batibó, existe otro centro, administrado por los HH. De San Juan de Dios, donde existía previamente un gabinete dental a cargo de un odontólogo local. Se envió a un grupo de voluntarios en el verano de 2008 y otro en 2009. En 2011 y 2012, fueron otros grupos. Kenya: Aquí se llevan a cabo dos proyectos, uno al sur, en Loita, en el Hospital de Entasekera regido por una ONG austriaca y otro al norte, en un dispensario regido por las HH. Teresitas y soportado económicamente por la ONG de Barcelona, África Digna. El proyecto de Entasekera está cerrado temporalmente y el del norte, en Barsaloi, se ha trasladado al cinturón de Nairobi, donde nuestra ayuda puede abarcar a un mayor número de personas. A ambos lugares, Dentalcoop envió el equipamiento necesario y un técnico para montarlo. Se lleva seis años de funcionamiento y han enviado unas 13 expediciones de voluntarios. Ghana: En el verano de 2010, se instaló una clínica dental en el Hospital Nuestra Señora de Gracia, en Brenan, Asikuma, financiada por la Fundación Roviralta y el edificio que la alberga por la Fundación Recover, ambas españolas. El hospital está administrado por las HH. De la Congregación de Santa Ana. En 2008, se hizo una expedición previa para iniciar el proyecto, y entonces, sólo se pudieron realizar extracciones. En verano de 2010, fueron un

20

odontólogo, una higienista y dos protésicos, y se pudo trabajar ampliamente. También hubo expedición numerosa en 2011. En 2.013 fue un grupo y pudieron trabajar con prótesis. Proyecto Dr. Gabriel Navarro (Senegal): Inicia en 2009, el proyecto en un hospital del gobierno en Thionk-Essyl (Casamance), al sur del país y se han realizado varias expediciones. En este momento hay un gabinete dental instalado y en buen funcionamiento. Pero el gran salto en Senegal se dio entre 2011 y 2012. Por un lado se contactó con Catalunya Casamance, ONG española que trabaja en Kafountine (Casamance), donde con la generosa ayuda de Fundación Roviralta se pudo equipar ampliamente un gabinete dental y también con la llegada a Dentalcoop de un numeroso grupo de odontólogos y sanitarios liderados por el Dr. Gabriel Navarro Soto. Con el empuje del Dr. Navarro se mandaron expediciones a Thionk-Essyl, Kafountine y alrededores, en abril de 2012 y marzo de 2013. Haití: En marzo de 2011, en Port au Prince, en las instalaciones de una ONG norteamericana, Food for the Poor, y financiado por la Fundación Roviralta de nuevo, se instalaron dos gabinetes dentales. Contamos con una dentista y una enfermera a sueldo del país. Del alojamiento de los voluntarios se hacen cargo de las HH de Jesús María.

21

Barcelona: Bajo la titularidad de una organización de consumidores, CUS (Coordinadora de Usuarios de la Sanidad), los voluntarios trabajan en una clínica dental a donde acuden pacientes derivados del sistema de salud público catalán. Los pacientes acuden previo informe del asistente social del sistema de salud público y del dentista. En este caso se trata de una clínica privada que cede sus instalaciones en los espacios en que no hay pacientes privados (80% solidarios, 20% privados). CUS recibe una subvención de la Generalitat de Catalunya (Órgano de Gobierno) y el resto de la financiación la soporta la actividad privada. Es nuestro proyecto Odontocus. Etiopia: En febrero de 2011 el Dr. Ferrán Ribas, contactó con Dentalcoop porque quería ir a cooperar como dentista al Hospital de Alitena (Etiopía). A partir de aquí conocimos Javier Varela, que es quien patrocina este hospital y el Dr. Alberto Pérez-Porro se comprometió con él a montar una clínica estable. Alitena es un pequeño pueblo al norte de Etiopía, en la región de Tigray, concretamente en la comarca de Irob. Es una zona muy deprimida en medio de montañas y además muy castigada por las guerras que se mantuvieron con Eritrea en los años 90. El hospital está dirigido por monjas de la orden Sisters of Charity y son todas del país. Fueron cargados con los aparatos, instrumental y material para montar una clínica dental allí, todo financiado por NTO. Se dejó la clínica y el instrumental bajo la tutela de las monjas del hospital. Tanto en verano de 2012,

22

como en 2013, con mucho éxito, han podido trabajar allí varias expediciones de voluntarios. Guinea Bissau: La Dra. Nuria Martin Rey, contactó con Dentalcoop, con la voluntad de sacar adelante su proyecto en el Hospital de Bafatá (región de Guinea Bissau) y es quien está llevando personalmente todo el proyecto. Pudieron equipar la clínica gracias, una vez más, a la ayuda de Fundación Roviralta, quien financió la compra del equipo dental, de instrumental y material de trabajo Moldavia: La iniciativa de este centro de Dentalcoop en Balti parte de una comunidad rumana cristiana pentecostal de España. En especial su promotor es David Nae. La iglesia en cuyas instalaciones se sitúa la consulta ha sido desde hace años apoyada por Dentalcoop. Han acudido grupos de voluntarios tanto en 2.012, como el 2.013. Se espera que para los próximos años se pueda repetir esta experiencia. Rwanda: El padre Patrick es un sacerdote diocesano de la diócesis de Nyumdo Rwanda. Después de la guerra tuvo la iniciativa de recoger los niños que tenían una incapacidad física y psíquica pidiendo a los vecinos y a todas las personas de buena voluntad que veían las necesidades y la urgencia de hacer algo para aliviar el dolor de los que sufrían. El padre Patrick, tiene mucha gente que acude a su centro para recibir tratamientos médicos, le visitan muchos voluntarios de Alemania, de 23

Dinamarca, de Francia e Inglaterra. Le dejan algunos materiales como muletas, aparte de medicaciones y consultas gratuitas. Dentalcoop también quiso ayudar al Padre Patrick. El Dr. Oriol Mías hizo un viaje de reconocimiento y atendió a 446 pacientes. Después del informe que realizó, conseguimos el dinero, gracias a la Fundación Roviralta y a David Nae para comprar los equipos que ayudarán a los voluntarios en su trabajo. 2.- Dentistas Sin Fronteras Es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo, que aporta su ayuda a las poblaciones en situación precaria. Fue fundada por el Dr. Bascones y el Dr. Manso en 1993, inscrita en el registro Nacional de Asociaciones desde 1999 y declarada de “Utilidad Pública” con fecha 9 de julio de 1999. Los primeros proyectos se desarrollaron en Guatemala, Nicaragua y España (Carabanchel), para posteriormente ampliar su ayuda a países como Honduras e India, y en los últimos años República Dominicana, Haití y Senegal. El objetivo de DSF3 es el desarrollo de la salud bucodental en el tercer mundo y áreas económicamente deprimidas del mundo desarrollado mediante asistencia y prevención. Se desplazan odontólogos a zonas remotas donde la población no tiene acceso al dentista. Allí se crean “clínicas móviles” que sean capaces de tratar a

24

los pacientes de las principales patologías orales, la caries y la enfermedad periodontal. En Madrid, En la Parroquia de San Pedro Apóstol, en el Barrio de Carabanchel, se abrió una clínica dental para los más necesitados. El proyecto se ha consolidado en estos últimos años, contando con gran número de pacientes. La clínica dental está ubicada en la Parroquia de San Pedro Apóstol (Plaza Emperatriz,

s/n.

Carabanchel

Alto.

Madrid

28044).Teléfono:0034-

[email protected] www.dentistassinfronteras.com Los objetivos de la clínica de DSF en Carabanchel son los siguientes: Mejora de la calidad de vida de la población desfavorecida, a través de la mejora de la salud bucal y consolidación del programa. Dentro de los objetivos específicos que se alcanzarán con el proyecto, destacan: la compra del material fungible necesario para atender a más de 1.500 personas; la accesibilidad de tratamientos odontológicos (obturaciones, exodoncias, prótesis, educación, etc.) a los sectores más desfavorecidos de Madrid (inmigrantes, toxicómanos, enfermos de SIDA, etc.); la formación en prevención e higiene bucal mediante la realización de charlas educativas una vez al mes; el reforzamiento del funcionamiento de la clínica; la realización de estudios de epidemiología Bucodental y la valoración del impacto de nuestra

25

labor y la consolidación de relaciones con organismos públicos y con grandes organizaciones tanto empresariales como educativas. La clínica funciona de lunes a jueves en jornada de mañana gracias a los voluntarios que en turnos de dentistas, auxiliares y personal colaborador han conseguido atender a más de 10.500 personas en seis años. En el año 2000 se renovaron los sillones dentales y para que el funcionamiento de la clínica continúe con total garantía se hace necesario el disponer de un profesional que organice el trabajo en la clínica, la compra de material fungible (agujas, guantes, anestesia, sutura, etc.) necesario para atender a más de 1.500 pacientes al año, además de los gastos de laboratorio (protésico) y del mantenimiento de dicha clínica. Su funcionamiento es igual que el de una clínica dental privada, aunque sólo se atiende a pacientes que cumplan una serie de requisitos: A) Pacientes: · Colectivos desfavorecidos social y económicamente (inmigrantes, drogodependientes, portadores de VIH, personas sin hogar…). · Ser remitidos con un informe de su situación por parte de Cáritas, Trabajador social, otra ONG.

26

B) Logística de actuación: · Deben presentar en su primera visita informe de su situación de la entidad que lo envía. En dicho informe debe declararse la entidad que deriva a ese futuro paciente a Dentistas Sin Fronteras, número de teléfono de la entidad que lo deriva y declaración firmada que atestigüé que el futuro paciente de Dentistas Sin Fronteras carece de recursos económicos para costearse un tratamiento dental en una clínica privada. · El paciente deberá aporta informe médico, siempre que sea necesario, cuando padezca alergias, diabetes, cardiopatías (tratamiento anticoagulante), enfermedades infectocontagiosas (hepatitis B-C, tuberculosis, sífilis, SIDA, etc), tratamientos farmacológicos o consumo de drogas. · Estos pacientes serán tratados por un Odontólogo Colegiado. Se les hará una exploración y se les indicará su diagnóstico y tratamiento a seguir. Todo quedará archivado en su historia clínica odontológica. · Para involucrar a los pacientes en su tratamiento y para conseguir la continuidad del programa una vez finalizada la ayuda, se ha determinado el cobro de una cantidad simbólica como donativo por tratamiento (precios simbólicos). Una vez realizado el diagnóstico se determinará lo que debe abonar como donativo, el cual se realizará mediante el ingreso en cuenta (de esta forma la clínica puede autofinanciarse).

27

· Una vez hecho el ingreso del donativo o pago simbólico por el tratamiento, realizado por el propio paciente, parroquia, entidad u organismo (casos en los que se haga cargo del pago) volverá el día concertado, debiendo entregar el impreso del abono en cuenta. Este quedará en su historial clínico y se irán dando sucesivas citas al paciente hasta acabar el oportuno tratamiento. Además del tratamiento dental, Dentistas sin Fronteras inculca a todos sus pacientes la necesidad del cuidado buco-dental. Los consejos sobre educación y prevención dental son trasladados al resto de miembros familiares con lo que se consigue triplicar de forma indirecta el número de beneficiarios. Procedencia de los pacientes atendidos en la Clínica de Carabanchel de Dentistas Sin Fronteras: - Parroquias pertenecientes a la VI-VII vicaría. - Sistemas penitenciarios. - Servicios sociales. - Otras Organizaciones No Gubernamentales y Fundaciones. La totalidad de los pacientes atendidos en la Clínica de Carabanchel son personas sin medios económicos, en su mayoría marginados socialmente, inmigrantes y enfermos del VIH.

28

3.- Dentistas Sin Límites Es una asociación legalizada en virtud de la Ley Orgánica 1/2002, sin ánimo de lucro y con el objeto social de la ayuda humanitaria encauzada a través de la cooperación internacional en materia de salud bucodental a partir del año 2007. El presidente es el Dr. Francisco de Asís Rojas Caballero. El presidente de la asociación, colabora desde 1998 con Dentistas sin fronteras como coordinador de proyectos, habiendo dirigido durante estos años los Proyectos en España, Nicaragua, Honduras e India y han colaborado directamente en proyectos de odontología con otras organizaciones como Caritas en Nicaragua, y la Fundación Vicente Ferrer en India. Desde 2006 junto con otros profesionales de la odontología, pretende diversificar la ayuda odontológica a otros países en vías de desarrollo en los que no operan Organizaciones No Gubernamentales españolas. Prestan un servicio sanitario bucodental a países en vías de desarrollo, concretamente a personas que por sus escasos medios no pueden acceder a estos servicios en sus países. Está formado por estudiantes y profesionales del sector de la salud buco dental y por personas que sin permanecer a este ámbito prestan su colaboración. No cuentan con una sede propia, ya que toda la dirección es coordinada desde el domicilio del director de la organización ubicado en Madrid. Teléfono:

29

0034-

615692926,

[email protected],

www.dentistassinlimites.es4 Los proyectos son financiados por los voluntarios que muchos de ellos dentistas que a su vez prestan su ayuda para llevar los proyectos a cabo. Han realizado varios proyectos Internacionales en: Nicaragua 2007, 2010, 2011; Laos 2007 y 2009; Madagascar 2012, Kenia 2015. Y en planes para el próximo proyecto Nicaragua Junio y Agosto 2015; Madagascar Agosto 2015. Para el último proyecto de Kenia asistieron 18 voluntarios, durante 11 días, atendiendo 266 pacientes en 4 días de trabajo, 252 exodoncias, 69 obturaciones, visitas a las escuelas de Aitong. En la actualidad, están organizando un grupo de verano 2015. Por un lado para continuar la labor iniciada enviando grupos a algunos de los destinos realizados hasta ahora, para que sigan trabajando en Nicaragua, Camboya y Madagascar, y por otro lado abrir nuevos destinos, organizando un pequeño grupo en el mes de febrero a Kenia. 4.- Dentistas Sobre Ruedas Es una Organización No Gubernamental5 no profesional ya que ninguno de los miembros o cooperantes cobra un salario por el trabajo que realiza. La profesionalidad no se mide por el dinero que se gana y si por la calidad y cantidad del trabajo que se realiza. Esta es una máxima que nos caracteriza y

30

queremos que siga así. La idea de montar unidades móviles permite llegar a una población totalmente desatendida debido a la mala comunicación hasta los centros de salud, trabajan en lugares donde nunca ha habido un dentista. Fue fundada en 2006 por los Odontólogos Christian Vargas Álvaro y Alfonso Jaume Campomar. En España cuentan con dos sedes una ubicada en Palma de Mallorca (Calle Carme, 17 bajos Código Postal 07003 - Palma de Mallorca,

Teléfono

0034-

871714140)

y

otra

en

Barcelona,

www.dentistassobreruedas.es. Cuentan con el apoyo del Rotary Club, Dents, Anthos, Noraistudios, Proclinic, Ambulatorio y Urgencias Dr. García Ruiz, Arabella Golf, Hotel Ibory Playa. Desde su creación y hasta la fecha, la ONG ha operado en el África subsahariana y en Haití. En 2007, esta misma Organización No Gubernamental, emprende su primera expedición en África y se realiza una prospección con una representación mínima de personal odontológico. En 2008 se concreta el campo de acción principal (odontólogos, protésicos, médicos y enfermeras y educadores sociales/profesores) en 2 poblados: Lompoul en Senegal y Maghama en Mauritania. En 2009 la responsabilidad social de la ONG crece hasta abarcar otros campos como el saneamiento del terreno, la creación de huertos y el concepto de eco-aldea. A partir de 2009 el proyecto de Maghama se gestiona desde la central de Barcelona, mientras que el de Lompoul y otros

31

proyectos se gestionan desde la central de Mallorca. También llevan a cabo el proyecto DSR África y Haití 2010, volviendo a África en el año 2011 prestando servicio en los poblados de Rufisque y Lompoul, Senegal. El proyecto DSR Ndoumbre 2012 se lleva a cabo en Missirah (Senegal) volviendo el año 2013 y 2014. En el último proyecto han realizado: Grupo

dentistas:

multitratamientos

302

(extracciones,

pacientes,

prácticamente

obturaciones,

cirugías,

todos

con

endodoncias,

tartrectomías). Grupo protésicos: 55 pacientes, 97 prótesis. Gracias a la colaboración de 2 protésicos senegaleses. Grupo médicos: 244 visitas, 75 curas, 8 urgencias. Sensibilización a la población sobre la importancia de la higiene y talleres sobre el método de purificación de agua (SODIS). Grupo educadores: Sensibilización en la escuela de Missirah a cerca de la importancia de la prevención en la salud buco-dental. 446 cepillos entregados a todos los alumnos de la escuela "francesa" de Missirah. Grupo técnicos: Innumerables actuaciones tanto en los vehículos DSR como en la aparatología odontológica/logística, radiovisiografía (radiografías en el ordenador sin necesidad de revelar), un magnífico equipo de aspiración, material rotatorio en buenas condiciones, etc.

32

5.- Fundación África Digna La Fundación África Digna6 fue constituida a finales del año 2004, con la misión de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas con menos recursos en el África Subsahariana. Bajo el liderazgo de la Dra. Mercedes Barceló, durante los primeros 5 años de funcionamiento se ha consolidado una fundación privada sin ánimo de lucro que ha promovido proyectos de cooperación internacional en Camerún, Sierra Leona, Guinea Ecuatorial, Ruanda y Kenia especialmente en los ámbitos de salud y educación. Mostrando un especial interés por la protección de la infancia y la mujer, protegiendo el medio ambiente y las culturas locales mediante la promoción de los derechos humanos y la cultura de paz. Están ubicados en la Avenida Diagonal 600, Pral 2ª, Código Postal 08021, Barcelona. Tel: 0034-933620291, Fax: 0034932007251, [email protected], www.africadigna.org. Los costes de infraestructuras, de personal local y de estancias son sufragados por las hermanas hospitalarias, mientras que los costes de los viajes y del material médico y farmacológico son soportados por los propios voluntarios desplazados y entre los patrocinadores oficiales cuentan con la colaboración de Fundación María Francisca de Roviralta, Areas, MBT, Barraquer Fundación, Obra Social La Caixa, BBK Obra Social, Shortcut, Grant Thomton.

33

En el 2007, Han realizado misiones odontológicas en la ciudad de Ebibeyin, en la zona continental de Guinea Ecuatorial y en un poblado llamado Barsaloi en el norte de Kenia. Se dotó al centro de Salud Angokokg de una instalación de energía solar que facilita la potencia necesaria para el funcionamiento de los equipos y así facilitar los servicios de Odontología. Se atendió a un área rural de ocho poblados, situados a lo largo de una línea de 50 kms. Los poblados son: Minang, Misaa, Nzuemang, Bidjabidjan, Nloayon, Acan, Eson Esason, Bibeng, Ongoma, Etegven, Mebaha. Dada la situación geográfica de la ciudad, fronteriza con Gabón al este y con Camerún al norte, diariamente atienden a enfermos procedentes de estos países. La población local acostumbra a mordisquear caña de azúcar por lo que la población (100%) tiene todas las piezas dentales careadas, aproximadamente unas 20.000 personas. El proyecto diseñado y controlado por los dentistas Alberto Pérez Porro y Cristina Casacuberta contempla el desplazamiento de equipos de 2 ó 3 profesionales voluntarios cada 3 meses al Centro de Salud, para actuar en las siguientes 3 áreas: medicina preventiva, extracciones y tratamientos médicos de urgencia y odontología conservadora.

34

6.- Fundación Dental Española La Fundación Dental Española7, es la Fundación del Ilustre Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de España. Nace en 1997 con el objeto de promover la salud bucodental de todos los españoles, así como el fomento, desarrollo y seguimiento de todas las iniciativas encaminadas a la consecución de un óptimo nivel asistencial y sanitario de todos los sectores de la población. En la Directiva cuenta con un Presidente el Sr. D. Óscar Castro Reino, un Vicepresidente Sr. D. José Antonio Zafra Anta, un Secretario Sr. D. Juan Carlos Llodra Calvo, y un Tesorero, Sr. D. Joaquín de Dios Varillas. Se encuentra ubicada en la Calle de Alcalá, 79, 2ª Planta, 28009, Madrid, teléfono: 0034-914264410, Fax: 0034-915770639 [email protected], www.fundaciondental.es. Tiene como Objetivos: 1. Promoción de la salud bucodental. 2. Fomento, desarrollo y seguimiento de iniciativas encaminadas a la consecución de un óptimo nivel asistencial y sanitario de todos los sectores de la población.

35

3. Promoción del nivel científico de los profesionales odontoestomatólogos; fomento, organización y desarrollo de actividades formativas para dichos profesionales. 4. Desarrollo de iniciativas con la finalidad de obtener y controlar el nivel de calidad de los servicios odontológicos. 5. Desarrollo de programas de Odontología Social para los diversos sectores de la población. 6. Promoción, colaboración y ayuda a Odontólogos y Estomatólogos y familiares de los mismos, incluidos los huérfanos, inválidos y personas de la tercera edad. 7. Fomento de la investigación en todas las áreas de la Odontología. 8. Fomento, organización y desarrollo de actividades informativas sobre salud bucal para la población. Ofrece a los dentistas colegiados oportunidades de voluntariado que respondan a sus inquietudes solidarias y que les permita conocer las realidades de otros sectores y enriquecerse personal y profesionalmente a través de las distintas campañas que realizan. Por todo ello, la FDE cuenta con distintas líneas de actuación, enfocadas todas ellas para dar mejor servicio a los ciudadanos.

36

El Consejo difunde de manera permanente y constante todo tipo de información que el odontólogo necesita para el desarrollo de su profesión. A lo largo del año, el Consejo edita, publica y distribuye dos revistas diferentes con carácter trimestral, en soporte de papel y en formato digital, a la totalidad de sus colegiados (más de 29.000). Cada una con un fin particular: la documentación de interés técnico y la divulgación de artículos científicos: DENTISTAS. Revista de actualidad sobre el día a día de los odontólogos de España, recogiendo todo lo que como odontólogos les puede interesar, lo que hacen, lo que les preocupa y lo que les rodea. RCOE. Revista de divulgación de artículos científicos. Actualmente estas revistas se difunden a través de las consultas de los colegiados. Revista BESOS. Una revista de carácter bimensual, de divulgación completa, con contenidos de calidad y variados e información sobre la salud oral. Entre las actividades que realizan cuentan con: Cursos Semipresenciales: Estos cursos están dirigidos tanto a odontólogos y estomatólogos colegiados, alumnos de los últimos cursos de la Licenciatura de Odontología, así como alumnos de postrado a tiempo completo en cualquier universidad pública Española. Están sobre todo orientados a actividades formativas que incluyen una parte práctica.

37

Cursos Presenciales: La Fundación Dental Española cuenta también con un programa de Cursos Presenciales impartidos a lo largo de una jornada en aquellos Colegios Profesionales que lo solicitan. Algunos Cursos Presenciales realizados anteriormente: -Introducción a la Peritación Judicial en Odontoestomatología. -Odontología en Pacientes Especiales: ¿Cómo actuar en pacientes con alto riesgo médico? -Tratamiento de la Patología Pulpar en Odontopediatría. Aulas Clínicas: Además de los cursos presenciales habituales, se organiza también el Aula Clínica Internacional, donde un ponente extranjero de reconocido prestigio imparte un curso en tres Colegios Profesionales españoles. En 2010, el Dr. Luis N. Baratieri fue el encargado de dar el curso Odontología Restauradora en las ciudades de Madrid, La Coruña y Las Palmas. Acciones Sociales: Intenta asegurar que la población española más desfavorecida también tenga acceso a una óptima salud bucodental es otro de los principales cometidos de la Fundación. En este sentido, el Dentibús; la unidad móvil de la salud bucodental, recorre cada año distintas ciudades españolas para realizar revisiones bucodentales gratuitas a todos los ciudadanos que lo deseen.

38

La Fundación Dental Española desarrolla también una importante función de concienciación social a través de distintas campañas como la del Cáncer Oral, o la de las Encías a través de las cuales se pretende enseñar a la población la importancia que tiene la prevención y la higiene para mantener una buena salud bucodental. Los objetivos de las Acciones Sociales desarrolladas por la Fundación Dental Española son: a.- Fomentar, desarrollar y supervisar las iniciativas encaminadas a la consecución de un óptimo nivel asistencial y sanitario de todos los sectores de la población. b.- Asegurar la calidad de los servicios odontológicos que se prestan en nuestro país. c.-

Desarrollar programas de Odontología Social para los diferentes

sectores de la población. d.- Organizar actividades informativas para la población relacionadas con la salud bucodental. La Fundación también tiene entre sus proyectos, Campañas entre las cuales se pueden mencionar:

39

-Diagnóstico Precoz del Cáncer Oral; La campaña de Prevención y Diagnóstico Precoz del Cáncer Oral del Consejo General de Dentistas de España cuenta con la colaboración de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), así como de algunas de las Sociedades Científicas relacionadas con la cirugía y medicina oral como la Sociedad Española de Medicina Oral, la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y la Sociedad Española de Cirugía Bucal. Se pretende por un lado concienciar a la población sobre la incidencia en la enfermedad así como informar sobre la capacidad protectora de los alimentos frente al carcinoma oral, por lo tanto han elaborado un Libro "54 Recetas contra el cáncer oral" . -Cuidado de Salud de las Encías; A través de nuestros colegiados, más de 29000 dentistas de toda España, se realiza anualmente la Campaña de Salud de las Encías, organizada por el Consejo General de Dentistas de España, con el apoyo científico de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) y la colaboración de la firma de enjuagues bucales Listerine. Se trata de dar un claro enfoque preventivo de enfermedades más frecuentes de lo imaginable como la gingivitis y la periodontitis. Informar a la población de las patologías de las encías que tienen una afectación muy alta (8 de cada 10). La gingivitis, por ejemplo, es reversible con un tratamiento correcto, pero puede llegar a ser irreversible si se detecta demasiado tarde cuando la enfermedad

40

afecta a los tejidos más profundos y, ya alcanzado el nivel de periodontitis, o piorrea, puede acarrear la pérdida de dientes. -Salud Oral y Embarazo; El Consejo General de Dentistas, en colaboración con Lacer, ha editado la guía práctica sobre la Salud Oral y el Embarazo, con toda la información que deben conocer los dentistas y embarazadas para cuidar la salud oral de la madre y su bebé. 7.- Fundación Diversitas Es una organización8 privada, sin ánimo de lucro desde la que trabajan para ayudar a aquellas personas o familias que se encuentran en una situación de vulnerabilidad o precariedad social, a superar sus carencias o déficits en todas las áreas que conforman su vida. Nace en el año 2010, bajo la Presidencia de Ignacio Sangüesa Martín, y la Vicepresidencia a cargo de José Luís Ramos Ferrando. Con la misión de Activar los mecanismos de solidaridad en el entorno de relación y conocimiento que permitan desarrollar las capacidades de las personas para salir de la precariedad, ensanchando la red solidaria como forma de vida. Están ubicados en calle general Álvarez de Castro, 14, 1º D, Código postal 28010.

Madrid.

Teléfono:

0034-915943222,

correo

electrónico:[email protected],www.fundaciondiversitasmadr id.org.

41

Los Proyectos fundacionales para la consecución de sus fines, puede estructurar proyectos con enfoque individual o familiar, para desarrollar las actividades antes mencionadas que permitan materializar al menos las siguientes ayudas: a) Ayudas para el pago de vivienda y servicios básicos de las mismas. b) Ayudas a la escolarización y planes educativos vigentes. c) Ayudas a la atención de personas dependientes y tercera edad. d) Ayudas a capacitación laboral de desempleados. e) Ayudas a la integración cultural y social de colectivos marginados. f) Ayudas a la promoción de empresas familiares e iniciativas de autoempleo. g) Ayudas a personas con problemas de salud que le impiden su participación activa en el mundo laboral. h) Otras ayudas a personas o familias en situación de precariedad. La fundación tiene acuerdos de colaboración con clínicas Odontológicas, mediante el Colegio de Odontólogos de Madrid, concertando citas para los pacientes que acuden a la fundación y necesitan una mejor salud bucal.

8.- Fundación Etiopía Utopía 42

Fue Fundada en Donostia, País Vasco, en el año 2009 por el Dr. Eduardo Galeano, tiene como misión Mejorar las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas de la región del Tigray a través de la implementación de proyectos autosostenibles de desarrollo integral. Está ubicado en el Paseo Mikeletegi, 53E, 2-24, San Sebastián, 20009 Donostia, País Vasco. Teléfono: 0034-943005863, http://etiopiautopia.org. Son varios los proyectos que dirige la Fundación9: Sonrisas: Etiopía es un país donde cada año mueren miles de personas por patologías orales. En una región como el Tigray de 4,3 millones de habitantes, la asistencia odontológica que se ofrece es muy escasa a través de unos pocos centros dentales pobremente equipados. De cara a subsanar esta falta de asistencia en odontología y a mejorar la salud bucodental de los habitantes de la región del Tigray, se ha puesto en marcha el Proyecto Sonrisas.

El proyecto busca cumplir tres objetivos:

43

- Ayudar a la población de Wukro y a la región del Tigray en la cobertura de necesidades básicas y apoyar el proceso de desarrollo de esa comunidad a largo plazo. - Empoderar la red sanitaria etíope para mejorar las condiciones de vida como medio para luchar contra la pobreza. - Prevenir la patología oral mediante campañas de sensibilización que vayan en la dirección de concienciar a la población en hábitos bucodentales saludables. Para ello FEU está trabajando en campañas de prevención y promoción de la salud bucodental y en la formación de personal sanitario etíope mejorando sus conocimientos, capacidades y habilidades. Con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del proyecto, FEU ha construido y equipado un centro odontológico de referencia dentro del recinto del Hospital de Wukro. Hobeto: El Programa va dirigido a niños y niñas que sufren alguna patología que no puede ser resuelta en Etiopía, ofreciéndoles la posibilidad de recibir tratamiento en nuestro país. Los hospitales con los que se ha tratado este convenio de colaboración son el Hospital Ayder (Universitario de Mekelle) y el Hospital de Wukro. Microcréditos: Las mujeres viudas o que han sido abandonas por sus maridos, encabezan familias monoparentales, siendo el objetivo de este

44

proyecto garantizar la seguridad alimentaria y unas condiciones de vida digna y sostenible a estas mujeres y a sus hijos/as, estableciendo así un camino para salir de la pobreza. Kainaberak: Este proyecto tiene como objetivo garantizar la seguridad alimentaria y aumentar las capacidades de producción agrícola de la población de la Woreda Kilte Awlaelo mediante la mejora de la cubierta vegetal y de las tierras agrícolas, poniendo en marcha un plan de conservación de suelo y agua. Torrente: El objetivo del proyecto es garantizar la seguridad alimentaria a través de la implementación de actividades en el curso del río para conservar el suelo y agua mediante muros de mampostería para detener los sedimentos, ejecución de gaviones y plantación de especies vegetales autóctonas. Se trata, pues, de un proyecto de desarrollo rural humano e integral que potencia las posibilidades económicas de la zona y promueve el desarrollo agrícola. Bekoji: Trabajamos en la región etíope del Tigray, una de las zonas más pobres del planeta. Los objetivos que se plantea la Fundación con este proyecto se centran en impulsar el desarrollo socioeconómico de Bekoji y de sus habitantes a través de la adecuación de las instalaciones deportivas del pueblo, la construcción de servicios de saneamiento, con unos espacios cubiertos para ejercitarse y cambiarse al lado de la pista, y la promoción del aprendizaje de la lengua inglesa entre sus habitantes, como medio para facilitar el desarrollo de la comunidad abriéndose así al mundo exterior.

45

Irrienlagunak: La creación de la Sociedad de Carácter Social “Irrien Lagunak”, es un paso dado por el Club Irrien Lagunak (ILK), creando así una red euskaldun y alegre de trabajo colectivo para los niños y familias. Deporte: Desde sus inicios, Etiopía Utopía ha puesto en marcha diversas iniciativas relacionadas con el deporte. El proyectos se han focalizado en la compra de material deportivo, en la formación técnica de mujeres locales promotoras del deporte, en financiar el acondicionamiento de las pistas de atletismo del High School de Wukro y de los campos deportivos de St. Mary College, lugar donde cada año se celebra el SummerTogether, festival deportivo en el que varios equipos de Wukro compiten en diferentes disciplinas. Practicum: Desde el 2013, FEU tiene firmado un convenio marco con la Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia-San Sebastián (UPV/EHU) mediante el cual el alumnado puede realizar su Practicum o su Proyecto Fin de Carrera en los colegios públicos de Wukro, en la región del Tigray. El período de prácticas suele ser de entre 2 a 3 meses, en función de las necesidades de cada proyecto y se trasladan aproximadamente unos 4-6 estudiantes a Wukro al año El Hospital Universitario Ayder es un centro público con capacidad para 500 pacientes (camas) que inició su actividad en el 2008. Es el único hospital de referencia (a nivel terciario) para una población de 8.5 millones de habitantes de las regiones de Tigray, Affar y el sureste de Amhara. Cuenta con 50 médicos pero sólo hay 10 cirujanos, y ninguno está especializado.

46

A los médicos y enfermería les falta conocimiento y experiencia. Cuentan con medios para sanar, pero necesitan adquirir capacidades y habilidades para mejorar el servicio sanitario que prestan. A través de este proyecto, profesionales curtidos en la medicina brindan su conocimiento a los jóvenes etíopes que trabajan en este centro. Y de la misma forma, la transmisión de conocimientos se convierte en bidireccional. La Botica: Por su accesibilidad y disponibilidad, la farmacia es el establecimiento sanitario más cercano para la comunidad y en colaboración con la Cruz Roja Etíope, se creará conciencia sobre la utilización adecuada de los medicamentos, y éstos se venderán a bajo costo, no haciendo lucro, únicamente recuperando el costo neto del producto y obteniendo el margen justo para cubrir los salarios del personal local que gestionará la farmacia. El Consejo es el principal responsable de la farmacia, el cual está integrado por el alcalde, un representante del consejo social, del centro de salud, y de la comunidad. Gota a gota: Este proyecto está dirigido a promover el aumento de las capacidades económicas y sociales de más de 50 hogares de agricultores/as que habitan en la Woreda Kilte Awlaelo, a través de la construcción de 1.1 kilómetros de canal recolector de agua para asegurar la irrigación de 40 Ha. de terreno y así incrementar la producción agrícola, lo que permitirá a la población agrícola ser más competitiva en el mercado local.

47

9.-Fundación María Francisca de Roviralta Creada en 1959 por los hermanos D. Manuel y D. José María Roviralta, la fundación tiene por objeto la aportación de las rentas generadas por su patrimonio para la realización de fines altruistas o benéficos, actualmente cuenta con la dirección de D. Javier Serra. Entre las Fundaciones a las cuales presta ayuda tenemos a la Fundación Recover, Asociación Dentalcoop, Obra Beneficio Social del Nen Deu, las cuales están relacionadas con la Odontología. Dirección de la Sede del Patronato: Avenida de Bruselas, 15, 4º, Código Postal 28108, Alcobendas, Madrid. Teléfono: 0034-915560228, Fax: 0034915563736. Dirección de Correspondencia: calle Tuset 20-24, Código Postal 08006, Barcelona,

Teléfono:

0034-932177700,

Fax

0034-932178221.

http://roviralta.org/.10

48

10.- Fundación Odontología Social Luis Antonio Séiquer. La página web11 de la Fundación transmite la filosofía y objeto de la Fundación: “Es una organización no gubernamental que se crea en Sevilla en el año 2009. Nace por iniciativa personal del Dr. Antonio Castaño Séiquer, que previamente venía durante años atrás desarrollando actividades docentessolidarias en diversos países diferentes a España. Los responsables de esta organización son en su mayoría docentes universitarios del área de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Universidad de Sevilla que decidieron crear una institución que permitiese consolidar las actividades docentes- solidarias”. Se encuentran ubicados en Calle Muñoz León 9, código postal 41009, Sevilla. Teléfono: 0034-676784937. Los patrocinadores han sido, Proclinic, La Caixa, Oral-B, Universidad de Sevilla, Colegio de Dentistas de Navarra, Consejo General de Dentistas de España, Colgate, Densply, Clinic Cloud, Ayuntamiento de Sevilla y cientos de cooperantes.11 En mayo de 2015, el Dr. Castaño12 dejaba constancia mayo 2015, de la ayuda fundamental que presta la Obra Social La Caixa a la F.O.S. y destacaba que cofinanció el Centro Dental Sevilla y ha financiado la primera unidad móvil del sur de España que próximamente estará en servicio.

49

Cuenta con diversos proyectos en el ámbito nacional: -

Programa “Volver a Reír” en el que el Ayuntamiento contrata los servicios de la F.O.S para llevar a cabo dicho programa. Se desarrolla en el centro de salud del Polígono Sur, cuyo objetivo es la integración social de personas afectadas por adicciones a través de la atención bucodental. 13,14,15,16,17,18,19,20,21

-

Atención bucodental a personas afectadas por adicciones con seguimiento desde los centros de día municipales. El programa se realiza en el Centro Dental de la F.O.S y lo desarrollan 2 odontólogos y 1 higienista. 13,14,15,16,17,18,19,20,21

-

Programa bucodental para personas con discapacidad, En el transcurso de los años del 2009 al 2012, la F.O.S ha llevado a cabo un programa en la Asociación ASPACE (Asociación de personas con parálisis cerebral de Sevilla) donde su objetivo ha sido mejorar la salud oral del colectivo de personas con parálisis cerebral a través de la formación de cuidadores y voluntarios y el desarrollo del autocuidado en la medida de lo posible. 22,23,24,25

-

Proyecto de Odontología Social en Ceuta. Desarrolla actividades preventivas y asistenciales en el área odontológica infantil en Ceuta. Contó con la participación de profesionales de INGESA, profesores de

50

la Universidad de Sevilla, miembros de la F.O.S. y alumnos del Máster en Odontología Familiar y Comunitaria de la Universidad de Sevilla. 26 -

Centro Dental Sevilla. Enfocado a la atención de forma prioritaria a grupos de riesgo social (minorías étnicas, drogodependientes, sin techo, emigrantes, prostitutas, etc.) desarrollando programas odontológicos con carácter social permanente en los que haya una intervención clínica pero también una intervención socioeducativa que revierta en una mejora de la calidad de vida de la población destinataria. 27,28,29

Proyectos Internacionales: -

República Dominicana. Proyecto docente-solidario realizado desde el año 2005 hasta el 2011 por la Universidad de Santo Domingo, la Universidad de Sevilla y la F.O.S. 30.

-

Marruecos. En el año 2010 la F.O.S firma un convenio de colaboración con la Fundación Hannan para atender odontológicamente de forma integral a los 800 niños/as vinculados a la Fundación Hannan. Todos ellos presentan algún tipo de discapacidad moderada o grave siendo la mayoría de escasos recursos. Tiene como objetivo mejorar la salud oral de estos niños/as con una metodología de prevención y mínimamente intervencionista. Los cooperantes son estudiantes de posgrado de la Universidad de Sevilla en su mayoría y en algunos 51

casos becados por la Oficina de Cooperación de la misma Universidad31. -

México. En el año 2010 la F.O.S. firma un convenio con la Universidad Anáhuac del Mayab, Mérida, Península de Yucatán con la intención de realizar incursiones solidarias durante los meses de verano siguiendo el modelo servicio-docencia32.

11.- Fundación Tu Salud Dental Nace en el año 2004, de la inquietud del Dr. Borja Díaz Oliver, por la mejora y la prevención de la salud buco-dental, en los niños y jóvenes de España y de la República Dominicana. Uno de los pilares para el cumplimiento de dichos objetivos, es la formación continuada de todos los profesionales odontoestomatólogos, así como el desarrollo de todas aquellas actividades e iniciativas que incidan en la calidad de la formación de los mismos. Tendrá como objeto principal: “La prevención y la mejora de la salud buco-dental, en los niños y jóvenes de España y de la República Dominicana.” Para el cumplimiento de dicho objetivo, la Fundación Tu Salud Dental participará en otras áreas odontológicas que van desde el fomento, la organización y el desarrollo de cualquier actividad formativa para los profesionales de la odontología, hasta la elaboración, planificación y desarrollo de programas de Odontología Social para la población infantil de España y de la República Dominicana. 52

Están

en

la

Avenida

de

la

Constitución

51.

Torrejón

de

Ardóz.Madrid.Teléfono:0034-34654628654, www.tusaluddental.es. 33 Cuenta con la colaboración de Care Dent, GT Medical, Golf Caribe Village, TAG, Chicom, entre otros. Proyecto en República Dominicana (Santo Domingo): El proyecto se realizará concretamente en la zona de central romana, situada en el sureste del país a 100 km de la capital con una población estimada de 217141 habitantes en el 2004. La Fundación se encarga de enviar a República Dominicana, dos doctores odontopediatría y seis doctores cirujanos y odontología general de nacionalidad española. Para ello cuentan con el apoyo del patronato benéfico oriental (PBO) que en colaboración con la fundación tu salud dental prevé realizar más de 1000 actuaciones terapéuticas y ver a más de 800 pacientes, tanto población infantil como adulta en aproximadamente una semana de duración. Las actividades que se realizan son extracciones normales y quirúrgicas, reconstrucciones o empastes odontopediatricos, y promoción de la enseñanza para la buena higiene bucodental.

53

12.- Fundación Recover Es una Organización No Gubernamental de Desarrollo, formada en el año 2007, encargada de desarrollar proyectos de Salud. Está compuesta por un conjunto de personas y organizaciones vinculado al sector de la salud. Desde Recover34 se trabaja para minimizar las deficiencias de la prestación de servicios sanitarios y por mejorar la accesibilidad de la salud en África. Se rige por un Patronato formado por seis profesionales vinculados todos ellos al mundo sanitario. La directora gerente de la fundación es Macrina Camps Alcina. Desarrolla su trabajo gracias al apoyo de voluntarios en España y en África que participan en los diferentes proyectos desde su definición hasta su puesta en marcha. En la actualidad cuentan con la aportación y colaboración de diferentes empresas públicas y privadas que permiten el desarrollo de los diversos proyectos, entre ellas se mencionan: Servicio Andaluz de Salud, Hospital Universitario de Asturias, Funda Abentis, Hospital San Rafael, Osakidetza, Fundación Visión Mundi, Universidad Pontifica de Comillas, Universidad Autónoma de Madrid, Costa del Sol Occidental, Infancia Solidaria, Fundación Técnica y Humanisme, Fundación Proclade, Anestmon, Fundación Claros, Dentalcoop, Mi grano de Arena, Tecnical Assistance Repair, Acción Verapaz, Ilustre Oficial de Médicos de Madrid, Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid, Camins ONG, Fundación Barraquel, Instituto de empresas Business School, Fundación Barceló, Fundación Thaussen, La

54

Plataforma de la construcción, Securitas Direct, Best Doctor, CVC Capital Partners, Proclinic, Fundación Caja Sol, Nestlé, Epsa Mining y Construccion, Deva comunidad financiera de sostenibilidad, TDSO desarrollo de sistemas ópticos, Adif, Novintethical, Enero Arquitectura, Deloitte, Seguros El Corte Inglés, Ribesalat, Orange, Lener, Inditex, Valladoliz Ingenería, Marquet Getinge Group, Fremap, Bancaja, Clínica Dental Marina Salud, Medting, Cerqueira, Telva, Gaes Solidaria, Almirall, CMC, Philips, IDC Salud, Med y Csa, Icatme, Natura. La sede en España se encuentra en la calle Hilarión Eslava, 27 bis, planta 1,

local

7,

código

postal

28015.

Madrid.

Teléfono

0034-

914110968,[email protected], www.fundacionrecover.org/es Principales líneas de actuación: a.- Fortalecimiento de las infraestructuras sanitarias y hospitalarias, mediante la rehabilitación de hospitales, primando las infraestructuras abandonadas, pero también proporcionando equipamiento sanitario. b.- Formación sanitaria y de gestión a médicos, enfermeros y personal local a través de tres vías igual de importantes: mediante los profesionales españoles que se desplazan como voluntarios hasta África; gracias a varios programas de becas, tanto en España como en África, y usando la plataforma virtual Medting para el intercambio de experiencias y conocimientos.

55

c.- Implantación de Nuevas Tecnologías a través de la plataforma MEDTING para la conexión de médicos africanos y españoles. d.- Educación para la Salud con programas de sensibilización y prevención sanitaria en centros hospitalarios y centros escolares sobre cuestiones como consulta prenatal, la vacunación materno-infantil, higiene dental, prevención de paludismo, etc. e.- Tratamiento médico – quirúrgico de pacientes africanos en España a través de un programa de evacuación de pacientes con enfermedades de muy difícil curación en África y traslado para recibir tratamiento en España. A la hora de trabajar con África cuentan con dos modelos de colaboración diferenciados: Hospitales hermanados; Consiste en una colaboración continuada en el tiempo (entre 5 y 7 años) para promover el desarrollo integral de todas las áreas de un hospital africano. En la actualidad Recover mantiene ese modelo de cooperación con tres hospitales en Camerún. Proyectos de colaboración puntuales; Consiste en una colaboración enfocada en un área concreta a través de una o varias líneas de actuación. Proyectos: Recover ayuda a los voluntarios a realizar Campañas Odontológicas en los Hospitales de Camerún. Este tipo de campañas pretende que odontólogos voluntarios revisen a pacientes que no tienen posibilidad de

56

acudir a este tipo de especialistas en las zonas dónde se encuentran. Este tipo de actividad cuenta con varios voluntarios que acuden al terreno a realizar revisiones durante una ó dos semanas. La idea que subyace detrás de las campañas odontológicas es consolidar este tipo de actuaciones e instaurarlas de manera anual. - El Centro Hospitalario Saint Martin de Porres está gestionado por un Consorcio de Hermanas Dominicas. Se encuentra en el suburbio de Mvog Betsi de Yaundé, capital de Camerún, que es la segunda ciudad más poblada del país con más de 2 millones de habitantes. - El Centro Hospitalario Saint Dominique está ubicado en Djunang, a las afueras de Bafoussam, tercera ciudad de Camerún en cuanto a tamaño de población. -Hospital de Monavebe, está situado en Sangmelimá, una localidad rural con unos 83.000 habitantes en el sur de Camerún. Da servicio a la población de la zona, que consta de cerca de 200.000 habitantes. 13.- Obra Benéfico Social del Nen Déu La "Obra benéfico-social del Nen Deu (Niño Dios)"

35

tiene su origen a

finales del siglo XIX, el año 1892, en Barcelona, creada a impulsos de personas católicas que colaboran con las Hermanas Franciscanas de los Sagrados

57

Corazones, la fundadora Beata, Carmen González del Niño Jesús, trajo a esta ciudad comunidades de sus religiosas para asistir a la infancia necesitada. Para cuidar de la salud de estos niños ya acogidos en la guardería del barrio del rabal, inició con la bendición del Obispo Jaime Catalá y la colaboración de señoras caritativas, el denominado entonces "Hospital del Niño Dios", la sede del cual pasó sucesivamente por tres domicilios hasta que el año 1923 adquirió un inmueble en el cruce de las calles Mallorca y Dos de Mayo, dónde ha prestado sus servicios hasta poder construir el año 2008 un nuevo edificio más amplio y moderno con su Instituto Ortopedagógico para educar a discapacitados y Consultorios Médicos con todas las especialidades. La atención a la infancia ha ido evolucionando conforme a las situaciones de la época. Por esto desde el año 1951 habilitó sus dependencias para discapacitados desde jardín de infancia hasta su formación escolar prolongada a los veinte años de edad y transformando nuevas dependencias, gracias a la generosidad de las Franciscanas de los Sagrados Corazones, que desde la fundación sirven las secciones de la Obra y ahora con pabellones para taller ocupacional y la cesión de un inmueble allí mismo para residencia de los que son huérfanos. Disponen de unos servicios médicos de consultas externas concertadas previamente, pero sin listas de espera y a un precio muy económico teniendo

58

en cuenta que se tratan de visitas a especialistas, donde cuentan con servicio de Odontología. El Dr. Julián López y la Dra. María José Giménez, están al frente de un equipo de profesionales altamente formados en todas las especialidades odontológicas. Teniendo presente la comodidad y la calidad del servicio, y en el mismo centro, podrá ser atendido en la especialidad que necesite, desde odontopediatras, ortodoncistas, endodoncistas, estética dental, prótesis y tratamientos altamente especializados de cirugía oral e implantología. Es un centro de referencia en el tratamiento del paciente discapacitado físico, psíquico y médicamente comprometido (diabetes, hipertensos, cardiopatías y fobias). Realizan Tratamientos en una sola sesión bajo anestesia general o sedación en un centro hospitalario en caso de que fuera necesario. Todo esto con unos precios asequibles dentro de la Obra Benéfico Social del Niño Dios de Barcelona. Veinticinco años al frente del Servicio de Odontología, avalan la experiencia, conocimientos y responsabilidad juntamente a la formación continuada impartiendo cursos, Conferencias y ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales además de artículos en numerosas publicaciones científicas.

59

Están en la calle Passeig de Maragall, 193, Código Postal 08041, Barcelona. Teléfonos: 0034-934356886, 0034-934368202, Fax: 93 347 89 11. https://www.obsnendeu.com. 14.- Odontología Solidaria Es una ONG fundada en Granollers (Barcelona) en 1994, con la misión de trabajar en el campo de la salud buco-dental con personas de riesgo de exclusión social. Se rige por Patronato, cuyos miembros son: Presidente: Albert Cabestany Perez; Vicepresidente: Rafael Montaña Ponsa; Secretario: Xavier Maristany Vilanova; Tesorero: Brais Andújar Villar; Vocales: Ana Campi Giménez y Silvia Yuste Bielsa. Está ubicada en la Avenida del Parc, nº 9 - 1ª Planta, Granollers, Barcelona, código postal 08402, España. [email protected], http://www.odsolidaria.org. 36 Cuenta con la ayuda de: Proclinic, Inibsa dental, Henry Schein, obra social la Caixa, Compromiso social Bancaja, Aladium Soft, Consejo de Dentistas, M. Marcos Asesores S.L., Generalitat Valenciana, Generalitat Cataluña, Funcadio Acollida I Esperanca, Ayuntamiento de Valencia, Ayuntamiento de Granollers, Diputación de A Coruña.

60

Proyectos en España: Actualmente, Odontología Solidaria centra sus esfuerzos en atender la salud buco-dental de población desfavorecida en España, mediante varios proyectos de prevención, atención y formación continuada. La Fundación gestiona siete clínicas en otros tantos puntos del territorio español: a.- Andalucía: Fuengirola (Málaga), atendiendo a niños y adultos. b.- Aragón: Zaragoza, atendiendo a adultos. c.- Catalunya: Badalona, atendiendo a personas con VIH, Granollers, atendiendo a niños y adultos. d.- Comunidad de Madrid: Madrid, atendiendo a niños y adultos. e.- Comunidad Valenciana: Valencia, atendiendo a niños y adultos. f.- Euskadi: Donostia, atendiendo a niños y adultos. g.- Galicia: A Coruña, atendiendo a niños y adultos. Proyectos Internacionales: Sierra Leona (África Occidental): En 2009, el objetivo principal del proyecto fue mejorar la salud bucodental de la comunidad de Lunsar y de la población de Sierra Leona en general, ya que en todo el país sólo hay dos odontólogos oficiales. El trabajo se realizó en el hospital para obtener una clínica dental autosuficiente y sostenible. La 61

Fundación se encargó de patrocinar todo los instrumentales, materiales y equipos necesarios para llevar a cabo la consulta, formando a 3 enfermeros en técnicas de odontología y promoción de la salud oral. Después del período de formación, los enfermeros continuaban con la atención a los pacientes hasta el próximo período de formación donde se evaluaba el trabajo realizado, y se proseguía con la capacitación. Actualmente los enfermeros están perfectamente capacitados y son autosuficientes para realizar todos los tratamientos aprendidos. Mozambique (Al Sureste de África): Con la colaboración de la Fundación Manhiça, en 2006 se inició un proyecto de formación en prevención y educación de salud buco-dental. Para ello, previamente se realizó un pequeño estudio epidemiológico en el que se detectó un alto índice de caries y algunos problemas con la salud periodontal (gingivitis). Junto a una odontóloga mozambiqueña, se formó a maestros de 46 escuelas del país como promotores de salud oral. Con la ayuda de manuales didácticos sobre caries y enfermedad periodontal, su prevención y la correcta técnica de cepillado y buenos hábitos alimenticios, estos educadores formaron en la materia a más de 13.000 alumnos. La mayoría de los niños de 5 a 12 años y maestros de la provincia de Manhiça recibieron un cepillo y un dentífrico gracias a la donación de Oral B. El proyecto finalizó en 2012. 62

15.- ONG Zerca y Lejos Es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD). Son un puente entre personas, sociedades y culturas. Sus Fundadores Francis Guzmán y María Rebollo, Trabajan desde el año 2001 juntos queriendo aportar un granito de arena para ayudar a las personas que más lo necesitan, por ello para el año 2010 cumplen el objetivo de formar una ONG llamándola Zerca y Lejos37, ya que desde la sede en Madrid (zerca), trabajan en los países del Sur (lejos, concretamente en Camerún). La actividad se realiza codo con codo junto con las comunidades locales africanas, para alcanzar el desarrollo local, creando vínculos de cooperación solidaria en los que sean ellos los beneficiarios y sujetos activos de la toma de decisiones y del desarrollo de los proyectos. Están ubicados en Calle Sambara 128, Código Postal 28027, Madrid. Teléfonos:

0034-913683928

/

675262589,

en

Camerún:

00237-

96502090,[email protected]@zercaylejos.org, http://zercaylejos.org/ Tienen varios Proyectos como Salud, Educación, Habitabilidad Básica e Infraestructuras, Animación al Desarrollo Socioeconómico y Cultural.

63

Entre los Planes del proyecto Salud incluye la Odontología que tiene como objetivos “garantizar el acceso a la salud oral en todas las zonas de actuación geográfica de la ONG”. Se basan en la creación de una red de gabinetes preventivos y asistenciales que funcionan a lo largo de todo el año con técnicos locales de prevención de patología oral y odontólogos. Desde los gabinetes se realiza una estrategia de salud móvil que acude a las poblaciones más alejadas y a todos los colegios de enseñanza primaria. Esta estrategia está basada en prevención, educación y promoción para la salud bucodental. El proyecto de odontología está presente en todo el departamento Sur (Bengbis, Olounou, Djoum, Mintom, Oveng, Zoetele) así como, de manera más puntual, en la región centro (Manguem) y en la región del extremo norte (Tourou y Ndrock). Desde el año 2007 hasta la actualidad: se han atendido a 14.900 niños en edad escolar, 64.000 adultos, han creado 13 centros de salud, dos centros de formación en salud oral, un centro de investigación y control epidemiológico. La financiación se realiza mediante la colaboración con clínicas odontológicas cooperantes y las donaciones que obtenemos de materiales dentales.

64

Los objetivos de futuro se centran en la mejora de la formación continuada de los técnicos de prevención de patología oral y de los gabinetes preventivos. También que los centros a cargo de los técnicos sean lo más autónomos posible, potenciar la estrategia de salud móvil en zonas más alejadas y ampliar la expansión del modelo a otras regiones.

65

TABLA 1.- CUADRO COMPARATIVO DE ACTIVIDADES Y LOCALIZACIONES DE DISTINTAS FUNDACIONES Y ONG.

66

TABLA 2.- CUADRO COMPARATIVO DE ALIANZAS Y PADRINAZGOS DE DISTINTAS FUNDACIONES Y ONG. 67

• Dentalcoop ₒ Dentistas sin Fronteras • Dentistas sin Límites • Dentistas sobre Ruedas • Fundación África Digna • Fundación Dental España • Fundación Diversitas • Fundación Etiopía Utopía • Fundación Odontología Social • Fundación Tu Salud Dental • Fundación Recover • O.B.S. del Nen Deu • Odontología Solidaria • Zerca Y Lejos

FIGURA 1.- LOCALIZACIÓN NACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES Y FUNDACIONES.

68

• Dentalcoop ₒ Dentistas sin Fronteras • Dentistas sin Límites • Dentistas sobre Ruedas • Fundación África Digna • Fundación Etiopía Utopía • Fundación Odontología Social • Fundación Tu Salud Dental • Fundación Recover • Odontología Solidaria • Zerca Y Lejos

FIGURA 2.- LOCALIZACIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES Y FUNDACIONES.

69

2. HIPÓTESIS Los proyectos realizados por la Fundación Odontología Social son válidos y útiles para reducir las barreras socio-económicas que encuentran los colectivos socio-vulnerables para acceder a la atención odontológica, reduciendo a su vez las desigualdades en salud. 3. OBJETIVOS 3.1.

OBJETIVO GENERAL Valorar la utilidad y rentabilidad social de los distintos

proyectos a través del análisis de datos recogidos. 3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO 1:

Conocer los distintos proyectos desarrollados por la F.O.S.

OBJETIVO 2:

Conocer los resultados obtenidos en los diferentes proyectos.

OBJETIVO 3:

Conocer el impacto de las iniciativas llevadas a cabo.

OBJETIVO 4:

Conocer los aspectos cuantitativos y cualitativos del componente docente de la Fundación Odontología Social.

70

4.

MATERIAL Y MÉTODO 4.1.

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA 4.1.1. Descriptores y estrategias de búsquedas La estrategia de búsqueda ha sido realizada mediante términos MeSH y sin utilizar lenguaje libre, utilizando sólo el operador AND, con las siguientes combinaciones: -

Organizations, Nonprofit AND dentistry

-

Organizations, Nonprofit AND community dentistry

-

Hospitals, Voluntary AND dentistry

-

Altruism AND dentistry 4.1.2. Base de datos consultada Se han consultado la base de datos Medline utilizando las bases de datos de PubMed y Scopus-El Sevier.

71

4.2.

DISEÑO DEL ESTUDIO

El trabajo de investigación se basa en un estudio cualitativo de tipo narrativo y de carácter retrospectivo. Se parte de una hipótesis motivadora y generatriz, en tanto su función no es condicionar las fases ulteriores del estudio, sino sugerir un punto de inicio sobre el que generar descripciones exhaustivas. Dicha hipótesis motivadora queda plasmada en: “Los proyectos realizados por la Fundación Odontología Social son válidos y útiles al atender odontológicamente a colectivos vulnerables. Estos colectivos encuentran barreras socio-económicas para acceder a los servicios de salud oral”. Teniendo en cuenta los objetivos formulados y la hipótesis que sirve como guía de estudio, se ha planteado una serie de aspectos concretos sobre los que se centra la descripción de los distintos proyectos que desarrolla la F.O.S.: - Análisis de la situación. - Visión. - Misión. - Valores. - Objetivos.

72

- Entidades organizadoras y patrocinadoras. - Desarrollo del Proyecto. 4.2.1. ENFOQUE METODOLÓGICO La metodología empleada se ha basado en la recogida de datos. Se ha utilizado la documentación interna de la F.O.S. y publicaciones relacionadas con la entidad solidaria estudiada. 4.2.2. RECOGIDA DE DATOS La recogida de datos se basa en los registros de los distintos proyectos, que han sido integrados en una base de datos Excell

elaborada específicamente para el estudio que

permita su almacenamiento, manipulación y comparación. Los datos así almacenados pudieron manejarse con comodidad, y exportarse o importarse sin problemas al programa de tratamiento de texto. Quedan recogidos el total de números de personas que son atendidas en los distintos proyectos y tipo de tratamiento aplicado.

73

4.2.3. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS Como resultado de la utilización de los procedimientos de recogida de datos mencionados en el apartado anterior, se acumularon dos tipos de información: datos cualitativos y datos numéricos. Los datos cualitativos serán, en este caso, el análisis de la puesta en práctica y marcha de los distintos proyectos de la Fundación Odontología Social. Los datos numéricos proceden de la documentación consultada.

5.

RESULTADOS 5.1.

PROYECTO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL EN REPÚBLICA DOMINICANA 2.009-2.015.

Este proyecto se desarrolla ininterrumpidamente desde el año 2005 dirigido por los Profesores Castaño y Ribas. Se han atendido más de 40.000 personas y constituye todo un referente en cuanto a programas docentessolidarios de odontología social. Sus creadores y máximos responsables del proyecto lo describen de la siguiente manera30: “Como resumen diremos que es un proyecto docente-solidario realizado desde el año 2005 por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Universidad de Sevilla (US) y la Fundación Odontología Social (FOS). Se atienden anualmente unas cinco mil personas de limitados recursos. Interactúan más de ochenta cooperantes españoles y

74

dominicanos para desarrollar conocimientos, capacidades y valores en el área de la odontología social”.

Figura 3. Cooperantes proyecto Rep. Dominicana 2006.

VISIÓN Mejorar la salud oral de los dominicanos, siendo referentes por el modelo educativo-solidario aplicado. MISIÓN Aplicar una metodología docente con priorización en la prevención que permita mejorar la salud oral de los más desfavorecidos.

75

VALORES - Vocación de servicio a la ciudadanía. - Desarrollo ético de la cooperación. - Imagen de prestigio en la formación. - Referencia de excelencia en cooperación al desarrollo. En la República Dominicana existe un elevado porcentaje de la población que padece situaciones de pobreza o extrema pobreza, con graves carencias en educación y sanidad. La UASD, única universidad pública del país, realiza actividades de odontología social desde el año 1999. En el año 2004 se establece una alianza entre los responsables odontológicos del programa “Solidaridad y Esperanza” de la UASD y docentes de Odontología Preventiva y Comunitaria de la US para desarrollar actividades preventivo-asistenciales y de promoción de la salud oral entre la población dominicana. Esta alianza estratégica tiene un claro componente docente basándose en la filosofía de extensión, docencia, servicio y solidaridad.

76

Figura 4. Cooperantes Puerto Plata 2010.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO - Demanda no satisfecha. - Elevada prevalencia de patología oral entre la población local. - Barreras económicas y culturales para el acceso a los servicios de salud (son fundamentalmente privados). - Fortaleza de las entidades organizadoras (universidades con prestigio, marcada vocación y compromiso social) - Carencias formativas entre los cooperantes no egresados.

77

OBJETIVO GENERAL Mejorar la salud oral de la población dominicana desfavorecida y educar en conocimientos, habilidades y valores a los cooperantes.

Figura 5. Cooperantes dominicana y cooperante española en el área de odontopediatría.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Educar para la salud. - Establecer hábitos saludables perdurables en el tiempo. - Promover programas preventivos con altos niveles de viabilidad y perdurabilidad.

78

- Disminuir la prevalencia de patología oral. - Formar y concienciar a los cooperantes dentro de las bases conceptuales de la odontología social y su desarrollo. - Fomentar la interculturalidad entre la población beneficiaria, los cooperantes y las instituciones organizadoras. - Crear, desarrollar y perpetuar en el tiempo un programa de cooperación al desarrollo en el área de la salud. - Establecer líneas de investigación en las áreas de ciencias de la salud, ciencias sociales y ciencias de la educación. ENTIDADES ORGANIZADORAS - Universidad de Sevilla (2005-2011). - Universidad Autónoma de Santo Domingo (2005-2011). -Fundación de Odontología Social Luis Séiquer (2009-2011). ENTIDADES COLABORADORAS PRINCIPALES - Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Sevilla (2005, 2006 y 2007). - Proclinic (2010 y 2011). - Colegio Oficial de Dentistas de Navarra (2010 y 2011).

79

En proyectos de estas características y envergadura es de suma importancia el apoyo de distintas entidades dado que permiten aumentar la cobertura de actuación y consolidan las actividades. A su vez, las instituciones colaboradoras desarrollan su compromiso con la

sociedad, objetivo

fundamental de todas ellas. PARTICIPANTES - Profesores de la UASD (2005-2011). - Profesores de la US (2005-2011). - Profesores de la Universidad de Salamanca (USAL) (2006 y 2010). - Profesores de la Universidad de Zaragoza (2011). - Alumnos y egresados de la UASD (2005-2011). - Alumnos y egresados de la US (2005-2011). - Alumnos de la USAL (2006, 2010 y 2011). - Alumnos y egresados de las Universidades de Granada, Murcia, Valencia,

Complutense, CEU Madrid, Alfonso X El Sabio, Cardenal-

Herrera de Valencia, Europea de Madrid, Barcelona, Oviedo, Universidad Internacional de Catalunya y Santiago (2009, 2010 y 2011).

80

LUGARES DE CELEBRACIÓN Buscando el mayor impacto se seleccionaron los lugares de atención, basándonos en el apoyo logístico ofrecido por autoridades locales y la UASD. - Hato Mayor: Población rural con unos de los niveles socioeconómicos más bajos de la República Dominicana. Se atendieron 21150 personas de las provincias de El Seibo, Monte Plata, Samaná y Hato Mayor en los años 2005, 2006, 2007 y 2008. Se utilizaron las instalaciones del CURHAMA (Centro Universitario

Regional

de

Hato

Mayor)

de

la

UASD. - Puerto Plata: Durante los años 2009, 2010 y 2011 se han atendido de forma más continuada a 15789 personas. El apoyo en instrumental y material fungible de PROCLINIC S.A ha sido fundamental para la optimización de los servicios ofrecidos y su continuidad en el tiempo. La población beneficiaria procede fundamentalmente de las provincias de Puerto Plata, Montecristi, Mao y Espaillat. DESARROLLO DEL PROYECTO La actividad se concentra en los centros universitarios (CURHAMA y CURA) reconvertidos en centros asistenciales. Diariamente se seleccionan entre 500 y 700 pacientes que tras realizarles la historia clínica se les distribuye a las distintas áreas:

81

- Área I: Educación para la salud (todos los pacientes se benefician de este servicio). - Área II: Odontología Preventiva. Técnica de remoción de placa. Flúor tópico. Selladores. ART. Cariostáticos. 10 unidades. Se atienden unos 150 niños por día, lo que permite que el cooperante interactúe entre 20 y 30 minutos con cada paciente, facilitando esto, además de la correcta realización de la técnica preventiva, una relación más estrecha entre odontólogo y usuario. - Área III: Odontopediatría (operatoria, cirugía, mantenedores de espacio). 10 unidades. Los beneficiarios diarios oscilan en un número entre 80 y 10047. - Área IV: Profilaxis y periodoncia (Tartrectomías manuales y con ultrasonidos. Raspados y alisados). 14 unidades. Diariamente se realizan entre 300 y 400 intervenciones. - Área V: Operatoria (obturaciones con amalgamas o resinas). 12 unidades. Se atienden entre 40 y 50 pacientes diarios, realizándose de 100 a 120 restauraciones. - Área VI: Cirugía. 20 unidades. Diariamente se recepcionan entre 150 y 180 pacientes, llevando a cabo unas 200 exodoncias cada día. 25

82

- Área VII: Prótesis odontológicas. Se realizan prótesis removibles de acrílico. 4 unidades. Cada año se rehabilitan entre 100 y 150 personas edéntulas totales o parciales. - Área VIII: Desinfección y esterilización. - Área IX: Almacén. Apoyo logístico. Se cuenta con un almacén dotado de material odontológico y fármacos básicos. La viabilidad del proyecto se basa en gran medida en el apoyo recibido por el personal del CURA-UASD, Cruz Roja de Puerto Plata, Rescate Ámbar así como las Fuerzas Aéreas y Navales. Todas las áreas clínicas están supervisadas por al menos dos profesores, uno de la UASD y otro español. Existe un equipo médico para atender urgencias y evaluar pacientes con patologías sistémicas. La ambulancia permite trasladar al centro hospitalario cercano a los pacientes que lo necesiten.

Tabla 3.- Datos del Proyecto Dominicano. 2.005-2.011.

A partir del año 2012 se asiste a una serie de modificaciones en el proyecto. La contraparte universitaria local es asumida por la Universidad Católica Nordestana y la coordinación principal del proyecto la asume la Universidad de Buffalo (New York State University). En este período, todos los años se han llevado a cabo operativos en San Francisco de Macorís dentro de la alianza UCNE-Buffalo University-FOS. 38

83

5.2 PROYECTO VOLVER A REIR 2.009 – 2.015 Volver a reír es un proyecto13 que da servicio desde 2.009 a personas afectadas por adicciones y en situación de exclusión social. Estas personas provienen de zonas de Especial Actuación como: “Polígono Sur, “Tres BarriosAmate” y “Polígono Norte”que presenten: - Problemas de adicción en activo. - Muy deficiente estado bucodental. - Precariedad económica y situación de exclusión social, haciendo especial referencia a mujeres prostitutas-afectadas por violencia de género. Estos barrios de Sevilla con alta densidad de drogodependencia estaban asistidos por diversos programas de reinserción, pero ninguno contemplaba la salud oral.

Figuras 6. Estado bucal previo a la intervención de un beneficiario del proyecto.

84

Figuras 7. Estado bucal previo a la intervención de un beneficiario del proyecto.

Tras el estudio de esta población, sus limitaciones económicas y su entorno, es conveniente resaltar que el estado de la boca de estos colectivos es sobrecogedor. El consumo de drogas hace estragos en la cavidad oral, a lo que se le suma la escasa cobertura odonto-estomatológica de la sanidad pública y su elevado coste privado. La Delegación de Salud del Ayuntamiento de Sevilla gestó esta iniciativa contando con la Fundación de Odontología Social F.O.S. y el Máster de Odontología Familiar y Comunitaria de la Universidad de Sevilla. VISIÓN Reinsertar socialmente al colectivo de drogodependientes, mediante la mejora de calidad de vida oral.

85

MISIÓN Conseguir una mejor salud oral, utilizando en el entorno cercano del colectivo, medidas preventivas y asistenciales. VALORES -

Vocación de servicio a la ciudadanía.

-

Desarrollo ético de la cooperación.

-

Imagen de prestigio en la formación.

-

Referencia de excelencia en asistencia a desfavorecidos sociales.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO -

Demanda no satisfecha.

-

Elevada prevalencia de patología oral entre la población.

-

Barreras económicas y culturales para el acceso a los servicios de la salud oral.

-

Fortaleza de las entidades colaboradoras.

-

Limitaciones para la inclusión social de este colectivo debido a su minusvalía oral.

86

OBJETIVOS GENERALES -

Promover la integración social de ciertos colectivos especialmente desfavorecidos, mejorando su salud bucodental como vehículo canalizador para el acercamiento y abordaje confluyente desde otros recursos de intervención en la zona.

-

Reducir daños asociados al consumo de drogas.

-

Promover el trabajo en red desde una perspectiva integral de la salud en la comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Educar para la salud.

-

Establecer hábitos saludables perdurables en el tiempo.

-

Promover programas preventivos.

-

Formar y concienciar a los alumnos del Máster en Odontología Familiar y Comunitaria de la Universidad de Sevilla dentro de las bases conceptuales de la odontología social y su desarrollo.

-

Facilitar la incorporación a los servicios de salud.

-

Mejorar la calidad de vida del colectivo.

-

Establecer líneas de investigación en las áreas de ciencias de la salud, ciencias sociales y ciencias de la educación. 87

ENTIDADES ORGANIZADORAS -

Ayuntamiento de Sevilla.

-

Fundación Odontología Social Luis Séiquer.

-

Universidad de Sevilla.

ENTIDADES COLABORADORAS -

Plan municipal de drogodependencia de Sevilla.

-

Centro de tratamiento ambulatorio de adicciones Polígono Sur perteneciente a la Diputación de Sevilla.

-

Asociación AKHERDI (programa de intermediación con colectivos gitanos).

-

Programa + SALUD - RIESGOS de Fundación Atenea Grupo GID (programación de disminución de riesgos y reducción de daños asociados a las drogodependencias, con dispositivos de atención – centro de café & calor).

-

Centro de Salud Polígono Sur. (Posee consulta de atención odontológica zonal y dispensación de metadona) del Servicio Andaluz de Salud.

88

-

Centro de Salud “de Dra. Inmaculada Vieira” además de ser el otro recurso sanitario público de referencia en la zona, realiza así mismo dispensación de metadona.

-

PROGRAMA de REDUCCIÓN de DAÑOS y PROSTITUCIÓN realizado en la zona por Médicos del Mundo.

-

Casa de acogida para mujeres en prostitución, gestionada por la congregación de Hijas de la Caridad.

-

Plan Integral de Polígono Sur.

PARTICIPANTES -

Personal de la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Sevilla.

-

Profesores de odontología preventiva y comunitaria de la Universidad de Sevilla.

-

Cooperantes de la Fundación Odontología Social F.O.S.

-

Alumnos del Máster en Odontología Familiar y Comunitaria de la Universidad de Sevilla.

-

Miembros del grupo de cooperación al desarrollo (Odontología Social).

-

Oficina de cooperación al desarrollo de la Universidad de Sevilla.

89

DESARROLLO DEL PROYECTO La actividad se desarrolla en el Centro de Salud del Polígono Sur. Se utiliza el centro sanitario porque está en el entorno de la población beneficiaria. Éstos se comprometen a su inclusión en el proyecto con la intención de cuidar de su salud y con la expectativa de una rehabilitación no solo en el área oral sino en un programa integral de salud.

Figuras 8. Intervención a un beneficiario del Proyecto.

90

ESQUEMA DE ACTUACIÓN • Anamnesis. • Exploración estomatológica. • Diagnóstico bucodental y propuesta de tratamiento reparador. • Si aceptación por usuario /a con la firma correspondiente del consentimiento informado. • Aplicación de las técnicas terapéuticas y consulta de seguimientos pertinentes. (En cada caso se ha elaborado un documento dirigido al médico/a de referencia en el centro de salud correspondiente, informándole del programa y solicitando analítica completa así como su colaboración para la preinscripción de los fármacos que se han indicados).

Tabla 4. Datos del proyecto “Volver a Reír”. 2009-2012

91

Tabla 5. Datos del proyecto “Volver a Reír”. Tratamientos. 2009-2012 Nota: Los datos correspondientes al periodo 2013-15 quedan insertos en tablas 9-10.

5.3 ALIANZA F.O.S.-US. MÁSTER EN ODONTOLOGÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2.009 – 2.015.

La FOS nace sobre la base de la labor desarrollada en odontología solidaria por los directores de esta tesis39. La alianza entre ambas instituciones tiene su máximo exponente en la labor solidaria que realizan los alumnos del Máster en Odontología Familiar y Comunitaria en el marco de los distintos proyectos de la FOS. Los coordinadores de esta actividad mixta docente y solidaria, describen la fusión de la siguiente manera: “En el año 2009, empieza a desarrollarse una innovadora experiencia en la línea de extensión docencia-servicios. Dentro de los objetivos del Máster Propio de Odontología Familiar y Comunitaria (Centro de Formación Permanente de la US) se encuentran la potenciación de la odontología comunitaria y la cooperación al desarrollo. Este curso de postgrado de la US supone una decidida propuesta por la formación integral del alumnado en el ejercicio comunitario de la odontología. Para ello, se han realizado distintas alianzas estratégicas con los sistemas autonómicos de salud del entorno (Servicio Andaluz de Salud, Servicio Extremeño de Salud e Instituto de Gestión 92

Sanitaria). El alumno se integra en equipos de atención primaria de salud y en servicios hospitalarios públicos. En un país con un sistema nacional de salud ambicioso, prestigiado y con cobertura universal, la oferta odontológica pública es muy limitada. Y también muy limitada la formación del alumnado de pregrado en este área. En este contexto, la estructuración de la maestría en odontología familiar y comunitaria en el año 2006 constituyó un avance en pro de la generalización de la asistencia odontológica para la ciudadanía desde el sector público, lo cual supone una conquista social sin lugar a dudas.

Figura 9. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

93

La estructura del postgrado en odontología familiar y comunitaria permite al alumnado un intenso y prolongado contacto con el tejido social de nuestro territorio, preparándolo para atender pacientes en los distintos niveles de la atención sanitaria. Esto supone un elemento reforzador de la odontología comunitaria. Un módulo singular dentro del Máster en Odontología Familiar y Comunitaria es el denominado odontología infantil comunitaria. Su singularidad radica en aunar el componente comunitario con la asistencia a un colectivo de desfavorecidos sociales proveniente de una minoría étnica, la población árabebereber que habita en una zona de marginación social, el barrio del Príncipe Alfonso de la Ciudad de Ceuta. Esta población sufre dificultades de integración por barreras lingüísticas, culturales y de inserción laboral. Debido a las circunstancias geográficas, región ultraperiférica dentro de la Unión Europea y España, y otras socioeconómicas, el programa de atención dental infantil del Sistema Nacional de Salud no había tenido el desarrollo óptimo deseado. La triple alianza del sistema público de salud (Ingesa-Ceuta) la Universidad de Sevilla (Máster Odontología Familiar y Comunitaria) y la Fundación Odontología Social (FOS) ha elevado las prestaciones preventivas y asistenciales. Los niños/as ceutíes entre 6 y 15 años son atendidos por 94

odontólogos del Máster en Odontología Familiar y Comunitaria de la US, bajo la supervisión de un odontólogo especialista con formación comunitaria (Máster en Salud Pública Oral de la US). Por lo tanto, la oferta de servicios aumenta considerablemente al contar con una multiplicación de los recursos humanos. El programa odontológico del Sistema Nacional de Salud no incluye el tratamiento de la dentición temporal. En este programa si se lleva a cabo gracias a la implicación del alumnado del Máster en Odontología Familiar y Comunitaria (personal sanitario) y de las aportaciones de la FOS (recursos materiales). En definitiva la sinergia de esfuerzos de la Administración Sanitaria, la Universidad y una organización solidaria permite multiplicar la oferta asistencial y la amplitud de la cartera de servicios. También en el año 2009 nace la Fundación Odontología Social Luis Séiquer (FOS) como respuesta a un elevado número de voluntarios no provenientes de la US, pero con deseo de cooperar en actividades de odontología solidaria. La presidencia y la directiva de la FOS está compuesta por docentes de la US en su totalidad. Desde su creación se impulsó y se realizó una alianza estratégica con la US que se plasmó en el convenio de colaboración actualmente vigente. La Universidad de Sevilla se ha implicado en la mayoría de los proyectos que

lleva a cabo la

FOS (Fundación Hanan-Tetuán,

Drogodependientes-Polígono Sur Sevilla, discapacitados cerebrales, etc). La suma de esfuerzos entre ambas instituciones está permitiendo mejorar la salud

95

oral de los que más lo necesitan y constituye una sinergia en pro de la cooperación al desarrollo.” La creación de un centro dental en Sevilla por parte de la F.O.S., ha permitido que a partir de esa fecha los alumnos del Máster en Odontología Familiar y Comunitaria desarrollen un porcentaje importante de su formación práctica en dicho centro dental. Esto permite junto a la formación en conocimiento y habilidades, una potenciación de la educación en valores, que marca solidariamente al alumnado del Máster durante toda su vida profesional.

96

Figura 10. Alumnos del Máster en Odontología familiar y Comunitaria.

97

5.4

PROYECTOS PARA DISCAPACITADOS PSÍQUICOS EN SEVILLA 2.009 – 2.011.

Durante el período 2009-2011 la Fundación Odontología Social trabajó con personas con capacidades diferentes en el área psicomotriz. En concreto con miembros de la Asociación Sevilla de Paralíticos Cerebrales (ASPACE) y de la Orden de Hermanos Franciscanos de Cruz Blanca. 22

Figura 11. Beneficiarios del proyecto para discapacitados psíquicos de Sevilla

VISIÓN Mejorar la salud de estas personas a través de la puesta en práctica de un modelo odontológico integral.

98

MISIÓN Aplicar la metodología integral con el objetivo de priorizar en la prevención y mejorar la salud oral de estos pacientes. VALORES -

Vocación de servicio a la ciudadanía.

-

Desarrollo ético de la solidaridad.

-

Apoyo a la inclusión social.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO -

Demanda no satisfecha.

-

Elevada prevalencia de patología oral.

-

Barreras económicas para el acceso a los servicios de la salud oral.

OBJETIVOS GENERALES -

Mejorar la salud oral de los paralíticos cerebrales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Disminuir la prevalencia de la patología oral.

-

Promover programas preventivos.

-

Educar para la salud.

99

-

Establecer hábitos saludables y perdurables en el tiempo.

ENTIDADES ORGANIZADORAS -

Asociación sevillana de paralíticos cerebrales.

-

Fundación Odontología Social Luis Séiquer.

-

HH Franciscanos de la Cruz Roja.

ENTIDADES COLABORADORAS -

Oral B y Proclinic.

DESARROLLO DEL PROYECTO Las personas con parálisis cerebral tienen las mismas patologías bucales que tienen el resto de la población general, aunque alguna de ellas mas exacerbados debido a sus dificultades motóricas. Sin embargo, se observa que la restauración es menor y las extracciones más frecuentes. Las caries en estas personas son muy similares por lo que se llevó a cabo un programa eficaz de promoción de la salud bucal. Durante el periodo de actuación, se pusieron en práctica talleres para enseñar a cuidadores, familiares y pacientes con el fin de educar para la salud.

Tabla 6. Datos del proyecto para discapacitados psíquicos. 2009-2012.

100

5.5

PROYECTO ODONTOLOGÍA SOCIAL EN CEUTA 2.009 – 2.011.

En el marco de la alianza Universidad de Sevilla y Fundación Odontología Social se desarrolló entre los años 2009 y 2011 un programa de odontología infantil integral para la población vulnerable de la Ciudad de Ceuta. Dentro de la singularidad geográfica, política, étnica y cultural del territorio se llevó a cabo un programa docente sanitario con el apoyo del Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA Ceuta) responsable de la salud pública de la Ciudad Autónoma. 26

Figura 12. Beneficiario del proyecto odontología social en Ceuta.

101

VISIÓN Mejorar la salud oral de niños con menos recursos ceutíes. MISIÓN Aplicar programas preventivos y educacionales. VALORES -

Priorización en atención a minorías y desfavorecidos sociales.

-

Servicio a la ciudadanía.

-

Referencia de excelencia en investigación-docencia servicio.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO -

Demanda no satisfecha.

-

Elevada patología oral en este colectivo.

-

Barreras económicas.

-

Desarrollos de estrategias de investigación-docencia-servicio en el área de la salud oral.

OBJETIVOS GENERALES -

Mejorar la salud oral de los niños ceutíes.

102

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Disminuir la patologías orales en colectivos vulnerables.

-

Promover programas preventivos.

-

Establecer hábitos saludables.

ENTIDADES ORGANIZADORAS -

Instituto de gestión sanitaria (INGESA).

-

Universidad de Sevilla.

ENTIDADES COLABORADORAS -

Fundación Odontología Social.

-

HH Franciscanos de la Cruz Blanca.

-

Centro

“Mediterráneo”

Mena

(menores

extranjeros

no

acompañados). DESARROLLO DEL PROYECTO La asistencia se desarrolla en el centro de salud del Tarajal. Los niños proceden de los barrios cercaos y son atendidos por los colaboradores y voluntarios supervisados por los especialistas de las entidades colaboradoras.

Tabla 7. Datos del proyecto de Ceuta. 2009-2011. 103

5.6

PROYECTO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL PARA PACIENTES CON NECESIDADES DIFERENTES EN TETUÁN (MARRUECOS) 2010-2015.

La Fundación de Odontología Social F.O.S. inicia este proyecto solidario en colaboración con la Fundación HANAN. Desde esta Fundación magrebí, se trabaja desde hace décadas para niños de diferentes necesidades, profundizando en las siguientes áreas: educación, sanidad e inclusión sociolaboral.

Figura 13. Cooperante durante una intervención en Tetuán.

Ante algunas carencias en la atención oral, la fundación Hanán contacta con la F.O.S. y desde el año 2.010 se atiende de forma integral a más de 800 niños. La mayoría pertenecientes a familias con escasos recursos.

104

VISIÓN Mejorar la salud oral de los niños afectados por este proyecto. MISIÓN Uso de estrategias preventivas para mejorar la salud oral de los beneficiados. VALORES -

Vocación de servicio a la ciudadanía.

-

Desarrollo ético de la cooperación.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO -

Demanda no satisfecha.

-

Elevada prevalencia de patología oral entre la población beneficiaria.

-

Barreras económicas y sociales para el acceso a los servicios de salud oral.

-

Fortaleza en las entidades colaboradoras.

OBJETIVO GENERAL -

Mejorar la salud de los beneficiarios.

105

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Establecer hábitos saludables entre los beneficiados.

-

Educar para la salud.

-

Disminuir las patologías orales.

-

Fomentar la interculturalidad entra la población, los cooperantes y las instituciones colaboradoras.

-

Desarrollar y perpetuar un programa de cooperación al desarrollo en el área de la salud.

ENTIDADES ORGANIZADORAS -

Fundación de Odontología Social Luis Séiquer.

-

Fundación Hanan.

-

Entidades colaboradoras.

-

Fundación Odontología Social.

-

Profesor Dr. Julián Sáiz Morejón (2.010-2.011).

-

Universidad de Sevilla.

-

Proclinic.

-

Colegio Oficial de Dentistas de Navarra.

106

-

Oral B.

-

Dentaid.

-

Colgate Palmolive.

-

Laboratorio Lácer.

(En proyectos de estas características, el patrocinio de entidades privadas permite aumentar la cobertura de actuación y consolidar sus actividades). DESARROLLO DEL PROYECTO El proyecto se desarrolla en la clínica dental de la Fundación, donde se pone en marcha el programa preventivo asistencial. La línea de actuación es preventiva y poco intervencionista. Hasta finales de 2.011, se trabajó con un total de 356 niños. Todos ellos recibieron educación para la salud. Se realizó una actuación diagnóstica en 222 de ellos. Tan sólo hubo actuación asistencial en 46 de ellos. En este casi medio centenar de niños, llevamos a cabo 133 tratamientos preventivos-curativos y tan sólo se realizaron 3 exodoncias. “Dentro de la filosofía de formación de formadores, distintos miembros de la F.O.S., los cuales son docentes de la Universidad de Sevilla imparten cursos para cuidadores y sanitarios de la fundación Hanan. También forman a personal odontológico de la región para permitir la viabilidad y continuidad del proyecto. La Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla ha dotado 107

varias becas para alumnos de máster con componente social (Máster en Odontología Social y Comunitaria, Máster en Salud Pública Oral) para complementar la labor que realizan los miembros de la F.O.S. y la Fundación Hanan en el área de la salud bucodental”. 31

Figura 13. Cooperantes y beneficiarios del proyecto en Tetuán.

5.7 PROYECTO YUCATÁN 2012-2.015

El proyecto de Odontología Social de la Fundación Odontología Social, comenzó en el año 2.012, con un convenio de colaboración con la Universidad ANÁHUAC32 para prestar un servicio odontológico de calidad a personas con bajos recursos. La F.O.S. aportaría material para atender a un número

108

considerable de pacientes, además de recursos humanos que serían estudiantes de odontología de diferentes universidades de España.

Figura 15. Equipo de cooperantes del proyecto del Yucatán.

VISIÓN Mejorar la salud oral de los colectivos con bajos recursos, siendo referente por el modelo solidario-educativo aplicado. MISIÓN Conseguir una mejor salud oral. VALORES -

Vocación de servicio.

-

Desarrollo ético de la cooperación.

109

-

Imagen de prestigio en la formación.

-

Referencia de excelencia en asistencia a desfavorecidos sociales.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO -

El proyecto de Odontología Social en Yucatán desarrolla un servicio odontológico de caridad a:

-

Demanda no satisfecha.

-

Barreras económicas y culturales para el acceso a los servicios de salud oral.

-

Fortaleza de las entidades colaboradoras.

Figura 16. Cooperantes del proyecto Yucatán.

110

OBJETIVOS GENERALES -

Mejorar la salud oral de este sector de la población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Disminuir las patologías orales.

-

Establecer hábitos saludables.

-

Educar para la salud.

-

Crear, desarrollar y perpetuar en el tiempo un programa de cooperación al desarrollo en el área de la salud.

-

Establecer líneas de investigación en las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Ciencias de la Educación.

ENTIDADES ORGANIZADORAS -

Fundación Odontología Social Luis Séiquer.

-

Universidad de ANÁHUAC.

ENTIDADES COLABORADORAS -

Universidad de Sevilla.

-

Universidad Alfonso X “El Sabio”.

-

Universidad de Granada.

111

-

Universidad san Pablo CEU.

-

Universidad católica de Valencia “San Vicente Mártir”.

-

Universidad Europea de Valencia.

-

La CEU Cardenal Herrera de Valencia.

DESARROLLO DEL PROYECTO En la primera edición, por falta de infraestructuras, se eligió la ciudad de Mérida y a la población de Vaca, lugares donde aún se conservaba la lengua maya. En las siguientes ediciones, buscando un mayor impacto, se seleccionaron los lugares de atención acudiendo a poblaciones con niveles socio-económicos muy bajos y con difícil acceso a la atención odontológica. En el año 2.012, el operativo atendió a 220 pacientes, a los que se explicó el esquema básico de prevención. Se realizaron 121 limpiezas, 94 obturaciones de composite, 28 curaciones con IRM y 46 extracciones. En la segunda edición, 2.013, los resultados fueron mucho mejores ya que se contó con una unidad móvil bien equipada y más de 30 odontólogos que mejoraron la calidad de servicio y aumentaron el nivel de pacientes. 40 Los resultados fueron los siguientes: se instruyó en el esquema básico de prevención a 1.308 pacientes y recibieron al menos una intervención 1.033

112

pacientes, de los cuales eran 868 adultos y 165 niños, realizando un total de 1.235 tratamientos; 187 fueron extracciones, 324 composites y 94 selladores. La tercera edición, 2.014, los resultados fueron los siguientes: se enseño el esquema básico de prevención a 2.214 pacientes a los que se realizó al menos una intervención a 1.629, (1.191 mujeres-438 hombres) 41 Para la cuarta edición, se instruyó con el esquema básico de prevención a 933 pacientes y a 1.095 pacientes se le realizó al menos una intervención. El número total de acciones fue de 2.061. 42

Tabla 8. Datos del proyecto Yucatán. 2012-2015.

Figura 17. Intervención en el proyecto Yucatán.

113

5.8

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA ORAL PARA HIGIENISTAS DENTALES 2.013-2.015.

La Fundación Odontología Social organizó durante el curso académico 2013-14 un innovador curso en salud pública oral para higienistas dentales en colaboración con la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral y la Asociación de Higienistas Bucodentales de Euskadi (HIDES Euskadi). 43,44

Figura 18. Alumnos del curso en Salud Pública Oral.

114

El esquema organizativo es el siguiente: OBJETIVOS -

Actualizar la formación del higienista dental.

-

Profundizar en los conocimientos actuales necesarios para el desarrollo de la profesión de higienista dental en el sector público.

-

Formación específica en las distintas áreas de la odontología relacionadas con la odontología comunitaria.

-

Definir y elevar el roll de higienista dental.

-

Capacitar al alumnado para un ejercicio optimizado de la profesión dental dentro del sector público.

-

Fomentar la implantación de la profesión en los distintos servicios de salud.

ENTIDADES ORGANIZADORAS -

HIDES Euskadi.

-

Fundación Odontología Social.

-

Sociedad española de epidermiología y salud pública oral.

ENTIDAD COLABORADORA -

Colgate. 115

5.9

CENTRO DENTAL SEVILLA DE LA FUNDACIÓN ODONTOLOGÍA SOCIAL 2.013-2.015.

La Fundación Odontología Social Luis Séiquer (F.O.S.), es una organización no gubernamental que nace en Sevilla en el año 2.009. Sus responsables son docentes universitarios del área de odontología preventiva y comunitaria de la Universidad de Sevilla. Así, es cómo se crea la institución que permite consolidar las actividades docentes-sanitarias.

Figura 19. Centro Dental de la Fundación en sevilla.

La labor de la Fundación se centra en programas de atención buco-dental en zonas deprimidas de Sevilla, para colectivos necesitados en situación de máxima exclusión social o bien personas discapacitadas físicas y/o psíquicas. Desde su creación en 2.009, y con las experiencias en proyectos internacionales del Grupo de Cooperación de Odontología Social de la Universidad de Sevilla, germen de la F.O.S., esta institución solidaria considera

116

necesario contar con un centro clínico que ofrezca asistencia integral odontológica a colectivos vulnerables de Sevilla y su provincia.

Figuras 20-21. Estancias interiores del Centro dental de la F.O.S.

La Fundación crea en el año 2.013 su centro dental en Sevilla. Esta clínica pionera en Andalucía permite llevar a cabo las intervenciones odontológicas y socio-educativas para la prevención de riesgos y prevención de la salud oral en personas en situación de máxima exclusión social. Este proyecto está asociado con la red de asociaciones y entidades tanto de ámbito privado como público que actúan en los barrios. Dichas entidades seleccionan y derivan a los pacientes que son atendidos en la F.O.S. VISIÓN Conseguir un referente de excelencia en la asistencia bucodental integral de los colectivos vulnerables sevillanos, buscando la mejora de la calidad de vida oral y con ello su integración social.

117

MISIÓN Proporcionar respuestas adecuadas a una demanda social no satisfecha como es la asistencia odontológica a la que no tienen accesos distintos colectivos por barreras socioeconómicas y estructurales. OBJETIVO GENERAL -

Mejorar la salud oral de los colectivos vulnerables de Sevilla y su provincia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Ser un elemento facilitador del acceso a la asistencia bucodental de personas en riesgo de exclusión social o en situación de exclusión manifiesta.

-

Construir un centro de referencia educativa para los alumnos de postgrado del área de odontología familiar y comunitaria.

-

Ser un referente nacional en difundir un modelo viable para la supresión de carencias asistenciales.

DESARROLLO DEL PROYECTO El centro dental de Sevilla se encuentra ubicado en la calle Muñoz León nº9 de la capital hispalense. Su ubicación en la ronda histórica, le permite un

118

fácil acceso desde los distintos barrios deprimidos de la ciudad y desde los pueblos de la provincia. Cuenta con cuatro gabinetes dentales completamente equipados y, con un ortopantomógrafo digital. También, y a efectos formativos, con un aulario multiusos con capacidad para veinticuatro personas. Junto a esto, el centro está dotado de sala de espera, área administrativa, área de esterilización, vestuario y almacén. Los doctores: Antonio Castaño Séiquer, (presidente de la Fundación). Profesor titular de odontología preventiva y comunitaria de la Universidad de Sevilla. Director del Máster en Odontología Familiar Y Comunitaria (US); José Antonio Coello Suanzes, (patrono de la Fundación). Profesor asociado de odontología preventiva y comunitaria de la Universidad de Sevilla. Codirector del Máster en Odontología Familiar Y Comunitaria (US); Ángel Rollón Mayordomo encargado de la cirugía oral y maxilofacial (coordinador del servicio de cirugía oral y maxilofacial del Hospital Virgen Macarena de Sevilla S.A.S). Profesor asociado de cirugía oral y maxilofacial de la Universidad de Sevilla. Coordinador de cirugía oral y maxilofacial del Máster en Odontología Familiar Y Comunitaria (US); Juan José Sauco Márquez, encargado del área de endodoncias por ser profesor del Máster en Endodoncias y coordinador de endodoncias del Máster en Odontología Familiar Y Comunitaria ambos de la Universidad de Sevilla; Daniel Cruz Rodríguez es el encargado de la implantología, es profesor

119

del Máster en Implantología y coordinador de la implantología del Máster en Odontología Familiar Y Comunitaria ambos de la Universidad de Sevilla; David Ribas Pérez, profesor asociado de odontopediatría y coordinador de odontopediatría del Máster en Odontología Familiar Y Comunitaria de la Universidad de Sevilla, se encarga de la parcela de la odontopediatría; finalmente Camilo Ábalos Labruzzi, vicedecano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla y profesor coordinador del Máster en Odontología Familiar Y Comunitaria de la Universidad de Sevilla, supervisa patología y terapéutica dental, coordinan, supervisan y colaboran en la labor que desarrollan dieciséis cooperantes, quienes de forma mayoritaria son alumnos del Máster en Odontología Familiar Y Comunitaria de la Universidad de Sevilla. La asistencia de cuatro gabinetes permiten atender a unos cincuenta pacientes diarios, lo que nos lleva a unos mil actos odontológicos cada mes. Estas cifras, posiblemente conviertan al centro dental Sevilla-F.O.S. en la clínica odontológica española solidaria con mayor volumen asistencial. Para poder ser atendido en el centro dental de Sevilla es necesario que el paciente sea referido mediante un certificado de derivación, desde una entidad solidaria. Estas entidades realizan lo que denominamos “diagnóstico social” y asumen los costos mínimos de los tratamientos realizados. Actualmente las entidades solidarias son: Cáritas Diocesana de Sevilla

(más de cuarenta

parroquias colaboran con la F.O.S.), Servicios Sociales del Ayuntamiento de

120

Sevilla y una veintena de Ayuntamientos de la provincia, Centros de Salud de los barrios hispalenses-aljarafeños, la Asamblea Provincial de la Cruz Roja, Asociación de personas con parálisis cerebral (ACCEM) y Asociación Siglo XXI. Junto a éstas, un total de treinta y siete entidades solidarias más que derivan pacientes que sufren exclusión y/o pobreza grave o extrema. El Centro Dental Sevilla de la F.O.S.27,28,29 desarrolla programas específicos que destacan por su carácter pionero y de importante impacto social: “Volver a Reír” (2.009-2.015), “Una Mujer Una Sonrisa” (2.013-2.015), “Sonríe” (2.014-2.015).

Tabla 9. Datos de los proyectos “Volver a Reír”, “Una Mujer, Una Sonrisa” y “Sonríe”, atendidos en el Centro Dental 2013-2015.

Tabla 10. Datos de los tratamientos aplicados en el Centro Dental. 2013-2015. 121

5.10

PROYECTO UNA MUJER UNA SONRISA 2012-2.015

El proyecto “Una Mujer, Una Sonrisa” tiene como objetivo fomentar la atención odontológica de mujeres víctimas de violencia de géneros sin ánimo de lucro, de manera que queden cubiertas las patologías bucodentales de éstas para mejorar su salud oral y su autoestima. Todo ello facilitará su incorporación a la sociedad “tanto a nivel personal como laboral”. 48

Figura 22. Mujer beneficiada por el proyecto. 122

Figuras 23-24. Actuación en mujer víctima de violencia de género.

VISIÓN Reinsertar socialmente al colectivo de mujeres maltratadas mediante la mejora de su calidad oral. MISIÓN Conseguir una mejor salud oral utilizando en el entorno cercano del colectivo, medidas preventivas y asistenciales unidas a estrategias rehabilitadoras para una mejora de calidad de vida oral, como herramienta para la reinserción social. VALORES -

Vocación de servicio a la ciudadanía.

-

Desarrollo ético de la cooperación.

-

Imagen de prestigio en la formación.

-

Referencia de excelencia en asistencia a desfavorecidos sociales.

123

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO -

Demanda no satisfecha.

-

Elevada prevalencia de patología oral.

-

Barreras económicas y culturales para el acceso de saludo oral.

-

Limitaciones para inclusión social de este colectivo, debido a su minusvalía oral.

OBJETIVOS GENERALES -

Inclusión social de las pacientes afectadas por violencia de género.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Analizar las diferentes lesiones orales provocadas por la violencia de género.

-

Detectar la necesidad de la rehabilitación oral en las mujeres víctimas de violencia de género.

-

Desarrollar protocolos de atención odontológica integral para las beneficiarias del proyecto.

ENTIDADES ORGANIZADORAS -

Fundación Odontología Social Luis Séiquer.

-

Ayuntamiento de Sevilla. 124

ENTIDADES COLABORADORAS -

Ayuntamiento de Sevilla.

DESARROLLO DEL PROYECTO La actividad se desarrolla en Sevilla en la Fundación Odontología Social, sita en la calle Muñoz León nº9. RESULTADOS Entre el mes de noviembre de 2013 y el 31 de julio de 2015, han recibido tratamiento odontológico integral un total de 76 mujeres víctimas de violencia de género.

5.11

PROYECTO UNA SONRISA PARA LA ESPERANZA 2.015

El Colegio de Dentistas de Melilla destaca por su implicación solidaria. Esta ciudad española presenta una serie de singularidades socio-culturales y geográficas que justifica de forma manifiesta el compromiso social de cualquier colectivo y de forma especial los profesionales sanitarios. La alianza estratégica entre el Colegio de Dentistas de Melilla y la Fundación Odontología Social, permite desarrollar un proyecto solidario cuyo principal objetivo es crear un programa de odontología integral para colectivos

125

vulnerables buscando la reinserción social a través de una mejor calidad de vida oral. El proyecto nace con el nombre de “Una Sonrisa para la Esperanza”, destinada a la población que reside en Centro de Estancia temporal para Inmigrantes (CETI), de la Ciudad Autónoma de Melilla.

Figura 25. Paciente del C.E.T.I.

VISIÓN Conseguir mejorar la calidad de vida oral de las personas residentes en el CETI Melilla. Con ello, se mejora la autoestima de este colectivo, se evitan situaciones de infecciones cruzadas y epidemias en un colectivo que padece situaciones de hacinamiento marcado.

126

MISIÓN Aplicar criterios de odontología integral para conseguir la mejora de la calidad de vida de estas personas a través de la mejora de su estado bucodental. VALORES -

Vocación de servicio a la ciudadanía.

-

Desarrollo ético y solidario de las bases programáticas del Colegio de Dentistas de Melilla y de la Fundación Odontología Social.

-

Priorización en la atención a minorías y desfavorecidos sociales.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO -

Elevado

número

de

personas

acogidas

en

situaciones

de

hacinamientos. -

Los beneficiarios del proyecto pertenecen a un colectivo muy vulnerable y en evidente situación de riesgo de exclusión social.

-

Barreras económicas, culturales e idiomáticas para el acceso a los servicios de salud oral.

-

Fortaleza de las entidades colaboradoras.

127

OBJETIVOS -

Mejorar la salud oral de la población acogida en el CETI para obtener una mejor calidad de vida de los beneficiarios y aminorar los riesgos sanitarios existentes.

ENTIDADES COLABORADORAS -

Colegio de Dentistas de Melilla.

-

Fundación Odontología Social

DESARROLLO DEL PROYECTO La actividad se desarrolla en el Centro de Estancia temporal para Inmigrantes de Melilla (CETI). Para ello, se crea un gabinete dental con equipación completa. 26,52

Figura 26. Cooperantes del proyecto “una sonrisa para la esperanza” . 128

Esquema de actuación: • Primera Fase: Análisis de actuación. ₒ Anamnesis. ₒ Exploración estomatológica. ₒ Diagnóstico bucodental y propuesta de tratamiento preventivo y reparador según las necesidades. ₒ Si aceptación por usuario/a con la firma correspondiente del consentimiento informado. • Segunda Fase: Puesta en marcha del programa preventivo y asistencial. ₒ Desarrollos de estrategias preventivas. ₒ Aplicación de las técnicas terapéuticas y consulta de seguimientos pertinentes.

Figura 27. Intervención en Melilla.

129

5.12

PROYECTO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL “SONRÍE” 2.014 - 2.015.

Sonríe es unos de los proyectos más recientes13,53 de la Fundación; atenderá a las personas más afectadas de los barrios- Las Vegas, Tres Mil Viviendas y Polígono Sur. Se priorizará en población infantil y juvenil enfatizando las actividades preventivas y de promoción de la salud.

Figura 28. Beneficiarios del proyecto “Sonríe”.

VISIÓN Mejorar la salud oral de este colectivo evitando su exclusión social.

130

MISIÓN Conseguir una mejor salud oral, utilizando medidas preventivas y asistenciales unidas a distintas estrategias para mejorar la calidad de vida oral, así como su reinserción social en algunos casos. VALORES -

Vocación de servicio a la ciudadanía.

-

Desarrollo ético de la cooperación.

-

Imagen de prestigio en la formación.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El colectivo prioritariamente infantil y juvenil, se debe caracterizar por: escasa motivación por el desarrollo social y sanitario, alto índice de consumo de drogas en algún momento de su ciclo vital, inestabilidad emocional como consecuencia de su situación familiar, baja autoestima, adopción recurrente de conductas de riesgo, alimentación desequilibrada y precariedad económica. El cronograma propuesto en el proyecto es el siguiente: Selección de candidatos/as. La Fundación Odontología Social selecciona a cien beneficiarios. a) Los odontólogos y estomatólogos cooperantes de la F.O.S. y responsables del programa realizan el diagnóstico, así como el

131

calendario programado de intervenciones y/o periodo estimado para finalizar el tratamiento completo. b) El proyecto debe llevarse a cabo durante el año 2.015 OBJETIVOS GENERALES Rehabilitar estomatológicamente a cien personas pertenecientes a una zona con necesidades de transformación social. Esa rehabilitación permitirá mejorar la calidad de vida de este colectivo y facilitará su reinserción en la sociedad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Promover la salud y el autocuidado en personas en riesgos de exclusión social.

-

Elevar la funcionalidad del aparato estomatognático.

-

Potenciar la capacidad masticatoria, deglutoria, fonatoria del paciente rehabilitado.

-

Mejorar las condiciones nutricionales.

-

Mejorar la autoestima de los mismos/as.

-

Facilitar la integración social y laboral.

132

ENTIDADES ORGANIZADORAS -

Fundación Odontología Social.

-

Asociación “Entre amigos de Sevilla”

ENTIDADES COLABORADORAS -

Sucursal Marqués de Pickman de “La Caixa”.

Figura 29. Representantes de la Fundación y La Obra Social La Caixa. Firma del convenio de colaboración para el proyecto “Sonríe”.

A finales de septiembre de 2015 se habían atendido un total de 33 niños/as de forma integral. El programa se inicia sobre el terreno (Las Vegas3.000 Viviendas) mediante distintos programas pedagógicos de promoción de la salud oral para posteriormente realizar las intervenciones orales en el Centro Dental Sevilla de la F.O.S. 51

133

5.13

ATENCIÓN BUCODENTAL A NIÑOS SAHARAUIS DEL PROGRAMA VACACIONES EN PAZ 2014-2015.

La Fundación odontología Social ha llevado a cabo durante los veranos del 2.014-2.015, un programa integral para los niños saharauis dentro del programa “vacaciones en paz”. 54,55,56,57

Figuras 30. Niña Saharaui. Programa “Vacaciones en Paz”.

134

VISIÓN Mejorar la salud oral de los niños saharauis que acogidos por familias solidarias en Sevilla durante la época estival. MISIÓN Conseguir una mejor salud oral, utilizando medidas preventivas y asistenciales unidas a distintas estrategias para mejorar la calidad de vida oral de los niños acogidos. VALORES -

Vocación de servicio a la ciudadanía.

-

Desarrollo ético de la cooperación.

-

Imagen de prestigio en la formación.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO -

Demanda no satisfecha.

-

Elevada patología oral en este colectivo.

-

Barreras económicas.

-

Desarrollos de estrategias de investigación-docencia-servicio en el área de la salud oral.

135

OBJETIVOS GENERALES -

Mejorar la salud oral de los niños saharauis

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Disminuir patologías orales.

-

Promover programas preventivos.

ENTIDADES ORGANIZADORAS -

Fundación Odontología Social.

ENTIDADES COLABORADORAS -

Fundación Odontología Social.

-

Proclinic.

DESARROLLO DEL PROYECTO La asistencia a niños saharauis acogidos en la época estival, se desarrolla en el centro dental que la Fundación posee en la calle Muñoz León nº9 de Sevilla. 58 Tras ser atendidos cerca de cien niños con distintas patologías, las más frecuentes han sido: fluorosis y caries dentales. Durante el periodo de actuación se focalizó en la educación de salud oral para el mantenimiento de los tratamientos.

136

Figura 31. Proyecto dental. Programa “Vacaciones en Paz”. 2014-2015.

5.14

UNIDAD MÓVIL ODONTOLOGICA. F.O.S.-OBRA SOCIAL LA CAIXA 2015.

La Obra Social27,28,29,59 financia la adquisición y puesta en funcionamiento de una unidad odontológica por parte de la FOS. Dicha Unidad se diseñó a finales de 2.014 y se espera su puesta en funcionamiento en otoño de 2.015. La incorporación de la unidad móvil al operativo logístico de la F.O.S. va a permitir la atención a colectivos vulnerables que encuentren limitaciones de desplazamientos y/o geográficas para recibir atención bucodental.

Figura 32. Unidad móvil de la Fundación Odontología Social. 137

5.15

PROYECTO DE ODONTOLOGIA SOCIAL GIBRALEÓN (HUELVA). FUNDACIÓN ODONTOLOGÍA SOCIAL-OBRAS CRISTIANAS DE GIBRALEÓN 2.015.

El centro dental Gibraleón, promovido por la Asociación de Obras Cristianas de Gibraleón y la F.O.S. aspira a hacer viable el mantenimiento y promoción de la salud oral de los que más lo necesitan. Se aspira a atender a ancianos sin recursos, niños pertenecientes a familias desestructuradas y en situación de indefensión, drogodependientes en riesgo de máxima exclusión social. En definitiva, a personas y colectivos que padecen una situación de pobreza grave o extrema. 60,61,62

Figura 33. Instalaciones de la Clínica Dental Solidaria en Gibraleón. 2015.

138

VISIÓN Mejorar la salud oral y promocionar en su caso la reinserción social de éstos colectivos. MISIÓN Conseguir una mejora de la salud oral, utilizando medidas preventivas y asistenciales. VALORES -

Vocación de servicio a la ciudadanía.

-

Desarrollo ético de la cooperación.

-

Imagen de prestigio en la formación.

DESARROLLO DEL PROYECTO El proyecto tendrá un amplio radio de acción atendiendo a una zona geográfica de la provincia de Huelva que cuenta con aproximadamente 500.000 habitantes. Se estima que al menos unas 30.000 personas serían candidatas para recibir los beneficios de este proyecto.

139

La línea de actuación sería: a) Los trabajadores sociales de la Asociación de Obras Cristianas de Gibraleón seleccionará a los candidatos. b) Los odontólogos y estomatólogos cooperantes de la F.O.S. y responsables del proyecto, realizan el diagnóstico así como el calendario aproximado de intervenciones y/o periodo estimado para finalizar el tratamiento completo. c) Se realizará una evaluación continua del proyecto para valorar su optimización.

Figura 34. Inauguración de la Clínica Dental Solidaria en Gibraleón.

140

OBJETIVOS DEL PROYECTO Facilitar la atención odontológica a colectivos vulnerables. Dicha rehabilitación bucodental permitirá mejorar la calidad de vida de estas personas y su estatus de salud oral. ENTIDADES ORGANIZADORAS -

Asociación de Obras Cristianas de Gibraleón.

-

Fundación de Odontología Social.

2.16.

CLÍNICA DENTAL SOLIDARIA CRUZ ROJA HUELVA. 2015.

En otoño de 2015 está prevista la puesta en funcionamiento de la Clínica Dental solidaria Cruz Roja Huelva - F.O.S., ubicada en la Paseo de Buenos Aires S/N de la localidad de Huelva. Esta clínica nace dentro del convenio de colaboración existente entre ambas entidades y estará destinada a la atención odontológica de los usuarios de Cruz Roja Huelva.

Figura 35. Sede Cruz Roja Huelva.

141

6.

DISCUSIÓN En este trabajo de investigación se ha realizado un análisis retrospectivo

de las actividades llevadas a cabo por la Fundación Odontología Social desde su creación en el año 2009 hasta 31 de Julio del 2.015. Se han recogido 16 proyectos diferentes llevados a cabo tanto en España (Sevilla, Huelva, Ceuta y Melilla), como en el extranjero (República Dominicana, Marruecos y México). 39 El hecho de tener un antecedente claro en el proyecto de Odontología Social de la Universidad de Sevilla, singulariza la génesis y las bases conceptuales y programáticas de la Institución en estudio39. La Fundación Odontología Social fue creado por los directores de esta tesis y venía precedida de seis años de proyectos odontológicos solidarios coordinados por los docentes de odontología preventiva y comunitaria de la Universidad de Sevilla (Prof. Castaño, Prof. Ribas, Prof. Coello) que trabajaron en distintos países hispanoamericanos con el apoyo manifiesto de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla. 30,39,63 El componente académico de los creadores de la Fundación y sus compromisos y experiencias solidarias, estos últimos marcadamente reforzados en el periodo 2.003 a 2.009, tienen una influencia fundamental en el carácter

docente, amén de solidario de la

Fundación creada en 2.009.11 Este componente formativo solo está presente en seis de

la

organizaciones solidarias españolas estudiadas.7,9,11,34,36 El

componente docente siempre aparece en proyectos de odontología social

142

nacidos en el ámbito universitario. Dicho componente formativo es fundamental y razón de ser en los proyectos de las universidades del Norte de América como son los casos de las universidades British Columbia64,65, New jersey66, Columbia University 67, Harvard 68 y Buffalo 69.

Las universidades Iberoamericanas también realizan una apuesta manifiesta por los programas de aprendizaje-servicio solidario como es el caso de las universidades

públicas

argentinas

de

Rosario70,71,72,73,74,75,76,77,78

y

de

Córdoba79,80. Las universidades peruanas Cayetano Heredia81 y Alas Peruanas63 tienen un claro compromiso social que se refleja en sus distintos proyectos odontológicos solidarios. La Universidad Autónoma de Santo Domingo30 y la Universidad Católica Nordestana 39 son dos claros ejemplos de la implicación de las universidades dominicanas en actividades de promoción de la salud oral para los colectivos más vulnerables de su sociedad.

39,78

También la universidad

mexicana de Anáhuac del Mayab realiza una apuesta por la extramuración y la consecuente formación en valores32. La Universidad de Santa María (Venezuela), lleva a cabo sus programas solidarios en áreas amazónicas y a través del conocimiento de realidades socioculturales tan diferentes se busca la sensibilización del alumnado cooperante82. Estrategias docentes asistenciales similares desarrollan la Universidad de Santa Cateriana (Brasil), la boliviana Universidad Mayor de San Andrés83 y la Universidad de Concepción en Chile84. En nuestro ámbito europeo destacan los programas para preescolares con

143

carencias sociales que desarrolla la universidad sueca de Malmö dentro del denominado proyecto Rosengärb22.

En los restantes continentes también se desarrollan programas de docenciaaprendizaje-servicio. Así la universidad australiana de Adelaida trabaja con colectivos de exclusión social86. La universidad nigeriana Obafemi Awolowo potencia la implicación social de sus estudiantes mediante la participación en distintos programas de extramración87. En el entorno asiático destaca la implicación del alumnado en los programas solidarios que desarrolla la universidad de Hong Kong88.

El componente docente que singulariza a la Fundación Odontología Social a nivel nacional 39, es común en otros proyectos universitarios internacionales89,90. La formación en valores, junto al reforzamiento de los conocimientos y habilidades, es la mayor justificación de la implicación de la Fundación Odontología Social en los proyectos internacionales de República Dominicana 39,71,91,92,93,94,95,96,97

y de México32,40,41,42 . Tanto en República Dominicana

30,98

como en México99, el joven cooperante conoce una realidad social muy diferente a la de su entorno habitual. Esto permite una formación en valores de forma intensiva que suele marcar de forma muy positiva a este profesional a lo largo de su vida laboral100,101,102,103,104,105,106,107,108,109. En cuanto a la formación en valores, el proyecto de la F.O.S. cuenta con una fortaleza: la continuidad. Frente a un importante número de proyectos caracterizado por la temporalidad de sus

144

acciones110,111,112, la F.O.S. tiene y desarrolla posibilidad de educar en valores a los alumnos del Máster en Odontología Familiar y Comunitaria gracias a la utilización de sus instalaciones dentales. Las entidades odontológicas solidarias españolas que tienen centros dentales propios no desarrollan este tipo de programas formativos.

Como se ha manifestado anteriormente, la Fundación Odontología Social se crea debido a una demanda asistencial en aumento y con características especiales que no pueden ser cubiertas con las infraestructuras del Grupo de Cooperación de Odontología Social de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla. En concreto, el Área de Salud y Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Sevilla requiere a los coordinadores de Odontología Social de la Universidad de Sevilla, y a su vez directores de este proyecto de tesis, para que coordinen un programa de salud oral para dependientes en pro de la reinserción social de este colectivo13. Por cuestiones éticas y legales, los coordinadores consideran que en este programa todas las intervenciones deben ser realizadas por clínicos con dilatada experiencia y requiere de unas infraestructuras y logísticas específicas. En ese contexto se crea la Fundación Odontología Social Luis Séiquer 2.00911.

El programa “Volver a Reír” constituye un punto de inflexión en la trayectoria de la F.O.S.. Como se ha mencionado en el párrafo anterior, fue la causa principal de la creación de la Fundación y nació como una solución

145

sanitaria a una demanda no satisfecha del colectivo de drogodependientes. No existe constancia de que haya programas similares a nivel nacional y sí en Estados

Unidos

de

Norte

América113,114,115,116,117

y

en

países

europeos118,119,120,121,122,123 .

Desde sus inicios, la conexión entre la Universidad de Sevilla y la Fundación Odontología Social es estrecha. En el contexto descrito, se plasma esta filosofía de sinergia con la firma de un convenio de colaboración entre ambas instituciones que está vigente en la actualidad39. También la Universidad de Sevilla ha tutelado el desarrollo de actividades de libre configuración en el área de la odontología social y desarrollada por la Fundación Odontología Social39. Como ejemplo de la positividad de esta alianza hay que deja constancia de la concesión del Premio a la mejor publicación en cooperación al desarrollo 2.012 a la F.O.S. por el texto titulado “Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto”. Este libro fue editado por la F.O.S. y coordinado por los profesores Castaño y Ribas124 .

Analizando los dieciséis proyectos que ha desarrollado la Fundación Odontología Social en sus seis años de existencia, se diferencian dos periodos en el tiempo. El primero abarca entre 2.009 y 2.013, donde la actividad de la Fundación está enfocada al desarrollo in situ (Polígono Sur de Sevilla) del proyecto “volver a reir” y los dos programas para discapacitados

146

psíquicos22 que se llevaron a cabo en la provincia de Sevilla. También en este tiempo se desarrollan importantes proyectos en el exterior (República Dominicana, Ceuta y Tetuán) 26,30,31,78.

La consolidación y proyección de la F.O.S. vino marcada por la creación del Centro Dental Sevilla en 2.01311. Al disponer de cuatro gabinetes dentales completamente equipados, aulario de educación y formación dental y unidad radiológica con un ortopantomógrafo digital y cuatro aparatos de radiografía intraoral, la capacidad educativa y asistencial de la F.O.S. se multiplica. Comparando con las otras catorces organizaciones dentales solidarias españolas, se constata que la mitad de estas instituciones (ocho incluida la F.O.S.), poseen centros dentales propios2,3,5,7,11,33,34,36. De éstas, tan solo cinco de ellas poseen un centro dental en el territorio español3,5,6,11,36. En el extranjero son cuatro las organizaciones solidarias que han

creado

centros

dentales

propios2,6,11,34.

Ateniéndonos

a

la

documentación recogida, la Fundación Odontología Social es la única institución solidaria odontológica española que posee centros dentales propios en España y en el extranjero (Marruecos). El clínica dental creada por la Fundación Odontología Social en alianza con la Fundación Hanan en la localidad norteafricana de Tetuán, constituye una fortaleza de la F.O.S. al atender a pacientes discapacitados marroquíes dentro de un país con graves carencias en salud oral. La proximidad geográfica de Tetuán con Sevilla, facilita la continuidad del proyecto. Actualmente es la única clínica 147

odontológica solidaria gerenciada por una fundación española en el norte de África31.

A partir de la creación del Centro Dental Sevilla de la F.O.S. se pueden desarrollar nuevos proyectos como “una mujer, una sonrisa” 27,28,29, proyecto “sonríe” y el proyecto de atención bucodental a niños saharauis del programa “vacaciones en paz” 27,28,29.

La Fundación Odontología Social, desde su creación a la actualidad, ha compatibilizado sus proyectos en el extranjero con los que se desarrollan en el ámbito nacional39. Sus proyectos en República Dominicana30, Marruecos31 y México32 se sustentan en sólidas alianzas con universidades locales

14,16

y

con el apoyo de instituciones solidarias de prestigio de los países de destino30,31,32. Los proyectos internacionales de la F.O.S. tienen la ventaja de no encontrar barreras lingüísticas. Esta circunstancia limita algunos proyectos como los desarrollados en República Dominicana por instituciones norteamericanas, universitarias o no,110,111,112. En México y República dominicana se habla español y Tetuán fue la antigua capital del Protectorado Español hasta 1956. Este hecho, unido a la cercanía con la Península y la importante intercultaralidad existente, permiten que el idioma no dificulte la comunicación con los beneficiarios del proyecto.

En España, la F.O.S. actúa de forma sinérgica con instituciones solidarias de valía contrastada como Cáritas Diocesana de Sevilla, Cruz Roja Española, 148

Obras Cristianas de Gibraleón125. El apoyo a los servicios sociales de distintos ayuntamientos es fundamental para el desarrollo de los distintos programas126. La F.O.S. recibe un soporte financiero clave gracias a las aportaciones de instituciones como la “Obra Social de la Caixa” 127, o a través de donación de material odontológico de diferentes empresas como es el caso de Proclinic, Oral-B, ClinicCloud, Bihorizons etc.

Distintos colegios profesionales de Odontólogos y Estomatólogos españoles han apoyado las actividades de la F.O.S. Desde su creación se beneficia del apoyo del Colegio de Navarra128, Colegio de la I Región 129 y del Colegio de Melilla130. Estas alianzas permiten la participación de jóvenes cooperantes navarros en los proyectos solidarios internacionales128, la adquisición y consecuente distribución de texto de Odontología Social por parte del colegio madrileño129 e incluso la creación de un proyecto específico de forma conjunta, la clínica dental del Centro de Estancia Temporal para Inmigrante de Melilla130. El Consejo General del colegio de Odontólogos y Estomatólogos de España subvencionó este proyecto con la máxima dotación para proyectos solidarios del año 2.012.

A tenor de los resultados obtenidos y de su comparación con otra entidades similares, resulta evidente que la F.O.S. es la única organización solidaria odontológica que radica en la mitad sur de España. Seis instituciones radican en el norte de la península2,3,6,34,35,36. A su vez, siete

149

tienen sedes en el centro peninsular3,5,7,36,37. En los casos de Dentistas sin Fronteras3 y de Odontología Solidaria36 coexisten centros asistenciales propios tanto en el centro del país como en el norte. La ONG Odontología Solidaria36, posee centros asistenciales en el norte, centro y sur del país. La Fundación Odontología Social11, tiene su sede en Sevilla y lleva a cabo sus proyectos en Huelva y su provincia, Sevilla y provincia así como las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Resulta paradójico que con la excepción de los proyectos de la F.O.S. y la de una clínica de reciente creación en Fuengirola (Málaga), por Odontología Solidaria52. Las comunidades autónomas españolas con menor renta per cápita no se beneficien de estos programas de promoción de la salud oral.

Al realizar un análisis global de los distintos proyectos que desarrolla la F.O.S. destaca el carácter pionero e innovador de muchos de ellos. Revisando la bibliografía, es manifiesto el carácter innovador del proyecto “Una Mujer, Una Sonrisa”. Este proyecto utiliza la rehabilitación oral como estrategia de reinserción social de la mujer que ha sufrido violencia de género. El proyecto, dado que actúa en un área no abordada con anterioridad y de evidente interés social, ha sido premiado por la Sociedad Española de Prótesis y Estética Dental con el galardón SEPES Solidaria 2.015. El proyecto “Volver a reir”

131

, con su diseño propio, se conforme con un

modelo único a nivel mundial. La clínica dental del Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes de Melilla (C.E.T.I. Melilla) es la única de sus 150

características dentro del conjunto de centros de recogidas de inmigrantes del arco mediterráneo.

7.

CONCLUSIONES 1) La Fundación Odontología Social tiene un doble objetivo docente y solidario. Desde su creación en el año 2.009 ha desarrollado un total de dieciséis proyectos de promoción de la salud oral. Estos proyectos se han desarrollado en los ámbitos nacional e internacional. 2) La F.O.S. tiene un claro antecedente en el proyecto de odontología social de la oficina de cooperación al desarrollo de la Universidad de Sevilla. En el periodo 2.009-2.015, ha existido una colaboración estrecha entre ambas instituciones en el marco del convenio de colaboración existente. 3) La F.O.S. tiene un marco de actuación en áreas donde existe una demanda insatisfecha. Su atención está localizada en colectivos vulnerables que requieren atención odontológica y encuentran barreras de acceso a los servicios dentales. 4) La F.O.S. es la única institución odontológica española sin ánimo de lucro con centros dentales propios en España y en el extranjero. Es la única institución odontológica española sin ánimo de lucro que tiene su sede y área de actuación fundamental en el sur de España.

151

También es pionera y única institución en el desarrollo de programas de odontología social en las ciudades españolas de Ceuta y Melilla. 5) Las alianzas con la Obra Social de La Caixa, Cáritas Diocesana de Sevilla, Cruz Roja Española y Obras Cristianas de Gibraleón constituyen una fortaleza fundamental para el desarrollo y continuidad de la labor de la F.O.S. 6) Distintas entidades de la industria farmacéutica y odontológica colaboran con la F.O.S. Este apoyo facilita la realización de los objetivos de la Fundación Odontología Social. 7) El Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, así como los Colegios de Melilla y Navarra han apoyado y apoyan las actividades de la F.O.S. 8) Los proyectos “Una Mujer, Una Sonrisa” y “Una Sonrisa para la Esperanza”, apoyado por la Sociedad Española de Prótesis Estomatológicas (S.E.P.E.S) sustentado por el Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, así como por la Obra Social La Caixa, poseen un carácter pionero dado que no existen programas similares a nivel mundial. 9) Entre los años 2009 y 2015, la Fundación odontología Social ha atendido a un mas de 15.000 beneficiarios, todos ellos pertenecientes a colectivos desfavorecidos. En ese mismo periodo, un total de 131 cooperantes se han formado en conocimiento, habilidades y valores.

152

8.

BIBLIOGRAFÍA 1.

Fundación de Fundaciones. Consultado 7 mayo 2015. http://www. fundaciondefundaciones.org

2.

ONG Dentalcoop. Consultado 3 marzo 2015. http://www. dentalcoop.org

3.

ONG Dentista Sin Fronteras. Consultado 18 enero 2015 http://www. dentistassinfronteras.com

4.

Asociación Dentistas Sin Límites. Consultado 21 abril 2015 http://www. dentistassinlímites.es

5.

ONG Dentista Sobre Ruedas. Consultado 3 febrero 2015 http://www. dentistassobreruedas.es

6.

Fundación África Digna. Consultado 28 diciembre 2014 http://www. africadigna.org

7.

Fundación Dental Española. Consultado 27 junio 2015 http://www. fundaciondental.es

8.

Fundación Diversitas. Consultado 15 marzo 2015 http://www. fundaciondiversitasmadrid.org

9.

Fundación Etiopía Utopía. Consultado 24 mayo 2015 http://www. etiopiautopia.org

10.

Fundación Mª. Francisca de Roviralta. Consultado 1 abril 2015

153

http://www. roviralta.org 11.

Fundación Odontología social. Consultado 17 junio 2015 http://www. odontologiasocial.org

12.

http://internacional.us.es/internacional/index.phpmact=Blog. Consultado 15 junio 2015.

13.

Castaño A. Torné A. El Khoury L. Ribas D. Programa de odontología social para drogodependientes en situación de máxima exclusión social. 1801-91. En castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

14.

Obervatorio europeo de las drogas y las toxicomanías. EMCDDA | Spain country overview — a summary of the national drug situation

[Internet].

[cited

2015

Sep

12].

Availablefrom:

http://www.emcdda.europa.eu/countries/spain 15.

Benavides FG, Ruiz-Forès N, Delclós J, Domingo-Salvany A. Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral en España. Gac Sanit [Internet]. 2013 May;27(3):248–53.

16.

Saini GK, Gupta ND, Prabhat KC. Drug addiction and periodontal diseases. J Indian Soc Periodontol [Internet]. 2013 Sep;17(5):587– 91.

17.

Marques TCN, Sarracini KLM, Cortellazzi KL, Mialhe FL, de Castro Meneghim M, Pereira AC, et al. The impact of oral health conditions, socioeconomic status and use of specific substances on quality of life of addicted persons. BMC Oral Health [Internet]. 2015 Jan;15:38.

154

18.

O’Connell JJ, Oppenheimer SC, Judge CM, Taube RL, Blanchfield BB, Swain SE, et al. The Boston Health Care for the Homeless Program: a public health framework. Am J Public Health [Internet]. 2010 Aug;100(8):1400–8.

19.

Figueiredo RLF, Hwang SW, Quiñonez C. Dental health of homeless adults in Toronto, Canada. J Public Health Dent [Internet]. 2013 Jan [;73(1):74–8.

20.

Simons D, Pearson N, Movasaghi Z. Developing dental services for homeless people in East London. Br Dent J [Internet]. 2012 Oct;213(7):E11.

21.

Ford PJ, Cramb S, Farah CS. Oral health impacts and quality of life in an urban homeless population. Aust Dent J [Internet]. 2014 Jun;59(2):234–9.

22.

Castaño A. Ribas D. San Martín L. El Khouri L. Los proyectos para discapacitados psíquicos en Sevilla. 1191-98. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

23.

Scannapieco FA, Bush RB, Paju S. Associations between periodontal disease and risk for nosocomial bacterial pneumonia and chronic obstructive pulmonary disease. A systematic review. Ann Periodontol. 2003 Dec;8(1):54–69.

24.

Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century--the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community Dent Oral Epidemiol. Denmark; 2003 Dec;31 Suppl 1:3–23.

155

25.

Cullinan MP, Ford PJ, Seymour GJ. Periodontal disease and systemic health: current status. Aust Dent J. Australia; 2009 Sep;54 Suppl 1:S62–9.

26.

Castaño A. Ribas D. Blesa E. Proyecto de Odontología Social en Ceuta. 1135-44. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

27.

http://elcorreoweb.es/movil/ya-son-50-las-parroquias-de-sevillaque-nos-envian-pacientes. Consultado 2 Mayo 2015.

28.

http://internacional.us.es/internacional/ Consultado 2 Mayo 2015.

29.

http://sevilla.abc.es/sevilla/20150729/sevi-anciana-dentadurapostiza-201. Consultado 2 Mayo 2015.

30.

Castaño A. Ribas D. Coello J. Proyecto de Odontología Social en República Dominicana. 795-808. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

31.

Castaño A. Ribas D. Torrejón J. Proyecto de Odontología Social para pacientes con necesidades diferentes en Tetuán (Marruecos). 1001-1009. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

32.

Peniche R. Sosa M. Castillo H. Betancourt M. Programa de Odontología Social de la Universidad de Anahuac del Mayab (México). 821-32. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y

156

Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012. 33.

Fundación Tu Salud Dental. Consultado 18 enero 2015 http://www. Tusaluddental.es

34.

Fundación Recover. Consultado 13 enero 2015 http://www. fundacionrecover.org/es

35.

Obra Benéfico Social del Nen Deu. Consultado 11 febrero 2015. http://www. obsnendeu.com

36.

ONG Odontología Solidaria. Consultado 26 Marzo 2015. http://www. odsolidaria.org/es

37.

ONG Zerca Y Lejos. Consultado 18 Octubre 2014. http://www. zercaylejos.org

38.

Muñoz-Viveros C. Fabiano J. Asistencia y apoyo comunitario a Buffalo (EE.UU). 785-94. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

39.

Castaño A. Ribas D. Universidad de Sevilla y Fundación Odontología Social, una alianza estratégica para la investigacióndocencia-servicio. 1223-34. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

157

40.

The Globe Journal International College of Dentist 2013. Pp 140. http://www.Icd.org/contentglobe/Theglobe2013-ICD.pdf. Consultado 7 febrero 2015.

41.

The Globe Journal International College of Dentist 2014. Pp 38-39. http://www.Icd.org/contentglobe/Theglobe2014/. Consultado 30 Marzo 2015.

42.

The Globe Journal International College of Dentist 2015. Pp 36-37. http://www.Icd.org/content/publications/globe2015/. Consultado 16 Mayo 2015.

43.

http://www.hides.es/1-curso-salud-publica-oral-higienistasbucodentales-HIDES-euskadi.pdf. Consultado 5 Marzo 2015.

44.

http://www.gacetadental.com/aliecevent/1er-curso-de-saludpublica-oral-para-higienistas-dentales/. Consultado 6 abril 2015.

45.

Informe Técnico de la Fundación Odontología Social 4/2013.

46.

Informe Técnico de la Fundación Odontología Social 2/2014.

47.

Informe Técnico de la Fundación Odontología Social 1/2015.

48.

Informe Técnico de la Fundación Odontología Social 9/2013.

49.

Informe Técnico de la Fundación Odontología Social 11/2014.

50.

Informe Técnico de la Fundación Odontología Social 21/2014.

51.

Informe Técnico de la Fundación Odontología Social 16/2015.

52.

http://www.odontologiasolidaria.org/index.php/61-inaugurada-lanueva-clinica-solidaria-de-fuengirola. Consultado 1 julio 2015.

53.

Pascual F.J, Rodríguez ME. Captación activa de escolares de una zona de transformación social. Actuación sobre las desigualdades 158

sociales. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012. 54.

Informe Técnico de la Fundación Odontología Social 19/2014.

55.

Informe Técnico de la Fundación Odontología Social 17/2015.

56.

http://saharasevilla.blogspot.com.es/2014/07/la-fundacionodontologia-social-luis.html. Consultado 29 Mayo 2015.

57.

http://www.odsolidaria.org/ Consultado 30 Marzo 2015.

58.

http://diariodesevilla.es/article/sevilla/. Consultado 30 Marzo 2015.

59.

www.obrasocial.lacaiza.es/

60.

http://huelvaya.es/2015/06/25/abre-en-gibraleon-la-primeraclinica-dental-solidaria-en-la-provincia-de-huelva/ Consultado 30 Marzo 2015.

61.

http://huelvainformacion.es/article/huelva/20688114/ Consultado 30 Marzo 2015.

62.

http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/ Consultado 30 Marzo 2015.

63.

Castaño A. Ribas D. Flores M. Proyecto de Odontología Social en Perú. Us-F.O.S. 875-84. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

64.

Harlap, Y. (2009). Road to global citizenship: An educator´s toolbook. Vancouver: University of British Columbia. 159

65.

TREK 2010. (2010). University od British Columbia. Consultado abril 2010 de: www.vision.ubc.ca/greenpaper.html

66.

Aziz SR (1). Ziccardi VB. Chuang SK. Survey of residents who have participated in humanitarian mediacl missions. J Oral Maxilofac Surg . 2012 Feb; 70 (2): e147-57. doi :10.1016/j.joms.2011.10.007

67.

Formicola AJ. Dental Pipeline Program: a national program linking dental schools with the issues of Access to care. J Am Coll Dent. 2008 winter;75(4):24-8.

68.

Brian J. Romesh P. Enihomo M. Harvard school of dental medicine. EE.UU. Programa de Odontología Social de la Universidad de Harvard. EE.UU. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

69.

51.

Mayor F. (2001). La cooperación en y desde las

universidades. Valladolid, España: Universidad de Valladolid. 70.

Williams

E.

Universidad

Nacional

de

Rosario

Argentina.

Universidad y odontología Social. El modelo Iberoamericano. 699710. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012. 71.

Ferrero G. Ganem M.A. Williams E. Universidad Nacional de Rosario Argentina. La universidad y su compromiso en la sociedad. 763-770. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

160

72.

Williams E. Pérez G. Babaya I. Proyecto “Islas entre rianas”. Una experiencia en extensión universitaria. 915-924. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

73.

Williams E. Bioseguridad en la puna Jujeña. 925-32. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

74.

Williams E. Pendino R. El hombre es tierra que anda. Interculturalidad, salud y formación de recursos humanos. 933940. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

75.

Williams E. Pendino R. Abreu M.L. La experiencia Kolla. Pueblo originario del norte argentino. 941-48. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

76.

Williams E. Yeates D. Promoción de la salud en adultos mayores y niños. 949-60. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

77.

Williams E. Sainz K. Trepat V. Cabrera R. Iglesias M.V. Promoción de la salud y atención primaria en los grupos de personas con discapacidad. “Atender necesidades especiales no nos hace diferente”. 961-68. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva 161

y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012. 78.

Rodríguez F. Experiencias de un cooperante de la Universidad de Sevilla. República Dominicana. Bielorrusos. Argentina. Marruecos. 1177-1190. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

79.

Elizondo E. Gutiérrez M. Urán S. Carranza C. Sánchez M. Tabaco y salud oral. Prevención del tabaquismo. 315-24. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

80.

Sánchez M, Sánchez E. Formación de recursos humanos en odontología comunitaria. 711-24. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

81.

Beltrán R. Deuda social de la odontología. Odontología social, una opción de futuro. 749-56. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

82.

Castaño A, Ribas D. Coello JA. Proyecto de Odontología Social en República Dominicana. 795-808. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

162

83.

Gaspar Y. Orlando V. Interacción social y extensión universitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad mayor de San Andrés. (Bolivia). 905-14. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

84.

González D. Mesa A. Zang G. Sánchez J. La Odontología Social dentro de un programa de desarrollo integral en el sur de Camerún. 991-1000. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

85.

Metsch LR. Crandall L. Wohler-Torres B. Miles CC. Chitwood dd. McCoy CB. Met and unmet need for dental services among active drug users in Miami, Florida. J Behav Health Serv Res. 2002.

86.

Jacobi D. Helgeson MJ. Apple Tree Dental: An innovative Oral Health Solution. J Calif Dent Assoc.2015 Aug;43(8):453-8

87.

Folayan MO. Sofola OO. Khami MR. Esan AO. Popoola BO. Orenuga OO. Folaranmi N. Ligali TO. Philips AS. Study motives, caree choices and

interest in paediatric dentistry among final year dental

students in Nigeria. BMC Med Educ.2014 Jul 2; 14:130. doy : 10.1186/1472-6920-14-130. 88.

Suen RP. Lai SM. Bridges S. Chu Ch. Students` satisfaction with a dental summer programme and importance of influencing factors for choosing dentistry as their career. Eur J Dent Educ.2014 May; 18(2):104-9. doy : 10.1111/eje.12063.Epub 2013 Oct 3

163

89.

Wallace BB. MacEntee MI. Harrison R. Hole R. Mitton C. Community dental clinics: providers` perspectives. Community Dent

oral

Epidemiol.2013

Jun;41(3):

193-203.

doy

:10.1111/cdoe.12012 Epub 2012 Oct 15. 90.

Dugoni AA.(1). Philanthropic and dental education:”it is not necessary to change; survival is not mandatory”. J Dent Edub. 2012 Mar;76 (3); 275-8.

91.

Castaño A. Ribas D. Aprendizaje-servicio salidario. Una estrategia pedagógica fundamental para la ciencia de la salud. 756-762. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

92.

Ribas D.

Cataño A. Desigualdades en salud oral. 679-688. En

Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012. 93.

Sánchez M, Sánchez E. Formación de recursos humanos en odontología comunitaria. 711-24. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

94.

Castaño A. Odontología para la comunidad. Una necesidad social. Un deber de la odontología. 465-470. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

164

95.

Castaño A. Ribas D. Formación en Salud Pública Oral. 477-486. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

96.

Rodríguez F. Experiencias de un cooperante de la Universidad de Sevilla. República Dominicana. Bielorrusos. Argentina. Marruecos. 1177-1190. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012.

97.

Doldán J, Castaño A. La odontología social y la universidad española. 9-11 en Castaño A, Doldán J. Lecciones de odontología social. Montevideo: Ed. Entrelabios, 2006

98.

Erikson, M., Doldán, J., Castaño, A. Investigación-docencia y servicios: El intercambio universitario en República Dominicana. 85-115 en Castaño A, Doldán J. Lecciones de odontología social. Montevideo: Ed. Entrelabios, 2006

99.

Llanes, R. (2011). Simulacros étnicos. Etnicidad y desigualdad entre los mayas de Yucatán. In S. Scotti, & M. Zárate, Etica Pubblica e Religioni (pp. 215-218). Florencia: Poliestampa.

100. Burki BB, Ganem MA, Genz NB, Williams EA. Formación de recursos humanos con conocimiento de la realidad social, 25-27 en Castaño A, Doldán J. Manual de Introducción a la Odontología. Madrid, Ed. RIPANO. 2005. 101. Williams EA, Williams EM, Genz NB, Ganem MA, Sainz K, Iglesias MV. El aprendizaje servicio solidario como estrategia pedagógica en la educación superior. Odontología social 2009; 2 (1): 19-25.

165

102. Brondani, M. A. (2010). Students´reflective learning within a community service-learning dental module. Dental Education , 74 (6), 628-36. 103. Brondani, M. A., Chen, A., Gooch, S., Ko, K., Lee, K., & et al. (2011). Undergraduate geriatric education through community servicelearning. Gerodontol, forthcoming. 104. British

Columbia

Ministry

of

Education.

(2001).

Social

responsability: a framework. Consultado 9 junio 2015 de www.bced.gov.bc.ca/perf_stands/sintro.pdf 105. Strauss, R. P., Stein, M. B., Edwards, J., & Nies, K. C. (2010). The impact of community-based dental education on students. Dental Education , 74 (10), 42-55. 106. Arizona School of Dentistry and Oral Health. About ASDOH: community-based

education

model.

en:

www.atsu.edu/asdoh/about/community_education_model.htm. Consultado: Agosto 14, 2012. 107. Hood JG. Service-learning in dental education: meeting needs and challenges. J Dent Educ 2009;73(4):454-63. 108. Bean CY, Rowland ML, Soller H, et al. Comparing fourthyear dental student productivity and experiences in a dental school with community-based

clinical

education.

J

Dent

Educ

2007;71(10):1020-6. 109. Perez FA, Allareddy V, Howell H, Karimbux N. Comparison of clinical productivity of senior dental students in a dental school teaching clinic versus community externship rotations. J Dent Educ 2010;74(11):1125-32.

166

110. Du Toit J(1). Jain S. Montalli V. Govender U. Dental students` motivations for their choice: an international investigative report. J Dent Edub. 2014 Apr; 78(4): 605-13 111. Katsman E(1). Report on the activities carried out by Sonrisas to promote oral health: The experience of a canadian dental hygienist in the Dominican Republic. 112. Ayrs FJ(1). Creighton University`s Institute for Latin American Concern: Aunique opportunity to provide contribute dental care. 113. Gelberg L, Linn LS, Rosenberg DJ. Dental health of homeless adults. Spec Care Dentist [Internet]. 1988 Jan;8(4):167–72. 114. Metsch LR, Crandall L, Wohler-Torres B, Miles CC, Chitwood DD, McCoy CB. Met and unmet need for dental services among active drug users in miami, florida. J Behav Health Serv Res [Internet]. 2002 May;29(2):176–88. 115. Robbins JL, Wenger L, Lorvick J, Shiboski C, Kral AH. Health and oral health care needs and health care-seeking behavior among homeless injection drug users in San Francisco. J Urban Health [Internet]. 2010 Dec;87(6):920–30. 116. Abbott PJ. Case management: ongoing evaluation of patients’ needs in an opioid treatment program. Prof Case Manag [Internet]. 2010 Jan;15(3):145–52. 117. D’Amore MM, Cheng DM, Kressin NR, Jones J, Samet JH, Winter M, et al. Oral health of substance-dependent individuals: impact of specific substances. J Subst Abuse Treat [Internet]. 2011 Sep;41(2):179–85.

167

118. Charnock S, Owen S, Brookes V, Williams M. A community based programme to improve access to dental services for drug users. Br Dent J. 2004;196(7):385–8. 119. De Palma P, Nordenram G. The perceptions of homeless people in Stockholm concerning oral health and consequences of dental treatment: a qualitative study. Spec Care Dentist. 2005 Jan;25(6):289–95. 120. Madinier I, Harrosch J, Dugourd M, Giraud-Morin C, Fosse T. [The buccal-dental health of drug addicts treated in the University hospital centre in Nice]. Presse Med [Internet]. 2003 Jun 7;32(20):919–23. 121. MC VHMC, E HE. Oral health behaviours amongst homeless people attending rehabilitation services in Ireland. J Ir Dent Assoc [Internet]. 2014;60(3):144–9. 122. Scheutz F. Five-year evaluation of a dental care delivery system for drug addicts in Denmark. Community Dent Oral Epidemiol [Internet]. 1984;12(1):29–34. 123. Angelillo IF, Grasso GM, Sagliocco G, Villari P, D’Errico MM. Dental health in a group of drug addicts in Italy. Community Dent Oral Epidemiol [Internet]. 1991 Feb;19(1):36–7. 124. castaño A. Ribas D. Odontologia Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Ed. Fundación Odontología Social. Sevilla 2012. 125. http://elfarodigital.es/ceuta/sanidad/110964-objetivo-regalarsonrisas.html. Consultado 7 junio 2015.

168

126. http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticiaayuntamiento-firma-acuerdo. Consultado 7 junio 2015. 127. http://internacional.us.es/internacional/index.phpmact=Blog. Consultado 15 junio 2015. 128. Lahoz B. Programa de odontología social del colegio de dentistas de Navarra (Coena). 1101-1110. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012. 129. Escuder S. Ucha MS. Soto-Yarritu R. La odontología social desde un colegio

profesional.

Colegio

Oficial

de

odontólogos

y

Estomatólogos de la I Región. 1209-1222. En Castaño A. Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Ed.: Fundación Odontología Social 2012. 130. http://elfarodigital.es/melilla/sanidad/104974-los-especialistasen-higiene-bucodental-se-dan-cita-en-melilla.html. Consultado 15 junio 2015. 131.

http://sevillasolidaria.sevilla.abc.es/noticias/el-ayuntamientofirma-un-acuerdo-con-la-fundacion-odontologica-social-paraatender-mujeres-victimas-de-violencia-de-genero/. Consultado 1 julio 2015.

169

9.

LISTADO DE TABLAS Tabla1.

Cuadro comparativo de actividades y localizaciones de las diferentes

fundaciones

y

organizaciones

no

gubernamentales. Tabla 2.

Cuadro comparativo de alianzas y padrinazgos.

Tabla 3.

Datos del proyecto dominicano. 2005-2011.

Tabla 4.

Datos del proyecto “Volver a Reir”. 2009-2012.

Tabla 5.

Datos del proyecto “Volver a Reir”. Tratamientos. 20092012.

Tabla 6.

Datos del proyecto para discapacitados psíquicos. 20092011.

Tabla 7.

Datos del proyecto de Ceuta. 2009-2011.

Tabla 8.

Datos del proyecto del Yucatán. 2012-2015.

Tabla 9.

Datos del proyecto “Volver a Reir”, “Una Mujer, Una Sonrisa” y “Sonríe” atendidos en el Centro Dental . 20132015.

Tabla 10.

Datos de tratamientos aplicados en el Centro Dental. 20132015.

10. LISTADO DE FIGURAS Figura 1.

Localización nacional de organizaciones y fundaciones.

Figura 2.

Localización de cooperación intenacional de organizaciones y fundaciones.

Figura 3.

Cooperantes proyecto Rep. Dominicana 2006.

Figura 4.

Cooperantes Puerto Plata.2010.

Figura 5.

Operativo 2005. Cooperantes dominicana y española. Hato Mayor del Rey. En el área odontopediátrica.

Figura 6.

Estado bucal previo a la intervención de un beneficiario. 170

Figura 7.

Estado bucal previo a la intervención de un beneficiario.

Figura 8.

Intervención a un beneficiario del proyecto.

Figura 9.

Hospital Universitario Virgen Macarena.

Figura 10.

Alumnos del Máster en Odontología familiar y Comunitaria.

Figura 11.

Beneficiarios del proyecto para discapacitados psíquicos de Sevilla.

Figura 12.

Beneficiarios Odontología Social en Ceuta.

Figura 13.

Cooperante durante una intervención en Tetuán.

Figura 14.

Cooperantes y beneficiarios del proyecto en Tetuán.

Figura 15.

Equipo de cooperantes del proyecto de Yucatán.

Figura 16.

Cooperantes del proyecto de Yucatán.

Figura 17.

Intervención en el proyecto de Yucatán.

Figura 18.

Alumnos del Curso en Salud Pública Oral.

Figura 19.

Centro Dental F.O.S. Sevilla.

Figura 20-21. Estancias interiores del Centro Dental de la F.O.S. Figura 22.

Mujer beneficiada por el proyecto.

Figura 23-24. Actuación en mujer víctima de la violencia de género. Figura 25.

Paciente del C.E.T.I.

Figura 26.

Cooperantes del proyecto ·”Una sonrisa para la Esperanza”.

Figura 27.

Intervención en Melilla.

Figura 28.

Beneficiarios del proyecto “Sonríe”.

Figura 29.

Representante de la Fundación y la Ora Social La Caixa. Firma convenio de colaboración para el proyecto “Sonríe”.

Figura 30.

Niña saharaui. Programa “Vacaciones en Paz”.

Figura 31.

Proyecto dental. Programa “Vacaciones en Paz”. 2014-2015.

Figura 32.

Unidad móvil de la Fundación Odontología Social.

Figura 33.

Clínica Dental Solidaria en Gibraleón. 2015.

Figura 34.

Inauguración de la Clínica Dental Solidaria en Gibraleón.

Figura 35.

Sede Cruz Roja Huelva.

171

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.