GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

CÓDIGO: PA-01-01 GESTIÓN ACADÉMICA VERSIÓN: 2.0 GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 19-06-2013 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TO

6 downloads 12 Views 370KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

CÓDIGO: PA-01-01

GESTIÓN ACADÉMICA

VERSIÓN: 2.0

GUÍA DIDÁCTICA

FECHA: 19-06-2013 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

PÁGINA: 1 de 5

Nombres y Apellidos del Estudiante:

Grado: SEPTIMO Periodo: PRIMERO Guía N°2

Docente:

Duración: 10 HORAS Asignatura: BIOLOGIA

Área: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

ESTÁNDAR:  Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las características y magnitudes de los objetos y las expreso en las unidades correspondientes. INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Reconoce las unidades de medida y realiza conversiones. EJE(S) TEMÁTICO(S):  MAGNITUDES 1. Unidades Básicas o fundamentales 2. Unidades Derivadas “ten en cuenta que hasta la caminata mas larga empieza por un paso” ORIENTACIONES 1. leer la guía detenidamente. 2. Copiar en el cuaderno, el número de la guía, estándar, indicadores de desempeño y ejes temáticos. 3. Leer la exploración y realizar un análisis acerca de lo leído 1hora, desarrollar las actividades propuestas, estas van por horas de clase así: actividad 1, dos horas, actividad 2, dos hora, actividad 3, 2 horas de clase, actividad. Explicación del profesor 2h de clase. Compromiso: 1 hora. 4. Revisión del trabajo por actividades y compromiso. 5. Evaluación escrita por actividades EXPLORACIÓN Lee y analiza la historia de la medición LA MEDICION EN LA HISTORIA A través de la historia, el ser humano, ha sentido la necesidad de conocer y explicar los acontecimientos que suceden a su alrededor y en gran medida lo ha intentado hacer recurriendo a la medición de los objetos, los acontecimientos y los hechos que sucedían en su entorno Desde la aparición del ser humano en la tierra, la necesidad de explorar nuevos territorios en busca de mejores condiciones de vida, le llevó a medir dichas distancias tomando como referencia las jornadas solares y las medidas corporales (pies, brazas...). Se conocen desde hace 2.500 años a.C. en el Cercano Oriente algunos planos y mapas esbozados. De igual modo, en los intercambios comerciales donde el trueque suponía intercambiar unos productos por otros, era necesario conocer la cantidad exacta del producto que se pretendía intercambiar, así comenzaron las mediciones en los productos alimenticios y de objetos de valor como el oro y la plata. Así se estima que los comienzos de la balanza se remontan al año 5.000 a.C.. En Mesopotamia y Egipto comienzan a utilizarse en hacia el año 3.000 a.C. siendo sus valores múltiplos de una unidad común: el peso de un grano de trigo. Es posible que el uso de las pesas para la medición fuese posterior al uso del peso de grano. La ciencia griega, a partir del año 500 a.C. tuvo necesidad de instrumentos de precisión para determinar la pureza de metales preciosos. Desde el siglo VIII, los árabes mejoraron el diseño de la balanza. En Europa desde el siglo XII, aprendieron a fabricar balanzas a través de tratados antiguos y fueron balanzas más simples las utilizadas en la Alta Edad Media. Aún es posible encontrar en mercadillos la balanza "romana" aunque lo más habitual es que se trate de objeto de decorativos y las básculas de precisión electrónica son las que se utilizan en los comercios.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

PÁGINA: 2 de 5

CONCEPTUALIZACIÓN Algunas de las propiedades que se trabajan en la física y en la química se identifican mediante la realización de las mediciones. CONTAR: Consiste en enumerar las partes de un todo. MEDIR: Consiste en comparar una magnitud o propiedad de los cuerpos con otra que se toma como patrón Toda medida se compone de dos partes: el número o cantidad y la unidad patrón. Numero 73 Unidad Metros (longitud) Las Magnitudes se clasifican en dos clases: 1. Unidades Básicas o fundamentales: Son aquellas que no pueden expresarse en función de otros conceptos, en las cuales toda la física puede ser descrita. MAGNITUD Longitud Masa Volumen Tiempo Temperatura Cantidad de sustancia Intensidad luminosa Corriente eléctrica

NOMBRE DE LA UNIDAD Metro Kilogramo litro Segundo Grado kelvin Mole Candela Amperio

SIMBOLO M Kg L S K Mol Cd A

LONGITUD: Es la distancia entre dos puntos, o la mayor de las dimensiones en una especie.   

En el Sistema Internacional (SI) o MKS : se toma como medida patrón el metro(m) Sistema CGS: usa medida patrón el submúltiplo del metro el centímetro (cm) Sistema ingles de medidas: usa como medidas patrón el pie (ft). Otras unidades importantes son la pulgada y la milla.

MASA: Cantidad de materia que posee un cuerpo.   

En el Sistema Internacional (SI) o MKS : se toma como medida patrón el kilogramo(Kg) Sistema CGS: usa medida patrón el gramo (g) Sistema ingles de medidas: usa como medidas patrón la libra (Lb)

VOLUMEN: Es la cantidad de espacio ocupado por un cuerpo.  En el Sistema Internacional (SI) o MKS : se toma como medida patrón el litro (l)  Sistema CGS: usa medida patrón el centímetro cubico (cm3)  Sistema ingles de medidas: usa como medidas patrón el galón (gal)

TIEMPO: El tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración de un hecho o acontecimiento. Para todas las unidades se emplea el segundo (s), pero también se usan las medidas de:  Un minuto: 60 segundos  Una hora: 60 minutos o 3600 segundos  Un día: 24 horas  Un año: 365 días y 6 horas

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO



¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

PÁGINA: 3 de 5

Múltiplos y submúltiplos de las magnitudes MAGNITUD LONGITUD 1 kilometro 1 hectómetro 1 decámetro 1 decímetro 1 centímetro 1 milímetro 1 pulgada 1 pie 1 milla MASA 1 kilogramo 1 gramo 1 miligramo 1 onza 1 libra VOLUMEN 1 metro cubico 1 litro 1 decímetro cubico 1 galón 1 pie cubico

MULTIPLO METRO 1000 metros 100 metros 10 metros 0.1 metro 0.01 metro 0.001 metro 2.54 centímetros 30.48 centímetro 1.609 kilogramos KILOMETRO 1000 gramos 0.01 kilogramo 0.000001 kilogramo 28,35 gramos 453,6 gramos METRO CUBICO 1000 litros 1000 centímetro cubico o 1000 ml 1000 centímetro cubico 3.785 litros 28.32 decímetros cúbicos

SIMBOLO M Km Hm Dm Dm Cm Mm Pulg Pie Mi Kg Kg G Mg Onz Lb m3 m3 L dm3 Gal 1 pie3

2. Unidades derivadas: DENSIDAD: la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa recibe el nombre de densidad. Cada sustancia, en su estado natural, tiene una densidad característica. Por ejemplo un litro de agua en estado liquido tiene una masa de 1 kilogramo: decimos que la densidad del agua es 1kg/l y 1 litro de hierro en estado sólido, tiene una masa de 7,9 kg: decimos que su densidad es de 7,9 kg/lLos cuerpos más densos que el agua, como una llave o un objeto de hierro, se hunde en ella; los menos densos, como un tapón de corcho o un trozo de madera, flotan sobre ella. Si en un vaso echamos agua (densidad = 1 kg/l), aceite (densidad = 0,92 kg/l) y alcohol etílico (densidad = 0,8 kg/l), vemos como se forman 3 capas de liquido: la de arriba de alcohol, la de en medio de aceite y la inferior de agua. Los tres líquidos se sitúan según el valor de sus densidades, sin mezclarse. Para calcular la densidad de una sustancia hemos de medir primero su masa y su volumen. Su densidad será el resultado de dividir la masa entre el volumen hallado. (d= m/v). -

-

Para obtener la densidad de un sólido, lo podemos pesar en una balanza para saber su masa y sumergirlo en un vaso de agua para calcular su volumen por diferencia entre los niveles del líquido. Para medir la densidad de un líquido podemos utilizar un vaso graduado: primero hemos de pesar el vaso vacio y después lleno con el líquido, y restando obtenemos su masa. El volumen que ocupa lo vemos sobre la escala graduada. La densidad de un líquido también se puede medir directamente con un aparato llamado densímetro. Para obtener la densidad de un gas utilizamos un recipiente cerrado de volumen conocido. Primero hemos de pesar el recipiente vacio y luego lleno con el gas; restando obtenemos su masa. El volumen que ocupa es el del recipiente.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

PÁGINA: 4 de 5

UNIDADES DIMENSIONALES Área

m², cm², Km², ft².

Volumen

m³, cm³, mm³, pul³, ft³.

Densidad

Kg/m³, gr/cm³.

Velocidad

m/s, Km/h

Aceleración

cm/s², m/s²

Fuerza

Kg. m/s²= Newton, g. cm/s²= Dina

Trabajo y energía

N.m=Joule, Dina.cm=Ergio

Potencia

Joule/s=watt, HP=Horse Power=746 Watt

Impulso y cantidad de movimiento

New.s.,kg.m/s

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN ACTIVIDAD 1. 1. Un postal tiene una altura de 36 metros ¿Cuál es su altura en centímetros? 2. La distancia de berlinas al colegio es de 1.7 kilometro. ¿Expresar esta longitud en hectómetros? 3. ¿Cuál es la altura de una puerta de 250 centímetros, expresada en pulgadas? 4. Un recipiente contiene 4300 mililitros de alcohol ¿a cuántos litros equivale este volumen? 5. ¿Cuántos metros tiene un caballo que parado mide 14 manos de alto? Una mano equivale a 4 pulgadas 6. Las dimensiones de una caja son: largo 2,5 metros; ancho 0,3 metros y alto 1,9 metros. ¿Cuál es el volumen de la caja en milímetros? 7. ¿Cuántas onzas de azúcar hay en 610 kilogramos? 8. ¿Dos kilogramos de papa a cuantos miligramos equivale? 9. Calcular el volumen en decímetros cúbicos de un bloque metálico con las siguientes dimensiones: largo 45,2 mm; ancho 782cm y alto 0,083 metros. ACTIVIDAD 2. 1. Con base en un ejemplo establezca la diferencia entre contar y medir 2. Nombre tres industrias en las cuales se usen las unidades de volumen y explique su utilidad 3. Enumere algunas de las unidades de la masa. ACTIVIDAD 3. 1. ¿Cuál es el volumen ocupado por 0,5 kg de etanol líquido a 20°C? La densidad del etanol es de 0,789g/cm. 2. La densidad del plomo es de 11,34g/ml A. ¿Qué volumen ocupan 200 gramos de plomo? B. ¿Cuál es la masa de 200ml de plomo? 3. Calcular la densidad de un bloque de madera cuyas dimensiones son: 2,5 metros de longitud; 3,0 cm de espesor y 1,5 cm de ancho con masa 7kg. 4. ¿Cuál es la masa en kilogramos de 1 metro cubico de agua de mar? Densidad de agua de mar: 1 g/cm3 5. La densidad del aire es aproximadamente 1,25 g/L, mientras que la densidad del agua es 1,0g/ml, ¿Cuál sustancia es más densa y porque? SOCIALIZACIÓN 1. Sondeo de conocimientos aprendidos e interrogantes acerca del tema 2. Explicación del profesor para aclarar dudas. COMPROMISO  

De acuerdo a la lectura inicial, investiga más a fondo sobre este tema en la antigüedad y cuáles fueron las primeras unidades de medida y como surgieron. Investiga con que instrumentos se mide la masa, el peso, la temperatura y el tiempo.

CÓDIGO: PA-01-01

GESTIÓN ACADÉMICA

VERSIÓN: 2.0

GUÍA DIDÁCTICA

FECHA: 19-06-2013 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

NOMBRES CARGO

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

PÁGINA: 5 de 5

ELABORÓ

REVISÓ

APROBÓ

GENNY ROCIO MENDEZ R

DELIA VELANDIA

OSCAR MENDOZA

Docentes de Área

Jefe de Área

Coordinador Académico

29

ENERO

2015

02

FEBRERO 2015 02

FEBRERO

2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.