GESTIÓN Y REGIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

JUNIO - NOVIEMBRE 2006 Revista GESTIÓN Y REGIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONSEJO SUPERIOR Monseñor Tulio Duque Gutiérrez

7 downloads 113 Views 6MB Size

Story Transcript

JUNIO - NOVIEMBRE 2006

Revista

GESTIÓN Y REGIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CONSEJO SUPERIOR Monseñor Tulio Duque Gutiérrez Monseñor Francisco Nel Jiménez G. Monseñor Carlos Arturo Isaza B. Pbro. Gustavo León Valencia Franco Bernardo Gil Jaramillo Héctor Manuel Trejos Escobar RECTOR Pbro. Gustavo León Valencia Franco DIRECTOR REVISTA Ariel Galvis González COMITE EDITORIAL Lucía Ruiz Granada Jaime Montoya Ferrer Mario Gaviria Ríos Armando Gil Ospina COORDINACIÓN EDITORIAL Samuel López Castaño ASESORA EDITORIAL Judith Gómez Gómez COMITÉ TÉCNICO - ASESOR Karen Sánchez de Roldán- U. Del Valle. William Ariel Sarache C. -U. Nacional Manizales. Héctor J. Sarmiento Ramírez. -U. Manizales Alberto Mayor Mora -U. Nacional Bogotá. Francisco López Gallego -U. EAFIT. Marleny Cardona Acevedo -U. EAFIT. Juan Carlos López D. -U. EAFIT. Camilo I. Coronado -U. Nacional Medellín Cecilia Maya. -U. EAFIT Enrique Millán Mejia - Andi - Risaralda. Remberto Rhenals Monterrosa. - U. de Antioquia Francisco de Cossio -Nova Southeastem University Miguel Orta. -Nova Southeastem University Julio Silva Colmenares. - U. Autónoma de Colombia.

2

JUNIO - NOVIEMBRE 2006 ISSN 1900-9771

DISEÑO DE LA PORTADA Gabriel J. Flórez R. DISEÑO E IMPRESIÓN Gráficas Buda Ltda. Calle 15 Nº 6-23 PBX: 3357235 - Pereira

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

http:// www.ucpr.edu.co A.A. 2435

GESTIÓN & REGIÓN No. 2 Una Publicación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Católica Popular del Risaralda ISSN 1900-9771 Impreso en Colombia - Printed in Colombia GRÁFICAS BUDA LTDA. Calle 15 No. 6-23 Tel: 335 7235 Pereira - Colombia © Reservados todos los derechos de autor. Pereira, Colombia, 2006 Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

Contenido EDITORIAL

5

LA TECNOLOGÍA EN LAS SOCIEDADES DEL CONTROL Clara Inés Orrego Correa

7

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE CLUSTERS Y CADENAS PRODUCTIVAS: Y SUS IMPLICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DEL FUTURO DE RDA. David McCormick Escandón Patricia Morales Ledesma

27

EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y LA FUERZA DE LA COMUNIDAD EN PEREIRA Jaime Montoya Ferrer

49

PENSAMIENTOS E IMAGINARIOS SOBRE SOLIDARIDAD DE LOS DIRIGENTES DE COOPERATIVAS DE MANIZALES Samuel López Castaño

83

INTEGRATING BUSINESS VALUES THE LEGALITY, MORALITY, AND SOCIAL RESPONSIBILITY OF MOTOROLA Miguel J. Orta J.D Rachelle Alvirez, Gabriel Alvarez, Enrique Millan-Mejia

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

105

5

Editorial Contrario a lo que se llegó a pensar, con la globalización las variables espaciales siguen teniendo una importancia creciente, especialmente en lo que tiene que ver con las dinámicas de localización de la producción, los flujos de comercio y los fenómenos socio-políticos del desarrollo. De ello se desprende el renovado interés en la geografía, lo cual constituye según Paul Krugman uno de los aspectos centrales de la revolución que ha experimentado la comprensión del desarrollo regional en los últimos veinte años. En ese contexto, la región es hoy protagonista del desarrollo de la nación, al ofrecer una serie de oportunidades estratégicas en función de las características específicas producto de su historia y su presente. Pero la confirmación del territorio como elemento activo del proceso económico y social exige a la comunidad que lo habita un claro conocimiento de su problemática, para construirse de acuerdo con sus particularidades y fortalezas, sus necesidades y expectativas. Con el claro propósito de contribuir a la construcción de “regiones sujeto” del desarrollo de la nación, la Universidad Católica Popular del Risaralda definió en su Misión Institucional centrar los esfuerzos de investigación en el estudio de la problemática regional y, de manera reciente, inició la publicación de la revista “Gestión y Región” como un escenario para la difusión de los avances en la comprensión de dicha problemática. Los artículos incluidos en el segundo número de la revista aportan elementos conceptuales, históricos y referentes empíricos para el estudio y la comprensión del desarrollo regional como fenómeno multicausal. Al respecto, el progreso tecnológico ha sido la mayor aspiración para todos los países y regiones y constituye una variable utilizada para medir el ritmo de desarrollo de una sociedad. Sin embargo, en su trabajo Clara Inés Orrego Correa advierte sobre los peligros de dicho progreso tecnológico, el cual parece haberle ganado espacios a la capacidad del ser humano para pensar, imaginar, crear y actuar; convirtiéndose en lo que la autora califica como un dispositivo de poder en las sociedades de control. En su análisis de las bondades y peligros de la tecnología, Clara Inés se apoya en la consulta a expertos. El trabajo de David McCormick y Patricia Morales ofrece un panorama conceptual en el tema de clusters y cadenas productivas, contribuyendo con ello al análisis de alternativas futuras para el fortalecimiento de la Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

6

competitividad de las cadenas que para el departamento de Risaralda fueron identificadas por las agendas de ciencia, tecnología e innovación e interna para la productividad y la competitividad del territorio. El marco teórico elaborado sirve así a la identificación y estudio de las potencialidades y limitaciones de estas cadenas para evolucionar hacia clusters. La historia ha sido una actividad intelectual indispensable para la formación de la identidad regional y nacional. Con ese propósito el artículo de Jaime Montoya Ferrer, en el que socializa parte de su trayectoria de trabajo alrededor de la historia de Pereira, muestra algunos de los procesos que propiciaron la transformación de este municipio y su inserción en la dinámica de desarrollo capitalista de Colombia, haciendo énfasis en el papel que jugaron los lideres cívicos y empresariales de principios del siglo XX. Samuel López Castaño presenta en su artículo los resultados del trabajo realizado con dirigentes de cooperativas de la ciudad de Manizales. El estudio se propuso una interpretación del pensamiento y los imaginarios que sobre solidaridad están presentes en los dirigentes referidos, y constituye un aporte a los esfuerzos regionales de comprensión de la cultura organizacional. En una línea similar, Miguel J. Orta, Rachelle Alvirez, Gabriel Álvarez y Enrique Millán presentan un estudio de caso sobre la forma en que la empresa multinacional Motorola integra sus valores de negocio para mantener su posición y liderazgo en el mercado en el cual participa. Los autores destacan que, en una época de cambios rápidos y competencia creciente, Motorola reconoce como fundamentales la responsabilidad moral y social. De esta manera, en conjunto, los trabajos que reúne este segundo número de la revista constituyen un aporte a la comprensión de la problemática regional y la gestión de su desarrollo; lo cual resulta decisivo en el actual contexto, donde la dinámica de una región ya no se explica mas a partir de la Nación y se hace necesaria una capacidad local para interactuar de manera abierta con el entorno internacional a partir de un proyecto estratégico propio. Para finalizar, se destaca la contribución en esta entrega de Carmen Adriana Pérez Cardona, quien a través de la fotografía incluida en los separadores recorre apartes del campus de la Universidad Católica Popular del Risaralda y muestra como en él se conjugan los espacios natural y construido. Mario Alberto Gaviria Ríos Comité Editorial Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

7

La Tecnología en las Sociedades del Control Clara Inés Orrego Correa *

“Como cultura, por lo menos en América, me pregunto como hemos llegado a divorciarnos tanto del conocimiento de nosotros mismos, que de manera tan entusiasta le cedemos ese papel a la tecnología." DENISE CARUSO SÍNTESIS Este artículo aborda la tecnología como dispositivo de poder en las sociedades de control, tema bastante controvertido aún entre los mismos científicos, profundamente contradictorio y complejo. Desde una perspectiva funcionalista, se aspira llamar la atención sobre esta temática, con la certeza que no habrá respuestas a los interrogantes que suscita, pero con el convencimiento de que la sola reflexión del lector, constituye un logro significativo, en aras de una postura sensata y responsable para afrontar el devenir tecnológico. Para aproximarnos al tema, se parte de la siguiente pregunta ¿Es posible que el ser humano esté trasladando la capacidad de pensar, imaginar y actuar a la tecnología? Concebir así la tecnología propone, de manera más reflexiva, iniciar este recorrido por el desarrollo conceptual del término, continuar bosquejando las formas de sociedad en el marco y significado del progreso, para referenciarla en la sociedad *

Magister en Administración. Profesora Universidad EAFIT y Fundación U. Luis Amigó.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

8

postindustrial o de control y finalmente con el apoyo de algunos expertos en el tema, intentar señalar las virtudes y peligros del actual progreso tecnológico. DESCRIPTORES Tecnología, poder, sociedad, sociedad de control, progreso. ABSTRACT This article takes technology as a tool of power in control societies, quite a controversial, profoundly contradictory and complex issue, even within the scientific community. From a functional perspective, it is essential therefore to draw attention to this topic, convinced that there will be no responses to some of the questions it brings up. However, there is also the conviction that with the reflection of one, a meaningful achievement will have been reached towards a more sensible and responsible posture to face the future of technology. The starting question proposed to approach the topic is thus; to what extend are human beings translating their capacity and responsibility to think, imagine and act into technology? In order to do this, there is a conceptual development of technology to understand it as a tool of power and dominance in a reflexive manner. There is also a sketch of society's way and the meaning of progress to reference technology in the post industrial or control society. Finally, the support of some experts in the field, there is an effort to point out the virtues and dangers of the current technological progress. DESCRIPTORS Technology, to be able to, society, control society, progress.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

9

INTRODUCCIÓN Desde el siglo XIX la tecnología ha sido considerada un aspecto fundamental del progreso de la sociedad, especialmente porque permitía generar acumulación y riqueza sin necesidad de recurrir a la explotación y alienación del ser humano, en realidad esta visión no ha se ha mantenido y hoy más que nunca se presentan posturas contradictorias. El objetivo de este artículo es generar una reflexión sobre el papel de la tecnología en la sociedad de control y promover en cada individuo la adopción de una postura responsable frente al devenir tecnológico en la búsqueda de una visión nueva y optimista para la humanidad. Se inicia con el análisis de la tecnología como factor trascendente de la existencia humana, luego se examina el concepto de sociedad producto de la inevitable ley de progreso, las formas de sociedad para descubrir como marco la sociedad de control y el empleo de la tecnología como mecanismo de poder; finalmente se presentan algunas consideraciones éticas y se realiza una mirada al contexto Colombiano. 1. LA TECNOLOGÍA FACTOR TRASCENDENTE DE LA EXISTENCIA HUMANA. La tecnología ha sido considerada desde su aparición, como un tipo de racionalidad que se manifiesta en la instrumentación; los distintos periodos de la historia dan cuenta de los avances y progresos de la humanidad gracias a la innovación y al desarrollo tecnológico, fenómeno que a su vez da origen a la Modernidad. Hasta hace algunos años, la innovación y la tecnología eran consideradas ventajas competitivas, hoy constituyen un requisito esencial para la supervivencia de la organización, así lo afirmó Paul M. Cook, en la entrevista realizada por William Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

10

Taylor (1990, p.96) razón por la cual en el contexto actual, las empresas periódicamente se ven abocadas a realizar cambios exponenciales en sus procesos y procedimientos. En este sentido, existe un amplio consenso en los economistas alrededor del papel de la tecnología como motor de desarrollo. Los postulados de Schumpeter, reconocido por la teoría del empresario innovador, presentan una clara relación entre tecnología y progreso, igualmente sugieren dejar el liderazgo de la economía en las grandes empresas a quienes les corresponde hacer la innovación en este análisis Schumpeter sostiene que “El progreso hace el futuro predecible” (SANTOS, 1997, p.126) Es la empresa, el lugar donde se genera la innovación y posteriormente se concreta la tecnología, de la misma manera allí se produce el sistema de interacciones, retroalimentaciones entre las diferentes funciones y participantes, se refuerzan y acumulan experiencias, conocimientos y aprendizajes. Estos procesos, por supuesto, tienen alto componente de informalidad, ensayo-error y conocimiento tácito, que circulan por el sistema social de la organización. No obstante, es conveniente aclarar que no es la innovación la que rige el destino de una sociedad, sino que es la sociedad la que determina el sentido y la dirección que debe seguir un proceso de innovación. De esta forma, la sociedad, constituye el marco de organización y estructuración de la innovación y la tecnología desde la perspectiva funcional, y sus dinámicas intra e interorganizacionales juegan un papel estratégico. 2. LA SOCIEDAD Y LA MANIFESTACIÓN DE PROGRESO Con el propósito de determinar la importancia del progreso y su papel preponderante en el mejoramiento de la vida material, se adopta para este artículo el concepto de sociedad como finalmente lo resuelve Agudelo, con la claridad de que existen Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

11

múltiples interpretaciones que dependen del enfoque. Para el caso, este autor acepta una construcción regulada por las disposiciones de la epistemología y articulada a una serie de aspectos prácticos de la vida doméstica, y define a la sociedad como una “colectividad humana emplazada en un territorio homogéneo desmultiplicada en grupos distribuidos jerárquicamente según puntos de referencia específicos (sexo, edad, oficio, clase social) especialmente percibida como una, colectividad articulada en torno a una serie de solidaridades y de lazos de convivencia, pero, sobre todo, compuesta por una serie de individuos que, de uno y otro modo, comparten los mismos imaginarios y los mismos códigos de interacción social” (AGUDELO, 2004, p.58) Teniendo en cuenta esta aproximación, se puede comprender más fácilmente el paso de la colectividad humana a una era más desarrollada, con características que denotan avances económicos, culturales y una mayor sociabilidad, idea reconocida por los mismos individuos como “progreso”. No cabe duda que en vísperas de la era moderna, estas transformaciones constituyeron sólo síntomas del fenómeno del crecimiento del comercio que apareció en la arena pública, como un mecanismo de mejoramiento humano. “El comercio suele anular esos perjuicios que mantienen las diferencias y la animadversión entre las naciones, escribió el historiador William Robertson en 1769 -, suaviza y pule los modales de los hombres. Los une mediante uno de los lazos más fuertes, el deseo de satisfacer las mutuas necesidades”. (HERMAN, 1998, p.33) Ahora bien, Kaplan entiende el término “moderno” como una celebración de progreso y en este sentido expresa lo siguiente: “No obstante cuanto más modernos seamos nosotros y nuestras tecnologías, más mecanizadas y abstractas serán Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

12

nuestras vidas, más probabilidades habrá de que nuestros instintos se rebelen y más astutos y taimados nos volveremos aunque sea de manera sutil”. (KAPLAN, 2002, p. 40-42) Reconoce Kaplan en la tecnología beneficios para la sociedad, pero al mismo tiempo sugiere que la distancia que ella implica, facilita al hombre la generación de comportamientos inhumanos como se deduce de la siguiente expresión: “Auschwitz fue posible en parte porque la nueva tecnología industrial distanció a los genocidas alemanes de sus actos.” (KAPLAN, 2002, p. 40) Todas las manifestaciones de progreso cambiaron en la segunda mitad del siglo XIX con el rechazo a la naturaleza de orden racional y la ambivalencia de la máquina, un proceso mecánico desprovisto de humanismo, pero esencial en el progreso y en el desarrollo del capitalismo. “De Francis Bacon a Saint Simon, la tecnología se consideró aspecto esencial del progreso, precisamente porque parecía señalar lo contrario de las tendencias destructivas del hombre. La máquina permitía al ser humano crear riqueza infinita sin necesidad de conquista ni explotación.” (HERMAN, 1998, p.400) De esta manera, Occidente fue convirtiéndose poco a poco en el enemigo, en especial por el divorcio entre la modernidad y la naturaleza, y su síntesis la tecnología, así lo relata el nacional bolchevique Ernest Niekisch en 1931, “La tecnología es la violación de la naturaleza. Empuja la naturaleza a un lado. Astutamente despoja a la naturaleza de un trozo de tierra tras otro. Cuando la tecnología triunfa, la naturaleza es violada y asolada. La tecnología asesina la vida y derriba uno por uno los límites establecidos por la naturaleza. (HERMAN, 1998, p.417) Desde entonces la cultura occidental parece estar obsesionada con la idea del dominio y el control, los ecologistas proclaman al ser humano como un forastero, dado que atenta Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

13

permanentemente contra la naturaleza. La idea de progreso inevitablemente se cuestiona por no corresponder a una visión integradora. 3. LAS FORMAS DE SOCIEDAD En el marco del progreso de Occidente, la sociedad supone no solo avances en el sentido económico, sino en otro tipo de expresiones como por ejemplo las culturales, en este sentido el autor se arriesga a definirla así: Una sociedad se define más por sus transformaciones o sus devenires que por sus contradicciones, en este sentido es difícil formular una sociedad, ya que las transformaciones son lentas y los procesos sociales son de larga duración. (AGUDELO, 2004, p.62) Para ilustrar mejor, fue necesario investigar las formas de sociedad en la cultura occidental, para ello Michael Foucault (DELEUZE,1999, p. 265-285), en una de las entrevistas que Deleuze presenta brillantemente en su libro Conversaciones, propone tres formas de ser de las sociedades occidentales completamente distintas; las sociedades de soberanía, cuya finalidad fue determinar la producción antes que organizarla, las sociedades disciplinares, con su técnica principal, el encierro y las sociedades de control, las cuales funcionan mediante un control continuo y una comunicación instantánea. Según Foucault, es evidente la correspondencia entre el tipo de sociedad y el tipo de máquina, ya que éstas expresan las formaciones sociales que las originaron y utilizan. (Cuadro No. 1). Desde esta óptica, es posible que en la actualidad la relación entre movimientos e instituciones resulte problémica y que las sociedades estructuradas desde el fin de la segunda guerra mundial, que algunos investigadores llaman postmodernas, postindustriales o sociedades de control, terminen abatiendo el planeta. Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

14

4. EL PODER Como una manera de entender los tipos de sociedad Deleuze propone profundizar en las prácticas de poder, teniendo en cuenta que como fenómeno esencialmente humano se ha utilizado cono instrumento de dominación. De manera que los sucesos actuales del mundo, sesgados por las fracturas de un sistema dominante que suponen el orden, el bienestar y el progreso, permiten profundizar en el análisis de la realidad, sus disfunciones y esencialmente las relaciones de poder. Cuadro. No 1 TIPO DE SOCIEDAD/ ITEM

IDENTIFICACIÓN EN LA SOCIEDAD

PROYECTO IDEAL

RIESGO

TIPO DE TECNOLOGÍA

SOCIEDADES DE SOBERANÍA

Individuo

Gravar y organizar la Producción

Daños mecánicos, huelgas

Simple o dinámica Palancas, poleas, relojes

SOCIEDADES DISCIPLINARES

Marca, Número en la masa

Centros de encierro Fabrica, empresa, hospital, escuela

Entropía, sabotaje

Energéticas Subestaciones, controladores

SOCIEDADES DE CONTROL

Dividuales, contraseña, clave, indicadores.

Régimen de dominación (tecnología) Capitalismo superproducción

Piratería, Virus

Nota: Construcción propia inspirada en el Deleuze y otros.

Cibernéticos y ordenadores Informáticos, robóti otros

libro Conversaciones de Gilles

El poder (ACKERLEY, 2005, p.1) es concepto sin definición precisa, que se escurre, se metamorfosea, cambia y transmuta en las formas y en la estrategia de su ejercicio. A veces, se hace presente de forma imperceptible, imprevisible, transparente, invisible; otras veces es directo, crudo, dictatorial. El profesor López presenta en el curso doctoral su significado como la “Probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de la probabilidad” (WEBER, 1997, 170) Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

15

Weber concibe la dominación como la posibilidad de encontrar obediencia a un mandato determinado, por otro lado Foucault define el poder cuando las acciones de uno inciden en las acciones de otro, estas concepciones se inscriben en el marco de una racionalidad mecánica e instrumental. Foucault se pregunta si el poder puede deducirse de una manera u otra de la Economía, e intenta dar una respuesta en su libro Defender la Sociedad (FOUCAULT, 2000, p.26). Desde allí plantea que la teoría jurídica clásica considera el poder como un derecho que se posee y que por consiguiente puede transferirse o enajenarse de una manera total o parcial mediante un acto. Desde la esencia de la concepción marxista, la funcionalidad económica del poder se encuentra en las relaciones de producción y desde allí el poder político encuentra, según Foucault, su razón de ser histórica en la economía. Maquiavelo en tanto (BECK, 2004, p.33), considera que el poder está inscrito en la sociedad y sólo puede entenderse y practicarse adecuadamente discerniendo su génesis y dinámicas sociales. Desde otra perspectiva Beck (2004, p.173) plantea que los fundamentos del poder en la era de la globalización se convierten en objeto de estrategias de poder político y económico. En el supuesto neoliberal, las relaciones del metapoder y el contrapoder se piensan según la dialéctica del esclavo y el amo, de esta forma la maximización del poder encuentra su opuesto en la sociedad civil que adopta la figura de contrapoder, siendo esta relación cada vez más desvirtuada, dada la movilidad fronteriza del capital. Por consiguiente, el poder económico se transforma en metapoder y descubre que puede legitimizarse a través de las estrategias de capital, cuyo objetivo fundamental es minimizar la dependencia de los estados particulares, así como liberar los Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

16

actores económicos y las empresas de las cadenas nacionales, estatales y sociales. 5. LA TECNOLOGÍA COMO MECANISMO DE PODER La actual globalización, reconocida como transformación histórica cuyas generaciones están constituidas tecnológicamente, nos remiten necesariamente al ser social, artífice fundamental de todos los cambios, mejoramientos y modificaciones que hoy se perciben en el entorno, y que lleva a preguntamos si el hombre no estará depositando en la tecnología la responsabilidad para pensar, imaginar y actuar. Ackerley (2005, p.2) para ilustrar esta apreciación toma como ejemplo la creación de Internet; manifiesta que la red de conocimientos dadas sus posibilidades de transferencia, simplicidad y libertades en cuanto al control, supuestamente estaría al servicio de la sociedad, sin embargo esto sólo se logro a nivel particular, dejando sin decisión una gran parte de personas; cuando se creía estar en un espacio donde se iban a manifestar diversas culturas, sólo se logro converger en una. Así lo asevera Mike Featherstone, quién percibe a Internet como un invento Estadounidense y asegura que su construcción social y tecnológica refleja sólo los valores de esta cultura. (BECK, 2004, p.193) En el escenario global de Beck se asegura que los estados no existen, que son sustituidos por un realismo cosmopolita que incluye estrategias de control sugeridas para la sociedad civil, entre ellas menciona la capacidad innovadora, esto es la innovación tecnológica, considerada en el mercado como una excelente estrategia, muy conveniente al metapoder, para endosar las consecuencias y problemas a los estados por la utilización traslegal y trasnacional de la tecnología. A propósito, recientemente apareció en una conocida revista de administración el siguiente párrafo: Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

17

“A un ritmo vertiginoso, las tecnologías emergentes están empujando una revolución que con cada paso acelera exponencialmente el ritmo del progreso. Los avances en nanotecnología, genética, robótica, biotecnología -una enumeración de ninguna manera taxativa- transforman presente y futuro del hombre. Tanto en la vida como en los negocios”. (Revista Gestión, 2005, p.47). Este solo párrafo basta para comprender como lo afirma Beck, que la modernidad en el presente, pero aún más en el futuro, es un mundo constituido técnicamente, con dos características esenciales: orientación al mercado mundial y naturaleza tecnológica. 6. ALGUNAS CONSIDERACIONES ÉTICAS. A partir de las reflexiones anteriores, las expresiones que hacen parte de la sociedad moderna evidencian una creciente violencia física y simbólica por la utilización de la tecnología. Aktouf advierte el peligro de la tecnología del economismo dominante y las implicaciones que trae al Management, señalando los absurdos que sustentan las escuelas de gestión. “Que los progresos tecnológicos puedan cada vez más, como lo decía Bachelard a propósito de la ciencia, volverse en contra del hombre (progreso que lleva a producir cada vez mas, con menos empleos para gran satisfacción de la rentabilidad financiera)” (AKTOUF, 2001, p. 52). Sobre este posible régimen cosmopolita, orientado al mercado y constituido tecnológicamente, Beck nuevamente replica: “La construcción de universos tecnológicos también permite vislumbrar un -mundo posthumano- en el que los valores humanos se relativicen y se sustituyan por seres-Cyborgartificiales más poderosos, capaces no sólo de trabajar e interactuar entre sí con independencia de los humanos sino Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

18

también se seguir evolucionando hacia una civilización posthumana. (BECK, 2004, p. 192). Mike Featherstone tecnócrata de la misma línea de Beck, subraya que el futuro de las generaciones constituidas tecnológicamente no debe dejarse a la deriva, de un lado a otro, es necesario que la sociedad confronte sus virtudes y peligros, proponga soluciones moderadas y estime adecuadamente sus riesgos. Por otro lado, se hace necesario superar la contraposición de sociedad-técnica considerando algunos estudios sociológicos como los de Latour (2001) en los cuales afirma que las tecnologías contienen códigos culturales y operan como agentes, incorporando así relaciones de poder. A pesar de que la sociedad reconoce los beneficios en la utilización de la tecnología, en especial mejoras en la productividad, también es cierto que las máquinas inteligentes han irrumpido en los puestos de trabajo para reemplazar todo tipo de tareas, aún la propia mente humana, dejando sin empleo a millones de personas. Jhon Maynard Keynes en un precursor pasaje de su libro The General Theory of unemployment, interest and money, advertía a los lectores sobre el peligroso fenómeno que se avecinaba “Nos afecta una nueva enfermedad de la que algunos lectores puede que aún no hayan oído su nombre, pero de la que oirán hablar mucho en el futuro inmediato, se denomina “desempleo tecnológico”. (RIFKIN, 1996, p.47) Significa esto que la humanidad se encuentra en un gran dilema, las multinacionales en el corto plazo serán más poderosas que los mismos estados, entre otras porque realizan la producción de bienes y servicios cada vez con menor fuerza laboral, prácticamente sin trabajadores por el uso de la tecnología, coincidencialmente en el momento en que hay sobrepoblación en el planeta.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

19

Según Rifkin (1996, p.247) es urgente definir las características geopolíticas de la nueva economía emergente basada en la tecnología de punta y cuyo pleno desarrollo se producirá sin duda en las primeras décadas del siglo XXI. Frente al establecimiento de límites a la tecnología, Bill Joy uno de los expertos en cibernética, a la pregunta de si cree que en un mundo fragmentado y ávido de beneficios podría edificarse una voluntad de acción colectiva y además una ciencia que pusiera a la historia límites, respondió así: “si no llegamos a un pacto colectivo, está claro que nos amenaza el peligro de extinción”. (BECK, 2004, p. 193) Bill Joy reconoce en esta problemática el terrible poder en favor del individualismo llevado al extremo, como una nueva forma de controlar los comportamientos, creencias, roles y costumbres. Lipovesky coincide con este autor y atribuye el conjunto de estos fenómenos al nuevo estado histórico propio de democracias avanzadas, que marcan una ruptura en la fase inicial de la sociedad moderna. Este proceso de personalización o individualismo como lo ha llamado Lipovesky, utiliza la tecnología para imaginar algunos escenarios futuros tales como desconcentración de las empresas, expansión del trabajo a domicilio, con el propósito de lograr la flexibilización del tiempo, establecer horarios móviles y un trabajo intermitente. Agudamente observa este autor cómo en la sociedad se han incrementado los interrogantes éticos, los comités bioéticos, la lucha contra la corrupción, el voluntariado, las acciones humanitarias y la ética de negocios, producto de la búsqueda de la felicidad individual y los valores individualistas del éxito y el dinero. El individualismo contemporáneo, que Lipovesky presenta en el mundo de dominación y control, es impulsado por la tecnología. Bill Joy, cofundador de Sun Microsystems, intenta Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

20

alertar a la comunidad científica y a la sociedad sobre los peligros que demanda su uso irracional, y aspira a que sus palabras tengan un impacto diferente del que provocó Albert Einstein hace seis décadas, cuando habló contra el uso con fines destructivos de los secretos atómicos que él y sus colegas habían revelado al mundo. Su adversario Kurzweil, otro experto en su oficina Technologies, en Boston (EEUU), en relación con la prospectiva de la tecnología, ha contemplado el siglo XXI como la metáfora del juego de ajedrez y los granos de trigo, “Se trata de colocar un grano en la primera casilla, de doblar la cantidad en la siguiente y así, doblando cada vez la cantidad, llenar todos los cuadrados. Pasada la mitad del tablero, la progresión exponencial desborda todas las expectativas”. (BARNET, 2006). Esto es lo que cuenta Kurzweil avizorando el crecimiento exponencial de la tecnología y su impacto sobre el futuro. Mientras Bill Joy expresa abiertamente que las máquinas artificiales reemplazarán al hombre, Kurzweil opina que efectivamente un ordenador puede ser más rápido que el cerebro humano, pero considera muy difícil que éste tenga la riqueza, sutileza y profundidad del pensamiento humano, y aunque se está trabajando en su replica, opina que en tres décadas habrá ordenadores más baratos que igualen su potencia, calcula que después de construir robots microscópicos para el cerebro aumentará la habilidad para pensar y vivir la realidad virtual. Respecto al debate ético, aclara que los científicos deben continuar trabajando en todos los campos y dejar esta reflexión a los filósofos y expertos sociales, advierte que en muchos casos no habrá diferencia entre lo humano y no humano, pues la tecnología atraviesa una fase de crecimiento exponencial a la que confluyen la informática, la biotecnología, la física cuántica y la nanotecnología. Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

21

7. UNA MIRADA AL CONTEXTO COLOMBIANO Ante estos retos que plantea la globalización y conscientes de la creciente polarización del mundo en el que la tecnología juega un papel relevante, se considera decisivo hacer una mirada al contexto colombiano, desde algunas reseñas bibliográficas, así como aprovechar la experiencia de expertos en el tema. El artículo “Los procesos de innovación en la industria colombiana: resultado de un estudio de caso” (MALAVER, 2004, p.9), permitió establecer que en las empresas colombianas estudiadas, la tecnología y la innovación no cumplen un papel estratégico, sólo lo logran a nivel funcional para responder a las exigencias de los mercados nacionales, sin posibilidades frente a los mercados internacionales. En el artículo reciente del mismo autor “Políticas y avances en la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia 1990-2005” (MALAVER, 2005, p.40), se hace un diagnóstico de los esfuerzos del país para desarrollar su aparato científico y tecnológico con resultados poco halagadores que evidencian un precario progreso en el aspecto tecnológico, incluso con respecto a América Latina. Jorge Montoya Sánchez1, Subdirector de Incubadora de Empresas de base Tecnológica- Medellín, en una corta entrevista sobre el tema, reitera la enorme brecha que existe entre los países desarrollados y el nuestro, brecha que se incrementa aún más cuando el país carece de estrategias de comercialización, y es en este sentido, la Incubadora de Empresas hace un gran esfuerzo por estimular los proceso tecnológicos. Afirma que si bien el uso de la tecnología destruye empleos, igualmente genera otros tantos, “Asistimos a un momento de transición, que lamentablemente conlleva espacios de crisis”. Continua 1

Economista Industrial de la Universidad de Medellín. Especialista en Alta gerencia. Estudios en la Universidad Carl Duisberg. Alemania en Gerencia de la Información.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

22

argumentando que genéticamente los humanos estamos hechos para ser técnicos, aún cuando no hemos logrado dominar la energía solar, por ejemplo. Sin embargo, en términos de relaciones sociales, considera que la tecnología actualmente ha ampliado la convivencia y ha reducido bastante las distancias entre los seres humanos. Similar al ejercicio de prospección que hace algunos años realizó Montoya, imagina el escenario tecnológico futuro así: “los hombres colonizarán los planetas y lograrán construir grandes ciudades en cuestión horas. Frente al mundo Posthumano, quiere dejar para posterior reflexión la pregunta, ¿Qué es el ser humano? Reconoce que se pueden reemplazar muchas partes del cuerpo humano con apoyo de la tecnología, pero el cerebro no, biológicamente se puede definir qué es el humano, pero mentalmente resulta muy complejo. Frente al interrogante del desplazamiento de la mano de obra por la tecnología, recuerda a sus autores favoritos, (Isaac Asimov, Karl Sagan y otros), de los cuales reseña el anhelo del ser humano de disponer de más tiempo libre para dedicarlo al desarrollo de la mente, del espíritu e igualmente a la investigación en la búsqueda de soluciones a los principales problemas de la Humanidad. Comenta cómo algunos abanderados de la tecnología, entre ellos Bill Gates, han renunciado a su organización para crear una fundación de beneficio social y dedicar su tiempo libre a estos menesteres. Para responder la pregunta, si en el mundo tecnológico los valores se relativizan, Montoya evoca a Juan Pablo II, y afirma vehementemente que el día en que el ser humano anteponga el conocimiento al ser, ese día perderá el control de los valores, aclara que la sociedad es la que legitima las decisiones sobre sus avances formalmente a través del mercado. Las sociedades de control siempre han existido, comenta Montoya, la historia da cuenta de ello e igual algunas naciones Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

23

han dominado con la tecnología, este proceso a futuro seguirá fortaleciéndose. Finalmente, para dar cumplimiento al propósito del artículo, es relevante comprender lo humano como un acto de creación permanente, al lograr conciencia de lo que significa ser humano y considerar la tecnología como parte de su creación, se espera que contribuya a generar bienestar a la humanidad y mejore las condiciones de miles de personas; sin embargo, es importante conservar el sentido común y estar alerta para reconocer los problemas que connota y la forma de solucionarlos. CONCLUSIONES La actual dinámica mundial y los procesos de globalización han evidenciado las transformaciones más importantes de la historia, especialmente en la economía donde se han desarrollado mecanismos que favorecen el sistema dominante. La tecnología no ha sido ajena a esta situación, ha llegado a considerarse artífice de explotación y alienadora del ser humano y enemiga de la naturaleza. En las sociedades de control, la tecnología ha procurado igualdad de oportunidades, así como el paso de la movilidad social a nuevos desafíos y oportunidades de mejoramiento, sin embargo, su lado oscuro presenta una sensación de fracaso y desolación ante las consecuencias en contra del hombre y de la naturaleza. Los desarrollos tecnológicos, como el caso de la clonación humana, suscitan interrogantes éticos y morales que están demandando respuestas claras y oportunas, igualmente las nuevas generaciones influenciadas por la tecnología deberán asumir la responsabilidad de confrontar sus virtudes y peligros, proponer soluciones moderadas y estimar adecuadamente los riesgos, si se quiere edificar una nueva humanidad. Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

24

BIBLIOGRAFIA ACKERLEY, M. Isabel. Curso sobre las sociedades de Control. Universidad de la Argentina. (en línea) disponible en: http://www.fsoc.uba.ar/archivos/posgrado/semdoc0106/progr ama AGUDELO, Juan Fernando. (2004) El trabajo en las Sociedades Postindustriales. Trabajo de grado. (Maestría en Ciencias de la Administración). Medellín: Universidad Eafit. Escuela de Administración. p.134 AKTOUF, Omar. (2001) La estrategia del avestruz racional. Postglobalización Economía y Organizaciones. Cali: Editorial Univalle, p. 370 BARNET, Alex. Ray KURZWEIL. Experto en inteligencia artificial. (en línea) disponible en: http://www.muyinteresante.es/canales/muy_act/entrevi/entre vis32/entrevis.htm. BECK, Ulrich. (2004) Poder y Contrapoder en la era global. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, p 430. DELEUZE Gilles. (1999) Conversaciones.1972-1990. Valencia: Pretextos, p. 265-285 FOUCAULT, Michael. (2000) Defender la Sociedad. Curso en el Collage de France.1975-1976. Fondo Cultura Económica. Argentina. p. 26-27 HERMAN, Arthur. (1998) La idea de la decadencia en la historia de Occidente. Barcelona: Editorial Andrés Bello, p. 527 KAPLAN, Robert D. (2002) El retorno de la Antigüedad. Barcelona: Ed. B.S.A, p. 238

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

25

LÓPEZ, Francisco. Módulo Sujeto, Poder y Conocimiento. Doctorado en Ciencias de la Administración. Medellín: Universidad de Eafit. Colombia, 2006. (Presentación en diapositivas) MALAVER RODRÍGUEZ Florentino. (2004) “Los procesos de Innovación en la Industria Colombiana: resultados de un estudio de casos”. En : Revista Pontificia Universidad Javeriana. Medellín. Vol. 17, No 28 (Julio-Diciembre) p. 9-51 MALAVER RODRÍGUEZ Florentino. (2005) “Políticas y avances en la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia 19902005. En : Revista Pontificia Universidad Javeriana. Medellín. Vol. 18 No 30 (Julio- Diciembre) p. 40 REVISTA GESTION. (Junio-julio). Buenos Aires Argentina: Multirevistas editores. 2005. p. 45-57. RIFKIN, Jeremy. (1996) Fin del Trabajo. Buenos Aires: Editorial Paidós Ibéroca, p.400 SANTOS, Redondo Manuel. (1997) Los economistas y la empresa. Madrid: Alianza editorial, p. 336. TAYLOR, W. (1990). “The business of innovation: an interview with Paul Cook. Harvard Business Review”. Chile. Vol. 68, Nº 2 (Marzo-Abril). p.97-106 WEBER, Max. Economía y sociedad. Santa Fe de Bogotá. Fondo de Cultura Económica. p. 170

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

27

Diferencias Conceptuales entre Clusters y Cadenas Productivas: y sus Implicaciones para la Construccion del Futuro de Risaralda David McCormick Escandón * Patricia Morales Ledesma **

SINTESIS Este es el primero de una serie de artículos, elaborados para el Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología (CODECYT) del Risaralda, en el que plantea un panorama conceptual para el análisis de alternativas futuras para el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas productivas de Risaralda que han sido identificadas tanto en “La Agenda Departamental de Ciencia y Tecnología” como en “La Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad” del Departamento. El documento se centra en explicar las diferencias teóricas entre los clusters y las cadenas productivas en nuestro contexto. Para lo cual se construye un marco teórico, que sirve como esquema de análisis para comprender las implicaciones futuras de los diferentes niveles de conocimiento que se gestionan, así como los niveles de compromiso estratégico que

* Profesor UCPR. ** Profesora UCPR Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

28

se evidencian en las cadenas productivas del departamento de Risaralda. Esta perspectiva sirve para analizar las potencialidades y limitaciones actuales y futuras a las que se enfrentan las cadenas productivas para convertirse en clusters. DESCRIPTORES Gestión del Conocimiento, Compromiso Estratégico, Cluster, Cadena Productiva, Planeación por Escenarios, Previsión Tecnológica. ABSTRACT This is the first of a series of articles that show a conceptual framework to analyze the future alternatives to improve the competitivity of productive chains (supply chains and distribution channels) of the Risaralda region (in Colombia) that have already been identified in the Regional Technology Foresight Agenda (Agenda Regional de Ciencia y Tecnología) and in the internal agenda for productitivity and competitivity of the Risaralda Region (Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Departamento de Risaralda). This document focuses on explaining the differences between clusters and productive chains, building a theorical framework to analyze and understand the future implications of the different knowledge management levels, and the strategic commitment to the territory in the Risaralda region. This perspective helps analyze the actual and future opportunities and limitations for the productive chains that want to become clusters. DESCRIPTORS Knowledge Management, Strategic Commitment, Cluster, Supply Chain Management, Distribution Channel, Scenarios, Technology Foresight.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

29

INTRODUCCIÓN Las empresas deben competir con conocimiento en un mundo globalizado. Sin embargo, los paradigmas clásicos de la competitividad se ven en aprietos para explicar la dinámica actual de la economía del conocimiento. La clave del éxito de una empresa era ser líder en su sector. Pero resulta paradójico que se requiera colaborar en el territorio y con otras empresas competidoras (a nivel local y regional) para ser competitivo a nivel global y que sean las redes de empresas y no las empresas aisladas las que tienen mayor éxito en este contexto. En términos de competitividad podríamos afirmar que lo global y lo local son en esencia dos caras de la misma moneda. En este sentido, es fundamental identificar las semillas del cambio que puedan propiciar ese gran salto cualitativo desde la situación actual en el sistema regional de ciencia, tecnología e innovación hacia el escenario deseable de consolidación de clusters en el Departamento de Risaralda al horizonte temporal futuro que se escoja. El punto de partida es analizar las posibilidades de fortalecer aquellos sectores que han sido referidos como promisorios y dinámicos en los diferentes ejercicios colectivos de identificación y diagnóstico de sectores con potencial exportador para la región con una visión de futuro, que les facilite adaptarse a las circunstancias de la globalización y al contexto específico en el cual se desenvuelven. El estudio más reciente realizado en la región con éste propósito ha sido el de “La Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad de Risaralda”, en el cual se hizo una importante revisión documental y un amplio proceso de consulta a expertos y actores clave de la región.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

Metalmecánica Salud Servicios Transporte Turismo

Forestal

Flores y Follajes

X

X

X

X

X

X

X

Electrónica, Software y Comunicaciones

X

X

X X X X X

X

X

Agropecuario Artesanías Calzado Comercio Confecciones

X

X

X (específicament e Guadua)

X X

X

X (Incluye Medioambiente) X X

X (Incluye textil) X

X (Incluye Bebidas)

X X (Agroforestal y Mercados Verdes) X X X X X

X X X (Incluye textil) X

X (Incluye Café)

Ejercicios en los que se priorizan sectores clave para el desarrollo del Risaralda Consejo Ecoregión Agenda Planes de Apestas Metropolitano Departamental de desarrollo productivas y de Ciencia y Municipales y competitivas Tecnología Departamentales Competitividad para el TLC

X

Visión 2017

Alimentos

Sectores o cadenas productivas consideradas Estratégicas por expertos o actores clave de la región

Cuadro 1 Sectores Estratégicos en Risaralda (Fuente análisis propio a partir de: “Agenda Departamental de Ciencia y Tecnología de Risaralda” y de las “Apuestas productivas y competitivas para el TLC”)

30

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

31

En el cuadro Número 1 se mencionan los sectores y cadenas productivas que han sido considerados como estratégicos para el desarrollo competitivo de Risaralda. Entre los sectores mencionados en la actualidad solamente el sector cafetero y el sector forestal tienen las características, elementos y relaciones necesarias para ser considerados como clusters de países subdesarrollados. Si se conciben las cadenas productivas como las empresas de un sector, su cadena de suministros y sus canales de distribución, hay que preguntarse que le falta a estas cadenas productivas para convertirse en clusters. Para responder a este interrogante hay que irse a los orígenes del concepto de cluster planteado por Michael E. Porter. LA SUBTEORÍA DE COMPETITIVIDAD Y CLUSTERS Porter, en 1997, publicó el libro "Ser competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones" y dedica el capítulo 7 al análisis de los clusters, aclarando teóricamente la importancia de estos para comprender la influencia de la localización en la generación de competitividad. El problema teórico que intenta resolver es la explicación de la importancia de la concentración geográfica tanto de empresas como de la competencia en la generación de ventajas competitivas en una economía mundializada. Este tiene unas implicaciones prácticas importantes. Se pensaba que con la mundialización y la flexibilización del mercado de factores productivos la localización perdería importancia a la hora de competir. Sin embargo, lo que demuestra esta subteoría es que la localización adquiere una importancia aún mayor, debido a la necesidad de innovar y a la importancia de la gestión del conocimiento en el contexto de una economía mundial.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

32

La principal hipótesis es la siguiente: "Los Cúmulos (clusters, en inglés) son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, de universidades, institutos de normalización, asociaciones comerciales que compiten pero que también cooperan" (Porter, 1997, p.203). En la segunda hipótesis de la subteoría Michael Porter define los cúmulos de la siguiente forma: "Un cúmulo (cluster) es un grupo geográficamente denso de empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y complementarias entre sí. Por su dimensión geográfica, un cúmulo puede ser urbano, regional, nacional o incluso supranacional. Los cúmulos adoptan varias formas, dependiendo de su profundidad y complejidad, pero la mayoría de ellos comprenden empresas de productos o servicios finales, proveedores de materiales, componentes, maquinaria y servicios especializados, instituciones financieras y empresas de sectores afines. En los cúmulos también suelen integrarse empresas que constituyen eslabones posteriores de la cadena (es decir, canales de distribución o clientes); fabricantes de productos complementarios; proveedores de infraestructura; las instituciones públicas y privadas que facilitan formación, información, investigación y apoyo técnico especializado (universidades, grupos de reflexión, entidades de formación profesional) y los institutos de normalización. Los organismos del Estado que influyen significativamente en un cúmulo pueden considerarse parte de él. Por último, en muchos cúmulos están incorporadas asociaciones comerciales y otros organismos colectivos de carácter privado que apoyan a los miembros del cúmulo" (Porter, 1997. p. 205).

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

33

Cuadro 2 En las dos hipótesis principales de la subteoría de clusters y competencia de Porter se clasifican los conceptos principales de la siguiente forma: §

§ Empresa de productos o servicios finales. Empresas de proveedores. Empresas de sectores afines y/o fabricantes de productos complementarios.

§

Empresas Interconecatadas y conectadas geográficamente

§ §

§

Eslabones posteriores de la cadena

§ §

Clientes. Canales de distribución.

§ §

Instituciones financieras. § Instituciones públicas y privadas que facilitan la formación, la información, investigación y apoyo técnico especializado. Institutos de normalización. Asociaciones comerciales u otros organismos colectivos que apoyan a los miembros del cúmulo.

Maquinaria, materiales, servicios especializados, componentes e infraestructura.

Universidades, entidades de formación profesional y grupos de reflexión.

§

Instituciones conexas

§

Organismos del Estado que influyen significativamente en el cluster.

§ §

Las relaciones que se dan entre los conceptos anteriores son de dos clases fundamentales: §

Relaciones de Competitividad

§

Relaciones de Cooperación

§ § § §

Variaciones en la productividad. Variaciones en la innovación.

El capital social que favorec e la conformación del cluster. Cluster favorece la formación de capital social.

Fuente: McCormick, (2005)

Porter (1997) destaca adicionalmente tres tipologías de clusters que se desarrollan en contextos culturales diferentes: • Clusters en países desarrollados. • Clusters en países en desarrollo (tienen menor profundidad, las empresas tienden a integrarse verticalmente y se ubican en aglomeraciones, por lo tanto son menos competitivas). Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

34

• Distritos industriales (producción descentralizada pero integrada verticalmente respecto del territorio y del distrito, son de alta competitividad pero en unos sectores específicos). Porter hace un aporte significativo al plantear los elementos requeridos para que exista un cluster (mirada de corto plazo). Pero dice muy poco acerca de cómo construir un cluster a partir de elementos aislados, entre los cuales no existen las relaciones de cooperación y competencia, que normalmente están presentes en los contextos culturales de los países desarrollados (mirada de largo plazo) (McCormick, 2005 pp. 15). ALTERNATIVAS PARA DESARROLLAR CLUSTERS EN REGIONES SUBDESARROLLADAS Una forma útil para abordar el problema de la consolidación de un cluster es a través de la sucesión de etapas intermedias para la conformación de comunidades y redes de aprendizaje, que surgen de un estado previo de empresas e instituciones aisladas. Medina Vásquez (2002) propone que tales comunidades de aprendizaje pueden ser clasificadas, por su grado de complejidad, en cuatro niveles que van aumentando en la medida en que crece el grado de conocimiento requerido, el nivel de participación activa y compromiso estratégico. El objetivo fundamental de la discriminación de estas etapas intermedias es el de fortalecer el grado de organización social que se ha alcanzado y consolidar el proceso de creación de un cluster1. Los cuatro niveles propuestos por Medina Vásquez son los siguientes: Comunidad de práctica, comunidad virtual, red de conocimiento y red de negocios. Los clusters, aunque no son mencionados por este autor corresponderían a una categoría 1

El enfoque de cadena productiva ha permitido mejorar la competitividad a corto plazo de diversos sectores en Colombia, al promover la definición de políticas sectoriales entre sus actores clave, en un contexto de cambios turbulentos en la economía mundial, aumento de los niveles de competitividad, globalización e innovación tecnológica. Sin embargo, las cadenas no son estructuras que se construyen desde el Estado. Una cadena productiva es un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado. Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

35

intermedia entre las redes de conocimiento y las redes de negocio. Casas (2001) y Medina Vásquez (2002) proponen los siguientes rasgos distintivos de los niveles intermedios de desarrollo de redes de aprendizaje y conocimiento. Las comunidades de práctica: Este es el nivel de menor complejidad en el desarrollo de una comunidad de aprendizaje. Se caracterizan por tener tres componentes claves: El compromiso mutuo2, una empresa conjunta3 y un repertorio compartido4. Las comunidades virtuales: La diferencia principal entre las comunidades tradicionales y las comunidades virtuales está en que el tipo de relación y tipo de comunicación que se establece entre los miembros se da a través del Internet y se centra alrededor de intereses comerciales o el establecimiento de pautas para el desarrollo de capacidades productivas conjuntas. Figura 1 En la figura se presentan algunos niveles en la construcción de una comunidad de aprendizaje.

Fuente: McCormick (2005) 2 3 4

El compromiso mutuo, implica la existencia de una red de relaciones recíprocas, diversas y complejas; que se haga algo conjuntamente y una cohesión en el tiempo. La empresa conjunta se refiere a la expectativa del logro de un propósito compartido, una responsabilidad e interpretación común y unas respuestas con ritmos propios. El repertorio compartido se refiere a una experiencia común que se ha producido o adoptado con el tiempo, bajo la forma de estilos, artefactos, discursos, relatos, conceptos, eventos históricos, instrumentos y acciones que denotan o connotan la identidad de sus miembros.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

36

Las redes de conocimiento5 se componen de: • Universidades y centros de investigación públicos con conocimientos acumulados. • Empresas, empresarios y técnicos a escala regional o local que tienen capacitación profesional y buscan colaboración con entidades productoras de conocimiento. • Relaciones informales e individuales, que generan procesos de aprendizaje y que construyen confianza técnica. • Participación de los gobiernos estatales y/o locales en la creación de capacidades y en la facilitación de las interacciones. • El compromiso de aunar esfuerzos e identificar oportunidades para solucionar problemas comunes, participar en el mercado nacional e internacional, mejorar el desempeño productivo y/o generar desarrollo local/regional. Porter afirma que existen tres tipos básicos de cluster. Los que se encuentran en los países desarrollados, los clusters en países subdesarrollados y los distritos industriales. Sin embargo, existen más tipologías entre las cuales podemos destacar los medios innovadores (modelo de desarrollo de la provincia de Québec, en Canadá) y los clusters de conocimiento como los clusters de conocimiento del país Vasco, en España (Arbonies, 2000). Las redes de negocio: Es el quinto y más complejo nivel de organización en las comunidades de aprendizaje. Las firmas, cada vez más están conformando redes de negocio como una forma de buscar, encontrar y mantener una ventaja competitiva para las empresas socias. El propósito de establecer una relación de negocios entre firmas es generar beneficios mutuos (Kumar et al., 1992). 5

La transferencia de conocimiento en redes de negocio se refiere al conocimiento, tanto explícito como tácito, transferido desde uno de los socios de negocios hacia el otro en una relación entre empresas. En cuanto a los mecanismos para transferir conocimiento entre empresas, en la literatura científica se reconocen a las directivas o institucionales (Grant, 1996) y a las rutinas interoganizacionales (Dyer y Singh, 1998; Dyer y Nobeoka, 2000).

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

37

Los beneficios de una firma, en una relación, pueden ser evaluados desde la perspectiva de la contribución de la relación de negocios a los objetivos de cada una de las partes (Das y Teng, 1999) que buscan alcanzar y mantener una ventaja competitiva enelmercadoyasímejorarsudesempeñoeconómico. ¿QUÉ LE FALTA A UNA CADENA PRODUCTIVA PARA SER CLUSTER? El enfoque de cadena productiva ha permitido mejorar la competitividad a corto plazo de diversos sectores en Colombia, al promover la definición de políticas sectoriales entre sus actores claves, en un contexto de cambios turbulentos en la economía mundial, aumento de los niveles de competitividad, globalización e innovación tecnológica. Sin embargo, las cadenas no son estructuras que se construyen desde el Estado. Una cadena productiva es un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado. En éste artículo definiremos la cadena productiva como la sumatoria de las cadenas de suministros y de canales de distribución de las empresas que pertenecen a un sector. Las cadenas productivas, desde esta perspectiva, tienen vínculos relativamente débiles con el territorio ya que, a diferencia con los clusters, no son evidentes las relaciones entre las cadenas productivas con las instituciones de apoyo de la región en la que están localizadas y tampoco es claro el vínculo con la parte del Estado que tiene que ver directamente con ellas. Porter afirma que los clusters tienen cuatro elementos básicos: • Empresas interconectadas y concentradas geográficamente. Este elemento pertenece al cluster y está identificado como un elemento constitutivo de la cadena productiva. En nuestro contexto se conoce como la cadena de suministros. Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

38

• Eslabones posteriores de la cadena, que incluyen clientes y canales de distribución, que están contemplados como elementos fundamentales de los clusters y de las cadenas productivas. • El Estado cumple un papel fundamental como elemento constitutivo de los clusters. Sin embargo, la parte del Estado que tiene que ver con el cluster no está incluida en la definición de cadena productiva. • Las instituciones conexas son otro de los elementos clave de los clusters, sin embargo, tampoco hacen parte de la cadena productiva. En nuestro contexto las instituciones conexas son más conocidas como instituciones de apoyo. Cuadro 3 En el cuadro se representa lo que le hace falta a las cadenas 6 productivas para llegar a ser un cluster .

§ Instituciones financieras. § Instituciones públicas y privadas que facilitan la formación, la información, investigación y apoyo técnico especializado. § Instituciones conexas

§ Universidades, entidades de formación profesional y grupos de reflexión.

§ Institutos de normalización. § Asociaciones comerciales u otros organismos colectivos que apoyan a los miembros del cúmulo.

§ Organismos del Estado que influyen significativamente en el cluster.

6

Fuente Análisis Propio a partir de: Porter (1997) y McCormick (2005). Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

39

Uno de los tipos de relaciones cooperativas al interior de las cadenas son los acuerdos de cooperación entre empresas inmersas en redes verticales de mercado, o redes de proveedores, donde un fabricante actuando como proveedor y un comprador organizacional en el papel de cliente, cooperan para alcanzar una ventaja competitiva conjunta y un mejor desempeño (Norman y Ramírez, 1993; Archol, 1997; Campbell y Wilson, 1996; Rodríguez Orejuela, 2005). En el Departamento de Risaralda se han encontrado evidencias importantes sobre la existencia de recursos y conocimientos especializados concentrados geográficamente. De acuerdo con los antecedentes teóricos disponibles en campos como gestión del conocimiento, redes y clusters, si estos conocimientos y recursos se gestionaran adecuadamente, podrían facilitar a mediano y a largo plazo alcanzar un escenario de mayor competitividad para los sectores productivos (Dyer y Singh, 1998). Sin embargo, también es pertinente develar los principales obstáculos que podrían generar estancamiento de los futuros posibles de la consolidación de clusters en el Eje Cafetero. Se espera que las relaciones de cooperación y de competitividad en las cadenas productivas sean más simples que las del cluster, por el hecho de que éstas tienen menos elementos constitutivos. Por el contrario, se espera que las relaciones entre los elementos de un cluster sean más complejas que las que se podrían lograr en una cadena productiva (por el hecho de tener más elementos y un mayor número posible de combinaciones entre estos). Al analizar la situación competitiva actual y futura de Risaralda a partir de dos ejes fundamentales: el nivel de conocimiento de los sectores productivos, lo cual corresponde a la demanda de conocimiento en la región y el compromiso estratégico que se da entre los actores claves del territorio, el cual se relaciona directamente con la oferta Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

40

de conocimiento en la región, la cual es generada por empresas o cadenas productivas que ofrecen servicios de conocimiento de carácter transversal a otros sectores productivos, las instituciones de apoyo y los organismos estatales que tienen que ver directamente con el sistema regional de CyT+I se pueden plantear las siguientes hipótesis: H1: Existe un nivel de conocimiento adecuado en las cadenas productivas del departamento. H2: Se evidencia compromiso estratégico entre las cadenas productivas de Risaralda y los actores e instituciones públicas y privadas de apoyo en el territorio. H3: Como resultado de la existencia de niveles adecuados de conocimiento en las cadenas productivas y de la presencia de compromiso estratégico entre las cadenas y los actores e instituciones claves del territorio, se presentan diversos tipos de encadenamientos y redes en los sectores productivos. H4: Se dan altos niveles de conocimiento en las cadenas productivas y existen altos niveles de compromiso estratégico entre estas y los actores e instituciones claves del territorio y se conforman en redes y encadenamientos productivos tipo cluster. H0: No hay un nivel adecuado de conocimiento en los sectores productivos del departamento ni compromiso estratégico entre los actores e instituciones clave del territorio, por lo tanto no se pueden identificar redes ni encadenamientos productivos tipo cluster en Risaralda.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

41

Figura 2. Escenarios Posibles de Clusters y Cadenas Productivas

En la figura 2 se representan los escenarios posibles al 2017 en Risaralda, a partir de las hipótesis planteadas (Análisis preliminar usando los ejes de Schwartz propuestos por Van Der Heijden y Schwartz (1996). El esquema de la página anterior también puede utilizarse como herramienta de diagnóstico de la situación competitiva actual de las cadenas productivas del Departamento. Un análisis preliminar nos permite afirmar que actualmente existen cadenas productivas en todos los escenarios. Por ejemplo: Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

42

• El sector cafetero nacional y el sector forestal (articulado a la industria papelera nacional y al sector azucarero del suroccidente colombiano) pertenecen al escenario “cluster en proceso de aprendizaje”, a pesar de que todavía padecen de las limitaciones propias de los clusters de los países subdesarrollados. No es una coincidencia que el sector forestal halla sido seleccionado como un sector estratégico en todos los ejercicios de planeación del departamento en los cuales se consultan expertos y actores claves de la región. El potencial cluster forestal es uno de los más importantes en términos estratégicos para el país y el Departamento de Risaralda. El CODECYT Risaralda puede cumplir un papel estratégico para la consolidación de este cluster potencial en el territorio si trabaja de forma articulada con CENPAPEL. De otro lado, a pesar de que el sector cafetero no haya sido identificado como uno de los ejes clave para el desarrollo del departamento en los documentos analizados, no se puede negar la importancia que tiene en la actualidad y en la construcción del futuro competitivo para el departamento, la región y el país. El esfuerzo por diversificar el aparato productivo de la región no puede justificar que en el departamento no se exploren alternativas a largo plazo para este sector. Uno de los retos más importantes es hacer una realidad el anhelo de construir un sector cafetero centrado en el desarrollo y comercialización a nivel nacional e internacional, de productos derivados del café con un alto valor agregado en términos de conocimiento. Instituciones como CENICAFE, la Federación Nacional de Cafeteros, el CODECYT Risaralda, etc. pueden, y deben, ser determinantes en el proceso. • La cadena productiva de la guadua, a pesar de haberse visto favorecida por un alto compromiso estratégico del territorio Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

43

por parte del Estado y de las instituciones de apoyo tanto nacionales como internacionales (CARDER, GTZ, SENA, etc.) no ha logrado un nivel de competitividad adecuado en el contexto internacional, razón por la cual se encuentra en el escenario “El que mucho abarca y poco aprieta”. En la cadena productiva de la guadua hay un potencial competitivo interesante, pero hay que dar un salto importante desde lo artesanal hacia la industrialización, que va desde los negocios esporádicos hacia la exportación de grandes volúmenes, de la informalidad y la variabilidad de los precios a la confiabilidad de la cadena de suministros y la disponibilidad de áreas sembradas suficientes, etc. • La cadena productiva de auto-partes, perteneciente al sector metalmecánico, es un buen ejemplo de las cadenas productivas que se encuentran en el escenario “Empresas ancladas en el anterior esquema de competitividad”, ya que han alcanzado un muy interesante nivel competitivo a pesar del escaso compromiso estratégico que va más allá de las buenas intenciones por parte de las instituciones de apoyo y del Estado. Esta es una de las cadenas productivas con mayor potencial para convertirse en un cluster si se logra articular adecuadamente con las posibilidades que le podría brindar la plataforma económica del Eje Cafetero. • Y por último parece ser que la naciente industria de la seda en el Departamento del Risaralda terminó en el escenario “Lo que el viento se llevó”, por cuanto no se pudo garantizar la sostenibilidad de este proyecto colectivo. Para finalizar queremos hacer hincapié en la utilidad del esquema de análisis planteado alrededor de los ejes competitivo y territorial del desarrollo de las cadenas productivas. Consideramos que esta herramienta es útil para hacer un rápido diagnostico participativo con los expertos y actores claves de la región. En un futuro cercano el esquema se Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

44

puede adaptar para desarrollar indicadores que permitan hacer comparaciones y benchmarking con regiones y sectores de diferente niveles de desarrollo territorial, tecnológico y competitivo. La gran conclusión, del análisis teórico de carácter comparativo entre los elementos y las relaciones que se dan en los diferentes tipos de clusters y cadenas productivas, es que este constituye un importante punto de partida para el desarrollo de metodologías que permitan la realización de diagnósticos con visión de futuro de los sectores productivos del Eje Cafetero. Esperamos haber contribuido, de esta forma, con elementos conceptuales y metodológicos que faciliten los procesos regionales de consulta para la formulación de políticas públicas más adecuadas que permitan elevar el nivel tecnológico y competitivo de los sectores y cadenas productivas del Departamento.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

45

BIBLIOGRAFÍA ARBONIES, Angel L. "El cluster del conocimiento". Artículo En: www.gestiondelconocimiento.com. 2000 ACHROL, R avi, “Changes in the Theory of Interorganizational relations in Marketing: Towards a Network Paradigm”, Journal of the academy of Marketing Science, 1997. Pp. 25 (1), 56-71 CAMPBELL, Alexander; WILSON, David T. ”Managed Network: Creating Strategic Advantage”, En: Networks in Marketing, Edited by Down Iacobucci, Sage Publications, London, 1996 Pp.125-143 CASAS, Rosalba. "La formación de redes de conocimiento". Instituto de investigaciones sociales- Editorial Antropos. Barcelona. 2001. DAS. T.K. y TENG, Bing Sheng "Managing risks in strategic alliances", Academy of Management Executive, 13 (4), 1999 Pp. 50-62 DEPARTAMENTO DE RISARALDA.. “Risaralda 2017: Inteligente, Emprendedora y Cordial”. Pereira. 2000 Pp. 32 DEPARTAMENTO DE RISARALDA Plan de Desarrollo Departamental. Pereira. 2001 DEPARTAMENTO DE RISARALDA, ALCALDIA DE PEREIRA. “Agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación del Risaralda” 2004 DYER, Jeffrey H. y Singh, Harbir. "The relational view: Cooperative strategy and sources of international competitive advantage". Academy of management review 23 (4). 1998. Pp. 660-679. Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

46

DYER, Jeffrey H, y NOBEOKA, Kentaro "Creating and Managing a High-Performance Knowledge-Sharing Network: The Toyota Case". Strategic Management Journal Vol. 21. 2000. Pp. 345-367. GRANT, Robert M. “Prospering in DynamicallyCompetitive Enviroments: Organizational Capability as Knowledge Integration”, Oganization Science, 7 (4), 1996. Pp. 375-387. KUMAR, Nirmalaya; STERN, Louis W; y ARCHOL, Ravi S. "Assesing reseller performance from the perspective of the supplier" Journal of marketing research, 29 (May) 1992. Pp. 283-353 McCormick, David. "El futuro de los clusters y las cadenas productivas". Revista Semestre Económico. Universidad de Medellín. Medellín. 2005. Pp. 87-102 MEDINA VASQUEZ, Javier; McCORMICK, David; Suárez, Fredy Proyecto: "Laboratorio regional de investigación y de documentación en previsión tecnológica". Universidad del Valle. Cali. 2002 NORMAN, Richer; RAMIREZ, Rafael “From value Chain to Value Constellation: Designing interactivite Strategy” Harvard Business Review, July August, 1993. Pp. 65-67 PORTER, Michael E. "Ser competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones". Traducción al español. Buenos Aires 1997 pp. 203 y 205 RODRIGUEZ, Hector Augusto “Transferencia de conocimiento en las relaciones interorganizaconales de marketing”. Editorial Universidad del Valle. Colección tesis doctorales. 2005

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

47

VAN DER HEIJDEN, Kees y SCHWARTZ, Peter "Cultura de empresa y planificación por escenarios: Una relación de coevolución". En: ORTEGÓN, Edgar & MEDINA, Javier (1997). "Prospectiva: Construcción social del futuro". Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) Universidad del Valle, Cali 1996.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

49

El Desarrollo Empresarial y la Fuerza de la Comunidad en Pereira Jaime Montoya Ferrer *

SÍNTESIS En el artículo se estudia la transformación económica y social de Pereira en los primeros años del siglo XX. La referencia del cambio alude en forma principal al surgimiento de nuevas actividades económicas que le brindan a la población mayores y diversificadas alternativas de trabajo y una visión del mundo más moderno y acorde a las tendencias del desarrollo económico nacional. El cambio de la pequeña aldea en ciudad, es el resultado de un conjunto de hechos históricos, surgidos desde su nacimiento y que se suman para cambiar en forma creciente y definitiva la mentalidad y la visión del desarrollo de sus pobladores. En este conjunto de condiciones, se desea profundizar con mayor detenimiento en la participación de un grupo de líderes cívicos y empresariales que impulsados por su afán de progreso para la ciudad, promueven mediante diversas formas de acción comunitaria la realización de proyectos empresariales, de servicios y de desarrollo de la infraestructura física que ha sido denominada por muchos autores y analistas de la ciudad como la Época de Oro de Pereira. DESCRIPTORES Pereira, empresarios, cambios, desarrollo, comunidad. *

Administrador de Negocios, Vicerrector académico UCPR.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

50

ABSTRACT In the article is studied the economical and social transformation of Pereira during the first years of the XX century. The reference of the change refers mainly to the emerging of new economical activities that give the population greater and diverse work alternatives and a vision of a more modern World according to the trends of the national economical development. The changing from a small hut to a city, is the outcome of a set of historical facts came from its birth, which add themselves for a change, in a raising and definite way the development view and mentality from its population. In this set of conditions, it is wanted to deepen with a greater care in the participation of a group of civil and entrepreneural leaders that impeled by their eagerness of progress for the city, promote by means of diverse forms of community action the fulfilment of entrepreneural, services and development projects of the physical structure which has been named for many authors and analysts of the city the golden age of Pereira. DESCRIPTORES Pereira city, entrepreneurs, changes, development, community. INTRODUCCIÓN En la historia de Pereira, las dos décadas comprendidas entre los años 1920 y 1940, son consideradas por muchos cronistas e historiadores de la ciudad como la época de oro o según Jaime Jaramillo como “la cuidad prodigio” (Jaramillo, 1963, 382). Esta denominación se debe a las grandes trasformaciones económicas y a los profundos cambios en el orden urbanístico, cultural y social que han enriquecido su visión del mundo centrado en la tierra y en la vida campesina. La referencia del Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

51

cambio alude en forma principal al surgimiento de otras actividades económicas que le dan a la población nuevas alternativas de trabajo y una visión del mundo sometido a la racionalidad moderna del capitalismo. Pero la transformación de la pequeña aldea en ciudad no se presenta repentinamente, ni se debe a la acción de una sola fuerza o tendencia; es más bien el resultado de un conjunto de hechos que se suman e integran para cambiar en forma creciente y definitiva la mentalidad y la visión del desarrollo de sus pobladores. En este estudio se pretende mostrar algunos de estos procesos que propiciaron la transformación de Pereira y su inserción en la dinámica del desarrollo capitalista de Colombia. El surgimiento de una visión del desarrollo mediante la formación de empresas industriales y comerciales que le permitieron consolidar su posición de centro y como polo del desarrollo regional. En este conjunto de condiciones se desea profundizar con mayor detenimiento en la participación de un grupo de líderes cívicos y empresariales que aprovechan de forma muy habilidosa y eficiente las condiciones históricas que se presentan para impulsar y estimular de manera notable el desarrollo de la ciudad y la región. 1. ANTECEDENTES Pereira es, como muchas de las poblaciones vecinas, producto del proceso de colonización y ampliación de la frontera agrícola que se vivió en la región a lo largo de todo el siglo XIX. No obstante ser parte integral de este proceso de poblamiento, el nacimiento de la Villa de Pereira guarda diferencias notables con otras. En primer lugar, su fundación no está desligada, ni es un acontecimiento independiente de la conformación de los Estados soberanos que fueron creados mediante la Constitución de 1863, llamada como la Constitución de Ríonegro. Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

52

1.1 EL CONTROL POLÍTICO DEL TERRITORIO Y EL ESTADO FEDERAL. En Colombia, la formación del Estado nacional ha sido un proceso histórico plagado de dificultades y desacuerdos inmensos. El primer intento por la construcción de lo que se podría llamar “la nación colombiana”, se dio en la mitad del siglo XIX con los proyectos liberal y conservador, que lejos de unificar y consolidar el proyecto nacional, crearon y fomentaron las más agudas divisiones. Esto se refleja claramente en la convulsionada historia política de Colombia de este periodo, en el cual los enfrentamientos en guerras civiles, los levantamientos y los cambios constitucionales se suceden con una frecuencia inusitada. El Estado colombiano no ha logrado nunca la construcción unitaria y homogénea de las dimensiones, económica social y política del territorio. Los poderes regionales que se estructuran en el siglo XIX son en realidad la manifestación de los intereses de los caudillos territoriales que no aceptan o no logran la articulación de un proyecto político y económico nacional. No obstante la conformación de los Estados soberanos en la Constitución de Rionegro en 1863, promovida por estos caudillos y caciques territoriales tendrá a la postre un efecto unificador de acuerdo con la tesis de Álvarez y Uribe (1997,89). “Nuestra propuesta sostiene que la vigencia del régimen federal (1863.1886) permitió, paradójicamente, la configuración de un poder económico y político surgido de la actividad comercial que unificó, de hecho, los intereses de las elites regionales en torno a un proyecto común: el fortalecimiento de los poderes regionales y la defensa de una clara política librecambista; lo paradójico reside en que por esta vía se consolida un espacio económico y político que supera las particularidades regionales y permite que la soberanía de lo privado se extienda por todo espacio nacional mediante la vinculación de los recursos del sistema productivo a las relaciones de mercado”. Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

53

Como se desprende de la anterior cita, el Estado federal, o más bien la confederación, no alcanzó nunca a ejercer la función integradora de las diferentes regiones o Estados, su funcionalidad queda reducida al formalismo jurídico de una supuesta defensa de la soberanía nacional. No existe por tanto un proyecto o una capacidad política, que le permita operar como un todo integrado. Lo que se logra es un acuerdo de las élites comerciales y de los empresarios especuladores regionales para respetar sus espacios territoriales. Álvarez y Uribe (1997,95). “En estas condiciones no existía un Estado nacional con la capacidad de ejercer su soberanía sobre el espacio territorial interno; esta capacidad residió y fue ejercida por el capital mercantil especulativo, es decir, fue una soberanía de lo privado que se sobrepuso a la soberanía de lo público y, en consecuencia, fue una soberanía de hecho aunque no de derecho”. La consolidación de regiones autónomas se ve favorecida por las características propias y la naturaleza de los procesos productivos, los cuales estaban centrados sobre todo en la actividad agropecuaria y por algunas actividades artesanales, que no permiten superar las limitaciones en la actividad mercantil y el aislamiento geográfico, ni romper con las condiciones impuestas para retener la fuerza de trabajo a través de sistemas de servidumbre o esclavitud. La Constitución de Rionegro de 1863 le otorga a los nueve Estados soberanos una autonomía absoluta y deja al gobierno central con funciones muy limitadas, orientadas a mantener una condición de unidad o un proyecto político y económico de carácter nacional. Pero los caudillos políticos y los dirigentes económicos regionales, se encontraron, como en el caso de Cauca, con serias dificultades para lograr que sus territorios se incorporaran de forma más dinámica y eficiente en los procesos económicos. Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

54

El problema central del Estado soberano del Cauca, para la explotación económica de sus inmensos territorios, era la baja densidad demográfica que no permitía ampliar la frontera agrícola ni explotar de forma adecuada sus incontables riquezas naturales. “El Estado soberano del Cauca era sin lugar a dudas el más extenso de los que se conformaron, a partir de 1863, los Estados Unidos de Colombia, en tanto que su superficie sobrepasaba la mitad del de la república. Su territorio tenía una extensión de 668.800 Kilómetros cuadrados de los cuales 603.800 eran baldíos y únicamente 63.000 estaban ocupados por una población de casi medio millón de habitantes y que en 1870 se concentraba principalmente en unas pocas ciudades del Valle del Río Cauca y de los altiplanos de Pasto y Popayán; el resto del territorio estaba conformado por terrenos anegadizos y selváticos, por páramos y por las insalubres costas de los océanos Atlántico y Pacífico donde se levantaban unos cuantos pueblos de menor importancia”.(Valencia llano,1993,21) Frente a las anteriores condiciones demográficas, la dirigencia política del Cauca emprendió diversas estrategias con el fin de impulsar y ampliar la ocupación y poblamiento del territorio. La construcción de caminos y medios de comunicación que permitiera romper con el ancestral aislamiento de las provincias y la colonización, por parte de los campesinos antioqueños, que de forma espontánea e individual en un principio, empiezan a poblarlo; o bien como la acción de empresarios y especuladores de la tierra, que hacen de la inmigración un negocio de inmensas proporciones e impacto social y económico, en su fase más avanzada. Pereira nace en medio de estas agudas y caóticas disputas territoriales, representadas en las diversas fuerzas que intervienen. Por un lado el afán de los caudillos militares, como Tomás Cipriano de Mosquera, por mantener bajo su Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

55

dominio político el control del territorio. Desde esta perspectiva, las fundaciones de pueblos en el proceso colonizador, tienen una connotación contradictoria, pues es deseable como proyecto económico; pero indeseable, si los pobladores terminan por establecer sus propias reglas y normas administrativas más cercanas a los intereses de Antioquia. Por otro lado, la tierra y los baldíos se constituyen en la fuente de riqueza más codiciada por negociantes y especuladores asentados en ambos Estados soberanos, y que ejercen toda la presión posible por hacerse a la posesión de los inmensos territorios como una fuente de descomunales ganancias. Y por último; la defensa como propietario de su pequeña parcela, que debe hacer el colono sometido y amenazado por todas las presiones e intereses en disputa. En la fundación de Pereira en 1863, intervienen todas estas razones y en particular la oportunidad encontrada por los propietarios de concesiones y de tierras realengas1, para aprovechar la valorización producida por el asentamiento de los nuevos pobladores que han venido llegando a la zona desde 1850. Además de estas condiciones generales que se constituyen en la dinámica fundacional de los pueblos en la región de la 1

“En 1850 sólo había en las inmediaciones de Cartago Viejo dos tierras realengas adjudicadas: La otorgada en 1.810 a don Manuelo Antonio Gómez Lasprilla por el virrey Antonio Amar y Borbón, tierra de la cual se haría entrega, ya por parte de la república, en 1847 a los herederos de aquel personaje y de la cual estos no obtendrían ningún beneficio. La otra tierra realenga adjudicada era la del salado de Consota, que en el momento de la fundación de Pereira pertenecía a los herederos del súbdito inglés Henry Grise. Estos si se favorecieron. Un Señor Ignacio de Renteria recibió 100 cuadras de tierras realengas que no se ha sabido donde estuvieron ubicadas y que sus descendientes perdieron en le transito de la colonia a la Republica. No existe registro alguno que muestre que algún descendiente suyo hubiera gozado de ese predio o lo hubiera vendido. Pero hay una posibilidad grande que se investiga y es la de que fueran tierras anexadas a las de la salina de Consota. En tal caso los beneficiarios de la valorización hubieran sido los Grise. Hubo otras adjudicaciones realengas pero todas de Pindaná de los Cerrillos hacia Cartago Nuevo, cuya valorización por causa de la fundación de Pereira fue con toda seguridad muy menor. De 1850 a 1863 los que se beneficiaron fueron Guillermo Pereira Gamba y Félix de la Abadía, este por razones del camino del Privilegio y posiblemente por el contadero de Egoyá, que al parecer también era suyo.” Contribución y aporte del Dr. EMILO GUTIÉRREZ DíAZ, Miembro de número de la académica pereirana de historia, en correspondencia sostenida con el autor con motivo de su atenta y enriquecedora lectura del documento y de nuestro mutuo interés por los temas de la historia de Pereira. Octubre de 2006

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

56

colonización, otros dos hechos importantes se han presentado en el caso de Pereira, los cuales serán a la postre la razón principal para que los dirigentes de Cartago se decidan por la fundación de la pequeña villa. En primer lugar, la construcción del camino de El Privilegio que a partir de 1855 construyó don Félix de la Abadía, haciendo fácil la comunicación desde Cartago Nuevo hasta Villa Maria. “Esta obra fue fundamental para que los pobladores que han venido llegando a partir de 1850, y que se fueron ubicando entre la quebrada de Egoyá y el río Otun, resolvieran fundar allí una ciudad”. (Gutiérrez Díaz, 2006, 7) Este camino le permite a los colonos un intercambio comercial no sólo con Cartago sino con otras poblaciones como Santa Rosa y Villa Maria, y la recién fundada Manizales, y a su vez servir de posada para los arrieros y viajeros que se hacían cada vez más frecuentes entre los pueblos vecinos. Mediante la ordenanza Nº 32 del 6 de Noviembre de 1855 y sus complementarias, “se le entregó a don Félix de la Abadía para construir un camino desde Cartago Nuevo hasta la de villa Maria. El trayecto de cerca de 70 Kilómetros, una vez trazado por un experto, seria medido por él y dividido en tramos, a efectos administrativos. Debiendo quedar de primera categoría, amplio y con piso firme y parejo, puentes en los cauces principales con capacidad de resistir grandes pesos, habría de complementarse con tres tambos a veinte kilómetros de distancia uno de otro, para albergar viajeros y sus cargamentos. El Estado le pagará a don Félix la inversión y éste sostendría el camino y le sacaría provecho comercial mediante el cobro de peajes”2.

2

Archivo histórico de Popayán. Archivo muerto Paquete Nº 74 legajo . Ordenanza Nº 32 del 6 de Noviembre de 1855. Documento citado por Emilio Gutiérrez Díaz en su estudio documentario sobre la fundación de Pereira.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

57

Para don Félix, la fundación de la Villa de Robledo, tal como lo solicitaron y denominaron inicialmente los habitantes ya establecidos en la zona, era muy importante por varias razones: el contar con un vecindario estable con un creciente intercambio con Cartago, le permitía mejorar y aumentar sus ingresos por el cobro de peaje y de esta forma recuperar la inversión realizada en su construcción. En segundo lugar, en compensación por la obra, don Félix recibe un predio de 1.500 hectáreas en las inmediaciones del poblado, que demanda mano de obra para adelantar los proyectos que espera realizar; y en tercer lugar, la explotación del salado La Cristalina, también de su propiedad, requiere de un contingente de trabajadores para su explotación. El interés de Pereira Gamba por la fundación de la villa se mueve en el mismo sentido, se pretende atraer a los colonos para valorizar las tierras de la posesión heredada de su padre Francisco Pereira Martínez. Su actividad como negociantes de tierra en los años posteriores a la fundación fue notable y con diversos pleitos por las diferencias en los linderos. La segunda razón para promover la fundación de la Villa por parte de las autoridades de Cartago Nuevo, es la de atender de forma oportuna la solicitud de los pobladores, que en reiteradas ocasiones pidieron al gobernador de la provincia les nombrara un alcalde y un juez que los rigiera en lo político y judicial. Por su valor histórico transcribo en su totalidad dicha petición. Señor gobernador de la provincia del Quindío. Doctor Ramón Rubiano. Los infrascritos habitantes de Cartago viejo usando el derecho de petición ante usted con el acatamiento debido, representamos: que después del transcurso de 167 años en que fue abandonada la antigua Cartago y trasladada al punto en que hoy existe; después que olvidado el asiento de nuestros mayores y por consecuencia de un espíritu de egoísmo y apatía; y finalmente cuando estaba al Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

58

perderse la tradición de este ventajoso y agradable lugar, célebre por haber sido aquí donde fue renovada la imagen de María Santísima bajo la advocación de la pobreza, no podemos menos que hacer un esfuerzo para volver a reedificar esta ciudad y contando con un número suficiente de vecinos, que de día en día se trasladan a este bello sitio, no hemos vacilado un instante en solicitar de ustedes de acuerdo con la disposición del artículo 159 de la ley del 23 de Diciembre de 1857, el que se sirva establecer en este caserío un alcalde y un juez que nos rijan en lo político y judicial, en tanto que se erige en distrito por la respectiva autoridad. Ha como tres o cuatro meses y con el informe del señor Gobernador, solicitamos del Poder Ejecutivo Nacional, la concesión de doce mil fanegadas de terreno baldío para la población que estamos levantando en este sitio de grata recordación y no dudamos se logren nuestros deseos porque confiamos en la protección del gobernador, y en que la petición que hicimos fue apoyada en una ley vigente de la República. Como hasta la fecha no sabemos la resolución que haya recaído en nuestra solicitud, pedimos a usted que por conducto del señor Gobernador de, estado (del Cauca), se digne solicitar si el expediente respectivo ha llegado al despacho del señor Secretario del Gobierno de la Confedrecación a quien corresponde esta clase de negocios. Esta población importante vendrá a ser dentro de breve tiempo la nueva Arcadia, tanto por su situación topográfica como por la feracidad de sus terrenos, por los caminos de primer orden que lo cruzan, por la benignidad de su clima y lo saludable de sus aguas. Al servirse usted acceder a nuestra petición esperamos que este caserío sea agregado por usted al distrito de Cartago Nuevo mientras que se erige en distrito independiente, y deseamos esto lo primero, porque el camino de aquí a la capital es magnífico; lo segundo, porque auncuando la distancia que media entre el caserío y el de Condina es casi igual al que hay de aquí a la expresada ciudad, el camino de Condina se encuentra en mal estado, y además allí no hay persona inteligente que dirija los destinos públicos, y lo tercero, porque las relaciones que nos unen con los habitantes de la nueva Cartago son muy estrechas, Por estas razones pedimos a usted se digne acceder a nuestra solicitud”.4 Cartago Viejo. 29 de diciembre de 1857. 3

Este documento fue encontrado en sus investigaciones por el historiador Víctor Zuluaga y suministrado a la Academia Pereirana de Historia En: Archivo histórico de Cartago. Libros de la Provincia de Quindío año 1957. Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

59

Como se puede observar en la petición, los habitantes señalan que han pedido la adjudicación de 12.000 fanegadas, esto lo hacen amparados en la legislación sobre adjudicaciones de baldíos. Desde el 6 de Mayo 1834 el Estado Colombiano, con el fin de facilitar la colonización de las tierras, se propone entregar lotes en estas proporciones para que sean repartidos entre los pobladores y a cada cabeza de familia se le podrá asignar hasta en una cantidad de 60 fanegadas. (Villegas y Restrepo, 1978, 24). Estas disposiciones cambiaron en medio de la caótica legislación de tierras de Colombia durante el siglo XIX, no obstante muchas de las nuevas fundaciones recibieron lotes de 12.000 fanegadas o hectáreas en algunos casos, como Santa Rosa de Cabal en 1844, Neira en 1847, a Salento se le adjudican en 1866, 15.360 hectáreas, (Villegas y Restrepo, 1978, 51). La petición inicial de los pobladores correspondió el gobierno central de la Nación adjudicando en el 22 de junio de 1859 la cantidad de 8.000 fanegadas, según comunicación dirigida a al gobernador del Estado, Tomas Cipriano de Mosquera; pero los procesos dilatorios y los recelos existentes contra los pobladores antioqueños impidieron que se entregaran a sus destinatarios. Pero si es atendida la petición de fundación de la aldea en 1863, y se lleva a cabo el reparto de un lote de tierra de 770 fanegadas, destinadas a la construcción de las casas en lo que sería el perímetro urbano y dejando unas reservas de tierras que inicialmente son utilizadas bajo la figura de tierras ejidales. Entre 1863 y 1870, la población de la pequeña villa crece muy lentamente; debido, en buena medida, a que las tierras que fueron adjudicadas en el primer reparto se agotaron totalmente y resultaron insuficientes para atraer nuevos pobladores En vista de esta situación, deciden pedir, esta vez al congreso Nacional, la adjudicación de 12.000 hectáreas. La aldea de Pereira recibe finalmente y luego de innumerables dilaciones y demoras, la adjudicación de un baldío de 12.000 hectáreas de acuerdo con la ley sancionada por el presidente Eustorgio Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

60

Salgar el 25 de mayo de 1871. La comisión agraria creada para el efecto, y obrando de conformidad con el espíritu de la ley, logra que las tierras sean repartidas en forma democrática entre sus pobladores. El reparto de tierras iniciado en 1871 se constituyó en un fuerte atractivo para la llegada de nuevos colonos y campesinos a la región. Se hace en forma muy cuidadosa por la Comisión Agraria que se crea para el efecto, la cual tendría la misión de vigilar que los predios otorgados no sean menores de 32 ni mayores de 57 hectáreas, y que los beneficiarios demuestren realmente su condición de campesinos, que han venido a cultivarlas y vivir en ellas. Esta forma de reparto propiciaba la formación de un mediano propietario, con suficiente tierra para la producción de pan coger que le diera su base alimentaría y además adelantar cultivos comerciales como la caña de azúcar para la producción de panela, cacao y posteriormente café, o la ganadería. “Con base en la ley del 29 de Abril de 1870, la comisión agraria de Pereira, entre 1871 y 1873, hizo cuatrocientas treinta y seis adjudicaciones de tierras, la menor de 32 hectáreas y la mayor de 57.” (Jaramillo Uribe, 1963. 366) No obstante la apreciación del historiador Jaime Jaramillo, autor de la cita anterior, en donde se refiere también a los cambios de propiedad, que se presentan muy pronto y con gran frecuencia, debido a la mentalidad aventurera de los colonos y los atractivos que tienen las tierras del Quindío, ricas en caucho y el oro de las guacas. El sistema de reparto y el control ejercido por la Comisión Agraria permitió el asentamiento de los campesinos y el cultivo de la mayoría de los predios habilitándolos para la siembra de cultivos más estables como el café. Pereira se constituye por lo tanto en una sociedad de campesinos y medianos propietarios, que al incorporar sus tierras a los cultivos comerciales, pueden contar con algún Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

61

excedente que les facilita una ampliación de su capacidad adquisitiva de bienes manufacturados importados o productos artesanales. Para 1885, unos diez años después de la adjudicación de estos baldíos, las medianas parcelas se habían transformado en fincas productoras de caña, plátano, maíz, yuca y ganado, productos necesarios para la subsistencia de sus propietarios y para intercambiar en pequeña escala algunos excedentes, que permitieron ampliar el comercio de un conjunto de bienes necesarios para su sustento. Como era de esperarse, la segunda fase en el proceso de adjudicación vino acompañada de un crecimiento de población. En el censo realizado en la localidad en 1870, Pereira contaba con 623 habitantes y para 1895 alcanzaba los 9.000 habitantes. Con el crecimiento de la población a partir de 1870, se fue consolidando Pereira como un centro de operaciones, que le permitió estrechar el comercio con los poblados vecinos. La ampliación de la actividad comercial fue incentivada a su vez por el crecimiento en la producción de cacao y por la explotación del caucho, del cual fue Pereira un importante centro durante la década de 1880. Otro factor estimulante fue la construcción de caminos de herradura entre los poblados vecinos y especialmente entre Manizales y Cartago, los cuales facilitaron en toda la región el desarrollo de la arriería hasta convertir esta actividad en una gran empresa de transporte y comercialización.(Valencia Llanos, 2003, 91) 1.2 LA ACTIVIDAD CAFETERA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA MODERNIZACIÓN DE PEREIRA. Las condiciones creadas por la adjudicación de las tierras a partir de 1874, permitieron la conformación de una mediana propiedad, con suficiente capacidad para combinar diversas Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

62

actividades agrícolas y pecuarias que les brindan un creciente bienestar a las familias que se fueron asentando en la localidad. No obstante, la posibilidad de crecimiento económico se veía bastante restringida mientras las tierras y las fincas no se vincularan con un cultivo de carácter comercial más permanente que les garantizara una mayor estabilidad en sus ingresos. El café viene a llenar y a cubrir en forma satisfactoria este vacío. Los propietarios de las tierras adjudicadas han tenido ya un espacio de cerca de diez años para preparar y abrir completamente las tierras, inicialmente con cultivos de pan coger, de tal forma que con cierta facilidad y rapidez se puedan destinar al cultivo del grano. Los primeros cafetos fueron plantados en muy pequeña escala alrededor de 1885. Pero el gran promotor es don Luís Jaramillo Walker, quien llega de Manizales como caficultor experimentado, enseña y difunde las técnicas de cultivo y su beneficio y emprende el montaje de su finca la Julia, la más notable de todas las plantaciones de café en la región por muchos años. Las condiciones para el cultivo eran inmejorables por el clima y suelo y por las facilidades para su beneficio, gracias a la abundancia de agua y de luz solar que proporcionaba un secado de óptima calidad. Pero además, las labores agrícolas como la preparación de la tierra, el almácigo, el cultivo y recolección del grano y su beneficio son realizados en buena medida por la misma familia campesina. La familia como centro de la actividad económica, asigna funciones y tareas a todos sus integrantes, y se constituye en el eje fundamental para comprender la formación de la cultura cafetera y las características propias de una comunidad en la cual las formas de servidumbre o sistemas como el arrendamiento y la aparcería no van a jugar un papel importante. Esto significa que el café consolida las formas de trabajo de hombres libres con capacidad para vender su fuerza de trabajo como asalariado. La convivencia de la pequeña y mediana propiedad con la gran extensión cafetera se logra mediante la modernización de las formas de contratación y de remuneración asalariada. Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

63

Al respecto dice Mariano Arango: “después de un periodo de difusión del conocimiento del cultivo en las regiones del Valle del Cauca, Quindío, y Risaralda, donde había una población considerable de medianos y pequeños campesinos, en los años de 1882 1892, éstos dieron un empuje prodigioso a la producción cafetera en estos departamentos, del último año hasta 1930 transformaron profundamente sus economías.”(Arango,1979,95) La importancia de la economía cafetera en la región y particularmente en Pereira, es que permite una mayor democratización del ingreso cafetero y la ampliación de la capacidad de consumo de bienes manufacturados por parte de los grupos familiares o de los trabajadores, que venden como asalariados algún excedente de trabajo que no ocupan en las labores de la propiedad familiar. De acuerdo con el anuario estadístico de Pereira de 1924. “En el año de 1900 ya existían en el municipio 500.000 árboles; lo que prueba que hasta esa época los cultivos se venían ensanchando muy lentamente, y sólo después de la guerra de los mil días empieza su gran desarrollo, y si no fuera por las épocas de crisis dolorosas, en que se destruyeron muchos cafetales, hoy estaría la industria a una mayor altura.” (Arias, 1928, 23) De acuerdo con el censo cafetero de 1913 en el municipio de Pereira, el número de árboles sembrados era de 3.630.000, cultivados principalmente en fincas pequeñas o medianas, en cantidades que van entre 5.000 a 10.000 árboles. Unas pocas fincas tenían cultivos superiores a 50.000 árboles y la única con más de 100.000 era La Julia de Luís Jaramillo Walker. Este importante empresario Caldense contribuye de forma muy notable al desarrollo, no sólo de Manizales sino de Pereira, monta en su hacienda la Julia la primera trilladora que fue pionera de esta actividad y que será el punto inicial para los posteriores desarrollos de actividades industriales en la ciudad. Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

64

En el anuario estadístico de Pereira, elaborado por Don Nacianceno Arias, en 1924 se cuenta con 4.500.000 árboles sembrados que alcanzan los siguientes niveles de producción: Producción anual AÑO En 1924 En 1925 En 1926

ARROBAS 528.861 542.254 753.772

BULTOS DE 70 KG 94.439 96.831 134.602

Fuente: Cámara de comercio de Pereira. Primer Anuario estadístico de Pereira. 1924

El mismo autor pone en duda los datos de los primeros años, tratando de justificar con ello el notable crecimiento del año 1926. La memoria anual de la Cámara de Comercio de Pereira de 1934 suministra los siguientes datos, que permiten hacer observaciones importantes sobre el crecimiento de la actividad cafetera en el municipio. AÑO EXPORTACIONES

AÑO

EXPORTACIONES

1925 1926 1927 1928 1929

1930 1931 1932 1933 1934

203.606 189.091 166.637 174.057 145.662

116.204 153.968 103.063 127.941 152.833

Fuente: Memoria anual de la Cámara de Comercio 1934. p.86

Se puede observar que el dato de exportación suministrado en el anuario de 1934 es superior al de la producción del municipio que aparece en el primer anuario estadístico. La diferencia se explica porque las exportaciones de café que salen de Pereira se ven aumentadas por la producción de los otros municipios vecinos. Es decir, Pereira se va constituyendo en un centro de comercialización y beneficio, tal como lo describe Antonio García. Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

65

“Puede decirse que el occidente de Caldas, está dominado comercialmente por Pereira, municipio en el que se centraliza el mercado y el beneficio del café. Es pues aproximado el cálculo de la Cámara de Comercio de que más del 25% de las plantaciones cafeteras caen bajo su dominio económico. Por razón de la centralización del beneficio, resulta que aproximadamente un 50% del café exportado procede de los municipios tributarios: Balboa, Finlandia, Quimbaya, Tatamá, Santa Rosa, etc.” (García, 1978, 257) Entre los años de 1924 y 1934 se duplica el número de árboles sembrados en el municipio, que ya cuenta para este último año con nueve millones, este aumento no se refleja en un crecimiento similar en el volumen de producción, debido a que no todos los cafetales están en producción. La economía cafetera se constituye en el eje fundamental del desarrollo y del crecimiento, a su vez permite la confluencia de la vida campesina con la vida urbana, en un creciente proceso de modernización. En el campo las condiciones permanecen asociadas a la vida apacible y tranquila que llena de añoranzas a los cronistas de la época, porque encuentran que sus costumbres e instituciones se están transformando, mientras que en el espacio urbano se está dando paso a la vida agitada de los negocios, a la actividad comercial, asociada con la comercialización del grano y la importación de todas las mercancías necesarias para atender la creciente demanda de bienes manufacturados que tiene la población con una mayor capacidad adquisitiva. El poblado crece no solo por los nuevos campesinos y colonos que llegan a vincularse con la producción de café, sino por la presencia de un número creciente de artesanos que le dan a la Pequeña aldea un ambiente de trabajo y de agitación creciente. En particular, las trilladoras contribuyen en forma muy considerable a dicha transformación. Ya no se trata de una actividad enclavada en la finca como parte del proceso de beneficio del grano. La trilla se convierte cada vez más y a medida que avanza su Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

66

transformación tecnológica, en una actividad urbana que proporciona un empleo diferente y que consolida como

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

67

empresarial. Proceso que tendrá como periodo descollante las décadas comprendidas entre los años de 1920 y 1940. 2. FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD DE EMPRENDEDORES. En el censo nacional de 1918, la población de Pereira es de 23.557 habitantes, arraigados en la vida campesina y en el cultivo del café como fuente principal de los ingresos, pero esta población que no ha dejado de crecer desde el momento de la fundación, continuará e incluso duplicará su crecimiento en los próximos 10 años. Para 1928 el número de habitantes es de 50.931 personas. El crecimiento de la población es más bien un indicio de las transformaciones que se vienen dando en todo los órdenes de la vida y que han sido consideradas por sus historiadores y analistas como la época dorada. Pero estas transformaciones que si bien son dinámicas y aceleradas, no son tampoco el resultado de fuerzas o acontecimientos fortuitos y esporádicos, son la manifestación y el resultado de las decisiones y el trabajo de una comunidad que contó con la experiencia temprana de trabajar unida, de forma integrada y solidaria. En Pereira, la noción del individualismo, preconizada como una nota característica del proceso de colonización, no es por tanto acertada. Desde sus primeros años, los habitantes encontraron que la forma de hacer frente a sus múltiples dificultades, en particular el de su aislamiento, es mediante el trabajo comunitario. Obras como la Catedral y muchos caminos, carreteras y puentes fueron realizadas mediante convites, acción comunitaria y trabajo personal subsidiario, en los que participaba toda la comunidad y aportaba con trabajo, donación de materiales, o el pago de jornales. 4

En el Anuario estadístico de 1927 publicado por la Cámara de Comercio. . p 24. se indica que el total de obreras es de 800, pero si se suman las descritas en cada una de las trilladoras su capacidad es de 1340, esta diferencia indica la capacidad que tenían y la perspectiva del crecimiento en la producción cafetera no solo para el municipio de Pereira sino para cubrir el beneficio de los municipios vecinos.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

68

El trabajo personal subsidiario, pese a que no fue exclusivo de Pereira, sí juega un papel predomínate en su desarrollo. Esta contribución fue regulada en Pereira mediante el acuerdo Nº 5 de 18765. En este acuerdo se establece, de conformidad con el patrimonio de todos los varones mayores de 18 años y menores de 60, seis categorías. Para cada categoría se define el monto de los jornales que debe contribuir. Son frecuentes las modificaciones realizadas a los acuerdos y regulaciones sobre el trabajo personal subsidiario, lo que permite deducir que se utilizó realmente como el medio para adelantar muchas de las obras. El desarrollo de las obras de infraestructura se constituye, en los primeros años del siglo XX, en la mayor prioridad. Estas obras son las que van a permitir la conformación de una elite, una comunidad de emprendedores, que impulsan y mueven todas las fuerzas internas del poblado y del recién creado departamento para conseguir las aprobaciones y los recursos necesarios para su realización. En Junio 12 de 1912 se constituye mediante escritura 473 la sociedad Empresa Eléctrica de Pereira por un grupo de ciudadanos conformado por Jesús Cano U, Valerio Mejia M., Francisco Villa, Valerio Salazar., Marco A Mejia, Emiliano Gómez, Luís Carlos Arboleda, Félix Botero, Luís Felipe Salazar, Marco A Salazar, Juan Pablo Angel B., Jesús Maria Barrera, Valeriano Marulanda A., Gilberto Hinostroza, José Jesús Salazar O., Luís Echeverri M., Félix Iza, Juan Bautista Botero G., Juan de Dios Mejia B., Julio Rendón E., Roberto Cano M., Carlos Monroy, Leopoldo Osorio, Alejandro Jaramillo O., Nicolás Iza, Pablo Arias, Francisco Antonio Marulanda, Juan Crisóstomo Gaviria, Jose A. Londoño, Enrique Posada, Delfín Cano U., Guillermo Velásquez J., Vicente G. Botero, Camilo Angel G., Andrés Duque, David Cuartas E., Felix A. Isaza, Jesús Maria Hormaza Niño, Francisco Mejia M., y Eduardo Cadavid. Esta es una composición muy particular de ciudadanos porque Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

69

participan en ella fundadores como Jesús María Hormaza, es uno de los personajes más importantes e influyentes en los primeros años de la Aldea, Valeriano Marulanda, también destacadísimo personaje que llega a Pereira en 1876 para hacer una considerable fortuna con el desmonte y establecimiento de fincas ganaderas especialmente, pero su influencia en la vida de la pequeña aldea es notable en todo lo referente a la administración y realización de obras en el área urbana. “Don Valeriano era el consultor máximo….Era para la administración pública la última palabra, casi todo se le consultaba y él daba las respuestas salomónicas para los pleitos. Participó en varios cargos municipales y su don de consejero le servia a todos los estamentos de la ciudad” (Ángel, 2003, 173). Este grupo cuenta con la presencia de otros personajes que cumplirán un destacado papel en la promoción del desarrollo industrial de Pereira, como es el caso de Guillermo Velásquez Jaramillo y Luís Echeverri M., entre otros. En la constitución de esta empresa no hay aportes del sector público, es la iniciativa privada que aporta un capital de $200 en acciones de 10 centavos cada una, valor que luego se elevaría a $10, por acuerdo de los mismos accionistas. El objeto social de la empresas es el de: “ocuparse de la adquisición del contrato para la producción, expendio de energía eléctrica en esta ciudad… y en toda clase de negocios lícitos que la asamblea General de Accionistas autorice expresamente”6 La planta de energía eléctrica empieza a funcionar en 1914, básicamente para alumbrado público y para 50 lámparas en algunas de las casas del pueblo. En 1918 se capacidad asciende a 200 kilovatios que permite ampliar la cobertura en la iluminación y alumbrado público y para suministrar energía eléctrica durante el día a la trilladora “La Eléctrica”, de la cual era propietaria la empresa de energía. Estos servicios son ampliados a otras trilladoras como la Victoria y La Fundición del Águila y 5

Archivo Municipal. Acta de 12 de Febrero de 1876, Acuerdo Nº 5. En. Libro de actas de la junta Auxiliar legislativa 1876, Pereira: (sin numeración)

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

70

un excedente para ser vendido a la vecina ciudad de Cartago. Es importante destacar el carácter privado y de sociedad anónima de la empresa Eléctrica de Pereira. Como se ha podido observar en el recorrido histórico, las decisiones y las acciones orientadas a lograr un mayor desarrollo y la articulación con la economía nacional, provienen de la iniciativa de sus habitantes; los cuales se organizan mediante diferentes modalidades para sacar adelante sus proyectos. Ni las autoridades de Cartago ni las de Manizales, al conformarse el Departamento de Caldas, fueron precursoras del cambio y el progreso. Desde sus primeros años los pobladores y luego los hijos pereriarnos, comprenden que dependen de sus propias capacidades, de su voluntad para emprender y acometer las obras y los proyectos necesarios para su desarrollo. La figura de la sociedad anónima es una estrategia que se inicia con esta empresa la cual refleja un anhelo cooperativo y comunitario de los habitantes, pues entienden que mediante el aporte de sumas pequeñas o moderadas de dinero, se pueden adelantar obras ambiciosas para el bienestar público y para le crecimiento de sus negocios particulares. Otra importante empresa creada por el grupo y la élite empresarial de Pereira es la Sociedad de Mejoras Públicas. En la escritura 830 de octubre 20 de 1913 es creada por los Señores Daniel Salazar M, Juan Bautista Gutiérrez G, Martín Sánchez A, Julio Rendón E, José Carlos Villegas, Francisco A. Uribe C., César Marín, Juan C. Castrillón, Heliofabio Echeverri, Julio Castro A, José A. Londoño, Roberto Gutiérrez, Juan C. Gaviria A., Ernesto Marín, Pedro A. murillo, Pedro López E., José Manuel Grillo A., Benjamín Hoyos M., Ramón Castaño G. y Paulo Emilio Torres y se registra con el objetivo de: “ desarrollar toda clase de empresas industriales de interés público que puedan fomentar y servir al progreso moral, social y material de Pereira, sin perjuicio de ocuparse también en todo otro negocio lícito que autorice la Asamblea General de Accionistas, procurando en todo caso dar 6

Notaria primera. Escritura Nº 473 constitución de la empresa de energía de Pereira. Junio 12 de 1912. Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

71

solución, en cuanto fuere posible, al problema de igualdad y la unión social, en forma semejante a la que propuso el señor Daniel Salazar M. en su conferencia del día 12 de octubre de este año; como también el de favorecer y socorrer a los accionistas que, por cualquier motivo, se vean en desgracia y educar a niños hijos de accionistas pobres”.7 Este primer momento de la Sociedad es muy importante por el espíritu que anima a sus fundadores, que acuden al concepto de sociedad anónima pero con ciertos visos de cooperativismo como el planteado en el artículo 10. En donde se establece que cada socio accionista no tendría sino un voto en las sesiones de la Asamblea, cualquiera fuera el número de acciones que poseyere. No obstante la Sociedad no funcionaria hasta 1925 En 1925 entran a formar parte activa de esta sociedad otros de los más importantes líderes cívicos y empresariales como Manuel Mejia Robledo, Nepomuceno Vallejo, Alfonso Jaramillo Gutiérrez, Deogracias Cardona, Pedro Restrepo, Bernardo Mejía. Es una entidad que jugará a partir de este momento un papel protagónico y de primer orden en el crecimiento y desarrollo económico de la ciudad. Esta sociedad se constituye en un eje central para el desarrollo de la ciudad, interviene de forma muy activa en la construcción de escuelas, carreteras que comunican con Santa Rosa, Cartago y Salento, vitales para la comercialización del café, la proyección del ferrocarril de Nacederos Armenia, obras de ornato y embellecimiento como los parques Olaya Herrera, el parque La Libertad, y El Lago. El valor fundamental de la Sociedad de Mejoras Públicas es que se constituye en la entidad que integra y consolida la relación de un grupo de líderes emprendedores y personas importantes que deciden tomar en sus manos la planeación y la orientación del progreso futuro de la ciudad. Desde esta entidad se toman las grandes decisiones sobre la construcción de obras de infraestructura, proyectos comerciales y el manejo político en las relaciones con la dirección del departamento en la ciudad de Manizales. En sus objetivos se expresa claramente su intención Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

72

de fomento y desarrollo de empresas industriales pero inscritas en el concepto de interés público y progreso moral, ideales que reflejan el significado que tiene para estos líderes el valor de lo comunitario y del bien público como el fundamento en el cual se debe sustentar el progreso. Esto no significa la ausencia, o el desprendimiento de sus pretensiones de ganancias y la rentabilidad de sus proyectos individuales, por el contrario en la lógica de la racionalidad moderna, el afán desmedido de ganancia y los negocios especulativos, más que un indicador que señala la instalación del capitalismo, son un reflejo de su ausencia y lejanía. Como se ha podido observar con estas dos sociedades, esta comunidad de emprendedores y hombres cívicos intervienen en las más importantes empresas comerciales e industriales de la ciudad en los años 20. En el cuadro siguiente se sintetizan las más importantes empresas creadas durante los años 20 y 30 y la participación como socios de los mismos personajes.

7

Notaria Primera. Escritura pública 830 de octubre 28 de 1913 Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

73

Fuente: Cámara de Comercio de Pereira. Libro de sociedades disueltas Tomo 1. 1920-1924

Lo importante para destacar del cuadro anterior, es la presencia de un grupo de empresarios que invierten pequeños montos de capital en cada una de las empresas creadas como sociedades anónimas. Sobresale la participación de Alfonso Jaramillo Gutiérrez y Manuel Mejía Robledo, quienes fueron grandes baluartes del desarrollo y la modernización de la ciudad por su presencia activa en la mayoría de obras y proyectos. Don Alfonso Jaramillo Gutiérrez participó en forma muy activa en los esfuerzos para dotar a la ciudad de una adecuada infraestructura de servicios; es así como intervino, en compañía de Manuel Mejía Robledo, para que la planta de energía que venía funcionando desde 1914, como entidad privada, fuera adquirida en 1924 por el municipio. También en la construcción del acueducto metálico y en la construcción de la plaza de mercado, con instalaciones más cómodas e higiénicas. Gracias a su esfuerzo y a su sentido de civismo se logró la cooperación de la ciudadanía para la construcción y mejora de caminos y carreteras como las de Cartago y Armenia, que permitieron una mayor facilidad de comunicación y una salida más ágil al comercio de Pereira. Para la realización de estas obras, la ciudad encontró siempre serias dificultades, limitados recursos económicos, problemas técnicos y, sobre todo, la aguda rivalidad existente con las autoridades departamentales, debido a los innumerables obstáculos que le ponían a cada propuesta e iniciativa de progreso. La intervención de don Alfonso y de un grupo de ciudadanos sirvió no sólo para sacar adelante sus proyectos sino también para crear un ambiente de confianza y seguridad en la comunidad que representaron. Fue también un destacado promotor de iniciativas privadas. Inició en la década de 1920 una enérgica actividad para Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

74

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

75

constituir sociedades anónimas vinculadas con los sectores industrial y comercial; promovió la creación de la Vidriera de Pereira, la Compañía Chocolatera de los Andes, la Compañía de Hilados y Tejidos de Pereira, la Comercializadora del Pacífico y, tal vez la empresa más insólita, pero que demuestra su enorme capacidad de trabajo y su visión de futuro, como fue la planta de teléfonos automáticos. En efecto, por medio de su gestión se logró el vínculo con la Siemens, empresa con la cual se firmó un contrato en 1927 para la instalación de una planta automática de teléfonos en Pereira, que a la postre sería la primera en ser instalada en Colombia y una de las primeras en América Latina. El servicio telefónico se inició en 1929 con una capacidad de 1.000 números. La planta se adquiere a crédito con un aval otorgado por el Gobierno Nacional gracias a la gestión realizada por el Dr. Esteban Jaramillo G, hermano de Alfonso Jaramillo. Manuel Mejía Robledo se inicia en los negocios con una pequeña finca cafetera, que le proporciona una modesta fortuna y la posibilidad de radicarse definitivamente en Pereira. En la ciudad funda la firma Gaviria, Mejia, Jaramillo, dedicada a la exportación de café. Al liquidarla invierte en la compañía Exportadora del Pacifico y la Constructora de Pereira, orientada a la construcción de vivienda y la urbanización de algunos de los barrios de la ciudad. Participa también en la fundación de la Vidriera de Pereira y en la compañía de hilados y tejidos, en el Banco de Pereira y con Alfonso Jaramillo G., en la Compañía de Teléfonos y en innumerables proyectos vinculados con la Sociedad de Mejoras Publicas de la cual es miembro, y prácticamente su principal promotor, en su renovación a partir de 1925. Este grupo de emprendedores comprendieron con claridad que el destino de la ciudad y sus posibilidades para insertarse de forma activa en los procesos económicos y sociales que se vivían en el país, dependía de su acción y de su actividad y no de Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

76

las que nacieran de quienes ejercieran el poder oficial en Cartago hasta principios de siglo y luego por Manizales. En todas las obras que emprendieron se observa una manifiesta reticencia y negativa por parte de la dirección política en ambas ciudades, en particular los dirigentes de Manizales dilatan los procesos para la autorización de cada obra o proyecto, demoran hasta el desespero cualquier autorización y en muy contadas ocasiones destinan algún recurso económico para su realización. Se trata de personas como Alfonso Jaramillo y Manuel Mejía que, sin ser nacidos en Pereira, son conscientes del enorme potencial económico y social que tiene la ciudad y tratan por todos los medios posibles de apoyar su transformación para equilibrar el desarrollo diversificando las actividades productivas y evitando la tendencia a conservar y perpetuar la actividad cafetera como la fuente exclusiva para el desarrollo y el crecimiento económico. Si bien se trataba de hombres de negocio y empresarios exitosos, se puede decir que no eran personas con grandes capitales que pudieran por sí solos emprender los grandes y ambicioso proyectos en los que desean comprometer a la ciudad. Uno de sus atributos y méritos más importantes, es el de aprovechar la tradición de las instituciones de la ciudad, orientadas a lo comunal, a la acción colectiva y al compromiso de todos por el desarrollo. La figura de la sociedad anónima es una muestra clara de su compromiso con esta idea del desarrollo como un plan colectivo, como un proyecto comunitario en el que todos pueden y deben participar. Entidades como la Sociedad de Mejoras Públicas y la Cámara de Comercio crean la institucionalidad de la acción cívica comunitaria, que permite a otros empresarios y emprendedores sumarse y participar en los proyectos y programas orientados al desarrollo. En ambos casos, estos líderes empresariales fueron sumamente exitosos, puesto que a su alrededor vincularon muchas personas que los apoyaron en forma entusiasta y decidida en sus iniciativas e innovaciones, pese a que algunas de ellas como la empresa de teléfonos, el Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

77

tranvía, o la misma compañía de vidrios eran insólitas y verdaderas proezas para una población tan pequeña como Pereira, en estos años. CONCLUSIÓN Los pobladores y habitantes de Pereira desde sus primeros años de asentamiento en la región, comprenden que sus posibilidades de progreso están en función de su capacidad de unión e integración como comunidad. Las peticiones colectivas para que les fuera fundada la aldea y se les otorgará el beneficio de la adjudicación de baldíos, no fue un proceso sencillo debido a la fuerza política que tenían los grandes terratenientes e influyentes familias de Cartago, que pretendían con toda su fuerza mantener sus privilegios y el dominio absoluto, no sólo sobre sus propios predios sino en general sobre todas las tierras de la región. Durante más de diez años debieron presionar por diferentes medios y con el apoyo de diferentes personalidades de la vida nacional para que se les otorgara y reconociera como propiedad del municipio un lote de tierra de 12.000 hectáreas, que fue sin duda la base fundamental para el futuro desarrollo. No importa el origen de los habitantes, sean del Cauca o Antioquia o de otras regiones, al asentarse en la pequeña aldea, se van uniendo e integrando en una dinámica comunitaria motivada por la necesidades creadas de su profundo aislamiento, no solo geográfico sino administrativo. No se encuentran con facilidad datos o informes en los cuales se pueda constatar una decisión administrativa orientada al fomento y al desarrollo de obras que promuevan el desenvolvimiento social y económico. La constante es el trabajo individual y colectivo que les permite realizar las más importantes obras para su bienestar y para romper su aislamiento. Mediante el trabajo colectivo en convites, mingas, trabajo personal subsidiario, construyen, iglesias, acueductos, escuelas y muchas de las obras públicas como carreteras y Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

78

puentes que facilite el intercambio con los otros municipios vecinos. El camino recorrido hacia la modernidad esta sustentado en la fortaleza de la comunidad y no en la acción individual, que si bien aparece representada en algunas personas importantes o notables, lo son en realidad por su capacidad para liderar e impulsar la acción colectiva. El valor fundamental que se tiene en estos años y sobre el cual se asienta la convivencia, en una comunidad de forasteros como la de Pereira, es el trabajo. Es la verdadera carta de presentación y la forma para llegar a ser un miembro activo y respetado en esta comunidad que sabe muy bien que el progreso depende de ellos mismos, que han aprendido a no esperar de nadie y que los cambios o transformaciones de federalismo a centralismo no les ha proporcionado ningún cambio significativo, ni les ha limado las asperezas o las rivalidades con los centros de poder y de decisión administrativo, llámese Cartago, Popayán o Manizales. Al llegar el nuevo siglo con una economía cafetera en expansión y con un reconocimiento de su potencial territorial, van llegando las ideas modernizadoras. La necesidad de avanzar en las comunicaciones, en las obras de infraestructura y en el comercio, es canalizada mediante la figura de la sociedad anónima que les permite a los más visionarios, los más pudientes invertir en muchas empresas industriales y comerciales que ninguno esta en capacidad financiera totalmente. De nuevo la integración y la unidad es el factor y el motor para el desarrollo, es de esta fuente donde se nutre y explica la acción individual. La importancia inmensa e incuestionable que tienen personajes de las dimensiones personales y morales como Alfonso Jaramillo Gutiérrez, o Manuel Mejia Robledo es precisamente el de ser motores permanentes de la fuerza de la comunidad. BIBLIOGRAFÍA. Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

79

ÁLVAREZ, Jesús Maria y URIBE, Maria Teresa. La confrontación Nación - región en Colombia. De la constitución Federal de 1863 a la constitución centralista de 1886. En: Revista Economía Colombiana Nº 34, Medellín, ¿???p. ÁNGEL, JARAMILLO, Hugo. Pereira. Proceso Histórico de un grupo étnico colombiano. En: Colección clásicos de Pereira Nº 7. Pereira; 2ª edición del Instituto de Cultura de Pereira, Gráficas olímpica 2003. 380p., Tomo 1 ARANGO, Mariano. Café e industria 1859-1930. Centro de investigaciones económicas de la universidad de Antioquia. Primera reimpresión. Bogotá: Carlos Valencia Editores. 1979, 260 p. ARIAS, Nacianceno. Primer Anuario estadístico de Pereira. Cámara de comercio de Pereira: Tipografía Pereira 1928. GARCÍA, Antonio. Geografía Económica de Caldas. Segunda edición, Bogotá: Banco de la República. 1978, p.xxxx. GUTIÉRREZ DÍAZ, Emilio Estudio documentario de la fundación de Pereira. Para la Academia Pereirana de Historia y en correspondencia sostenida con el autor. Documento Inédito 2006. JARAMILLO URIBE, Jaime. Historia de Pereira 1863- 1963. En: Luís Duque Gómez, Juan Friede, Jaime Jaramillo Uribe. Historia de Pereira. Edición del Club Rotario de Pereira 1963. VALENCIA LLANO, Alonso. Empresarios y políticos en el estado Soberano del Cauca 1860-1895. Santiago de Cali: Editorial Facultad de humanidades de la Universidad del Valle 1993.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

80

VALENCIA LLANO, Albeiro. El empresario en el antiguo departamento de Caldas. En DáVILA L. DE GUEVARA, Carlos. Empresas y empresarios en la historia de Colombia siglo XIX-XX. Bogotá: Editorial Norma, 2003; pp. 83-108. VILLEGAS Jorge, RESTREPO Antonio. Baldíos 1820-1936. En. Centro de investigaciones económicas de la Universidad de Antioquia. Medellín 1978, 91p.

FUENTES DOCUMENTALES ARCHIVO HISTÓRICO DE POPAYÁN. Archivo muerto Paquete Nº 74 Ordenanza Nº 32 del 6 de Noviembre de 1855. Documento citado por Emilio Gutiérrez en su estudio documentario sobre la fundación de Pereira. PRIMER ANUARIO ESTADÍSTICO de Pereira. Dirigido por Nacianceno Arias. Pereira: Tipografía Pereira 1928. p 23. ARCHIVO MUNICIPAL PEREIRA. Libro de actas de la junta Auxiliar legislativa 1876. (sin numeración) Acuerdo Nº 5 de Febrero 12 de 1876. NOTARIA PRIMERA PEREIRA. Escrituras: Nº 473 de 1912, 830 de 1913 CÁMARA DE COMERCIO DE PEREIRA. Libro de sociedades disueltas Tomo Nº 1. 1920-1924

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

81

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

83

Pensamientos e Imaginarios sobre Solidaridad de los Dirigentes de Cooperativas de Manizales Samuel López Castaño *

“La prosa está en los oficios fastidiosos y necesarios que efectuamos diariamente para sobrevivir. La poesía emerge de los momentos de alegría, de amor, de amistad, de fiesta y de comunión”. Edgar Morin.

SÍNTESIS El presente artículo muestra los aspectos más importantes de un proceso interpretativo realizado como parte de una investigación en la cual se entrevistaron varios dirigentes de cooperativas de la ciudad de Manizales. A partir de sus respuestas se configuran tejidos interpretativos de las percepciones que los entrevistados tienen de las relaciones entre administración, ética, solidaridad, cooperación, política y ambientalismo. DESCRIPTORES Administración, solidaridad, ambientalismo, ética, política, cooperativas

*

Mg en administración, profesor auxiliar UCPR.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

84

ABSTRACT This paper shows the most important aspects of an interpretive exercise realized as part of a research project in which many managers of cooperative organizations in the city of Manizales (Colombia) where interviewed. The answers configure complex interpretive networks that these managers have about the relations between management, ethics, cooperation, politics and environmentalism. DESCRIPTORS Management, cooperation, environmentalism, ethics, politics, cooperative organizations

INTRODUCCIÓN El propósito de este artículo es divulgar algunos aspectos metodológicos y un resumen de los resultados de una investigación (LÓPEZ CASTAÑO, 2004) realizada para conocer el pensamiento de los dirigentes de cooperativas de Manizales, centrado específicamente en la dimensión de la solidaridad, aunque el referido estudio abordó varias relaciones entre la administración, la política, la ética, la solidaridad y lo ambiental, teniendo como fundamentación teórica los conceptos de cooperación, solidaridad, administración, ética, ambiente y política, todo en el marco de la modernidad y desde una perspectiva crítica.1 Específicamente se muestra un momento particular de la investigación que consistió en el proceso hermenéutico de construcción de «dimensiones» en las cuales se agruparon las respuestas obtenidas en las entrevistas. Como ejercicio 1

En el presente artículo no se profundiza en aspectos teóricos, pues su intención es mostrar el proceso interpretativo construido a partir de las respuestas de los dirigentes cooperativos entrevistados. De acuerdo con el enfoque complejo (RELACIONES) el texto es un tejido entre las respuestas y la interpretación, de modo que lo que usualmente aparece como conclusiones al final, aquí el lector las encontrará en el tejido mismo del artículo Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

85

complejo, que implica tejidos de relaciones, no se acudió al término categorías que puede tener una connotación más cuantitativa (LOPEZ CASTAÑO, 2006: 32, 46) y se prefirió presentar simultáneamente con los resultados hermenéuticos, las referencias teóricas que dan sentido a tales relaciones. La pregunta ¿Qué conceptos de solidaridad orientan la práctica administrativa de los dirigentes en las Cooperativas de Manizales?, condujo al objetivo de la investigación que era estudiar las diversas concepciones que sobre solidaridad tienen los dirigentes de empresas cooperativas de Manizales y la posible relación entre esas concepciones y las prácticas administrativas que deberían ser propias de estas empresas. A manera de síntesis se dan a conocer algunos aspectos de la historia personal de los entrevistados como profesiones, experiencia laboral, antigüedad en el sector y forma de vinculación. Siendo esta investigación cualitativa prevalecen las notas interpretativas del discurso, lo cual no excluye algunos cuadros y referentes numéricos que, desde la complejidad, son complementarios para presentar los resultados, que abarcaron la solidaridad y sus relaciones (LOPEZ CASTAÑO, 2006). Del total de veintidós entrevistados, doce son Gerentes de cooperativas, siete miembros de Consejos de Administración, un miembro del Comité de Educación y un exdirectivo que había sido gerente y miembro del Consejo de Administración de su cooperativa. Entre los miembros de Consejos de Administración, dos estaban ocupando el cargo de presidentes cuando concedieron la entrevista. Para mantener la reserva de sus nombres, los dirigentes se identifican con el número de orden de su entrevista. La siguiente tabla muestra la experiencia laboral de los entrevistados, tanto en el sector solidario como su trayectoria como empleados o trabajadores independientes. Se encontró que hay relativa estabilidad laboral para los gerentes que han Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

86

sido vinculados mediante procesos de selección y que permanecen en sus cargos aunque en el momento de vincularse conozcan poco de cooperativismo. TABLA 3 EXPERIENCIA LABORAL DE LOS ENTREVISTADOS.

FUENTE: Tabulado por el autor, con base en entrevistas.

Haciendo una correlación entre las experiencias laborales, cooperativas y el desempeño del cargo actual, se pueden establecer tres niveles, más o menos determinados: a) Avanzado: son dirigentes que tienen una larga trayectoria en el sector solidario y han desempeñado o desempeñan cargos Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

87

directivos, en los cuales también registran períodos de más de diez años. En este nivel se podrían ubicar diez entrevistados. b) Experiencia intermedia: dirigentes con menos de diez años en el sector solidario o que a pesar de tener una trayectoria larga en las cooperativas, han pasado muy poco tiempo por los cargos directivos. Ocho personas se pueden considerar en este rango de vinculación al sector cooperativo. c) Iniciados: dirigentes cuya experiencia en el sector solidario no supera los cinco años y en cargos directivos llevan menos de dos años. Hay cuatro dirigentes que están empezando a conocer el sector. TABLA 4 NIVEL EDUCATIVO DE LOS DIRIGENTES DE COOPERATIVAS

FUENTE: Tabulado por el autor, con base en entrevistas.

La escolaridad de los dirigentes es alta, pues se encontraron 16 profesionales y un tecnólogo. Entre estos profesionales seis tienen estudios de posgrado, pero llama la atención que ninguno de estos títulos sea en Economía Solidaria y que primen los estudios financieros o en gerencia de servicios sociales. Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

88

Los administradores de empresas son los profesionales que más se encuentran en el grupo, lo cual sugiere que las Universidades que preparan este tipo de profesionales deben incluir elementos de economía solidaria en su preparación, pues sólo tres de ellos tienen énfasis en esta área y los demás profesionales llegaron al cooperativismo por vocación y no por formación. La mayoría de los directivos manifestaron que su formación en Economía Solidaria y Cooperativismo la han hecho en programas no formales y algunos reconocen que sólo tienen los estudios exigidos en las normas cooperativas, que generalmente son veinte horas básicas de cooperativismo. Hay dos casos especiales de dirigentes cuyo origen es sindical y tienen experiencia política y solidaria. De las personas no profesionales, hay dos con bajo nivel de formación cooperativa, uno con formación y experiencia muy amplia, y los dos restantes tienen experiencia de muchos años en el sector y están estudiando diplomados y otros cursos no formales en Economía Solidaria. También hay dos dirigentes que están realizando diplomados en Docencia Universitaria y otros dos en talento humano. Consultados sobre preferencias de formación para los próximos años, únicamente una persona está interesada en una especialización en Economía o Gestión Solidaria, otra manifestó interés en Negocios Internacionales y una más en Finanzas. Algunos de los profesionales entrevistados manifiestan que por sus ocupaciones no tienen tiempo disponible para estudios formales. Por tanto, la mayoría considera suficientes los cursos que promueven internamente sus cooperativas. El grado de apertura del sector a personas nuevas para ocupar cargos muestra que para las gerencias se están buscando funcionarios mediante procesos de selección y hay una cooperativa que presta este servicio para otras, lo cual es un tema de cooperación interesante, por la vía de venta de servicios. Diez Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

89

de los entrevistados llegaron a ocupar cargos en las cooperativas sin haber tenido experiencia previa en el sector, diez provienen de otros cargos dentro de las cooperativas o fondos de empleados y dos personas hicieron su carrera completa desde cargos operativos hasta ocupar la gerencia. La interpretación de las formas de acceso a cargos en las cooperativas de Manizales tiene tres miradas: a) No es un sector cerrado y eso le permite contar con profesionales con experiencia en cargos administrativos y así ofrece posibilidades laborales a los egresados de universidades locales. b) Es posible que las personas hagan su carrera laboral en las cooperativas, pues su experiencia en otros cargos les da un amplio conocimiento de cada empresa y del sector en general. Esta característica hace atractivo el empleo en las cooperativas. c) La llegada de profesionales sin vínculos previos al sector, con desconocimiento de los principios cooperativos puede entrañar un riesgo de tratar las cooperativas como empresas capitalistas e imponer a los consejeros la lógica capitalista. TABLA 5 FORMA DE VINCULACIÓN DE LOS DIRIGENTES A LAS COOPERATIVAS

FUENTE: Tabulado por el autor, con base en entrevistas. Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

90

La afiliación a las cooperativas tiene relación con los vínculos laborales a empresas con cooperativas de empleados, como es el caso de cuatro de los entrevistados cuya llegada al sector está muy influida por el ambiente laboral y por los compañeros de trabajo. Otro grupo de cuatro entrevistados llegaron a sus cooperativas por razones comerciales o por tener necesidades de financiación para sus proyectos personales, como estudios o microempresas. Son asociados que valoran los servicios de sus cooperativas. Es interesante que cinco dirigentes hayan llegado al cooperativismo de Manizales mediante procesos de selección para los cargos de gerentes y que otros tantos lo hayan logrado mediante ascenso en sus cargos o por promoción entre los asociados. Solo dos de los entrevistados no tienen vínculos laborales o intereses comerciales, sino que se afiliaron a las cooperativas porque les gusta el modelo solidario y generalmente han hecho parte de otras. Se encontraron dos personas que son gestores de las cooperativas que hoy dirigen. 1.1 CONCEPTOS Y VIVENCIAS DE SOLIDARIDAD En la entrevista se indagó a los dirigentes de cooperativas por su concepto sobre la solidaridad, las motivaciones o razones para ser solidarios, las relaciones entre solidaridad y cooperación2 y por las prácticas solidarias específicas de cada cooperativa. Las respuestas son variadas, e inclusive algunos de los entrevistados tienen contradicciones en sus conceptos o entre estos y lo que reconocen como prácticas solidarias. Las dimensiones de la solidaridad: Se identifican cinco dimensiones de la solidaridad en las respuestas: la ayuda mutua, la relación con el otro, la visión normativa, la negación del concepto y la potencialidad. 2

Las diferencias entre solidaridad y cooperación son sustentadas por ZABALA (1997). Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

91

a) La ayuda mutua Es una de las dimensiones más generalizadas del concepto de solidaridad. Parte del reconocimiento que los entrevistados hacen del ser humano como ser social e interdependiente, pero se ha diferenciado de la relación con la otredad (BOFF, 2001: 77-78, 80, 83 85) porque es una percepción utilitarista, pues se caracteriza por vincular solidaridad con necesidades. En el fondo de las expresiones parece emerger el “ayúdame y recibirás ayuda”. Algunas de las respuestas en este sentido son: “Para mí la solidaridad es más ayuda mutua ... una ayuda a la persona que lo necesita”, Si bien esta respuesta contiene una de las vertientes teóricas de la solidaridad, su peligro reside en que se asocie el ejercicio de la solidaridad con necesidades evidentes, como por ejemplo las catástrofes y que se hagan invisibles otras dimensiones del ser humano, como por ejemplo la educación o la participación que aunque no se vean catastróficas o viscerales, son tanto o más importantes que atender urgencias. “Es ese apoyo mutuo que se le hace al asociado” La expresión “se le hace” denota cierta dependencia de la ayuda al asociado que la recibe de alguien, vale decir, del directivo. Desde los referentes teóricos, la solidaridad en su dimensión de ayuda es muy cercana al ejercicio de la caridad, que mal empleado no reconoce al otro como sujeto... y lo puede reducir a condiciones de inferioridad. La caridad expresada en la metáfora de dar pescado es apenas una forma de solidaridad3, importante pero no suficiente. “Para mí es la unión entre todas las personas para lograr satisfacer unas necesidades que de pronto el estado no es capaz de satisfacer”. Esta respuesta coincide con el enunciado teórico de Camps, en el sentido de ver la solidaridad como 3 A propósito de la solidaridad como caridad, ALFREDO SARMIENTO NARVAEZ, ex director de DANSOCIAL, viene exponiendo su teoría de los tres momentos de la solidaridad. Cada contexto reclama su momento y parece inútil seguirse desgastando en separar lo que es o no solidario. Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

92

complemento de la justicia (CAMPS, 1993: 31), expresada aquí en el estado. Es cierto que la solidaridad cumple esta función social, pero no es su único cometido: “Para mí la solidaridad más que un principio de un libro, para mí es algo natural del ser humano. Es una naturaleza humana... cuando se teoriza es como tan complicado porque algunos se escudan para manejar muchas cosas a través de la solidaridad”. Este punto de vista coincide con quienes ubican a la solidaridad en el plano de los sentimientos, como residente en la naturaleza humana y por tanto emergencia y que también se vincula con las cosas, con objetos para la ayuda. Así pues, la solidaridad4 como sentimiento es también un ethos que se busca expresar en las empresas cooperativas (BOFF, 2001: 18, 80,81). b) La relación con el otro Es una variante de la ayuda mutua que reconoce al otro como persona y como sujeto de interlocución y de relaciones sin que necesariamente medien intercambios o donaciones de bienes. Cobra una dimensión la solidaridad afectiva y se reconoce la doble vía para que la persona que ejerce la solidaridad también permita a otros ejercerla en él. Las respuestas más representativas de este grupo son: “solidaridad es colocarse en la posición del otro. Es darlo todo por esa persona”, “La solidaridad es sinónimo de grupo”, “la solidaridad es sencillamente tratar de unir esfuerzos”, “Para mí la solidaridad es estar “pendiente del otro”, “... ver al otro como igual a mí en el respeto, en ese convivir en la diferencia”, “La solidaridad no es sólo dádivas, sino también solidarizarse uno con el dolor de la persona que está sufriendo”. Se encontró una respuesta que tipifica la solidaridad cerrada, en la cual el otro es seleccionado de un grupo de nuestros afectos y nuestra confianza: “Para mí la solidaridad tiene que ir con 4 La solidaridad es un término polisémico y como tal tiene diversos sentidos y usos, inclusive ciertas formas de complicidad se confunden con solidaridad. La diferencia hay que establecerla desde lo ético. Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

93

alguien que tenga que ver con uno. En el caso del cooperativismo la solidaridad debe ser con nosotros mismos”. Encierra el peligro de la solidaridad grupal o de logia, que no siempre guía la acción hacia lo socialmente necesario. c) La visión normativa Es la más reduccionista y menos generalizada. Es el concepto simple de cooperación (MARX, 1976, 259-271) en términos del cumplimiento de normas o de principios elementales para que un conjunto social funcione. Es la cooperación sin solidaridad, a través de la cual se pretende definir la solidaridad. Se reduce a que el asociado utilice los servicios de la cooperativa y cumpla con lo pactado en un contrato comercial. Se encontró en los dirigentes de cooperativas financieras, muy influidas por el funcionamiento de los bancos y presionadas porque deben cumplir requisitos ante la Superintendencia del sector solidario y están afectados por el fantasma de la crisis cooperativa financiera que dejó desconfianza entre los ahorradores. Para ellos es vital que el asociado exprese su solidaridad cumpliendo con los pagos de su deuda para generar mayor confianza. La respuesta tipo en esta dimensión es: “Para mí la solidaridad en este tipo de empresas es… en lo que tiene que ver con la administración… tratar de que todas las personas cumplan con sus deberes”. d) La negación del concepto Este grupo de respuestas hace evidente que los imaginarios sobre solidaridad difieren de la realidad de la cooperativa como empresa y es una oportunidad desperdiciada de los dirigentes de las cooperativas y de los educadores solidarios para diferenciar los momentos de la solidaridad y los planos en los cuales se la institucionaliza en organizaciones económicas.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

94

Los dirigentes se quejan porque se confunde el sentido de la solidaridad con la caridad, pero tampoco se proponen salidas o alternativas pedagógicas para hacer las precisiones. Tal vez la reiteración de lo que no es termina por generar en la gente la sensación de que si es y que la negación corresponde a evasivas de la responsabilidad que competería a las cooperativas. Como ejemplos de estas negaciones se pueden citar estas respuestas: “la gente ha malinterpretado esa palabra y la ha convertido como en cosas que sean gratis… porque está en una cooperativa (ella) está obligada a regalar todo”, “Uno cree que solidaridad es ayudarle a los demás, a los semejantes, pero yo no creo que sea así”. “Por ejemplo, la solidaridad en este tipo de empresas ha sido muy mal entendida. Los asociados... se han aprovechado de ese principio de solidaridad ...para alcanzar ayudas en casos de tener problemas... de que este tipo de instituciones traten de asignar recursos para colaborar en momentos difíciles de ellos y nos han visto como entes de beneficencia” , “Por eso digo que uno a veces desvirtúa la cuestión de la solidaridad y cree que la solidaridad es regalarle a alguien algo. No, para mí eso no. Eso está bien y hay que hacerlo, pero eso no es solidaridad. De pronto cae uno a la caridad”. Otra arista de las negaciones por las cuales se pretende comprender la solidaridad, son las respuestas con antónimos: “No es egoísmo, no es individualismo”, “no es regalar, es ayudar. Ayúdate que yo te ayudaré”. Y caben las expresiones de duda, un reconocimiento tácito de la necesidad de precisar mejor los alcances de la solidaridad en las cooperativas, para que se iluminen ciertas actuaciones administrativas, tal como lo plantearon dos entrevistados: “En la parte económica como contradictorio: uno debe propender por el crecimiento económico... sin descuidar el crecimiento espiritual y humano de sus asociados”. “en el comité de solidaridad nos hemos enfrascado... pero ¿esto si es solidaridad o no es?...”.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

95

e) La potencialidad En esta dimensión la solidaridad se ve como posibilidad. Es decir, como esperanza. Las respuestas expresan conceptos como: “Para mí es una fortaleza que debemos aprovechar todas las personas”, “es... una pasión”, “no es tanto la ayuda. Es la potencialidad de los recursos con que cuenta un determinado grupo de personas o instituciones, porque se trata es de multiplicar...”. Otro tipo de respuestas dejan ver inquietudes en el sentido de generalizar más la solidaridad, sacándola del interior de las cooperativas para ponerla al servicio de la sociedad en general: “La solidaridad se puede extender a la comunidad.”, “Nosotros estamos... con el asociado interno, pero la finalidad de nosotros es salir, ser solidarios con la parte de afuera, con tanta gente que lo necesita”. EL DEBER SER DE LA SOLIDARIDAD De las respuestas, muy afines al concepto de la solidaridad, se pueden configurar cuatro dimensiones, algunas con puntos en común, como corresponde a un escenario complejo: a) El pragmatismo- utilitarismo Ubica el deber ser de la solidaridad en beneficios concretos, en metas empresariales que generan utilidades o en servicios de la cooperativa que reportan beneficios concretos, como las siguientes opiniones: “siempre utilizaba la cooperativa para créditos. No utilizaba ninguna otra institución bancaria sino la cooperativa… porque los intereses son más bajos ...”, “Porque la mejor forma de solidaridad es hacer que las personas que están aportando a la institución se les pueda responder por sus recursos cuando ellos decidan retirarse”, “Me parece que la solidaridad tiene que ver más con que todos sean muy responsables con sus deberes y la institución siga adelante y Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

96

cumpla con su objetivo”, “económicamente casi la mayoría de las personas están pasando un mal momento”. Esta dimensión es legítima, pero incompleta, reduccionista. El deber ser de la solidaridad no está exclusivamente en metas empresariales como los indicadores financieros, los cuales deben verse desde la óptica de las cooperativas y el ejercicio solidario no se resume en pagar cumplidamente los compromisos porque está negando de plano la participación democrática, la educación y demás servicios. b) Humanista- trascendente Reconoce a la solidaridad como parte integral de la condición humana. Sin embargo hay variantes de idealismo que desvirtúan cierto carácter utilitarista de la solidaridad, que no es opuesto a su deber ser. Así lo recogen las siguientes respuestas: “Creo que si uno es solidario no habría tanta desigualdad”, “Para mí solidaridad es fortalecer la persona y saber la inequidad que hay”. “La solidaridad al ser ejercida afecta la sensibilidad y se convierte en vocación para ciertas personas”. Hay asomos de entender la solidaridad como opción por los pobres, por los marginados y se pone en ella la esperanza, cuando los dirigentes expresaron frase como: “Lo que el mundo de hoy más necesita es una mano amiga que quiera hacer el bien sin esperar recompensa”. “Pienso que en la medida en que el país cambie la política del individualismo, todos ganaremos”, “Se necesita mucho de esa solidaridad hacia las clases marginales”, “Si somos empresa tenemos que ser solidarios con la comunidad”. Hay quienes dan a la solidaridad un carácter ontológico, que expresan en respuestas como estas: “Esa es la razón del crecimiento del hombre”, “Por la condición de seres humanos. El ser humano tiene implícito en sí la solidaridad y debemos ser solidarios porque el ser humano es un ser que solo no puede vivir...”, “Porque nosotros por (ser) seres humanos, por ser Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

97

seres vivos, por ser personas, nosotros siempre tenemos ese sentido de ayuda. Yo diría que ese es un sentimiento”. c) Relativismo moral Es una posición en la cual ser solidario es una opción individual: “Pienso que es algo que cada uno determina y cada uno va a mirar que tanto le es bueno o le es malo, le conviene o no... hacerlo. Creo que uno naturalmente es solidario con su familia, con la gente que quiere... que se rodea... que uno ama. No creo que sea muy natural que todo el mundo sea solidario con la gente... que desconoce”. Este relativismo moral queda reafirmado en las palabras de un dirigente: “La cuestión de la solidaridad como que va con uno, con las personas”. Entre los defensores de este relativismo, también hay cierto grado de utilitarismo, cuando condicionan el acto solidario a una recompensa o a un grupo afectivo. d) Crítica pesimista Recoge las expresiones divergentes sobre la solidaridad y las críticas, especialmente de quienes creen que hay pérdida de valores en nuestra sociedad y que los seres humanos son por naturaleza insolidarios o individualistas, como lo expresan dos entrevistados: “En un mercado tan competitivo y tan mercantilista la gente es muy individualista” o “Nos preocupa más como las cosas materiales que la parte humana: la solidaridad” Hay una autocrítica muy interesante sobre los gastos internos de alguna cooperativa conformada por empleados que gozan de un nivel de vida aceptable y prefieren gastar en fiestas o gastos superfluos sin pensar en otras personas que tienen necesidades básicas. Así lo planteó un dirigente: “precisamente (las cooperativas) se fundaron para ayudar a los que necesitan y yo considero que en nuestra cooperativa el Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

98

asociado lo tiene todo... y nos estamos gastando una plata en calidad de vida del (asociado), cuando el ... supuestamente no necesita mucha cosa, cuando en la calle hay niños sin estudiar... hay ancianos aguantando hambre... y nosotros estamos en el proyecto del balance social... nosotros tenemos mucha actividad de parranda, de entretenimiento hacia el (asociado), pero no tenemos nada hacia fuera”. Precisamente en la trascendencia hacia la comunidad surge un camino interesante: “Nosotros debemos reorientar, enseñarles a los niños como desde pequeños somos solidarios. Existen muchos países que han trabajado la solidaridad y han salido adelante. Nosotros podemos reorientar los mismos currículos que tienen los programas” DIFERENCIAS ENTRE SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN La mayoría de los dirigentes entrevistados no ven diferencias entre solidaridad y cooperación y otros ni siquiera pudieron dar respuestas coherentes porque reconocen no manejar aspectos conceptuales, con lo cual se pone al descubierto que en el sector cooperativo falta mayor formación teórica y que se mueven por asuntos prácticos más que doctrinarios. En algunos casos el entrevistado incurrió en contradicciones al tratar de diferenciar o asemejar los conceptos. En esta investigación se opta por diferenciar la solidaridad de la cooperación, teniendo en cuenta que ésta es circunstancial y puede ser obligada, mientras aquella compromete la voluntad y se ejerce en libertad5. Aceptar que la cooperación y la solidaridad no tienen diferencias sugiere que los dirigentes tampoco tienen claras las diferencias entre cooperativas y empresas capitalistas. Y hacer esta diferencia es ganar identidad. 5

Estas diferencias son resaltadas especialmente por ZABALA Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

99

a) Equivalencia entre solidaridad y cooperación Se aprecia en algunas de las respuestas, de las cuales se extraen textualmente las frase siguientes: “Yo creo que son dos palabras que van muy ligadas”, “Pues eso son sinónimos. Para mí sería el mismo significado”, “Cooperar para mí es ayudar... es apoyar. Para mí es igual. La solidaridad es eso”, “Eso es sinónimo. Lo que pasa es que en los últimos años ya no se habla mucho de cooperación, sino de solidaridad, sector solidario”, “Puede que existan diferencias... Pienso que son dos términos que se ajustan mucho porque si yo soy solidario con mis compañeros estoy tratando de ser cooperante con ellos en todas sus necesidades... angustias... la solidaridad no es únicamente económica... Pienso que ese cooperante es una unión, lo mismo que esa solidaridad tiene que ser una unión”, “Para mí, desde el punto de vista de la cooperación me parece que tiene que partir del hecho de la solidaridad. Uno no coopera si no es solidario”, “cooperar, es dar, es ayudar. Y solidaridad también es ayudar...”, b) Cooperación y solidaridad son diferentes La mayoría de las respuestas que diferencian solidaridad de cooperación le dan a la primera un carácter más trascendente, más profundo, mientras que la cooperación tendría un vínculo débil entre los actores implicados. Así se refieren a las diferencias: “... si hay cooperación uno puede colaborar con algo, porque le toca, porque es una cosa como obligada. En cambio yo soy solidario con esta causa… me parece que son complementarias”, “Uno puede cooperar y ser muy pasajero. Se puede hacer la solidaridad y ser más permanente”, Cooperar es ayudar... en un momento dado. Es, por ejemplo parar el carro para que una persona pase. Pero solidaridad va mucho más allá. Solidaridad es yo darme”, “Si puede haber diferencia porque en muchos momentos puede haber cooperación sin solidaridad”, “La verdad no lo había Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

100

pensado. Pero sí creo que la solidaridad es como algo más que la cooperación”, “Cooperar tiene mucha vinculación... pero cooperar es... una parte de la solidaridad”. “Yo puedo cooperar en muchos procesos,... Eso es un acto de cooperación... Pero la solidaridad como tal es un acto de compromiso”. Solidaridad y cooperación: términos extraños Una conclusión del estudio es que la mayoría de los dirigentes de cooperativas de Manizales tienen poca comprensión teórica sobre solidaridad y que si bien se encuentran acciones verdaderamente solidarias en algunas cooperativas es porque tradiciones entre los miembros fundadores o intuiciones de los gerentes conducen a ellas. Examinando esta situación desde la mirada de Capra (2003: 133-162), es muy válido que lo emergente sea la solidaridad mientras lo diseñado sea la actividad empresarial propia de cada cooperativa. CONCLUSIONES La pretensión de este trabajo no era calificar las respuestas de los dirigentes, sino un intento por comprender su pensamiento y por agrupar en algunas dimensiones la dispersión de sus conceptos, teniendo al pensamiento complejo como un referente primordial del proceso interpretativo. Según las respuestas de los Gerentes, miembros de consejos de administración y de comités, se deduce que, en general, les falta más conceptualización sobre la solidaridad e intervenir de otra manera para que los imaginarios culturales se transformen, sino en un concepto único, por lo menos si en un camino compartido: la solidaridad es de doble vía: dar y recibir a través de participar, que es la dimensión política (TUORAINE: 2000: 88), entendida como construcción a través de la participación (DE SOUZA, 2003). Quedan dos preocupaciones para tejer alrededor de otras respuestas y de las observaciones y estudio documental. La primera, con relación a las respuestas en las cuales lo solidario es simplemente Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

101

cumplir deberes y la segunda la preocupación porque la solidaridad en las cooperativas no sea vista como obra de caridad. El estudio hizo evidente que los dirigentes de las cooperativas que participaron en las entrevistas, no tienen claridad sobre las potencialidades de la solidaridad para las organizaciones y que es necesario volver sobre la identidad como una estrategia para revivir la imagen de las cooperativas, desgastada por malos manejos financieros en algunos sectores y por la dependencia del estado para adoptar códigos y prácticas éticas. BIBLIOGRAFÍA ÁNGEL MAYA, Augusto. El reto de la vida: ecosistema y cultura. Bogotá: Ecofondo, 1996. 109 p. ________ Ética, sociedad y medio ambiente. En: Gestión y ambiente Nro 5, IDEA Bogotá, Manizales, Diciembre de 2000. AKTOUF, Omar. Administración y pedagogía. Medellín: Universidad EAFIT. 2000. 120 p. ________ La administración: entre tradición y renovación. 2 ed. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 1998. 750 p. BOFF, Leonardo. Ética planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Trotta, 2001. 121 p. CAMPS, Victoria. Virtudes públicas. 2 ed. Madrid: Espasa Calpe, 1993. 240 p. CAPRA, Fritjof. Las conexiones ocultas: implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama, 2003. 389 p. Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

102

FERNÁNDEZ, Armando y LACALLE, Daniel. Sobre la democracia económica: la democracia económica en la sociedad. España: El viejo topo, s.f. 273 p. Vol. 1. GONZÁLEZ MOENA, Sergio. Pensamiento complejo: en torno a Edgar Morín, América Latina y los procesos educativos. Bogotá: Magisterio, 1997. 102 p. HEILBRONER, Robert. Vida y doctrina de los grandes economistas I. 2 ed. Barcelona: Orbis, 1972. 252 p. HOLYOAKE, Georges Jacob. Historia de los pioners de Rochdale. 2 ed. Medellín: CINCOA, 1997. 101 p. MARX, Carlos. El capital. Tomo I: crítica de la economía política. 2 ed. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. 1959. p MAX-NEEF Manfred et al. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Upsala: CEPAUR, 1997.122 p. MLADENATZ, Gromoslav. Historia de las doctrinas cooperativas. Buenos Aires, (1996) Medellín: CINCOA, 1969. 213 p. NOGUERA, Patricia. El reencantamiento del mundo. Manizales: Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, Universidad Nacional de Colombia IDEA, 2004. 206 p. RAZETO M. Luis. Los caminos de la economía de solidaridad. Medellín: FUNLAM 1995. 183 p. Reimpreso de: Santiago de Chile: Vivarium, 1993. ________ Alternatividad y racionalidad de la economía solidaria. Medellín: ECOSOL, 1998. 59 p.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

103

________ Desarrollo, transformación y perfeccionamiento de la economía en el tiempo: libro IV de: economía de solidaridad y mercado democrático. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana, 2000. 601 p. SEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta Colombiana, 2000. 440 p. Reimpresión de: Barcelona: Planeta, 2000. TOURAINE, Alaine. Igualdad y diversidad: las nuevas tareas de la democracia. 2 ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2000. 95 p. ZABALA SALAZAR Hernando. La cooperación en Colombia. Anotaciones para el análisis de las relaciones entre el estado y el cooperativismo Colombiano. Medellín: CINCOA, 1997. 89 p. ________ Las cooperativas en Colombia. Medellín: CINCOA, 1977. 89 p ________ Las teorías sobre la solidaridad y el porvenir de la cooperación. Medellín: CINCOA, 1998. 140 p. OTRAS FUENTES DE SOUZA SANTOS, Boaventura. Globalización y democracia. 2003. Disponible en internet: PDF http://www.inforpressca.com/inforpress/ especiales/ globalizacion.html Consultada: 25 de marzo de 2004. LOPEZ CASTAÑO, Samuel. Experiencias metodológicas de una investigación. En: Revista Páginas Nro 74, Universidad Católica Popular del Risaralda, Pereira (Marzo de 2006) p 3246

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

104

LÓPEZ CASTAÑO, Samuel. La solidaridad como fundamento de organizaciones empresariales emergentes: una mirada a las cooperativas de Manizales. Manizales: Universidad Nacional, Tesis de maestría. 2004, 139 p VALLEJO-GÓMEZ, Nelson. Dos entrevistas con Edgar Morin. En: Revista Aleph. No. 116 (Enero Marzo 2001). p 2041 ZEMELMAN MERINO Hugo. Pensamiento crítico y Neoliberalismo en América Latina. En: Conferencia Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, (Julio, 2000); 48 p.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

105

Integrating Business Values the Legality, Morality, and Social Responsibility of Motorola Leader of Research: Miguel J. Orta J.D * Research Team: Rachelle Alvirez, Gabriel Alvarez, Enrique Millan-Mejia **

ABSTRACT This paper examines how Motorola, Inc. integrates its business values (legal values, moral values, and social responsibility) in order to maintain its respectable position in the market and in the society. Motorola's legal values go beyond the requirements of the Telecommunications Deregulation Act of 1996; their moral values are established by following a strict business code or corporate governance act that foresees their interest in being respectful of all society rules; and their social responsibility goes beyond simple community-approach programs into great contributions to education, science, and technology. After the business values review, it is required to recall the importance for Motorola in this era of rapid changes and increased competition, to continue to strike the right balance of abiding by the law; and being morally and socially responsible, while still seeking a competitive edge and making a profit for its stakeholders. DESCRIPTORS Motorola inc., values, social responsability, ethic, spotting. *

Bachelor of Arts in Business Communication, Florida State University. Juris Doctor, Duke University, Master of International Business, Nova Southeastern University. Adjunct Professor of the H.Wayne Huizenga School of Business and Entrepreneurship, Nova Southeastern University. Fort Lauderdale, Fl. USA. ** MBA Graduates, MB4 Group. December, 2004. Nova Southeastern University. Fort Lauderdale, Fl. USA Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

106

RESUMEN Este artículo muestra como integra Motorola sus valores de negocios (Normas legales, valores morales y responsabilidad social) para mantener una posición respetable en el mercado y en la sociedad. Los valores legales de Motorola van más allá de los requerimientos de la ley de regulación de comunicaciones de 1996; sus valores morales se establecieron siguiendo un estricto código de gobierno corporativo que proyecta sus intereses siendo respetuoso de las reglas sociales y va más allá de un simple contacto con la comunidad, mediante grandes contribuciones a programas de educación, ciencia y tecnología. Además de revisar los valores de negocios, hay que recordar la importancia que tiene para Motorola, en esta era de cambios rápidos y creciente competencia, seguir impactando con la observancia correcta de la ley y con la responsabilidad social y moral, mientras se busca la competitividad y seguir generando beneficios para los accionistas. DESCRIPTORES Organización Motorola, valores, responsabilidad social, ética, posicionamiento.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

107

INTRODUCTION This paper examines the legal, moral, and social responsibility of Motorola. To begin, let's review the background and products of the company, and other factors which affect Motorola's integration of business values.

Background Motorola, Inc., a company that started with battery eliminators for radios and repairing supplier for Sears Roebuck, was founded in 1928 in Chicago, IL by Paul V. Galvin. Galvin was a 33 year old radio technician and prospective entrepreneur. Motorola's beginnings were shaky. The company barely kept itself alive in the first year and almost went bankrupt on the edge of the “crash” of 1929. After this, the company started operations in different areas such as car radio building which has been profitable since 1931 (Collins & Porras, 1994). In the 1940s the company began to develop government work and opened a research laboratory in Phoenix, Arizona to explore solid-state electronics. By the time of Paul Galvin's death in 1959, Motorola was a leader in military, space, and commercial communications; had built its first semiconductor facility, and was a growing manufacturer of consumer electronics (Motorola web page, 2004). By the end of the 1980s, Motorola had become the premier worldwide supplier of cellular telephones and in 1996 produced the 3.1 ounce, pocket-sized StarTACTM wearable cellular telephone. Today Motorola is harnessing the power of wireless, broadband, and the internet to deliver embedded chip system level and end-to-end network communication solutions for the individual, work team, vehicle, and home (Op cit, 2004).

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

108

The last few years have not been the best ones in terms of performance for the company. Several aspects including consecutive quarterly loses have forced Motorola to seriously rethink their value proposal and their impact to society. For example, during 2001 the demand for electronics waned as the global economy worsened and a telecommunications industry slump continued (Gale Group, 2002). By 2002, due to the aggressive competition of Nokia, Motorola trimmed its workforce by nearly 33% in an effort to offset the effects of a prolonged downturn in the telecommunications market. In an attempt to respond to that market scenario change, Motorola also created a Professional Services Group and began to focus its efforts on providing information technology services. Two years later, after a change in management and the hire of an outsider, the company started to see profits each quarter (Op cit, 2004). Products Motorola's principal activities are the provision of integrated communication and embedded electronic solutions. The company provides software-enhanced wireless telephones, two-way radio and messaging products and systems; and networking and internet-access products for consumers, network operators, and commercial, government and industrial customers. Embedded semiconductor solutions are delivered to the customers in the networking, computing, transportation, wireless communication, and digital consumer/home networking markets (Motorola web page, 2004). Competitors Motorola's primary competitors are Lucent Technologies, Nortel Networks, Samsung, Alcatel, Nokia, Zenith, and Ericsson (Company profile, 2004). Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

109

Customers In general, the company manages a variety of customers ranging from regular individual citizens (customers that own cell phones, networking, and internet access products for homes or small businesses), to corporations and government customers that look for digital telecommunications, networking, computer, and wireless access (Motorola web page, 2004). Worldwide operations Social responsibility and ethical behavior must be taken into account with a company that works almost everywhere in the world. Motorola has offices and branches on the five continents, most prominently in Asia, South America, U.S., and the Caribbean (St. James Press, 2002). Technology a main force on the company's behavior Technology is indeed the main core of this business. Any minimum change on the development of products among rivals could result in a disadvantage for the company. Because telecommunication products and services depend on technology research and update, it is imperative for Motorola to keep an eye on this force. The trends developed on technology brings to the issue controversial facts among the elusion of certain laws, mismanagement of social responsibility, and doubts on the ethical behavior of several companies on the sector (Encyclopedia of American industries, 2001). The industry has been changing in response to advances in technology and in the deregulation of the telecom services industry. Rapid changes in digital technology promised to open an entirely new market to the cellular service industrydata transmission. A prospectus overlook to the Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

110

telecommunications industry might conclude that there is an extreme emphasis on technology, an emphasis that served as a major entry barrier to potential competitors. Companies that concentrated on proprietary technology had to risk massive capital investments to drive the research and development (R&D) machines that generate new semiconductor designs (Op cit, 2004). Because of the technological orientation of this industry, research and technology are a continual high priority concern. Most of the research and technology is intended to achieve one of several goals: maximize an existing technology, combine existing technologies for enhanced competitiveness across technologies, and improve technology in existing products to attract consumers with next-generation models (Op cit, 2004). OUTLOOK TO MOTOROLA'S MORAL VALUE PERSPECTIVE All of the above affect how Motorola views and addresses its legal, moral, and social responsibilities. Primarily, the moral value perspective of Motorola is influenced by the industry rivalry. Since 1998 there has been a continuous detriment on market shares for Motorola in the cell phone business based on quality failures. Nokia took the lead in that business. Some answers to this problem are obtained on certain strengths (quality, tailor-based service) of the competitors that are showing the lack of quality on Motorola's cell phone division. This is leading to unpredictable staff cutbacks (Op cit, 2004). Other elements that could be considered in this environment are the massive capital requirements to invest in research & development, the shortage of specific components used in manufacturing wireless phones due to the intense rivalry, and the presence of a divided market with different products. Depending on technological innovations, competition is based on new products with different features (Op cit, 2004). Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

111

The competition is based on providing attention to the corporate customer with a different approach. Companies are changing to be always present to attend to the customer-to be responsive everywhere. A more deep review to the quality of service has equated to reliability of the actions performed. Competitors are focused on giving the customer what they want-on being customer oriented (Op cit, 2004). Ethics has become a crucial factor due to the increasing amounts of contracts on the sector especially with government agencies. Companies must also be socially responsible in their actions. Ethics has been considered a key factor among competitiveness on this sector with the establishment of business ethics codes, corporate governance issues, and integrity in their actions (Op cit, 2004). Social responsibility and ethical behavior also imply a different marketing approach for each area of business. For example, in the case of individual persons, companies struggle with the competition based on pricing and technological innovations; and for other clients such as corporations and governments they struggle based on pricing as well, but mostly in integral service (extended warranties, technical assistance, easy payment periods, etc). This means that marketing, research and development departments need to be focused on measuring customer satisfaction, value-adding processes, customer service, and reliability (Op cit, 2004). The impact of the technology creates a big concern on the moral value behavior of the company. For example, benchmarking is a useful tool to overview the technological environment. In essence, it is a responsibility to adapt new trends into business realities. Other elements in study are: the creation of a concern between the profitability of new technologies and the impact on the environment and on population behavior; and to maximize an Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

112

existing technology, to combine existing technologies for enhanced competitiveness across technologies, and to improve technology in existing products to attract consumers with next-generation models. The action research budget must be increased and customer needs understood (Op cit, 2004). McAdams in Law, Business, and Society (2004) states that some business practices have unfavorable consequences. The question becomes what should be done to change these consequences. Do we “let the market “regulate” the behavior; leave the problem to the individual decision maker's own ethical dictates; pass a law; or rely on some combination of the market, ethics, and law.” (p. 116). Companies such as Motorola would like to let the market and its ethics fix problems and weed out the “bad guys”. Although ideal, it does not always work that way and regulatory bodies feel obligated to step in and create laws which companies must come to understand and abide by. Next, we will look more in depth at some of these legal issues and then examine more closely the moral and social responsibility issues faced by Motorola. LEGAL RESPONSIBILITY Governing laws In telecommunications, government regulations or deregulations are critical to the future of the industry. They could change powerful advantages into threats and vice versa. Moreover, companies such as Motorola that competes in a global market are very sensitive to changes of laws in their sector, the ones that could change the perspective of investments in a particular country or in certain activities of the telecommunications industry (Op cit, 2004). The deregulation of the telecommunications services industry enabled the service giants such as AT&T to diversify their offerings as well, expanding the market for equipment. Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

113

Moreover the explosive growth of the internet created demand for further advances in equipment, and the industry was eagerly responding (Encyclopedia of American industries, 2001). The Telecommunications Competition and Deregulation Act of 1996, swept away 62 years of regulation of the telecommunications industry. The legislation was intended to promote competition across the industry, resulting in the development of new technology, the creation of new businesses and new jobs, and ultimately lower prices. Local telephone companies (telcos), long-distance providers, wireless companies, and cable television operators are free to offer any and all telecommunications services. The 1996 act has also had a strong impact on the radio and electronics field. It eliminated monopolies in cable television and telephone companies, opening fields traditionally regulated as public utilities to competition (Op cit, 2004). Another critical element is the one related to environmental law. Due to the use of chemicals, and other toxic materials, the telecommunications manufacturing companies are forced to develop a comprehensive environmental plan to perform several goals in the future. Some of these goals are: zero wastereuse or recycle all our waste materials; benign emissions: eliminate all emissions from our plants that adversely impact the environment; closed loop: conserve natural resources by fully integrating our products and processes in the recycling loop; green energy: use energy in highly efficient ways at our sites and use renewable energy where practical; and lastly, product stewardship: all products are designed for the environment and safety (Motorola webpage, 2004). Global considerations. There continues to be a trend toward globalization with the breakdown of national boundaries and rules to allow free interchange around the world. More and more companies are moving their operations overseas. This Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

114

has created an added challenge in determining governing laws and has raised concerns about the loss of jobs in America (McAdams, 2004). In March 2004, 50 U.S. House of Representatives members planned to introduce a bill that would deny U.S. companies federal financing and loan guarantees if they shift U.S. jobs overseas. The bill, written by Representative Bernard Sanders, is called the Defending American Jobs Act. This is the first bill that is attempting to deal with the issue of outsourcing or sending U.S. manufacturing and service jobs to lower-cost venues abroad. The Defending American Jobs Act would target corporate assistance offered by agencies like the U.S. Export-Import Bank, a 70-year old unit that provides financing to U.S. companies abroad (Money-CNN.com, 2004). This will directly affect Motorola because they were singled out for receiving $190 million in Ex-Im Bank assistance to build its China operation while firing 42,900 workers in the nation. Ex-Im claims that they never financed foreign expansion for Motorola but financed exports, not foreign expansion by U.S. companies. This bill would involve the loan applicant to specify the number of employees in the U.S. and abroad as well as a wage scale. If the number of non-U.S. workers increases while jobs here fall then the loan will be denied. Law makers in 20 states have proposed laws that would ban state contracts from being awarded to Non-U.S. companies (Money - CNN.com, 2004). In January, President Bush signed the Omnibus Appropriations Act, which has a provision that bars some government agencies from hiring non-U.S. companies. The American Electronics Association reports that the U.S. technology employment fell 4 percent last year to below six million. This is the lowest level since 1999. Much of this decline has been directly correlated to outsourcing and the low-cost centers abroad (Yahoo finance web page, 2004). Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

115

Current litigation example Since Motorola is such a huge conglomerate it has no doubt experienced some legal issues over the years. The most recent high profile case that they've had to deal with involved the Uzan family who perpetrated U.S. cell phone fraud. On September 26, 2003 a three-judge panel ruled in favor of Motorola. The Uzan's, Turkey's fourth richest family, borrowed money from Motorola with no intention of paying it back. A U.S. Federal Court for New York issued a $4.26 billion judgment against Turkey's controversial family. The trial proved that members of the Uzan family obtained financing for a Turkish telecommunications company. The Uzans had taken more than a billion dollars of Motorola's money into their pockets and into other Uzan-controlled entities. If any member of the Uzan family comes to the U.S. will be arrested and held until they comply with the court orders. The court also ordered the Uzan family to give Motorola 73.5% of its GSM operator Telsim's stock shares or pay at least $853 million to this company. The Uzans plan to appeal but have had many financial setbacks which the Turkish government has charged in mismanagement and fraud at power stations, banks, and media holdings. Motorola has already written off the debt and has seized Uzan assets worth about $150 million, including airplanes, New York apartments, London real estate, and millions of dollars in American bank accounts ($4.26 billion judgment for Motorola, 2004). Effect of laws In order to be aware of the changes in regulations and procedures, the company has developed a close network with the federal and state governments working hand in hand in difficult areas such as national homeland security. This type of work has given the company the opportunity of being closer to the government as a supporter, and to avoid the risk of being harmed by regulations (Motorola webpage, 2004). Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

116

After the 1996 deregulation Motorola has tried to take advantage of the law in order to promote competition across the industry, resulting in the development of new technology, the creation of new businesses and new jobs, and ultimately lower prices (Encyclopedia of American industries, 2001). MORAL RESPONSIBILITY One of the earliest U.S. quality pioneers was Motorola, winner of the 1988 Malcolm Baldrige National Quality Award the first year it was offered. This company remains one of the few large companies to have won the award for company-wide activities. Motorola is an exemplary company in the business ethics world with its internal control at the forefront of the FERF (Federal Control Review), having featured the firm as a casestudy company in a 1993 publication, Finance in the Quality Revolution. Motorola was again featured in FERF's 1995 publication, Reengineering the Finance Function, which described how Motorola applied Six Sigma principles to the monthly closing process. "Six Sigma" is a statistical measure of "virtual perfection" (picture the far-end of the tail of a bell curve), and represents a defect rate of only 3.4 errors per million opportunities (Sinnet, 2003). For the individual social investor, evaluating a company's overall social performance can be a daunting task. Investors can get a good head start with the latest issue of Business Ethics magazine, which contains its new list of "The 100 Best Corporate Citizens." Motorola appears fourth on this list. The top five companies in 2003 were Procter & Gamble (ticker: PG), Hewlett-Packard (HWP), Fannie Mae (FNM), Motorola (MOT), and IBM (IBM) (Procter & Gamble, 2001). Motorola has its own code of ethics that they call the Code of Business Conduct. “It is a strong culture of corporate ethics and citizenship.” It provides guidance for all Motorola employees and places emphasis on “establishing trust within Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

117

stakeholders.” This code is applied to employees and also to business partners. Starting this year, Motorola will be allowing access to the Auditing Committee. This means that anyone, with a concern about Motorola's accounting, internal controls, or audits can review that information (Motorola webpage, 2004). The Code of Business Conduct states “Uncompromising integrity means staying true to what we believe. We adhere to honesty, fairness and "doing the right thing" without compromise, even when circumstances make it difficult.” The purpose of the Code of Business Conduct is to serve as a guide to help Motorolans, people who work for Motorola, live up to Motorola's high ethical standards. The Code goes beyond the legal minimum (Motorola webpage, 2004). Motorola emphasizes that each Motorolan has the personal responsibility to make sure their actions abide by this Code of Business Conduct and the laws that apply to their work. If employees have any questions or concerns about illegal or unethical acts, they are to check with management or call the Motorola “Ethics Line”. At Motorola it is stressed that failure to abide by the code and the law would lead to disciplinary measures appropriate to the violation, up to and including dismissal (Motorola webpage, 2004). Managers are responsible for promoting open and honest twoway communication. Managers must be diligent in looking for indications that unethical or illegal conduct has occurred (Ethics & code of business conduct, 2004). Rule-Utilitarianism: Follow all society's rules Companies that strive to maximize the ratio of good over evil for all concerned in making ethical decisions are utilitarian. There are two branches of utilitarianism, act- and ruleutilitarianism (McAdams, 2004). Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

118

In the case of Motorola the application of the ruleutilitarianism is based on a formulation utilitarianism which maintains that a behavioral code (Motorola Ethics Code and Business Code) or rule is morally right if the consequences of adopting that rule are more favorable than unfavorable to everyone (Internet philosophy encyclopedia, 2001). Motorola follows the rule-utilitarianism. They follow all of society's rules and go beyond. This company has a code of ethics all employees are encouraged to abide by, and supervisors are heavily encouraged to enforce. This company follows the golden rule, and they practice it with their customers, suppliers, vendors, and employees at all levels. The company also has an open audit committee line. This line is open to all who may have any concern with the company auditing, a very responsive way to deal with the wave of corporate scandals. A good example of how the company implements its rule utilitarianism is that since 1979 Motorola has established a model of ethics, based on Standards of Internal Control (known internally as "SIC"), that was developed to document its continued commitment to compliance with laws and regulations, reliable operational and financial reporting, and integrity of business activities and records. The SIC is just one component of Motorola's system of internal control-which also includes financial and human resource policies, audit and internal control functions, business ethics compliance committees, audit committee of the board, financial and operating management, self audits, and the Motorola code of business conduct (Sinnet, 2003). SOCIAL RESPONSIBILITY Similar to companies applying the rule-utilitarianism in making ethical decisions companies must also make decisions along the social responsibility continuum to balance welfare Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

119

and profit maximization. It is good business for corporations to be socially responsible as the evidence is generally supportive of the idea that the market rewards good conduct and punishes bad conduct (McAdams, 2004). To keep in touch with the needs of its stakeholders, Motorola has designed specific areas where the company can help with the interaction and development of social responsibility. Following are some examples: Motorola foundation for fostering educationOne key area in social responsibility is managed at the Motorola Foundation. This foundation provides funding for higher education as well as a multitude of primary and secondary education programs assisting individuals to reach their greatest potential and to become lifelong learners. It provides funding to communities where Motorola has a major operating presence. The foundation is a global entity and endeavors have been made to support diversity in all of its activities. The foundation gives support to the following educational areas: - University engineering, technical, and science programs. - Programs reaching traditionally under-represented groups in the areas of math, science, engineering, and business. - Programs providing technical assistance, research, and statistical information on the state of science and engineering education. - Strengthening science and mathematics education at the pre-collegiate level. - Programs that support the protection and preservation of the environment (Motorola webpage, 2004). Motorola University Another key area is Motorola University, an educational branch that brings time-tested and highly refined business improvement practices to leading organizations around the Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

120

world. Most notably, as the inventor of the Six Sigma methodology for continuous improvement, Motorola University offers a variety of Six Sigma services designed for speed, results, and sustainability, whatever the size or nature of a business. Motorola University offers a wide array of Six Sigma services to help organizations of all shapes and sizes meet their objectives for continuous business process improvement. The Six Sigma methodology applies to any industry, from manufacturing and telecommunications to financial services, healthcare, and entertainment. Their services are designed to meet the needs of individuals and groups at all levels of your organization (Op cit, 2004). Suppliers programs Another element is the hand in hand work with suppliers and fostering diversity in this particular area. Motorola's Supplier Diversity program assists minority-owned, woman-owned, disabled veteran-owned, and other recognized "diversity" businesses by helping them connect with Motorola supplier procurement opportunities (Op cit, 2004). Customer responsibility An important fact is the compliance with individual regulations among quality and customer attention. Motorola's Customers and National Regulators can be assured that Motorola radio products conform to the essential requirements of the European Union R adio & Telecommunications Terminal Equipment (R&TTE) Directive. The essential requirements of R&TTE govern user Health & Safety, electromagnetic compatibility, and radio spectrum usage (Op cit, 2004). Working with communities To get involved with the community is one of the company's Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

121

main points. Motorola is actively involved in a wide range of sponsorships and events on a global, national, and local level. Motorola is also involved in sporting events, the community, education, and environmental programs (Op cit, 2004). Motorola is a co-founder and long-time sponsor of CALL to PROTECT, a national initiative to fight domestic abuse. Motorola has donated new wireless equipment and sponsored program initiatives such as Donate-a-Phone, a used wireless telephone donation drive. These new and used phones help provide security for nearly 100,000 victims across the United States (Op cit, 2004). For over 50 years, Motorola has been a strong supporter of the United Way, a leading non-profit organization that helps millions of people every day. The United Way touches lives and gives hope by building stronger communities, fostering health and wellness, developing self-sufficiency, strengthening families, and nurturing youth. In 2001, Motorola and their employees contributed $5.3 million to United Way and volunteered thousands of hours to dozens of agencies and projects (Op cit, 2004). Motorola has a long history of supporting its customers during times of crisis. Following are some recent examples where the company has provided emergency support: - Washington, D.C., New York, and Pennsylvania-Supplying radios and infrastructure to help inter-agency communications between public safety services dealing with the aftermath of September 11th. - Germany and Hungary-State-of-the-art digital communication network installed and radios deployed within two days for the national emergency services dealing with overwhelming floods in late 2002. - People's Republic of China-Communication hardware and resources provided for police at critical health checkpoints Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

122

in Shanghai to help combat the spread of the Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS) virus. In addition, financial contributions raised by local and foreign staff were donated. - Most recently in the U.S.-Strategic deployment of field engineering to maintain communications of critical public safety systems and the "high alert" teams who stood by for rapid response manufacturing and distribution, to provide additional equipment for emergency services dealing with the impact of Hurricane Isabel in September 2003 (Interpol honors Motorola, 2003). Environmental policy Motorola envisions that in the future their factories will be accident-free, create zero waste, emit only benign emissions, use energy in highly efficient ways, and use their discarded products as feed for new products. They seek to design all of their products for innovative performance and low environmental impact (Motorola webpage, 2004). Health and safety policies Motorola is committed to the health and safety of their customers, employees, and neighbors, as well as the world in which we work, play, and live. The Responsible Driving site also stresses the need for good driving (Op cit, 2004). The Occupational Health and Safety sites include information on health and safety management systems, safety compliance records, and programs to protect health and promote the wellbeing of their employees (Motorola webpage, 2004). Some recommendations beyond the social responsibility of a company like Motorola, is that in order to be more customer oriented the company needs to rethink its strategy. They need to maintain their prestige but also maintain quality under a venture risk plan. Motorola should focus on the business units Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

123

where it is profitable (like in radio systems for government and safety agencies, and also as the major manufacturer of communications networking equipment), but without forgetting that they need to perform leadership in broadband equipment for the cable television industry and be a major manufacturer of electronic components for the transportation and manufacturing sectors (Feder, 2003). Corporate environmental responsibility could see a boost through the application of industrial ecology principles. There is little reason to wonder why AT&T and Motorola are showing their early support for the society. The potential winwin benefits, a win for the bottom line and a win for the environment, provide compelling motivation (Business ethics recognitions, 2004). CONCLUSION It is apparent that Motorola pays a great deal of attention to integrating business values by the way it handles the law, ethics, and its social responsibilities. Recent examples are cited in this paper, but one could go back in history and find many more. They are at the top of their market but in particular areas others are ahead (such as Nokia in the cell phone business), and other smaller companies are not far behind. In the stock market their prices are about average. This creates a challenge for companies as they continue to look for that market advantage. Motorola has a long history of “doing the right thing”. The question is if in this day and age of rapid changes in technology, deregulation, the global market, and increased competition, Motorola will continue to strike the right balance of abiding by the law; and being morally and socially responsible, while still seeking the competitive edge and making a profit for its stakeholders. Only time will tell.

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

124

REFERENCES $4.26 billion judgment for Motorola credit stayed pending appeal. (2003). Mealey's. Retrieved on March 1, 2004 from http://www.mealeys.com/stories_int.html#1 Business ethics recognitions. (2004). Retrieved on March 1, 2004 from www.socialfunds.com Collins, J. & Porras, J. (1994). Built to last. Harper Business Essentials, New York. Company profile (Motorola). (2004). Hoovers. Retrieved on March 1, 2004 from http://cobrands.hoovers.com/global/cobrands/proquest/factsh eet.xhtml?COID=41416 Encyclopedia of American industries. (2001). Retrieved on February 29, 2004 from Lexis-Nexis Data base http://0galenet.galegroup.com.novacat.nova.edu/servlet/BCR C?vrsn=2.0&locID=novaseu_main&srchtp=glbc&cc=1&i Type=sic&ste=82&mode=i&tab=256&tbst=tsIS&cind=36 61+-+Telephone+And+Telegraph+Apparatus&ccmp= Motorola+Inc.&mst=Motorola&n=25&bConts=13311) Ethics & code of business conduct. (2004). Retrieved on February 29, 2004 http://www.motorola.com/content/0,,75107,00.html Feder, B. (2003). Motorola picks an outsider to be its chief executive. The New York Times. Retrieved on March 1, 2004 from Lexis-Nexis Database http://0galenet.galegroup.com.novacat.nova.edu/servlet/BCR C?vrsn=2.0&locID=novaseu_main&srchtp=glbc&cc=1&c =12&mode=c&ste=72&tpc=Strategy+%26amp%3B+Plan ning&tbst=tsCM&tab=2&ccmp=Motorola+Inc.&mst=M otorola&n=25&docNum=A111336985&bConts=13311 Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

125

Gale Group. (2004). Motorola now uses price masking. Retrieved from Infotrac Database on March1, 2004 http://0galenet.galegroup.com.novacat.nova.edu/servlet/BCR C?vrsn2.0&locID=novaseu_main&srchtp=glbc&cc=1&c= 10&mode=c&ste=72&tpc=Sales+%26amp%3B+Marketin g&tbst=tsCM&tab=2&ccmp=Motorola+Inc.&mst=Moto rola&n=25&docNum=A110810891&bConts=13311 Internet philosophy encyclopedia. (2001). Retrieved on March 1, 2004 from http://www.utm.edu/research/iep/r/ruleutil.htm Interpol honors Motorola for its services to the international law enforcement community. (2003). News wire European. Retrieved on March 1, 2004 from Lexis-Nexis Data Base http://0web.lexisnexis.com.novacat.nova.edu/universe/document? _m=a1ad5610434f42c0a37ed8692dc8b005&_docnum=1&wchp =dGLbVzbzSkVA&_md5=a76cdc3b7661b188b12fe086f7132dfb Lucent Technologies web page. (2004). Retrieved on February 29, 2004 from http://www.lucent.com/corpinfo/ McAdams, Tony. (2004). Law, business, and society. 7th Ed. McGraw-Hill/Irwin, New York. Money-CNN.com. (2004). Retrieved on February 29, 2004 from http://money.cnn.com/2004/03/02/news/economy/jobs_bill.reut/ Motorola, Inc. (2004). International directory of company histories, Vol. 34. St. James Press, 2000. Reproduced in Business and Company Resource Center. Farmington, Mic: Gale Group. 2004. Retrieved on February 29, 2004 from http://0-galegroup.com.novacat.edu:80/servlet/BCRC Motorola webpage. (2004). Retrieved on February 29, 2004 from http://www.motorola.com/content/0,,115-110,00.html and http://www.motorola.com/products

Junio - Noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia

126

Op cit. (2004). Retrieved on February 29, 2004 from http://www.motorola.com/ Procter & Gamble heads list of 100 best corporate citizens. ( 2 0 0 1 ) . R e t r i e v e d o n Fe b r u a r y 2 9 , 2 0 0 4 f r o m http://www.socialfunds.com/news/article.cgi/535.html Saint James Press. (2002). International directory of companies. Retrieved on February 29, 2004 from Infotrac Database Http://0 galenet.galegroup.com.novacat.nova.edu/servlet/ BCRC?vrsn=2.0&locID=novaseu_main&srchtp=glbc&cc =1&c=1&mode=c&ste=73&tbst=tsCM&tab=4&ccmp= Motorola+Inc.&mst=Motorola&n=25&bConts=13311 Sinnet, 2003 Sinnet, W (2003). Internal control's it matters. The Financial Executive. Retrieved on March 9, 2004 from ABI Global database http://0proquest.umi.com.novacat.nova.edu/pqdweb?index= 1&did=000000370176651&SrchMode=1&sid=3&Fmt=4& VInst=PROD&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD &TS=1078872783&clientId=17038 Yahoo finance web page. (2004). Retrieved on March 6, from http://biz.yahoo.com/rc/040303/tech_outsource_1.html

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2

LA TECNOLOGÍA EN LAS SOCIEDADES DEL CONTROL Clara Inés Orrego Correa DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE CLUSTERS Y CADENAS PRODUCTIVAS: Y SUS IMPLICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DEL FUTURO DE RDA. David McCormick Escandón Patricia Morales Ledesma EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y LA FUERZA DE LA COMUNIDAD EN PEREIRA Jaime Montoya Ferrer PENSAMIENTOS E IMAGINARIOS SOBRE SOLIDARIDAD DE LOS DIRIGENTES DE COOPERATIVAS DE MANIZALES Samuel López Castaño INTEGRATING BUSINESS VALUES THE LEGALITY, MORALITY, AND SOCIAL RESPONSIBILITY OF MOTOROLA Miguel J. Orta J.D Rachelle Alvirez, Gabriel Alvarez, Enrique Millan-Mejia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.