Giornata di studio Arti decorative e musei L Italia e l Europa

Giornata di studio Arti decorative e musei L’Italia e l’Europa El Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid ALBERTO BARTOLOMÉ ARRAIZA 1 MUSEO NA

1 downloads 53 Views 546KB Size

Recommend Stories


E L V U E L O D E L A S E R P I E N T E
Portadillaw EL VUELO DE LA SERPIENTE Vuelo serpiente 2.indd 3 26/08/16 11:10 Vuelo serpiente 2.indd 6 26/08/16 11:10 Vuelo serpiente 2.indd 7

E L C O L E S T E R O L : L O B U E N O Y L O M A L O
1 E L C O L E S T E R O L : L O M A L O B U E N O Y L O Autora: VICTORIA TUDELA http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/menu.htm Co

E L B E A T O RAM6N L L U L L E N S U S R E L A C I O N E S C O N L A E S C U E L A F R A N C I S C A N A D E L O S S I G L O S XIII-XIV
E L B E A T O RAM6N L L U L L E N S U S R E L A C I O N E S LA ESCUELA FRANCISCANA DE LOS SIGLOS CON XIII-XIV La relacion de Ramon Llull con el fra

Story Transcript

Giornata di studio Arti decorative e musei L’Italia e l’Europa

El Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid ALBERTO BARTOLOMÉ ARRAIZA 1 MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS, MADRID

HISTORIA El Museo fue creado el 5 de mayo de 1871 con el título de Museo Industrial. En 1912 recibe la denominación de Museo Nacional de Artes Industriales, y hacia 1930 el nombre que hoy conserva de Museo Nacional de Artes Decorativas 2. Fue instalado en 1934 en su actual sede, un palacete construido en 1878 por encargo de la Duquesa de Santoña. De su primitiva fisonomía, como residencia de carácter romántico, se conservan parte de la fachada original de ladrillo rojo y piedra, la escalera de mármol blanco italiano (Fig. 1 ), de tipo imperial, con su recinto decorado con medallones y pinturas, y la colección de pavimentos en mosaico italiano realizados por Pellerin y Domenico. Sobre las tres plantas originales, estructuradas en enfiladas en torno a un patio central, se añadieron otras dos en los años cuarenta. Desde entonces, el Museo ha experimentado diversas modificaciones museográficas.

FINALIDAD El museo pretende desentrañar los mecanismos que han permitido diseñar la cultura de la vida cotidiana en el pasado y en el presente 3. El análisis, la interpretación y la comunicación de las colecciones, basados en una metodología de enfoque constructivista, están enfocados a la consecución de lecturas transversales que evidencien las mutuas relaciones: — de los sistemas de producción — del devenir de las ideas estéticas — de las transformaciones de los valores funcionales y simbólicos de los objetos al uso.

TRATAMIENTO DE LAS COLECCIONES 1º – Pretendemos un estudio y relectura integral de las colecciones históricas (de la época medieval al XIX), a la luz de una metodología rigurosa y de un sesgo analítico actualizado. Este estudio se inició en el año 2003 y se ha enfocado de tal manera que, sin desdeñar el estudio sistemático de los objetos, se privilegie una visión transversal y sincrónica que interprete las colecciones en su contexto cultural.

91

ATTUALITÀ DELLE COLLEZIONI

El Museo Nacional de Arte Decorativas de Madrid ALBERTO BARTOLOMÉ ARRAIZA

Así, los contextos de investigación que rigen este estudio y que guiarán la futura presentación del museo y sus actividades son los siguientes: — Contextos de producción y de comercialización. Los materiales y técnicas que se emplean en cada época han de identificarse y explicarse en el seno del modelo científico-técnico de cada período. El tan denostado siglo XIX, por ejemplo, impulsó la industrialización gracias a los royalties que obtenían las ventas de las llamadas “artes industriales”, de manera que muchos de sus productos se pueden interpretar como campo de pruebas de nuevos sistemas. — Contextos funcionales de uso y consumo: para qué son y qué significan. Los usos y costumbres de cada momento están en el origen de las tipologías de cada período histórico. Las piezas precisas que componen las cuberterías de cada época, por ejemplo, fueron diseñadas para adecuarse a la forma de llevar los alimentos a la boca que se consideraba adecuada en cada período. — Contextos creativos, estéticos e ideológicos. Esto es, la definición de las superestructuras ideológicas y sociales que sustentan los sistemas de producción. El objetivo último de los programas de investigación y comunicación apunta, pues, a trazar un itinerario intelectual y visual que explique la historia de uno de los aspectos más reveladores de la cultura material, histórica y actual, como son la de los objetos que denominamos Artes Decorativas. Entendemos que la producción de los objetos que históricamente se han venido denominando “artes decorativas”, no puede terminar en las producciones realizadas hasta el siglo XIX. En el siglo XX y ahora en el siglo XXI, se han seguido produciendo muebles, alfombras, vidrios, cerámica, objetos de metal etc., como en los siglos anteriores, con otros planteamientos y sistemas de fabricación, con una proyección social distinta (Fig. 2 ), pero con la misma finalidad de uso y decoración y con el nivel artístico de los anteriores. Esto es lo que hoy se denomina con la palabra DISEÑO. 2º – El proyecto expositivo: Colección permanente El futuro MNAD, se va a denominar Museo Nacional de Artes Decorativas y de Diseño (considerados como distintas modalidades de concebir la producción de objetos). El proyecto expositivo se plantea como un recorrido cronológico subdividido en tres grandes periodos, estructurados desde el punto de vista de las transformaciones de los procesos técnicos, con especial atención a los materiales y la evolución de las formas: 1. Del taller a las reales manufacturas: desde la Edad Media hasta el siglo XVIII (Fig. 3a y 3b). 2. De las reales manufacturas a la industrialización: desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX (Fig. 4 ). 3. De la industrialización al diseño contemporáneo: desde el siglo XIX hasta el XXI (Fig. 5). Los sistemas de producción se presentarán como los motores de los grandes cambios diacrónicos que afectan a la forma y a la función de los objetos. Que afectan también a la evolución del gusto, y a la estructura y composición de los espacios interiores y urbanos. Todo ello en el contexto del desarrollo de los sistemas de categorías cognitivas y de valores que han recogido la vida cotidiana. 3º – Relectura de los ciclos Se hará una relectura de las colecciones, prestando atención a la revisión de los ciclos

92

ATTUALITÀ DELLE COLLEZIONI

El Museo Nacional de Arte Decorativas de Madrid ALBERTO BARTOLOMÉ ARRAIZA

estilísticos de medio y corto alcance en el campo de las artes decorativas. Por ejemplo, los periodos tipificados bajo los nombres de los monarcas raras veces delimitan verdaderamente estilos claros y distintos. Uno de los ejemplos más elocuentes de lo inservible de las clasificaciones tradicionales, es el ya clásico ejemplo de los “estilos” franceses que comprenden el último barroco – rococó incluido – y el neoclasicismo. ¿Qué son hoy los “estilos Luís XV o Luís XVI”? Durante el reinado de Luís XV predominó el rococó, pero desde mediados del siglo XVIII ya se prodigaban las citas neoclásicas entre la inteligentsia parisina. Y es más sabido que el rococó tuvo una larga pervivencia en determinados estratos sociales y en ciertos ámbitos geográficos, sobre todo en los provinciales, que no murió con el reinado de Luís XVI. Los reyes españoles, cuyas coronaciones y muertes no coinciden con las de sus primos franceses, también titulan los “estilos” en nuestro país. Estilos que plantean el mismo problema de la falta de coincidencia entre los límites temporales de los ciclos artísticos, de sus periodos de gestación y de sus respectivas extinciones. Durante el reinado de nuestro Carlos III (fig. 6 ), las pervivencias del Gran Barroco y la prolongación del rococó conviven con un fuerte estrato neoclásico, que se desarrolla e implanta en la Corte con su hijo, Carlos IV, en cuyas provincias, sin embargo, las sillas “Chippendale” (otro “estilo” hoy desestimado) se siguen fabricando hasta la Guerra de la Independencia. 4º – Revisión de flujos Se está acometiendo la revisión de los flujos de intercambio artístico entre la Península Ibérica y las áreas culturales que han ejercido su influencia sobre ella o que han recibido su impronta. En este sentido, la rica colección de arte oriental que posee el museo podría interpretarse bajo esta luz: — tanto como una representación de las producciones específicamente concebidas para el comercio con occidente. — como el acopio de piezas importantes para las colecciones peninsulares, especialmente para las colecciones reales que hoy forman parte de nuestro Museo. Aunque no se pretende hacer una nueva historia de las artes decorativas, sí se desea hacer una contribución válida para la renovación de las pautas de investigación globales, a partir del estudio riguroso de los objetos que componen las colecciones, no sólo aislados sino también en sus mutuas relaciones. 5º – Exposición permanente Con respecto a los sistemas de exposición, el museo se replanteará la contextualización de las piezas en ambientes (fig. 7 a y b), que se venía adoptando desde su fundación. Esta forma de presentación está aceptada como método de acercamiento al visitante de las formas de la vida cotidiana del pasado, ya que ofrece las piezas en su contexto de uso. El MNAD desea acometer una reflexión en profundidad que mejore los sistemas empleados en el presente, sin renunciar a otros complementarios, como la exposición sistemática de las colecciones (fig. 8), de tanta utilidad para estudiosos y coleccionistas.

93

ATTUALITÀ DELLE COLLEZIONI

El Museo Nacional de Arte Decorativas de Madrid ALBERTO BARTOLOMÉ ARRAIZA

RECAPITULACIÓN HACIA UN NUEVO MUSEO DE ARTES DECORATIVAS Y DE DISEÑO — Objetivos 1. La ampliación del recorrido cronológico del museo hasta la actualidad. 2. La adopción de una metodología integrada para el estudio, presentación y comunicación de las colecciones de “artes decorativas” y de “diseño”, que se consideran un continuum. Todos los objetos para la vida cotidiana, antiguos y de última generación, deben ser estudiados desde los mismos puntos de vista y con los mismos instrumentos intelectuales. Un bufete del siglo XVI y la silla Barcelona de Mies van der Rohe (fig. 9) se deben abordar estudiando sus características compositivas en función de los recursos técnicos disponibles en cada época. Se debe relacionar sus peculiaridades formales con las exigencias de las costumbres de cada época, y su apariencia con los dictados de los gustos imperantes. 3. El establecimiento de nexos con otras especialidades del conocimiento que permitan una interpretación multidisciplinar. a) La metodología propia de los estudios antropológicos aporta información sobre aspectos sociales que permiten enfocar el uso que se hacía en cada época de los objetos cotidianos. b) La teoría de las ideas estéticas es el instrumento adecuado para bucear en la evolución de los estilos y del gusto. c) La teoría de la ciencia, guía el estudio del desarrollo de la tecnología. 4. La participación activa del museo en el fomento de la cultura del diseño contemporáneo, a través de la creación de un Centro de estudios del diseño, que pretende desempeñar el papel de catalizador de las actividades culturales de los colectivos diseñadores. Desde 1996, se ha desarrollado una política de acercamiento a los colectivos de diseñadores en ejercicio. Su finalidad es la formación de un grupo de trabajo que asesore al museo para el incremento de sus colecciones y la organización de sus actividades y que fomente la investigación y la difusión del diseño contemporáneo, tanto en lo que se refiere a sus autores como a sus productos. Su propósito es incorporar a las colecciones del museo la producción y los archivos documentales de una cuidada selección de profesionales, principalmente de los que han desarrollado su vida profesional entre 1940 y la actualidad, y organizar exposiciones temporales sobre diseñadores españoles (hasta el momento se han celebrado las dedicadas a Miguel Milá y a Vicente Sánchez Pablos, dos diseñadores de mobiliario españoles de reconocido prestigio internacional). Este Centro de estudios contará con un amplio fondo documental y bibliográfico compuesto por más de 4.000 volúmenes especializados en el diseño de vanguardia. Como consecuencia de este nuevo concepto de museo: 5. Ampliación de la colección de diseño contemporáneo El programa de actuación, pretende situar la producción española de los siglos XX y XXI en el contexto internacional, merced al acopio y estudio de fondos internacionales y españoles.

94

ATTUALITÀ DELLE COLLEZIONI

El Museo Nacional de Arte Decorativas de Madrid ALBERTO BARTOLOMÉ ARRAIZA

La adquisición, en 1999, de la colección Bröhan, constituida por casi 600 objetos (fig. 10) de producción europea fechados entre 1880 y 1980 y de una biblioteca compuesta por más de 4000 títulos, inició una apertura hacia la contemporaneidad que ha tenido continuación en compras y donaciones recientes. — Modo de llevarlo a la práctica Lo más interesante de nuestro organigrama es subrayar que refleja el trabajo en equipo, ya que favorece el funcionamiento de líneas transversales de trabajo hacia un objetivo común. Esto significa que, en la teoría y en la práctica, en el MNAD ningún conservador es titular de una colección determinada, sino responsable de un área funcional (Difusión, Investigación, Conservación y Documentación), coordinando las tareas que se realizan, siempre de acuerdo con los responsables de los otros tres departamentos. Esto se materializa en las reuniones semanales del “Consejo de Dirección”, en las que se ponen sobre la mesa los aspectos comunes y se explica la marcha de cada área de trabajo. Además, el Director mantiene unas breves reuniones con la Subdirectora del museo dos veces por semana, para realizar el seguimiento de los acuerdos adoptados en el Consejo de Dirección.

NOTE 1 Alberto Bartolomé Arraiza, Director del Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, c/ Montalbán, 12, 28014 MADRID (http://mnartesdecorativas.mcu.es/) 2 Sobre la historia del museo, véase los artículos de Cabrera y Villalba 2004, pp. 81-89 y Villalba y Cabrera 2006, pp. 117-124. Además de Sáez, en prensa. 3 Un amplio resumen del plan museológico del museo se encuentra en El Plan Muselógico 2006, pp. 45-60 y en Bartolomé Arraiza, en prensa, El Plan museológico.

95

ATTUALITÀ DELLE COLLEZIONI

El Museo Nacional de Arte Decorativas de Madrid ALBERTO BARTOLOMÉ ARRAIZA

BIBLIOGRAFIA A. B. Arraiza, El Plan museológico del Museo Nacional de Artes Decorativas, en «I Jornadas de Formación Museológica», en prensa.

El Plan Muselógico del Museo Nacional de Artes Decorativas, n. 36, en «Revista de Museología» 2006, pp. 45-60.

A. Cabrera, Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid). De Museo Industrial a Museo Nacional de Artes Industriales (18501912), en «Revista de Museología», n. 30-31, 2004, pp. 81-89.

F. Sáez, El siglo XIX en el Museo Nacional de Artes Decorativas: desde los orígenes a la perspectiva actual en Actas del Curso Artes decorativas y sociedad en el siglo XIX, celebrado en la Fundación Sierra Pambley (León), septiembre de 2008, en prensa.

A. Cabrera, M. Villalba, El Museo Nacional de Artes Industriales, hoy Museo Nacional de Artes decorativas, n. 36, en «Revista de Museología» 2006, pp. 117-124.

96

ATTUALITÀ DELLE COLLEZIONI

El Museo Nacional de Arte Decorativas de Madrid ALBERTO BARTOLOMÉ ARRAIZA

Fig. 1 Escalera principal

del Museo. Fig. 2 Taza de moka y plato (MNAD 25072 y 25073) de porcelana, diseñado por Vassili Kandinsky, entre 1921-1925, y realizado en San Petersburgo.

1

2

97

ATTUALITÀ DELLE COLLEZIONI

El Museo Nacional de Arte Decorativas de Madrid ALBERTO BARTOLOMÉ ARRAIZA

Fig 3a Visión de Ezequiel (MNAD 26806), tapiz realizado en Bruselas en el primer cuarto del siglo XVI, sobre un boceto del taller de Rafael. Fig.3b Jarro de pico

(MNAD 26113), en plata, realizado posiblemente por un taller vallisoletano (Castilla) entre 1575-1600.

3a

3b

98

ATTUALITÀ DELLE COLLEZIONI

El Museo Nacional de Arte Decorativas de Madrid ALBERTO BARTOLOMÉ ARRAIZA

4

5

6

Fig. 4 Fuente (MNAD 26796), realizada en la

Fig. 6 Vaso de opalina (MNAD 11974), realizado en la Real Fábrica de Cristales de la Granja (Segovia) y con la dedicatoria al rey Carlos III: “VIVA CARLOS IV EL REY DE ESPAÑA IN INDIA REX”, último cuarto del siglo XVIII.

Fábrica de Alcora (Castellón), entre 1730-1740. Fig. 5 Jarrón de cristal (MNAD 25208), diseñado por Josef Hoffmann y realizado por la fábrica Johann Lötz Witwe en Klástersy Mly´n(República Checa), en 1914.

99

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.