Gernika templa a voces las madrugadas

24/12/2016 Kiosko y Más ­ El Correo (Costa) ­ 24 dic. 2016 ­ Page #10 1o 1 CIUDADANOS Sábado 24 .12 .16 EL CORREO COSTA 1 nos los versos 'Gizon

0 downloads 126 Views 16MB Size

Recommend Stories


Las voces de la guerra
Fue en un sitio de esta zona, al este de la estatua, donde 72 personas indocumentadas fueron asesinadas en un rancho de San Fernando, Tamaulipas. Pedr

"Las voces de los pobres",
Public Disclosure Authorized 24984 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Luchar contra la pobrez

Story Transcript

24/12/2016

Kiosko y Más ­ El Correo (Costa) ­ 24 dic. 2016 ­ Page #10 1o

1

CIUDADANOS

Sábado 24 .12 .16 EL CORREO

COSTA

1

nos los versos 'Gizonak bentanatik' y 'Belengo portalian', que publicó Pedro Bidaguren 'Garratza', en 1919», recuerda por su parte Iñaki Uribarrena, ot ro vecino de Gernika que sacrifica sus horas de sueño para cumplir con la tradición. Los Marijesiak hacen un alto en el camino en cada iglesia, ermita y convento de la villa y sus voces se adentran hasta los dormitorios de muchos vecinos. «Hasta la fecha no ha habido nadie que se haya molestado porque le despertemos. Muchos tararean desde la cama y otros encienden y apagan la luz de la mesilla ininterrumpidamente como para saludarnos», apunta 'Itsaso'.

Fines sociales

Los Marijesiak interpretan una de sus piezas del repertorio con el solista al frente. :: MAIKA sALGueRo

Gernika templa a voces las madrugadas Los Marijesiak cierran hoy su novenario de rondas cantadas para anunciar la Navidad :: IRATXE ASTUI GERNIKA-LUMO. La Navidad en

Gernika siempre comienza nueve días antes. Los Marijesiak de la villa foral, de hecho, la iniciaron lamadrugada del pasado día 16 con su anual

novenario de rondas cantadas que cierran hoy. Fieles a la tradición, el grupo formado por unas 60 personas parte todos los días a las cuat ro de la madrugada desde la antigua puerta de la parroquia de Andra Mari. Sus recorridos varían cada día a fin de que sus voces se escuchen en todos los barrios. «Antiguamente nos limitábamos a andar por el centro urbano pero con el desarro llo urbanístico que ha experimentado el municipio cada vez nos cuesta más abarcar todm>, señala José Antonio Uriarte 'Itsaso', uno de los Marijesiak más veteranos. «Este año cumplo medio siglo cantando», recuerda el gernikarra. 'Itsaso', que

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true

aún hace las veces de solista junto a Denis Azkarate, Fernando Astoreka e Iñaki González, guarda infinidad de anécdot as. «Tengo para escribir un libro. También se viven momentos muy emotivos y ¡hast a de pasar miedo como cuando un año nos encontramos con la calle cortada y llena de vehículos de la Guardia Civil. A medida que íbamos avanzando nos abrieron paso, pero eran otros tiempos y aquello 'acojonaba' bastante», reconoce. La voz cantante de turno que entona la primera estrofa de la madrugada se arrodilla ante el templo y rompe el silencio de la noche con la melodía 'Abendu santu honetan'. El

sonido de los primeros versos pone los pelos de punta al rest o de la comitiva, que a continuación responde con la estrofa 'María José/Jesús María'. Los mismos versos se repiten durante los cuatro primeros días del novenario. «A partir del quinto cambiamos las coplas y la melodía y el último día recitamos lo que denominamos como 'Baibelenak'», explican. Cada año, los Marijesiak ensayan dos nuevas coplas sacadas de la imaginación popular y que gracias a la labor de investigadores como el ya desaparecido académico de Euskaltzaindia, José Antonio Arana Manija, han podido ser rescatadas del olvido. «Este año nos ha tocado aprender-

El mayor de los solistas que dirige algunos días al séquito recuerda incluso los años en los que «Uno de los serenos de entonces, conocido como 'Landa', si le coincidía turno cuando pasábamos por el cuartelillo de lapolicía municipal se cuadraba para saldarnos». Uno de los momentos más emotivos, sin embargo, «fue cuando a uno se le ocurrió un año que fuésemos a cantar a la primera misa. Aparecimos por sorpresa y todas las mujeres salieron de la iglesia conmovidas y llorando», cuenta. Pero hay también otras paradas obligadas para reponer fuerzas y afinar las gargantas que el séquito nocturno no perdona. «Hay una panadería que nos ofrece pan para acompañar a la tortilla y antiguamente, el dueño de la pastelería Uribe nos preparaba un potente ron para entrar en calor». rememoran en e l grupo. En su última ronda de hoy, los Marijesiak de Gernika recaudarán dinero que irá destinado a la Asociación Bakuva, cuyo objetivo es la integración de menores en edad escolar que se encuentren en estado de necesidad y riesgo de exclusión social o desarraigo, mediante actividades deportivas, lúdicas y académicas.

1/1

24/12/2016

Kiosko y Más ­ El Correo (Duranguesado) ­ 24 dic. 2016 ­ Page #12

San Antonio lkastetxea de Durango. premio Astarloa a las puertas de su 150 aniversario :: M. D.

DURANGO. El colegio San Antoni o de Durango ha sido galardonado con el 'PremioAstarloa' que entrega la asociación cultural del mismo nombre. El galardón llega como aperitivo al 150 aniversario de la ikastola, que celebrará el próximo año, y que promete «involucran> a

toda la villa. La directora del centro, Ana Sagastizabal, que junto a las hermanas clarisas Olatz Arruti y Evelina Fernandez, fue la encargada de recoger el premio, destacó que se trata del centro «más antiguo de Bizkaia>> y que merece una celebración acorde al siglo y medio de vida al servicio de los durangueses.

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true

Cuenta en la actualidad con 700 alumnos y desde 1999 funciona como la única cooperativa de profesorado de Durango que sigue manteniendo el «espíritu de innovación, servicio a la sociedad y capacidad de adaptacióm que le ha hecho perdurar en el tiempo. Según la alcaldesa de la villa, Aitziber Irigoras,

San Antonio fue sin duda un colegio que en 1867 creó el primer cent ro de enseñanza para mujeres de Bizkaia. Su gran mérito, a juicio de la primera edil, «fue la apuesta por la liberación de la mujer, porque para ser libre hay que estar formada>>. Desde entonces, el colegio no ha dejado de crecer, aunque en los últimos años los cambios en la pirámide poblacional t ambién se han dejado notar. En 1937, decidieron ampliar la oferta educativa y abrir las puertas de las aulas a alu mnas no interinas, una rama que acabó

siendo única en 1972 cuando se cierra el internado. En ediciones anteriores, este premio ha recaído en conocidos durangueses como Txetxu Baqué, asociación de donantes de sangre, Orfeón Duran gués, JAED, Tabirako, Kriskitin Dantza Taldea, Alpino Tabira, la Sociedad Ciclista Duranguesa, Gere diaga Elkartea, la Asociación Juan de !ciar, Karmel Onandia, el Cent ro de Investigación Metalúrgica Azterlan, el músico y compositor Jesús Egiguren, el t xistu lariJuan Antonio Aroma, así como Trompeni Dant za Taldea.

1/1

24/12/2016

Kiosko y Más ­ El Correo ­ 24 dic. 2016 ­ Page #12

12

1

CIUDADANOS

Sábado 24 .1 2.1 6 EL CORREO

1

EN SU CONTEXTO

200

tupper al día para familias con pocos recursos de Barakaldo, Sestao, Portugalete, Erandio, Zalla y Balmaseda.

Una nueva pobreza Iñigo Gros asegura que los usuarios de su ONG representan «el nuevo rostro de la pobreza>>. Una clase media que ha perdido poder adquisitivo y trata de salir a flote como puede. «Es gente muy normal y variopinta. La mayoría de ellos mantenía hasta hace poco una vida más o menos acomodada y ahora se encuentran al borde de la pobreza. A menudo les avergüenza ir a comedores sociales y nosotros les ofrecemos esta alternativa nutritiva».

El menú de hoy Croquetas, sopa de pescado, redondo y arroz con leche.

Desde2014 Aunar se creó en zor4, cuenta con 23 voluntarios y donaciones de diferentes entidades.

Un tupper para matar el hambre LaONGAunar repartirá hoy un menú navideño elaborado en el Hotel Abando para familias al borde de la pobreza

:: MARTÍN IBARROLA BILBAO. El restaurante del Hotel Abando vivió ayer un inusual trajín de cazuelas y cucharones. Los cocineros del establecimiento habían elaborado grandes cantidades de arroz con leche durante la noche para que los voluntarios de la ONG Aunar pudieran rellenar los tuppers por lama-

Dedicados al asesoramiento integral de empresas y particulares LABORAL • FISCAL • CONTABLE • JUR[DICA

..,.. Más de 50 años a)Wando agrandes ypequeños negoOOs. .,. NuestractJcinaessuctJcina.

Tel. 944 446 641 Gordoniz, 53 A - 1o (BILBAO) www.asesoria-herrero.com

ilES UfSH\MOS fEliCES HES11\S\

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true

ñana, congelarlos en su sede de Alonsotegi y repartirlos hoy a diferentes familias que se encuentran al borde de la pobreza. «Este postre solidario de Nochebuena es un gesto, un acto simbólico de lo que hacemos todos los días del año. Además de esta exquisitez, tenemos un menú completo que ya hemos preparado», explicaba su presidenta, María Jesús Salinero, que transmite una compasión maternal y enumera los seis municipios donde reparten un total de 200 raciones por día: Barakaldo, Sestao, Portugalete, Erandio, Zalla y Balmaseda. El menú para esta noche, que consiste en croquetas, sopa de pescado, redondo y arroz con leche, se racionará entre los usuarios de Erandio y Portugalete. El resto de los municipios recibirán estas fiambreras solidarias el próximo lunes y martes. Iñaki Gros, coordinador de la organización, relata que su aventura comenzó en 2014, «cuando nos dimos cuenta de la cantidad de comida cocinada que se despilfarraba». Re-

partir tupperwares es la única manera que encontraron para combatir la desigualdad y el desperdicio de alimentos. Comenzaron pidiendo la colaboración de restaurantes y después acudieron a las cocinas colectivas de colegios privados, empresas de catering y residencias. «Se trata de comida que está pendiente de ser repartida, que no ha salido del puchero y que, si no fuera por nosotros, acabarían en la basura», comenta Gros.

uComida rescatadan Ofrecen una ración por día y por persona y las reparten una vez a la semana. Cada tupper dispone de una capacidad para 500 gramos y para final de año calculan que habrán compartido un total de 70.000 raciones. «Lo mejor es que se trata de comida rescatada», comentaba Gros mientras amontona las tarrinas de plástico que luego distribuirá en una furgoneta donada por la Fundación Iturburu. Le asistían 23 voluntarios incondicionales que se muestran «en-

cantados de poder ayudar a las familias que lo necesitan>>. «Lo hemos pasado muy mal. Solamente salimos adelante por nuestra tozudez. Al principio, nadie confiaba en nosotros, éramos una ONG pequeña y recién nacida», confesaba Salinero. Con tesón y paciencia, consiguieron los donantes necesarios para servir a las más de 75 familias que atienden semanalmente. Restaurantes como Las Tablas de Portugalete, la Chuleta de Bilbao o el Asador Donosti proporcionan alimentos calientes que luego congelan con todas las garantías sanitarias. Los servicios sociales se encargan de seleccionar a las personas que reciben la comida. «Algunos viven solos, otras son familias humildes o monoparentales, hay inmigrantes, gente mayor dependiente ... Lamayoría mantenía hasta hace poco una vida acomodada y ahora les avergüenza ir a comedores sociales», expone el coordinador. Aunur acaba el año con buenas noticias, prevé aumentar su distribución a cuatro municipios más. «Hasta ahora trabajábamos 12 horas al día, a ver cuántas nos caen en 2017», bromeaba enérgicamente la presidenta. «Sin duda, merecerá la pena».

1/1

24/12/2016

Kiosko y Más ­ ABC ­ 24 dic. 2016 ­ Page #4

Juan José Om ella Arzobispo de Barcelona

0

Apuntode cumplir su primer año al frente de la Archidiócesis de Barcelona, monseñor Omella habla en ABC de una tarea pastoral para la que -dice- «he hecho un esfuerzo para entender bien a los catalanes>>. Omella aboga por la escucha y el diálogo para tender puentes

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true

1/1

24/12/2016

Kiosko y Más ­ ABC ­ 24 dic. 2016 ­ Page #52 SABADO, 24 DE DICIEMBRE DE 2016

52 SOCIEDAD

ABC

ab c.es/c onocer

«La economía debe ser social porque si no solo avanzan unos pocos» En los peores años de la crisis, monseñor Omella se convirtió en el impulsor de la instrucción pastoral , un documento clave en el que los obispos ya alertaban de que no habría salida real de la crisis si la mejoría de los indicadores macroeconómicos no se hacía . Ahora que España es uno de los países que más crecen en Europa, el arzobispo de Barcelona recuerda que . .

Entrevista

Juan José Omella Arzobispo de Barcelona ~

Afirma que en este primer año al frente de la diócesis ha intentado mantener . Y eso que, por lo que dice, en la mesa se acumulaba comida para un batallón: su madre - inglesa, hija de un refugiado vasco de la Guerra Civil- era y sigue siendo la responsable de tanta abundancia. «Mi padre se encarga de la cena: el pescadito se le da muy bien y borda el txangurro. Es una cosa 'light', porque sabemos que al día siguiente llega el pavo de mamá, relleno, con sus patatas ... De pequeña me

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true

Un brindis. Tania Llasera, nacida en Bilbao en 1976, durante una de lascomidas navideñas con su familia.

1/1

24/12/2016

Kiosko y Más ­ El Correo ­ 24 dic. 2016 ­ Page #3 Sábado 24.1 2.16 EL CORREO

1

Foto dedicada. Carmen Orueta, de 89 años, conserva este retrato que le hicieron en su infancia.

volvía loca el pavo, que siempre era demasiado grande y n o cabía en el h orno. Los tres o cuatro días anteriores ya estábamos ayudando a desmigar pan, a cortar manzanas ... El puré de castañas nos lo mandaban de Inglaterra, porque a ver dónde lo encontrabas entonces en Bilbao. Durante los otros 364 días del año se te hacía la boca agua pensando en el pavo, pero luego te acababa doliendo la tripa de todo lo que comíasn. Con Tania, hasta los regalos acaban teniendo su lado tragicómico: «Me acuerdo más de lo malo que de lo bueno, ja, ja ... Un año solo me tocó un camisón, muy práctico: supongo que estaríamos en vacas flacas. Pero también hubo años maravillosos, muy de vacas gordas. Y una vez me trajeron un conejo: lo llamé Whitey, 'blanquito', pero no pasó del verano, le dio un jamacuco en el coche. ¡Pobre n. Estos días, la presentadora experimenta el florecimiento del espíritu navideño que se produce al tener un hijo: «Hasta el año pasado, para mí la Navidad era la casa de mis padres, no empezaba hasta que llegaba a Bilbao. ¡Ni ponía árbol ni nada' Pero, al ser madre, me he visto comprándome un arbolito y tirando de Mari ah Carey para crear ambiente en casan. 1

Cannen Orueta Propietaria de Arrese

El pollo sin cabeza y la muñeca de la cara rota A Carmen Orueta no le va mucho eso de remontar la corriente del tiempo: «Tengo 89 años, una edad magnífica -argumenta entre risas-, y todo lo demás son bagatelas, ¡pasado n. Pero al final la remonta, claro, y rescata unas expresivas estampas de las navidades de la posguerra. «Entonces no era como ahora, cuando los pollos salen por las máquinas ya pelados y casi cocinados. Compraban el pollo en el mercado de Santo Tomás, que tampoco tenía nada que ver con lo de ahora, y lo llevaban vivo a casa. Lo mataban allí, pero los niños no solíamos verlo: llegabas del colegio y ya lo habían asesinado, no lo teníamos andando por los pasillos». Solo una vez falló aquella escrupulosa organización horaria, con tan mala suerte que el ave descabezada echó a correr y salpicó de sangre las paredes de la cocina, ante los ojos espantados de los críos. Uno se imagina la mesa navideña de la familia propietaria de Arre se como un paraíso azucarado y tentador, pero Carmen explica que aquella época, con sus limitaciones en materias primas, no daba para esos excesos de ensueño: «Era todo mucho más sobrio. Ahora vas a Arrese y encuentras cincuenta turrones, pero 1

Muy aplicado. Mario lceta, con 12 años, haciendo los deberes en su casa de Gernika, donde nació en 1965.

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true

CIUDADANOS

3

1

entonces no tenía nada que ven>. También los Reyes Magos viajaban más ligeros que hoy en día, con espacio de sobra en las alforjas: «En Bilbao solo estaba Barandiarán, con cuatro muñequitos en el escaparate. Era otro mundo, distinto al de los niños de hoy, pero no habíamos visto nada, así que tampoco añorábamos nada. A mí me encantaban las muñecas y lascocinitas, y recuerdo que una vez me trajeron una muñeca que me gustaba mucho y que se me cayó: se le rompió la cara, que era de porcelana>>. ¿Cómo se llamaba? «¡No llegué a bautizarla'>>. También por aquella época, tras la Guerra Civil, su familia empezó a instalar el belén en el salón: «El Niño Jesús, los Reyes que avanzaban, esas cositas tan monas. Empezamos con un belén pequeñito y luego fue aumentando con el tiempo. ¿Árbol? ¡Qué va, esas cosas son de ayer'>>. Mario lceta Obispo de Bilbao

El consomé para entonar y ellbertrén de la buhardilla Asegura el obispo de Bilbao que tiene «memoria de pez>>, pero pocas cosas estimulan el recuerdo tanto como la Navidad, una contraseña capaz de abrir cajones de otro tiempo. «Lo primero que me viene a la cabeza son los Marijeses, los grupos que en la semana previa a la Nochebuena cantan por la noche en Gemika, Muxika, Ibarrangelu... Me veo de niño en la cama, a las cuatro o las cinco, escuchando sus coplas en la calle. Eso empistaba ya la Navidad>>. Para el niño Mario, además, las voces de los coros funcionaban como una bienvenida a Gemíka, porque estudiaba en el internado navarro de Lekaroz: «Pasar quince días en casa ya era algo especial. Poníamos el belén y el árbol y llenábamos la casa de espumillón y bolas. En la mesa era todo exagerado, porque mi abuela cocinaba de manera extraordinaria: a mí siempre me gustaron los txipirones, el bacalao, pero era poco dulcero. En aquellas cenas siempre había un consomé para entonar, aunque nunca he sabido qué quería decir eso, y una macedonia de postre, y también recuerdo el cava en copas planas y, para mi hermano y para mí, la sidra Gabika, que la hacían mis primos de Lekeitim>. Eran nochebuenas de calles desiertas, que en su casa se prolongaban con partidas de bingo, de esas q~e los niños desearían alargar para s1empre. En aquellos tiempos, Olentzero tenía menos costumbre de bajar a la civilización ->. El momento cumbre de aquellas jornadas perfectas llegaba con un visitante tan puntual como huidizo: «Esperábamos al Olentzero con muchísima ilusión. En Reyes también nos caía algo, pero los regalos guais nos los traía el Olentzero, así estábamos entretenidos todas las navidades. A las doce tocaban el timbre y salíamos corriendo por el larguísimo pasillo de casa de aitite y amama hasta la entrada, donde estaban todos los regalos: nos parecía magia, llevábamos todo el año esperando ese día>>. Con el mejor de todos aquellos juguetes, el carbonero hizo de eficiente repartidor, pero la mano de obra - esforzada y clandestina- la puso la madre de Ana: «Era una cocinita de madera pintada de blanco, muy grande, que me fue haciendo mi madre por las noches, cuando me acostaba.

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true

De excursión. Ana Fernández Villaverde (Bilbao, 1974), durante una visita familar al zoo de Santillana del Mar.

1/1

24/12/2016

Kiosko y Más ­ El Correo ­ 24 dic. 2016 ­ Page #5 Sábado 24 .1 2 .1 6 EL CORREO

1

¡Vaya par! Javi Salgado, bilbaíno del 80, posa con su hermano mayor, Imano!, en plena reunión familiar.

Fiestón. Jorge Díaz, bilbaíno de la cosecha del 71, aparece en el centro de la foto antigua, junto a su hermana, su madre y sus tíos.

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true

CIUDADANOS

1

S

Tenía de todo. La disfruté muchos años, porque tanto mis primas como yo jugamos con muñecas hasta muy mayores>>.

verdad es que siempre he sido bastante trasto, pero mis aitas me han querido mucho, ja, ja... >>.

Javi Salgado Jugador del Bilbao Basket

Las bolas abolladas y la teta de Sabrina

Las dieciséis uvas de Nochevieja y el barco pirata

Jorge Díaz, junto a su cómplice Javier Ikaz, se ha especializado en levantar acta de las nostalgias de una generación. Quizá por esa excelente relación que mantiene con el niño que fue, no sorprende encontrarse con un hombre profundamente navideño: «El problema viene cuando te das cuenta de que te emocionas más que tus propios hijos con detalles como las campanadas, los petardos, el PIN... En Reyes sigo dejando las tres copitas y trocitos de turrón, una palangana con agua para los camellos y los zapatos limpios junto al árbol: antes de que tuviéramos hijos, mi mujer me miraba como a un bicho raro)). Pero no nos distraigamos: ¿qué recuerdo late en el centro de las navidades de su infancia? «El momento en el que ponía el árbol con mi padre. El pobre se pasaba todo el año trabajando y era de las pocas cosas que hacíamos juntos. Yo, colocando los mismos adornos de todos los años y aquellas bolas que acababan abolladas al intentar botarlas, y mi padre, encargándose de las luces, que si se fundía una se fundían todas)). En las fechas clave, se juntaban con sus tíos y sus primos: «Los mayores se disfrazaban y hacían más gamberradas que los propios niños. Ahora te das cuenta de que, en realidad, eran muy jóvenes)). Jorge, nacido a principios de los70, también tiene archivados en su memoria unos cuantos hitos televisivos, de esos que comparten y celebran todos los que fueron a EGB: «Además de aquellos especiales de Martes y Trece que todos grabábamos en vídeo, hay dos momentos que nunca olvidaremos: la teta de Sabrina y a Marisa Naranjo dejando a todo el país con las uvas en el plato)).

Las travesuras tenían cierta importancia en las navidades de Javi Salgado. Tanta, que solo tardan tres frases en emerger entre sus recuerdos: «Eran días de reuniones familiares en casa de mis abuelos, en Santutxu, jugando con mis primos y acostándonos muy tarde. Nos juntaríamos doce o quince y vivíamos momentos muy bonitos. También andábamos por la calle, comprando petardos, botes de espuma, artículos de broma ... Solíamos gastarle bromas a mi abuela: cuando estaban haciendo la cena, le colocábamos en la cocina una caca de perro, de esas de mentira. Recuerdo que una Nochevieja, comiéndonos las uvas, mi hermano me puso dieciséis en vez de doce: yo nunca llegaba, todos acababan y yo seguía ahí con la boca llena. Él se partía, claro)). Ya entonces Javi jugaba al baloncesto, y por esa vía le llegaba una de las jornadas cumbre de la Navidad: «Íbamos al PIN con el equipo, a jugar el torneo, y después pasábamos allí la tarde, montándonos en las atracciones: era el plan perfecto, porque jugábamos, que era lo que más nos gustaba, y después teníamos tiempo para estar a nuestro aire>>. ¿Olentzero o Reyes? «Los dos, los regalos se repartían entre ambas fechas. Me acuerdo sobre todo del barco pirata de Playmobil, que era brutal. Y también de aquel que era un coche con un volante, que iba por una carreterita... >>. Eso tiene que ser elAutocross, así que ya ha citado dos de los juguetes más cotizados en aquella época. «Sí, tenía suerte, me caían regalos buenos. Es que me portaba muy bien ... No, la

Jorge Diaz Yo Fui a EGB

1/1

24/12/2016

Kiosko y Más ­ ABC ­ 24 dic. 2016 ­ Page #78 SABADO, 24 DE DICIEMBRE DE 2016

78 MADRID

ABC

abc.e s/espana / madrid

Iglesias de Madrid

San Ramón Nonato

Una parroquia hospital de campaña ~ El

templo celebra hoy una cena con 260 personas sin recursos

FRANCISCO SERRANO OCEJA PERIODISTA Y PROFESOR DEL CEU-SAN PABLO

n el primer banco, tres angelitos nos miraban con ojos de plato mientras Isabel, nuestra diligente fotógrafa, fusilaba con el flash a José Manuel Horcajo Lucas, párroco de San Ramón Nonato de Puente Vallecas (Melquíades Biencinto, 10). No sabía si esos mensajeros, de nombre Christian, Aljane y Miguel, venían a anunciar la Navidad o a la catequesis. Me acerqué a ellos, con el permiso de Antonia Martín, su catequista, y les pregunté: Aljane respondió: . Christian añadió, a renglón seguido: . Los tres angelitos de San Ramón Nonato acababan de pronunciar el pregón de Navidad de esta historia, misa y alimento, Dios y hombre. Y no ocurrió hace siglos en Belén de Judá... Esta noche también será buena aquí, en el estrenado comedor social-en el que cada día se alimentan 260 personas-. José Manuel Horcajo presidirá la mesa de la vida junto con 150 pobres. Sin luz, ni titulares, ni taquígrafos. Cena de Nochebuena. Los voluntarios de la ONG Avanza prepararán durante la tarde el local, la comida y quienes allí celebren la Navidad habrán sentido el calor del portaL Porque esta parroquia, en la que también trabajan el sacerdote Lidio Escudero y los estudiantes Juan Javier Martín y el venezolano José Gregario Belandria, es un hospital de campaña. Por aquí me imagino al Papa Francisco. La filosofía, bueno, la teología del párroco es bien sencilla: . Según los datos de una Cáritas bien administrada se dedican unos 60.000 euros al año a necesidades básicas: 1.918 personas atendidas y 600 que reciben comida todas las semanas. Doy fe de ello. La sala contigua al despacho parroquial es un almacén improvisado de alimen-

E

De lunes a sábado: 9.30, 18.30 y 20 horas. Domingo: 10, 11, 12, 13, 18.30 y 20 horas. Interior y fachada del templo; bajo estas líneas, el párroco ]osé Manuel Horcajo

tos no perecederos y de pañales. Tam- 1907 se trasladó allí la imagen de la bién Navidad. El proyecto Ángel, que Virgen del Carmen que existía en una atiende a madres embarazadas y con capilla situada en la calle Ramo na de niños durante los primeros años. Y el la Presilla, hoy Monte !gueldo. Desaproyecto Naím, catequesis a los niños parecida la imagen original, la actual discapacitados (autistas, talla es del artesano vallecano Tomás Noguera. La síndrome de Down ... ), que Cáritas Virgen del Carmen, con su las misas con ellos son una La iglesia delicia de cielo, , dice el cura. muy famosa. Erigida lapaEn Puente Vallecas ter- reciben comida rroquia en 1910 se designa minaba un Madrid y coa don Antonio Calvo y todas Maestre como cura ecónomenzaba otro. La historia las semanas de la parroquia se remonmo. Parroquia con catequistas santos, para más ta, según nos cuenta]. L. Guillén, a 1903, fecha en la que el ma- añadidos. Fueron allí a Pilar Izquierdo Albero, hoy BeaRamona de la Presilla y Calas manda- ta, fundadora de la Pía Unión de Miron levantar un templo en memoria sioneras de Jesús, María y José, que de su hijo Ramón, fallecido a los 24 aun se la recuerda y mucho, y el enaños. Concluida la construcción en tonces joven, también beato, Álvaro

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true

del Portillo. De entre los párrocos históricos de esta iglesia pobre se encuentra don Francisco Navarrete, que fue Rector del Seminario de Madrid. 273 niños en catequesis; 70 jóvenes; la sonrisa de María Sara Huaman, virgen consagrada; clases de piano y guitarra, que la música es solidaridad y progreso; bautizos, bodas y grupos de matrimonios jóvenes, que son más en esos grupos los que no están casados por la Iglesia; y el Centro de Orientación Familiar, Nazaret Todo esto, la algarabía de una tarde de diciembre, mucha fe y caridad vivas, y más, es la parroquia de san Ramón Nonato de Puente Vallecas.

...

Parroquia de Santa María La Antigua

1/1

24/12/2016

Kiosko y Más ­ El Correo ­ 24 dic. 2016 ­ Page #61

Sábado 24.12 .1 6 EL CORREO

1

CULTURAS Y SOCIEDAD

1

61

'La última tentación de Cristo' es, sin duda, la película religiosa quemayor escándalo ha provocado en las últimas décadas. Los obispos llamaron a boicotearla en toda Europa y grupos de católicos se manifestaban a la puerta de los cines. Un incendio provocado en una sala en París se saldó con diez heridos. En Pamplona, los cines Golem recibieron una querella para paralizar su proyección. A juicio de los denunciantes, el argumento tenía «carácter delictivo>> por falsear > de la historia sagrada y de los Evangelios. Por no hablar de las escenas de contenido sexual con María Magdalena, >.

Andrew Garfield encarna al padre Sebastian Rodrigues en 'Silencio', ambientada en el Japón del siglo XVII. :: EL coRREo

Scorsese recupera la fe OSKAR BELATEGUI ~

Tw itter, @Be lategui

Monaguillo y seminarista, el director italoamericano ha abordado la culpa y la redención católicas a lo largo de su filmografía. En 'Silencio' hace las paces con Dios Scorsese siempre se ha mantenido fiel a unas obsesiones que ya inspiraron su tercer largometraje, 'Malas calles', en 1973: la fe religiosa y un acusado sentimiento de culpa. «La iglesia y el cine eran los dos únicos sitios a los que mis padres me dejaban in>, reconoce el director, al que, de niño, le atraía tanto la iconografía católica y la liturgia dramática de la misa que acabó metido a monaguillo. Asmático desde los tres años, fue un chaval solitario cuyo destino no estaba en las bandas mafiosas de Little Italy. Porque en aquel mundo solo se iba para cura o para golfo. Durante mucho tiempo fantaseó con la primera idea, animado por la admiración que sentía por un sacerdote ítalo-americano al que ayudaba en misa. Fue un mentor con el que compartía la pasión por el cine y que

le enseñó las primeras nociones sobre la gracia y la redención, dos conceptos clave en su filmografia. Scorsese estudió en el seminario de la archidiócesis de Nueva York y como no fue aceptado en la universidad católica de Fordham acabó en la de Nueva York, donde ya desechó definitivamente la idea de vestir alzacuellos. «Los pecados no se expían en la iglesia, sino en la calle>>, le dice su confesor a Charlie (Harvey Keitel) en 'Malas calles'. Su penitencia consiste en rezar diez padrenuestros y otros tantos avemarías. Arrodillado en la iglesia, se considera indigno de «COmer la carne y beber la sangre de Cristo>>. Después de 'Malas calles' vendrían 'Taxi driver', 'Toro salvaje', 'Uno de los nuestros', 'Casino' ... Crónicas de redención y gracia en las que su

autor observa con mirada de etnólogo a taxistas alucinados, púgiles en calvario y gánsteres con prejuicios burgueses. En sus personajes siempre late la idea de purgar la culpa por sus pecados mediante el sufrimiento. Como Jake La Motta en 'Toro salvaje', que se duele en el ring como un mártir en la cruz. El filme termina con una cita del 'Evangelio de San Juan', en la que los fariseos interrogan a un hombre que ha sido curado de su ceguera: «No sé si será o no un pecador, lo

único que sé es que antes era ciego y ahora vem>. En 1988, Scorsese y su guionista Paul Schrader - un calvinista torturado por los mismos conflictos de fe adaptan la novela de Nikos Kazantzakis 'La última tentación de Cristo'. «No es una película hecha por un teólogo, sino por un cristiano que quiere hablar con Dios>>, advierte el cineasta en el Festival de Venecia. Un en el que Scorsese quiso acercar la figura del Mesías a espectadores no religiosos.

A la altura de Bergman Hasta Universal, distribuidora del filme, recibió una oferta de diez millones de dólares si quemaba el negativo de la película. No es de extrañar que Scorsese haya tardado casi treinta años en volver a abordar una temática religiosa, si exceptuamos 'Kundun', en el que este «Católico fracasadO>> descubrió la no violencia del budismo, >. Aquella peripecia humana del último representante de Buda en la tierra, el decimocuarto Dalai Lama, se quedaba en la postal turística, lejos de los infiernos de la culpa a los que acostumbra a descender el autor de 'El cabo del miedo'. Scorsese era recibido hace unos días en el Vaticano por el papa Francisco en lo que no es sino una sobresaliente manera de promocionar su último largometraje. 'Silencio', que se estrena el6 de enero, narra la epopeya de dos misioneros jesuitas (como Francisco) que viajanaJapónen la segunda mitad del siglo XVII, cuando los cristianos eran perseguidos y torturados. Ada m Driver y Andrew Garfield se aventuran en el país feudal en busca de su mentor (Liam Neeson), del que sospechan que ha perdido la fe. De nuevo una historia de sacrificio, basada en una novela de Shusaku Endo, uno de los más celebrados escritores japoneses del siglo XX. 'Silencio' suena como uno de los largometrajes contendientes en los Osear. Las primeras críticas la ponen a la altura de Bergman. Una elegante, dolorosa y pagana lectura de la fe cercana a las tres horas, cuyo ritmo moroso se sitúa en las antípodas de su anterior filme, 'El lobo de Wall Street'. No es de esperar que el escándalo acompañe esta nueva confesión de Scorsese. Después de todo, el escritor Gore Vidalle dijo una vez que, al final, había cumplido su sueño de ser cura y gángster: ser director de cine reúne ambas facetas.

TRES MIRADAS A LA RELIGIÓN

.A. 'Malas calles' (1973) . Scorsese plasma cómo la religión católica está presente en Little ltaly, donde solo se podía aspirar a ser cura o gángster.

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true

.A. 'La ultima tentación de Cristo' (1988) . Su visión de un Mesías humano y dubitativo le granjeó las iras de los sectores más ortodoxos del catolicismo.

.A. 'Kundun' (1997) . Una postal turística del decimocuarto Dalai Lama y una defensa del budismo como religión de la compasión y la tolerancia.

1/1

24/12/2016

Kiosko y Más ­ ABC ­ 24 dic. 2016 ­ Page #54

SANTIAGO MARTÍN

LLEGÓ YA NAVIDAD No podemos permitir que nos roben, sepultándola en un aluvión de gastos o en solsticios paganos legó ya Navidad y, como dice el villancico, nos recuerda algo que ocurrió en algún lugar. Algo que realmente ocurrió y que cambió la historia de la Humanidad. Es un acontecimiento histórico y, por lo tanto, ligado a una fecha y a un sitio concreto. No fue una batalla, ni un descubrimiento científico, ni tan siquiera la coronación o ascenso al poder de un gran personaje. Sin embargo, fue algo que transformó para siempre el mundo, de forma que a partir de ese momento se empiezan a contar los años de otra manera, con un antes y un después. Se trató de algo tan sencillo como el nacimiento de un niño. Algo tan repetido que difícilmente podía dar lugar a un cambio semejante. Además, no se trataba del hijo de un personaje poderoso o de alguien que, en el futuro, fuera a descubrir una medicina que curara las más raras enfermedades. Era el hijo de un carpintero y de una joven nazarena - eso sí, guapísima y la criatura más buena que haya existido nunca-. El lugar en el que nació no daba muchas opciones para pensar en un futuro prometedor: una maloliente cueva de ovejas. Y, sin embargo, tenía algo que le hacía diferente a todo, superior a todos: era el Hijo del Dios vivo y venía para redimir al mundo de sus pecados, pagando para ello, cuando llegara el momento, el precio de su sangre. Esto es lo que no podemos ni queremos olvidar. Lo que no podemos permitir que nos roben, sepultándolo en un aluvión de gastos absurdos o en un recordatorio rancio de solsticios paganos. La Navidad es esto, sólo esto, nada más y nada menos que esto: El recuerdo de que un día, en un rincón de la geografía, nació el Salvador del mundo. Ya nunca más nada volvió a ser como antes, porque con Él nació el amor, el Amor con mayúsculas como le gustaba llamarle a San Francisco. Un amor que nos enseña, entre otras cosas, que el fin no justifica los medios. Deberían recordarlo los quematan en nombre de otros dioses poniendo bombas o lanzando camiones contra los indefensos o los que matan en nombre de unos falsos derechos a millones de niños inocentes.

L

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true

1/1

Jesusenirakaspenak uelaw·tebal.ZLLkVersoBooks argitaletxe mitil,oak lrault7JJ kdeiru rako bilduma ba t abiatuzuen. Bet1an argitara emm1zituen Bolivaren. Wollslonec:raHen, Ho Chi Mi.nl1e11, Robe~vie­ rren, Maoren, 1'rotskyren eta bestezenIJO it iraultzaileren testuak egungosa iogileesanguratsuen hit7.aurreekin. Bilduma horreta.11argitaratu zituenere Jesul

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.