GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO FECHA: 19-06-

0 downloads 101 Views 604KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

GESTIÓN ACADÉMICA

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0

GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 6

Nombres y Apellidos del Estudiante:

Grado: QUINTO Periodo: CUARTO Duración: 10 HORAS

Docente: AYDÉ ROLÓN PEDRAZA

Área: EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES Asignatura: ÉTICA Y VALORES ESTÁNDAR: Acepto y asumo constructivamente el ejercicio, la entrega y el reconocimiento del liderazgo a favor de la práctica democrática dentro de los grupos INDICADORES DE DESEMPEÑO: . Valore su origen cultural y respeto las diferencias. EJE(S) TEMÁTICO(S DIFERENCIAS INDIVIDUALES.  Diferencias socioeconómicas.  Diferencias culturales.  Diferencias de género y religión.  Diferencias étnicas.  Capacidades y limitaciones del ser humano

Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas." ORIENTACIONES *Analizar y leer comprensivamente la guía. *Desarrollar los talleres en el cuaderno o guía como se indique con excelente letra, ortografía y orden *Entregar a tiempo las actividades propuestas para su revisión. *Evaluación: se evaluará el desarrollo de las actividades de la guía en el cuaderno, el aprovechamiento del tiempo y la actitud en clase y sustentación oral de las mismas.

EXPLORACIÓN Observa detenidamente la imagen. Y responde:

Describe la imagen. 1. ¿Qué elementos contiene? 2. ¿Qué puedes decir de las personas que se observan? 3¿.Cuál es el objeto que muestra la imagen? 4. ¿Qué relación existe entre los elementos de la imagen’?. 5. Redacte tres oraciones sobre la imagen.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 2 de 6

CONCEPTUALIZACIÓN Tema 1 DIFERENCIAS SOCIOECONÓMICAS. Por sociedad se entiende un grupo de personas que comparten un grupo y unas normas. Según sus niveles de desarrollo económico y sus diferentes formas de vida podemos distinguir tres grandes grupos. Sociedades rurales: En las sociedades rurales, la agricultura, la ganadería y la explotación de los recursos minerales y energéticos son la base de la economía. En algunos países, más de la mitad de la población se dedica a estas actividades. La mayoría utiliza técnicas de trabajo y herramientas rudimentarias, por lo que el trabajo es muy duro y poco productivo. La industria es insignificante y está poco modernizada. El sector servicios puede ocupar a gran parte de la población, pero en actividades tradicionales, como los servicios personales o el pequeño comercio. La población sigue viviendo en el campo, en pequeñas aldeas, donde se mantienen muy fuertes los lazos entre los miembros de la comunidad y las tradiciones del grupo. Las sociedades rurales siguen siendo fuertes en los países con bajo nivel de desarrollo de África, Asia e Iberoamérica.

Sociedades industriales En estas sociedades, los sectores industriales tradicionales (siderurgia, textil, química…) siguen siendo los que tienen mayor importancia y las fábricas están poco modernizadas. El sector primario tiene escaso peso y ocupa a mucha menos población que la industria, en la que trabaja alrededor de un tercio de los activos. El sector servicios es fuerte, sobre todo en el caso de los transportes, las comunicaciones y el comercio. La mayoría de la población vive en ciudades, mientras que el campo se va despoblando. Las sociedades industriales se encuentran en el este de Europa y en naciones de reciente industrialización (México, Brasil, países del sudeste asiático, entre otros). Sociedades postindustriales. En las sociedades postindustriales, los servicios ocupan a más de la mitad de la población activa, seguidos por la industria y, en mucha menor medida, por trabajos del sector primario. Las actividades relacionadas con las nuevas tecnologías (telecomunicaciones, informática, robótica, biogenética y electrónica) son las más innovadoras. Sus desarrollos, además, se incorporan al resto de las actividades, provocando un intenso cambio en las formas de organización y desarrollo de la producción. Son sociedades urbanas, en las que se ha completado el proceso de emigración de los campesinos a las ciudades. Sin embargo, en los últimos tiempos se está produciendo el fenómeno inverso: parte de la población urbana abandona los centros de las ciudades, buscando lugares para vivir más baratos y con mayor calidad medioambiental.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 3 de 6

Las sociedades postindustriales son las propias de los países más desarrollados: Estados Unidos, Canadá, los países occidentales de la Unión Europea, Japón y Australia. Tema 2

DIFERENCIAS CULTURALES

La cultura es el conjunto de tradiciones, reglas, símbolos que toman forma y se representan como sentimientos, pensamientos y conductas de grupos de personas. Los principales determinantes de la cultura son: la estructura social, el idioma, la religión, la educación, la filosofía política y la filosofía económica. Estos factores evolucionan o se modifican y alteran la cultura y los valores de una sociedad, que a su vez, altera su estructura social y su religión. Cuando nos relacionamos con personas de otras culturas, no hay cómo substituir una cuidadosa receptividad a las relaciones interpersonales, el poder de la observación, las preguntas eficaces y el buen sentido común. Se puede aprender mucho observando cómo las personas de la misma cultura se tratan entre sí. El hacer un esfuerzo sincero para encontrar lo positivo en las contribuciones históricas, literarias y culturales de una sociedad; el aprender algunas frases amables en el idioma de otra persona, y el mostrar apreciación por la comida y música de otra cultura pueden tener efectos verdaderamente positivos. Entonces, no es que no existan las diferencias culturales. Hay diferencias reales entre los pueblos que nos dan mucha riqueza (y a veces un poco de humor).Las personas tienen mucho más en común que lo que se suele pensar, tal como la necesidad de afiliación y cariño, de participación y de contribución. Cuando se mira más allá que el exterior y las apariencias, no quedan tantas diferencias después de todo. Tema 3

DIFERENCIAS DE GÉNERO Y RELIGIÓN

En el plano científico, el género indica una de las formas de agrupación de los seres vivos, según aquellas características que pueden compartir varios de ellos entre sí. Para la biología, por ejemplo, el género es un taxón que permite agrupar a las especies. Mientras que en la sociología y otras ciencias sociales, el género está vinculado a la sexualidad y a los valores y conductas que se atribuyen de acuerdo al sexo.

Cuando nos referimos a las conductas, valores, creencias y actitudes que una determinada cultura le asigna a los hombres y a las mujeres y que determinan lo que es femenino y lo que es masculino, estamos hablando de género. Todas estas características que definen al género son aprendidas y cambiantes. A través de los siglos, las diferentes sociedades han asignado ciertas conductas o normas que deben regir a las personas, basándose en el sexo. Estos "roles" o papeles, dependen por supuesto, de la etnia, cultura o religión. Por ejemplo, el rol de madre supone, ocuparse de los hijos y de la casa, mientras que el rol o papel. Estas asignaciones son necesarias hasta cierto punto, para mantener un equilibrio dentro de la sociedad en la que vivimos. Sin embargo, existe una tendencia en la mayoría de las sociedades de designar específicamente a la mujer o al género femenino, papeles que las limitan en su desarrollo individual como seres humanos y que las convierten en pasivas, emocionales y dependientes de los hombres. Las características del género, son aprendidas y se pueden modificar. Para lograr un cambio positivo que rompa con los estereotipos negativos, es necesaria la autoestima. Tema 4

DIFERENCIAS ÉTNICAS.

Una etnia es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, una historia, y comúnmente un territorio.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 4 de 6

Es importante conocer las diferencias culturales y étnicas,

respetarlas

y

aceptarlas

Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes. Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un territorio. La exclusión económica de los indígenas, afrolatinos, afrocaribeños y de otras colectividades descalificadas, se basa en discriminaciones generales o comunes a las que sufren todos los estratos empobrecidos del campo y la ciudad. Pero, por pertenecer a una etnia y a una cultura diferente, por responder a una historia distinta, se los perjudica con otro tipo de marginación, con intolerancia y discriminaciones específicas, basadas exclusivamente en su distinción racial, étnica o cultural. La diversidad biológica y cultural es parte constitutiva de los seres humanos. Sin embargo, muchas de estas diferencias han sido utilizadas como medio para establecer y mantener el dominio de algunos grupos sociales sobre otros, y justificar las injusticias y las desigualdades sociales. En América Latina, el origen de estas diferencias se evidencia y explica con el descubrimiento de este continente, donde el encuentro y el contacto entre culturas, durante el período de la conquista, la colonización y la esclavización, dio inicio al proceso de mestizaje cultural y racial entre los indígenas americanos, blancos europeos y negros africanos. . El reciente informe de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano, Libertad Cultural y Desarrollo Humano (2004), confirma que existe un estrecho vínculo entre las privaciones experimentadas por grupos étnicos / raciales y la pobreza económica, que se traduce en hambre y en carencias físicas. Lo cual ocasiona Dificultades en estas personas para insertarse en la vida social en condiciones de igualdad, como resultado de la discriminación, vulnerándose los derechos de estas poblaciones.

TEMA 5

CAPACIDADES Y LIMITACIONES DEL SER HUMANO.

El ser humano depende de sus sentidos para relacionarse con el medio que lo rodea. Algo tan sencillo como los sentidos que nos han enseñado desde pequeños; Olfato, tacto, gusto, vista y oído, es lo que compone el trampolín de información entre aquello que ocurre a nuestro alrededor y nuestro cerebro.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 5 de 6

Por lo tanto, la limitación humana está donde los sentidos son incapaces de percibir o procesar información El ser humano desde que nace , nace con cualquier tipo de limitaciones , primero cuando nacemos , que comenzamos a aprender a caminar con ayuda para no caernos , después cuando nuestros padres , o algún familiar nos lleva a la guardería , luego al colegio y así sucesivamente , y aunque no todos tiene las mismas limitaciones , es indiscutible que las tiene . No es bueno ni malo si el ser humano las tiene o no, y mucho menos quejarse que porque las tiene. Al fin y al cabo hacen parte del ser, y vive con ellas. Lo importante es aceptarlas y reconocerlas. El ser humano muchas veces trata de ocultar, ignorar sus propias limitaciones por factores como la soberbia, cualquiera que sea su limitación, para hacer creer a la genta o creernos a nosotros mismos, que no las tenemos, y al final el único que se engaña es uno mismo. El ser humano tiene capacidades, habilidades y posibilidades, que ha desarrollado con el paso del tiempo, En estas destacan la imaginación, memoria, pensamiento, percepción, emociones y sentimientos. Cada quien tiene cada una de estas capacidades de manera distinta dándole un valor ya conocido o una inventado, estos pueden ocasionarse por vivencias pasadas, y también pueden crear objetos nuevos Con el fin de hacer más explícitos las habilidades, las capacidades y posibilidades que caracterizan al liderazgo se definen de la forma siguiente: Habilidad, son acciones que pueden expresarse en conductas en cualquier momento porque han sido desarrolladas a través de la práctica y que pueden utilizarse o ponerse en juego, tanto consciente como inconscientemente. Capacidad, Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes naturales. Posibilidades, son acciones conducidas o guiadas por la mente y el cuerpo Somos seres con la capacidad de pensar, razonar, decidir y obrar. Una vez que hayamos hecho la introspección debemos decidir hacia donde queremos ir. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN Taller 1 a. Consulta el vocabulario desconocido b. Lee la conceptualización, y con la ayuda de tu profesor formular un cuestionario de seis preguntas del tema y luego responderlas de manera individual. c. Con tus palabras escribe un texto donde expliques en qué consisten las diferencias socioeconómicas. d. Mencione lagunas de las diferencias socioeconómicas que existen en tu ciudad. Taller 2. Desarrolla en grupo de tres integrantes: a. Consulta el vocabulario desconocido del tema. Según el texto responder: b. ¿Qué es cultura? c. ¿Qué factores determinan una cultura?. d. Cite algunos ejemplos que ayuden a mejorar algunas diferencias culturales. e. Realiza en el cuaderno un collage con revistas y periódicos sobre las diferencias culturales. Taller 3. Desarrolla en grupos de 3 integrantes. a. Consulta el vocabulario desconocido del tema. Lea la conceptualización y según el texto responde: B Según los científicos y biólogos cómo se definen el género. c. Nombre los roles o trabajos que desempeñan tanto hombres como mujeres.

CÓDIGO: PA-01-01

GESTIÓN ACADÉMICA

VERSIÓN: 2.0

GUÍA DIDÁCTICA

FECHA: 19-06-2013

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

PÁGINA: 6 de 6

d.Recorta imágenes de trabajos que solo realizan los hombres o las mujeres. e. ¿Estás de acuerdo que los hombres y mujeres realicen trabajos iguales? ¿Por qué? Taller .4 a. Consulta el vocabulario desconocido del tema. b.¿ Porqué es importante respetar las diferencias étnicas? c. Redacte un cuestionario de 5 preguntas sobre la conceptualización del tema. d. Dibuja algunas de las etnias de tu región. Taller 5. a. Lee comprensivamente la conceptualización y responde las siguientes preguntas: b.Consideras que tienes limitaciones en el estudio, en el deporte. Escríbelas. c.Describe las capacidades y habilidades que posees. D ¿Por qué es importante reconocer nuestras limitaciones? e. Recorta imágenes que reflejen las capacidades del ser humano. F .Lee comprensivamente la siguiente historia : La deliciosa música del arpa. Un rey adoraba tanto la música que buscó por todo el mundo el mejor instrumento que hubiera, hasta que un mago le entregó un arpa. La llevó a palacio, pero cuando tocó el músico real, estaba desafinada; muchos otros músicos probaron y coincidieron en que no servía para nada y había sido un engaño, así que se deshicieron del arpa tirándolo a la basura. Una niña muy pobre encontró el arpa, y aunque no sabía tocar, decidió intentarlo. Tocaba y tocaba durante todo el día, durante meses y años, siempre desafinando, pero haciéndolo mejor cada vez. Hasta que un día, de repente, el arpa comenzó a entonar las melodías más maravillosas, pues era un arpa mágica que sólo estaba dispuesta a tocar para quien de verdad pusiera interés y esfuerzo. El rey llegó a escuchar la música, y mandó llamar a la niña; cuando vio el arpa, se llenó de alegría, y en aquel momento nombró a la niña como su músico particular, llenando de riquezas a ella y a su familia. Desarrolla sobre el cuento: *Escribe los valores, enseñanzas que deja el texto y represéntalos con unos dibujos. *¿Te ha sucedido algo parecido a la historia? Descríbelo y escribe un compromiso sobre vencer las limitaciones cuando no somos constantes o no nos esforzamos. COMPROMISO. Elabore una cartelera sobre el tema de las limitaciones y capacidades del ser humano.

NOMBRES CARGO

ELABORÓ

REVISÓ

APROBÓ

AYDÉ ROLÓN PEDRAZA

YOLIMA RODRIGUEZ SEPULVEDA

GELMER GUEVARA I

Docentes de Área: ETICA Y VALORES

Jefe de Área ETICA Y VALORES

Coordinador Académico

10

12

08

2012

08

2012

12

09

2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.