GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD Implantación, Control y Certificación Lluís Cuatrecasas
David Carrión Jorge Carvajal Santiago Krovina Francis Zumárraga
LA GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
Capítulo 1
Evolución del Concepto de la Calidad • Inspección: Verificación de todos los productos de salida
GCT Calidad Gestionada
• Control de Producto: Aplicación de conceptos estadísticos para el control y verificación. • Control del Proceso: El control se ejerce sobre el proceso.
Control del Proceso Calidad Generada y Planificada
Control Estadístico Calidad Controlada
Inspección
• Gestión de la Calidad Total: La calidad se extiende a toda la empresa en su crecimiento conceptual y en sus objetivos.
Calidad Comprobada
Gestión de la Calidad Total ETAPAS DE LA IMPLANTACIÓN DE LA CALIDAD EN EL PRODUCTO Y SUS PROCESOS
PLANIFICACIÓN PREVENTIVA de las características del producto
DISEÑO Y DESARROLLO
PROCESO DE PRODUCCIÓN PRODUCTO
PROCESO
Requerimientos: Voz del cliente
Diseño y Tecnología para la ROBUSTEZ y optimización de la CALIDAD - COSTE
Análisis de Valor Q.F.D
Calidad asegurada en diseño con optimización de costos Q.F.D - A.M.F.E. y D.E.E. - Taguchi
(Gestión Control)
CALIDAD en PROCESO asegurada a la primera
Gestión: S.P.C. Control: Autonomat Poka - Yoke
CONTROL DE CALIDAD Del producto acabado
HOMOLOGACIÓN Y CERTIFICACIÓN
Aseguramiento de la CALIDAD PRODUCTO
Del sistema de calidad
Inspección final y reprocesado
ISO - 9000
PROGRESIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE LA CALIDAD EN EL SISTEMA PRODUCTIVO
• Productos FUNCIONALMENTE CORRECTOS • Producción al MÍNIMO COSTE • Satisfacer las necesidades y requerimientos de los USUARIOS
Efecto de la Calidad y los Costes
PRECIO
PRODUCTIVIDAD
COSTE
BENEFICIOS
CALIDAD
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
CUOTA DE MERCADO
CUOTA DE MERCADO
PRECIO
LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SU MEJORA HERRAMIENTAS
Capítulo 2
La Calidad Total • La calidad total persigue la satisfacción total de todos los clientes, tanto internos como externos. La calidad se produce por la acción de todos los elementos que intervienen en los procesos
• Beneficios – Mayor productividad, menor coste y mayores beneficios – Satisfacción total de los clientes – Mayor cuota de mercado – Incremento general de la calidad de productos, servicios, procesos – Aumento de la imagen externa de calidad – Incremento de la motivación de los recursos humanos – Aumento de la ventaja competitiva – Preocupación y eficacia en el cuidado del medio ambiente
La Mejora Continua (Kaisen)
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO PARA LA CALIDAD
Capítulo 3
DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
RELACIÓN CALIDAD / COSTO
100XR
10XR PLANIFICACIÓN
DISEÑO
MEJORA
R
UN DISEÑO SENCILLO PERO ROBUSTO, PERMITE ALCANZAR NIVELES ÓPTIMOS DE CALIDAD Y BAJO COSTO.
P L A N I F I C A C I Ó N
DESPLIEGUE FUNCIONAL DE LA CALIDAD (QFD) ANÁLISIS MODAL DE FALLO Y EFECTO (AMFE) PLAN DE COONTROL DIMENCIONAL (PCD)
O P T I M I Z A C I Ó N
DISEÑO DE PARÁMETROS (DP) DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DE) FUNCIÓN DE PÉRDIDA (FP)
C O N T R O L I M P L E M E N T A C I Ó N
CONTROL DE PROCESOS (CDP)
DIAGRAMA DE PRECEDENC IAS (GRAFOS)
DIAGRAMA DE GANTT (PROGRAM ACIÓN)
DIAGRAMA DE FLUJOS (OPERACIONES)
ESTUDIO DE COSTOS
EL DESPLIEGUE FUNCIONAL DE LA CALIDAD QFD
Capítulo 4
Despliegue Funcional de la Calidad •
•
Herramienta de la calidad que actúa en la etapa de diseño del producto y su desarrollo, el QFD es un modo de asegurar la calidad cuando el producto está en fase de diseño. Beneficios del QFD – Fijación de las metas basadas en las evaluaciones de los usuarios – Conversión de requerimientos de calidad en elementos medibles de ingeniería – La planificación del nuevo producto resulta más específica – Las actividades de planificación y desarrollo están ligadas a las expectativas – Establece una fuente de información para nuevos productos o mejoras – Reduce costes – Mejora la satisfacción del cliente – Mayor reactividad
• QFD Comos Correlaciones
Ques
Cuantos
Matriz
ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (AMFE)
Capítulo 5
Definición: •
“El AMFE o Análisis Modal de Fallos y Efectos es un método que busca el Aseguramiento de la Calidad, identificando y previniendo los modos de fallo, tanto de un producto como de un proceso; evaluando su gravedad, ocurrencia y detección, calculando el Número de Prioridad de Riesgo.
OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO: DISEÑO ESTADÍSTICO DE EXPERIMENTOS (DEE)
Capítulo 6
A la hora de realizar un experimento se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:
DISEÑO ESTADÍSTICO DE EXPERIMENTOS
Es una herramienta que permite obtener procesos capaces y productos con características capaces
Buscar la simplicidad del experimento
A mayor dimensión del experimento, disminuye la manejabilidad.
Los resultados y conclusiones deben analizarse fuera de la situación o intervalo
Se debe tomar en cuenta los conocimientos previos sobre el tema
ETAPAS DEL PROCESO DE EXPERIMENTOS Recopilación de la información
Establecimiento de los objetivos principales
Presupuesto disponible
Planificación de los experimentos
Realización de los ensayos
Análisis y diagnóstico de los resultados de los diversos ensayos
Conclusiones
Métodos de Experimentación
EXPERIMENTACIÓN DIRECTA SIN PLANIFICACIÓN
DISEÑO FACTORIAL COMPLETO
MÉTODOS DE EXPERIMENTACIÓN
EXPERIMENTACIÓN A UN SOLO FACTOR
MÉTODO DE CÁLCULO DE EFECTOS ALGORITMO DE YATES
Diseños Factoriales y de Robustez
• Diseños Factoriales Fraccionados Se obtiene la información deseada a partir de una fracción del diseño factorial completo.
• Diseños factoriales fraccionados saturados Se admite que todas las interacciones son depreciables.
• Método Taguchi Busca conseguir que el producto o proceso tenga suficiente robustez
• Diseños de Parámetros Busca averiguar parámetros con los que un determinado proceso, producto o servicio es más robusto o insensible al ruido, y adquiere un grado importante de rendimiento
IMPLANTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS: SPC
Capítulo 7
Metodología del SPC
VARIABILIDAD
Aceptación o rechazo del producto
GRÁFICOS DE CONTROL PATRONES DE TEST Corrección de Defectos
Proceso OK o mejorado
Mejora del Proceso
DIAGRAMAS DE ANÁLISIS DE CAUSAS DE EFECTOS
Problemas
Características de Calidad: • Variables: Que son medibles y cuantitativas • Atributos: Que son de carácter cualitativo
Capacidad y Gráficas de Control
•
Capacidad – Cp y Cpk
0.4500
Capacidad del Proceso
0.4000 0.3500 0.3000
•
Gráficas de Control por Variables – Medias – Rangos – Medias – Desviaciones – Observaciones indv. – Rangos móviles – Medias móviles – Rangos móviles
•
Objetivo 0.2000
LST
0.1000 0.0500
0.0000 5.8000
– Gráfico U , Gráfico C
5.8500
5.9000
5.9500
6.0000
6.0500
6.1000
6.1500
6.2000
DIAGRAMA DE MEDIAS
Gráficas de Control por Atributos
6.060 6.050 6.040 MEDIAS
Gráficas de Control por # Defectos
LIT
0.1500
– Gráfico p , Gráfico Np
•
Distribución
0.2500
6.030 6.020 6.010 6.000 5.990 5.980 08:00 AM
09:00 AM
10:00 AM
11:00 AM
MUESTRAS
MEDIAS
MED. TOT.
LIM. INF.
LIM. SUP.
SISTEMAS DE CALIDAD CERTIFICACIÓN Y AUDITORIA ISO - 9000
Capítulo 8
Definición:
• La ISO 9000 trata sobre la “gestión de la calidad”. Esto es lo que la organización hace para mejorar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de requisitos del cliente y las regulaciones aplicables y para mejorar continuamente su desempeño en este aspecto.
Principios Básicos:
• Enfoque al cliente • Liderazgo • Participación del personal • Enfoque basado en procesos • Enfoque de sistema para la gestión • Mejora continua, en todos los apartados. • Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones • Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor
Estructura y Contenido de la ISO - 9000
REQUISITOS DEL CLIENTE GESTIÓN RECURSOS
RESPONSABILIDAD DIRECCIÓN
REALIZACIÓN PRODUCTO
MEDIDA ANALISIS MEJORA
SATISFACIÓN DEL CLIENTE
Beneficios de su aplicación • • •
• • • • • •
Oportunidad de nuevos negocios. Guía para el desarrollo de la calidad. Dominio de procesos y reducción de costos relativos a la falta de calidad: scrap, desperdicios, reprocesos, problemas con los clientes. Mejora de productos y servicios. Reducción de tiempos de procesos. Base para el establecimiento de alianzas. Mejora en fortaleza y vitalidad de la organización Incremento de la confianza entre empresas Reducción del número de errores y fallos
Ventajas de un SGC • Ahorra costes de reproceso y reparación de errores • Incrementa la puntualidad en la producción y entrega • Mejora la intercomunicación empresarial • Mediante la auditoría, se comprueba que – la empresa cumple con la Norma – el sistema implantado es eficaz – el proceso culmina con la emisión de un certificado de conformidad de la empresa.