GENERALIDADES pimientos dulces pimientos picantes

1 GENERALIDADES Pertenece a la familia Solanaceae y su nombre científico es Capsicum annuum L. Procede de América del Sur, concretamente de Perú-Boli

1 downloads 124 Views 1MB Size

Story Transcript

1

GENERALIDADES Pertenece a la familia Solanaceae y su nombre científico es Capsicum annuum L. Procede de América del Sur, concretamente de Perú-Bolivia. Fue cultivada por los indios americanos y traída a España por Colón en su primer viaje en 1493.

Los pimientos dulces tienen un alto contenido en agua, son ricos en vitamina A1, C, B1, B2 y P. Los pimientos de color rojo son ricos en vitamina A, mientras que los verdes generalmente son más ricos en vitamina C. Su contenido en fibra está comprendida del 20% al 24% de materia seca. Son ricos en hidratos de carbono. Los pimientos picantes contienen capsaicina, que es una sustancia de naturaleza alcaloide y que aparece en mayor cantidad cuando estas variedades se cultivan en zonas con altas temperaturas.

Los pimientos picantes se usan en fresco, encurtidos, secos o como salsa industrializada. Los pimientos dulces se utilizan en fresco como verdura, en ensaladas, encurtidos, asados, cocinados de diversas formas, pimientos rellenos de arroz, carne y otros; en pistos de verduras fritas, revuelto con huevos, en "esgarrat" de pimiento y bacalao, calderas de pescado con "ñoras" (pimiento de pimentón), etc.

TIPOS MÁS IMPORTANTES EN NUESTRA HORTICULTURA En España se cultivan unas 23.100 ha, que suponen una producción total de 965.200 t. En la Comunidad Valenciana se cultivan 985 ha, de las cuales 688 ha pertenecen a cultivo al aire libre y 297 en cultivo protegido, que dan lugar a una producción de 36.543 t. En pimiento existen diferentes tipos, variando las formas y los colores. Teniendo en cuenta la clasificación de Pochard (Maroto, 2002) de los distintos cvs, podemos encontrar: Los de sección longitudinal triangular, encontrando dentro de esta sección diferentes longitudes. El tipo más conocido utilizado para su consumo en fresco, son los pimientos del tipo Italiano.

De sección longitudinal rectangular, predominando aquellos en los que la relación L/A, longitud/anchura 1,5% y para suelos francos y arcillosos >2% Para las explotaciones ubicadas en zonas vulnerables a la contaminación de aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias, los aportes de N se ajustarán a lo establecido en la reglamentación. Entre otras, se establece la obligación de no aportar al suelo una cantidad de abonos orgánicos cuyo contenido en nitrógeno supere los 170 kg/ha y año, pudiéndose cumplimentar con nitrógeno mineral por encima de esta cantidad, si así lo demandara el cultivo. La norma de producción integrada del pimiento en la Comunidad Valenciana prohibe el uso de purines y demás residuos semilíquidos de explotaciones ganaderas y el uso de lodos de depuradoras y resíduos sólidos urbanos, excepto los compostados que cumplan con las exigencias del RD 824/2005. DOSIS RECOMENDADAS PARA ZONAS VULNERABLES POR CONTAMINACIÓN POR NO3RIEGO POR INUNDACIÓN Y POR SURCOS

Abonado fondo

Abono

Dosis (kg/ha)

Dosis (kg/hg)

Materia orgánica

Según necesidades

Según necesidades 58,2

15-15-15

700

Cuajado primeros frutos

Sulfato amónico

100

8,3

Desarrollo frutos

Nitrato potásico

125

10,4

Tras 1ª recolección

Nitrato amónico

100

8,3

1 mes más tarde

Nitrato potásico

150

12,5

1 mes más tarde

Nitrato amónico

100

8,3

1 mes más tarde

Nitrato potásico

125

10,4 ha: hectárea hg: hanegada, 831m2

RIEGO LOCALIZADO

• Las dosis de fertilización propuestas son para un rendimiento de 50-60 t /ha. • Las necesidades de magnesio y calcio suelen ser cubiertas con las aportaciones realizadas por el agua de riego. • A estas aportaciones hay que descontar: - Los NO3- aportados por el agua de riego y por la mineralización de los estiércoles. - En el caso de la fertilización fosfopotásica corregir en función de la riqueza del suelo y descontar el aportado por los estiércoles.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.