GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA ANA DE COTACACHI. Informe final del PDOT

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA ANA DE COTACACHI Informe final del PDOT Marzo, 2011 PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Econ. Edwin Echever

49 downloads 162 Views 13MB Size

Recommend Stories


CAPITULO I GENERALIDADES DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SANTA ANA. A. HISTORIA DE ALCALDIA MUNICIPAL DE SANTA ANA
CAPITULO I GENERALIDADES DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SANTA ANA. A. HISTORIA DE ALCALDIA MUNICIPAL DE SANTA ANA A.1 Antecedentes históricos. La histori

Informe Final Gobierno Regional del Bio Bio
CONTRALORiA GENERAL DE LA REPUBLICA DEPARTAMENTO DE AUDITORiA E INSPECCI6N Informe Final Gobierno Regional del Bio Bio Fecha : DIC. 2009 N° Info

Plan de Gobierno Municipal Del Distrito de Santa
PARTIDO APRISTA PERUANO Plan de Gobierno Municipal Del Distrito de Santa Fecha: Agosto, 2002 PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SANTA PERIO

GOBIERNO MUNICIPAL DE MAZATLÁN INFORME DE SUPERVISIÓN
GOBIERNO MUNICIPAL DE MAZATLÁN Contraloría Municipal 2014 - 2016 Mazatlán, Sinaloa a 24 de Septiembre del 2015 INFORME DE SUPERVISIÓN LIC. FRANCISC

DEPARTAMENTO DE SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE SANTA ANA DELEGACION DE SANTA ANA 14 Av. SUR Y 25 CALLE PONIENTE, EDIF. MARIO CALVO, SANTA ANA 2420-8600 CONMUTADOR DELEGACION DE

Story Transcript

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA ANA DE COTACACHI Informe final del PDOT Marzo, 2011

PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Econ. Edwin Echeverria Coordinador General MSc. Ing. Juan Jaramillo Coordinador Técnico MSc. Ing. Marco Polo Cevallos Suarez Consultor líder Ing. Segundo Anrango Soc. Jomar Cevallos Asesoría Técnica Equipo consultor del PDOT MSc. Ing. Civil: Wilson Reyes MSc. Economista: Germania Frías MSc. Ing. Zootecnista: Luis Grijalva MSc. Ing. Forestal: Hugo Vallejos Arquitecta: Teresa Villalba MSc. Abogada: Carla Cárdenas Ing. Geógrafa: Sandra Hidalgo Ing. Ambiental: Karla Pozo Ing. Geólogo: Diego Vega Equipo técnico Municipal Arq. Ramiro Gómez. Arq. Rosalinda Gavilánez Ing. Diego Guitarra Petronio Gómez Jorge Pazmiño José Luna Gustavo Olmedo Rodman Torres Sandra Vinueza Katherine Andrade Nicolás Gómez Rocío Cacuango Margarita Arotingo Patricio Gordillo Apoyo administrativo Karina Espinoza Patricia Muriel

INDICE

1. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 1.1. Ubicación Geográfica 1.2. Limites político administrativos 1.3. Organización 2. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA TERRITORIAL 2.1. Sistema de asentamientos humanos 2.1.1. Distribución de la población 2.1.2. Población y tasa de crecimiento 2.1.3. Proyecciones y densidad poblacional 2.1.4. Estructura poblacional 2.1.5. Infraestructura y acceso a los servicios básicos 2.1.5.1. Agua para el consumo humano 2.1.5.2. Alcantarillado 2.1.5.3. Recolección de desechos sólidos 2.1.5.4. Infraestructura y equipamiento en salud 2.1.5.5. Infraestructura y equipamiento en educación 2.1.5.6. Vivienda 2.1.6. Uso y ocupación del suelo urbano 2.1.6.1. Limite urbano 2.1.6.2. Zonificación urbana 2.1.6.3. Coeficiente de utilización del suelo 2.1.6.4. Malla patrimonial 2.1.6.5. Capacidad de alojamiento de la población (actual) 2.1.6.6. parques, áreas verdes y de encuentro 2.1.6.7. Vialidad urbana 2.1.7. Riesgos y amenazas 2.2. Sistema ecológico ambiental 2.2.1. Clima 2.2.2. Recursos hídricos 2.2.3. Recurso del suelo 2.2.4. Biodiversidad 2.2.5. Bosques protectores 2.3. Sistema socio cultural 2.3.1. Educación 2.3.2. Salud 2.3.3. Organización social 2.3.4. Identidad cultural 2.4. Sistema económico 2.4.1. Usos del suelo 2.4.2. Actividad agropecuaria 2.4.2.1. principales cultivos y superficie 2.4.2.2. Producción de leche 2.4.2.3. Principales organizaciones económicas 2.4.2.4. Formas de comercialización 2.4.3. Tenencia de la tierra 2.4.4. Acceso al agua de riego 2.4.5. Actividad forestal 2.4.6. Actividad de explotación extractiva minera 2.4.7. Actividades industriales y manufactureras 2.4.8. Otras actividades económicas 2.4.8.1. Turismo 2.4.9. Trabajo y empleo

1 2 2 2 5 5 5 5 7 8 9 9 12 14 14 16 18 18 18 21 23 25 25 25 26 27 29 29 31 35 37 38 40 40 44 47 49 51 51 51 53 55 55 57 57 58 60 61 61 62 62 63

3.

4.

5.

6.

2.4.10. Población económicamente activa 2.4.11. Mercado de capitales y financiamiento de las inversiones 2.4.12. Sistema financiero 2.5. Sistema de movilidad, conectividad y energía 2.5.1. Vialidad 2.5.2. Transporte 2.5.2.1. Transporte de pasajeros 2.5.2.2. Transporte de bienes 2.5.3. Telefonía e Internet 2.5.4. Energía eléctrica 2.6. Sistema político territorial 2.6.1. Instrumentos de planificación 2.6.2. Políticas y normatividad 2.6.3. Participación ciudadana 2.6.4. Instituciones presentes DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO 3.1. FODA 3.2. Modelo territorial actual 3.3. Principales problemas en el territorio 3.4. Nudos críticos 3.5. Principales potencialidades 3.6. Análisis del entorno 3.6.1. Entorno de movilidad, conectividad y energía 3.6.2. Entorno político institucional 3.6.3. Entorno económico ambiental 3.6.4. Entorno económico productivo 3.7. Competitividad territorial 3.8. Escenarios PLAN DE DESARROLLO 4.1. Objetivos del desarrollo 4.2. Políticas y metas cantorales 2010-2014 4.3. Estrategias cantorales 4.4. Líneas de acción cantonal 4.5. Modelo territorial deseado 4.6. Programas y proyectos PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5.1. Propósitos del plan de ordenamiento territorial 5.2. Estrategias territoriales 5.3. Categorías de ordenación territorial cantonal 5.4. Categorías de ordenación territorial urbana 5.4.1. Estrategia territorial urbana 5.5. Normatividad 5.6. programas y proyectos GESTIÓN DEL TERRITORIO 6.1. Instancias responsables de la ejecución de los planes 6.2. Seguimiento y evaluación del PDOT 6.3. Presupuesto y cronograma de inversión del PDOT

65 66 67 68 68 73 73 74 75 76 77 77 81 85 87 89 89 91 93 96 97 97 99 100 100 102 104 105 111 113 114 115 116 118 132 142 143 144 145 160 160 162 164 170 185 186 189

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Localización del Cantón Cotacachi

2

Figura 2. Área de influencia del Hospital Asdrúbal de la Torre

15

Figura 3. Área de educación básica, media, superior

18

Figura 4. Zona de vivienda de extranjeros

21

Figura 5. Área recreativa y deportiva de la zona urbana

26

Figura 6. Fallas tectonicas

28

Figura 7. Estructura organizacional territorial para ejecución del PDOT

186

Figura 8. Esquema metodológico de seguimiento y evaluación de PDOT

187

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Proyección poblacional

7

Cuadro 2. Densidad poblacional al 2025

8

Cuadro 3. Cobertura y déficit de camas

16

Cuadro 4. Cobertura de establecimientos educativos a nivel urbano

17

Cuadro 5. Delimitación urbana

19

Cuadro 6. Áreas urbanas edificadas

19

Cuadro 7. Áreas y espacios verdes en la zona urbana

26

Cuadro 8. Bosques protectores de Cotacachi

38

Cuadro 9. Establecimientos educativos por zonas

40

Cuadro 10. Analfabetos de 15 a 49 años

44

Cuadro 11. Analfabetismo en personas de 15 años y mas

44

Cuadro 12. Perfil epidemiológico (enfermedades) por unidad de salud

46

Cuadro 13. Parteras acreditadas

47

Cuadro 14. Organizaciones territoriales jurídicas por zonas

48

Cuadro 15. Organizaciones temáticas jurídicas por zonas

48

Cuadro 16. Cadena de valor del fréjol

56

Cuadro 17. Cadena de valor del café

56

Cuadro 18. Planes parroquiales

81

Cuadro 19. Listado de entidades públicas según actividad

87

Cuadro 20. Instituciones de la sociedad civil o del ámbito privado

88

Cuadro 21. Programas y proyectos del objetivo 1

132

Cuadro 22. Programas y proyectos del objetivo 2

136

Cuadro 23. Programas y proyectos del objetivo 3

138

Cuadro 24. Programas y proyectos del objetivo 6

141

Cuadro 25. Programas y proyectos del objetivo 4

178

Cuadro 26. Programas y proyectos del objetivo 5

180

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Equipamiento en Salud

15

Tabla 2. Cobertura de establecimientos educativos por zonas

17

Tabla 3. Extranjeros con vivienda propia y arrendada

19

Tabla 4. Zonificación por valor de tierra o suelo urbano

21

Tabla 5. Zonificación del área urbana

23

Tabla 6. Zonas de vida

37

Tabla 7. Alumnos de comunidades en colegios por zonas

43

Tabla 8. Numero de atractivos turísticos

63

Tabla 9. Escenarios del sistema asentamientos humanos

105

Tabla 10. Escenarios del sistema socio cultural

106

Tabla 11. Escenarios del sistema ecológico ambiental

108

Tabla 12. Escenarios del sistema económico productivo

110

INDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Población urbana rural

5

Gráfico 2. Tasa de crecimiento poblacional

7

Gráfico 3. Densidad poblacional

8

Gráfico 4. Grupos étnicos

9

Gráfico 5. Pirámide poblacional

10

Gráfico 6. Vivienda con servicio de agua en su interior

12

Gráfico 7. Vivienda con acceso a alcantarillado (parroquias)

14

Gráfico 8. Vivienda con eliminación de basura por carro recolector

14

Gráfico 9. Hogares con vivienda propia

17

Gráfico 10. Desaparición de glaciares mama Cotacachi

31

Gráfico 11. Abastecimiento de agua en el cantón Cotacachi

33

Gráfico 12. Uso de agua en el cantón Cotacachi

33

Gráfico 13. Análisis microbiológico en juntas de agua de Cotacachi

34

Gráfico 14. Establecimientos educativos por zonas

41

Gráfico 15. Movilidad escolar rural

42

Gráfico 16. Analfabetismo en personas de 15 años y más

43

Gráfico 17. Tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años

45

Gráfico 18. Distribución porcentual de UPAS por cultivos

54

Gráfico 19. Porcentaje de UPAS por cultivos

54

Gráfico 20. Indicadores de pobreza en el cantón Cotacachi

64

Gráfico 21. PEA en Cotacachi por parroquias

65

Gráfico 22. PEA en Cotacachi por rama de actividad

65

Gráfico 23. PEA en Cotacachi por categoría de ocupación

66

Gráfico 24. Principales fuentes de financiamiento en Cotacachi

66

Gráfico 25. Destino de crédito agropecuario

67

Gráfico 26. Créditos otorgados por el BNF en Cotacachi

68

Gráfico 27. Sistema vial cantonal

68

Gráfico 28. Sistema vial cantonal según tipo de calzada

69

Gráfico 29. Vías con calzada en tierra

71

Gráfico 30.Vías con calzada empedrado

71

Gráfico 31. Vías con calzada lastrada

71

Gráfico 32. Vías con calzada lastrada – tierra

72

Gráfico 33. Vías con calzada asfaltada

72

Gráfico 34. Familias con servicio de telefonía

75

Gráfico 35. Familias con servicio de telefonía a nivel parroquial

75

Gráfico 36. Cobertura de energía eléctrica

76

Gráfico 37. vivienda con servicio de luz eléctrica parroquial

76

INDICE DE MAPAS Mapa 1.

Mapa base

3

Mapa 2.

Organización territorial

4

Mapa 3.

Distribución de la población

6

Mapa 4.

Cobertura de agua potable

11

Mapa 5.

Cobertura de alcantarillado

13

Mapa 6.

Delimitación urbana

20

Mapa 7.

Zonificación urbana

22

Mapa 8.

Uso del suelo urbano

24

Mapa 9. Riesgos

30

Mapa 10. Micro cuencas

32

Mapa 11. Bosques protectores

39

Mapa 12. Étnico cultural

50

Mapa 13. Uso del suelo cantonal

52

Mapa 14. Relaciones y flujos comerciales

59

Mapa 15. Vial

70

Mapa 16. Zonas de planificación

83

Mapa 17. Modelo territorial actual

92

Mapa 18. Modelo territorial actual - problemas

95

Mapa 19. Modelo territorial actual - potencialidades

98

Mapa 20. Modelo territorial deseado

130

Mapa 21. Categorías de ordenación del cantón

146

Mapa 22. Base urbano

162

Mapa 23. Propuesta delimitación urbana

164

Mapa 24. Categorización del suelo

165

Mapa 26. Zonificación urbana

167

Mapa 27. Sistema de Agua Potable

173

Mapa 28. Sistema de Alcantarrilado

174

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON SANTA ANA DE COTACACHI HITOS HISTORICOS DE COTACACHI El nombre Cotacachi tiene muchos significados. En "Cara" significa "el lago con las mujeres hace frente a", qué se refiere a la forma general de los islotes en la Laguna Cuicocha; en Quechua significa la sal de polvo. Los primeros documentos en los que aparece Cotacachi en las amarillentas páginas de la historia vienen desde la conquista española. Desde 1534, los pueblos indígenas de Cotacachi, como todos los de Imbabura, quedaron bajo el poder esclavizador de Benalcázar, para 1563 se estableció el Corregimiento de Otavalo, siendo Cotacachi parte de él, y a partir de 1576 ya constan los tributos impuestos en Intag, consistentes en oro y algodón; según el escribano Juan Vera de Mendoza. Cotacachi tenía 6 cacicazgos conformados por ayllus, distribuidos a lo largo de lo que ahora es el cantón Cotacachi. En 1750 aparecen nuevas migraciones españolas a Cotacachi, conformando varias haciendas como: San Nicolás, Yana yacu, Piava, Los San Martínez, Quitugo, Punge, etc. En esta época inicia el mestizaje con la llegada de los primeros conquistadores, fundadores de asientos, estancieros, encomenderos, etc. En 1777 se produce un gran levantamiento indígena en toda la región del Corregimiento, la misma que fue reprimida por la fuerza y con resultado sangriento. Para el movimiento del diez de agosto de 1809, las poblaciones de Imbabura apoyaron siendo parte de los ejércitos milicianos y para 1823, gente de Cotacachi formo parte del ejercito de Bolívar en la Gran Batalla de Ibarra. Pasados unos pocos días de la Batalla de Pichincha e incorporada Quito a la Gran Colombia, Cotacachi aparece como cantón integrante de la provincia de Imbabura en 1824, recibiendo esta categoría del mismo Simón Bolívar. Y finalmente el 6 de julio de 1861 se hace efectiva jurídicamente la cantonización, siendo conformada por las parroquias de Cotacachi, Imantag e Intag, fecha en la que se logra la cantonización e iniciando así, su vida política administrativa con el nombre de Santa Ana de Cotacachi. En el terremoto de 1868, colapsa algunas poblaciones de Cotacachi y se reestructura en lo que es el centro de la ciudad actual, con calles ordenadas, más amplias y dispuestas ortogonalmente, al estilo de las ciudades españolas planificadas. Las fiestas más Importantes son: Fiesta de Jora: 21 de Septiembre; Fiesta del Inty Raymi: 21 de Junio; fiestas de Cantonización: 6 de Julio; mes de las Culturas: Marzo. Cada año, en la segunda semana de Septiembre, se celebra la tradicional Fiesta de la Jora, evento que recuerda el homenaje de los adoradores del Sol durante el equinoccio de septiembre. Las fiestas Inti Raymi se celebran en Junio, con el baño ritual el cual es conocido acto de purificación dentro de su calendario agrícola junto con la cosecha del maíz, en esto se realiza manifestaciones de la cultura indígena por su colorido, vestuario, música y danza.

1 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

1.

ORGANIZACION TERRITORIAL

1.1.

Ubicación geográfica

El cantón Santa Ana de Cotacachi, está ubicado en el suroccidente de la provincia de Imbabura y al norte de la ciudad de Quito, cuya superficie es de 1.725,7 km 2 (Fuente: INEC. Censo 2001); es el cantón más extenso de la provincia. Existe una zona no delimitada denominada Las Golondrinas con 129,79 km2 de superficie. La base cartográfica del cantón se presenta en el mapa 1 (Fuente: cobertura shp. SENPLADES 2010) Los puntos extremos del cantón en coordenadas UTM (WGS84, zona 17s) son: Al norte: 786448,37 E - 10064790,94 N Al sur:

762919,62 E – 10022866,20 N

Al este:

809866,09 E – 10040802,89 N

Al oeste: 720681,73 – 10030094,77 N

1.2. Límites administrativos

políticos-

Al norte: cantón Urcuquí y provincia del Carchi, Al sur: cantón Otavalo y provincia de Pichincha. Al este: cantones: Urcuquí y Antonio Ante. Al oeste: zona no delimitada Las Golondrinas y provincia de Esmeraldas. Figura 1 – Localización del Cantón Cotacachi

1.3. Organización

El cantón está organizado territorialmente en parroquias y comunidades o comunas y de manera espacial en zonas. Existen 10 parroquias, de las cuales 8 son rurales y 2 son urbanas. Las zonas establecidas y reconocidas son tres: Urbana, Andina e Intag; la zona urbana comprende las parroquias urbanas de San Francisco y El Sagrario, así como el área urbana de la parroquia de Quiroga. La zona andina comprende las parroquias rurales de Imantag, Quiroga y las comunidades rurales de la cabecera cantonal; la zona de Intag está conformada por las parroquias rurales de Apuela, Plaza Gutiérrez, Cuellaje, Peñaherrera, Vacas Galindo y García Moreno, tal como se observa en el mapa 2.

2 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

3 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

4 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA TERRITORIAL 2.1

Sistema de Asentamientos Humanos

2.1.1

Distribución de la Población

El cantón presenta una población concentrada en las parroquias de Quiroga, Imantag y la periferia de la cabecera cantonal hasta una altura de 3.000 msnm aproximadamente; en las parroquias de Apuela, Plaza Gutiérrez, Vacas Galindo, Peñaherrera y Cuellaje las poblaciones se concentran hasta una altura de 2400 msnm en las partes altas del río Apuela y a lo largo del río Intag hasta los 1.500 msnm. Existe una población dispersa, en las parroquias de Quiroga, Imantag y periferia de la cabecera cantonal y se localizan entre los 3.000 hasta los 3.600 msnm.; en las parroquias de Apuela, Plaza Gutiérrez, Vacas Galindo, Peñaherrera y Cuellaje la población dispersa se ubica entre los 1.500 hasta los 2.600 msnm, y en García Moreno la población dispersa está entre los 400 a 1.600 msnm. Las zonas núcleos están representadas por la zona urbana de Cotacachi, Imantag y Quiroga. En general, la población concentrada ocupa un 13,2% de la superficie total del cantón, la población dispersa un 36% de la superficie, las zonas núcleos un 0,5% de superficie, y el resto de superficie que es el 50,3% está sin población. (Ver mapa 3) 2.1.2

Población y tasa de crecimiento

La población de Santa Ana de Cotacachi de acuerdo al censo 2001, alberga a un total de 37215 habitantes, de los cuales el 20% (7489 hab.) se ubican en el área urbana, y el 80% (29726 hab.) en el área rural. (Ver grafico 1) Gráfico 1. Población urbana rural

Fuente: CEPAL / CELADE 2003-2007, INEC 2001. ECV 2006. Elaboración: GRUPO CONSULTOR

5 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

6 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

De acuerdo a los últimos censos de población, el cantón de Cotacachi tiene un bajo crecimiento poblacional. Aun cuando Cotacachi es el cantón más grande de la provincia de Imbabura, únicamente alberga al 11% de la población provincial; hasta el año de 1982, en algunas parroquias como Apuela, Plaza Gutiérrez y Vacas Galindo registran una tasa de crecimiento poblacional negativa, en Peñaherrera, 6 de Julio de Cuellaje, Quiroga y la cabecera cantonal (urbano y periferia) se registran tasas inferiores al 1%, mientras que García Moreno e Imantag superan el 2% de tasa de crecimiento poblacional; en el periodo de 1982 al 2001 el cantón de Cotacahi mantiene un valor constante de tasa de crecimiento poblacional igual al 1%. (Ver grafico 2 y anexo 1) Grafico 2. Tasa de crecimiento poblacional

Fuente: CENTRO ECUATORIANO DE INVESTIGACIÓN GEOGRAFICA. 1985 (datos desde 1950 a 1982). INEC, censos 1990 y 2001. SIISE 2010.

De acuerdo a trabajos de campo y entrevista a autoridades locales, para octubre 2010 las parroquias de Plaza Gutiérrez y Vacas Galindo poseen una continua disminución de población causada principalmente por la migración que involucra la búsqueda de empleos y el acceso a una mejor educación estudiantil. 2.1.3. Proyecciones y densidad Poblacional De acuerdo a las proyecciones poblacionales elaboradas por SENPLADES para el periodo 2008 al 2020, el cantón de Cotacachi existirán alrededor de 54369 personas, tendrá un aumento promedio anual de 870 personas, contará con un 11% de población a nivel de provincial y con un 0.34% a nivel nacional. (Ver cuadro 1) La densidad poblacional del cantón Cotacachi es de 22 hab./Km2, en comparación con el territorio provincial la densidad poblacional es de 8 hab./km2, y en comparación con el territorio nacional es 0.15 hab/km2. (Ver anexo 2) Las parroquias con menor densidad poblacional son: 6 de Julio de Cuellaje, Apuela, Plaza Gutiérrez y García Moreno, mientras que la cabecera cantonal tiene la mayor densidad poblacional con 214 hab/km2. (Ver gráfico 3 y anexo 2)

7 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Cuadro 1. Proyección poblacional

Años 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Población Cotacachi 43.894 44.772 45.580 46.459 47.338 48.218 49.098 49.978 50.860 51.746 52.631 53.507 54.369

Población Provincial 406.317 414.451 421.930 430.063 438.205 446.352 454.500 462.644 470.811 479.014 487.199 495.310 503.291

Población Nacional 13.805.095 14.005.449 14.204.900 14.403.544 14.602.470 14.801.554 15.000.662 15.199.664 15.399.757 15.601.024 15.801.677 15.999.927 16.193.982

Fuente: SENPLADES 2010. Elaboración : Grupo Consultor

Gráfico 3. Densidad Poblacional

Fuente: Censo 2001, y SENPLADES 2010. Elaboración: GRUPO CONSULTOR

De acuerdo a las proyecciones poblacionales al 2025 elaboradas por SENPLADES la densidad poblacional cantonal será de 32 hab/km2. (Ver cuadro 2) 2.1.4

Estructura Poblacional

El 59% de la población del cantón de Cotacachi se considera pertenecer al grupo de mestizos, seguido por el 37% del grupo indígena, el grupo de blancos representa el 2%, mientras que el grupo de negros y mulatos representan el 2%. (Ver grafico 4 y anexo 4) Cuadro 2. Densidad poblacional al 2025

Año 2011 2015 2020 2025

Proyección poblacional Cotacachi (Número de habitantes) 46459 49098 54369 58508

Área (km2) 1687 1687 1687 1687

Densidad Poblacional (habitantes/km2.) 28 29 32 35

Fuente: SENPLADES 2010. Elaboración: GRUPO CONSULTOR

8 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Gráfico 4. Grupos étnicos

Fuente: CEPAL / CELADE 2003-2007, INEC. ECV 2006. Elaboración: GRUPO CONSULTOR

Existe un alto porcentaje de población comprendida entre 1 y 14 años de edad, seguida de una población entre 15 y 24 años, luego viene la población entre 30 y 45 años, y finalmente personas mayores a 45 años que poseen un descenso progresivo. (Ver grafico 5 y anexo 5) 2.1.5. Infraestructura y acceso a los servicios básicos 2.1.5.1. Agua para el consumo humano. En el cantón Cotacachi, el 37,30% de las viviendas tienen acceso al agua entubada por red pública; este porcentaje está por debajo de la media provincial (60,45%), regional (56,3%) y nacional (47,9%)1. Las fuente abastecedora de agua para consumo humano en la zona urbana es la Marqueza que dispone de un caudal de 200 l/s en época lluviosa y 150 l/s en estiaje; la zona andina se abastece de 30 microsistemas, entre los cuales se destaca el más grande que es el de Chumaví que da cobertura a 600 familias, cuya agua provienen de Cuicocha y de los ríos Pichaví con una dotación de 12 l/s la misma que no está concesionada; el sistema Pitzambiche tiene 18 l/s y está adjudicado, de este volumen, solo se aprovechan 6 l/s; en cambio del sistema Yananyacu las tomas son directamente de ríos y quebradas. En la zona de Intag las principales fuentes abastecedoras son el río Intag con 15098.86 l/s.

1

INFOPLAN 2001

9 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Gráfico 5. Pirámide poblacional

Fuente: INEC, censo 2001. Elaboración Grupo Consultor

El mapa 4, señala la cobertura de agua potable en la ciudad de Cotacachi para el año 2010, cuya cobertura es de 98%; la administración de este liquido vital le corresponde a la municipalidad y en la zona Andina e Intag, son administradas por la Juntas de Agua, cuyos sistemas son de agua entubada tomados de pozos, acequias y ríos con una cobertura del 77%. La demanda actual de consumo de agua por habitante por día es de 180 l, lo cual es alto en relación a los estándares a nivel de América Latina que establece entre 40 y 50 litros por persona2, esto quiere decir que existe recurso abundante pero debe prestarse atención a la protección y búsqueda de fuentes de agua, que en un futuro pueden resultar insuficientes. En las fuentes de agua administradas por el municipio existen macro medidores solo al ingreso del caudal y se hace indispensable la implementación de los macro medidores de salida, para un mejor control del agua que se distribuye a la población.3 En la zona urbana se cuenta con dos plantas de tratamiento, en la casa del agua y en Quiroga. Actualmente la municipalidad dispone de un laboratorio de análisis de agua mediante el cual se lleva un control permanente de la calidad del agua. A nivel rural los sistemas de agua no tienen plantas de tratamiento, solo en algunos casos tanques sedimentadores y aplicación de cloración, en estos lugares no se realizan análisis de calidad de agua.

2 3

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION DEPARTAMENTO DE AGUA POTABLE GMC 2010.

10 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

11 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Calidad del Agua Con base en un análisis microbiológico realizado a las Juntas administradoras de agua potable de Cotacachi, el 57% de la población cuenta con agua en buenas condiciones, un 27% en medianas condiciones y un 16% en malas condiciones especialmente en la Parroquia de García Moreno, en el sector de Las Golondrinas, en los poblados de La Independiente, Santa Rosa, 8 de Julio y Chalguayacu Alto, donde no cuentan con un sistema de agua y la población se abastece del líquido de pozos abiertos sin protección. El grafico 6 indica la relación de cobertura entre parroquias del cantón, solo Cotacachi y Quiroga poseen agua potable, las demás poseen agua por tubería al interior de la vivienda. Gráfico 6. Vivienda con servicio de agua en su interior Viviendas con servicio de agua por tubería en su interior (%). Parroquias 46,76 13,86

37,95 12,48

19,97

17,21

9,81

12,44

8,77

Fuente: INFOPLAN 2001

2.1.5.2. Alcantarillado El porcentaje de viviendas con acceso a la red de alcantarillado en el cantón es de 37,69%; mientras que la media provincial es 63,74%; media regional 62,2% y media nacional 48,50%. Esto significa que la cobertura cantonal es inferior a las medias provincial, regional y nacional. En cuanto a tratamiento de aguas negras se observa que el 38% de la población tiene sistema de alcantarillado abarcando en su mayoría a la zona urbana y cabeceras parroquiales, el 62% cuenta con otros sistemas como pozo ciego y pozo séptico. No existen plantas de tratamiento de agua en el Cantón Cotacachi, se cuenta con pequeños sistemas de sedimentación de aguas, las que en su mayoría son evacuadas directamente a los ríos y quebradas si tratamiento previo, causando altos niveles de contaminación en los cuerpos de agua y predisposición a contraer enfermedades por causa de vectores. A nivel parroquial se aprecia que en el sector urbano, esto es la ciudad de Cotacachi, la cobertura del servicio es superior en 29,9 puntos en relación a la media de las parroquias rurales para el 2001, en la actualidad la cobertura en la ciudad de Cotacachi es de 98% como se puede apreciar en el Mapa 5, con la contratación de ampliación de la red entre los años 2008-2009 y su problema principal es el desconocimiento de las edades y diámetros de la tuberías que pasan los 50 años de uso aproximadamente4. Se nota inequidad en la inversión de recursos públicos para este servicio en las parroquias de las áreas Andina e Intag.

4

Departamento de agua potable gmc

12 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

13 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Gráfico 7. Viviendas con acceso a alcantarillado Viviendas con servicio de eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado (%). Parroquias 46,51

41,39 19,66

16,6

22,06

13,95

13,43 0

5,12

Fuente: INFOPLAN 2001

2.1.5.3. Recolección de desechos sólidos Treinta de cada 100 viviendas del cantón, (Censo 2001) poseen servicio de recolección de basura por carro recolector, este valor es inferior a la media provincial de 61,90 %, regional 63,6% y nacional 63,5% de cada 100 viviendas. En el sector urbano del cantón, para el año 2010 el panorama cambia en la recolección de desechos ya que se eleva al 95% de cobertura, incluyendo a la parroquia de Quiroga. Actualmente no se tiene un relleno sanitario, solo botadero a cielo abierto, aunque existen estudios de la posible ubicación del relleno sanitario. En las cabeceras parroquiales, la recolección se realiza mediante triciclos recolectores, poseen botaderos a cielo abierto. Gráfico 8. Viviendas con eliminación de basura por carro recolector Viviendas con servicio de eliminación de basura por carro recolector (%). Parroquias 45,84 28,62

3,14

5,29

4,51

6,97

0,38

2,99

4,55

Fuente: INFOPLAN 2001

2.1.5.4. Infraestructura y equipamiento en Salud En el cantón y únicamente en la cabecera cantonal, existe un Centro de Salud – Hospital denominado “Asdrúbal de la Torre” que es administrado por el Ministerio de Salud Pública. El Hospital presta el servicio de consulta externa, emergencias y hospitalización, de acuerdo a la aplicación de radios de influencia (1500 m por la OMS), el hospital cubre toda el área urbana. (Ver figura 2)

14 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Figura 2. Área de influencia del hospital Asdrúbal de la Torre

Este hospital, posee un área de planta de 1613,00 m2 de construcción y para los servicios complementarios de 428,00 m2. El predio donde se implanta es de 12633,00 m2. Posee 5 salas de tipo general con 31 camas distribuidas de la siguiente manera: 8 de internado de hombres 8 de internado de mujeres 8 de internado de niños 5 de maternidad 2 de recuperación. El equipamiento se resume en la (tabla 1 y cuadro 3). Tabla 1. Equipamiento en salud TIPO

NUMERO

ESTADO

EMERGENCIA

1

Regular

RAYOS X

1

Regular

LABORATORIOS

1

Regular

RECUPERACION

1

Regular

QUIROFANOS

2

Regular

CONSULTORIOS

4

Regular

FARMACIA

1

Regular

COCINA-COMEDOR

1

Regular

ESTERILIZACION ROPA

1

Regular

AMBULANCIA

1

Regular

CONSERJERIA

1

Regular

MANTENIMIENTO

1

Regular

El hospital Asdrúbal de la Torre, posee un superávit de 20 camas a nivel del área urbana, pero a nivel cantonal tiene un déficit de 14 camas (ver cuadro 3).

15 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Cuadro 3. Cobertura y déficit de camas POBLACION URBANA URBANA/RURAL

NUMERO DE

CONSTRUCCION

CAMAS/1000 HAB 2,8 0,65

M2/ CAMA 53,73 53,73

SITUACION ACTUAL NORMA ADOPT

POBLACION URBANA URBANA/RURAL

COBERTURA RADIO POB. INFL. SERVIDA 1500 10771 4500 45580

DEFICIT

DEFICIT

M2 CONSTRUCCION/CAMA

CAMAS/1000 HAB

CAMAS/1000 HAB

CAMAS/1000 HAB

N° CAMAS

SIT. ACTUAL NORMA ADOP DEFICIT M2/CAMA DEFICIT M2

3.60 0.65

3.00 3.00

0.60 -2.35

20 -14

53,73 53,73

50.00 50.00

3.73 3.73

RADIO DE INFLUENCIA SIT. ACTUAL

NORMA ADOPT

1500 4500

1500 4500

115.63 115.63

Además existen 7 centros de Salud Rurales del Ministerio de Salud Pública, localizados en las cabeceras parroquiales de: Apuela, García Moreno, Imantag, Peñaherrera, Quiroga, Cuellaje, y en la comunidad Las Golondrinas. Existen puestos de Salud de las comunidades: Plaza Gutiérrez, Vacas Galindo, Chalguayaco, Chontal, Naranjal y Magdalena; de estas ultimas cuatro comunidades, aún no están funcionado legalmente, es decir con el sustento de registro oficial. La salud intercultural, posee talento humano organizado en salud tradicional, con amplios conocimientos sobre medicina ancestral tanto teórico como en las manifestaciones prácticas de cosmovisión indígena. Los/las profesionales de salud particularmente de especialidades (ginecología y obstetricia) son escasos, existen 4 profesionales en el cantón y el 50% están en el hospital y únicamente 1 profesional es ginecólogo y labora en el mismo establecimiento. Existen 37 médicos en el Área 3, sin tomar en cuenta a los odontólogos. El 54% está concentrado en el Hospital, el 30% en la zona de Intag constituyendo insuficiente para las 6 parroquias por ser una población muy dispersa, además la estancia de los profesionales no es permanente al menos en los puestos de salud. 2.1.5.5. Infraestructura y equipamiento en educación De acuerdo al Ministerio de Educación y Cultura (MEC 2009), existe en el cantón 112 Instituciones de Educación General Básica, 7 instituciones de Educación General Básica y Bachillerato, 4 Instituciones de Educación Inicial y 6 Instituciones de Educación Inicial y Educación General Básica (ver cuadro 4 y tabla 2) En la zona urbana se estableció por radios de influencia (ver figura 3). El nivel pre primario está definido por un radio de 400 mts, que es la distancia que un niño de esa edad puede recorrer a pie, se ubican prácticamente en el centro de la ciudad y existen dos centros. El nivel medio con 500 mts. de radio de influencia, se ubica en el área central pero con menor concentración, ya que cubre prácticamente las parroquias de San Francisco y el Sagrario en el área urbana. Los establecimientos de educación superior y bachillerato, prácticamente cubre toda el área urbana con un radio de 1000 mts. Si bien por radios de influencia existe una dotación que cubre toda el área urbana, las edificaciones que conforman las unidades educativas, se encuentran en condiciones regulares de conservación, se evidencia una falta de mantenimiento continuo y mejora de imagen. 16 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Cuadro 4. Cobertura de establecimientos educativos a nivel urbano SAGRARIO

EDUCACION

SAN FRANCISCO

m2

%

m2

%

Preprimaria

666.00

0.00

Primaria

7283.00

12600.00

Secundaria

0.00

11211.00

Técnico

26350.00

TOTAL

34299.00

0.00 0.00

23811.00

0.00

Tabla 2. Cobertura de establecimientos educativos por zonas ZONAS

JARDINES

ESCUELAS

COLEGIOS

INSTITUTOS

C. F. ARTESANAL

ZONA URBANA

6

5

2

2

1

ZONA ANDINA

1

26

1

ZONA INTAG

3

65

6

CANTÓN

10

96

9

CENTRO. OCUPACIONAL

TOTAL 16

1

1

2

1

30 74

2

120

2.1.5.6. Vivienda El 77,47% de hogares tienen vivienda propia, éste porcentaje está por encima de la media provincial (67,07%), regional (62,3%) y nacional (67,1%). De la información obtenida, en el sector urbano del cantón, esto es en la ciudad de Cotacachi, el porcentaje de este indicador no difiere mayormente, la media parroquial rural es mayor en 1,09% a la de la ciudad. Gráfico 9. Hogares con vivienda propia (Parroquias) Hogares con vivienda propia (%). Parroquias 81,96

75,33

68,13

77,23

77,63

76,92

82,49

67,53

79,52

Fuente: INFOPLAN 2001

A nivel cantonal los hogares que poseen vivienda propia son 6.440 y a nivel provincial cuentan con vivienda propia 55.320 hogares, según el Infoplan 2001. Sin embargo es importante indicar que según EMELNORTE 2010, en el cantón Cotacachi existen 10.959 viviendas, y según el Infoplan 2001, 10.245 viviendas, lo que implica que en 10 años se han construido 714 viviendas.

17 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Figura 3. Área de educación básica, media, superior

2.1.6. Uso y Ocupación del Suelo Urbano. 2.1.6.1. Limite Urbano La delimitación urbana se estableció, conservando los criterios por concepto de recaudaciones y reducciones por parte de la Corona Española en las Indias y sus respectivas leyes aplicadas en los pueblos de América desde la época de la Colonia, sustentadas por la iglesia Católica, con las parroquias eclesiásticas San Francisco y El Sagrario, y que el municipio ha tomado en cuenta para su delimitación urbana, donde no se hace diferencia entre el área urbana consolidada de la ciudad, con la dispersa que corresponde al área denominada como zona Andina; la recaudación de impuestos por parte del municipio se la realiza de manera general como área urbana, existiendo grandes diferencias entre estas dos áreas en cuanto a:    

Abastecimiento de servicios básicos. Vialidad Diferentes aspectos urbanísticos como: el uso de suelo, tamaño de lote, alturas, tecnologías constructivas, etc. La población en el área urbana es de 7489 (en las dos parroquias) y en la periferia 7513, distribuidas en 45 comunas, 44 de ellas adheridas a la UNORCAC, 8 comunas corresponde a la parroquia de Imantag, teniendo el mismo número de población que el área urbana pero dispersa, se encuentra con menos calidad de servicios básicos, infraestructura y vialidad.

La delimitación en cuanto al límite urbano fue realizada mediante ordenanza, donde no se establecen criterios técnicos para su delimitación, solo se señala linderos por coordenadas tanto al Norte, Sur, Este y Oeste, de las parroquias: San Francisco, El Sagrario y la parroquia de Quiroga. 

Riveras del río Pichaví, en el tramo comprendido entre el Instituto Tecnológico de la Industria del Cuero Cotacachi ITICC y Pilchibuela. 18 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

  

Riveras del río Pichambiche en el sector de El Ejido. Quebrada del río Ambi. Todas las riveras de los ríos deberán respetar la Ordenanza que Regula el Uso de los Bienes Nacionales (En todos los sectores que estén atravesados por quebradas o cuerpos de agua que no se construyan viviendas).

El cuadro 5 indica la superficie que posee las parroquias y el mapa 6 señala la delimitación urbana de la cabecera cantonal. Cuadro 5. Delimitación urbana

AREA

PARROQUIA m2

km2

Hect.

San Francisco

1616054.58

1.62 161.61

El Sagrario

2013304.87

2.01 201.33

Quiroga TOTAL

850759.40 4480118.85

0.85 85.08 4.48 448.01

Elaboración: PDOTC

Por otro lado, de acuerdo a datos del cuadro 6, el área edificada de Cotacachi se encuentra subutilizada. Se tiene como referencia de 93.00 m2/habitante, que es alto en relación a América Latina, que se tiene como promedio 16 a 20 m2/hab. Cuadro 6. Áreas urbanas edificadas PARROQUIA

San Francisco El Sagrario Quiroga TOTAL

AREAS AREA BRUTA m2 hct % 1616054.58 161.61 36.07 2013304.87 201.33 44.94 850759.40 85.08 18.99 4480118.85 448.01 100.00

EQUIPAMIENTOS m2 hct % 69082.30 6.91 1.54 85390.50 8.54 1.91 41941.20 4.19 0.94 196414.00 19.64 4.38

VIAS m2 hct 200810.10 20.08 165244.60 16.52 109923.80 10.99 475978.50 47.60

% 12.42 9.97 5.46 27.86

m2 681624.98 877980.17 118605.00 1678210.15

EDIFICADO htc % vivienda 68.16 40.61 408974.99 87.80 52.32 526788.10 11.86 7.07 71163.00 167.82 100.00 1006926.09

% 60.00 60.00 60.00 60.00

VACANTE m2 hct 664537.20 66.45 884689.60 88.47 580289.40 58.03 2129516.20 212.95

POBLACION % m2 hct 31.20 0.00 0.00 41.54 0.00 0.00 27.25 0.00 0.00 100.00 10770.00 93.49 0.01

Elaboración: Consultora PDOTC

En cuanto a inmigración, según datos no oficiales, existen 150 personas extranjeras con vivienda propia, que están asentadas en la zona periférica y urbana de la ciudad de Cotacachi (ver tabla 3 y figura 4) Tabla 3. Extranjeros con vivienda propia y arrendada

EXTRANJEROS

CON VIVIENDA PROPIA (PERIFERIA) QUE VIVEN ARRENDANDO

N° PERSONAS 150,00 220,00

Elaboración: Consultora PDOTC

19 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

20 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Figura 4. Zonas de vivienda de extranjeros

2.1.6.2. Zonificación Urbana El departamento de Avalúos y Catastros, zonifica a la ciudad solo por el valor de tierra o suelo urbano, no existe un criterio de áreas homogéneas por alturas de edificación, parcelario (proporción frente-fondo), tipologías, usos de suelo, COS, etc. Y se define al área urbana de la siguiente manera: Tabla 4. Zonificación por valor de tierra o suelo urbano ZONIFICACION AREA

CARACTERISTICA

m2

Hect.

ZONA 1

351520.00

35.15

30,00 USD AREA COMERCIAL

ZONA 2

825261.00

82.53

20,00 USD RESIDENCIAL

ZONA 3

1041191.00

104.12

14,00 USD

ZONA 4

394533.00

39.45

8,00 USD

ZONA 5

1179415.00

117.94

4,00 USD DE EXPANSION

De acuerdo a la lógica o criterios urbanos como: tipo de manzana, alturas de edificación, implantación, tipologías de edificación, usos de suelo, malla patrimonial, se establece varios sectores homogéneos, descritos en la tabla 5 y señalados en el mapa 7.

21 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

22 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Tabla 5. Zonificación del área urbana CARACTERISTICA ZONA 1

CENTRAL, patrimonial, administrativa, comercio y vivienda

ZONA 2

TRANSICION, tendencia modernista, comercio y vivienda

ZONA 2.1

COMERCIAL, uso principal comercial, vivienda

ZONA 3

TRANSICION, uso neto de vivienda

ZONA 4

EXPANSION

ZONA 5

EXPANSIÓN

ZONA 6

EXPANSION

ZONA 7

EJE VIAL, articulación comercio y vivienda a la vía

2.1.6.3. Usos del suelo urbano La zonificación urbana está determinada de acuerdo a la realidad del la ciudad de Cotacachi; 4 son los criterios técnicos para la determinación de los usos de suelo, y deben ser actualizados y catastrados (ver mapa 8). El mapa 8 señala los usos actuales y son los siguientes:    

Comercial Comercial - residencia Residencia -Comercial Expansión urbana

Esta identificado en el área urbana de Cotacachi que la implantación de la estructura edificada en el lote corresponde a: Tipología patio Tipología, entendida como concepto y que posee variables, y que identificadas en Cotacachi se establece que la tipología patio central (30% del área edificada urbana), se encuentra con mayor énfasis en la Zona 1: central patrimonial, el 70% restante corresponden las distintas variables de patio (lateral, posterior, frontal) se van ubicando de acuerdo a las etapas de crecimiento de la ciudad, muy visibles en el área urbana y cada una tiene su característica tecnológica constructiva, (Ver anexo 6). Implantación de la construcción en el lote Entendida con la relación del COS (Coeficiente de Ocupación del Suelo) que para el caso de Cotacachi es del 70% de la ocupación del lote en planta baja y a línea de fábrica que corresponde al 60% del total del área edificada del área urbana. (Ver anexo 7) Alturas de edificación Altura entendida como el CUS (Coeficiente de Utilización del Suelo), donde nos indica la altura máxima de edificación de la ciudad, la dominancia es la de 1 y 2 pisos con el 99% de toda el área edificada urbana. Existe el criterio de dominancia para la aplicación de la normativa de altura de edificación. Es necesario la actualización de la normativa incluyendo criterios técnicos, como el tomar en cuenta el ancho de vía, niveles de iluminación y ventilación natural entre edificios, etc. (Ver anexo 8.)

23 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

24 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

2.1.6.4. Malla Patrimonial Según el inventario realizado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC en mayo del 2010, se establecen 288 bienes inmuebles en las parroquias urbanas de San Francisco, El Sagrario, y los centros parroquiales de Quiroga e Imantag. La municipalidad debe actualizar este inventario de bienes inmuebles, evaluando y analizando cada uno de los bienes citados, e implementar normativas para su conservación, mediante técnicas de rehabilitación, restauración, consolidación, derrocamiento, etc. De acuerdo a las recomendaciones de la UNESCO, ICOMOS, entidades que emiten las diversas cartas y acuerdos de conservación del patrimonio edificado mundial. Cada uno de estos bienes, están identificados, de manera acertada por siglo, década, estado de conservación, tipología, una breve descripción y la posible intervención. (Ver anexo 9) 2.1.6.5. Capacidad de Alojamiento de la Población (actual) El área edificada de Cotacachi es de 93.00 m2/habitante, lo que significa que se encuentra subutilizada, de acuerdo a indicadores de algunas ciudades de América latina, que se tiene como promedio 16 a 20 m2/hab5. (Ver anexo 10.) América Latina tiene un déficit habitacional muy grande compuesto por una carestía en el número de viviendas y por deficiencias físicas dentro de las viviendas existentes. De acuerdo a una serie de estimaciones, este déficit es equivalente a un poco más de la mitad de todas las viviendas existentes. Sin embargo, la seriedad del problema habitacional varía mucho dentro de la región, entre países, dentro de cada país e incluso dentro de cada ciudad, como es el caso de Cotacachi. Los países pobres tienden a tener peores condiciones habitacionales que los países más ricos, y las condiciones de vida son típicamente peores en las áreas rurales. Además, la forma del problema habitacional varía de lugar a lugar. Por ejemplo, la proporción de propietarios de viviendas y la disponibilidad de servicios varían considerablemente en cada ciudad. 2.1.6.6. Parques, Áreas Verdes y de Encuentro Existe un déficit de áreas verdes y parques en la cabecera cantonal de Cotacachi y parroquia de Quiroga; no existe un mínimo o máximo estándar de áreas verdes por lo menos en América Latina (Ver anexo 11), menos aún en el Ecuador, lo que existen son normas municipales, que dependiendo del área del proyecto se exige un 15% del área total del terreno para áreas verdes, esto en lo que se refiere a la parte privada y pública. Siendo la media nacional de entre 10 – 15 m2 de área verde por habitante. Para el cálculo de áreas verdes públicas, es necesario establecer demandas, definidas por la población, cálculos de densidades tanto poblacionales como edificadas. En Cotacachi, se estableció estas densidades de acuerdo a lo que señala el cuadro 7).6 Estos espacios se dividen por actividades: activa, pasiva y de encuentro.

5

INDICADORES DE VIVIENDA EN CIUDADES SELECTAS 1990. Banco Mundial 1992.

CALCULO DE AREAS VERDES EN PLANIFICACION URBANA DESDE LA DENSIDAD HABITACIONAL, Universidad del BIo BIo Chile 2007

6

25 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Cuadro 7. Áreas y espacios verdes de la zona urbana

PARROQUIA

AREA

AREAS VERDES Y PARQUES

POBLACION

m2

km2

Hect.

m2

Hect.

%

San Francisco

1616054.58

1.62

161.61

1835.00

0.18

0.04

El Sagrario

2013304.87

2.01

201.33

8009.00

0.80

0.18

Quiroga

850759.40

0.85

85.08

3727.00

0.37

0.08

TOTAL

4480118.85

4.48

448.01

13571.00

1.36

0.30

HAB

m2

10771

0.79

Figura 5. Área recreativa y deportiva de la zona urbana

2.1.6.7. Vialidad Urbana En el área urbana las vías en un 80% se encuentran en buen estado, y con su capa de rodadura de adoquinado en un 70% y el restante como asfalto. El principal problema en cuanto a la vialidad es la prolongación de las vías, ya que en las zonas de expansión identificadas, no existe continuidad, ni proyección de nuevas vías. En el análisis se identifica que el área urbana tiene 27% de su área bruta en vías, valor alto en relación a ciudades del país y de América latina, cuyo rango está entre 17 y 20% del área. Cotacachi identifica problemas de movilidad, especialmente vehicular, lo que hace necesario la apertura de nuevas vía o proyección de las existentes, para garantizar un buen desarrollo y crecimiento urbano de la ciudad hasta el 2020.

26 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

2.1.7.

Riesgos y Amenazas

En el cantón Cotacachi existen zonas de riesgo geo-hidrodinámico y Vulcanotectónico. Las zonas urbana y andina del cantón Cotacachi yacen sobre brechas volcánicas indiferenciadas del Pleistoceno, producto de las erupciones del Cotacachi e Imbabura, que fueron acarreadas y depositadas posteriormente por los glaciares Pleistocénicos en los cauces de los ríos y quebradas. Su edad se estima en menos de 1 millón de años, según el Mapa Geológico Esc: 1:100000 del año 1980, elaborado con la supervisión cartográfica de la Misión Británica y la DINAGE, la geología esta compuesta de depósitos piroclásticos que cubren a las lavas andesíticas y brechas volcánicas constituidas por fragmentos de pómez y lapillo de color amarillento a blanquecino. El espesor total sobrepasa los 2000 metros. Dichos emplazamientos volcánicos afloran en los taludes de las carreteras y junto a los cauces de los ríos Ambi, Pichaví y Pitzambitza, y el espesor total aflorante de éste material volcánico sobrepasa los 40 metros. El Complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha se encuentra localizado en el frente volcánico en la Cordillera Occidental y ha tenido erupciones importantes en su historia. El Cotacachi, (4939 msnm), consiste de rocas que transitan de andesitas a dacitas y que constituyen el edificio volcánico. Este complejo se extiende desde el Pleistoceno y su más reciente actividad ocurrió en al menos 3000 años antes del presente (Von Hillebrandt, 1989; Barberi et. al, 1988, Von Hillebrandt y Hall 1988, Hall y Beate 1991, Hall et al. 2008). El volcán Cuicocha consiste de cinco domos daciticos localizados dentro y alrededor de un lago caldera de aproximadamente 6 km cuadrados de superficie, en donde se identificaron cuatro fases principales de actividad (Von Hillebrandt 1989). Los fenómenos eruptivos asociados al Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha, consisten de flujos piroclásticos, flujos de lodo, caídas de ceniza y piroclastos, formación de domos y emisión de gases volcánicos, los que potencialmente, en caso de una futura reactivación, pueden afectar a las poblaciones asentadas alrededor del volcán (Von Hillebrandt 1989). Por otro lado la parte Urbana del cantón, y los sectores de Cushcagua, El Ejido, La Victoria y los alrededores de Quiroga, presentan riesgo eventual de inundaciones, al igual que la zona de Imantag y Quiroga. En la zona de páramo de Morochos, existen problemas de erosión hídrica superficial en suelos de cultivo. En la zona de Intag, existe riesgo de deslizamientos en las vías que conducen a las parroquias rurales y en los alrededores de Apuela y Vacas Galindo; la vulnerabilidad aumenta ya que dichas parroquias albergan mayor cantidad de población y las viviendas sobre la carretera Apuela – Aguagrum han sido construidas muy cerca de taludes inestables. Los ríos Ambi, Pichaví y Pitzambitza en la zona andina, presentan cauces con escarpes de pendiente fuerte, y se han formado terrazas de depósitos aluviales cuyo ancho va desde los 30 hasta los 150 metros en las partes más anchas de las riberas. Contexto geomorfológico. Se han definido en el presente diagnóstico, tres unidades geomorfológicas de importancia que son: Depósitos volcánicos coluvio-aluviales (70% de zona urbana y andina), dominantes en Cuicocha, Morochos, Pishangacho, Arrayanes, entre otros. Depósitos Glaciares (Sector Hacienda El Hospital): Terrazas y Depósitos Aluviales y Coluviales (30% de zona urbana y andina), presentes en Cabecera cantonal de Cotacachi, Quiroga, Sta. Bárbara, Morales Chupa, Tunibamba, Pilchibuela, principalmente.

27 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Depósitos sedimentarios, subtropical Intag: Morfología de emplazamientos de Granitoides, Cordillera de Toisán. Tectónica. El sistema de fallas paralelas, se encuentra ubicado en el páramo de Morochos y tienen un rumbo S-SE. La Falla de Cuicocha, que atraviesa por el Lago de Cuicocha y se evidencia en superficie en la quebrada Yanayacu, siguiendo una dirección aproximada E-W7 (ver figura 6) Sistema de Fallas N-E, de los ríos Intag y Azabí. Figura 6. Fallas tectónicas

Análisis de riesgos. Confrontando y traslapando la información geológica, geomorfológica, topográfica y tectónica, junto con el tipo de suelo, se llega a determinar de manera preliminar algunos puntos focales de riesgo geo-hidrodinámico (geología, geohidrología, topografía y suelos) y tectónico. Los sitios de pendiente suave como son la parte Urbana del cantón, y los sectores de Cushcagua, El Ejido, La Victoria y los alrededores de Quiroga, presentan riesgo eventual de inundaciones. De la misma manera, y más hacia la zona andina se manifiesta riesgo de inundación en las parroquias de Imantag y Quiroga. En los sitios de pendiente fuerte como son el páramo de Morochos, existe un problema de erosión acelerado, a causa de la erosión hídrica superficial. En la zona de Intag, existe riesgo de deslizamientos en los alrededores de Apuela y Vacas Galindo; la vulnerabilidad aumenta por la mayor concentración de la población a

7

Mapa Geológico, Cordillera Occidental, 0 – 1º Norte, BGS-DINAGE, 1999.

28 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

diferencia del resto de parroquias, y principalmente, las casas sobre la carretera Apuela – Aguagrum han sido construidas muy cerca de taludes inestables. Los ríos Ambi, Pichaví y Pitzambitza, presentan cauces con escarpes de pendiente fuerte, y se han formado terrazas de depósitos aluviales cuyo ancho va desde los 30 hasta los 150 metros en las partes más anchas de las riberas. En lo que se refiere al riesgo volcánico, cabe resaltar que no se cuenta con registros de eventos volcánicos ocurridos, quizá el último evento, del cual no se tiene registro tampoco es el que dio origen a la formación de los domos Yerovi y Wolf, hace 3000 años, contrario a lo que se pensaba que los últimos períodos eruptivos datan de ceca de 80000 años, con lo cual el tiempo de recurrencia de un evento eruptivo del Cotacachi se reduciría causando severos impactos a la población y los bienes a largo plazo. Con una eventual erupción y el consecuente desprendimiento de hielo, lodo y escombros, las zonas más afectadas con posibles flujos de lahares, serían las poblaciones de Morochos, Arrayanes hacia el Este y Norte y Ugshapungo hacia el Oeste y Sur. Los cauces de los ríos Pitzambitza y Pichaví se verían afectados por flujos de lodo y escombros, de tal forma que el acceso y la evacuación de la población de la cabecera cantonal de Cotacachi, se convertiría en una tarea difícil. Cabe mencionar que el volcanismo es riolítico, que es un magma de alta viscosidad pero baja densidad, tipo Pliniano8. Ver mapa 9. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, mantiene un programa activo de investigación y divulgación de los conocimientos asociados a procesos volcánicos y tectónicos en el Ecuador. En la actualidad, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT y el IG-EPN se encuentran ejecutando un proyecto de fortalecimiento del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología, donde se contempla la ampliación de la Red sísmica y Red Geodésica Nacional con estaciones GPS de monitoreo continuo. Estos instrumentos sirven para brindar un monitoreo instrumental a volcanes y zonas sísmicamente activas del país. 2.2

Sistema Ecológico Ambiental

2.2.1

Clima

Cotacachi goza de una variedad de climas por contar con varios pisos climáticos que determinan las temperaturas y precipitaciones. En cuanto a temperatura se observa un único patrón, siendo para la zona Andina entre 15 y 20o C y para la zona subtropical entre 25 y 30o C. El promedio de precipitación en la zona Andina es de 500 y 1000 mm/año y en la zona de Intag alrededor de 3000 mm/año, debido al buen nivel de cobertura vegetal que todavía existe. La principal muestra de cambio climático en Cotacachi es la consecuente desaparición de glaciares, lo cual se debe a altas temperaturas y bajas precipitaciones.

8

Pliniano es un tipo de erupción muy efusiva generada en ambientes poco profundos a partir de magmas riolíticos.

29 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

30 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Mediante las fotografías podemos observar como ha sido la consecuente pérdida del glaciar a través de los años, hasta los ochentas e inicios de los noventas todavía existían picos de nieve, la presión demográfica fuerte conlleva a un grave problema ambiental y al desabastecimiento de agua potable, de riego y afectación al turismo ya que se considera al nevado un símbolo cultural. Gráfico 10. Desaparición de Glaciares Mama Cotacachi

Disappearance of the glacier on Mama Cotacachi: Ethnoecological research and climate change in the ecuadorian Andes

2.2.2. Recursos Hídricos Tres grandes sistemas son los abastecedores del recurso agua, la micro cuenca del río Ambi, micro cuenca del río Intag y las nacientes del río Guayllabamba y la RECC la gran generadora del recurso que provee de flujos de agua que se forma en las partes altas y se presentan de forma superficial o subterránea como ríos, vertientes y drenajes, conforme se aprecia en el Mapa 10. Entre los cuerpos de agua mas grandes se encuentran la laguna de Cuicocha ubicada en la Cabecera Cantonal de Cotacachi y la de Donoso (Piñan) ubicada en la parroquia de Imantag, se consideran de importancia debido al atractivo turístico que presentan y generación de agua. La Marquesa es la fuente abastecedora de agua de consumo humano en la zona urbana que cuenta con un caudal de 200 l/s en época lluviosa y 150 l/s en estiaje, en tanto que para la zona Andina los abastecedores son Cuicocha, los ríos Pichavi, Pitzambiche y Yananyacu que alimentan al sistema más grande que es Chumavi, el cual viene acompañado de 30 microsistemas que abastecen cerca de 600 familias. 9 En la zona de Intag las principales fuentes abastecedoras son el río Intag con 15.098,86 l/s (Ver anexo 12), donde 14.000 habitantes son beneficiarios de agua proveniente de Toisan.10

9

Entrevista Ing. Hugo Carrera (UNORCAR)

10

I Asamblea para el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial y XV de Unidad Cantonal

31 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

32 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Gráfico 11. Abastecimiento de agua en el cantón Cotacachi

Existe buena cobertura en cuanto a abastecimiento de agua, ya que solo un 3% de la población se encuentra desatendida, la zona urbana se encuentra abastecida casi en su totalidad por red pública administrado por el Municipio de Cotacachi, en tanto en la zona rural es administrado por las juntas de agua potable y se abastecen de sistemas de agua entubada tomados de pozos, acequias, ríos y en pocos casos del Fuente:

SISE,

CENSO

carro repartidor. Cotacachi

2001

Elaboración:

PDOT

Mediante la demanda actual de consumo en la zona urbana que es de 180 litros por habitante por dia, se puede decir que existe disponibilidad del recurso ya que se encuentra dentro de la norma, pero debe prestarse atención en las otras zonas y realizar mantenimiento y conservación de las mismas. Gráfico 12. Uso de agua en el cantón Cotacachi

Después del uso doméstico, el riego causa principal atención a la población, ya que es base para la generación de actividades productivas, 1.788,5 l/s son destinados a este uso, lo cual se hace insuficiente principalmente en la zona andina, se muestra incertidumbre con respecto al Proyecto Piñan-Tumbabiro por posibles fugas del recurso11 tendiendo en cuenta que existe gran necesidad en el Cantón. Fuente: : Diagnóstico Hídrico RECC Elaborado: PDOT Cotacachi

Las hidroeléctricas tienen el mayor porcentaje de uso siendo 16.528 l/s en hidroeléctricas donde el recurso agua ingresa y sale nuevamente al cauce y genera un valor. El establecimeinto de hidroeléctricas causa muchas expectativas e interrogantes, existe apertura por parte de la población a la instalación de hidroeléctricas comunitarias como es el caso de Hidrointag y preocupación en cuanto a varios proyectos a realizarse por impactos socioambientales en la zona, como es el caso de la Hidroeléctrica de Vacas Galindo12 Para abrevaderos se destinan 4495 l/s que representa el 18%, en cuanto a riego se usan 1788.5 l/s que representa el 7% , para uso piscicola se usan 1444 l/s que

11

Análisis de entorno

12

I Asamblea de I Asamblea para el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial y XV de Unidad Cantonal

33 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

representa el 6% y en niveles minimos el agua es usada para balnearios y uso doméstico. (ver anexo 13 ) Calidad del Agua Se encuentra en funcionamiento el laboratorio de análisis de agua para monitoreo permanente13 de calidad del liquido vital y plantas de tratamiento por lo que se puede decir que el agua que se toma es de muy buena calidad en la zona urbana. A nivel rural los sistemas de agua son administrados por las Juntas Administradoras de Agua Potable, las cuales no tienen plantas de tratamiento, solo en algunos casos tanques sedimentadores y tratamiento de cloración, no se realizan análisis de calidad de agua. Gráfico 13. Análisis microbiológico en juntas de agua de Cotacachi

Las comunidades de Nápoles, La Independiente, Santa Rosa, 8 de julio, La león, Chalguayaco alto y El Cercado presentan un alto riesgo microbiológico, ya que se abastecen de líquido vital mediante pozos abiertos sin protección

Fuente: Diagnóstico y evaluación del riesgo de las JAAP para consumo humano de la Provincia de Imbabura Elaboración: PDOT Cotacachi

En Cuellaje y Golondrinas los sistemas de almacenamiento de agua y abastecimiento son los causantes de la mala calidad del agua lo cual provoca problemas

de salud a la población. (Ver anexo 14) Tratamiento de aguas negras El 38% de la población tiene sistema de alcantarillado abarcando en su mayoría a la zona urbana y cabeceras parroquiales, el 62% cuenta con otros sistemas como pozo ciego y pozo séptico. (Ver anexo 15) No existen plantas de tratamiento de aguas en el Cantón, solo se cuenta con pequeños sistemas de sedimentación de aguas, las que en su mayoría son evacuadas directamente a los ríos y quebradas sin previo tratamiento, produciendo altos niveles de contaminación en los cuerpos de agua y predisposición a contraer enfermedades por causa de vectores. Cauces contaminados Los principales ríos contaminados en la zona Andina son el Pichavi, Pichanviche y Yanayacu, existen altos niveles de DBO y coli total, esto se debe a las descargas de aguas servidas, desechos sólidos, aguas residuales producto de las actividades agrícolas e industriales, especialmente de las florícolas de manera directa.

13

Resolución tomada en la Asamblea de Unidad Cantonal en el 2009

34 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Se muestra evidencias de contaminación en río Verde, perteneciente a la micro cuenca de 26 afluentes de Intag14, presencia de e.coli en la micro cuenca del río Nangulvi, e incremento de los individuos de la familia Chironomidae que muestran pérdida de la calidad de agua en Irubí, Vacas Galindo, El Triunfo y Chalguayaco Alto. Existe un débil control ambiental con respecto a vertidos, aunque existe una ordenanza en la que se prohíbe la descarga de residuos líquidos15 sin tratar hacia el sistema de alcantarillado, provenientes del lavado o mantenimiento de vehículos, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes, empaques y envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas y residuos líquidos no tratados que contengan restos de aceite lubricante, grasas, entre otros.16 Contaminación Las florícolas, tenerías, minas de arena y minas de metales son consideradas entre las actividades más contaminantes, debido a los procesos de producción industrial o mecanizada, que generan desechos tóxicos. Cementos Lafarge y CECAL producen un alto impacto ambiental y contaminación de aguas especialmente al río Ambi,17 no existe un control adecuado por parte de la entidad ambiental para el control de las industrias. La municipalidad dispone de una ordenanza de calidad ambiental a través de la cual se ha realizado un inventario de actividades (Ver anexo 16), para ser inspeccionadas pero solo en la zona andina. En cuanto a sitios de disposición final de desechos sólidos, en Cotacachi existen botaderos de basura a cielo abierto ubicados uno a 7km y otro a 2km mas del centro de la ciudad en las Comunidades de Quitugo y la Calera los cuales ya han llegado a su vida útil. Al momento se esta realizando un estudio para el diseño del relleno sanitario y cierre técnico del botadero actual, para lo cual ya se ha adquirido el terreno de 22Ha. ubicado en la Comunidad de Pilchibuela a 4.5km de la ciudad. En la zona rural existen varios botaderos a cielo abierto, no existen sitios de disposición final y esto crea altos grados de contaminación y problemas de vectores, por lo cual se considera importante fomento del buen manejo y tratamiento de desechos sólidos. El servicio de recolección se realiza por medio de vehículo recolector en la ciudad de Cotacachi, pero es limitada la recolección en las zonas rurales, lo cual hace que la gente realice la disposición final en terrenos baldíos y quebradas (Ver anexo 17). En la zona rural todavía existen métodos de recolección artesanales como es el uso de carretas con ayuda de caballos y recientemente en algunos lugares la presencia de tricimotos. 2.2.3. Recurso Suelo De acuerdo a la orto foto 1:10000 del Municipio de Cotacachi y con el sustento de las visitas de campo, se estima que el suelo del cantón se encuentra en un proceso de deterioro moderado. Se pueden estimar los siguientes valores de erosión de manera general, siendo las causas principales, la permisividad de cambio de uso de suelo sin contar con herramientas de apoyo técnico, legal y territorial. La actividad extractiva en la zona andina, es decir la minería artesanal para la explotación de materiales de construcción, que causa un deterioro del 2 al 3% del porcentaje total de suelo 14

I Asamblea para el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial y XV de Unidad Cantonal(DECOIN) I Asamblea para el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial y XV de Unidad Cantonal(FODA) 16 Ordenanza de riveras y ríos Art. 11 y 12 17 Análisis de entorno 15

35 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

destinado a urbanización y un 5% del suelo para fines agrícolas. Y la posible explotación minera y probable contaminación en la zona subtropical de Intag. Riesgos socio ambientales Con respecto a la actividad extractiva en la zona andina del cantón Cotacachi, existen 10 canteras de material de construcción, cinco de las cuales se encuentran en proceso de obtención del permiso de funcionamiento por parte del Municipio de Cotacachi, mas la totalidad de las canteras existentes no cuentan con la concesión otorgada por el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables y solo dos de ellas cuentan con el requisito mínimo del Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP), otorgado por el Ministerio del Ambiente MAE. Estas canteras proveen el 45% de la arena para atender la demanda en la provincia de Imbabura. Se quiere aplicar la Ordenanza Municipal en lo que se refiere al control, monitoreo y seguimiento de la actividad minera. En lo que concierne a la minería de metales dentro de la zona subtropical Intag, en la actualidad esta actividad se encuentra paralizada por los múltiples conflictos entre grupos ambientalistas y pro mineros dentro de la zona. Además debido al mandato minero dictaminado por el Estado en el año 2009, las concesiones mineras con las que contaban varias empresas fueron revertidas. Existen riesgos por la posible explotación minera y probable contaminación en la zona subtropical de Intag, tanto en la generación de desechos sólidos, como en el uso y manejo de agua para estos procesos. A continuación mencionamos varios ejemplos: Los desechos sólidos generados, se calculan en 587 toneladas por tonelada de Cobre explotado. En lo que respecta a la utilización de agua, ASCENDANT no realizó un estudio de Impacto para la actividad de explotación, de hecho no existen datos de cuánta agua se pensaba utilizar. Existe el caso de la mina de cobre Cóndor-Mirador, donde se prevé la utilización de 53 millones de litros de agua diarios, que procesarían alrededor de 30000 toneladas al día de material de mena. Mitsubishi de Japón anticipaba una reserva de cobre por 2,26 millones de toneladas en Junín, con lo cual una explotación sería factible, pero se necesita mucha más exploración para verificarlo, solo se han realizado algunas perforaciones y Junín sería solo la primera de varias minas. Se presupone que toda la Cordillera de Toisán estaría mineralizada, inclusive el centro poblado de Cuellaje. El problema principal con la minería a cielo abierto y en general a gran escala, es la generación de drenaje ácido de mina, lo cual contaminaría todos los recursos con los cuales entra en contacto. Contiene metales pesados (en el caso de Junín: plomo, arsénico, cadmio y cromo). Todos los yacimientos cupríferos del país, tienen esta capacidad, ya que contienen azufre mezclado con el cobre y oro; el azufre, en contacto con el agua y aire, acidifica el agua y es un proceso que lastimosamente no se puede controlar, y se torna más difícil en regiones de alta pluviosidad como la Cordillera de Toisán. El costo de remediación de una mina con un yacimiento sulfuroso, es imposible de calcular en un ambiente tan lluvioso como el de Intag, para una mina de oro pequeña, incluso el costo de remediación hasta ahora asciende a 300 millones de dólares.

36 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

2.2.4. Biodiversidad La cuenca del río Intag forma parte de una de la zonas más importantes que tiene el país en término de riqueza biológica, la misma que consiste en las dos Eco-regiones Terrestres Prioritarias denominadas Tumbes-Chocó-Magdalena por una parte y Andes Tropicales por otra parte siendo esta mas mega diversa.18 Cotacachi cuenta con 8 formaciones ecológicas, identificadas, basándose en la clasificación de Holdridge, pero a nivel de la RECC se identifican 11 zonas de vida desde el bosque húmedo tropical, hasta el bosque pluvial subalpino. Tabla 6. Zonas de vida Zonas

Simbología

Páramo Pluvial Sub Alpino

ppSA

Bosque muy húmedo Montano

bmhM

Bosque húmedo Montano Bajo

bhMB

Bosque seco Montano Bajo

bsMB

Bosque húmedo Pre Montano

bhPM

Bosque muy húmedo Tropical

bmhT

Bosque húmedo Tropical

bhT

Bosque seco Tropical

bsT

Fuente: Cotacachi Capitales Comunitarios y Propuestas de desarrollo local Elaboración: PDOT Cotacachi

En cuanto a flora y fauna Cotacachi, por ser parte de la bio-región del Chocó contiene una gran biodiversidad florística y faunística, un paisaje accidentado, los ríos y bosques vuelven a este un sitio muy atractivo y singular. Es una zona de transición entre bosques andinos y subtropicales, por estas razones se han establecido cuatro estaciones biológicas donde se realiza trabajos de investigación, estudios y actividades de recreación.19 Con excepción de los islotes del lago Cuicocha, la flora y vegetación al interior de la RECC no han sido estudiadas. Cotacachi cuenta con 111 especies de Poaceae, la familia botánica más importante, ya que dentro de esta se encuentran incluidos cereales, los pastos y bambúes las cuales se encuentran en casi todas las formaciones ecológicas del Cantón Se ha registrado un total de 409 especie endémicas, en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (RECC). Un 64,17% del total de familias nativas del país se encuentran en la RECC y ZAM. Entre las especies que se encuentran en peligro de extinción en la zona de Intag se encuentran aproximadamente 28 especies en peligro de extinción20 entre mamíferos y aves, entre las especies más representativas se encuentran: el mono araña (Ateles fusciceps fusciceps), el jaguar (Pantera onca), puma (Puma concolor), cervicabra (Mazama rufina), oso de anteojos (Tremarctos ornatos), nutria (Lontra longicaudis)

18

Asamblea para el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial y XV de Unidad Cantonal I Asamblea para el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial y XV de Unidad Cantonal.

13-19

37 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

2.2.5. Bosques Protectores El gran tesoro con el que cuenta el Cantón es la Reserva Cotacachi-Cayapas, siendo una de las 36 áreas naturales que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), la cual tiene una extensión de 243.638Ha. Se encuentran registrados nueve bosques protectores que abarcan una extensión de 17.038,13Ha, y actualmente se ha realizado la declaración del bosque Melina14. (Ver mapa 11) Cuadro 8. Bosques protectores de Cotacachi Nombre del Bosque Peribuela

Beneficiario Comunidad Peribuela

Parroquia Imantag

El Placer y la Florida

Carlos Zorrilla

Plaza Gutiérrez

El Chontal ( Intag ) Siempre Verde Pajas de Oro

PROTEVS C.Lovioli School Comunidad Villaflora

García Moreno Apuela Peñaherrera

Siempre Vida Los Cedros Cebu

G.G Flor de Mayo Sr. Douglas Ferguson Asociación de agricultores Autónomos

Plaza Gutiérrez García Moreno García Moreno

Sitio Comunidad Peribuela El Placer y la Florida El Chontal Santa Rosa Comunidad Villaflora Santa Rosa Los Cedros El Cebú

Ha 343.13

Cuencas Q.Tushila

372.00

Rio Toabanchi

6963.00 166.00 291.00

R.Chalguayacu Rio Toabanchi Rio Aguagrun

289.00 6400.00 2214.00

Rio Toabunchi Manduriacus Rio Naranjal

Fuente: MAE Elaboración: PDOT Cotacachi

38 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

39 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Dentro del Cantón también se encuentra el Corredor Mindo-Nanvillo-RECC, el cual es un regulador de clima, siendo un lugar de conectividad de varias especies y de consolidación de bosques protectores, que posee un alto valor ambiental y por su diversidad se presta a la ejecución de estudios y diversidad de especies de flora y fauna. El capital natural de Intag valorado alcanza un valor superior a 131 millones de dólares americanos anuales21. Si, además, le sumamos las plantas del estrato inferior, el sotobosque, epifitas, parásitas, así como la valoración de las funciones fisicoquímicas del bosque (valores de uso directo e indirecto, valores de no uso, valores de opción, valores de casi-opción, valores de existencia y legado), el patrimonio forestal resulta invalorable. 2.3.

Sistema Socio Cultural

2.3.1. Educación Existen 120 establecimientos concernientes a educación Hispana y Bilingüe régimen sierra y costa (zona Intag), según su sostenimiento 3 son particulares, el resto fiscales. A nivel Hispana y Bilingüe existe educación uni docente, pluri docente y completa, las dos primeras ubicadas especialmente en la zona de Intag y Andina (periferia de la cabecera cantonal, parroquias Imantag y Quiroga). Bajo la modalidad de Redes Educativas funcionan 3 establecimientos, 2 hispanas y 1 Bilingüe, para el caso de las hispanas Cuellaje e Imantag poseen bachillerato desde el 2009-2010 y 2010-2011 respectivamente. (Ver anexos 18 y 19) Cuadro 9. Establecimientos educativos por zonas

ZONAS

JARDINES

ESCUELAS

COLEGIOS

INSTITUTOS

C. F. CENTRO. ARTESANAL OCUPACIONAL

TOTAL

ZONA URBANAS

6

5

2

2

1

16

ZONA ANDINA

1

26

1

ZONA INTAG

3

65

6

CANTÓN

10

96

9

1

1

30

74

2

2

1

120

Fuente: DPE Imbabura Hispana, Bilingüe. 2009-201022. Elaboración PDOT Cotacachi 2010

14,1521

I Asamblea para el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial y XV de Unidad Cantonal

22

Debido a la ausencia de información completa en la DPE Imbabura porque colapsó el sistema maestro se decidió seguir con la clasificación tradicional de lo centros educativos y no por educación inicial, educación general básica y bachillerato.

40 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Entre los años lectivos 2008-2009 y 2009 – 2010 se han cerrado 6 escuelas, 4 en Intag y 2 en la zona Andina ya sea por la disminución de estudiantes como también por el traslado de los alumnos-as de las comunidades a las escuelas de las cabeceras parroquiales, y cantonal. Además también para el año lectivo 2010 -2011 se cerró el Centro Ocupacional Artesanal de la parroquia de Imantag, pese a tener vital importancia en la inserción laboral por estar muy cerca de la zona textil de Atuntaqui.

Gráfico 14. Establecimientos educativos

Fuente: DPE Imbabura Hispana, Bilingüe. 2009-2010, 2008-2009. Elaboración PDOT Cotacachi 2010

Al haberse cerrado escuelas, el número de matriculados disminuye también en 116 alumnos23. En torno a matrículas por género, los hombres en los dos períodos son mayor número que las mujeres. (Ver Anexo 20) En cuanto a movilidad escolar de comunidades a escuelas hispanas de las cabeceras parroquiales, y cantonal, está produciendo hacinamiento en las escuelas de las cabeceras parroquiales y de la ciudad de Cotacachi. El incremento de estudiantes rurales es progresivo, a excepción de la parroquia de Peñaherrera.24 (Ver anexo 21) En cuanto a profesores de escuelas hispanas y bilingües, en el 2009-2010 existen 417 profesores-as en el cantón, el 66% son mujeres pese a estar ubicadas la mayoría de escuelas en el área rural.25 Doce profesores-as más que el 2008-2009 (Ver anexo 22). En la zona de Intag se presenta un serio problema que es el incumplimiento de los días y horarios de trabajo, en su mayoría entran martes y salen jueves.

23

Fuente: DPE Imbabura Hispana, Bilingüe. 2009-2010, 2008-2009. Elaboración PDOT 2010.

24

Las barras que tienen un solo color es porque esas escuelas no fueron parte de la muestra del estudio

25

DPE. Imbabura. Elaboración consultoría 2010.

41 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Gráfico 15. Movilidad escolar rural

Fuente: Diagnóstico educación Andina y Urbana. AUCC. 2004. Actualización PDOT Cotacachi 2010. Elaboración PDOT Cotacachi 2010

Las matrículas en los colegios respecto al año 2008-2009 se han incrementado 210 estudiantes, sin los colegios a distancia, el incremento es de 261 (2009-2010), porque en los de distancia disminuyó. Respecto a las matrículas de hombres y mujeres prevalecen los hombres con una tasa de masculinidad de 127%26. (Ver anexo 23). El interés de la población rural en el bachillerato es alto, sin embargo en la zona Andina y Urbana no existe ningún bachillerato Bilingüe. En el ITLUT en la sección nocturna es más evidente con el 81%, a pesar de tener inconvenientes en la movilización especialmente para el regreso a las comunidades, lo cual pone en riesgo particularmente a las mujeres. Entorno al ratio profesores – alumnos de las escuelas a nivel cantonal no se identifica déficit (Ver anexo 24), en la relación alumnos – aulas la escuela Manuela Cañizares, el Centro de Formación Artesanal La Inmaculada presenta los promedios más alto con 40, 33 respectivamente27 (Ver anexo 25). Sin embargo el tamaño de las aulas y el estado de las mismas son un inconveniente tanto en escuelas y colegio. Además las instituciones que han creado el bachillerato cada año requieren una nueva aula para su funcionamiento. (Ver anexo 26) De igual manera, en relación a las tasas de deserción y repitencia escolar tanto en los hispanos como en lo bilingüe son aceptadas. (Ver anexo 27)

26

DPE. Imbabura. Unedi. Año lectivo 2009-2010.

27

Investigación PDOT. 2010.

42 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Tabla 7. Alumnos de comunidades en colegios por zonas.

COLEGIOS-ZONAS ZONA URBANA ISLUT

Alumnos-as de comunidades % 36,77 32,74

INSTITUTO DEL CUERO ZONA ANDINA

58,51 62,62

Plutarco Cevallos (QUIROGA) ZONA INTAG

62,62 75,46

NACIONAL APUELA

79,70

GARCÍA MORENO

68,67

JOSÉ PERALTA (Peñaherrera) CANTÓN

71,11 50,83

Base datos colegios: 2010-2011. Elaboración PDOT Cotacachi 2010

En cuanto al analfabetismo históricamente ha constituido un serio problema, siendo más afectada la población rural, los y las indígenas y especialmente las mujeres. A pesar de lo cual, la tendencia ha sido la disminución, el 59,92% (1950) a 54,64% (1962), 47,99% (1974), 35,84% (1982), 27,24% (1990), 19,16% (2001) en personas de 10 años y más, es decir un promedio de 8 puntos en cada 10 años28. En las personas de 15 años y más, según el censo 2001, la zona Andina es la que posee mayor tasa de analfabetismo, superior a la tasa cantonal. La brecha de incidencia en las mujeres en la relación a los hombres es de 5 puntos a nivel cantonal.

Gráfico 16. Analfabetismo de 15 años y más.

Fuente. Censo 2001. Diagnóstico Educación Andina. AUCC. 2004. Elaboración PDOT Cotacachi. 2010

28

Inec- Asamblea Cotacachi. Diagnóstico Educación Andina y Urbana. 2004.

43 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

El analfabetismo, mientras más se reduce el rango de edad menor a 60 años, la tasa será cada vez menor, si medimos en las personas de 15 a 49 años baja del 22,30 al 15,64% aproximadamente 6 puntos. Cuadro 10. Analfabetos de 15 a 49 años

ANALFABETOS

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

Total

%

214

228

276

346

453

441

493

2451

15,64

Fuente. Inec censo Población y Vivienda. 2001. Elaborado PDOT Cotacachi 2010.

Con la campaña de alfabetización Yo Si Puedo aplicada desde el 2004, se declara a Cotacachi Libre de Analfabetismo con el 3,80. Luego de haber alfabetizado a 1459 personas entre 15 y 49 años29. De igual forma desde las Direcciones Provinciales de Educación se continúa con programas de alfabetización con 49 centros con 852 participantes y desde mayo se emprendió un plan emergente.30

Cuadro 11. Analfabetismo de personas de 15 años y más

Cantonal

Provincial

Nacional

General

Rural

Mujeres

General

Rural

Mujeres

General

Rural

Mujeres

22,30%

26,9

27.01

13,4%

22,40

28,4

9%

15,5

18,1

Fuente: Inec. 2001. Elaboración PDOT Cotacachi 2010.

Los principales problemas identificados en la Asamblea Cantonal del PDOT son:  Profesores y profesoras son mono desconocimiento de la interculturalidad

lingues

(hablan

solo

castellano)

y

 Inadecuada supervisión a docentes por parte de las autoridades de la dirección de educación 2.3.2. Salud En cuanto a salud intercultural existe talento humano organizado en salud tradicional, con amplios cconocimientos sobre medicina ancestral tanto teórico como en las manifestaciones prácticas de cosmovisión indígena.

29

Informes del Proyecto 26 de abril /2004 - 23 de abril /2005

30

DPEI. Bilingüe. 2010

44 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Los/las profesionales de salud particularmente de especialidades (ginecología y obstetricia) son escasos, existen 4 profesionales en el cantón y el 50% están en el hospital y únicamente 1 profesional es ginecólogo y labora en el mismo establecimiento. En Intag no existe especialista desde hace varios años. (Ver Anexo 28) 31

Gráfico 17. Tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años .

Fuente: SIISE. DANS-1986-1990, ECV 1998-1999. Elaborado PDOT Cotacachi. 2010

CANTONAL%

PROVINCIAL%

NACIONAL%

49,65

44,4

25,8

Existen 37 médicos en el Área 3, sin tomar en cuenta a los odontólogos. El 54% está concentrado en el Hospital, el 30% en la zona de Intag constituyendo insuficiente para las 6 parroquias por ser una población muy dispersa, además la estancia de los profesionales no es permanente al menos en los puestos de salud32. (Ver Anexo 29) A los pocos médicos que existen, se suma el incumplimiento de horarios en los puestos de salud, especialmente en García Moreno – Intag. La mayoría de médicos no son graduados son los que hacen prácticas rurales33.

Por no existir datos separados de la periferia de lo urbano, la zona Andina excluye a la periferia . Área salud 3. 2008-2009. Elaboración PDOT Cotacachi. 2010. 33 Asamblea Cantonal PDOT. octubre 2010. 31 32

45 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Cuadro 12. Perfil epidemiológico (enfermedades) por unidades de salud

CAUSAS DE MORBILIDAD. 2009

Faringo amigdalitis

ZONAS

Infección respiratoria

Parasitosis

Diarrea

ZONA URBANAPERIFERIA

824

ZONA ANDINA

292

0

505

ZONA INTAG

280

1385

664

1396

1385

1169

903

CANTÓN

361

CAUSAS DE MORBILIDAD. 2008

Dorso lumbalgias

Infección respiratoria

Parasitosis

Diarrea

Infección vías urinarias

849

1077

Dorso lumbalgias

206

3118

2951

261

0

1423

158

95

55

53

281

300

2023

880

641

435

457

506

6564

3989

1585

1567

972

Fuente: Area 3 de salud. 2010. Elaboración consultoría 2010.

Los embarazos en menores de 20 años son progresivos de manera especial en la zona andina indígena, lamentablemente no existen estadísticas en el Área 3 de salud. Tanto las tasas de mortalidad general y la materno infantil son bajas, de manera particular las hospitalarias. (Ver Anexo 30 y 31) En cuanto a violencia intrafamiliar de los 4098 casos de denuncia realizados por personas de Cotacachi en las diferentes instancias de Otavalo y Cotacachi se determina que el maltrato familiar representa el 97% (particularmente maltrato infantil); seguido por el abuso sexual con el 2%34. (Ver Anexo 32) En cuanto a agentes de salud tradicionales el 53% de parteras no están acreditadas por el Ministerio de Salud Pública mayoritariamente ubicadas en las parroquias de Imantag y Quiroga. Estas personas siendo las primeras que estuvieron inventariadas y en contacto con proyectos no lo han hecho debido a que sus esposos no les permiten y sus ocupaciones en el hogar tampoco. Además el proceso de acreditación es largo, voluntario y no son reconocidas con remuneración. En cuanto a agentes tradicionales de salud que integran los EBAS (equipos básicos de atención de salud), a pesar de ser ley desde el 2007, la estructuración de los Equipos Básicos de Atención de Salud EBAS integrado por médico, enfermera y promotora comunitaria, en la actualidad no se está cumpliendo, únicamente la enfermera y la auxiliar salen. No se han incorporado a las parteras debido a que es un trabajo voluntario y dificulta abandonar las tareas del hogar. En lo que se refiere a personal kichwa hablantes en el hospital Asdrúbal de la Torre y sub centros de salud, en los años 2008, 2009, 2010, hasta la actualidad, existe una sola persona que habla Kichwa y castellano, es mujer de profesión enfermera y trabaja a contrato. Mientras que el personal que labora en el Hospital Asdrúbal de la Torre ninguna es bilingüe.

34

Centro de Protección de Derechos - Otavalo. 2009; Fiscalía de Cotacachi 2009; Policía Nacional de Cotacachi 2009; Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Cotacachi. 2009; Departamento de la Mujer y la Familia. 2009.

46 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

462

Algunos problemas identificados en la Asamblea Cantonal del PDOT 

Escaso servicio de especialidades en salud



Escaza armonización entre las medicinas: tradicional y occidental



Altos porcentajes de desnutrición crónica en menores de 5 años Cuadro 13. Parteras acreditadas

PARTERAS

ACREDITADAS MSP

PARROQUIAS SAGRARIO

NO

SI

TOTAL

15

4

19

SAN FRANCISCO

2

8

10

IMANTAG

1

5

6

QUIROGA

0

3

3

18

20

38

TOTAL

Fuente: Proyecto Mejora de las condiciones de vida y defensa de la población andina de Cotacachi. Cruz Roja 2009-2010 Elaborado. PDOT Cotacachi 2010

2.3.3. Organización Social Es muy potente y variado, existe talento humano formado y comprometido en planificación, concertación, participación ciudadana y liderazgo, organizaciones que trabajan en redes, grupos de mujeres organizadas y dinámicas en procesos participativos, todo lo cual les ha permitido hacer incidencia política. En cuanto a estructura de base de la población y organizaciones territoriales a pesar de la supremacía de las comunidades en la zona de Intag, la comunidad no es valorada como la principal unidad de estructura organizativa por lo cual no existe una organización zonal comunitaria, se inclinan más por lo sectorial. Las organizaciones de base, sectoriales y temáticas poseen una débil estructura a excepción de algunos grupos de mujeres, el 75% de los clubes deportivos no poseen personería jurídica, además a éstos les cuesta rebasar su rol deportivo hacia lo social y político entendido como lo organizacional, se ha intentado involucrarles y no se ha logrado, su naturaleza es el deporte. En el caso de las mujeres su funcionamiento es

47 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

intermitente pueden ser varios grupos pero no están activos o son uno solo y se dividen para visibilizarse. Cuadro 14. Organizaciones territoriales jurídicas por zonas

ORGANIZACIONES TERRITORIALES JURÍDICAS POR PARROQUIAS COMUNIDADES BARRIOS TOTAL ZONAS-PARROQUIAS JUR NO JUR TOT JUR NO JUR TOT JUR NO JUR TOT ZONA URBANA 14 2 16 14 2 16 ZONA ANDINA 37 8 45 0 1 1 37 9 46 ZONA INTAG 14 63 77 0 0 0 14 63 77 CANTÓN 51 71 122 14 3 17 65 74 139 Fuente: Inventario actores Asamblea Cotacachi 2008 y actualización 2010

En el caso de las organizaciones juveniles y clubes deportivos excepto los pertenecientes a la Liga Cantonal su funcionamiento es temporal, depende mucho de su edad y ocupaciones como estudio. En relación a las organizaciones de mujeres su funcionamiento depende mayormente de los proyectos que se ejecuten, el apoyo directo del estado es mínimo, asumiendo la cooperación internacional. En cuanto al trabajo en redes, gestión e incidencia política la AUCC coordina con 25 organizaciones en su mayoría zonales, analizadas las organizaciones de segundo y tercer grado, el 61% no son parte de otra organización sea provincial o nacional y el 39% si. De las 5 organizaciones de mujeres el 60% son filiales de organizaciones nacionales. Existen 3 pre ligas deportivas, una de carácter zonal (Intag) y una comisión de deportes, todas a nivel rural en total 4, ninguna es jurídica a pesar que tienen ventajas como recibir presupuesto del estado35. (Ver anexo 33 y 34) Cuadro 15. Organizaciones temáticas jurídicas por zonas Grupos de Mujeres

ZONAS

JUR

ZONA URBANA

6

ZONA ANDINA

5

ZONA INTAG

DE

CANTÓN

NO JUR

Culturales

TOT

JUR

Juveniles

NO NO JUR TOT JUR JUR

6

3

13

16

22

27

0

13

13

7

1

8

0

11

18

23

41

3

37

Deportivas

TOT

JUR

TOTAL

NO JUR TOT

NO JUR JUR TOT

17

17

15

1

16

24

31

55

4

9

13

0

67

67

9

111

120

11

4

4

8

14

14

28

25

30

55

40

8

30

38

29

82

111

58

172

230

Fuente: Inventario Asamblea Cantonal 2008. Actualizado 2010.

35

Inventario actores Asamblea Cotacachi 2008 y actualización 2010.

48 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

A nivel cantonal, existen 15 organizaciones de segundo y 2 de tercer grado, con 306 organizaciones filiales, dando un promedio de 18 organizaciones integrantes de base36, las organizaciones que no han propuesto leyes, ordenanzas, resoluciones son el 65%, las organizaciones que no han ganado elecciones populares son 21 de las 26 investigadas pero adicionalmente los procesos electorales les divide, en relación a planes de desarrollo 18 no han elaborado, 8 si, de las cuales el 25% son organizaciones de mujeres, respecto a la ejecución de proyectos, solo la AUCC y la Unorcac han ejecutado más de 10 proyectos en los últimos 3 años, las organizaciones que no han gestionado ningún proyecto corresponden al 35%. Salvo excepciones la mayoría de los recursos económicos provienen de cooperación internacional, a excepción de lo proveniente para el deporte a través de la Liga Cantonal37. (Ver anexo 35) A pesar del proceso de formación, la dirigencia se alterna muy poco, son las mismas personas las que asumen38. Problemas identificados en la Asamblea Cantonal 

Débil articulación entre organizaciones



Varias organizaciones con poca representatividad y están inactivas



Descoordinaciones entre las organizaciones y GADs del cantón



Incremento de actos delictivos por parte de pandillas juveniles



Ausencia de organización zonal de comunidades Intag

2.3.4. Identidad Cultural En cuanto a las personas que hablan kichwa según etnia, el mayor porcentaje de cambios que se evidencia es en la etnia indígena, los cuales son monolingües tanto por el kichwa como por el español y además son bilingües por el uso del idioma kichwa y español. Por estar concentrados los indígenas mayoritariamente en la periferia (Sagrario-San Francisco) e Imantag se tomó en cuenta solo a estas parroquias, a las cuales les analizaremos de manera particular. En el mapa 12 y anexo cartográfico, se representa la diversidad de etnias en el cantón y los diversos patrimonios; la identidad se visibiliza mejor a nivel zonal o por etnias, así en la zona de Intag el patrimonio natural sobresale claramente, en la zona andina sobresale la sabiduría ancestral, los ritos y en la zona urbana sobresale el juego del trompo, la música y la religioso. Existe ausencia de una celebración o un símbolo que aglutine a nivel cantonal, en la zona andina y urbana coincide con la laguna de Cuicocha. En torno a los símbolos se identifica al trompo a nivel mestizo y zona urbana, el churo a nivel indígena y zona rural, en cambio en Intag no existe un símbolo evidenciado.

36

Inventario actores Asamblea Cotacachi 2008 y actualización 2010

37

Inventario actores Asamblea Cotacachi 2008 y actualización 2010.

38

Asamblea Cantonal del PDOT, octubre 2010.

49 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

50 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Cuadro 16. Idioma que se habla de acuerdo a etnia IDIOMA QUE HABLA. PERIFERIA

IDIOMA QUE HABLA. IMANTAG

Solo Lengua Español Solo Lengua Español español nativa Otro Extranjero nativa Otro español nativa Extranjero nativa 7,23 25,31 0,02 67,16 0,28 35,07 18,53 0,03 45,91 0,46

ETNIA Indigena Negro (Afroamericano) Mestizo Mulato Blanco Otro

50,00 95,18 50,00 75,00 0,00

50,00 0,39 12,50 0,00 100,00

0,00 0,00 0,00 9,38 0,00

0,00 0,00 3,78 0,65 37,50 0,00 0,00 15,63 0,00 0,00

100,00 97,73 100,00 84,09 0,00

0,00 0,08 0,00 0,00 0,00

0,00 0,34 0,00 0,00 0,00

0,00 1,68 0,00 15,91 0,00

Fuente. Inec 2001. Elaboración PDOT Cotacachi. 2010

Varias expresiones culturales del mundo indígena se han transformado en interculturales como el Inti Raymi, al cual se han sumado mestizos. Para el caso de Semana Santa históricamente han celebrado mestizos e indígenas, sin embargo existe una fuerte dicotomía en la participación de las procesiones según los días, como también en los sitios que ocupan los santos que llevan los mestizos e indígenas. De igual forma el juego del trompo siendo mestizo urbano, va introduciéndose en los indígenas rurales por la presencia mayoritaria de estudiantes de las comunidades rurales en escuelas urbanas. Los principales problemas que afectan a las expresiones culturales, son:  Poca valoración por parte de la misma población,  Poco e inadecuado apoyo gubernamental, sea con la formulación de políticas públicas y con recursos económicos, estos temas han asumido más las ONGs, Mínima investigación para sustentarlas o promocionarlas, distanciamiento de los centros educativos de esta actividad, el patrimonio natural cada vez es amenazado por la progresiva contaminación por parte de ser humano, de los gobiernos seccionales y régimen dependiente que no logran comprender la relación armónica del ser humano con la naturaleza39. (Ver anexo 36 ) Respecto a la presencia de las pandillas juveniles indígenas, surgieron en la parroquia de Imantag (comunidad de Morlán) en la década de los 90 y tomaron fuerza en 1999, producto de la emigración a la ciudad de Quito, en la actualidad se encuentra por varias comunidades indígenas- campesinas. El accionar de éstas no solo que ha modificado su identidad sino también han provocado enorme inseguridad, están ligado al consumo y venta de droga. La llegada de 370 extranjeros40 (150 con viviendas propias y 220 arrendando) especialmente de los Estados Unidos a Cotacachi, además de haber causado una exagerada elevación de los precios de los terrenos y de propiedades, ventajosamente aún no se nota su influencia en temas culturales o de identidad, debido a que en su mayoría son de la tercera edad.

39

51 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

0,00 0,17 0,00 0,00 0,00

Entre los principales problemas identificados en la asamblea cantonal, se mencionan a la discriminación a personas kichwa hablantes, adopción de expresiones culturales individualistas occidentales y escaso apoyo a expresiones culturales propias que además son discriminadas 2.4

Sistema Económico

La principal actividad económica del cantón Cotacachi es la producción agropecuaria, en segundo lugar se encuentra la producción manufacturera y artesanal y en tercer lugar el turismo y los servicios de hospitalidad. Se ha intensificado la producción agroexportadora de de flores, frutas espárragos y café en los últimos años. La figura La producción artesanal en cuero que es la actividad de manufactura y artesanal que simboliza al Cantón, y que se encuentra ubicada en la zona urbana, enfrenta problemas relacionados principalmente con calidad, precio y sobreoferta. La producción artesanal en fibra de cabuya que se desarrollaba en la zona de Intag, se ha reducido notablemente por la difícil competencia con la producción de fibras sintéticas. 2.4.1. Usos de suelo Según el III Censo Nacional Agropecuario (datos Imbabura, INEC-MAG-SICA 2001) en el cantón Cotacachi existen 19263 Unidades Productivas Agropecuarias, UPAS41 que corresponden a 89.136 hectáreas; de las cuales el 42% corresponden a la superficie constituidas de montes y bosques, el 43 % a hectáreas cultivadas; el 9% a páramos; y, el 3% se encuentran en descanso y el 2% a otros usos que tienen que ver con viviendas, espacios públicos, tal como se observa en el Mapa 13 de usos del suelo. Del total de UPAS, El 16% de la superficie ocupan los pastos cultivados, el 16% los pastos naturales, el 9% cultivos transitorios y de barbecho, el 4% cultivos permanentes. (Ver anexo 37) 2.4.2. Actividad Agropecuaria La producción de las comunidades de la zona andina está orientada básicamente al autoconsumo familiar, debido a: tamaño de las parcelas que en promedio se ubican en 0,5 Has.; deterioro de los suelos; falta de agua de riego; débil conocimiento en el manejo de suelos y de agricultura en general; falta de políticas sanitarias y asistencia técnica por parte del gobierno; apenas el 18,9% de la PEA se dedica a la actividad agropecuaria. En la zona andina, la UNORCAC, en los últimos años, ha fomentado la implementación de parcelas integrales, en donde se diversifica las especies cultivadas para garantizar la soberanía alimentaria, encontrándose productos agrícolas como gramíneas, leguminosas, tubérculos, plantas frutales; y, animales como ganado vacuno, porcino, caballar, ovino, aves de corral, cuyes, conejos, abejas, chivos. Paralelamente a este proceso se ha desarrollado iniciativas productivas de economía solidaria, la asociatividad de los productores y la generación de empleo.

52 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

53 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Las principales actividades agrícolas en las que ha invertido la empresa privada para exportación son las florícolas, cultivos de espárragos, brócoli, mora de castilla, quinua, uvilla deshidratada y plantas medicinales. Solamente la producción de flores y espárragos son empresas privadas a gran escala que producen y exportan directamente, en el caso del brócoli, la mora de castilla, quinua, uvilla deshidratada, plantas medicinales son iniciativas de organizaciones locales que hacen economías de escala para acopiar volúmenes de producción significativos para comercializarlos a través de empresas anclas, que tienen organizada la exportación de los productos. En la zona de Intag, al inicio de la colonización se despejaba la selva para sembrar maíz para el autoconsumo; más adelante se dedicaron al cultivo de caña de azúcar y al establecimiento de pastos a pequeña escala para la alimentación del ganado bovino y ganado caballar para la carga y tracción. En los años 60 y 70, la gente empezó poco a poco a dejar de sembrar caña de azúcar por una disminución de la rentabilidad del sistema de cultivo y la presión de las guardias de los estancos, que limitaban la superficie cultivada de caña; frente a esta situación el estado en los años 70 promovió el cultivo de cabuya con el apoyo del Banco Nacional de Fomento. La cabuya era una forma de capitalización para los minifundistas y pequeños productores. Con el aparecimiento de la fibra sintética en 1980 y más tarde la fibra del abacá proveniente de las Filipinas, el precio de la cabuya disminuye por tanto decae su cultivo. Con la apertura de la carretera que llega a Peñaherrera en el año de 1975 y en 1980 a la zona de Cuellaje, se ofrece nuevas posibilidades de comercialización a la zona, llegan variedades de morocho amarillo de ciclo corto y de fréjol mateado42, que les permite a los productores la posibilidad de realizar dos cultivos al año. En 1994 se promueve una nueva alternativa de producción que es el tomate de árbol. 43 En 1995, la ONG española Ayuda en Acción promueve la ganadería lechera y años más tarde en el 2005 ingresa el proyecto PROCANOR a promover la producción de carne. Actualmente en la zona de Intag predominan los cultivos de pasto para la explotación de ganado de carne y leche, la caña de azúcar para elaboración de alcohol y panela, maíz duro, café y fréjol, destinados a la venta especialmente en los mercados de Otavalo, Cotacachi e Ibarra. En el mercado externo se ha logrado ubicar el fréjol negro, el café orgánico de Intag, esto por iniciativas y apoyo de proyectos financiados desde la cooperación internacional. 2.4.2.1. Principales cultivos y superficie Los principales cultivos del cantón Cotacachi se siembran en monocultivos o cultivos asociados. En el gráfico 18 se puede observar el porcentaje de UPAS de acuerdo al cultivo, así el maíz suave representa el 21%, trigo el 9%, cebada el 7%, arveja el 4% y papa el 2%, de las UPAS que corresponden básicamente a la zona andina, mientras que la caña de azúcar 14%, el maíz duro 10%, cabuya 6% y plátano 10% de UPAS que son cultivos propios de la zona subtropical. El fréjol de mata y de palo 13% y el tomate de árbol el 2% de UPAS se cultiva en la zona andina y en la zona subtropical y finalmente otros cultivos el 1% que corresponden de habas 36 UPAS, aguacate 48 UPAS, (Ver anexo 39)

42

Variedad arbustiva, promovida por el INIAP.

43

Apoyado por el proyecto SUBIR (Sustainable Use of Biological Resources), de la United States Agency for Internacional Development (USAID).

54 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Gráfico 18. Distribución porcentual de UPAS por monocultivo

Distribución porcentual de UPAS, por cultivo (monocultivo) en el cantón Cotacachi Tomate de árbol 2%

Flores Otros 0% cultivos* 1% Arveja 4%

Plátano 10%

Cebada 7% Fréjol 14%

Caña de azúcar 14%

Maíz duro seco 10%

Cabuya 6% Trigo 9%

Maíz suave 21%

Papa 2%

Fuente: III Censo Agropecuario

Los cultivos que predominan son el cultivo de fréjol y maíz cosechados en seco cuyos porcentajes son 38% y 37% de las UPAS respectivamente, siendo estos cultivos propios de la zona que en su mayor parte son utilizados para el autoconsumo. De igual manera los cultivos asociados que se cosechan en tierno son el maíz en choclo y el fréjol tierno en un porcentaje del 9% de las UPAS para cada uno. Luego tenemos varios cultivos que representan el 1% o menos cada uno: maíz duro, habas, trigo, papas, aguacate, plátano, naranjilla, tomate de árbol, arvejas y cebada. Gráfico 19. Porcentaje de UPAS y principales cultivos asociados Porcentaje de UPAS, principales cultivos asociados del cantón Cotacachi Aguacates 1% Papa 1% Trigo 0%

Arveja seca 1%

Platano 1% Tomate de Narangilla arbol 0% 0%

Arveja tierna 0% Cebada 1%

Frejol Seco 38%

Maiz Suave seco 37%

Maiz Suave Choclo 9%

Frejol Tierno 9%

Maiz duro seco Habas secas 1% 1%

Fuente: III Censo Agropecuario

En la zona andina, predominan los cultivos de maíz suave y fréjol en monocultivo o asociados entre si con chochos o quinua, en menor escala se realizan cultivos de habas, papas, arvejas, cebada, trigo, mellocos, ocas, quinua y frutales. Los rendimientos por hectárea, están muy por debajo de los promedios nacionales debido a la mala calidad de los suelos, falta de agua de riego y desconocimiento de nuevas técnicas de producción. (Ver anexo 40).

55 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

La producción pecuaria de la zona andina del cantón Cotacachi, está caracterizada por la crianza de animales a nivel familiar, se realiza de manera tradicional y carente de conocimientos técnicos para la mejora de la productividad de las parcelas, se encuentra el ganado bovino, porcino, caballar, caprinos, ovino, cuyes, aves de corral y abejas; esta actividad es de vital importancia para los campesinos de las comunidades de la zona andina, pues se constituyen en parte de la alimentación y ahorro familiar. (Ver anexo 41). En la zona subtropical de Intag, según PRODECI 2001, hasta el año 2000 el cultivo de pastos ocupa 22.100 has., que corresponde al 64,85% de la superficie cultivada, esto nos demuestra la gran inclinación de los agricultores por la siembra de pastos y la ganadería de carne y leche, en el mismo estudio se proyecta el crecimiento de este cultivo a 38.550 has., para el año 2003 con un porcentaje del 73,23% de la superficie cultivada en la zona (Ver anexo 42). 2.4.2.2. Producción de leche El 22% de la población bovina de leche de la provincia de Imbabura se encuentra en el cantón Cotacachi, el promedio de producción de la zona subtropical es de 5,15 litros vaca/día, comparado con el promedio nacional de la zona subtropical de 16,5 litros vaca/día. La baja producción de leche es producto factores como amenazas incontrolables por condiciones climáticas, ya que los pastos se ven afectados por el prolongado invierno o por las prolongadas sequías, provocando la escasez y alto costo de la alimentación, además los altos índices de enfermedades como la fiebre aftosa, carbunco entre otras. Es importante mejorar los parámetros productivos a través del mejoramiento genético, evaluación de resultados alcanzados año tras año, aplicación de técnicas mejoradas para la reproducción bovina, control efectivo para la saludable alimentación del ganado, gestión de la planificación administrativa empresarial, gestión integral como reto a los índices profesionales que conjuguen el más alto nivel en el área de producción de lácteos y de carne. 2.4.2.3. Principales organizaciones económicas productivas En la zona andina y subtropical de Intag, existen varias iniciativas productivas organizadas, basadas en los principios de solidaridad y de apoyo mutuo que han sido impulsadas por distintas ONGs u organizaciones locales, como Ayuda en Acción, PRODESI, Consorcio TOISAN, Talleres del gran Valle, UNORCAC, Asamblea de Unidad Cantonal, UCODEP, Fundación Tierra Viva, entre otras. De acuerdo a los estudios realizados por las fundaciones UCODEP y PRODECI en el año 2008 (Anexo 48), las organizaciones productivas existentes en Cotacachi, producto de un acompañamiento de diferentes programas de ayuda gubernamental y no gubernamental, y como un proceso de sostenibilidad de los emprendimientos establecidos son las que se citan a continuación. 15 organizaciones agrícolas donde participan alrededor de 288 familias, y se dedican a la producción convencional, agroecológica y comercialización a nivel local, cantonal, provincial y nacional, de hortalizas, granos, frutales, gramíneas, cereales. 13 organizaciones agroindustriales donde participan alrededor de 779 familias, que se dedican a la industrialización de los productos a nivel artesanal y tecnificado de diferentes productos en la zona andina como en la zona de Intag; cuyos productos elaborados lo venden a nivel local cantonal, provincial, nacional e internacional en ferias, tiendas, almacenes, restaurantes, etc. De esta producción solamente el café tiene las normas legales para la transformación. 2 organizaciones locales pecuarias en 56 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

donde participan 12 familias, para la producción y comercialización local de animales menores como pollos y cuyes; 26 organizaciones artesanales donde participan alrededor de 509 familias, quienes elaboran productos acabados en: cabuya, lufa, lana, papel, hilo, barro, cuero, algodón; estos productos son realizados artesanalmente a mano y lo venden en ferias locales, tiendas, y entregan a almacenes de la ciudad de Cotacachi – Otavalo. Formas de Organización de la Producción Existen algunos productos que se han trabajado con enfoque de cadena productiva44, como es el caso del fréjol y el café, que se presenta en los cuadros 16 y 17. Cuadro 16. Cadena de valor del frejol CADENA DE VALOR DEL FREJOL PROVEEDORES DE INSUMOS Insumos: el consorcio TOISAN en la cuenca del Río Intag presta servicios de apoyo a la producción Asistencia Técnica y capacitación: FIE, PRODEL Forcafréjol; además funciona la Mesa Técnica del Fréjol que apoya a los productores en el mejoramiento tecnológico de este cultivo.

PRODUCCIÓN

COMERCIALIZACIÓN

TRANSFORMACIÓN

El FRÉJOL es el cultivo predominante en la zona de Intag; el cultivo se maneja con bajos niveles de tecnología. El 6% de productores cultivan el frejol como un monocultivo, mientras que la mayoría rotan con maíz, yuca, alverja, pimiento, ají, inclusive caña de azúcar

Manejo de pos cosecha, limpieza, clasificación y enfundado

CONSUMO

Venta al MIES - PPA: Los productores venden en forma directa al PPA, mediante sus asociaciones de productores. Venta hacia Colombia: la venta a Colombia se realiza en forma directa con permisos de exportación. Venta a intermediarios: Se da la venta a intermediarios cuando no tienen acceso a crédito; se ven obligados a comprometer su producción por anticipos para compra de insumos

El frejol es el principal producto de la dieta alimenticia de las familias de la zona de Intag, por lo que el consumo local muy alto

Cuadro 17. Cadena de valor del café CADENA DE VALOR DEL CAFE Proveedores de insumos

Penagos.maquinaria (Tostadora, despulpadora, laboratorio) Dikapsa.Publicaciones material didáctico

y

Producción

Transformación

AACRI.Asociación Agro-artesanal de caficultores río Intag.

Acopio, selección, y secado, tostado y molido,

Comercializa ción

ORGANIC COFFE 1500 qq al año Japón

400 familias de productores de café orgánico

Provisión de financiado por la. gallinaza proveedores locales

CONSUMO

Variedades producidas. Arábigo de altura, típica mejorado, caturra rojo. Venta a granel en sacos de 45 kg. 12 kg. Kg. Cubiertos por sacos de cabuya de la misma zona Consumidores nacionales extranjeros

57 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

y

En la zona de Intag existen 4 organizaciones de servicio: turismo comunitario, de aventura, crédito y de conservación, que trabajan en red a nivel local, cantonal, provincial y nacional, y con las 45 comunidades de la zona. Existe un total de 60 organizaciones entre agrícolas, agroindustriales, pecuarias, artesanales, de servicio con infraestructura productiva que producen y comercializan productos agrícolas en red a nivel local, cantonal, provincial, nacional e internacional, donde participan 1788 familias que tienen aptitud para asociarse y generar economía solidaria y desarrollo productivo. El problema fundamental de estas organizaciones es que no existe articulación para producir y comercializar. 2.4.2.4. Formas de Comercialización En la Zona Andina, y, específicamente las comunidades que pertenecen a la UNORCAC, han logrado ingresar con sus productos agropecuarios producidos en sus parcelas al mercado local a través de la feria dominical que se realiza en Cotacachi, este espacio ha permitido que se establezca una relación directa de productor a consumidor en donde se busca fortalecer un espacio de economía solidaria. En el mapa 14, se presenta el flujo comercial hacia adentro y hacia afuera del cantón. En la zona de Intag, se identifica una comercialización agropecuaria, conectada fundamentalmente con comerciantes minoristas y mayoristas de Ibarra y Otavalo, quienes se acercan a la feria de Apuela y acaparan los animales y productos agrícolas, siendo ellos los que imponen los precios. Es mínimo el producto de Intag que llega directamente a Cotacachi. El café que se produce en la zona de Intag, es comercializado hacia mercados internacionales a través de intermediarios. El mercado de los Andes Cotacachi “Jatum CEM”, comercializa productos como: alimentos preparados, artículos de bazar, abastos, carnes, comidas, productos varios. Según sondeos realizados, las personas que van a este mercado son en su gran mayoría quienes viven en el área urbana y quienes están en la Parroquia de Quiroga y en mayor número asisten los domingos a comprar productos como carnes, granos, frutas y verduras; Este mercado se abaste con productos de la zona y también realiza compras en el mercado mayorista de la ciudad de Ibarra. 2.4.3. Tenencia de la tierra Las propiedades agrícolas suelen ser pequeñas: 68,8% de las familias tiene entre 1 y 5 hectáreas y 31,2% tiene menos de 1 hectárea; la falta de tierra para ampliar la producción agrícola y la falta de suficiente agua para un riego, produce dos efectos: primero, la gente busca alternativas productivas no-agrícolas y se ve en la zona un incremento en la producción artesanal, servicios de construcción y en los negocios de turismo local o agroturismo;45 el segundo efecto es la venta de mano de obra, sobre todo de los jóvenes, a las haciendas de la zona o a las florícolas. Las familias que viven en las partes más altas realizan actividades de pastoreo, y extraen paja, leña y plantas medicinales del páramo. En la zona andina un 16% de las familias no disponen de tierra; y de las familias que disponen de tierra el 65% dispone de escrituras de sus terrenos. (Ver anexo 44). En esta zona predominan superficies menores a los 1000 m2 con el 54,19%, UPAS con superficies entre 1001 m2 hasta 5000 m2 el 28,85%, entre 5001m2 hasta 10.000 m2

45

Actualmente los proyectos y asistencia técnica de UNORCAC y de ONG´s reflejan esta tendencia.

58 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

con el 9,2% y las UPAS con superficies mayores a 10.000 m2 corresponden el 7,05%. (Ver anexo 44 y 45). En la zona de Intag según TAFUR, 2006, existen varios tipos de productores: Minifundistas: cuentan con un promedio de 3 has., existe demasiada mano de obra para la superficie con la que cuentan; dedican gran parte de la superficie al huerto (frutales, café, yuca) y otra parte a la producción de maíz y fréjol para el autoconsumo. (Ver anexo 46) Los minifundistas tomateros tienen pequeñas superficies que dedican al tomate de árbol, éstos productores tienen capacidad de invertir en el tomate a través créditos o ingresos extra-finca. La riqueza generada por el tomate es superior a la del maíz/fréjol, entonces tienen más capacidad económica (la productividad del tomate es 20% mayor a la de la rotación maíz / fréjol). Pequeños productores: siguen la misma lógica de funcionamiento que los minifundistas, en cuanto a actividades agrícolas, cuentan con una superficie promedio de 18 has., pero no pueden aumentar la superficie dedicada a los frutales y a la huerta, porque no van a poder consumir ni vender toda la producción, ya que las posibilidades de mercado son limitadas por la lejanía; se dedican a cultivos como el tomate de árbol y de la rotación maíz/fréjol de 6 meses. Medianos productores: tienen una propiedad de 37 a 43 Has. A este tipo de productor le conviene actividades que produzcan mayor riqueza/ha; sin embargo, las superficies dedicadas a estas actividades están limitadas por la mano de obra y se dedican a la ganadería de leche. Grandes ganaderos extensivos: disponen superficies promedio de 167 has., valorizan estas grandes extensiones con la ganadería ya sea de engorde o doble propósito, que aunque produce poca riqueza por ha, necesita menos trabajo. Complementan los ingresos con cultivos como el tomate de árbol. 2.4.4. Acceso al agua de riego La calidad y cantidad de las fuentes de agua para consumo y riego en los últimos años se ha visto afectada como resultado de la deforestación y un pobre manejo en las partes altas de la cuenca de los ríos. La escasez de agua durante la estación seca es un factor que limita la producción agrícola en el área. El paisaje volcánico en el área de Cotacachi es caracterizado por su verticalidad, con clima y suelos que muestran pronunciadas variaciones altitudinales. Las zonas con la mayor probabilidad de ser afectadas por las sequías son las zonas bajas. Además, la desigual distribución del recurso agua entre las haciendas y las comunidades han generado que el riego esté tan solo al alcance de algunas comunidades situadas en la parte baja. Así por ejemplo en la zona andina, del total de familias de las comunidades filiales a la UNORCAC, apenas el 45% cuenta con agua de riego (Anexo 47).

59 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

60 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

2.4.5. Actividad Forestal Aprovechamiento Forestal Las especies forestales aprovechadas desde el año 2006 hasta el 2010 (Ver anexo 49), de acuerdo a los datos de las licencias de aprovechamiento forestal emitidas por la Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente de Imbabura, existe un aprovechamiento mayor de especies nativas en la zona de Intag, siendo las especies más explotadas las que se anotan en el (anexo 50); en la zona andina la especie más explotada es el eucalipto, la explotación forestal en la zona andina es manual utilizan herramientas como hacha y moto sierra; en cambio que en la zona de Intag la explotación es semi mecanizado en algunos casos arrastrando troncos con maquinaria o cable aéreo. Los propietarios de los bosques venden a la empresa Aglomerados Cotopaxi S.A. – ACOSA, y a los intermediarios que entregan la madera en diferentes depósitos del cantón. (Ver anexo 51). Tendencias de Deforestación La tasa de deforestación a nivel nacional reportada para el período comprendido entre 1991 y 2000 según el estudio de deforestación del Ecuador publicado por el CLIRSEN en el año 2000, fue de 198.000,00 hectáreas por año. La superficie deforestada en los últimos cinco años en el cantón Cotacachi según datos de la Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente de Imbabura, MAE, es de 68.350,74 m3 esto equivale aproximadamente a 4556,7 hectáreas y si comparamos con los datos nacionales, en Cotacachi se deforesta el 2,3% en este periodo. El volumen aprobado para el aprovechamiento de madera en la provincia de Imbabura durante los cinco últimos años según el estudio sobre Aprovechamiento de los Recursos Forestales en el Ecuador realizado por el Ministerio del Ambiente en el año 2010, es de 203.000,00 m3 de madera en pie, esto equivale a 13.533,33 hectáreas. Reforestación Según el reporte del MAE, Imbabura, en Cotacachi desde el año 2002 hasta Julio del 2010 se ha realizado plantaciones forestales en bosquetes de especies exóticas en la zona andina, llegando a reforestar 229,10 has de especies nativas y 473, 8 ha en la zona de Intag (Ver anexo 52). Según SIGAGRO 2003, el cantón Cotacachi tiene registrado 1666,6 has de plantaciones bajo sistemas agroforestales, distribuidas en las comunidades de Imantag, Quiroga, San Francisco, El Sagrario, Cuellaje, Peñaherrera, García Moreno. En total en Cotacachi según los datos anotados se han reforestado 2369,57 hectáreas. Comparando el número de hectáreas de aprovechamiento forestal, que es de 4.556,72 has en los últimos cinco años, equivalente a 911,3 ha por año, con el número de hectáreas que se han reforestado en los últimos cinco años que es de 2369,57 hectáreas, equivalente a 473,9 has cada año, se puede dar cuenta que existe mayor superficie de aprovechamiento forestal con 437,43 has; las cifras reforestadas al año son bajas considerando que el cantón dispone de áreas con aptitud forestal e industrialización. El Ministerio del Ambiente está implementando políticas de conservación de áreas naturales a nivel nacional y en Cotacachi se está desarrollando programas de protección de zonas de páramo y de bosque, con programas como el socio bosque, el socio páramo, en donde el estado paga al propietario 30 dólares por ha/ año por 61 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

conservar el ecosistema; en los años 2009 y 2010 se ha logrado captar 7406,86 has para conservación de áreas de bosque primario, secundario, intervenido y no intervenido, con aptitudes para generar actividades productivas con productos forestales no maderables. (Ver anexo 53). 2.4.6. Actividad de explotación extractiva minera En el anexo 54, se puede observar que el área de explotación minera metálica es de 10904 has. El área minera denominada El Corazón, está ubicada en la parroquia de García Moreno en la zona de Intag y se realiza la extracción de oro; la empresa encargada de realizar esta actividad es Agroindustrial; el área minera Junín que está ubicada en la parroquia de García Moreno en la zona de Intag, está en la fase de concesión para la extracción de cobre. En el anexo 55, se puede observar que el área de explotación de minerales no metálicos es de 17 has; siete sitios son de explotación ubicados en la parroquia de Quiroga, de donde se extrae arena en forma no tecnificada causando un alto impacto ambiental. 2.4.7. Actividades Industriales y Manufactureras Según el registro de Patentes Municipal del año 2010, (ver anexo 56), existen un total de 529 establecimientos que se encuentran registrados. Un 34% es decir uno de cada tres establecimientos, se encuentran ubicados en la manufactura y artesanía, lo que evidencia que esta es una de las actividades económicas relevantes del Cantón Cotacachi dada por la manufactura y artesanía del cuero, que inclusive se constituye en una actividad que aporta a la manufactura a nivel provincial. Si se distribuye por sectores de la economía estos establecimientos, se encuentra que 53% corresponde al sector terciario, 41% al sector secundario y 3% al sector primario. Dentro de la actividad agrícola, se señala 8 establecimientos, que corresponden a florícolas y el capital en giro que mantienen es de $612.309,08 y según un estudio realizado por la Asamblea Cantonal en Noviembre del 2008, proporcionan 736 fuentes de trabajo, de las cuales el 59% corresponde a hombres y el 41% a mujeres; es decir 3 de cada 5 personas que trabajan en las florícolas son hombres y 2 son mujeres, (ver anexo 57). El producto producido por las florícolas es destinado a los mercados internacionales y sus oficinas centrales están ubicadas en la ciudad de Quito. En el diagnóstico participativo realizado en la asamblea cantonal, se identificaron como potenciales nuevas inversiones las siguientes:  El cantón es rico en agro diversidad, por lo que se hace necesario que se dé énfasis a la producción buscando un ambiente de armonía con la naturaleza pues esta fortaleza ayuda en la calidad de vida de los habitantes del cantón y sobre todo quienes están en la zona rural.  Potencializar la riqueza cultural, pues Cotacachi es un cantón “cuna” de formación de artistas en la música y esto no es conocido a nivel provincial, regional y nacional.  A nivel nacional se ha dado énfasis al tema vial, por lo tanto la nueva red vial que se está construyendo en Cotacachi, tiene que ser aprovechada para potencializar la actividad turística y la comercialización de productos agropecuarios.

62 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Producción y comercialización del cuero Existen tres líneas de artículos de cuero46: -

Vestimenta, cuya producción en un 10% proviene de Ambato y 90% es producida por artesanos de Cotacachi. Marroquinería, la producción en un 25% es importado de de otros lugares nacionales e internacionales como Pasto, Guano, Ambato; y, 75% se produce en Cotacachi. Calzado, 10% se produce en Cotacachi y 90% provienen de diferentes lugares. En los últimos 2 años se observa que la producción de calzado se ha incrementado.

La comercialización de los artículos de cuero, en un mayor porcentaje 64% se la realiza a través de los propios almacenes; un 16% al consumidor final; un 11% en ferias y el 9% en otras formas de ventas de los productos. 2.4.8. Otras Actividades Económicas 2.4.8.1. Turismo El Gobierno local, asume las competencias de planificar, controlar y promocionar el desarrollo turístico en el cantón. El Ministerio de Ambiente, como administrador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas es también un actor clave en la coordinación del desarrollo del turismo en la zona. En la provincia, el Consejo Provincial se presenta como un espacio de acercamiento, coordinación y optimación del uso de recursos para el desarrollo turístico de los cantones de la provincia de Imbabura; existe al momento la propuesta de creación de la Corporación Provincial de Turismo, como un espacio de cooperación públicoprivado para la promoción turística. Por el sector privado, la Cámara Provincial de Turismo aglutina a la mayoría de operaciones turísticas de la provincia y se plantea la posibilidad de crear un capítulo, cantonal que fortalezca la participación de los actores locales. (Ver tabla 8). En Cotacachi, las propuestas de desarrollo turístico han sido lideradas principalmente por el Gobierno Local, la Asamblea Cantonal a través del Comité Intersectorial de Turismo, la UNORCAC y la DECOIN, de los cuales se espera sigan jugando un papel importante como gestores y beneficiarios del turismo en el cantón.47 Servicios Turísticos Según información de las Patentes de Cotacachi del año 2010, se registra 35 restaurantes y picanterías, 8 cafeterías y heladerías, 2 hoteles, 3 hostales y 3 hosterías. Hay también al menos una agencia operadora de turismo y una agencia de viajes internacional. La mayor parte de estos establecimientos se encuentran en el área urbana y corresponden principalmente a establecimientos de segunda y tercera categoría, con unos pocos de primera clase (2 hosterías) en el área urbana. En los últimos años se

46

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas – Municipio de Cotacachi. Plan de Negocios, Octubre 2007.

47

Plan de Desarrollo Turístico del Cantón Cotacachi. Agosto 2002

63 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

ha incorporado a la oferta de alojamiento 12 albergues comunitarios, que cuentan con 1 a 2 habitaciones cada uno y realizan sus actividades a través de una operadora comunitaria. Tabla 8. Numero de atractivos turísticos naturales y culturales

NATURALES

CULTURALES

INTAG

13

17

MANDURIACOS

25

14

ANDINA

21

16

URBANA

9

27

TOTAL

68

74

Fuente: Plan de Desarrollo Turístico del Cantón Cotacachi. 2002

Según el catastro de los servicios turísticos de Imbabura, (Ver anexo 58); existen 15 establecimientos que ofrecen servicios de hospedaje a las personas que visitan el Cantón, disponen de 231 habitaciones con acceso para 584 personas. Se estima que la tasa de ocupación hotelera en el cantón fluctúa entre un 14 % (CETUR, 1.996) y 25% (entrevistas 2.002). La mayor estimación en cuanto a la tasa de ocupación de habitaciones hoteleras es planteada en un estudio realizado por UNORCAC en el 2006, donde se la ubica en 35%; y de acuerdo a lo que se presenta en el Cuadro No. las plazas de trabajo dentro del sector hotelero asciende a 137. En general dentro de la actividad turística, y según el catastro municipal del año 2.002, 178 personas trabajan en los establecimientos turísticos registrados oficialmente. Comercio y Servicios En la ciudad de Cotacachi, específicamente en el área urbana, el comercio es una de las actividades económicas principales; según el registro de Patentes Municipal del Año 2010, el 57% de establecimientos dentro de la Categoría de Comercio y Servicios está en el Comercio en donde se incluyen tiendas, almacenes, bazares, supermercados, entre otros; el 16% de establecimiento está en restaurantes, 19% en servicios personales y sociales; y, el 8% en otros. 2.4.9. Trabajo y Empleo Los datos de empleo a nivel nacional para el tercer trimestre apuntan a un fuerte incremento del empleo pleno: alza de 240 mil en relación a un año atrás, sin embargo se refleja un débil incremento de la población económicamente activa: sólo creció 63 mil cuando debido al incremento de la población en edad de trabajar debían haber aumentado por lo menos en 120 mil. En general una legislación más dura y los salarios más altos, en un contexto de una más firme resolución de hacerlos cumplir, 64 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

están beneficiando a algunos con mejores plazas de trabajo, pero está cerrando el mercado laboral a otros. El desempleo a nivel nacional es de 7,4% en el tercer trimestre del año 201048. En el gráfico 20, se puede observar que, el índice más alto de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, es en García Moreno 96%; luego está en Imantag con 94,9%; Apuela 90,2%; Plaza Gutiérrez 88,1%; Cuellaje 87,8%, Peñaherrera 85,9%; Quiroga 70,1%; y, Cotacachi 64,1%; entonces se evidencia que la pobreza es más alta en las zonas rurales; y, comparado a Cotacachi como cantón la pobreza es del 77,7% y en la provincia llega al 58,18%. Canasta Básica El Cantón Cotacachi, produce 8 de los 15 productos de la sección de alimentos y bebidas de la canasta básica en Ecuador, por lo tanto tiene un abastecimiento local y el excedente es comercializado con los mercados fundamentalmente de Otavalo e Ibarra, importa productos como pescados y mariscos y grasas y aceites comestibles. Dentro del rubro de indumentaria, importa telas y accesorios y al contar con dos centros artesanales de Corte y Confección, se elabora prendas de vestir pues hay mano de obra calificada al interior del cantón (Ver anexo 60)

Gráfico 20. Indicadores de pobreza en el cantón Cotacachi

95,3

V. Galindo 87,8

Cuellaje 70,1

Quiroga

88,1

P. Gutiérrez

85,9

Peñaherrera Imantag

94,9

G. Moreno

96 90,2

Apuela 64,1

Cotacachi 0

20

40

60

80

100

Fuente: SIISE. Censo de Población y Vivienda – INEC – Año 2001 – (Anexo 59)

48

Análisis Semanal de Economía y Política del Ecuador No. 42

65 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

2.4.10. Población Económicamente Activa La población económicamente activa del Cantón Cotacachi, se encuentra ubicada en un 40,73% en Cotacachi, seguida se encuentra la Parroquia de Quiroga con un 14,74%, García Moreno con 13,03%; Imantag 11,62%; Apuela 5,11%; Peñaherrera 5,04%; Cuellaje 4,93%; Vacas Galindo 2,61 y Plaza Gutiérrez 2,14, se observa en el gráfico 21. (Ver anexo 61) Gráfico 21. PEA en Cotacachi por Parroquias

50,00 40,00 30,00 40,73

20,00 13,08

5,11 Cotacachi

Apuela

11,62 Garcia M oreno

14,74

5,04

Imantag

2,14

Peñaherrera

Plaza Gutiérrez

4,93

Quiroga

10,00

2,61

6 de Julio de Cuellaje

Vacas Galindo

0,00

Fuente: SIISE. Censo de Población y Vivienda – INEC – Año 2001 (Anexo 61)

El Cantón Cotacachi, se caracteriza por ser agrícola, se evidencia entonces que una de cada dos personas de la población económicamente activa, se encuentra ubicada en la agricultura; seguida de los servicios personales y sociales que tiene un 13,20%; manufactura 13,10%; comercio, hoteles y restaurantes 7,9%; 6,7% construcción. En menor porcentaje están las actividades no especificadas 4,7%; transporte y almacenamiento 2,6%; servicios financieros 1%; minas y canteras 0,2%; electricidad gas y agua 0,1%, se puede observar en el gráfico 22, (Ver anexo 62) Gráfico 22. PEA de Cotacachi por rama de actividad

60 50

50,5

40 30 20

13,1

13,2

10 0

A gricultura, caza y pesca

6,7 0,2

0,1 M anufactura

Co nstrucció n

7,9 2,6 Transpo rte, almacenamiento y co municacio nes

4,7

1 Servicio s perso nales y so ciales

Fuente: SIISE. Censo de Población y Vivienda – INEC – Año 2001 – (Anexo 62)

66 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

En el gráfico 23, se observa que el mayor porcentaje del PEA, según el grupo ocupacional, que es el 43,4%, se encuentra en el grupo de conductores equipos de transporte, artes gráficas y otros, es decir que 2 de cada 5 personas están ubicadas dentro de este grupo; un 17,20% se puede decir una de cada 5 personas se encuentran en el grupo de los trabajadores agrícolas y forestales; un 16,9%, una de cada 5 personas se encuentra dentro del grupo de mineros, hilanderos, tabacaleros y otros; 6,9 se encuentra en el grupo de trabajadores de los servicios; el 15,7% se encuentran ubicados en el resto de grupos. La tasa bruta de ocupación a nivel de Imbabura es del 51,8% y a nivel de país 49,7%, (Ver anexo 63) Gráfico 23. PEA en Cotacachi por Categoría de Ocupación Otros

3,6

Conductores equipos transporte, artes gráf icas y otros

43,4

Zapateros, ebanistas, joyeros, electricistas y otros

4,5

Mineros, hilanderos, tabacaleros y otros

16,9

Trabajadores agrícolas y f orestales

17,2

Trabajadores de los servicios

6,9

Comerciantes y vendedores

2,7

Personal administrativo y trabajadores asimilados

1,2

Directores y f uncionarios públicos superiores

3

Prof esionales técnicos y trabajadores asimilados Fuerzas Armadas

0,6 0,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Fuente: SIISE. Censo de Población y Vivienda – INEC – Año 2001 (Anexo 63)

2.4.11. Mercado de capitales y financiación de las inversiones Las Fuentes de Financiamiento Agropecuario en Cotacachi Según el III Censo Agropecuario 2001, las principales fuentes de financiamiento para las actividades agropecuarias y de infraestructura productiva en esta rama de actividad son las Cooperativas de Ahorro y Crédito en un 43%; en un 24% los Bancos Privados; y en un 20% el Banco Nacional de Fomento; existen también financiamientos provenientes de ONGs y familiares en un 8% y 5% respectivamente, como se puede observar en el gráfico 24. Gráfico 24. Principales fuentes de financiamiento en Cotacachi

5%

8%

24%

Banco Privado Banco Nacional de Fomento Cooperativa de Ahorro y Crédito Familiar

43%

20%

Fundación u ONG

67 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

50

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos Imbabura INEC-MAG-SICA – (Anexo 64)

En el gráfico 25 se detalla el destino de los créditos facilitados por el sistema financiero, han sido destinados en un mayor porcentaje 39% a la producción de cultivos; en un 33% a la compra de ganado y un 28% tiene otro destino. Según el III Censo Agropecuario, en Cotacachi no se ha invertido en maquinaria agrícola y sistemas de riego que a nivel de provincia si se identifica la inversión en un 6%. Gráfico 25. Destino de crédito agropecuario 60 50 40 30 20 10 0

P ro ducció n de Cultivo s

Co mpra de ganado

M aquinaria agro pecuaria

Imbabura

47,91

28,83

3,36

Co tacachi

38,65

33,33

Sistema de riego 3,11

Otro destino 16,79 28,01

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos Imbabura INEC-MAG-SICA – (Anexo 65)

2.4.12. Sistema Financiero En la actualidad, dentro del sistema financiero formal, el 14% de entidades financieras que se encuentran en Cotacachi, corresponde a bancos estatales, el 14% a bancos privados; y, el 60% a Cooperativas de Ahorro y Crédito; estos son: Banco Nacional de Fomento, Banco Pichincha, Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Anita, Cooperativa de Ahorro y Crédito Unión El Ejido (cuenta con una Caja en Apuela, Cuellaje, Magdalena e Imantag), Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui, Cooperativa de Ahorro y Crédito Artesanos y, Cooperativa de Ahorro y Crédito de Quiroga. Se evidencia entonces que las cooperativas de ahorro y crédito, son el segmento financiero que brinda financiamiento con mayor cobertura en el cantón tanto en el 2001 y en el 2010. A nivel nacional, las cooperativas de ahorro y crédito son el segmento de más rápido crecimiento del sistema financiero; esto se puede visibilizar también a nivel de país, ya que personas que antes se encontraban fuera, ahora han ingresado al sistema financiero como política de las autoridades del gobierno actual, que están fortaleciendo a lo que se denomina economía solidaria. La presencia financiera a nivel estatal, orientada a fortalecer el acceso a microcrédito, está dada por el Banco Nacional de Fomento. El banco brinda servicios de financiamiento a pequeños empresarios y productores permitiendo incrementar sus activos y mejorar sus niveles de vida, financiando en: crédito pecuario, crédito ganadero, crédito agrícola, crédito pequeña industria, crédito para compra de maquinaria, crédito para el sector forestal, crédito para compra de tierras y crédito para turismo. Según los datos proporcionados por la oficina del Banco Nacional de Fomento que funciona en la ciudad de Cotacachi, se observa en el gráfico 26, que los créditos que 68 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

mayor demanda han tenido en el BNF en el período Septiembre 2008 a Septiembre 2010, son los Créditos del Bono de Desarrollo Humano, los mismos que de 21 en el año 2008 ascienden a 1113 en el año 2010.

Gráfico 26. Créditos otorgados por el BNF en Cotacachi

1200 1000 800 600 400 200 0

1113

2008

386 99 62 43

Linea 5-5-5

34 39 0

Microcrédito

19 26

Crédito Desarrollo

2009 2010

21

Crédito B. D.Humano

Fuente: BNF-Oficina Cotacachi - Septiembre 2010

2.5

Sistema de Movilidad, Conectividad y Energía

2.5.1. Vialidad De los 1865,75 Km de las vías que existen en la provincia, el 42%, es decir 783,50 Km, están localizadas en el Cantón Cotacachi; sin embargo, esto implica mayor demanda de equipo caminero y recursos económicos para mantenimiento y mejoramiento vial, en el Gráfico 27 se observa el requerimiento vial en el Cantón Cotacachi. Gráfico 27. Sistema vial cantonal Sistema víal cantonal. Requerimiento (Km) 783.5

185.5

258.5

212

106.5

21

Fuente: Plan vial participativo. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

Cotacachi, es el Cantón más extenso de la provincia, cubre el 37% de la superficie provincial, y posee 0,46 Km de vías por cada Km2 de extensión territorial, mientras que Antonio Ante por ejemplo tiene 2,70 Km por cada Km2. En el mapa 15 se indica la red vial existente en el cantón.

69 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Del (anexo 66), se desprende que el 30,73% de vías que requieren mantenimiento periódico, están localizadas en el sector urbano, mientras que el 69,27% la mayoría están en el sector rural; por otra parte el 7,93% de vías que requieren mantenimiento rutinario, están localizadas en el sector urbano, mientras que el 92,07% la mayoría están en el sector rural (Ver anexo 67). En el (anexo 68), se observa que el 6,84% de vías que requieren reconstrucción, están localizadas en el sector urbano, mientras que el 93,16% están en el sector rural. En el (anexo 69), el 23,94% de vías que requieren rehabilitación están localizadas en el sector urbano, mientras que el 76,06% esto es la mayoría se localizan en el sector rural. En el (anexo 70), el 0,00% de vías que requieren construcción, están localizadas en el sector urbano, mientras que el 100% la totalidad están localizadas en el sector rural. Por otro lado de la longitud total de vías existentes en el cantón, según el tipo de capa de rodadura, se visualiza en el gráfico 28. Gráfico 28. Sistema vial cantonal según tipo de calzada Sistema vial cantonal, según tipo calzada (Km) 783,5

498,5

54

Vías asfaltadoq

144,5

Vías empedrad)

86,5 Vías lastrad

Vías suelo natur

Total cantón

Fuente: Plan vial participativo. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

Las vías asfaltadas y/o adoquinadas en el cantón corresponden a una longitud de 54 km; la longitud de vías empedradas 144,5 km; lastradas 86,5 km; en suelo natural tienen una longitud de 498,5 km, lo que significa que la mayor parte de vías del cantón se encuentran sobre suelo natural; éstas vías son las más susceptibles a deterioro.

70 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

71 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

A continuación se visualiza los indicadores anteriores, desglosado por parroquias del cantón:

Gráfico 29. Vías con calzada en tierra Vías con calzada en tierra (km). Parroquias 498,50

122,50 28,00 52,50

33,00 23,00

5,00

7,00

45,50 25,00 34,00 40,00

83,00

Fuente: Plan vial participativo. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

En el Gráfico 29 se visualiza que el 11,23% de vías cuya calzada es en tierra están localizadas en el sector urbano, mientras que el 88,77% están localizadas en el sector rural.

Gráfico 30. Vías con calzada de empedrado Vías con calzada de empedrado (km). Parroquias 144,50

62,50 39,50 16,50

10,00

0

12,00

4,00

0

0,00

0

0

Fuente: Plan vial participativo. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

En el Gráfico 30 se visualiza que el 34,26% de vías, cuya calzada es empedrada, están localizadas en el sector urbano, mientras que el 65,74% están localizadas en el sector rural.

Gráfico 31. Vías con calzada lastrada Vías con calzada lastrada (km). Parroquias 60,50

26,00 16,50 10,00

8,00

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0

0

Fuente: Plan vial participativo. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

72 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

En el Gráfico anterior se observa que la totalidad de las vías (100%) que son lastradas, se localizan en el sector rural, y 0% en lo urbano.

Gráfico 32. Vías con calzada lastrada - tierra Vías con calzada lastrada - tierra (km). Parroquias 25,00

0

0,00

0,00

0,00

0

25,00

0

0,00

0

0,00

0

0

Fuente: Plan vial participativo. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

De la misma forma en el Gráfico anterior se visualiza que, la totalidad de las vías (100%) cuya calzada es lastrada – tierra, están localizadas en el sector rural, y únicamente en la parroquia Peñaherrera. Gráfico 33. Vías con calzada asfaltada Vías con calzada asfaltada (km). Parroquias 54,00

27,00 15,00

12,00

0,00

0,00

0,00

0

0,00

0

0

0

0

Fuente: Plan vial participativo. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

Finalmente en el anterior Gráfico se evidencia que el 22,22% de vías cuya calzada es asfaltada, están localizadas en el sector urbano, mientras que el 77,78% en el sector rural. Según los participantes en la asamblea cantonal de Cotacachi, generalmente la planificación vial que realizan tanto la Municipalidad cuanto el Gobierno Provincial, es muy débil, los procesos de concertación se quedan en estudios y solamente una parte se cumple, esto genera incumplimiento de los compromisos de los Municipios, Gobierno Provincial y Juntas Parroquiales, para atender las necesidades de la comunidad. Pero además la realidad es que, las condiciones climáticas y si a esto suma que el tipo de calzada de la gran parte de vías es de suelo natural, principalmente de la zona de Intag, llegamos a la conclusión que, por buen mantenimiento vial que se realice, la durabilidad del mantenimiento no será duradero. La gran cantidad de vías que requieren mantenimiento vial, necesitan que se destine en forma permanente equipos camineros para atender principalmente a la zona de Intag, por lo que hay que pensar en la construcción de vías asfaltadas o de buena 73 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

calidad de su capa de rodadura. Además según los participantes en la I Asamblea del PDOT y XV de Unidad Cantonal Cotacachi, debe establecerse estrategias para hacer eficiente el uso del equipo caminero que se destina a éstas vías. El GPI debe planificar y coordinar eficazmente con las Juntas Parroquiales para controlar el trabajo que realizan los operadores de la maquinaria, ya que muchos no cumplen los horarios de trabajo con responsabilidad. Si en la semana se debe trabajar 5 días, generalmente se trabajo 2 o 3 días, por lo que debe cambiarse el sistema organizativo que actualmente tiene falencias en el GPI y en el Municipio, lo que no permite cumplir con las metas planificadas. Finalmente, vale indicar que los propietarios de terrenos aledaños a las vías, no asumen con responsabilidad la conservación de las cunetas, alcantarillas y pasos de agua, en muchas ocasiones botan las aguas que atraviesan los terrenos al camino, lo que origina problemas de deterioro de los mismos. 2.5.2

Transporte

2.5.2.1. Transporte de pasajeros. Según el (anexo 71), y en base a entrevistas realizadas en el Cantón, existen 4 cooperativas de taxis, las mismas que conforman una Asociación de Taxis, de éstas, tres están localizadas en la Ciudad de Cotacachi, y una en Quiroga, además existen 8 cooperativas de transporte que prestan servicio intercantonal de pasajeros: Cotacachi, 6 de Julio, Flota Anteña, Otavalo, Minas, Imbaburapak, 8 de Septiembre y Kennedy. Para el servicio de transporte de carga semi pesada, existe una cooperativa de camiones y camionetas “Santa Ana de Cotacachi” en Cotacachi, una cooperativa de camionetas en Quiroga y dos en Imantag. En la parroquia de Apuela existen varias camionetas particulares que realizan el servicio de transportación de pasajeros y carga hacia parroquias y comunidades de la zona. Esta información fue recogida mediante entrevistas a la población y alimentada con la participación de la ciudadanía en la Asamblea del PDOT y XV de Unidad Cantonal. Las rutas y frecuencias de las cooperativas del transporte público de pasajeros que parten desde Cotacachi hacia otros destinos son las siguientes:    

Cooperativa 6 de Julio: hacia Otavalo cada 15 min; para Ibarra cada 15 min; para Imantag cada 40 min; para el Topo, Cercado, Ananbuela, y La Calera 2 turnos al día de lunes a viernes. Cooperativa Cotacachi: Hacia Otavalo cada 10 min, para Ibarra cada 15 min, para Ibarra por la Merced cada 30 min; para Morochos 7 turnos al día; para Andravi 2 turnos al día; para Cuicocha y Cumbas 2 turnos al día. Cooperativa Otavalo: Desde Apuela para Otavalo, salen cuatro turnos diarios de Domingo a Domingo, siguiendo la ruta: Otavalo – Apuela – Peñaherrera – Cuellaje. En la zona de Intag, existe el servicio de una chiva, y varias camionetas y camiones que realizan actividades de transporte a turistas, estudiantes y de carga.

Las rutas y frecuencias del transporte público que se dirigen hacia Cotacachi son las siguientes: 

Cooperativa 6 de Julio: De Otavalo cada 15 min; De Ibarra cada 15 min; De Imantag cada 40 min, De Intag 2 turnos al día (Otavalo – Apuela - García Moreno-Cielo Verde); y del Topo, Cercado, Ananbuela, La Calera 2 turnos al día de lunes a viernes. Finalmente se cubre la ruta Otavalo – Peñaherrera - El Cristal. 74 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

    

Cooperativa Minas: Realiza viajes desde Quito a la zona de Los Manduriacos: Quito-Chontal, Magdalena, Corazón, Cielo Verde, Río Verde. Además la ruta Nanegalito - García Moreno. Cooperativa 8 de Septiembre: Realiza viajes de Otavalo hacia Azama y San Antonio del Punje. Cooperativa Imbaburapak: Sale de Otavalo para Irubí 2 turnos por semana uno el Jueves a las 12H00 y otro el sábado a las 12H00. Flota Anteña: Realiza viajes desde Atuntaqui a Imantag y viceversa. Cooperativa Kennedy: realiza la ruta Pedro Vicente Maldonado - Salto del Tigre – Naranjito - Santa Rosa - Buena Fe - La Rumiñahi - El Tortugo.

Según los participantes de la Asamblea del PDOT y XV de Unidad Cantonal, ninguna de las cooperativas de transporte de pasajeros que realizan recorridos hacia la zona de Intag, parten de las ciudad de Cotacachi y viceversa, aspecto que hay que tomar en cuenta, a fin de implementar esta ruta, que es muy necesaria para el desarrollo social, económico del cantón. Los horarios de salida del transporte de pasajeros desde la zona de Intag hacia Otavalo, por otro lado no facilitan a los pasajeros para aprovechar mejor el tiempo y para realizar las gestiones que se realizan en las ciudades de Otavalo, Cotacachi e Ibarra. En general se concluye que la calidad de servicio de transporte de pasajeros no es bueno, tanto por la calidad de sus unidades, cuanto por los horarios, puntualidad y exceso de pasajeros que transportan, por lo que se recomienda implementar más frecuencias, y en general mejorar el servicio. Se puede resaltar que las cooperativas de transporte de pasajeros Otavalo y Minas, prestan un buen servicio, mientras que en la cooperativa 6 de Julio existen falencias sobre todo en la calidad de sus unidades. En general se estima que 4728 personas se movilizan desde y hacia Cotacachi cada día, esto explica que existe un gran flujo de pasajeros cuyos destinos principales son Otavalo, Ibarra e Intag. La información anterior fue extraída mediante entrevistas a la población y analizada en la Asamblea del PDOT y XV Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi. 2.5.2.2. Transporte de bienes. Los flujos de transporte principalmente de productos agropecuarios que se producen en el cantón, principalmente se dirigen hacia: la ciudad de Otavalo, Cotacachi, Ibarra y Atuntaqui. La producción agropecuaria que se produce en la zona de Intag, generalmente se vende en los mercados de Apuela (Domingos), Otavalo e Ibarra; y la producción de la zona de Imantag se la vende principalmente en la ciudad de Atuntaqui e Ibarra. La producción de Fréjol seco generalmente se comercializa para Colombia. La producción lechera de la zona de Intag, tiene como destino las empresas industriales de Cayambe, y la producción de ganado de carne de Quiroga se los mercadea en Otavalo e Ibarra. En general la producción agropecuaria de la zona de Intag tiene como sus mercados principales a: Otavalo, Ibarra, Cotacachi, Atuntaqui, Quito, Ambato, Colombia. En cambio la producción manufacturera especialmente del cuero y en hilo, se comercializan en su mayoría en la ciudad de Cotacachi y Otavalo, y en menor cantidad en los mercados de Ambato, Otavalo, Ipiales y otros sitios de Colombia. La producción ganadera de la zona de los Maduriacos (parte alta), se vende en Pedro Vicente Maldonado, y la producción de Cuellaje a Quito, Ambato, Riobamba e Ibarra, ésta producción es básicamente de leche, tomate y naranjilla.

75 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Toda la información fue recopilada mediante entrevistas realizadas en la Asamblea del PDOT, que se dio a cabo los días Jueves 28 y viernes 29 de octubre. 2.5.3. Telefonía e Internet. El porcentaje de familias con servicio de telefonía en el cantón es del 20,50%, es un porcentaje que se encuentra por debajo de la media provincial (29,77%), regional (39,1%) y nacional (32,2%), ésta información se visualiza en gráfico 34. Gráfico 34. Familias con servicio de telefonía

Familias con servicio de telefonía (%)

20,5

Cantonal

29,77

Provincial

39,1

Regional

32,2

Nacional

Fuente: INFOPLAN 2001. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

En el Gráfico 35, se puede apreciar que el 39% de las viviendas del sector urbano cantonal, tienen el servicio telefónico, mientras que en lo rural la media es de apenas del 21,25%.

Gráfico 35. Familias con servicio de telefonía (Parroquias)

Fuente: CNT 2010. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

Es importante indicar que gran parte de la población de las parroquias rurales del cantón, tienen teléfonos celulares tanto de las operadoras de Movistar y Porta, y no se tiene el registro de la cobertura, sin embargo podría afirmarse que en aspectos de cobertura telefónica celular hay una buena cobertura. Según los datos proporcionados por CNT 2010, en el cantón el porcentaje de viviendas con servicio de internet es 3,98%, lo que significa que existe un escaso servicio de internet y transmisión de datos. En las parroquias rurales, existe servicio de internet, es decir parte de la comunidad ya maneja el internet, y mas bien la población 76 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

que participó en la Asamblea del PDOT manifiestan que se requiere promover el uso adecuado de este servicio, para lo cual proponen organizar programas de capacitación para aprovechar al máximo este recurso, además proponen gestionar en la Dirección de Educación, la inclusión de la asignatura de informática en el pensum de estudios de escuelas y colegios. 2.5.4 Energía Eléctrica La cobertura de energía eléctrica en el cantón es de 69,45% de acuerdo al Infoplan 2001, esto significa que la cobertura cantonal, es inferior a la media provincial (89,60%), regional (92,9%) y nacional (90,8%). Gráfico 36. Cobertura de energía eléctrica

Cobertura de energía eléctrica (%) 89,6

92,9

90,8

Provincial

Regional

Nacional

69,45

Cantonal

Fuente: INFOPLAN 2001. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

En el Gráfico 37, se puede observar que el 86% de las viviendas del sector urbano, tienen el servicio eléctrico, mientras que en lo rural la media es de 92,38%. Esto significa que el sector rural está en mejores condiciones de cobertura del servicio eléctrico que el urbano. Gráfico 37. Viviendas con servicio de luz eléctrica (Parroquias) Viviendas con servicio de luz eléctrica (%). Parroquias 84

86

96

99

94

81

89

97

99

Fuente: EMELNORTE 2010. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

Según criterio de los participantes en la Asamblea del PDOT en octubre del 2010, la cobertura del servicio de energía eléctrica en parroquias es alta, sin embargo manifiestan que la calidad de la energía es mala, debido a la fluctuación continua del voltaje, esto origina la pérdida y daños de equipos y aparatos eléctricos. En lo relacionado a la Generación Hidroeléctrica, según HIDROINTAG, en el cantón Cotacachi, existe potencial hídrico para construir 9 centrales de generación hidroeléctrica, que en su conjunto generarían 100,70 Mw de potencia, y que son las siguientes:

77 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

        

Central Chalguayaco localizada en la Parroquia García Moreno generará 7 Mw; Central Nalgulví localizada en la parroquia Peñaherrera generará 4,5 Mw.; Central Pamplona localizada en la parroquia Selva alegre generará 8 Mw.; Central San Miguel localizada en Vacas Galindo generará 0,60 Mw; Central Toabunchi localizada en Plaza Gutierrez generará 8Mw; Central San Andrés localizada en García Moreno generará 2 Mw; Central San Joaquín localizada en Cuellaje generará 1,60Mw; Central Intag localizada en el río Intag generará 60Mw; Central Pilchihuaica localizada en la confluencia de los ríos Pilchihuaica y Pitura generará 9 Mw.

Si asumimos que cada vivienda de clase media en nuestra provincia consume en promedio 5 Kw (Técnico de EMELNORTE); el potencial hidroeléctrico en Cotacachi (100,70 Mw) que generarían las 9 centrales, alcanzaría para dotar de energía a aproximadamente 20.000 viviendas. Concomitantemente, en el Cantón Cotacachi según EMELNORTE al 2010 existen 10.959 viviendas, lo que significa que la capacidad hidroeléctrica de Cotacachi, rebasa en el 100% la demanda de energía cantonal. Los participantes en la Asamblea del PDOT, consideran muy importante que las autoridades de los GADs de Imbabura, impulsen la gestión de los 9 proyectos hidroeléctricos contenidos en HIDROINTAG y otras iniciativas de la zona. 2.6.

Sistema Político Territorial

2.6.1. Instrumentos de planificación En Cotacachi, debido a la cultura de participación y planificación territorial, existen varios planes que demuestran la preocupación de la ciudadanía y sus Autoridades en el desarrollo del cantón. Se han diseñado planes a nivel territorial y también de algunos sectores prioritarios en el cantón; a continuación se analiza los planes a nivel sectorial y territorial presentes: A nivel sectorial Los siguientes son los sectores en los que se ha hecho planes específicos del cantón:  Plan cantonal de salud del cantón Cotacachi.  Plan estratégico del Consejo de Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales de la Asamblea de la Unidad Cantonal de Cotacachi.  Plan de Desarrollo de los Barrios de Cantón Cotacachi  Plan de turismo del cantón Cotacachi  Plan estratégico de la niñez y adolescencia del cantón Cotacachi.  Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo de las Políticas Interculturales en el Catón Cotacachi.  Plan estratégico de Desarrollo de la Juventud Andina del Cantón Cotacachi. En cuanto a lo planificado con respecto a salud vale la pena enunciar que el marco legal ha cambiado drásticamente pues mientras en el año 2005 se firmaron convenios de descentralización, hoy se ha establecido en el país, como una competencia exclusiva del Estado central; por lo tanto, el Plan de Salud, tal y como está concebido sería inejecutable. El Consejo Intersectorial de Salud debería replantear su conformación, accionar y objetivos en este nuevo marco legal e institucional. Esto no quiere decir que Cotacachi no pueda tener los anhelos de tener un cantón saludable, tal como lo manifiesta la visión plasmada en el Plan de Salud de la 78 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

siguiente manera: “Hacer de Cotacachi un cantón saludable en el que su pueblo multiétnico y pluricultural viva en “sumac kausay”: armonía social, espiritual, material y ambiental, ejerciendo derechos y responsabilidades compartidos en democracia participativa, aplicando principios y valores de equidad y solidaridad” pues es válido y un derecho de todos-as los –as ecuatorianos-as”. Lo que si merece analizarse es la forma de alcanzar esta visión, pues ya no se trata de consolidarla bajo un sistema descentralizado si no de “coordinar” mejor con las instancias competentes la aplicación de los objetivos que plantea el plan. Existen algunos objetivos del plan que bien podrían seguirse ejecutando por el Municipio como por ejemplo: 1) Crear entornos familiares y comunitarios seguros; 2) mejoramiento de la alimentación y nutrición de los grupos vulnerables; 3) Creación de escenarios locales para garantizar igualdad de oportunidades en las condiciones de vida; y, estado de salud favorables para el desarrollo individual y colectivo de los diversos grupos que integran la sociedad. Plan estratégico del Consejo de Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales de la Asamblea de la Unidad Cantonal de Cotacachi. Lo importante del Plan es que determina la visión ambiental del cantón Cotacachi, la que se sostiene en un enfoque de desarrollo “con respeto a la naturaleza como un sistema vivo e integrado, armónico con el ser humano; donde se reconoce y respeta la diversidad cultural, de género y generacional. Manifiesta claramente que todas las actividades económicas son sustentables, culturalmente apropiadas, justas en las formas de trabajo y remuneración, competitivas y rentables, articuladas a un sistema de mercado asociativo y comercio justo”. Las líneas de acción que se establecen en el Plan son: a) Promoción de educación ambiental en todos los niveles y espacios formativos; b) Apoyo al fortalecimiento y diversificación de iniciativas sustentables; c) Fortalecimiento organizacional y de la articulación para la gestión ambiental; d) Fortalecimiento de la institucionalidad técnica y jurídica para ejercer la autoridad ambiental; e) Fomento de la investigación, información y monitoreo para la gestión ambiental. Estas líneas de acción son planteadas para 20 años, lo que significa que estarían vigentes; en el marco legal actual son totalmente viables aunque con ciertos matices en lo que tiene que ver con la institucionalidad técnica y jurídica local, pues el COOTAD (2010) plantea una descentralización ambiental, previa una acreditación al SUMA. Esto significa que el cantón Cotacachi debe hacer todos los esfuerzos para ser una entidad acreditada ante el SUMA y debe solicitar la descentralización para poder aplicar el Plan. El actual plan de turismo plantea la visión estratégica del sector turismo de la siguiente manera: “Convertir al Cantón Cotacachi en un modelo de manejo turístico responsable y técnico; con un ambiente limpio, culturas autenticas, áreas naturales bien conservadas y actores locales organizados para el desarrollo humano sostenible”. Los objetivos estratégicos del Plan de turismo son:  Crear las facilidades básicas para promover el desarrollo turístico y fomentar la inversión privada.  Incrementar la comprensión y comunicación con los visitantes.  Marketing y Promoción para Cotacachi.

79 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

 Fortalecimiento de las capacidades institucionales y asociatividad del sector turístico.  Fortalecer las capacidades de las personas que trabajan en la prestación de servicios turísticos.  Diversificación de la oferta turística y dotación de facilidades a los visitantes.  Concienciación de la ciudadanía sobre el turismo y su importancia.  Establecimiento de legislación local para fomentar y controlar el desarrollo turístico. Plan de Desarrollo de los Barrios de Cantón Cotacachi Este Plan tiene como objetivo: “Incorporar a los actores sociales urbanos de la cabecera cantonal de Cotacachi, representados por la Federación de Barrios, en el proceso de participación ciudadana, en marcha en el cantón, mediante la realización del Plan Participativo de Desarrollo de los Barrios de Cotacachi”. Las estrategias de este Plan son: a) Salud integral; b) infraestructura y servicios básicos; c) seguridad ciudadana, identidad cultural y familia; d) recursos naturales y medio ambiente; e) educación y recreación. Son estrategias desarrolladas para la zona urbana con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. Parecería ser que lo que plantea son estrategias para la zona urbana del cantón por lo que es de vital considerar sus planteamientos. Llama la atención el hecho de no contar con un plan de desarrollo para la zona rural, en la que no están los servicios de salud, educación, infraestructura y otros. Existen planes que buscan garantizar la equidad de género, intergeneracional y de la pluriculturalidad, son los siguientes: 

Plan estratégico de la niñez y adolescencia del cantón Cotacachi,



Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo de las Políticas Interculturales en el Catón Cotacachi,



Plan estratégico de Desarrollo de la Juventud Andina del Cantón Cotacachi,



Plan estratégico de la Coordinadora de Mujeres Urbanas del Cantón Cotacachi.

Estos instrumentos de alguna manera demuestran las preocupaciones que existe en el cantón sobre los temas de equidad de género, intergeneracional y por la interculturalidad; sin embargo, en algunos casos se está confundiendo un plan institucional con un plan cantonal. El plan institucional busca fortalecer la organización, comisión o entidad; el plan cantonal busca plantear la visión del cantón como tal en determinado tema. Se puede apreciar que también la planificación se hace por zonas, tal es el caso de los “jóvenes andinos”, o “mujeres urbanas”. Si bien en la dinámica de Cotacachi es ésta, a nivel cantonal debería hablarse de planes generales, sin separar lo urbano y lo rural, tampoco la zona andina o zona de Intag. Los planes deben ser generales, integradores y es en su interior en donde deben reconocerse las diferencias existentes en el cantón, así como plantearse estrategias diferencias. De no ser así se corre el riesgo de que no haya articulación y se dispersen las acciones. Una vez que se reformen los Estatutos de la Asamblea Cantonal es importante verificar: ¿cómo se integran las organizaciones?, ¿cómo canalizan sus propuestas a la 80 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Asamblea? y ¿cómo se insertan estos planes en la planificación cantonal?. Un plan de desarrollo debe integrar todas estas visiones y objetivos con la finalidad de incluir el tema de equidad en la planificación cantonal. Se observa, la ausencia de un instrumento legal que obligue que la planificación en estos ámbitos sea insertada en la planificación cantonal, sea aplicada, sea respetada. Lo ideal sería lograr que los mandatos de estos planes sean vinculantes para las Autoridades, en función de que se deben dar todas las condiciones necesarias para que los derechos de las mujeres, niños-as, adolescentes, poblaciones indígenas sean efectivamente aplicados en el cantón. Queda la duda de la temporalidad para las que fueron hechos estos planes. También es preocupante ver que no se articulan unos con otros en los siguientes niveles: a) entre los mismos planes; b) entre estos planes y el plan de desarrollo del cantón; c) entre los planes, las políticas y ordenanzas cantonales. Parecería ser que una integración entre los planes de la equidad es muy difícil por la diferencia de criterio y estructura con la que están realizados; debería en un futuro pensarse en metodologías, estructura y un sistema participativo similar. A nivel territorial A nivel territorial existen los planes de las parroquias del cantón, en un total de 9 parroquias rurales (ver cuadro 18). Estos planes han sido realizados hace varios años (Cuellaje, García Moreno, Apuela, Plaza Gutiérrez, Vacas Galindo, Peñaherrea, Quiroga, Selva Alegre 2002; Imantag: 2001) y en la mayoría no se estipula la temporalidad para la que fueron hechos, pero es de suponerse que si existe un nuevo plan de desarrollo y los planes han sido hechos hace aproximadamente 8 años deberían ser reformulados. Lo importante es que se logre articular estos planes con uno cantonal y con las políticas y ordenanzas. En Cotacachi se ha realizado panificación, pero no se conoce de instrumentos que permitan medir hasta donde se han podido ejecutar los mencionados planes. Lo que es posible apreciar es que no se han articulado entre sí ni existen normas que hagan obligatoria su aplicación. No se encuentra en los planes información de la temporalidad para los que fueron hechos; más, en función al año en que fueron realizados implicaría una actualización o reformulación. De todas maneras, cada uno de los planes realizados en Cotacachi desde el año 1997 apunta a tener una visión de Cotacachi como la de desarrollo sustentable, conservación de la naturaleza, respeto y vigencia de los derechos fundamentales, participación ciudadana. Desde un enfoque social, cultural y ecológico, el cantón ha establecido tres zonas, que permite planificar y actuar al municipio, ONGs y organizaciones; las zonas son: urbana, andina e Intag. El mapa 16 indica las zonas de planificación.

81 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Cuadro 18. Planes parroquiales

Instrumento

Objetivos

Líneas de acción

Visión

Plan de Desarrollo de Cuellaje, García Moreno, Apuela, Plaza Gutiérrez, Vacas Galindo, Peñaherrera, Quiroga, Selva Alegre

Medio ambiente

No hay una visión general de la Parroquia.

Imantag

Organización y participación No hay una ciudadana visión general de la Medio ambiente Parroquia.

Salud Educación Niñez y familia Infraestructura social Vialidad, electricidad

Vialidad e infraestructura Salud Producción Jóvenes

2.6.2. Políticas y normatividad A continuación se presenta un análisis acerca de los instrumentos normativos existentes en el cantón Cotacachi, en lo que se refiere a la planificación y ordenamiento territorial; además, y en consideración a la amplia participación que se vive en el cantón, y en vista de que ésta es parte de la institucionalidad local, también se recoge un análisis de la situación legal que tiene que ver con la participación ciudadana. En el Cantón Santa Ana de Cotacachi, se observa una débil presencia de normas legales locales que permitan que la planificación y el ordenamiento territorial se apliquen efectivamente. Se ha podido apreciar por ejemplo que el Plan de Desarrollo elaborado en 1997, fue aprobado mediante Resolución de la Asamblea Cantonal en ese mismo año, más no mediante Ordenanza; hecho que no tiene efecto vinculante con las instituciones y actores obligados a ejecutarlo. Como instrumentos de planificación y ordenamiento territorial, se han podido encontrar los siguientes:

82 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

 

   

Ordenanza de Control de Construcciones en el Cantón Cotacachi, aprobada el 22 de marzo del 2008. En esta Ordenanza se establecen normas técnicas para el control de construcciones en el cantón. Ordenanza que delimita el área urbana de la ciudad de Cotacachi y la Parroquia de Quiroga con la que se establece los límites entre el área urbana de Cotacachi y la subsiguiente Parroquia. Se refiere a los límites de cada territorio, más no específica normas de uso de suelo. Ordenanza que reglamenta la Conservación y ocupación en la vía pública, promulgada el 2 de agosto del 2006. Ordenanza que delimita, regula, autoriza y controla el uso de quebradas y sus taludes y riberas y lechos de ríos, esteros, lagos y lagunas en el cantón Cotacachi aprobada el 22 de julio del 2009. Ordenanza que regula la actividad de Comercio en Santa Ana de Cotacahi en donde se sectoriza y ordena los locales comerciales del cantón Cotacachi. Ordenanza que regula la implantación de estructuras fijas de soporte de antenas e infraestructura relacionada con el servicio móvil avanzado SMA y radiodifusión en el cantón Cotacachi; misma que busca que se instalen las antenas e infraestructura con las mejores condiciones de zonificación, uso de suelo y reducción de impacto ambiental.

En cuanto al ordenamiento territorial para protección ecológica se registran dos instrumentos importantes: 

Ordenanza que declara como reserva y controla el área natural “TOISAN” de la Zona de Intag para el Desarrollo Ambientalmente Sustentable.

Aunque esta Ordenanza no establece una categoría de “área de protección municipal” como la Ley lo permite; si llega a establecer límites de uso y aprovechamiento de los recursos en la zona. Además zonifica las áreas de la siguiente manera: 1) protección; 2) preservación, y; 3) zona de uso y aprovechamiento sustentable. Esta ordenanza busca limitar la acción de las actividades extractivas, tales como la minería en la zona de reserva por considerarla de importancia ecológica. 

Ordenanza que reserva y controla el área de la cuenca hidrográfica de la laguna Cuicocha, en la que se la declara como “Área Especial” dedicada a la conservación.

En ella se limita las actividades extractivas de toda índole. Se puede considerar a la Ordenanza que declara a Cotacachi como cantón ecológico, como una política cantonal que busca establecer un sistema de gestión ambiental integral. Esta Ordenanza tiene que ver con sistemas de control de la contaminación, mas no con las áreas de protección detalladas anteriormente.

83 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

84 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Existe un Convenio de Delegación de Funciones entre el Ministerio del Ambiente y el Municipio de Cotacachi49, que establece dentro de sus competencias la de prevención y control de la contaminación ambiental, específicamente se refiere a la calificación, supervisión, auditaje y sancionamiento de las actividades, proyectos u obras que se realicen en el cantón. Esta delegación de funciones, como se puede apreciar tiene que ver con el tema de control de la calidad ambiental, más no necesariamente con lo que se refiere al manejo de la biodiversidad. Adicionalmente, y como un instrumento muy ligado a la planificación y subsiguiente ejecución del Plan de Desarrollo, en Cotacachi se encuentra la realización de procesos de aprobación de presupuestos de manera participativa llevados a cabo a cargo de la Asamblea Cantonal, cuyas decisiones son respetadas por la Municipalidad como un mandato ciudadano. Sin embargo, hasta el momento, no existe un instrumento que le de fuerza legal a las decisiones que sobre el presupuesto tome la ciudadanía. También el cantón de Santa Ana de Cotacachi obtuvo la transferencia de competencias en materia de turismo, mediante convenio suscrito el 19 de julio del 2001. Además se firmó el Convenio de transferencia de competencias de salud. En este caso, se está hablando de una inejecutabilidad del Convenio, en virtud de que, de acuerdo a la Constitución Política del Ecuador, promulgada en el año 2008, ésta es una competencia exclusiva del Estado. De todas maneras este hecho debe ser manifestado por las partes suscriptoras del convenio de manera expresa. Existe la necesidad de organizar de mejor manera el marco legal, ya que se debe lograr que las normas de uso de suelo, ambientales, tributarias y demás tengan congruencia unas con otras, se complementen y juntas busquen un objetivo común. Además se hace necesario una actualización de las ordenanzas de acuerdo al marco legal vigente, sobre todo después de aprobada la Constitución del Ecuador en el año 2008. A manera de ejemplo se puede mencionar: La ordenanza que regula y controla la explotación de materiales pétreos pues ya es una competencia de los Municipios y hay un marco legal propio para los temas de consulta previa; la Ordenanza que regula la contratación pública y reglamento interno de contrataciones del Municipio pues existe una nueva Ley de Contratación Pública; La Ordenanza que establece un área especial de protección de la cuenca hidrográfica de la Laguna Cuicocha pues la administración de las biodiversidad y del SNAP, son de competencia exclusiva del Estado; habrá que revisar la Ordenanza que declara a Cotacachi como Cantón Saludable pues las competencias de salud son exclusivas del Estado; la Ordenanza para la protección de la calidad ambiental en lo relativo a la contaminación por desechos no domésticos pues el COTAD establece la necesidad de acreditarse al SUMA para ser parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. A simple vista, se aprecia que las ordenanzas existentes son desarrolladas mayormente para lo urbano, más deberá pensarse como en lo rural se va a ordenar el territorio e incentivar con las regulaciones e incentivos ciertas actividades. Con el Convenio de Descentralización de la Salud sería importante buscar que exista una manifestación expresa acerca de la inejecutabilidad del mismo.

49

Suscrito el 21 de febrero del 2001.

85 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Existe una serie de Ordenanzas en materia impositiva- tributaria, que impone una serie de tasas que de alguna manera pueden promover conductas o limitar actividades en lo que tiene que ver con el uso del suelo, por ejemplo: la Ordenanza que para la determinación del impuesto a la compra venta de utilidades de predios urbanos; Ordenanza que establece la tasa por servicios de derechos sólidos solamente en la Parroquia de García Moreno; Ordenanza que crea el impuesto para predios urbanos 2010-2011; Ordenanza que crea el impuesto para predios rurales; Ordenanza del cobro del recargo del 10% a los solares no edificados; tasa para los establecimientos turísticos, etc. Se aprecia que han sido promulgadas de manera desordenada, sin una finalidad común, y se deben reformular de acuerdo a las necesidades del Plan de Desarrollo, pues éste definirá los usos de cada zona y de acuerdo a esa definición, los tributos deberán contribuir a incentivar la correcta utilización del espacio y los recursos. 2.6.3. Participación ciudadana El cantón Santa Ana de Cotacachi ha vivido un proceso de participación ciudadana que es un ejemplo en el país. Hace varios años se estableció mediante Ordenanza la Asamblea Cantonal, con lo que se materializó la representación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Actualmente en la Ordenanza que crea la Asamblea, existe una ambigüedad en el hecho de que uno de sus miembros es el Gobierno Municipal, lo que la convierte en una organización de tipo mixta. Existe la necesidad de definir este tema y darle una vida jurídica que la caracterice como una instancia que representa netamente a la sociedad civil. Esto estaría ligado con la legitimación que se les da a las Asambleas Cantonales en la Ley de Participación Ciudadana, promulgada en el 2009. El hecho de que se reconozca a las Asambleas cantonales en una Ley, les da mayor reconocimiento y estabilidad. Consecuentemente el marco normativo local debe ser actualizado. Como problemas del funcionamiento al interior de la Asamblea se puede mencionar:

50



Estructura, pues cada cierto periodo se van sumando nuevas organizaciones que nacen en Cotacachi, lo que significa que tiene que estarse reformando la ordenanza frecuentemente.



Se reporta ciertos conflictos en cuanto al número de votos que tiene cada organización que la integra. Por ejemplo: “La UNORCAC tiene 1 voto a pesar de representar a más de 30 organizaciones, mientras que las organizaciones de mujeres tienen 5 votos porque hay 5 organizaciones de mujeres”50.´Es decir hay mucha discusión y dudas acerca de la representación.



Se está confundiendo el rol de las Juntas Parroquiales, al atribuirles representatividad de la sociedad civil en ciertos espacios de participación ciudadana. Las Juntas Parroquiales son Gobiernos Autónomos, que no representan a la sociedad civil.



Faltaría lograr que, las discusiones que se llevan a cabo lideradas por otras instituciones del Estado, como por ejemplo las de los Ministerios sectoriales, pasen a ser discutidas por este espacio de representación ciudadana cantonal. Es decir si bien la Asamblea, está empoderada con los actores internos en el

Entrevista Jomar Cevallos. Asamblea Cantonal. Cotacachi, agosto del 2010.

86 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

cantón, se hace necesario el reconocimiento y respeto del proceso por parte de otros actores de fuera. 

Ante el débil marco legal para la planificación y ordenamiento territorial debe establecerse formalmente, mediante Ordenanza, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, y consecuentemente las respectivas obligaciones y responsabilidades de cada uno de los actores en lo que tiene que ver con su implementación.



Cuando se establezca la zonificación del cantón deberá mantenerse las zonas que anteriormente han sido dedicadas a la conservación mediante Ordenanzas. Debe hacerse uso de la posibilidad de declarar áreas de protección municipales, para pedir su ingreso al SNAP como parte del subsistema de áreas protegidas municipales, con la finalidad de garantizar la debida protección y seguimiento a decisiones anteriores.



En cuanto a la Asamblea Cantonal debe reformarse la Ordenanza que la crea para que esté de acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana y el nuevo marco legal del país.

En cuanto a la representatividad debe organizarse al interior de la Asamblea una ponderación de votos más grande para las organizaciones de segundo y tercer grado, y de menor cantidad de votos para las organizaciones de primer grado. Existen otras organizaciones de nivel comunitario, como comunidades, organizaciones que están representadas en algunas organizaciones detallas en la parte anterior. Aproximadamente existirían más de 100 organizaciones de base. Existen otras organizaciones que no están articuladas a la Asamblea como las organizaciones de artesanos, de deporte, de vivienda, cultura netamente (Fundación raíces: museo). En algunos casos las instituciones no articuladas no lo han hecho porque sus fines no necesariamente tienen que ver con la incidencia política. En otros casos son procesos que se han iniciado después de la organización de la Asamblea y no se han integrado todavía. En cuanto a las instituciones públicas, se han detallado las que las personas identifican como relevantes en Cotacachi. Se ha encontrado que cada una de las instituciones tanto públicas como privadas no tienen un nivel de coordinación de sus actividades entre sí, y muchas de ellos no coordinan con el Municipio, la Asamblea Cantonal o el Consejo de Desarrollo.

87 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

2.6.4. Instituciones presentes Cotacachi es un cantón en el que trabajan algunas instituciones por su desarrollo, tal como se presenta en el cuadro 19 y 20 Cuadro 19. Listado de entidades públicas según actividad Institución Gobierno Provincial Imbabura Secretaría Pueblos Ministerio Educación

Actividad

Oficinas en el cantón

Trabaja en vialidad. de Genera microempresas

de Capacitación a la ciudadanía en la gestión pública. de Educación bilingüe Escuelas y colegios Alfabetización INIAP, Instituto de Apoyo a la feria de semillas Investigación ancestrales, feria de la Agropecuaria producción y en la agricultura con la entrega de semillas Ministerio del Administración de la Reserva Cuenta con una oficina para Ambiente Cotacachi Cayapas. la administración de la Programa Socio Bosque Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Ministerio de Atención del adulto mayor, bono Inclusión de desarrollo humano, atención a Económica y niños en guarderías, programa de Social alimentación. INFA Ministerio de Trabajo en capacitación Turismo Trabajo con el Municipios de Cotacachi Ministerio de la Programa de apoyo a la creación Producción de PYMES MAGAP Capacitación en agricultura Ministerio de Salud Hospital 1 Hospital Centros de Salud 8 centros de salud Deportes

Liga Cantonal: Gremio de clubes deportivos. Pre liga zonal de Intag Comisión de Deportes UNORCAC Pre Liga de Imantag y Quiroga Instituciones que Registro Civil, Registro de la Oficinas en Cotacachi brindan servicios: Propiedad, Notaria, Fiscalía, Correos del Ecuador, Juzgados , Policía, Bomberos

88 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

Cuadro 20. Instituciones de la Sociedad Civil o del ámbito privado

Institución Consorcio TOISAN UNORCAC FEBAC Organizaciones Mujeres

Actividades conocidas Fortalecimiento de la organización social. Apoyo alternativo productivo. Trabajo en desarrollo para los temas ambientales, sociales, educación y económico. La Federación de Barrios busca el desarrollo de los Barrios de la zona urbana del cantón. de Coordinadora Cantonal Comité Central de la UNORCAC Coordinadora urbana Coordinadora de Intag Coordinadora de Manduriacos

Organizaciones de niños- Coordinadora Cantonal de la Niñez as y jóvenes Coordinadora de Jóvenes Urbanos Coordinadora de Jóvenes de Intag Coordinadora de Jóvenes Manduariacos Coordinadora de Jóvenes Andinos Jóvenes Kichwas urbanos (JOKICHUWAS) Otros sectores vulnerables Cultura

Asociación de personas con discapacidad Luchando por un Porvenir. Movimiento El Churo

Consejos Intersectoriales

Consejos Intersectoriales de: SALUD, TURISMO, EDUCACIÓN Y CULTURAS, PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, ARTESANAL, Sociedad de Artesanos Capacitación y titulación de artesanos Cooperativas de Varias cooperativas de buses, taxis, camionetas. Transporte Organizaciones de cooperación internacional Fundación SODEPAZ Trabajo en salud e infraestructura para la salud. CARE Apoyo en desarrollo comunitario, turismo, capacitación. Ayuda Acción- PRODECI Proyectos de ambiente, turismo y desarrollo productivo XARXA Red de consumo solidario de España UCODEP Comercialización de semillas tradicionales ENTRE PUEBLOS - Fortalecimiento organizativo, género, soberanía Barcelona alimentaria. Ayuda Popular Noruega Fortalecimiento Organizativo VISIÓN MUNDIAL Educación y salud de la niñez CEP Comité Ecuménico de Proyectos. Maqui Maniachi Fundación de ayuda a niñez y juventud Agriterra-Holanda Turismo, microempresas HEIFER Agricultura-agorecología Cruz Roja España Medicina ancestral Comunidad Europea Migración, seguridad alimentaria (UNORCAC).

89 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

3. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO 3.1. FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas A continuación se presenta un resumen del FODA a nivel cantonal y en el anexo 72 se describe el FODA de cada sistema territorial, analizado en asamblea. Fortalezas Se identifica un número alto de fortalezas en el cantón, de las que destacamos tres: i) Cotacachi referente nacional en participación ciudadana, ii) Conocimiento y conciencia colectiva de la población para la conservación y recuperación de los recursos naturales, y, iii) Fomento de emprendimientos con talentos humanos especializados (cuero, café, artesanías, turismo, etc.). Estas tres potencialidades integradas entre sí, pueden dar lugar a un desarrollo económico sostenible del territorio cantonal. Oportunidades A continuación destacamos tres oportunidades recogidas participativamente: i) Nuevo marco legal en construcción promueve un desarrollo regional y nacional equitativo, ii) Cooperación nacional e internacional esta interesada en financiar proyectos de desarrollo, iii) Existencia regional de universidades para concertar procesos de investigación para el desarrollo. Las oportunidades indicadas propician en su conjunto los elementos de apoyo que requiere el desarrollo económico sustentable demandado por el cantón: 1) Institucionalidad, 2) Financiamiento, 3) Alianzas estratégicas, 3) Investigación. Estos tres elementos unidos a la necesidad de redes sociales para el desarrollo económico darían lugar a un proceso de fomento de las cadenas productivas existentes en el territorio. La estructuración de cadenas de valor económico productivo se estructurarían a partir de 3 conceptos: redes, reciprocidad y confianza; elementos existentes en la población económicamente activa del cantón, aunque no debidamente concertados. Amenazas O Riesgos Los riesgos detectados son de carácter natural y antropogénicos, a saber: i) El volcán Cotacachi, ii) La laguna de Cuicocha, cráter activo, iii) Uso indiscriminado de agroquímicos, contaminación, tala de bosques, afecta provisión de agua, iv) Invasión a áreas protegidas. Las amenazas indicadas deben ser afrontadas por las instituciones respectivas para generar un proceso de seguridad ciudadana dirigido a la protección de la población, las inversiones productivas y los recursos naturales.

90 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

FODA                             

FORTALEZAS

Cotacachi referente nacional e internacional en participación ciudadana. (A) Cantón multi étnico y pluricultural. Diversidad cultural, infraestructura histórica, tradiciones ancestrales. Existencias de recursos hídricos, diversos pisos climáticos, paisaje, bosques naturales, ecosistemas, agro biodiversidad. Conocimiento y conciencia colectiva de la población para la conservación y recuperación de los recursos naturales. (A) Resistencia al extractivismo. Existencia de organizaciones de base, UNORCAC, AUCC, AACRI, KUICHIK KUCHA, DECOIN, Consorcio TOISAN, Juntas De Agua. Reconocimiento social de la medicina ancestral. Existencia de numerosas organizaciones con participación de mujeres. Fomento de emprendimientos con talentos humanos especializados (cuero, café, artesanías, turismo, etc.) (A) Se potencia turismo comunitario cultural. Potencial ambiental, intercultural y turístico genera mayor movilidad. Experiencia cantonal en formulación y ejecución del presupuesto participativo. En preparación el PDOT y el PDES. DEBILIDADES Ausencia de docentes con formación intercultural. (A) Escasa armonización entre las medicinas: tradicional y occidental. Incremento de actos delictivos por parte de pandillas juveniles. Crecimiento de la ciudad en forma desordenada. (A) Alto porcentaje de carreteras en mal estado. No existe coordinada planificación de obras entre los niveles nacional, provincial y cantonal. Baja cobertura del servicio telefónico y de internet e inequidad de distribución de servicios básicos y atención social. (A) Bajo empoderamiento de las entidades públicas respectivas en Desarrollo Económico Local (DEL). (A) Baja competitividad, altos costos de producción. Políticas nacionales propician extractivismo de recursos naturales. Conflictos socio ambientales por la minería, agua, recurso forestal, contaminación de fuentes de agua. (A) Se construye en zonas que pueden ser utilizadas para la agricultura. Población no capacitada en gestión de riesgos naturales: erupción volcánica, inundaciones, terremotos, etc. No se realiza potabilización del agua de consumo humano en Intag y comunidades andinas. Expansión de la frontera agrícola. (A)

        

            

OPORTUNIDADES

La Constitución de la República reconoce al kichwa como idioma intercultural. Nuevo marco legal en construcción promueve un desarrollo regional y nacional equitativo. (A) Conformación de organizaciones regionales y nacionales multisectoriales. Existencia de recursos naturales no renovables. Potencial para generación hidroeléctrica con bajo impacto ambiental. Desarrollo de estudios de investigación de flora y fauna. Obtención de medicinas naturales. Voluntad política municipal para la gestión de proyectos. Cooperación nacional e internacional esta interesada en financiar proyectos de desarrollo. (A) Existencia regional de universidades para concertar procesos de investigación para el desarrollo. (A) Voluntad política gobierno nacional para apoyo a construcción de carretera Cuicocha - Apuela.

AMENAZAS Crecimiento urbano sin control. El volcán Cotacachi (Warmi Rasu). (A) La laguna de Cuicocha cráter activo. (A) Fomento de la industria minera en Intag y otras actividades extractivistas. Uso indiscriminado de agroquímicos, contaminación, tala de bosques, afecta provisión de agua. (A) Invasión a áreas protegidas. (A) Sobrepoblación estudiantil en los establecimientos urbanos. Escasas políticas públicas en función de la identidad cultural. Prácticas agrícolas no sostenibles. Pérdida de producción por baja potencia de energía eléctrica. Estructura del suelo en la zona de Intag propicia deslizamientos y constantes daños en la carretera. Aislamiento de centros poblados por inexistencia de carreteras. La crisis financiera mundial.

91 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

3.2. Modelo territorial actual El modelo territorial actual presenta 10 zonas homogéneas que determinan el uso actual del suelo y sus relaciones que configuran la funcionalidad y estructuración del territorio cantonal según el mapa 17. Las zonas son las siguientes: 1. Zona urbana. 2. Zona de aptitud forestal 3. Zona de desarrollo agrícola 4. Zona de desarrollo bajo invernadero 5. Zona de desarrollo ganadero 6. Zona de desarrollo minero 7. Zona de la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas 8. Zona de protección de bosque 9. Zona de protección de páramo 10. Zona no delimitada Las Golondrinas 1. Zona urbana, representada en el mapa con color rojo, identifica a las cabeceras cantonal, parroquial y a las ciudades de importancia con las que se relaciona el cantón, tales como: Quito, Ibarra, Pedro Vicente Maldonado, etc. 2. Zona de aptitud forestal, identificada con color verde claro, se encuentra al Noroeste de las parroquias Quiroga e Imantag, en la ceja de montaña al oeste y noreste de la parroquia Quiroga desde la laguna de Cuicocha en el descenso a la zona subtropical de Intag. Siguiendo en la zona subtropical se destacan la parroquia Apuela, Plaza Gutiérrez y 6 de Julio de Cuellaje. Siguiendo hacia el occidente se ubica al sector meridional de la parroquia García Moreno y al oeste de la parroquia Peñaherrera. Las recomendaciones de los especialistas señalan a toda la zona con esta aptitud, debido a la topografía del terreno con pendientes muy pronunciadas que dificultan la producción agropecuaria. 3. Zona de desarrollo agrícola, representada con color amarillo, ocupa por lo menos el 80% del territorio de las parroquias andinas Quiroga e Imantag, el Noreste de la parroquia Apuela y el Sur de Cuellaje. Aproximadamente el 50% del territorio de la parroquia Peñaherrera y las áreas Sur y Noreste de la parroquia García Moreno tienen este uso actual. 4. Zona de desarrollo bajo invernadero, de color violeta obscuro, ubicado exclusivamente en las parroquias andinas Quiroga e Imantag. 5. Zona de desarrollo ganadero, de color tomate; etá ocupada por las parroquias de la zona de Intag: Plaza Gutiérrez aproximadamente el 30% de su territorio, en los sectores sur y sureste; la parroquia Cuellaje con una franja de territorio que ocupa el 40% de su territorio, mismo que va en el sector meridional de la parroquia, en sentido Sur a Norte. 6. Zona de desarrollo minero, ubicada en la parroquia García Moreno de la zona de Intag. 7. Zona de la reserva ecológica Cotacachi – Cayapas, integra territorios de las parroquias: Quiroga, Imantag, Apuela, Plaza Gutiérrez y Cuellaje. Está representada en el mapa con color verde claro, rodeado con verde obscuro. Ocupa aproximadamente un 20% del territorio cantonal.

92 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

93 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

8. Zona de protección de bosque, de color verde obscuro. Ubicada en una franja al norte de la parroquia García Moreno y al Noroeste de la parroquia Cuellaje. Ocupa aproximadamente un tercio de dichos territorios. En la parroquia Peñaherrera se encuentra un relicto de bosque hacia el norte y noroeste de su territorio que se integra a esta franja de reserva de biodiversidad. 9. Zona de protección de páramo, ubicadas en las áreas de influencia de la laguna de Cuicocha y el cerro Cotacachi, en las parroquias Quiroga e Imantag. 10. Zona no delimitada, identifica al territorio en disputa del sector noroccidental tropical de Las Golondrinas. El modelo territorial actual no promueve una competitividad sistémica del territorio cantonal debido a que históricamente no se ha planificado un desarrollo armónico y equilibrado de las tres zonas del cantón, manifestado, hoy, en el conjunto de problemas señalados en el mapa de problemas. El modelo actual presenta i) inequitativa distribución de infraestructura de servicios básicos, social, conectividad, de apoyo a la producción, ii) débil articulación socioeconómica entre las tres zonas, iii) ninguna atención a la educación con identidades culturales iv) crecimiento desmedido de la frontera agrícola con prácticas contaminantes de los recursos naturales, en especial el agua; y v) un crecimiento desordenado de la ciudad sin estructuración de una institucionalidad de apoyo al desarrollo local. La situación explicada no promueve el desarrollo endógeno (de abajo hacia arriba) ni integra a los niveles “macro económico” (gobierno), “meso” (municipio) y “micro” (las empresas locales) como instancias que deben interrelacionarse entre sí para promover la competitividad sistémica de los territorios. Es preciso, por tanto, trabajar con datos que muestren las capacidades o potencialidades de desarrollo existentes, a fin de determinar las circunstancias estructurales concretas de cada territorio y así poder sustentar una estrategia de desarrollo local sostenible. 3.3.

Principales problemas o debilidades en el territorio

EL mapa 18, señala los principales problemas que se presentan en los diferentes lugares del cantón, entre los que se puede mencionar:            

Crecimiento de la ciudad en forma desordenada Débil articulación socio económica Débil articulación socioeconómica Ausencia de docentes con formación intercultural Baja cobertura y calidad de servicios básicos Expansión de la frontera agrícola Baja cobertura y calidad de servicios básicos Débil articulación socioeconómica Infraestructura y servicios de salud deficientes Disminución de la calidad y cantidad de fuentes de agua Conflicto socio ambiental por explotación minera Bajo nivel de cobertura y calidad de conectividad de telefonía e internet

94 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

95 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

3.4. Nudos críticos en el territorio Para la identificación de nudos críticos se analizaron los problemas mas importantes y en una matriz de doble entrada se interrelacionaron causas y efectos de los principales problemas. Se valoró esta relación con una calificación del 1 al 3 y se seleccionaron los nudos críticos con la mayor calificación.asi por ejemplo:

PROBLEMA: DÉBIL RELACIÓN INTERCULTURAL EFECTOS PRACTICAS DE SALUD EXCLUYENTE DÉBIL INTER Y SIN RELACIÓN CALIDEZ ORGANIZACIONAL

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y ESPECIALMENTE ENTRE JÓVENES TOTAL

CAUSAS

DESVALORIZACIÓN DE LA IDENTIDAD Y BAJA CALIDAD EDUCATIVA

MAGISTERIO Y SUPERVISORES TIENEN POCA FORMACIÓN INTERCULTURAL

3

1

2

3

9

POCA COMPRENSIÓN DE LA MEDICINA OCCIDENTAL EN LA ARMONIZACIÓN CON LA MEDICINA TRADICIONAL

1

3

1

2

7

EXPRESIONES CULTURALES LOCALES POCO VALORADAS

2

3

3

2

10

INADECUADA FORMACIÓN SOCIOCULTURAL A LA JUVENTUD DESDE LA FAMILIAESCUELACOMUNIDAD

2

1

2

3

8

Las expresiones culturales poco valoradas, es el nudo crítico más importante que requiere soluciones estratégicas. Principales nudos críticos  Los proyectos viales no se ejecutan con toda la infraestructura complementaria y obras de arte necesaria.  El Gobierno Provincial de Imbabura, GPI, no da importancia debida a los pedidos de obras viales provenientes de las comunidades.  Estado deplorable de las vías.  Inexistencia de una subestación de energía eléctrica.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

95

 Baja conciencia ciudadana con respecto al cuidado del mismo ser humano y la naturaleza.  Minería metálica extractivista en la zona de Intag.  Desarrollo de prácticas agrícolas inadecuadas.  Pérdida de identidad cultural y de prácticas agrícolas ancestrales.  Cambio acelerado de políticas nacionales y nuevas competencias asignadas.  Descoordinación interinstitucional  Débil institucionalidad de planificación, monitoreo y seguimiento. 3.5.

Principales potencialidades

El mapa 19, señala las principales potencialidades existentes en el cantón, entre las que se puede mencionar:  Talento humano formado en participación, concertación, desarrollo local, medicina ancestral, producción artesanal, música.  Belleza paisajística con renombre nacional e internacional (Laguna de Cuicocha)  Grupos de mujeres organizadas y activas en procesos participativos. Redes estructuradas.  Diversidad cultural.  Tejido social productivo  Red vial suficiente  Biodiversidad y belleza paisajística  Reserva de minas metálicas y no metálicas  Recurso hídrico  Suelos con aptitud agrícola, ganadera y forestal Las potencialidades que tiene el cantón posibilita la generación de un nuevo escenario del desarrollo local y ordenamiento territorial, siempre y cuando se considere la introducción de innovaciones en el sistema productivo local, la formación de recursos humanos, la capacidad emprendedora e innovadora de las empresas MIPYMES locales, la construcción de alianzas estratégicas público privadas para la construcción de capital social que genere redes, confianza y reciprocidad y disminución o eliminación de los costos de transacción entre ellas y una economía de escala, con el fin primordial de aumentar la productividad e incrementar la competitividad y afrontar los indicadores limitantes del desarrollo local. 3.6.

Análisis del entorno

El desarrollo local consiste en crecer desde un punto de vista endógeno y también obtener recursos externos (inversiones, recursos humanos, recursos económicos) así como mejorar la capacidad de control del excedente que se genera en el nivel local. El entorno es un concepto clave en el desarrollo endógeno, y es todo aquello que le aporta a la sociedad el soporte tecnológico, de conocimientos humanos e institucionales para su desarrollo. La teoría del desarrollo endógeno plantea que el desarrollo es un proceso que se da de abajo hacia arriba y que surge en función de que cada región, cada localidad movilice su potencial de desarrollo.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

96

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

97

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

98

El desarrollo no es algo que viene de fuera, sino que es algo que surge desde adentro mismo del territorio. Cabe remarcar que el entorno también comprende los aspectos culturales que deben promover la innovación. Existen limitaciones normativas en el ámbito de las competencias exclusivas de los niveles provincial, regional y nacional que constituyen el entorno externo. 3.6.1. Entorno de movilidad, conectividad y energía.

ENTORNO EXTERNO

POSITIVO

La red vial cantonal, facilita las actividades productivas – comerciales hacia otros cantones.

X

Potencial hídrico para generar energía eléctrica para el cantón y excedente para venta.

X

NEGATIVO

El entorno externo se caracteriza por dos rasgos positivos: i) La red vial existente facilita el desarrollo económico productivo hacia otros cantones, ii) La existencia de potencial hídrico en el territorio cantonal para generar energía eléctrica para uso interno y venta a demandantes externos.

ENTORNO INTERNO

POSITIVO

NEGATIVO

Las actividades productivas – comerciales internas al cantón se debilitan.

X

La relación socio – cultural – económica se debilita al interior del cantón.

X

Podemos comunicarnos vía telefónica e internet, con cualquier parte del mundo. El sistema de transporte de pasajeros y carga, hacia afuera del cantón: Otavalo, Quito, P. Vicente Maldonado, Los Bancos; no facilitan la transportación hacia Cotacachi.

X

X

El entorno interno demuestra 3 rasgos negativos y 1 positivo, a saber; Negativos: i) Las actividades económicas en el cantón se debilitan, y ii) La relación socio-cultural-económica se atenúa al interior del cantón, iii) La transportación desde otras provincias a Cotacachi es inexistente. Positivo: La conectividad cantonal con cualquier parte del mundo. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

99

3.6.2. Entorno Político – Institucional Entorno Externo Se identifican las siguientes manifestaciones del entorno externo: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Promulgación de nuevas leyes: Participación y Control social, COOTAD, Código de Planificación y Finanzas Públicas, Seguridad Alimentaria, Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Centralismo en función de las competencias exclusivas del Estado, desconcentración y descentralización. Ejecución del Programa de Desarrollo Rural del Norte del país, a cargo del Gobierno Provincial. Crisis financiera que disminuye la cooperación internacional. Estructuración de Mancomunidades entre cantones y provincias. Delimitaciones no definidas legalmente con provincias y cantones limítrofes. Entorno Interno

Se identifican las siguientes influencias del entorno interno: 1. 2. 3. 4.

Limitaciones del proceso de participación ciudadana debido al nuevo marco normativo. Incidencia en políticas públicas en función de las nuevas competencias de los GAD’s cantonales. Peso político de las autoridades electas a nivel nacional y regional Cotacachi referente de otros municipios en: soberanía alimentaria, interculturalidad, participación ciudadana.

3.6.3. Entorno Ecológico - Ambiental

EXTERNALIDADES

INFLUENCIA

Empresas madereras

Amenaza deforestación. (-)

Hidroeléctricas del río Guayllabamba

Contaminación. (-)

Corredor MindoNambillo-RECC

   

Conectividad de especies. (+) Regulador de clima. (+) Conservación de fuentes de agua, flora y fauna. (+) Consolidación de bosques protectores. (+)

Quito

Contaminación de ríos y atmosférica. (-)

Cementos Lafarge

Contaminación ambiental y aguas (Río Ambi). (-)

RECC (Esmeraldas)

Conservación de agua, flora, fauna, material genético. (+)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

100

El entorno externo demuestra 5 influencias positivas y 4 negativas: Positivas. El Corredor ecológico Mindo-Nambillo-RECC y la RECC proporcionan 5 influencias positivas, tales como: i) Conectividad de especies, ii) Regulador del clima, iii) Conservación de fuentes de agua, flora y fauna, iv) Conservación de agua, flora, fauna y material genético. Negativas. Las empresas madereras, las hidroeléctricas del río Guayllabamba, la ciudad de Quito, y la empresa de cemento Lafarge, producen 4 influencias negativas relacionadas con la deforestación, contaminación ambiental y de aguas.

INTERNALIDADES

INFLUENCIA

Hidrointag

Bajo impacto ambiental, desarrollo de cuenca, comunitaria, generación de 100 Mwatts. (+)

Estaciones biológicas (los Cedros, Bella Estancia, Santa Rosa, La Florida).

Investigación, estudios, recreación. (+)

Minería metálica (Paraíso, Junín, Corazón).

Contaminación, problemas socioambientales, pérdida de biodiversidad, riesgos y amenazas hidrogeodinámicas. (-)

RECC

Conservación de fuentes de agua, flora, fauna, material genético. (+)

Proyecto Tumbabiro

Piñán-

Hidroeléctrica Vacas Galindo.

Fuga de agua fuera del cantón. (-)    

Relleno sanitario

Alto impacto ambiental y socioeconómicas (turismo, cultivos (café)). (-) Falta de estudios. (-) Generación de 80 MWatts (+) Pérdida de aguas termales (Nangulví). (-)

Manejo adecuado de residuos sólidos. (+)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

101

El entorno interno se manifiesta con 5 influencias positivas y 5 negativas, tales como: Positivas. HidroIntag, Estaciones biológicas, la RECC y la construcción del relleno sanitario proporcionan influencias positivas para el medio ambiente, investigación, recreación. Negativas. Produciría la ejecución de los proyectos: Hidroeléctrica Vacas Galindo. Piñán- Tumbabiro, Minería metálica (Paraíso, Junín, Corazón). 3.6.4. Entorno Económico Productivo Entorno Externo Incidencia Proyecto/Actividad Positiva Negativa Producción de cuero en Quisapincha

x

Niveles Territoriales Acción

Calidad y precio

Mercado de Otavalo e Ibarra

x

Espacios comercialización

Demanda de productos por parte del Estado

x

Estimula inclusión

calidad

de

e

Micro

Meso

Macro

x

x

x

x

x

x

x

Meta

Externo

Impulso a proyectos extractivistas

x

Eliminación de capital natural

x

x

x

x

Crisis mundial

x

Deterioro de la economía nacional

x

x

x

x

Genera Empleo

x

x

x

Crea dependencia

x

x

x

x

x

x

x

x

x

financiera

Empresas Ancla

x

Proyecto de Riego Piñan Tumbabiro Normas Sustentabilidad ambiental

x

de x

Utilización extraterritorial recurso agua Manejo sostenible recursos

y de

del uso los

x

x

El entorno externo demuestra 4 influencias negativas y 5 positivas, así: positivas. i) Fluidos espacios de comercialización con Otavalo e Ibarra, ii) El sistema estatal vía Internet Compras Públicas estimula calidad e inclusión. iii) Empresas ancla generan empleo y, iv) Normativa de sustentabilidad ambiental obliga el uso sostenible de recurso. Negativas. i) Producción de cuero en Quisapincha competencia desleal con calidad y precio, ii) Impulso a proyectos extractivistas genera eliminación del capital natural, iii) Proyecto Piñán – Tumbabiro, uso PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

102

extraterritorial del recurso agua, iv) Crisis financiera mundial, deteriora la economía nacional. Los niveles micro, meso y macro son considerados en este análisis. Entorno Interno Incidencia Proyecto/Actividad

Iniciativas productivas y de comercialización agroproductivas y de turismo

P N

Acción

x

Generación de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida.

Presencia de alternativas de financiamiento local.

x

Disponibilidad de recursos financieros para la inversión

Empresas florícolas

x

Empresas públicas municipales Feria del cuero

Niveles Territoriales Micro Meso Macro Meta Externo x

x

x

x

x

x

x

Generación de empleo.

x

x

x

x

x

Generación de empleo e inclusión.

x

x

x

x

x

Generación de x empleo, inclusión y competitividad.

x

x

x

Micro – Comunitarios

x

Apoya a la producción.

x

x

x

Micro – Comunitarios

x

Existe incremento y venta de fuente energética

x

x

x

No es sostenible

x

x

Demanda del sector de la construcción.

x

x

Proyectos Hidroeléctricos:

x

Explotación de minerales Metálicos

x

No metálicos

x

Políticas:

1. Importación de Políticas no Extractivistas 2. Establecimiento de una Política de Importación Selectiva

El entorno interno se manifiesta con 8 influencias positivas y 1 negativa. Positivas: Tienen que ver con la generación de trabajo y empleo sostenible a través de empresas privadas, comunitarias y públicas municipales. De igual modo los emprendimientos hidroeléctricos con iniciativa comunitaria producen energía limpia con responsabilidad social. Negativa: La explotación de minerales metálicos no es sostenible. Los niveles micro, meso y macro son considerados en este análisis. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

103

3.7. Competitividad territorial VENTAJAS COMPARATIVAS Alto potencial ambiental, intercultural y turístico.

VENTAJAS COMPETITIVAS Y COMPLEMENTARIAS Articular las redes de servicios turísticos. Generar nuevos producto, servicios de calidad. Conservación de los recursos naturales y culturales. Fomentar inversión infraestructura turística. Diversificar servicios turísticos: sitios sagrados, deporte extremos, turismo de aventura.

Diversidad de pisos favorece la producción.

climáticos

Mejorar la accesibilidad. Generar y promocionar valor agregado. Incentivar prácticas agroecológicas. Buscar y diversificar nichos de mercados.

Organizacional y tejido social.

Promocionar la experiencia. Mejorar el empoderamiento de participación ciudadana en los centros educativos y organizaciones y municipalidad. Generar espacios de concertación ciudadana-municipioentidades gubernamentales. Liderazgo intergeneracional.

Recursos Hídricos.

Aprovechamiento en energías y pesca. Espacios de concertación para definición de modelos de hidroeléctricas. Alianzas/mancomunidades para proyectos hidroeléctricos. Servicios ambientales.

Diversidad Cultural.

Cualificación y promoción de gestores culturales. Investigación de procesos culturales y sitios arqueológicos. Uso y disponibilidad de infraestructura Para la ciudadanía.

Producción artesanal gastronómica y otros.

del

cuero,

Mejorar diseños de acuerdo a tendencias de moda permanentemente. Definir marca Cotacachi. Incentivos fiscales y otros. Fortalecer la organización artesanal.

Diversificación alternativos.

de

productos

Fortalecer la asociatividad de algunas líneas productivas. Promover la producción con enfoque de cadena. Mejorar tecnología y eficiencia productiva. Fomento de emprendimientos innovadores. Redefinir el modelo productivo comunitario. Articulación con empresas anclas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

104

Las ventajas comparativas son las que responden a la pregunta: ¿Que es lo que tenemos?, y a nivel cantonal contamos con: Organización y tejido social, diversos pisos climáticos, recursos hídricos, emprendimientos artesanales y turísticos; y, por consecuencia un alto potencial ambiental, intercultural, manufacturero, artesanal y turístico. Las ventajas competitivas responden a la pregunta ¿Qué es lo que quisiéramos tener?, y en ese contexto identificamos en el territorio: i) La necesidad de estructuración de capital social caracterizado por redes, confianza y reciprocidad – que permitan el fomento de las cadenas productivas de todo orden ii) El fomento de emprendimientos con respeto al ambiente y los recursos naturales, iii) Generación de alianzas público – privadas en emprendimientos de interés colectivo (Ejemplo: hidroeléctricas) iv) Impulsar la interculturalidad y el rescate de los valores culturales ancestrales como un elemento dinamizador de la economía, v) Mejoramiento de la infraestructura y equipamientos comunitarios a nivel cantonal y regional, vi) Impulso a la Investigación + Desarrollo + innovación de los procesos productivos. 3.8. Escenarios En el sistema asentamientos humanos podemos destacar dos escenarios deseados: Educación intercultural y población completamente atendida con los servicios básicos. Estos dos conceptos encierran derivaciones: i) en la práctica de la medicina considerando los conocimientos de la interculturalidad, y, ii) la evitación de la emigración de sus habitantes, debido a la total cobertura de servicios básicos y mejoramiento de su calidad de vida. (Ver tabla 9) Tabla 9. Escenarios del sistema asentamientos humanos

Poblamiento

Servicios básicos

ESCENARIOS TENDENCIAL - Colapso de servicios básicos: alcantarillado, agua, recolección de basura.

PROBABLE - Fortalecimiento de los sistemas alternativos comunitarios. - Cotacachi fuera de las tasas de desnutrición crónica.

DESEABLE - Población completamente atendida con los servicios básicos.

- Despoblamiento/migración de habitantes n las parroquias de Vacas Galindo y Plaza Gutiérrez. - Crecimiento desordenado y dispersión de la población en la periferia.

- Disminución de la migración en las parroquias de V. Galindo y P. Gutiérrez. - Existencia de niveles de conformación y complementación - Definición de las áreas urbanas, urbanizables y rurales. - Un centro educativo urbano bachillerato, diferentes especialidades. - Educación básica equipada en las áreas rurales (10 años) - SALUD: Intag cuenta con un Centro Hospitalario.

- Población rural permanece en su espacio.

Equipamiento

- EDUCACIÓN: Sobrepoblación estudiantil.

- Educación intercultural con centros educativos completos ubicados en áreas estratégicas. - Población de Cotacachi atendida en centros de salud con especialidades y armonizadas con la medicina tradicional y andina.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

105

.En el sistema socio cultural existen tres escenarios deseados: i) Símbolo regional de la interculturalidad, ii) Cotacachi referente nacional de participación y concertación, y, iii) Cotacachi posesionada con marca de identidad. Las implicaciones de estos 3 escenarios determinan el alcance previo de varias metas, como: generación de desarrollo multipolar del cantón en las parroquias rurales, recuperación de la autoridad del cabildo y de los padres de familia, integración de pandillas en el desarrollo cantonal. (Ver tabla 10) Tabla 10. Escenarios del sistema socio cultural ESCENARIOS PROBABLE - Relación intercultural entre las cuatros etnias. - Apropiación de sitios sagrados (patrimonio intangible) - Reconocimiento como pueblo Quichua-Cotacachi.

- Mayor inseguridad - Conflictos sociales - División de organizaciones

-

Tejido social

Identidad cultural

TENDENCIAL - Pérdida de identidad

-

Mantener ocupados con alternativas ocupacionales a los jóvenes. Aprobación de ordenanza de seguridad. Consolidado el sistema cantonal de participación. Cualificar la participación.

DESEABLE - Símbolo regional de la interculturalidad del cantón Cotacachi. - Cotacachi posesionada con marca de identidad. - Población con identidad cotacacheña. - Pandillas con objetivos positivos comunitarios. - Ejecución del Plan de seguridad. - Cotacachi referente nacional de participación y concertación.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

106

IMPLICACIONES DE ESCENARIOS: SOCIAL CULTURAL Y ASENTAMIENTOS INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS - Realizar un diseño y plan piloto para fortalecer los sistemas alternativos comunitarios. - Destinar presupuesto municipal y del GPI en proyectos de servicios básicos. POBLAMIENTO - Generar polos de desarrollo - Compra de terrenos para los espacios públicos. - Compra de terrenos para conjuntos habitacionales en el área urbana. - Apoyar la planificación del territorio de las comunas. - Fortalecimiento al derecho constitucional. EQUIPAMIENTOS - Construir las aulas en el centro artesanal, convertirlo en colegio. - Conseguir partidas de profesores. - Infraestructura escolar básica en áreas rurales - Conseguir partidas de profesores para las áreas rurales.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS - Destinar el 80% de presupuesto de inversión en proyectos de infraestructura de servicios básicos. - Generar polos de desarrollo en las parroquias rurales. - Reactivación: cultural, turístico, agrícola. - Aplicar ordenanzas, plan regulador ESPACIO PUBLICO - Construir parques temáticos, lugares culturales, parques lineales, recuperación de los ríos.

SALUD - Funcionamiento de las EBAS (equipamientos, servicios básicos, atención, salud) - Remuneración económica a las promotoras comunitarias de salud por parte del MSP. - Aprobación de cambio a CENTRO HOSPITAL en el MSP. - Partidas profesionales para el Centro Hospital. CULTURA: - Identidad cultural - Fortalecimiento de la identidad mestiza y afro ecuatoriana. - Realizar reforestación, infraestructura, recuperación de los lugares sagrados. - Realizar los trámites para hacer el “reconocimiento” - Proyectos de deporte (box) dirigidos a los jóvenes. - Tejido social - Concertar la relación del sistema. - Ajustar la normativa - Fortalecimiento de la Asamblea - Creación del consejo de seguridad. - Elaboración del Plan de Seguridad

CULTURA: - Identidad cultural - Incluir en los centros educativos la historia de Cotacachi. - Consensuar los símbolos cantonales. - Investigar los símbolos cantonales. - Circunscripción territorial - Tejido social - Recuperación de la autoridad del cabildo y de los padres de familia. - Abrir mesas de participación.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

107

En el sistema ecológico – ambiental subrayamos cuatro escenarios deseados: i) Distribución equitativa del agua, ii) Redistribución de grandes extensiones de tierra, iii) Mejoramiento de la producción y productividad, iv) Estrategias de manejo y conservación de recursos. Este conjunto de escenarios derivan implicaciones de sostenibilidad de los recursos, redistribución de dos factores de producción importantes: tierra y agua; y, asistencia técnica, crédito, capacitación, mercadeo, comercialización, redes sociales, etc., necesarias para justificar mayor producción y competitividad (ver tabla11) Tabla 11. Escenarios del sistema ecológico - ambiental ESCENARIOS VARIABLES

TENDENCIAL

PROBABLE

DESEABLE

Conflictos sociales por uso de Conflictos sociales por la Distribución equitativa del agua. agua. puesta en marcha de la ley. Migración.

Recurso hídrico

Sector urbano con sistema de Recuperación del recurso. tratamiento de aguas.

Aumento de enfermedades Proyectos hidroeléctricos en Autosuficiencia relacionadas con calidad de ejecución. cantón. agua. Disminución agrícola.

de

producción Incremento paulatino producción agroecológica.

Incremento de minifundios.

Mecanismos redistribución de tierras.

de Mejoramiento de la producción y productividad. para Redistribución de extensiones de tierra.

Zonificación de áreas.

Recurso suelo

energética del

grandes

Uso adecuado del suelo de acuerdo a su potencialidad.

Erosión genética. Degradación de recursos. Biodiversidad

Ordenanzas y declaratorias Estrategias de manejo para manejo de recursos. conservación de recursos.

y

Cambio de uso de suelo. IMPLICACIONES Falta de leyes. Falta de productivas.

Aprobación de la ley de aguas. Aplicación de la ley de agua. alternativas Ejecución de ordenanzas.

Falta de tratamiento de aguas.

IMPLICACIONES

proyectos

y Sistemas aguas.

Inversión y estudios.

No existe capacitación ni Inversión, asistencia técnica suficiente. sensibilización.

de

tratamiento

de

Proyectos hidroeléctricos.

capacitación, Intensificar la agroecológica.

Falta de leyes.

Aprobación de la ley de tierras.

Abandono de tierras.

Ordenamiento ordenanzas.

Aprovechamiento del recurso.

Estudios, propuestas las organizaciones.

territorial

producción

Aplicación de la ley de tierras.

y Ordenamiento capacitación.

territorial

desde Ordenanzas y proyectos.

Producción sin planificación y ordenamiento.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

108

y

En el Sistema económico – productivo visibilizamos tres escenarios deseados: i) Producción bajo economía solidaria, ii) Cantón sin desempleo, iii) Principal destino turístico de Imbabura. La economía solidaria implica la generación de redes, reciprocidad y confianza dirigida a disminuir los costos de transacción y elevar la competitividad sistémica de los territorios. Este escenario deriva a su vez en la eliminación del desempleo, y el desarrollo de las potencialidades económico – productivas del cantón, como es el turismo (ver tabla 12) En el sistema de movilidad, energía y conectividad, se visualiza escenarios probables, de coordinación entre los GADs, los procesos de planificación y la población cantonal provincial involucrada, mejoran la gestión, el sistema vial cantonal habrá mejorado la calidad y cobertura de la red vial, gracias a los procesos de planificación participativa cantonal y provincial que implementan los GADs. Gracias a la gestión de los GADs con cierto apoyo gubernamental de explotará parte del recurso hídrico con fines energéticos. Debido a las conversaciones de los GADs y la ciudadanía con los transportistas se vislumbran acuerdos para mejorar los horarios y frecuencias, con la condición de que se mejoren la calidad del sistema vial. La red telefónica y de internet con el apoyo de instituciones estatales mejorar la cobertura y calidad del servicio, además el internet llega a comunidades rurales y se da uso adecuado. En cambio el escenario deseable articula al desarrollo económico – productivo cantonal, provincial y nacional con vías en buen estado durante todo el año. En el cantón se generan al menos 100 Mw. de energía eléctrica gracias a la gestión y apoyo del gobierno nacional. El sistema de transportación de pasajeros y carga es de calidad, sus rutas y frecuencias se adecuan a las necesidades de la población y al desarrollo endógeno y exógeno cantonal. Finalmente los servicios de telefonía e internet cantonal tienen buena cobertura y es de calidad; la población rural y urbana da buen uso adecuado al internet y fortalece el desarrollo educativo y social de la población cantonal.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

109

Tabla 12. Escenarios del sistema económico - productivo ESCENARIOS VARIABLES

TENDENCIAL

Actividad agro productiva

Producción subsistencia

PROBABLE

DESEABLE

de Cadenas productivas Producción bajo economía solidaria fortalecidas de: café de Intag, quinua, fréjol, mora, miel, frutas Cantón sin desempleo

Alta dependencia de Extracción de áridos Extracción técnica de explotación de áridos Actividad de explotación materias primas externas aplicando normativa extractiva o minera Conflicto socio ambiental Conflicto socio ambiental con mayor intensidad Bajo nivel de conflictos Actividades industriales Alta dependencia de Productos y manufactureras materias primas externas orgánico Turismo comunitario pequeña escala

Turismo

con

cuero

Economías de escala

a Principal destino turístico de Principal convivencia Imbabura

destino

turístico

de

IMPLICACIONES Actividad agro productiva

Tenencia de la tierra, falta de agua de riego, falta de espacio de comercialización

Asistencia técnica, infraestructura, créditos

Dar valor agregado y mercado seguro para los productos

Organización social fortalecida

Agricultura orgánica

Posiciones diferentes en relación al tema minero, hidroeléctrico y agua de riego.

Capacidad técnica municipal

Contar con agroindustrias instaladas

Actividades industriales y manufactureras

Demanda de materia prima de calidad

Regularización

Marca, certificación de origen

Turismo

Poca promoción y desarrollo de atractivos

Defensa por un territorio no extractivista

Regulación y control

Uso de productos con sello verde

Espacios de concertación

Actividad de explotación Débil regulación y extractiva o minera aplicabilidad de la ley

Preservar la cultura, mejorar Asistencia técnica y capacitación, mercadeo, desarrollo de asociatividad nuevos atractivos, vinculaciones, capacitación Seguridad

Incentivos

Mejoramiento de servicios Alto desarrollo organizacional básicos y manejo de basura Desarrollo de nuevas rutas, circuitos, intensificación de promoción Mejoramiento de servicios y alojamientos Seguridad

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON COTACACHI

110

4. PLAN DE DESARROLLO

111

VISIÓN DEL CANTÓN COTACACHI 2020 En el año 2020, el cantón Cotacachi es el referente de organización social y participación ciudadana con desarrollo económico, del norte del país; integrado por cadenas productivas sostenibles, solidarias, no extractivistas, con respeto a la biodiversidad, recursos naturales y soberanía alimentaria. Sus núcleos poblacionales se encuentran integrados con las provincias del norte del país y el puerto de Esmeraldas. El ordenamiento territorial urbano y rural, equipamientos comunitarios y servicios básicos garantizan, la movilidad, energía y conectividad de su población. Fomenta la protección de su patrimonio cultural y natural: reserva ecológica Cotacachi – Cayapas, zona de Intag, lagunas Cuicocha y Piñán, cascada Sisa Faccha, el nevado Cotacachi - Warmi Razu (Nevado Hembra), etc. Integra mancomunidades para el desarrollo socioeconómico y ambiental. La educación, salud y atención a grupos prioritarios es de calidad, calidez e intercultural. Se ha rescatado la verdadera identidad de las culturas de Cotacachi, fortaleciéndolas. Las políticas públicas del gobierno local, transparentes y democráticas, con enfoque de género, se encuentran articuladas a los niveles provincial, regional y nacional, promoviendo el Sumak Kawsay.

112

OBJETIVOS

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y Sustentable. Objetivo 5: Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas., Objetivo 7: Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común. Objetivo 8: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Objetivo 9: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Objetivo 10: Garantizar el acceso a la participación pública y política. Objetivo 11: Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Objetivo 12: Construir un estado democrático para el buen vivir.

OBJETIVOS CANTONALES

OBJETIVO 1

Fortalecer las capacidades humanas, la organización con identidad y autonomía, y la relación intercultural a través de la educación y salud de la niñez, juventud, mujeres, adultos mayores y personas con capacidades diferentes con equidad.

OBJETIVO 4

Generar asentamientos humanos sustentables concentrados en núcleos poblacionales vinculados, dotados de infraestructura básica y equipamientos adecuados con proyección de sus crecimientos de manera organizada social y físicamente

OBJETIVO 2

Garantizar la conservación y uso sustentable y sostenible de los recursos naturales que permitan el desarrollo armónico entre el ser humano y naturaleza para el buen vivir de los y las cotacacheños/as.

OBJETIVO 5

Mejorar la infraestructura y sistemas de vialidad, energía y telecomunicaciones.

OBJETIVO 3

Potencializar la diversificación de actividades económicas productivas, solidarias y rentables con respeto a la biodiversidad, orientadas a la construcción de un modelo de desarrollo económicamente sustentable, incluyente y no extractivista.

OBJETIVO 6

Garantizar y aplicar políticas públicas desarrolladas participativamente, con enfoque intercultural y de género a través de instituciones y organizaciones fortalecidas para la implementación del Sumak Kawsay

113

POLÍTICAS

POLÍTICAS OBJETIVO 1

1.1 Reconocer, respetar y promover la armonización de la medicina ancestral con la occidental, tanto en sus conocimientos como sus prácticas usando infraestructura adecuada y de calidad 1.2. Asegurar una alimentación sana, nutritiva con productos del cantón para erradicar la desnutrición infantil menores de 13 años 1.3. Fortalecer la prevención y el control de violencia intrafamiliar con el involucramiento de los hombres y mujeres en concordancia con el derecho consuetudinario. 1.4. Mejorar la calidad de educación inicial, básica y bachillerato con enfoque de equidad y énfasis intercultural con el uso de mejores tecnologías con infraestructura acorde al medio. 1.5. Consolidar y fomentar los espacios de participación locales con el involucramiento del estado local, sociedad civil y régimen dependiente, articulando la planeación, presupuestación y control social 1.6. Reconocer, respetar las diversidades socios culturales y atenuar toda forma de discriminación sea esta por motivos étnicos, de género, generación, opción sexual, condición socio económica y por discapacidad OBJETIVO 2

2.1. Conservar, proteger y aprovechar sosteniblemente los recursos: agua, suelo y biodiversidad. 2.2. Impulsar una adecuada gestión de riesgos ante procesos naturales y antro picos.

METAS

2010 – 2014

2010 - 20014

OBJETIVO 3

3.1. Promover el acceso a tierra, agua y crédito. 3.2. Impulsar los emprendimientos productivos con enfoque asociativo, solidario, que generan fuentes de empleo OBJETIVO 4

4.1. Promover el ordenamiento territorial integral, equilibrado, equitativo y sustentable 4.2. Fomentar el uso de espacios públicos para la práctica de actividades recreativas, culturas y deportivas 4.3. Conservar y restaurar el patrimonio arquitectónico calificado 4.

5. 6. 7. 8.

OBJETIVO 5

5.1. Aprovechar sosteniblemente los recursos hídricos para la generación de energía en el cantón y a nivel nacional. 5.2. Promover el acceso a la información y nuevas tecnologías y comunicación 5.3. Fortalecer el sistema de transporte de pasajeros. 5.4. Mejorar y articular el sistema vial cantonal a los principales centros de consumo y comercialización OBJETIVO 6

2010 - 2014

1.2.1 Reducir en un 45% la desnutrición crónica 1. 1.6.1. Aumentar al 65% de la población indígena que habla alguna lengua nativa 2.1.1 .Incrementar en 2% el área de territorio bajo conservación o manejo ambiental 2.1.2. Reducir en un 30% la tasa de deforestación 3.1.1. Reducir en 10% la concentración del acceso al crédito 3.2.1. Triplicar el porcentaje de personas que realiza actividades recreativas y/o de esparcimiento en lugares turísticos 4.1.1. Alcanzar el 82% de viviendas con acceso a agua entubada por red pública al 2014 5.1.1. Alcanzar el 90% las viviendas zona rural con servicio eléctrico 5.2.1. Alcanzar el 26 % de hogares del sector rural con acceso a teléfono fijo 5.2.2. Incrementar en 3 puntos el porcentaje de viviendas del cantón con servicio de internet 5.4.1. Incrementar 7 Km de nuevas vías, 5 Km de asfaltado, 3Km de adoquinado al sistema vial cantonal 6.1.1. Aumentar un 3% de organizaciones de la sociedad civil en procesos participativos

114

6.1. Promover la participación ciudadana en el ciclo de políticas públicas, con enfoque intercultural y de género a través de instituciones y organizaciones fortalecidas

2.

ESTRATEGIAS DEL PNBV 1. Democratización de los medios de producción, re-distribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y organización 2. Transformación del patrón de especialización de la economía, a través de la sustitución selectiva de importaciones para el buen vivir 3. Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales 4. Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana 5. Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación 6. Conectividad y telecomunicaciones para la sociedad de la información y el conocimiento 7. cambio de la matriz energética 8. Inversión para el buen vivir en el marco de una macroeconomía sostenible 9. inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco del estado constitucional de derechos y justicia. 10. Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario 11. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización 12. Poder ciudadano y protagonismo social.

ESTRATEGIAS CANTONALES 1. Compensación a iniciativas privadas y públicas que apliquen buenas prácticas, amigables con el ambiente. 2. Priorizar la adquisición de bienes y servicios a pequeñas unidades productivas asociadas. 3. Descentralización de competencias. 4. Promover una relación ambientalmente sustentable en la ciudad, el cantón y las cuencas hidrográficas 5. Articular e impulsar acciones destinadas a la producción y comercialización agropecuaria, artesanal e industrial de bienes y servicios. 6. Manejo de desechos sólidos y líquidos, domésticos y aquellos generados por actividades productivas. 7. Diseño y aplicación planes de manejo para áreas destinadas a conservación. 8. Regeneración forestal con fines productivos y de recuperación ambiental. 9. Fortalecer la identidad cultural del cantón 10. Regular y controlar las actividades de extracción pétrea. 11. Implementar acciones afirmativas de discriminación positiva en la gestión municipal. 12. Motivar la profesionalización y especialización de la planta administrativa, técnica y operativa de la municipalidad. 13. Desarrollar un sistema cantonal de información. 14. Inversión en infraestructura de servicios básicos, educación y salud a nivel cantonal, garantizando su sostenibilidad. 15. Prevenir y mantener la seguridad ciudadana 16. Hacia el reconocimiento del Pueblo Intercultural Quíchua de Cotacachi 17. Inserción estratégica en mancomunidades, consorcios y redes provinciales y regionales

115

OBJETIVO CANTONAL 1: Fortalecer las capacidades humanas de organización con identidad, y autonomía y la relación intercultural a través de la educación y salud de niñez, juventud y familia con equidad mujeres, personas con discapacidad y tercera edad. Política Nacional

Lineamientos nacionales

2.2. Mejorar progresivamente la Objetivo 2 PNBV Mejorar las capacidades y calidad de la educación, con un enfoque de derechos, de género, potencialidades de la intercultural e inclusiva, para ciudadanía. fortalecer la unidad en la diversidad e impulsar la permanencia en el sistema educativo y la culminación de los estudios.

Lineamientos cantonales

i. Promover programas de infraestructura que contemplen una racionalización y optimización de los establecimientos educativos y la superación de las brechas de cobertura.

Identificar las necesidades de infraestructura de educación y salud a nivel cantonal, garantizando la cobertura de las demandas futuras.

l. Erradicar progresivamente el analfabetismo en todas sus formas, apoyando procesos de postalfabetización con perspectiva de género y la superación del rezago educativo.

Brindar capacitación en liderazgo, organización y trabajo en redes

OBJETIVO CANTONAL 2: Garantizar la conservación y uso sustentable y sostenible de los recursos naturales que permitan el desarrollo armónico entre el ser humano y naturaleza para el buen vivir de los y las cotacacheños . 4.1. Conservar y manejar b. Diseñar y aplicar procesos de planificación y Zonificación de áreas naturales y Objetivo 4 PNBV el de ordenamiento de territorial en todos los niveles de conservación. Garantizar los derechos de la sustentablemente patrimonio natural y su niveles de gobierno, que tomen en cuenta naturaleza y promover un biodiversidad terrestre y todas las zonas con vegetación nativa en Diseñar planes de manejo para ambiente sano y sustentable. marina, considerada distinto grado de conservación, priorizando las áreas destinadas a conservación. como sector estratégico.

zonas ambientalmente sensibles y los ecosistemas frágiles, e incorporen acciones integrales de recuperación, conservación y manejo de la biodiversidad con participación de las y los diversos actores.

Identificar áreas para regeneración forestal con fines productivos y de recuperación ambiental.

116

d. Promover usos alternativos, estratégicos y sostenibles de los ecosistemas terrestres y marinos y de las potenciales oportunidades económicas derivadas del aprovechamiento del patrimonio natural, respetando los modos de vida de las comunidades locales, los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades y los derechos de la naturaleza. f. Desarrollar proyectos de forestación, reforestación y revegetación con especies nativas y adaptadas a las zonas en áreas afectadas por procesos de degradación, erosión y desertificación, tanto con fines productivos como de conservación y recuperación ambiental.

Política 4.3. Diversificar la matriz energética nacional, promoviendo la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles. 4.4. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida.

i. Preservar, recuperar y proteger la agrodiversidad y el patrimonio genético del país, así como de los conocimientos y saberes ancestrales vinculados a ellos. a. Aplicar programas, e implementar tecnología e infraestructura orientadas al ahorro y a la eficiencia de las fuentes actuales y a la soberanía energética. b. Aplicar normas y estándares de manejo, disposición y tratamiento de residuos sólidos domiciliarios, industriales y hospitalarios, y sustancias químicas para prevenir y reducir las posibilidades de afectación de la calidad ambiental.

Conservar y proteger los ecosistemas conlindantes a la reserva ecológica Cotacachi Cayapas

Conservar y aplicar medidas de rehabilitación y protección de suelos y de actividades productivas en las áreas rurales del cantón Fomentar forestación y reforestación según la aptitud de los suelos y de manera sostenible

Recuperar y conservar la agrobiodiversidad del cantón Impulsar la generación de energía hidroeléctrica a través de la coordinación entre el Municipio, parroquias, comunidades y las instituciones del ejecutivo. Controlar las emisiones de tóxicas de gases generados por actividades productivas, a través de acciones de descontaminación atmosférica en el marco de una normativa

117

4.6. Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos.

c. Implementar acciones de descontaminación atmosférica y restauración de niveles aceptables de calidad de aire con el objetivo de proteger la salud de las personas y su bienestar. d. Reducir progresivamente los riesgos para la salud y el ambiente asociados a los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs).

cantonal específica.

a. Incorporar la gestión de riesgos en los procesos de planificación, ordenamiento territorial, zonificación ecológica, inversión y gestión ambiental.

Prevenir y mitigar zonas con peligro y riesgos de origen natural o antrópico en los centros poblados del cantón

Aplicar normas y standares de manejo, disposición y tratamiento de residuos sólidos domiciliarios, industriales y hospitalarios para prevenir y reducir la afectación de la calidad ambiental

d. Implementar un sistema de investigación y monitoreo de alerta temprana en poblaciones expuestas a diferentes amenazas.

118

OBJETIVO CANTONAL 3: Potencializar la diversificación de actividades económicas productivas, solidarias y rentables con respeto a la biodiversidad, orientadas a la construcción de un modelo de desarrollo económicamente sustentable, incluyente y no extractivista. Objetivo 11 PNBV : Establecer un sistema económico social solidario y sostenible.

Política Nacional

Lineamientos nacionales

11.1. Impulsar una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y territorialmente equilibrada, que propenda a la garantía de derechos y a la transformación, diversificación y especialización productiva a partir del fomento a las diversas formas de producción.

b. Aplicar incentivos para el desarrollo de actividades generadoras de valor especialmente aquellas de los sectores industrial y de servicios, con especial énfasis en el turismo, en el marco de su reconversión a líneas compatibles con el nuevo patrón productivo energético y considerando la generación del empleo local, la innovación tecnológica, la producción limpia y la diversificación productiva.

Apoyo a emprendimientos a través de la condonación de tasas por patentes a iniciativas empresariales que apliquen buenas prácticas en bienes y servicios.

11.2. Impulsar la actividad de pequeñas y medianas unidades económicas asociativas y fomentar la demanda de los bienes y servicios que generan.

a. Ampliar y flexibilizar las compras públicas, dando prioridad a productores asociativos rurales y urbanos, en particular a mujeres y personas de grupos de atención prioritaria.

Priorizar la adquisición de bienes y servicios a unidades productivas asociativas.

c. Apoyar la producción artesanal de calidad en todas las ramas, fortaleciendo los talleres como unidades integrales de trabajo y capacitación, recuperando saberes y prácticas locales.

11.5 Fortalecer y ampliar la cobertura de infraestructura básica y de servicios públicos para extender las capacidades y las oportunidades económicas.

d. Fomentar el turismo comunitario y de escala local, que dinamice y diversifique la producción y los servicios, y asegure los ingresos justos. a. Fortalecer la capacidad de servicios públicos de agua potable, riego, saneamiento, energía eléctrica y telecomunicaciones y vialidad para la producción, buscando mecanismos de co-financiamiento cuando sea necesario.

Lineamientos cantonales

Fomentar actividades agropecuarias bajo principios agroecológicos y protección ambiental

Impulsar la descentralización de las competencias del sector turístico a fin de promover este sector desde el ámbito local.

Garantizar el acceso a la población a agua potable, energía eléctrica, redes de comunicación con una visión a largo plazo. Identificar en el cantón las zonas destinadas a la producción, comercialización artesanal

119

e. Mejorar y ampliar la cobertura del sistema eléctrico, promoviendo el aprovechamiento sustentable de los recursos renovables.

11.11 Dotar de infraestructura y equipamiento que facilite las actividades autónomas de producción, comercio y servicios.

e industrial de bienes y garantizar las condiciones básicas para su funcionamiento, en coordinación con los demás niveles de gobierno.

f. Dotar de infraestructura y equipamiento que facilite las actividades autónomas de producción, comercio y servicios. a. Impulsar iniciativas de producción sostenible de bienes y servicios, que consideren la capacidad de regeneración de la naturaleza para el mantenimiento de la integridad y la resiliencia de los ecosistemas. e. Establecer normas de aplicación obligatoria respecto al tratamiento adecuado de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, provenientes de actividades productivas.

Apoyar a las pequeñas económicas campesinas en los procesos de almacenamiento y poscosecha a través de capacitación, asistencia técnica y dotación de infraestructura y equipamiento de apoyo

h. Generar incentivos tributarios a las innovaciones productivas favorables al ecosistema.

Promover incentivos fiscales a las actividades económicas amigables al ambiente.

120

OBJETIVO CANTONAL 4: Generar asentamientos humanos sustentables concentrados en núcleos poblacionales, debidamente vinculados entre si, con adecuada infraestructura básica, con equipamiento, buena imagen, con identidad respeto a los recursos naturales y con proyección de sus crecimientos organizado social y físicamente Objetivo 3 Mejorar la calidad de vida de la población.

Políticas nacionales

Lineamientos nacionales

Lineamientos cantonales

3.6. Garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables, con equidad, sustentabilidad y eficiencia.

a. Coordinar entre los distintos niveles de gobierno para promover un adecuado equilibrio en la localización del crecimiento urbano.

Identificación de las zonas residenciales y de la demanda proyectada de servicios e infraestructura básica.

c. Fortalecer la gestión social de la vivienda y la organización social de base en los territorios como soporte de los programas de vivienda. e. Fortalecer las capacidades locales para la producción de materiales de construcción y de vivienda, promoviendo encadenamientos productivos que beneficien a los territorios y las comunidades. h. Ampliar la cobertura y acceso a agua de calidad para consumo humano y a servicios de infraestructura sanitaria: agua potable, eliminación de excretas, alcantarillado, eliminación y manejo adecuado de residuos. i. Diseñar, implementar y monitorear las normas de calidad ambiental tanto en zonas urbanas como rurales, en coordinación con los diferentes niveles de gobierno y actores relacionados.

Actualización de los catastros urbanos y rurales del cantón Cotacachi.

Regulación y control de las actividades de extracción pétrea.

Mejorar y ampliar la cobertura de infraestructura de servicios básicos

121

3.7. Propiciar condiciones de seguridad humana y confianza mutua entre las personas en los diversos entornos.

a. Controlar y vigilar el cumplimiento de normas y estándares de los diferentes espacios para evitar posibles efectos de contaminantes físicos, químicos y biológicos, de estrés, fatiga, monotonía, hacinamiento y violencia. b. Diseñar y aplicar sistemas de alerta, registro y monitoreo permanente y atender oportunamente accidentes, enfermedades y problemas asociados con contaminación ambiental y actividades laborales. d. Diseñar e implementar acciones dirigidas a las organizaciones barriales y comunitarias que fortalezcan los lazos de confianza, respeto mutuo y promuevan la cooperación y la solidaridad. h. Prevenir y controlar la delincuencia común en todas sus manifestaciones y ámbitos, con enfoque sistémico y multidisciplinario y en estricto respeto del debido proceso y los derechos humanos.

Diseño de ordenanzas participativas

Fortalecimiento de la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi.

Prevenir y ciudadana

controlar

la

seguridad

122

OBJETIVO CANTONAL 5: Mejorar la infraestructura y sistemas de vialidad y conectividad y telecomunicaciones Políticas nacionales 7.1. Garantizar a la población el Objetivo 7: Construir y fortalecer derecho al acceso y al disfrute de los espacios públicos en igualdad espacios públicos de condiciones. interculturales y de encuentro común.

Lineamientos nacionales

Lineamientos cantonales

a. Eliminar barreras urbanísticas y arquitectónicas, garantizando el cumpliendo de las normas de accesibilidad al medio físico de las personas con discapacidad y movilidad reducida. b. Generar mecanismos de control público ciudadano a constructores y propietarios de obras de infraestructura física que atenten contra el espacio público. c. Impulsar sistemas de transporte público de calidad, accesibles para personas con discapacidad, seguros, eficientes ecológicamente y con respeto a los derechos de la población y las múltiples diversidades.

Eliminar barreras urbanísticas para la movilidad de las personas con capacidades diferenciadas

d. Generar mecanismos de control de las acciones públicas y privadas con el fin de evitar la privatización del espacio público y las acciones que atenten contra los bienes patrimoniales. e. Aplicar las exenciones tarifarias vigentes en transporte y espectáculos culturales para personas discapacitadas y de la tercera edad. f. Crear incentivos que permitan acceder a niños, niñas, jóvenes y estudiantes a los espectáculos culturales.

Rehabilitar y conservar el patrimonio urbanístico

Mejorar y ampliar la red vial y de transporte que articule los centros poblados con los ejes agropecuarios del cantón y la provincia

Ampliar los sistema de conectividad telefónica e internet en el cantón

123

OBJETIVO CANTONAL 6: Garantizar y aplicar políticas públicas desarrolladas participativamente, con enfoque intercultural y de género a través de instituciones y organizaciones fortalecidas para la implementación del sumak kausay Políticas nacionales

Objetivo 12 PNBV: 12.1. Construir el Estado Construir un Estado plurinacional e intercultural para el Buen Vivir. democrático para el Buen Vivir.

12.3. Consolidar el modelo de gestión estatal articulado que profundice los procesos de descentralización y desconcentración y que promueva el desarrollo territorial equilibrado.

Lineamientos nacionales

Lineamientos cantonales

a. Establecer unidades en las distintas entidades estatales a fin de que el enfoque plurinacional e intercultural sea parte constitutiva de la gestión pública. c. Fomentar procesos de ordenamiento territorial con enfoque intercultural y plurinacional.

Implementar acciones afirmativas de discriminación positiva en la gestión municipal.

e. Implementar los nuevos modelos de gestión desconcentrados y descentralizados de los ministerios sectoriales, que permitan garantizar la articulación intersectorial y eviten la superposición de funciones entre las carteras de Estado y entre niveles de gobierno. f. Fortalecer institucionalmente los gobiernos autónomos descentralizados y los niveles desconcentrados de la Función Ejecutiva a través del desarrollo de capacidades y potencialidades de talento humano, para el fortalecimiento del desarrollo territorial local.

Impulsar la descentralización de competencias desde el Estado en coordinación con las instituciones del régimen.

Promover el ordenamiento territorial con equidad y enfoque intercultural

Motivar la profesionalización y especialización de la planta administrativa, técnica y operativa de la municipalidad.

124

12.4. Fomentar un servicio público eficiente y competente

12.5. Promover la gestión de servicios públicos de calidad, oportunos, continuos y de amplia cobertura y fortalecer los mecanismos de regulación.

e. Implementar planes y programas de formación y capacitación de los servidores públicos del Estado central y de los gobiernos autónomos descentralizados, con énfasis en la cultura de diálogo, la transparencia, la rendición de cuentas y la participación. f. Establecer una carrera administrativa meritocrática, con mecanismos de evaluación del desempeño técnicamente elaborados y con la adopción de criterios objetivos y equitativos para la promoción y ascenso de los servidores públicos, evitando la discriminación por cualquier motivo. h. Adecuar la infraestructura física de las instituciones públicas a nivel nacional y local, con el objeto de que los servidores públicos puedan atender de manera eficiente a la población. a. Estimular modalidades de alianzas público privadas que permitan mejorar la eficiencia en la provisión de bienes y servicios públicos.

Impulsar capacitación a los funcionarios de la municipalidad y de las entidades del ejecutivo sobre rendición de cuentas, transparencia y participación ciudadana

b. Desarrollar una arquitectura nacional de información que posibilite a las y los ciudadanos obtener provecho de los servicios estatales provistos a través de las tecnologías de la información y comunicación e incluyan al gobierno electrónico.

Desarrollar un sistema cantonal de información.

Ampliar la infraestructura del municipio para brindar mejores servicios Impulsar la conformación de mancomunidades inter cantonales y parroquiales para aprovechar economías de escala y optimización de recursos

125

12.6. Mejorar la gestión de las empresas públicas y fortalecer los mecanismos de regulación.

12.7. Impulsar la planificación descentralizada y participativa, con enfoque de derechos.

a. Impulsar las empresas públicas a nivel nacional y local, con el objeto de administrar sectores estratégicos, proporcionar servicios públicos y aprovechar responsablemente el patrimonio natural y los bienes públicos. b. Establecer un marco normativo de empresas públicas que confiera herramientas de gestión eficiente, mecanismos de regulación y control técnico y sistemas de seguimiento de metas, así como mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y reparación ambiental, para precautelar el interés público y el cumplimiento de los objetivos nacionales. c. Diseñar modelos de gestión por resultados que articulen el accionar de las empresas públicas con la planificación nacional y que incrementen sus niveles de eficiencia, calidad y optimización de recursos.

Impulsar la creación de la empresa municipal de hidroelectricidad, mercados, camal.

b. Planificar la inversión pública con enfoque territorial para optimizar los recursos del Estado, reducir los desequilibrios territoriales y satisfacer las necesidades básicas.

Ejecutar e implementar el plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal

d. Impulsar y garantizar la participación ciudadana en el ciclo de planificación y la política pública en todos los niveles del Estado.

Impulsar y mantener procesos participativos en procesos de planificación y normativa local

Diseñar normativa para el funcionamiento de las empresas municipales

Diseñar un nuevo modelo de gestión municipal para alcanzar altos grados de eficiencia y calidad

f. Fortalecer las unidades de participación y planificación participativa en todas las entidades estatales.

126

g. Desarrollar y aplicar metodologías de presupuestos participativos con enfoque de género, inter-generacional e intercultural

Aplicar los presupuestos participativos con enfoque de equidad y subsidiariedad

h. Promover la participación de ciudadanas y ciudadanos en la ejecución de los programas y proyectos en todos los niveles de gobierno. j. Estimular la convocatoria de asambleas locales.

Promover el diseño de proyectos con participación ciudadana Fortalecer a la Asamblea de Unidad Cantonal

127

El modelo territorial es el instrumento que se utiliza para que dentro del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial, se proporcione a la administración municipal y en general al conjunto de actores que usan y ocupan el territorio, orientaciones propositivas que les permitan tomar decisiones sobre su desarrollo futuro y simultáneamente, actuar sobre sus prioridades y problemas de hoy, de forma tal que se superen los conflictos y se conozcan y aprovechen las potencialidades del territorio. El mapa 20, ilustra el modelo Territorial Deseado para el año 2014, el mismo que está conformado por 15 zonas y son las siguientes:               

Zona de protección de bosque Zona de repoblamiento forestal y agrosilvopastoril Zona agroforestal silvopastoril Zona de reforestación Zona de protección de páramo Zona de desarrollo ganadero Zona agrícola con riego Zona de desarrollo agrícola sin riego Zona de amortiguamiento Zona urbana Zona de protección de cauces Zona de recuperación y vida silvestre Zona de reforestación y protección de microcuencas Zona de conservación – natural Zona de protección industrial

Estas grandes unidades han sido definidas por sus componentes geográficos ambientales y por sus características funcionales, asi como de protección del patrimonio natural y cultural, en donde cada elemento tiene un rol y donde los espacios tanto urbanos como rurales interactúan equilibradamente. La descripción mas a detalle de estas zonas, se presentan en el plan de ordenamiento territorial, mapa 21. El modelo expresa en forma sintética las características que debería asumir el territorio cantonal y los contenidos más significativos que responden a los objetivos y líneas de accion, de los cuales deriva una serie de programas y proyectos, orientados a la concreción de políticas nacionales y cantonales. El modelo, se centra en la mejorar las condiciones de vida de la población por medio de la provisión de servicios, equipamientos e infraestructura social, vialidad, conectividad, educativas, salud y productiva en armonía con el ambiente, en espacios urbanos y rurales, lo cual apunta a eliminar los déficits de servicios básicos y a la consolidación de las redes de conectividad vial, de transporte y energía a nivel cantonal y provincial. En esta dirección, está proyectado elevar de categoría al subcentro de salud de la parroquia de Apuela a centro hospital; la construcción y funcionamiento de la casa terapéutica de la familia y tratamiento de alcoholismo y drogadicción en la zona de Intag. En la ciudad de Cotacachi, es importante el funcionamiento de plantas de tratamiento de aguas y recuperacion de los ríos Pichavi, Pitzambiche y Yanayacu; con el propósito de revitalizar la medicina indígena, funcionará el centro de formación y atención de medicina tradicional y parto vertical

128

Asimismo, nuevas áreas actualmente con niveles de desarrollo relativo bajos en relación a la media cantonal, experimentarían mejoras en general, pasando a constituirse en posibles nodos de desarrollo, particularmente aquellos localizados a lo largo de la via a Intag, por el mejoramiento y construcción de la via Cuicocha, Apuela, Aguagrum. Asociado a esta via, podrían potenciarse también nuevos asentamientos poblacionales. La construcción de mini centrales hidroeléctricas en la zona de Intag, permitirá disponer de energía alternativa y provocaría un desarrollo económico local que podría traer asociados crecimientos de los núcleos poblacionales y exigirá el estudio de nuevos proyectos de infraestructura. Por otro lado, dado que la construcción de un modelo territorial deseado no apunta solamente a la cobertura de necesidades actuales sino también a favorecer el equilibrio cantonal y el desarrollo de nuevas actividades aprovechando recursos potenciales del territorio, se considera fortalecer y desarrollar nuevos y nodos que dinamicen el territorio en su conjunto. El nodo agroproductivo esta orientado a impulsar actividades económicas agropecuarias con enfoque de cadenas; asi en la zona andina los cultivos de maíz, cebada, quinua, amaranto, hortalizas, plantas medicinales, frutales, y flores deben desarrollarse en la zona agrícola con riego, en la zona agroforestal silvopastoril. En la zona de Intag los cultivos de frejol, café y otros deben desarrollarse en la zonas: agrícola, repoblamiento forestal y agrosilvopastoril; por otro lado el desarrollo pecuario intensivo debe implementarse en la zona con aptitud ganadera. (ver mapa 20) Por las características propias de los ecosistemas del cantón, será necesario implementar un centro de investigación agropecuaria y de agrobiodiversidad, para generar conocimiento y transferencia de tecnología a los agricultores y almacenar especies nativas con indicios de extinción. El nodo de investigación abarca las zonas de protección de bosques y amortiguamiento que están colindantes a la reserva Cotacachi Cayapas. Estas zonas son áreas potenciales para realizar estudios de flora y fauna con fines de biomedicina y preservación.

129

130

Cotacachi, tiene importantes recursos paisajísticos y escénicos que actualmente son aprovechados a través del turismo, sin embargo es necesario impulsar corredores turísticos de manera mancomunada con los municipios de Otavalo, Antonio Ante e Ibarra. El nodo turístico y comercial constituye la laguna de Cuicocha, conectado a la ciudad de Cotacachi y se propone desarrollar un nuevo nodo de turismo en la zona de Intag como una alternativa económica comunitaria. La ciudad de Cotacachi, requiere conservar el patrimonio cultural tangible e intangible, fortaleciendo y revitalizando las costumbres y tradiciones de sus pueblos. En la zona urbana, existen barrios con herencia patrimonial colonial y republicana, que serán recuperados para el turismo. Las relaciones y flujos comerciales se mantienen con los cantones de Otavalo, Antonio Ante, Ibarra para intercambio de productos agropecuarios, comercio, artesanía y disminuye el tiempo de transporte y movilidad humana por la ampliación de la panamerica y la vía de ingreso al cantón. Los cantones vecinos, especialmente el cantón Otavalo, constituye el principal nodo de transferencia hacia otros mercados de la región y el país.

131

A partir del mapa de problemas, mapa de potencialidades, nudos críticos, FODAs y escenarios tendenciales se procedió a esbozar programas y proyectos que apunten hacia un modelo de desarrollo territorial deseado y anhelado por la población. En los cuadros 21, 22, 23,24, se presentan los programas y proyectos de los objetivos 1, 2, 3 y 6 correspondiente al Plan de Desarrollo . Los proyectos de los objetivos 4 y 5 se presentan en el Plan de Ordenamiento Territorial. En el anexo 73, se presentan las fichas de los proyectos con información base de los mismos. Cuadro 21. Programas y proyectos del objetivo 1. Objetivo 1: Fortalecer las capacidades humanas, la organización con identidad y autonomía, y la relación intercultural a través de la educación y salud de la niñez, juventud, mujeres, adultos mayores y personas con capacidades diferentes con equidad. PROGRAMAS

PROYECTOS Creación y construcción de un centro de formación y atención de medicina tradicional y parto vertical en la zona Urbana-Andina (Warmi Razu) Integración y funcionamiento en la zona Andina y de Intag de los Equipos Básicos de Atención de Salud EBAS remunerando al agente comunitario

Sistema de Salud Reactivación del Consejo Cantonal de Salud y fortalecimiento de los comités parroquiales de salud Intercultural Elevación a categoría de Centro Hospital el Subcentro de Apuela – Intag Fortalecimiento institucional del Hospital Asdrúbal de la Torre y Subcentros de Imantag y Quiroga además de la incorporación de personal Kychwa hablante. Ampliación de la Infraestructura de los sub centros de salud de Imantag y Quiroga y adecuación del área de quirófano en el subcentro de salud Apuela. Educación para la salud Implementación de brigadas médicas con especialidades en el área rural especialmente en Intag 132

Objetivo 1: Fortalecer las capacidades humanas, la organización con identidad y autonomía, y la relación intercultural a través de la educación y salud de la niñez, juventud, mujeres, adultos mayores y personas con capacidades diferentes con equidad. Campañas permanentes en los centros de educación básica del cantón para evitar el alcoholismo, consumo y venta de drogas Campañas radiales a nivel cantonal sobre lactancia materna Implementación de un sistema de vigilancia alimentaria y nutricional local SISVANL Funcionamiento de los comedores saludables en los establecimientos educativos. Fortalecimiento del centro de la mujer y la familia con personal completo, capacitado y con enfoque intercultural, en la ciudad de Cotacachi e itinerancias en la zona de Intag-Manduriacos Prevención, atención y rehabilitación de violencia intrafamiliar

Construcción y funcionamiento de la casa terapéutica de la familia y tratamiento de alcoholismo y drogadicción, en la ciudad de Cotacachi (Centro Sol de Vida) Reactivación de la Red Cantonal contra la Violencia Intrafamiliar (incluye referencia y contra referencia) Campañas cantonales permanentes en medios de comunicación sobre sensibilización contra la violencia intrafamiliar Incorporación de la materia de género en las escuelas y colegios del cantón con personal del centro de la mujer y la familia Diseño e implementación del currículum cantonal intercultural incluyendo al kichwa como idioma intercultural Escuela del Milenio en el cantón Cotacachi.

Educación intercultural.

Mejoramiento del enfoque intercultural en la formación musical del Instituto Tecnológico Luis U de la Torre Creación de un colegio fiscal intercultural en la zona urbana- andina (Centro Artesanal La Inmaculada) Elaboración de un plan de incorporación de los jardines de infantes a los establecimientos de educación básica

133

Objetivo 1: Fortalecer las capacidades humanas, la organización con identidad y autonomía, y la relación intercultural a través de la educación y salud de la niñez, juventud, mujeres, adultos mayores y personas con capacidades diferentes con equidad. Dotación de Internet a los centros educativos rurales del cantón y la implementación del sistema de información Cantonal computarizado para la actualización de la línea base. Elaboración de un diagnóstico cantonal profundo de déficit y calidad de infraestructura educativa Mejoramiento de aulas en el ITLUT, Colegio Apuela, construcción de aulas en Centro de Formación Artesanal La Inmaculada Becas para finalizar el bachillerato y acceso a las universidades de preferencia a mujeres rurales Capacitación y formación a educadores

Preparación permanente a supervisores-as y docentes del cantón en educación intercultural con calidad y calidez Aplicación de los proyectos de derechos sexuales y reproductivos en los colegios del cantón Red Educativa Intercultural en el sector sur de la zona andina Estructuración de los Sistemas de Participación Cantonal en base a la Asamblea Cantonal y sistemas parroquiales

Gestión participativa del Sumak Kausai local

Implementación del sistema de formación cantonal en política organizacional con los 3 niveles Creación del sistema cantonal de control social especialmente al presupuesto participativo Creación y funcionamiento del observatorio a la política de salud en la zona de Intag. Diseño del modelo de cogestión y administración participativo del distrito Cuicocha Creación de una organización comunitaria a nivel de la zona de Intag

Redes sociales

Almacén de acopio y distribución de alimentos y logística base para los Centros Infantiles del Buen Vivir y Creciendo con Nuestros Hijos. Parque recreacional de párvulos de 1 a 5 años para el Buen Vivir. 134

Objetivo 1: Fortalecer las capacidades humanas, la organización con identidad y autonomía, y la relación intercultural a través de la educación y salud de la niñez, juventud, mujeres, adultos mayores y personas con capacidades diferentes con equidad. Inserción de las pandillas juveniles en el desarrollo comunitario Creación de asambleas parroquias rurales en representación de la sociedad civil Creación y fortalecimiento de una red cantonal de gestores culturales Investigación cantonal de valores y expresiones de la identidad local como etno música, saber tradición oral, del significado de Cotacachi y de símbolos cantonales Investigar la ruta de los yumbos de Intag- al Noroccidente de Pichincha CHACHIS Conformación de grupos embajadores del arte de calidad. Banda Municipal, Banda de Pueblo, Danza y Música Revitalización de ancestral. la identidad Rehabilitación y Fortalecimiento del Museo y Casa de las Culturas Creación de un centro cultural y del talento inteño en Vacas Galindo Recuperación de la gastronomía local y ferias de la ritualidad Revitalizar y sustentar el reconocimiento a la declaratoria de Pueblo Kichwa Cotacachi Intercultural Derechos de adultos mayores Justicia Ancestral

Ampliación y fortalecimiento de programas de manutención de asilos Recuperación del Gobierno Comunitario como administrador de justicia Centros de mediación

135

Cuadro 22. Programas y proyectos del objetivo 2. Objetivo 2: Garantizar la conservación y uso sustentable y sostenible de los recursos naturales que permitan el desarrollo armónico entre el ser humano y naturaleza para el buen vivir de los y las cotacacheños/as. PROGRAMAS PROYECTOS Establecimiento de un relleno sanitario para disposición final de desechos sólidos domiciliarios y hospitalarios para la ciudad y periferia de Cotacachi y en el Cantón Cotacachi Diseño y establecimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales domiciliarias e industriales Educación ambiental y valores Construcción de rellenos sanitarios en la zona de Intag. ciudadanos Parque ecológico en la cabecera cantonal. Registro y análisis de datos para el monitoreo del proceso de recolección de basura en el cantón Forestación y reforestación con fines conservacionistas y de producción Preservación, conservación y regeneración de los ecosistemas de páramos del Cerro Cotacachi Protección de fuentes de agua para consumo humano Protección, manejo Normativa legal para ampliación de áreas protegidas y delimitación de zonas de amortiguamiento en la Cordillera de Toisan e investigación sostenible de los recursos naturales Creación de banco nacional de germoplasma para preservar las especies encontradas tanto en la zona andina como en Intag Declaratoria de patrimonio natural de agro biodiversidad Creación de un fondo para compra de reservas hídricas Estudios e investigación sobre especies vegetales con propiedades curativas en la zona de Intag

136

Objetivo 2: Garantizar la conservación y uso sustentable y sostenible de los recursos naturales que permitan el desarrollo armónico entre el ser humano y naturaleza para el buen vivir de los y las cotacacheños/as. Generación de servicios ambientales e impulso a energías alternativas en la zona de Intag Implementación del Plan Ambiental cantonal. Rehabilitación de áreas degradadas por causa de la minería Sistema de alerta temprana y plan de contingencia del cantón ante amenazas volcánicas Geotectónica y riesgos naturales de la zona carretera Cuicocha-Apuela Actualización del catastro de materiales de construcción y su aprovechamiento bajo la normativa ambiental vigente Prevención de riesgos naturales y Aplicaciones google maps para la gestión del riesgo en el cantón Cotacachi. antropicos Fortalecer al comité de operaciones de emergencia, que coordine la puesta en marcha de planes de contingencia frente a desastres naturales Aplicaciones google maps para optimizar la información y mejorar la gestión ambiental de las canteras de materiales de construcción del cantón Cotacachi.

137

Cuadro 23. Programas y proyectos del objetivo 3. Objetivo 3. Potencializar la diversificación de actividades económicas productivas, solidarias y rentables con respeto a la biodiversidad, orientadas a la construcción de un modelo de desarrollo económicamente sustentable, incluyente y no extractivista PROGRAMAS

PROYECTOS Rescate de la identidad kichwa a través del cultivo de la tierra.

Manejo, recuperación y conservación de suelos en el sector rural del cantón Recuperación, conservación y uso Captación de agua lluvia y construcción de reservorios y sistemas de riego. adecuado de los suelos. Acceso y legalización de la tierra a través del crédito

Objetivo 3. Potencializar la diversificación de actividades económicas productivas, solidarias y rentables con respeto a la biodiversidad, orientadas a la construcción de un modelo de desarrollo económicamente sustentable, incluyente y no extractivista Fortalecimiento de las cadenas productivas cantonales Agencia de Desarrollo Económico Local Empresa Pública de Turismo Fomento del circuito Empresa Pública TINCUICEM productivo agropecuario, Centro de Promoción de la Economía Popular y Solidaria del cantón Cotacachi. artesanal y turístico del cantón Manejo de animales menores, y producción de ganadería de leche y carne Industrialización de la leche Incentivar la producción agro ecológica de productos ancestrales y andinos (maíz, trigo, cebada, quinua, amaranto) generando un valor agregado para promover la soberanía y seguridad alimentaria local, nacional e internacional 138

Objetivo 3. Potencializar la diversificación de actividades económicas productivas, solidarias y rentables con respeto a la biodiversidad, orientadas a la construcción de un modelo de desarrollo económicamente sustentable, incluyente y no extractivista Producción e Industrialización del fréjol Producción y manejo de café orgánico bajo el sistema agroforestal Manejo de la cadena productiva de hortalizas, plantas medicinales y frutales Producción y manejo eficiente de flores Producción e industrialización de la caña de azúcar Impulsar la empresa municipal - comunitaria, Aprovechando los recursos hídricos para generar energía Creación de un centro de investigación agropecuaria y de agro biodiversidad fomentando redes de producción de las organizaciones del cantón. Implementación de una planta procesadora de cuero orgánico. Creación de un centro ocupacional que contribuya en la formación de capacidades de los actores sociales que transformen materias primas, accediendo a mercados competitivos y seguros a nivel nacional e internacional Diseño e implementación de un paquete turístico cantonal fomentando el turismo sostenible como alternativa de desarrollo económico y de conservación de los RR.NN, y posicionamiento de la marca Cotacachi como Cantón Ecológico con identidad Restauración y rehabilitación de la cascada Sisa Facha Modernización de mercados y sistemas de comercialización en las 3 zonas del cantón. Uso de TICs y comercio electrónico. Implementación de una planta de procesamiento agroindustrial de productos primarios locales. 139

Objetivo 3. Potencializar la diversificación de actividades económicas productivas, solidarias y rentables con respeto a la biodiversidad, orientadas a la construcción de un modelo de desarrollo económicamente sustentable, incluyente y no extractivista Recuperación del barrio de origen colonial y republicano en la zona urbana Fortalecimientos de iniciativas de comercialización de productos agros ecológicos creando espacios continuos (ferias) de difusión de la producción permitiendo un intercambio cultural, productivo y económico.

Fomento de la comercialización de Creación del Recinto Ferial Cantonal productos Crear y fortalecer un sistema de comercialización de productos y servicios agropecuarios, turísticos, artesanales, donde posicionando la marca Cotacachi participen productores, y organizaciones locales. Construcción y funcionamiento de un mercado alternativo y de productos agro ecológicos

140

Cuadro 24. Programas y proyectos del objetivo 6. Objetivo 6: Garantizar y aplicar políticas públicas desarrolladas participativamente, con enfoque intercultural y de género a través de instituciones y organizaciones fortalecidas para la implementación del Sumak Kawsay PROGRAMAS

PROYECTOS Capacitación a funcionarios públicos municipales y de organizaciones sociales

Fortalecimiento de instituciones y organizaciones Sociales

Sistema de participación ciudadana que fortalezca la Asamblea Cantonal Institucionalización del sistema cantonal de presupuesto participativo. Fortalecimiento de las organizaciones sociales del cantón en liderazgo, ciudadanía, interculturalidad y procesos de participación Creación de un sistema de gobierno electrónico y coordinación interinstitucional Gestión institucional por procesos, con certificación ISO y normas SENRES, mediante cuadro de mando integral, Unidad de Gestión Administrativa Institucional. Manual de procedimientos internos y flujograma de procesos.

Gestión política e institucional

Sistema informático institucional de control de procesos administrativos. Gestión de Relaciones Internacionales de Cooperación. Codificación y actualización de ordenanzas Creación de un sistema de ordenanzas de manera participativa Diseño del sistema de Seguimiento, Control y Evaluación del PDOT

141

142

PLAN DE DESARROLLO Objetivos, políticas, metas, lineamientos, estrategias

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Propósitos 1. Territorializar los objetivos y líneas de acción del plan de desarrollo como aporte para la construcción de un modelo de desarrollo territorial deseado, con proyección espacial de las políticas de asentamientos humanos, conectividad, energía, económicas, sociales y ambientales 2. Orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio mediante la distribución y localización ordenada de las actividades y usos del espacio, en armonía con el medio ambiente y contribuyendo a la protección de la diversidad étnica y cultural del cantón . .

3. Establecer un marco normativo para el control y regulación de las acciones y usos previstos en el plan, así como la determinación de mecanismos de gestión, que le permitan a la administración ajustar periódicamente las metas y actuaciones programadas

143

ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL

ESTRATEGIA TERRITORIAL CANTONAL

Estrategia 1: Fortalecimiento del desarrollo territorial policéntrico y diferenciado Estrategia 2: conectividad

Movilidad,

energía

y

Estrategia 3: Desarrollo rural y soberanía alimentaria Estrategia 4: Uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables Estrategia 5: Diversidad cultural como potencial para el desarrollo Estrategia 6: Retos políticos administrativos en el territorio

y

1.

Disponer y manejar información catastral actualizada a nivel urbano y rural del cantón.

2. Impulsar la generación de energía hidroeléctrica a través de la coordinación entre el Municipio, parroquias, comunidades y las instituciones del ejecutivo. 3.

Prevención de antropogénicos.

riesgos

naturales

y

4. Impulso de zonas residenciales sobre la base y demanda proyectada de servicios e infraestructura básica 5.

Fomentar liderazgo ciudadano, organización social y trabajo en redes

6. Eliminar barreras urbanísticas para la movilidad de las personas con capacidades diferenciadas 7.

8.

Mejorar y ampliar la red vial y de transporte que articule los centros poblados con los ejes agropecuarios del cantón y la provincia Ampliar los sistema de conectividad telefónica e internet en el cantón

144

Las categorias de ordenacion territorial, tal como se ilustra en el mapa 21, son zonas establecidas espacialmente bajo criterios de conservacion, aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, caracteristicas funcionales y sobre relaciones sociales y economicas, donde los espacios urbanos como rurales interactúen equilibradamente. Las categorias de ordenacion propuestas para el cantón son las siguientes: Zona de protección de bosque Zona de repoblamiento forestal y agrosilvopastoril Zona agroforestal silvopastoril Zona de reforestación Zona de protección de páramo Zona de desarrollo ganadero Zona agrícola con riego Zona de desarrollo agrícola sin riego Zona de amortiguamiento Zona urbana Zona de protección de cauces Zona de recuperación y vida silvestre Zona de reforestación y protección de microcuencas Zona de conservación – natural  Zona de protección industrial              

145

146

ZONA DE PROTECCIÓN DE BOSQUES Propósito:

Impulsar a la conservación de los bosques en la zona para mantener la biodiversidad y recursos naturales y generación de servicios ambientales.

Ubicación:

Se ubica a continuación de la zona de amortiguamiento, comprendida entre los 2.400 a 3.200 m.s.n.m. en la parte mas alta y en el sector de Manduriacu llega hasta los 1.000 m.s.n.m

Superficie

311,2 km

Descripción:

Es una zona con recurso natural bosque que no tiene intervención por su ubicación y difícil acceso, donde se encuentra una ambiente ideal para el desarrollo de especies de flora y fauna.

Actividades permitidas

Ecoturismo, conservación, investigación

Actividades limitadas

Construcciones de todo tipo, a mediana y gran escala.

Actividades no permitidas

Tala, Caza, cambios de uso del suelo. Lo que prohíbe el Plan de Manejo en el caso de bosques protectores. Contaminación de fuentes de hídricas. Producción, uso, transporte y almacenamiento de substancias químicas peligrosos.

2

Lo que limita el Plan de Manejo en el caso de bosques protectores.

147

ZONA DE RECUPERACIÓN Y VIDA SILVESTRE Propósito:

Recuperación de las riveras y cuerpos de agua que drenan al río Ambi, a fin de recuperar la vida silvestre de la zona.

Ubicación:

zona ubicada a lo largo de los ríos Ambi y Cariyacu, tiene un ancho total de 400 metros.

Superficie

14,8 Km

Descripción:

Es una zona donde se encuentra con un alto grado de degradación y perdida de vida silvestre por la contaminación de cuerpos de agua y el entorno en general

Actividades permitidas

Reforestación con especies nativas, conservación, protección de fuentes hídricas, ecoturismo.

Actividades limitadas

Agricultura

Actividades permitidas

no

2

Agricultura intensiva. Uso de agroquímicos prohibidos en el país. Uso intensivo de agroquímicos a gran escala. Construcción de urbanizaciones, complejos urbanizacionales. Construcción de fábricas y otras de gran escala. Instalación de industrias de cualquier tipo.

turísticos,

planes

ZONA DE PROTECCIÓN DE PÁRAMO Propósito:

Protección, conservación y recuperación de la zona paramo para la generación del recurso natural agua y conservación de la biodiversidad.

Ubicación:

esta zona está en las partes altas de Imatag, Quiroga y las parroquias de San Francisco y El Sagrario, entre los 3.000 a 3.800m.s.n.m.

Superficie

28,9 km aproximadamente.

Descripción:

Es un ecosistema único y de alta fragilidad, con algunas perturbaciones por actividades humanas. Constituye un verdadero colchón de agua que se encuentra en la zona alta andina cerca de la RECC.

Actividades permitidas

Ecoturismo. Construcciones de vivienda a pequeña escala y con materiales que permitan el cuidado ambiental. Protección de fuentes de agua. Forestación con especies nativas, pesca, pastoreo

2

Actividades limitadas Actividades permitidas

no

Expansión de la frontera agrícola, pastoreo, quemas, caza, apertura de caminos, construcciones a mediana y pequeña escala.

148

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Propósito:

Conservar una franja conlindante a la RECC a fin de detener intervenciones y acciones humanas en la reserva.

Ubicación:

Esta zona se localiza en Intag y parte en la zona andina. Se ubica a lo largo de la Reserva Cotacachi Cayapas y alrededor de los bosques protectores del cantón.

Superficie

152,1 km aproximadamente.

Descripción:

Es una zona que se encuentra al lado de la Reseva Cotacachi Cayapas y los bosques protectores que están en el límite norte de la parte de Intag el ancho de esta zona es de un kilómetro mientras que para el resto de bosques protectores el ancho de la zona es de 500 metros.

Actividades permitidas

Investigación científica.

2

Actividades limitadas Actividades permitidas

no

Agricultura. Cambios de uso del suelo. Caza. Construcciones de todo tipo, a mediana y gran escala. Deforestación. Carbonería. Contaminación de fuentes hídricas. Producción, uso, transporte y almacenamiento de substancias químicas peligrosos.

149

ZONA DE PROTECCIÓN DE CAUCES Propósito:

Proteger los cauces de agua de los ríos y quebradas mediante acciones de remediación y conservación para mitigar desbordamientos de los ríos.

Ubicación:

zona ubicada a lo largo de toda la red hidrográfica del cantón, tiene un ancho total de 20 metros, es decir 10 metros a cada lado del río ó quebrada

Superficie

19,1 Km

Descripción:

Es una zona que se encuentra conjuntamente a los cuerpos de agua las cuales son zonas frágiles propensas a degradación por el facil acceso a estas zonas.

Actividades permitidas

Reforestación con especies nativas. Conservación. Protección de fuentes hídricas.

Actividades limitadas

Agricultura. Agricultura intensiva. Sobrepastoreo. Uso de agroquímicos prohibidos en el país.

Actividades permitidas

no

2

Construcción de urbanizaciones, complejos turísticos, planes urbanizacionales. Construcción de fábricas y otras de gran escala. Instalación de industrias de cualquier tipo. Invasión de riberas dentro de los 10 metros desde el borde superior en la parte andina y 30 metros en la Zona de Intag.

150

ZONA DE REFORESTACIÓN Y RECARGA ACUÍFERA Propósito:

Proteger y conservar las fuentes de agua mediante actividades de reforestación y conservación de la cobertura vegetal para el mantenimiento y caudal de agua para las zonas urbanas.

Ubicación:

Se ubica en la parte andina, en particularmente en las partes de influencia de los ríos y quebradas. Cubre parte de las parroquias de San Francisco, El Sagrario y Quiroga.

Superficie

28,5 Km

Descripción:

Es una zona donde se encuentran ríos y quebradas de especial cuidado debido a que en sus partes altas existen fuentes de agua usadas para consumo humano. Las fuentes mas conocidas son la Marqueza y Chumavi.

Actividades permitidas

Reforestación con especies nativas con fines de protección. Turismo Agroforestería.

Actividades limitadas

Sobrepastoreo

Actividades permitidas

no

2

Reforestación con fines productivos. Agricultura intensiva. Uso de agroquímicos prohibidos en el país. Uso intensivo de agroquímicos. Construcción de urbanizaciones, complejos urbanizacionales. Construcción de fábricas y otras obras de gran escala. Instalación de industrias de cualquier tipo. Extracción de minerales no metálicos. (pétreos)

turísticos,

planes

151

ZONA DE TRATAMIENTO INDUSTRIAL Propósito:

Instalar, recopilar y desarrollar actividades que generen significativos desechos solidos y liquidos y contaminación ambiental en general

Ubicación:

Se ubica en el sector de la Virgen, carretera antiguo al cantón Antonio Ante.

Superficie

2,1 Km

Descripción:

Es una zona en la que se ubicara el relleno sanitario del Cantón y continuamente las actividades industriales como las tenerias, camal municipal y otras que generen impactos e incomodidad en la población.

Actividades permitidas

Instalación del relleno sanitario industrias, agroindustrias

Actividades limitadas

Agricultura

Actividades permitidas

no

2

Urbanizaciones

152

ZONA: ZONA DE REFORESTACIÓN Y PROTECCIÓN Fomentar la reforestación con especies nativas con fines de protección de fuentes de agua y de bosques La reforestación con especies nativas con fines de protección, se puede realizar principalmente en sectores donde existen fuentes de agua y en zonas que tengan riesgos naturales, en la zona andina, puede reforestar en sectores donde se encuentran relictos de bosque nativos y en las fuentes de agua que se encuentran colindantes de la Reserva Cotacachi – Cayapas; que abastecen de agua a las parroquias de Quiroga, Imantag y Cotacachi; en la zona subtropical cada una de las parroquias poseen fuentes de agua que se encuentran en las partes altas circundantes con la reserva cotacachi – Cayapas.

Propósito: Ubicación:

Superficie

2

39,8 Km Es una zona que posee relictos de bosques nativos. Las especies forestales potenciales con fines de protección en la zona andina como en la zona subtropical son: yagual, quishuar, aliso rojo, chilca, porotón etc. Obras para instalación de sistemas de agua de riego y de consumo humano, actividades concernientes a la apicultura Ecoturismo

Descripción: Actividades permitidas Actividades limitadas Actividades permitidas

no

Actividades agrícolas, pastoreo, utilización de agroquímicos, tala de bosques, casería de animales, quemas forestales

153

ZONA: ZONA DE REPOBLAMIENTO FORESTAL Y AGROSILVOPASTORIL Propósito: Ubicación:

Superficie Descripción:

Actividades permitidas

Actividades limitadas Actividades permitidas

no

Aumentar la cobertura vegetal en los suelos y aprovechar adecuadamente los recursos existentes, con el fin de incrementar los ingresos familiares Zonas altas y medias de las parroquias de Quiroga e Imantag, bajo los pocos relictos de bosques nativos andinos existentes; y en la zona subtropical de Intag, principalmente en la parroquia de García Moreno en el sector de los manduriacos, Plaza Gutierrez, Cuellaje, y en las orillas del Río Intag y Guayllabamba . 2 356,1 Km En esta zona se practica la ganadería de leche y de carne, sin ningún manejo de pastos en pequeña escala, se tiene poca productividad por unidad de superficie, la asistencia técnica es limitada, los niveles de comercialización bajos, existen relictos de bosques que necesitan ser manejados técnicamente Silvopastura limitada y Agroforestería. Actividades agrícolas Ecoturismo, investigación forestal, manejo y conservación de suelos Apicultura Actividades forestales con fines productivos, como: producción de plantas forestales, plantaciones, manejo, cosecha y venta de la madera; se puede fomentar industria forestal dándole valor agregado a la madera, (ejemplo mueblería,etc) Actividades de agricultura a pequeña escala. Reforestación con especies nativas. Manejo forestal sustentable. Turismo. Agroindustria. Pastoreo con una manejo adecuado Utilización de agroquímicos Agricultura y Ganadería extensiva Contaminación de fuentes de agua Quemas forestales Caza de animales Tala de árboles si plan de manejo

154

ZONA AGROFORESTAL Y SILVOPASTORIL Propósito:

Potenciar la agricultura conservacionista, pastizales y plantaciones de árboles de uso múltiple bajo diversos sistemas agroforestales y de pasturas, con el propósito de mejorar las condiciones de los suelos e incrementar la productividad de la parcela.

Ubicación:

Zona de planificacion andina de preferencia en la parroquia de Imantag, y en la zona subtropical en las orillas de los ríos Cristopamba, Apuela, Intag y Guayllabamba, parroquias de Plaza Gituerrez, Cuellaje y García Moreno. 2 43,6 Km En las zonas citadas se practica la agricultura (monocultivos y asociados) sin un manejo adecuado de los suelos, y la ganadería de leche y de carne, sin ningún manejo de pastos; las especies forestales potenciales que pueden servir para fomentar la agroforestería y la silvopastura son: guaba, tilo, sauco, arrayan, yagual, poroton, jacaranda, tura, quishuar, laurel de cera, chilca, aliso etc. Manejo y conservación de suelos, prácticas agroecológicas, manejo de agua de riego; investigación de suelos, apicultura, pastoreo. Ecoturismo, uso intensivo de agroquímicos, Apicultura, pesca, forestación con especies nativas Deforestación, construcciones civiles para diferentes motivos

Superficie Descripción:

Actividades permitidas Actividades limitadas Actividades permitidas

no

155

ZONA DE DESARROLLO GANADERO Impulsar la ganadería bajo un sistema silvo pastoril, con técnicas de mejoramiento genético, técnicas conservacionistas del manejo del suelo, la optimización del uso del suelo, la competitividad y la industrialización de sus productos

Propósito:

Se ubica en las partes altas de la zona de Intag; en la parroquia seis de Julio de Cuellaje entre 2.000 a 2.800 m.s.n.m., en Apuela entre 2.480 a 2.800 m.s.n.m., en Plaza Gutiérrez entre 2.600 a 3.200 m.s.n.m., y en Vacas Galindo entre 1.440 a 2.600 m.s.n.m; y en la zona Andina en la parroquia de Quiroga entre 2.200 a 3.400 m.s.n.m. 2 136,9 km

Ubicación:

Superficie

Es una zona altamente intervenida donde se desarrolla una ganadería extensiva con poca tecnología, con pocos conocimientos sobre pastos, predominan las gramíneas.

Descripción:

Actividades permitidas

La zona requiere asistencia técnica, capacitación, formación técnica e investigación relacionada al mejoramiento genético, inseminación artificial y de mejores prácticas de manejo de pasturas Actividades pecuarias, Agroforestería, Piscicultura, pequeñas empresas que den valor agregado a los productos de la ganadería y que generen empleo

Actividades limitadas

Sobrepastoreo, uso intensivo de fármacos, introducción de ganado de la costa

Actividades permitidas

no

Construcción de urbanizaciones, complejos turísticos, planes de vivienda. Uso de OGMS. (Transgénicos) Uso de agroquímicos prohibidos en el país. Construcción de fábricas y otras de gran escala.

156

ZONA DE DESARROLLO AGRÍCOLA CON RIEGO Propósito:

Impulsar actividades agrícolas y pecuarias intensivas de alta tecnología y especialización que generen fuentes de empleo.

Ubicación:

Se encuentra en la zona de planificación de la zona andina en las comunidades de la parroquia de Imantag y las comunidades bajas de la parroquia San Francisco y del Sagrario, Estos suelos están ubicados entre los 2300 a 2500 m.s.n.m.

Superficie

Esta alrededor de las zonas urbanas de la parte Andina del cantón, colinda al norte con el río Cariyacu y al este con el río Ambi, la zona esta 2 comprendida entre los 2.200 a 3.000 m.s.n.m., comprende 45,3 km Zona de cultivos tradicionales principalmente maíz suave y frejol, cultivos no tradicionales como tomate de árbol, aguacate, tomate riñón, invernaderos de flores, son los mejores suelos de la zona andina. Existen pequeños bosquetes de eucalipto y matorrales. Existen condiciones para la implementación de explotaciones pecuarias intensivas como pavos y pollos.

Descripción:

La zona requiere asistencia técnica y capacitación en técnicas de cultivos y manejo de animales a gran escala, industrialización y comercialización, gestión empresarial, optimización de los recursos naturales (agua y suelo), tecnificación del riego. Incentivar la asociatividad que les permita bajar costos de producción, mejorar la capacidad de negociación de sus productos y ser competitivos en el mercado. Agricultura, Actividades pecuarias, Agroforestería, Piscicultura y pequeñas agroindustrias que generen empleo, empresas que den valor agregado a los productos Uso intensivo de agroquímicos

Actividades permitidas Actividades limitadas Actividades permitidas

no

Construcción de urbanizaciones, complejos turísticos, planes de vivienda. Uso de OGMS. (Transgénicos) Uso de agroquímicos prohibidos en el país. Construcción de fábricas y otras de gran escala.

157

ZONA: DESARROLLO AGRÍCOLA SIN RIEGO Propósito:

Impulsar actividades agrícolas y pecuarias con técnicas conservacionistas de manejo de suelo, agua y agro biodiversidad.

Ubicación:

Se encuentra en la zona de planificacion de Intag y las comunidades de la zona centro y sur de la zona andina, alrededor de todos los centros poblados y a lo largo del río de Intag que estan desde 400 a 2.400 m.s.n.m. en la zona de Intag y hasta los 2700 m.s.n.m en la zona Andina

Superficie

235,4 km aproximadamente

Descripción:

Es una zona altamente intervenida donde se desarrolla una agricultura de secano y de subsistencia, se realizan prácticas agrícolas tradicionales; existe presencia de relictos de bosques dispersos. En la zona andina suelos erosionados y pobres en nutrientes, se realizan cultivos tradicionales (maíz asociado con frejol, chocho, quinua), pequeños bosques y bosquetes de eucalipto

2

La zona requiere asistencia técnica y capacitación a los agricultores sobre manejo de cultivos, recuperación y manejo de suelos, reforestación, protección de fuentes de agua, técnicas de captación de agua, educación ambiental, uso adecuado de agroquímicos y desarrollo de agricultura orgánica o desarrollo de tecnologías limpias para el control de plagas y enfermedades. Actividades permitidas

Agricultura, Actividades pecuarias, Agroforestería, Piscicultura, Turismo, apicultura

Actividades limitadas

Sobrepastoreo

Actividades permitidas

Uso intensivo de agroquímicos no

Construcción de urbanizaciones, complejos turísticos, planes de vivienda. Uso de OGMS. (Transgénicos) Uso de agroquímicos prohibidos en el país. Construcción de fábricas y otras de gran escala.

158

ZONA DE CONSERVACIÓN CULTURAL-NATURAL Propósito:

Fomentar actividades de turismo cultural, ecológico, aventura, comunitario y agro turismo aplicando medidas conservacionistas y de protección en el que se garantice la relación de los sitios naturales con el ser humano.

Ubicación:

Se encuentra en la zona de planificacion Andina, Intag, alrededor de todos los centros poblados y a lo largo de la coordillera Toisán, río de Intag, ríos Pitzanbiche, Blanco, Yana Yacu.

Superficie

3,7 Km

Descripción:

En esta zona se encuentra cascadas, Loma Negra, lagunas, Sitios arqueológicos de Gualimán y vestigios arqueológicos Yumbos en Intag), Cultura Yumbo y Yumbo San Nicolás

2

Es una zona poco intervenida, pero con fuertes amenazas como la minería, en los casos de los ríos en su trayecto es donde se contaminan especialmente por las aguas servidas de los centros poblados, además existen un mal manejo de los desechos en los sitios a los que se llegan los turistas. La zona requiere investigación participativa de sus atractivos, para identificarlos como inventarios turísticos, implementar infraestructura básica y la debida promoción Actividades permitidas

Turismo, Agroforestería, Piscicultura, investigación

Actividades limitadas

Ganadería, agricultura orgánica.

Actividades permitidas

no

Mega hidro eléctricas, minería, construcción de urbanizaciones, complejos turísticos, planes urbanizacionales. Uso de agroquímicos prohibidos en el país. Construcción de fábricas y otras de gran escala.

159

160

1. Proteger y compatibilizar a la ciudad de la zona administrativa, comercial y de logística mediante una faja de amortiguación sin residencia y con masas vegetales. 2. Reducir el territorio disponible para la residencia de la periferia en las proximidades de la zona administrativa, comercial y de logística (tejidos actuales) priorizando usos del suelo agropecuario con mínimos factores de ocupación del mismo. 3. Puesta en valor de la ciudad, abriéndola a una urbanización de calidad, mediana densidad y con espacios públicos sobre las fajas directas a los ríos Pichaví y Pichanviche. 4. Protección y valorización patrimonial con especial énfasis en el área central o núcleo de alta valoración patrimonial. 5. Densificar en las áreas urbanas que cuenten con servicios e infraestructuras. 6. Conformar un sistema de espacios públicos que vincule e integre a los diferentes barrios y zonas de la ciudad 7. Crecer por sectores con urbanizaciones planificadas, en fases con factibilidad económica y financiera, completas en términos de infraestructuras, servicios y espacios públicos, sea de iniciativa y ejecución públicas como privadas condicionadas a las normativas vigentes y futuras del Gobierno Municipal de Cotacachi y sus respectivas direcciones y jefaturas. 8. Prevenir asentamientos irregulares, evitando la ocupación de predios públicos y privados, con acciones tendientes a monitorear y preservar los espacios libres, vulnerables a la ocupación. 9. Instrumentar en forma integrada programas y proyectos específicos, que potencien la democratización de los espacios públicos dotándolos de mayor valor escénico y vinculándolos entre sí en circuitos culturales, turísticos y recreativos. 10. Valorar el área central de Cotacachi, como zona comercial, turística y patrimonial.

El ordenamiento urbanístico, es un instrumento de planificación idóneo proyectar el crecimiento y densificación del tejido urbano, por ende de la ciudad de Cotacachi con criterios de equidad, racionalización de los recursos públicos y accesibilidad para la población a servicios, equipamiento, infraestructuras con calidad. El mapa 22, grafica la base territorial urbana de la cabecera cantonal, incluido la cabecera parroquial de Quiroga.

161

162

El límite de la ciudad de Cotacachi, constituirá la totalidad del área actualmente urbanizada, es decir aquellas áreas con usos reconocidos como urbanos, esto es, áreas edificadas donde se encuentran construidas la red vial e infraestructuras de saneamiento básico y energía y aquellas áreas con procesos de urbanización incompletos que cuenta con edificaciones de vivienda de desarrollo progresivo. En estas condiciones, la ciudad cuenta en la actualidad con procesos de urbanización completo e incompleto que conformarán las áreas en cuyo entorno se fijará el perímetro Urbano, tal como se ilustra en el mapa 23. En esta nueva delimitación, se consideró como punto de partida la delimitación de la ciudad que consta en el acta de aprobación por parte de concejo municipal del 13 de septiembre del 2005 y también los siguientes parámetros técnicos:  Factibilidad y acceso al sistema de agua potable.  Factibilidad y accesos al sistema de alcantarillado.  Límites geográficos: topografía.

La zona urbana de la cabecera cantonal de Cotacachi, presenta tres categorías de ordenación, tal como se observa en el mapa 24 y son las siguientes:   

Área Urbana (consolidada y en proceso de consolidación) Área Urbanizable o de expansión Área no Urbanizable o periferia

Dentro de cada área existen niveles de ocupación identificados, los cuales tienen un proceso pausado de ocupación hasta llegar a la consolidación o nivel óptimo de rendimiento del suelo urbano. El área o núcleo central se encuentra en un nivel del 75 al 100% de ocupación de acuerdo al Coeficiente de Ocupacion (COS) municipal vigente. A este nivel se considera área urbana consolidada y en proceso de consolidación. El área o anillo que envuelve el área central, se encuentra entre los niveles de conformación y complementación que va desde el 25 al 50% de ocupación del suelo urbano y las áreas identificadas en formación son aquellas que se hallan en 20 al 25% de ocupación y estas son las que constituyen el área urbanizable o de expansión. (Ver mapa 25)

163

164

165

Las zonas determinadas en el área urbana, se ilustra en el mapa 26 y son las siguientes: a) Zona Patrimonial b) Zona Comercial – Residencia c) Zona Residencia – Comercial d) Zona Residencial Las zonas: patrimonial y la comercial-residencial, constituyen zonas Especiales, porque serán sometidas a proyectos detallados y quedan definidas por sus contenidos de planificación, gestión, promoción y objetivos, las mismas serán codificadas con la sigla correspondiente a la ZE y el nombre que identifica el lugar. Las zonas: residencial-comercial y residencial constituyen zonas Reglamentadas y se regirán por lo dispuesto en los atributos urbanísticos generales establecidos, las mismas serán codificadas con la sigla ZR y el nombre que identifica el lugar a). Zona Especial Patrimonial

(ZEP-LFC-03-200)

La Zona Patrimonial, de acuerdo al inventario realizado por el Instituto Nacional de Patrimonial Cultural INPC (elevado a la página web para conocimiento público en mayo del 2010), comprende edificios de arquitectura civil monumental, religiosa y vernácula menor con características específicas de la región norte del país, además de los predios e instalaciones vinculadas al sistema patrimonial. La valorización de esta área podrá considerar la existencia de nuevas construcciones, actividades y usos diversos y se hará en armonía con los aspectos de protección a establecer en forma particular para esta zona. Toda actividad y obra, pública o privada y/o cambio en el uso del suelo en esta zona deberá ser aprobada y gestionada ante la Dirección de Planificación y la Comisión de Planificación del Gobierno Municipal de Santa Ana de Cotacachi. Los límites de la Zona Patrimonial son por el norte la calle 24 de mayo, al sur la calle 9 de Octubre, al este la calle Vicente Rocafuerte y calle Pedro Moncayo, al oeste la calle Morales. (Ver mapa 26) Será necesario elaborar el inventario de zonas, sitios y bienes patrimoniales, como un catálogo inicial e integrarse al registro inicial de zonas, sitios y bienes patrimoniales, los siguientes elementos y conjuntos arquitectónicos: Elementos ubicados en el núcleo central: Centro Histórico de la ciudad de Cotacachi:    

Iglesia Matriz y convento Conjunto urbano manzana de ex edificio del Palacio Municipal. Parque central Abdón Calderón y San Francisco. Conjunto urbano arquitectónico o límite vertical del parque central.

166

167

Elementos ubicados en el cantón:  

Aéreas centrales de los centros urbanos o núcleos concentrados de las cabeceras parroquiales. Haciendas y elementos arquitectónicos circundantes.

Los componentes de este registro serán motivo de un estudio especializado para su incorporación en la nómina de Zonas, Sitios y Bienes de valor Patrimonial y ambiental de Cotacachi, con su consiguiente regulación normativa. Hasta tanto ello no ocurra, las intervenciones sobre estos componentes serán evaluadas caso a caso por la Comisión Departamental de Patrimonio en cada permiso de construcción o solicitud de autorización, estableciendo las medidas cautelares y condicionamientos que correspondiere. b). Zona Especial Comercial-Residencial (ZECR-LFC-03-200) Siguiendo con la lógica de la implantación comercial en el caso de la ciudad de Cotacachi, se potencializará el eje comercial del calle 10 de Agosto, aumentando su área de influencia al norte con la calle 9 de Octubre, al sur con la calles Imbabura y Juan Montalvo, al este puente del Río Pichaví y al oeste la calle Alberto Moreno entendiendo que es un área de influencia por la ubicación del mercado municipal. Además se incorpora a la zona el eje vial de la calle Sucre, que conecta a Cotacachi con la cabecera parroquial de Quiroga, que se encuentran conurbadas (ver mapa 26). c). Zona Reglamentada Residencial-Comercial (ZRRC-LFC-04-200) Esta zona se encuentra conformando un anillo considerado como una zona de protección y conservación a la zona considerada como Patrimonio, protegiendo el entorno edificado, conservando sus características morfológicas, es la zona donde se generará una “Transición, o área de paso con características ambiguas que se establece cuando se enfrentan dos áreas o entornos definidos con características morfológicas distintas y no se puede establecer entre ellos una línea de frontera'' Para determinar la transición se parte de la consideración de que en la estructura edificada de la ciudad de Cotacachi existen zonas con diferentes características morfológicas, funcionales y de valor, tal como se observa en el esquema siguiente a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a t t a t a t a a a

a a a a t t t t b b t t a a

a a a a a t b b b b t a a a

a a a a t t b b b b b t a a

a a a a t t b b b b t a a a

a a a a a a a a t a b t b t bb b t Bb b t t t a a a a

a a a a a t a t a a t

a a a a a a a a a a a T a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a

A

a b

características a (área ciudad)

t

características t (área transición)

características b (área núcleo denso)

límite núcleo denso límite transición

En la zona de transición se ejercen presiones en sentido funcional, morfológico modernizante y económico que se desarrollan en el resto de la ciudad de Cotacachi, provocando así una serie de problemas dentro de los cuales la subutilización de elementos arquitectónicos es uno de ellos, tal como se ilustra en el siguiente esquema

168

resto de la ciudad

transición

núcleo histórico

B

transición

resto de la ciudad

A

área patrimonial / estructura edificada: ciudad

B

área patrimonial / estructura edificada: núcleo denso

T

área patrimonial / estructura edificada: transición presiones

T A

económicas funcionales morfológicas modernizantes

Además en esta zona el uso del suelo será en mayor proporción Residencial y el Comercial en menor proporción, ya que como zona de transición es que la soportarán todos los cambios estructurantes de la ciudad. La zona se delimitada al norte por las calles Alfredo Galindo y Quiroga, al sur por la calle Segundo Moreno, al este la calle Miguel Albán y las riveras del Río Pichaví y al oeste la calle Esmeraldas. d). Zona Reglamentad Residencial (ZRR-LFR-03-300) La zona residencial, considerada así, por la tendencia de la población en ubicarse cerca del límite urbano, por el hecho de encontrar la tranquilidad y seguridad, que las zonas mixtas de Residencia y Comercio no podrían ofrecer al cien por ciento. Los límites de dicho zona es el límite urbano ya que como en el caso anterior conforman un segundo anillo de protección, esta vez, una transición entre el entorno edificado de la ciudad de Cotacachi con la Zona no Urbanizable. (ver mapa 26) Dentro de la zona Residencial, se identifica la Sub Zona de Protección de Riveras, SZPR-Río Pichaví y Pichanviche, y queda delimitada por las riveras del Río Pichaví y Pichanviche en una franja de 25,00 metros a partir del cauce natural. La SZPR, tendrá la categoría y el Régimen de Suelo urbano, para el conjunto y para cada uno de los emprendimientos, tanto de propiedad y/o iniciativa pública como privada, los que deberán ser objeto de un programa de actuación integrada. No serán permitidos en esta zona los usos de vivienda, industriales, de almacenamiento. Las infraestructuras y edificaciones que allí se instalen deberán integrarse al entorno natural paisajístico del sitio, respetando las visuales hacia el río y las normativas en cuanto a altura, tipologías, calidad y diseño de construcción, permitiendo que las áreas verdes tengan una predominancia en la imagen general de la zona. En esta zona se privilegiará el uso y acceso público a la faja de protección de las riveras del río. Se establece un retiro obligatorio para todas las edificaciones en la faja protección de 15,0 m. Se enfatiza el respeto y protección de los ecosistemas naturales, ríos, quebradas y afluentes de los mismos, teniendo especial cuidado de no afectar la microcuenca del río Pichaví. En la Sub Zona de Protección de Riveras se definen dos sectores: Sector A - Se autorizarán aperturas de nuevas calles cuyo trazado sea en estructura de “damero”, perpendicular al río y a la Ruta Panorámica y las distancias entre las mismas no serán menores a 100,00 metros.

169

-

No se permitirá la apertura de nuevas calles en sentido norte-sur o paralelo a la Ruta Panorámica. Podrán acercarse al río una distancia mínima de 20,00 m con una curva de retorno, y de ser necesario atravesarlo se proyectará puentes para ello. Serán calles públicas de un ancho mínimo de 9,00 metros pudiéndose exigir mayor ancho debido a condicionantes paisajísticas. Se podrá fraccionar en lotes con frente mínimo a estas calles de 6,00 metros y debiendo mantener la proporción entre los lados de 1:1 a 1:4, siendo 1 el frente y 4 el fondo.

Sector B -

-

Área de territorio situada entre la Ruta Panorámica y el límite oeste de la zona. El uso del suelo permitido será el residencial, de baja densidad, no permitiéndose construir más de una unidad de vivienda por lote. Se autorizarán aperturas de nuevas calles las que en cualquiera de los casos serán calles públicas, de un ancho mínimo de 9,00 metros pudiéndose exigir mayor ancho debido a condicionantes paisajísticas. Las distancias entre las mismas no serán menores a 100,00 metros.

Las zonas determinadas en el área urbanizable, está señalada en el mapa 26 y son las siguientes:  Zona de Expansión Urbana en Formación  Zona de Expansión Urbana Proyectada a). Zona Expansión Urbana en Formación (ZREF-LFR-03-600) En la fase de Diagnóstico se ha identificado que la ciudad de Cotacachi, está consolidada, en cuanto a su estructura edificada en un 50 % con una población actual de 11000 habitantes aproximadamente, deduciendo que con el área bruta actual de 363,0 hectáreas, se podría acoger a 10000 habitantes más, sin aumentar el límite urbano. Dentro de la delimitación urbana, se identifica un área en formación, cuya configuración morfológica y la tendencia de uso y ocupación del suelo, se identifica como un área de expansión urbana en formación (ver mapa 26) Zona Expansión Urbana Proyectada (ZREP-LFR-03-1000) Esta zona comprende las áreas del Ejido este y oeste y La Mirage, que conforman 113,00 hectáreas de área bruta, donde el 20% se destinaría a vías y un 15% a equipamientos aproximadamente, quedando libre 74,00 hectáreas donde se ubicarían 18500 habitantes con un área aproximada de 40,00 m2 de edificado por habitante, a 25 años plazo. Directrices para las zonas urbana y urbanizable En virtud de los Atributos Urbanísticos previstos en el proyecto de la ordenanza para el control y desarrollo físico territorial del cantón cotacahi y sin perjuicio de los valores y calificaciones que se especifican en cada Ficha Normativa de Zonas Reglamentadas quedan establecidas las siguientes directrices: 

Usos del suelo: autorizados, condicionados y prohibidos. 170

Los usos identificados y tendenciales en el Área Urbana serán replicados en la Zona Urbanizable, luego de consolidar las áreas que se encuentran en los niveles de conformación y complementación, o sea las del anillo de protección del núcleo consolidado y de valor patrimonial. Los usos se identifican en el ítem de Zonificación Urbana de la ciudad de Cotacachi. En la zona urbana, será exigible el Estudio de Impacto Ambiental, todo tipo de uso del suelo o actividad no previsto explícitamente en el plan, de acuerdo con la normativa emitida por el Ministerio del Ambiente. 

Superficie mínima de la parcela A los efectos del cálculo de la superficie de la parcela, no podrán computarse las superficies inundables o de riesgo ambiental. Solamente en casos de fuerza mayor generados en los procesos de regularización de asentamientos irregulares siempre que se realice en el marco de programas nacionales podrán autorizarse superficies menores a las mínimas previstas en la Ordenanza para control y Desarrollo Físico del Cantón Cotacachi, en su capítulo de “Fraccionamientos en predios edificados”. En ningún caso de concertación para nuevas urbanizaciones o emprendimientos podrán autorizarse superficies menores a 200 metros cuadrados.



Coeficiente de Ocupación del Suelo: (COS) Máximo, el que se define como el máximo porcentaje de suelo ocupable por edificaciones. En aplicación de criterios ambientales, la Intendencia podrá reducir el COS máximo establecido para cada zona. Para ello deberá existir un estudio técnico que lo amerite, pero como referencia se establece el 70% en planta baja.



Coeficiente de Ocupación Total Máximo: (COTM), el que se define como el coeficiente por el cual hay que multiplicar la superficie de la parcela para obtener la cantidad de metros cuadrados de construcción máximos permitidos.



Coeficiente de Ocupación Total Básico: (COTB), el que se define como el coeficiente por el cual hay que multiplicar la superficie de la parcela para obtener la cantidad de metros cuadrados de construcción básicos permitidos en las reglamentaciones respectivas.



La diferencia entre el COTB y el COTM constituye un derecho urbanístico cuyo ejercicio efectivo requerirá la previa autorización municipal la que se otorgará al tramitarse el Permiso de Construcción o como operación independiente, previo pago de un precio que se fijará en la reglamentación que deberá dictarse al efecto. Altura Máxima: de las construcciones en la parcela relativas al nivel de vereda en el punto medio del frente del predio. La altura superior a 7,00 metros entrará en vigencia en cada zona una vez que la red de saneamiento pase por el frente del predio involucrado.



Altura Máxima Absoluta: de las construcciones en la manzana o sector, con relación a la altura predominante del sector o en relación con algún elemento paisajístico de valor para toda la ciudad o un sector de ella.



Alineaciones y Retiros: de las construcciones respecto a los límites de la parcela. En todos aquellos casos que por motivo de la inclinación de los predios se generen dificultades de construcción de las edificaciones, perjuicios entre vecinos y conflictos en las escorrentías de pluviales, la oficina técnica municipal establecerá según criterios explícitos, retiros laterales, frontales o posteriores, así como servidumbres en otros sectores de los predios. En cada caso se buscará acordar con el técnico y/o propietario responsable de la obra la solución constructiva y de diseño urbano más adecuada. En todos los casos, los escurrimientos de pluviales serán solucionados en común acuerdo 171

entre los vecinos involucrados. En todos los casos la resolución del sistema de accesos a las construcciones será dentro del predio, utilizando para ello el retiro frontal. En toda zona en que no exista colector, las soluciones individuales de saneamiento se ubicarán en el retiro frontal. 

Coronamientos: de las edificaciones. Los coronamientos constituidos por cornisas, techos, construcciones, instalaciones, accesos a azoteas, y toda construcción en que culmina el edificio. En todos los casos los tramos superiores de las edificaciones deberán ser incluidos con calidad en la composición del edificio.



Acordamientos: tanto para definiciones de alturas como alineaciones se podrá recurrir al instrumento de los acordamientos. Será obligatorio para los edificios en altura. Para los padrones linderos a los edificios en altura el acordamiento será desde los 9,00 metros máximos permitidos hasta la altura del edificio existente.



Arquitectura: Incluye Materiales, Colores, Aberturas, Proporciones, Techos, y demás aspectos formales. En las fichas normativas de cada zona se especifica las características de la arquitectura de la zona. Todo proyecto de arquitectura deberá adecuarse correctamente a la topografía.



Espacios públicos: aceras, calzadas, arbolado, equipamiento urbano, cartelería, iluminación y demás mobiliarios. Las oficinas técnicas de la Dirección de Planificación, en cada caso definirán el tipo de diseño de vereda, sin perjuicio de lo establecido en cada ficha normativa. La Dirección de Planificación, incluirá en sus planes de plantaciones la dotación de arbolado a las nuevas calles que se abran. Las especies de árboles que conforman el ornato público son consideradas parte del patrimonio paisajístico departamental.



Estacionamientos: cada proyecto presentará su solución de estacionamiento el cual será evaluado por las oficinas técnicas de la Dirección de Planificación. En las fichas normativas se podrá especificar la capacidad mínima necesaria para cada zona referida a cada intervención urbana.

Infraestructura de servicios básicos En las zonas especiales y reglamentadas, deben estar completos los servicios de infraestructura básicos: agua potable y alcantarillado. El sistema de agua potable de Cotacachi, cubre el 100% del área consolidada de la ciudad y falta por completar el 98% de cobertura del área en proceso de consolidación, tal como se observa en el mapa 27. El área consolidada y en proceso de consolidación cuenta con la cobertura del 100% del sistema de alcantarillado, a diferencia del área en expansión, que cubre con apenas el 50% del servicio, tal se observa en el mapa 28 Las especificaciones técnicas corresponden a las establecidas por la Dirección de Agua Potable del municipio, sin perjuicio de las adecuaciones que la dirección proponga acordar para el mejor cumplimiento del plan. El plan de desarrollo y de ordenamiento dará prioridad a la cobertura de las zonas de planificación: Andina e Intag, asi como a las obras tendientes a completar la red en los tejidos urbanos en procesos de consolidación y en la periferia.

172

173

174

Equipamientos El objetivo central y prioritario es dotar al área urbana de equipamientos mínimos requeridos para su normal funcionamiento. Estos equipamientos se constituirán en el tejido físico, que dará soporte al tejido social de interrelación pública y colectiva de los habitantes de área urbana y del municipio. Además de constituirse en dotaciones al servicio de la comunidad, los equipamientos construidos que harán parte del sistema de edificaciones de uso colectivo, deberán contribuir a la generación de espacio público en sus puntos de acceso y su entorno inmediato de emplazamiento, para de esta forma contribuir en la construcción de la espacialidad de la ciudad. Espacios Verdes Puesto que la ciudad de Cotacachi cuenta con menos de un metro cuadrado de área verde colectiva por habitante 0.70 m2/hab. y que los estándares estiman como relativamente óptimo 10m2/hab, el municipio deberá generar durante los próximos años, para una población cercana a 13.000 habitantes, un total de cerca de 120.000 metros cuadrados de nuevo suelo, puesto que se dispone de cerca de 8.900 metros cuadrados en áreas libres Esto significa que la cabecera municipal necesitaría cerca de 12 hectáreas para parques y plazas. Se estima que estos 10 metros cuadrados requeridos por habitantes se distribuirán de la siguiente forma:   

2 m2 a escala de vecindario, 3 m2 a escala de barrio residencial, 5 m2 a escala barrio ciudad.

Los parques de vecindario serán elementos de pequeña dimensión, integrados a las áreas de vivienda y accesibles mediante itinerarios peatonales no superiores a 250 m, para resolver las necesidades básicas e inmediatas de la población residente en cuanto a estancia, juego u esparcimiento. Se considera que los parques de barrio estarán destinados a resolver las necesidades básicas de estancia y esparcimiento del barrio, a una distancia inferior a 500 m de las viviendas, donde puedan incluir espacios para juego y deporte al aire libre, pudiendo tener áreas en tamaños superiores a 3000 m2. Los parques urbanos o de ámbito de barrio ciudad serán grandes superficies ajardinadas que sirven como punto de encuentro y reposo a los habitantes, pudiendo tener elementos especiales que los diferencien de los otros tipos de parques de escala inferior como también elementos aptos para el desarrollo de actividades culturales y deportivas y estar localizados a una distancia menor de 1000 m de las viviendas con superficies mínimas de 3 hectáreas. Esto significa que el municipio demandará de ocho parques de vecindario de 500 m2 (25m X 20 m), 2 parques de barrio residencial de 3000 m2 (50m x60m) y dos parques urbanos de 3 hectáreas cada uno. La ubicación será analizada al interior de la Dirección de Planificación del GMC, para evitar especulación del suelo en las posibles ubicaciones.

175

Infraestructura de Salud y educación Los radios de cobertura e influencia, abastecen de manera óptima a la ciudad de Cotacachi, de acuerdo al estudio en la fase de Diagnóstico.

Las zonas determinadas para el área no urbanizable son las siguientes: a) b) c) d)

Zona para uso especifico de suelo agrícola Zona de actividades múltiples Zona de crecimiento diferido Zona periurbana

a) Zona para uso específico del suelo agrícola (ZAGRIC) El área para uso específico del suelo agrícola, será codificada ZAGRIC. Esta zona comprende todas las planicies de inundación en los valles fluviales, montes naturales, que se identifican en el mapa de riesgos del cantón. Los usos permitidos serán todos los productivos agropecuarios que los índices de aptitud, productividad y criterios de sustentabilidad de los suelos manejados por el MAGAP así lo avalen. Los usos del suelo agrícola estarán regidos por las disposiciones y reglamentaciones que establezcan la Secretaría Nacional de Tierras y el Plan de Regulador Rural del Cantón. Se promoverá en esta zona la diversificación productiva, no permitiéndose la producción de monocultivos extensivos, así como los que degraden los valores naturales del suelo en cuanto a productividad y sustentabilidad. Los usos del suelo fomentados, condicionados o prohibidos serán considerados en los estudios de evaluación de impacto ambiental y/o territorial que correspondan. b). Zona de Actividades Múltiples (ZAM) Esta zona esta delimitada por las riveras de los ríos Pichaví y Pichanviche, que se encuentran fuera de la Zona Urbana y que constituyen una franja de 30,00 m desde el cauce natural del río. Esta zona constituye un perímetro de actuación en un suelo potencialmente transformable, por lo que será objeto de acciones integradas que contemple: a) Fuera de la ZAM – Río Pichaví y Pichanviche, queda prohibida la instalación de nuevas actividades industriales, comerciales y toda otra instalación similar. b) Todo nuevo emprendimiento que sea planificado en función del conjunto, deberá contar con los acuerdos interinstitucionales de coordinación entre la Dirección de Planificación, Obras Públicas del Gobierno Municipal de Santa Ana de Cotacachi. Dichos acuerdos serán consignados en un Plan Especial que defina la intervención en el área. c) En cada nuevo emprendimiento se deberá respetar el acceso público a las riveras de los ríos. Quedan incluidos en las áreas de uso y acceso público a reservar las áreas naturales protegidas descriptas en la zona de protección de ríos del plan de ordenamiento cantonal.

176

c). Zona de Crecimiento Diferido (ZOD) Esta zona corresponde la via Imantag y la estrategia de actuación en esta zona, se basará en las acciones señaladas en el plan regulador del cantón. El conjunto de la zona de Crecimiento Diferido y cada uno de los emprendimientos que se promuevan deberán integrarse a un proyecto paisajístico de conjunto en que las áreas verdes (jardines, arbolados, plantaciones) tengan una preponderancia en la imagen general. La arquitectura e instalaciones cumplirán con exigencias de calidad de construcción y un diseño cuidado. Las actividades y usos permitidos serán el residencial y los desarrollados en los predios de las cabeceras parroquiales, además de la producción agrícola, y pequeñas industrias artesanales de procesamiento de sus productos. d). Zona Periurbana La zona corresponde a un suelo potencialmente transformable a suelo sub urbano para el conjunto y para cada uno de los emprendimientos, tanto de propiedad y/o iniciativa pública como privada, los que deberán ser objeto de un programa de actuación integrada.  Los usos del suelo permitidos serán los residenciales restringidos, agrícolas y aquellos compatibles con los mismos. El tamaño mínimo de los lotes para la zona será de 2000 m2, no pudiéndose construir más de dos unidades de vivienda por lote.  Sobre la vía y en una franja de unos 5 metros de ancho paralelos a la misma, contando desde el límite del predio, se autorizarán usos comerciales y de servicios.  Dentro de los predios particulares, se deberá conformar una calle colectora de 6 metros. Toda nueva construcción o edificación deberá contar con un retiro frontal sobre la calle colectora de 5 metros mínimos.  La franja de amortiguación exterior a los límites de la Zona para Uso Especifico de suelo agrícola (ZAGRIC), será un área de exclusión de usos residenciales y otros servicios a la población, así como de construcciones y actividades que interfieran y fuesen susceptibles de generar conflictos y riesgos en su convivencia ambiental y funcional con las actividades desarrolladas en la Zona Periurbana.

177

Las políticas y normas locales constituyen una herramienta importante para la implementación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial. Es así que en el contexto de la Constitución del Ecuador, del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, del Código de Planificación y otras normas se propone promulgar ordenanzas que se describen y presentan en el anexo 74. Las ordenanzas son las siguientes: -

Ordenanza que establece las zonas de uso de suelo del Cantón Ordenanza que establece la zonas de uso y ocupación de los suelos a nivel urbano

Se encuentra en proceso de aprobación la ordenanza para el control y desarrollo físico del cantón, la misma que será parte integrante de la normativa aplicable para la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial. Esta ordenanza regula la zona urbana y de manera específica las construcciones y el desarrollo arquitectónico; establece procedimientos para aprobaciones, control y seguimiento de las obras arquitectónicas y en general de las obras de desarrollo urbanístico Las dos ordenanzas señaladas anteriormente, que en su aplicación a espacios concretos suponen para los mismos la existencia de una protección u ordenación específica, distinguen una serie de categorías a través de las cuales se ha buscado un mejor ajuste de las determinaciones territoriales de sus respectivos ámbitos de aplicación. Estas categorías incluyen, asimismo, espacios naturales identificados por el plan como de interés para la conservación y que necesitan de una adecuada ordenación de los usos y actividades que se realizan en ellos. La regulación señalada a las categorías de ordenación territorial descritas en las ordenanzas, es asegurar que no se alteran sus valores naturales y los servicios ambientales que prestan al cantón; se incluyen, también, aquellas áreas del territorio que únicamente precisan de una regulación de usos, así como sectores necesitados de protección y restauración. Las medidas de ocupación del suelo tendrán un carácter innovador que permita descubrir nuevas vocaciones de uso del territorio que adecuen, y en parte sustituyan donde sea necesario, las estructuras productivas tradicionales que claramente se han mostrado inadecuadas en terrenos no aptos o escasamente productivas en terrenos aptos. Desde este punto de vista, el descubrimiento y puesta en valor de los recursos ociosos del importante patrimonio natural, paisajístico y cultural que encierra el cantón debe ser una importante fuente de actividad. Las ordenanzas establecen actividades permitidas y actividades que no son permitidas o que están prohibidas según el caso a cada zona, con la finalidad de que a través del ordenamiento y de la regulación de las actividades se pueda orptimizar su uso y garantizar la sostenibilidad del recurso, así como el adecuado desarrollo del cantón. Las regulaciones que se establecen para cada zona en el instrumento legal descrito, se refieren a todas las actividades productivas y de construcción de infraestructura públicas o privadas que se realicen en cada una de ellas. Con esto se busca que se respete de manera efectiva los usos y ocupacion del suelo para cada zona. . Existe una ordenanza que crea el Consejo de Planificación, que busca consolidar el sistema de gobernanza cantonal y planificación territorial. Esto permite articular al cantón con lo que establece a nivel nacional el Código de planificación y finanzas públicas.

178

Los proyectos de ordenanzas buscan, además, articular los procesos de participación ciudadana que existen en Cotacachi, con el Consejo de Planificación, de tal manera que se consoliden y coordinen entre sí pues el fin superior en el cantón es garantizar la participación ciudadana.

179

En los cuadros 25 y 26, se presenta los programas y proyectos de los objetivos de desarrollo 4 y 5 correspondiente al Plan de Ordenamiento Territorial. En el anexo 73, se presenta las fichas de los proyectos que contienen información básica de los mismos. Cuadro 25. Programas y proyectos del objetivo 4. Objetivo 4: Generar asentamientos humanos sustentables concentrados en núcleos poblacionales vinculados, dotados de infraestructura básica y equipamientos adecuados con proyección de sus crecimientos de manera organizada social y físicamente PROGRAMAS

PROYECTOS Formulación del plan regulador urbano y rural del cantón Cotacachi. Levantamiento del catastro rural Regeneración y repotenciacion urbana

Gestión urbana

Adquisición de tierras y programas de vivienda de interés social Parques lineales junto a los Río Pichavi y Pichambiche Parques urbanos en barrios Identificación, priorización y habilitación de la vialidad existente Instalación de macromedidores de agua potable

Servicios básicos

Relevamiento y caracterización de las redes de alcantarillado existente en Cotacachi Identificación, priorizacion, estudios y ejecución de nuevas redes de alcantarillado 180

Objetivo 4: Generar asentamientos humanos sustentables concentrados en núcleos poblacionales vinculados, dotados de infraestructura básica y equipamientos adecuados con proyección de sus crecimientos de manera organizada social y físicamente Estudio y construcción de colectores marginales y planta de tratamiento del Río Pichavi Estudio y construcción de colectores marginales y plantas de tratamiento del sistema de alcantarillado sanitario del cantón y del Río Pichambiche Implementación de un laboratorio acreditado de agua potable, de aguas industriales y de aguas de uso agrícola Adoquinado de los centros poblados del cantón Dotación de agua potable y alcantarillado a los centros poblados del cantón Inventario y calificación de edificaciones patrimoniales de la ciudad de Cotacachi Inventario y calificación de edificaciones patrimoniales de las cabeceras parroquiales Gestión del Ordenanza de Conservación y Restauración del patrimonio patrimonio tangible Creación de instructivos y Asesoramiento de conservación

181

Cuadro 26. Programas y proyectos del objetivo 5. Objetivo 5: Mejorar la infraestructura y sistemas de vialidad, energía y telecomunicaciones PROGRAMAS

PROYECTOS Construcción de la Central Hidroeléctrica Chalguayaco, para generar 7Mw, Parroquia García Moreno Construcción de la Central Hidroeléctrica Nangulvi, para generar 4,5Mw, Parroquia Peñaherrera Construcción de la Central Hidroeléctrica Pamplona, para generar 8Mw, Parroquia Selva Alegre Construcción de la Central Hidroeléctrica San Miguel, para generar 0,6Mw, Parroquia Vacas Galindo Construcción de la Central Hidroeléctrica Toabunchi, para generar 8Mw, Parroquia Plaza Gutiérrez Construcción de la Central Hidroeléctrica San Andrés, para generar 2Mw, Parroquia García Moreno

Generación de energía

Construcción de la Central Hidroeléctrica San Joaquín, para generar 1,6Mw, Parroquia Seis de Julio - Cuellaje Construcción de la Central Hidroeléctrica Intag, para generar 60Mw, Subcuenca del Río Intag en siete parroquias rurales Construcción de la Central Hidroeléctrica Pilchihuaica, para generar 9Mw, confluencia de los Ríos Pilchihuaica y Pitura Investigación y estudios de los proyectos de generación hidroeléctrica: Cuenca del Guayllabamba, Chontal, Villadora, Tortugo, Cielo Verde, El Chirapi, Vacas Galindo Mejoramiento de la calidad del servicio de energía eléctrica en la Zona de Intag Construcción de la subestación para mejorar el servicio PE Empresa Pública Hidroeléctrica en el río Ambi – Cotacachi 182

Objetivo 5: Mejorar la infraestructura y sistemas de vialidad, energía y telecomunicaciones Implementación de centrales de energía fotovoltaica. Implementación de un parque de generación de energía eólica. Ejecución del plan de alumbrado público en parroquias y comunidades rurales del cantón Plan de capacitación para el uso adecuado y optimo del servicio de Internet en la zona de Intag Conectividad

Implementación de servicios de Internet parroquiales y comunitarios cantonales Incorporación del manejo de Internet al pensum de estudios de la Educación General Básica y Bachillerato Ampliar el servicio de telefonía fija en el sector rural del cantón Instalación de la estación repetidora para radio y televisión en la Zona de Intag Estudio e implementación del nuevo sistema de transporte de pasajeros en el cantón. Rutas y frecuencias cantonales y del entorno

Transporte público de pasajeros

Plan de gestión financiera para mejorar la calidad de las unidades de transporte de pasajeros que tienen rutas en el cantón y en el entorno. Programa de capacitación a los conductores de transporte públicos para promover mejor trato a los usuarios.

183

Objetivo 5: Mejorar la infraestructura y sistemas de vialidad, energía y telecomunicaciones Terminación de la vía: Cotacachi - Otavalo - Selva Alegre - Quininde como parte del anillo vial Cotacachi - Cuicocha - Apuela - Cotacachi. Construcción del asfaltado de la vía: Cuicocha - Apuela - Aguagrum, como parte del anillo vial Cotacachi - Cuicocha - Apuela - Cotacachi. Mejoramiento de la vía: Cotacachi - Imantag – Atuntaqui Mejoramiento de la vía: Apuela – Cuellaje Dotación de un equipo caminero permanente con participación interinstitucional para la Zona de Intag, para la ejecución del Plan Vial participativo. Asfaltado de la vía: Cristopamba - Peñaherrera - Cuellaje. L: 12Km Gestión vial cantonal

Asfaltado de la vía: Guarabi - Vacas Galindo. L: 5Km Asfaltado de la vía: El Dauro - García Moreno. L: 5Km Asfaltado de la vía: Apuela - Plaza Gutiérrez. L: 5Km Elaboración y ejecución del programa de mejoramiento vial en cabeceras parroquiales y centros poblados del cantón Gestión de recursos financieros para adquisición de equipo caminero para mejoramiento y mantenimiento vial cantonal Continuación de la apertura de la vía: Magdalena Alto - Brillasol. L: 8km.

Seguridad vial

Implementar el plan de seguridad vial que incluya personal policial, médicos y señal ética Formular e implementar el Plan Vial Comunitario Participativo para el mejoramiento vial cantonal 184

Objetivo 5: Mejorar la infraestructura y sistemas de vialidad, energía y telecomunicaciones Diseñar e implementar ordenanzas consensuadas para el mantenimiento vial cantonal comunitario Implementar el proyecto interinstitucional: minga vial para mejorar nuestros caminos. Uso eficiente de equipos camineros con participación de GADs y comunidades Capacitación al personal municipal a fin de implementar normas y especificaciones técnicas para la ejecución de proyectos viales en el cantón y para promover la planificación vial participativa. PE Estudios e implementación de microempresas para mantenimiento dial rural cantonal con participación comunitaria Capacitación y concienciación comunitaria para la conservación del sistema vial cantonal.

185

186

El codigo de planificacion y finanzas publicas, señala que es necesario regular los procesos, instrumentos e institucionalidad del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa establecido en el artículo 279 de la Constitución de la República y su relación con las instancias de participación establecidas en el artículo 100 de la Constitución de la República, en la Ley Orgánica de Participación y en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización. Una de los procesos de institucionalidad en el contexto del sistema de planificación, constituyen los consejos de planificación, quienes serán conformados por las autoridades y técnicos del gobierno municipal, representante de los gobiernos parroquiales y representantes de la ciudadanía. Actualmente, existe el consejo de planificación cantonal, creado bajo ordenanza emitida por el Consejo Municipal de Cotacachi, y que en su artículo 1 señala, que esta instancia tiene como objetivo promover, dar seguimiento y garantizar la participación ciudadana en la elaboración, ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. El Consejo de Planificación es una instancia de coordinación y trabajo permanente entre el Gobierno Municipal, las juntas parroquiales y los representantes de la sociedad civil organizada, para garantizar la ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Las funciones del Consejo de Planificación comprenden: 1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente; 2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo; 3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial; 4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos; 5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y, 6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial. El Consejo de Planificación deberá reunirse ordinariamente, al menos, una vez cada tres meses. Podrá sesionar con el número de integrantes que estén presentes. Para la toma de decisiones se procurará llegar a consensos y en caso de que sea imposible llegar a las mismas serán tomadas por mayoría simple de los integrantes (art. 11 Ordenanza). Las resoluciones del Consejo Cantonal de Planificación serán tomadas en consideración para la gestión de las autoridades y el Gobierno Municipal. Como también para las organizaciones e instituciones del Cantón. La figura 7, grafica la estructura organizativa para la ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en el cantón. Existen diferentes niveles de responsabilidad en el territorio ya sean en el ámbito político, coordinación y operación. En el nivel político tendrá la responsabilidad el Gobierno Municipal y las instituciones del gobierno provincial y nacional; a nivel de coordinación tendrá la responsabilidad el consejo de planificación creado para el efecto, cuya secretario/a técnico será el funcionario/a municipal que sea responsable de la Unidad Administrativa encargado/o de la planificación cantonal; 187

Las direcciones municipales, direcciones provinciales del ejecutivo y las organizaciones sociales, culturales y económicas tendrá la gran responsabilidad de concretar las políticas públicas e implementar los programas, proyectos y acciones del PDOT.

DIRECCIONES MUNICIPALES DIRECCIONES PROVINCIALES DEL EJECUTIVO

POLITICO COORDINACION

Secretaria Técnica

OPERATIVO

CONSEJO CANTONAL DE PLANIFICACION

NIVEL DE

INSTITUCIONES DEL GOBIERNO PROVINCIAL Y NACIONAL

NIVEL

GOBIERNO MUNICIPAL DE COTACACHI

NIVEL

Figura 7. Estructura Organizacional Territorial para ejecucion del PDOT

ORGANIZACIONES SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICAS

Para que un plan de desarrollo sea vivo, realista y ciudadano, tiene que ser susceptible a modificaciones, correcciones y complementariedades. En este sentido, el Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial 2010-2014, es una herramienta perfectible y dinámica que se transformará continuamente respondiendo a las necesidades de la población, las exigencias de un entorno cambiante, así como a la medición y evaluación de los resultados obtenidos

El plan es un documento que guía, no impone; más bien pretende construir para el futuro, al tiempo que da respuestas a las demandas que no pueden seguir siendo ignoradas. Este Plan habrá de evaluarse anualmente a través de algunos mecanismos entre los que destacan los informes de rendición de cuentas anuales por parte del Alcalde; informes técnicos a la institución rectora de la planificación, la evaluación al final de la administración, para entregar los resultados a la ciudadanía y orientar la visión de largo plazo. El Sistema de Seguimiento y Evaluación del PDOT 2010-2014, será diseñado por el gobierno municipal y aplicado por el consejo de planificación, quienes, llevarán el proceso de evaluación del desarrollo, el avance y ejecución de los programas y proyectos de las dependencias de la municipalidad y entidades gubernamentales 188

Una vez diseñado, se implementará el sistema de seguimiento y evaluación del plan, que significará una rendición de cuentas permanente, transparente y veraz del ejercicio gubernamental. El seguimiento y la evaluación tendrán como propósitos particulares la medición y efectividad del cumplimiento de las políticas trazadas, las metas, programas y proyectos. El sistema de seguimiento y evaluación permitirá los siguientes aspectos:  Integrar una visión sistémica de mediano y largo plazo, que potencie la eficacia de las acciones emprendidas por las dependencias y entidades y elevar la sinergia y coordinación institucional  Mejorar la asignación presupuestal, al conocer el impacto ambiental de las obras y acciones ejecutadas

socio económico y

 Diseñar planes de acción que permitan reorientar los programas y proyectos contemplados en el PDOT.  Contar con información útil para la valoración objetiva del desempeño de los programas en términos de su impacto al desarrollo, que apoye la toma de decisiones y mejorar la rendición de cuentas a la población; El sistema de seguimiento y evaluación se efectuará tal como se ilustra en la figura 8, el sistema estará integrado por dos grandes componentes: a) Subsistema de seguimiento b) Subsistema de evaluación. Figura 8. Esquema metodológico de Seguimiento y Evaluación del PDOT

SUBSISTEMA DE SEGUIMIENTO

CUMPLIMIENTO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

CUMPLIMIENTO DE POLITICAS DEL PDOT.2010-2014

PROGRAMACION Y PRESUPUESTACION

SUBSISTEMA DE EVALUACION

EJECUCION DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y OBRAS

189

a). Subsistema de seguimiento Para mejorar la gestión pública, se requiere contar con información sobre el avance operativo, es decir sobre el avance físico y financiero de los proyectos, obras y acciones establecidos en el Plan, con el objeto de identificar a tiempo desviaciones y poder ejecutar planes de acción que permitan eliminar o minimizar estas variaciones El subsistema de seguimiento, deberá ofrecer información sobre la ejecución de las obras y acciones realizadas por las dependencias y entidades, reflejando el cumplimiento de los proyectos del PDOT. Este subsistema permitirá advertir en el corto plazo desviaciones a las metas establecidas y posibilitará el establecimiento de acciones para corregir estas variaciones. b). Subsistema de evaluación El objetivo de este subsistema es conocer la eficacia y eficiencia de la gestión de la administración pública y su impacto en el desarrollo. El subsistema de evaluación, es el que permitirá un proceso de análisis de la gestión de la administración pública y del comportamiento de las metas de sobre el impacto en el territorio alcanzado. Este proceso permitirá asignar mayores recursos a aquellos programas que brindan mayor impacto, y reorientar los que alcanzan menores resultados, lo cual, permitirá enlazar el PDOT, con la apertura programática presupuestaria anual, y de esta manera facilitar la eficiencia y eficacia de la gestión gubernamental. En ese sentido, el subsistema de Evaluación parte de la información recopilada por el subsistema de Seguimiento, para ofrecer un escenario sobre el cumplimiento de las metas de las políticas y en consecuencia el cumplimiento de los objetivos del PDOT 2010- 2014. Lo anterior, con el fin de posibilitar un proceso de análisis con información cuantitativa y cualitativa para tomar decisiones y establecer estrategias de mejora continua que permitan realizar ajustes en la planeación, programación y presupuesto de los ejercicios subsecuentes. Ello, debe realizarse bajo una visión de transversalidad de las políticas, programas y proyectos en el territorio, es decir, para la atención de los programas podrán participar diversas dependencias y entidades en la consecución de la misma politica del programa. Para apoyar este proceso la dirección de planificación, en conjunto con la dirección financiera de la municipalidad, definirán los lineamientos que deben utilizarse para la formulación del Plan Operativo Anual, POA, con la finalidad de que éste se ajuste a los objetivos, políticas y prioridades establecidas en el plan de desarrollo y plan de ordenamiento territorial

190

Objetivo 1: Fortalecer las capacidades humanas, la organización con identidad y autonomía, y la relación intercultural a través de la educación y salud de la niñez, juventud, mujeres, adultos mayores y personas con capacidades diferentes con equidad. PROGRAMA / PROYECTOS

eación y construcción de un centro de formación y ritualidad de la medicina ancestral en la zona Andina “Warmi Rrazu” Integración y funcionamiento en la zona Andina y de Intag de los Equipos Básicos de Atención de Salud EBAS remunerando al agente comunitario. Fortalecimiento institucional del Hospital Asdrúbal de la Torre y Subcentros de Imantag y Quiroga además de la incorporación de personal Kychwa hablante. Reactivación del Consejo Cantonal de Salud y fortalecimiento de los comités parroquiales de salud

PRIORIDAD POSIBLE FUENTES DE A: ALTA FINANCIAMIENTO M: MEDIA B: BAJA INSTITUCION

CRONOGRAMA DE INVERSION

TOTAL $

AÑOS 2011 $

2012 $

2013 $

2014 $

300,000.0

300,000.0

300,000.0

900,000.0

50,000.0

53,000.0

55,000.0

158,000.0

200,000.0

200,000.0

5,000.0

5,000.0

Cooperación C

MSP B

Ministerio de Salud A

B

MSP

5,000.0

400,000.0

6,000.0

21,000.0

191

Elevación a categoría de Centro Hospital el Subcentro de Apuela – Intag

M

Ampliación de la Infraestructura de los sub centros de salud de Imantag y Quiroga y adecuación del área de quirófano en el subcentro de salud Apuela

M

Creación y construcción de un centro de atención intercultural del parto indígena “Pakarina”

A

Implementación de brigadas médicas con especialidades en el área rural especialmente en Intag

A

50,000.0

20,000.0

10,000.0

10,000.0

90,000.0

30,000.0

10,000.0

10,000.0

10,000.0

60,000.0

400,000.0

400,000.0

50,000.0

850,000.0

10,000.0

8,000.0

9,000.0

32,000.0

5,000.0

7,000.0

9,000.0

21,000.0

5,000.0

6,000.0

7,000.0

18,000.0

6,000.0

7,000.0

8,000.0

21,000.0

10,000.0

5,000.0

6,000.0

21,000.0

MSP

Campañas permanentes en los centros de educación básica del cantón para evitar el alcoholismo, consumo y venta de drogas

B

Campañas radiales a nivel cantonal sobre lactancia materna

B

Implementación de un sistema de vigilancia alimentaria y nutricional local SISVANL

M

Funcionamiento de los comedores saludables en los establecimientos educativos

MSP

B

Ministerio de Salud

MSP

MSP

MSP MSP

MSP, Min. De Educación

5,000.0

192

Fortalecimiento del centro de la mujer y la familia con personal completo, capacitado y con enfoque intercultural, en la ciudad de Cotacachi e itinerancias en la zona de Intag-Manduriacos

A

Construcción y funcionamiento de la casa terapéutica de la familia y tratamiento de alcoholismo y drogadicción, en la ciudad de Cotacachi (Centro Sol de Vida)

A

Reactivación de la Red Cantonal contra la Violencia Intrafamiliar (incluye referencia y contra referencia)

A

5,000.0

10,000.0

7,000.0

7,000.0

29,000.0

60,000.0

50,000.0

40,000.0

150,000.0

8,000.0

9,000.0

10,000.0

32,000.0

5,000.0

6,000.0

7,000.0

18,000.0

50,000.0

50,000.0

100,000.0

400,000.0

400,000.0

800,000.0

50,000.0

50,000.0

100,000.0

MSP,

Campañas cantonales permanentes en medios de comunicación sobre sensibilización contra la violencia intrafamiliar

A

Incorporación de la materia de género en las escuelas y colegios del cantón con personal del centro de la mujer y la familia

B

MIES

MSP, Min. De Gobierno

5,000.0

M. Gobierno

Diseño e implementación del currículum cantonal intercultural incluyendo al kichwa como idioma intercultural

A

Mejoramiento del enfoque intercultural en la formación musical del Instituto Tecnológico Luis U de la Torre

B

Ministerio de Educación, Cooperación Ministerio de Educación

Ministerio de Educación

193

Creación de un colegio fiscal intercultural en la zona urbana- andina (Centro Artesanal la Imaculada)

B

Elaboración de un plan de incorporación de los jardines de infantes a los establecimientos de educación básica

M

Dotación de internet a los centros educativos rurales del cantón y la implementación del sistema de información Cantonal computarizado para la actualización de la línea base Elaboración de un diagnóstico cantonal profundo de déficit y calidad de infraestructura educativa

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación

50,000.0

50,000.0

100,000.0

5,000.0

10,000.0

12,000.0

27,000.0

10,000.0

12,000.0

15,000.0

42,000.0

15,000.0

5,000.0

15,000.0

10,000.0

100,000.0

100,000.0

200,000.0

200,000.0

200,000.0

500,000.0

50,000.0

50,000.0

100,000.0

Ministerio de Educación B

B

Mejoramiento de aulas en el ITLUT, Colegio Apuela, construcción de aulas en Centro de Formación Artesanal La Imaculada

M

Becas para finalizar el bachillerato y acceso a las universidades de preferencia a mujeres rurales

B

Creación y funcionamiento de la Unidad Educativa Interacultural Productiva “Escuela del Mileño” en Imantag

A

Preparación permanente a supervisoresas y docentes del cantón en educación

A

5,000.0

Ministerio de Educación

20,000.0

Ministerio de Educación 5,000.0

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación

100,000.0

10,000.0

40,000.0

194

intercultural con calidad y calidez

Aplicación de los proyectos de derechos sexuales y reproductivos en los colegios del cantón

B

Red Educativa Intercultural en el sector sur de la zona andina

B

Implementación el sistema cantonal de Participación Ciudadana enmarcado en las nuevas leyes

A

Implementación del sistema de formación cantonal en política organizacional con los 3 niveles

C

Creación del sistema cantonal de control social especialmente al presupuesto participativo

B

Creación y funcionamiento del observatorio a la política de salud en la zona de Intag.

C

Diseño del modelo de cogestión y administración participativo para el manejo y uso de los recursos naturales e infraestructura del Distrito Cuicocha – Cayapas

A

Creación de una organización comunitaria

B

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación Asamblea Cantonal

Asamblea Cantonal

Asamblea Cantonal

20,000.0

5,000.0

7,000.0

6,000.0

18,000.0

10,000.0

5,000.0

5,000.0

40,000.0

15,000.0

15,000.0

15,000.0

15,000.0

15,000.0

15,000.0

Asamblea Cantonal

10,000.0

10,000.0

Unorcac 100,000.0

Asamblea Cantonal

15,000.0

100,000.0

200,000.0

15,000.0

195

a nivel de la zona de Intag Inserción de las pandillas juveniles en el desarrollo comunitario

A

Creación de asambleas parroquias rurales en representación de la sociedad civil

A

Creación y fortalecimiento de una red cantonal de gestores culturales

M

Investigación cantonal de valores y expresiones de la identidad local como etno música, saber tradición oral, del significado de Cotacachi y de símbolos cantonales

B

Estudio arqueológico de la Cultura Yumbo de la parroquia García Moreno y Peñaherrera.

B

Ministerio del Patrimonio Cultural

15,000.0

15,000.0

30,000.0

A

Ministerio del Patrimonio Cultural

100,000.0

100,000.0

200,000.0

Restauración y fortalecimiento de los servicios turísticos del museo de las culturas de Cotacachi

A

Ministerio del Patrimonio Cultural

Creación de un centro cultural y del talento inteño en Vacas Galindo

B

Ministerio del Patrimonio Cultural

50,000.0

40,000.0

30,000.0

120,000.0

Recuperación de la gastronomía local y

M

Ministerio Turismo

15,000.0

20,000.0

25,000.0

60,000.0

Conformación de grupos embajadores del arte de calidad. Banda Municipal, Banda de Pueblo, Danza y Música ancestral.

Junta Parroquial

50,000.0

Asamblea Cantonal

50,000.0

100,000.0

15,000.0

15,000.0

10,000.0

15,000.0

100,000.0

5,000.0

5,000.0

15,000.0

20,000.0

30,000.0

400,000.0

500,000.0

196

ferias de la ritualidad Revitalizar y sustentar el reconocimiento a la declaratoria de Pueblo Kichwa Cotacachi Intercultural

A

Ampliación y fortalecimiento de programas de manutención de asilos

M

Fortalecimiento de seguridad ciudadana participativa en las 3 zonas en el cantón

A

Funcionamiento del sistema cantonal de formación informal: artes, oficios y organización empresarial

B

Recuperación del Gobierno Comunitario como administrador de justicia

A

Centros de mediación

M

Codenpe

25,000.0

MIES Ministerio de Seguridad

15,000.0

15,000.0

100,000.0

50,000.0

100,000.0

100,000.0

100,000.0

300,000.0

5,000.0

5,000.0

5,000.0

20,000.0

10,000.0

12,000.0

10,000.0

32,000.0

635,000.0 2,564,000.0

2,404,000.0

1,272,000.0

6,875,000.0

50,000.0

Cooperación

Ministerio de Seguridad Ministerio de Seguridad TOTAL

25,000.0

5,000.0

15,000.0

45,000.0 200,000.0

197

Objetivo 2: Garantizar la conservación y uso sustentable y sostenible de los recursos naturales que permitan el desarrollo armónico entre el ser humano y naturaleza para el buen vivir de los y las cotacacheños/as. PROGRAMA / PROYECTOS

Establecimiento de un relleno sanitario para disposición final de desechos sólidos domiciliarios y hospitalarios para la ciudad y periferia de Cotacachi y en el Cantón Cotacachi Diseño y establecimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales domiciliarias e industriales

PRIORIDAD POSIBLE FUENTES DE A: ALTA FINANCIAMIENTO M: MEDIA B: BAJA INSTITUCION

A

Banco Del Estado, Municipio,

CRONOGRAMA DE INVERSION

TOTAL $

AÑOS 2011 $

2012 $

2013 $

2014 $

220,000.0

220,000.0

Banco Del Estado, A

Miduvi,

30,000.0

100,000.0

130,000.0

Municipio Registro y análisis de datos para el monitoreo del proceso de recolección de basura en el cantón Forestación y reforestación con fines conservacionistas y de producción

M

Banco Del Estado, Municipio,

10,000.0

10,000.0

Mae M

Mae, Proforestal, Municipio

15,000.0

5,000.0

5,000.0

5,000.0

30,000.0

198

Preservación, conservación y regeneración de los ecosistemas de páramos del Cerro Cotacachi

Proforestal, A

Mae, Municipio,

7,000.0

7,000.0

3,000.0

3,000.0

20,000.0

2,000.0

2,000.0

2,000.0

1,000.0

7,000.0

Ongs Protección de fuentes de agua para consumo humano Normativa legal para ampliación de áreas protegidas y delimitación de zonas de amortiguamiento en la Cordillera de Toisan

A

SENAGUA Municipio,

A

Creación de banco nacional de germoplasma para preservar las especies encontradas tanto en la zona andina como en Intag

M

Declaratoria de patrimonio natural de agro biodiversidad

A

Creación de un fondo para compra de reservas hídricas

A

Estudios e investigación sobre especies vegetales con propiedades curativas en la zona de Intag

MIDUVI,

5,000.0

MAE

5,000.0

ONGS, AGROCALIDAD,

8,000.0

8,000.0

1,500.0

1,500.0

UNORCAR MAE Municipio Universidades, M

Ongs,

6,000.0

2,000.0

2,000.0

15,000.0

7,500.0

7,500.0

2,000.0

12,000.0

Municipio Generación de servicios ambientales e impulso a energías alternativas en la zona

M

ONGS,

30,000.0

199

de Intag

Municipio, MAE

Rehabilitación de áreas degradadas por causa de la minería Sistema de alerta temprana y plan de contingencia del cantón ante amenazas volcánicas

A

15,000.0

5,000.0

5,000.0

A

COE cantonal (Municipio, Secretaría Técnica de la Gestión del Riesgo, Gobierno Provincial de Imbabura, Bomberos, Cruz Roja, etc.).

5,000.0

3,000.0

2,000.0

2,000.0

12,000.0

M

Municipio (Dirección de Obras Públicas), Gobierno Provincial de Imbabura, Secretaría Técnica de la Gestión del Riesgo, Juntas Parroquiales zona de Intag.

1,000.0

1,000.0

500.0

500.0

3,000.0

A

Municipio, Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, Juntas Parroquiales asentadas en áreas de influencia directa, Canteristas.

2,000.0

1,500.0

1,000.0

500.0

5,000.0

M

Gobierno Municipal de Cotacachi, Secretaría Técnica de la Gestión del Riesgo, Ministerio del Ambiente, Gobierno Provincial de Imbabura,

2,000.0

1,000.0

1,000.0

1,000.0

5,000.0

Geotectónica y riesgos naturales de la zona carretera Cuicocha-Apuela

Actualización del catastro de materiales de construcción y su aprovechamiento bajo la normativa ambiental vigente

MAE, ONGS

Aplicaciones google maps para la gestión del riesgo en el cantón Cotacachi.

25,000.0

200

Dirección de OO.PP Municipio, Juntas Parroquiales. Fortalecer al comité de operaciones de emergencia, que coordine la puesta en marcha de planes de contingencia frente a desastres naturales

Aplicaciones google maps para optimizar la información y mejorar la gestión ambiental de las canteras de materiales de construcción del cantón Cotacachi.

A

M

Municipio de Cotacachi. Secretaría Técnica de la Gestión del Riesgo, MIES, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Salud, Bomberos, Cruz Roja. Municipio, Juntas Parroquiales, Canteristas.

TOTAL

3,000.0

1,000.0

1,000.0

1,000.0

6,000.0

3,000.0

2,000.0

1,000.0

1,000.0

7,000.0

345,500.0

138,000.0

36,000.0

17,000.0

536,500.0

201

Objetivo 3. Potencializar la diversificación de actividades económicas productivas, solidarias y rentables con respeto a la biodiversidad, orientadas a la construcción de un modelo de desarrollo económicamente sustentable, incluyente y no extractivista PROGRAMA / PROYECTOS

PRIORIDAD POSIBLE FUENTES DE A: ALTA FINANCIAMIENTO M: MEDIA B: BAJA INSTITUCION

CRONOGRAMA DE INVERSION AÑOS

2011 $

2012 $

2013 $

Protección y Conservación de vertientes y sitios sagrados en la zona andina.

A

Ministerio del Ambiente Cooperación, Ministerio de Turismo

80,000.0

200,000.0

220,000.0

Manejo y Recuperación de suelos en el sector rural del Cantón Cotacachi

A

MAGAP, Cooperación, Ministerio del Ambiente

100,000.0

200,000.0

300,000.0

623,000.0

623,000.0

1,000,000.0

500,000.0

Captación de agua lluvia y construcción de reservorios y sistemas de riego por goteo

INAR

TOTAL $

2014 $ 500,000.0

400,000.0

1,000,000.0

1,246,000.0

A

Acceso y legalización de la tierra a través del crédito

Municipio, SIG, Subsecretaría de tierras

Creación de un Centro de investigación agropecuaria y de agrobiodiversidad, articulado a los centros educativos, asociaciones de productores, centros ocupacionales (CADENAS PRODUCTIVAS EN Consultoría

MAGAP, INIAP M

600,000.0

500,000.0

2,000,000.0

600,000.0

202

Económica)

Creación de una instancia de Desarrollo Económico dentro del Gobierno Municipal Fortalecimiento de iniciativas de comercialización de productos agroecológicos a través de ferias de productor a consumidor en las 3 zonas Implementación de una planta procesadora de cuero orgánico con calidad y precios competitivos. . Creación de un centro ocupacional que involucre a actores de la zona (organizaciones, centros educativos, fundaciones) y que contribuya en la formación de capacidades locales

A

M

M

Municipio MAGAP, Municipio de Cotacachi

Ministerio Coordinador de la Producción Empleo y Competitividad, Municipio

200,000.0

100,000.0

100,000.0

200,000.0

200,000.0

800,000.0

1,000,000.0

M

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, SECAP

Fortalecer iniciativas de turismo comunitario que existen en el cantón a través de la asociatividad

A

Ministerio de Turismo, MIES

50,000.0

Restauración y rehabilitación de la Cascada Sisa Facha como Centro Turístico

A

Ministerio de Turismo, Municipio de Cotacachi

50,000.0

Recuperación del Barrio de origen colonial

A

Instituto Metropolitano, Municipio de Cotacachi,

200,000.0

45,000.0

100,000.0

600,000.0

600,000.0

50,000.0

200,000.0

50,000.0

255,000.0

200,000.0

500,000.0

203

y republicano en la zona urbana

Instituto Nacional de Patrimonio

Creación y funcionamiento de una empresa comercializadora de productos agropecuarios y artesanales en Cotacachi, que abastezca con insumos locales, regionales, nacionales e internacionales y a su vez brinde capacitación y asistencia técnica a sus asociados.

Ministerio Coordinador de la Producción Empleo y Competitividad, M

Municipio

Construcción y funcionamiento de un mercado alternativo y de productos agroecológico

M

MAGAP, Municipio de Cotacachi

Fortalecimiento, especialización y expansión de las iniciativas productivas del cantón Cotacachi.

A

MICPRO, MIES, MAGAP, MICPEC, GPI, Cooperación

Sensibilización de la ciudadanía para el uso y cuidado del agua.

A

500,000.0

Ministerio del Ambiente, Municipio de Cotacachi, GPI, MIDUVI

500,000.0

100,000.0

160,000.0

200,000.0

50,000.0

100,000.0

TOTAL 3,258,000.0 3,178,000.0

1,000,000.0

100,000.0

100,000.0

40,000.0

500,000.0

150,000.0 2,470,000.0

940,000.0

9,846,000.0

204

Objetivo 5: Mejorar la infraestructura y sistemas de vialidad, energía y telecomunicaciones PROGRAMA / PROYECTOS

Construcción de la Central Hidroeléctrica Chalguayaco, para generar 7 Mw. Parroquia García Moreno

PRIORIDAD POSIBLE FUENTES DE A: ALTA FINANCIAMIENTO M: MEDIA B: BAJA INSTITUCION

A

Construcción de la Central Hidroeléctrica Nangulví, para generar 4,5 Mw. Parroquia Peñaherrera

M

Construcción de la Central Hidroeléctrica Pamplona, para generar 8 Mw. Parroquia Selva Alegre

M

Construcción de la Central Hidroeléctrica San Miguel, para generar 0,6 Mw. Parroquia Vacas Galindo

M

Construcción de la Central Hidroeléctrica Toabunchi, para generar 8 Mw. Parroquia Plaza Gutiérrez

M

Ministerio de energía

Ministerio de energía

Ministerio de energía

Ministerio de energía

Ministerio de energía

CRONOGRAMA DE INVERSION

TOTAL $

AÑOS 2011 $

2012 $

2013 $

2014 $

1,361,111.1

1,361,111.1

1,361,111.1

4,083,333.3

861,111.1

861,111.1

861,111.1

2,583,333.3

155,555.6

155,555.6

155,555.6

466,666.7

116,666.7

116,666.7

116,666.7

350,000.0

155,555.6

155,555.6

155,555.6

466,666.7

205

Construcción de la Central Hidroeléctrica San Andrés, para generar 2 Mw. Parroquia García Moreno

M

Construcción de la Central Hidroeléctrica San Joaquín, para generar 1,6 Mw. Parroquia Seis de Julio de Cuellaje

M

Construcción de la Central Hidroeléctrica Intag, para generar 60 Mw. Subcuenca del río Intag en siete Parroquias Rurales

M

Construcción de la Central Hidroeléctrica Pilchihuaica, para generar 9 Mw. Confluencia de los ríos Pilchihuaica y Pitura Apoyo a la ejecución de los proyectos de generación hidroeléctrica: Cuenca del Guayllabamba, Chontal, Villadora, Tortugo, Cielo Verde, El Chirapi y Vacas Galindo. Elaborar e implementar el Plan para la ampliación de la cobertura del servicio eléctrico para centros poblados de las parroquias rurales del cantón * Mejoramiento de la calidad del servicio de energía eléctrica en la zona de Intag. Construcción de la subestación para mejorar el servicio. PE

Ministerio de energía

Ministerio de energía

Ministerio de energía

388,888.9

388,888.9

388,888.9

1,166,666.7

311,111.1

311,111.1

311,111.1

933,333.3

11,666,666.7 11,666,666.7 11,666,666.7 35,000,000.0

Ministerio de energía M

1,750,000.0

1,750,000.0

612,500.0

612,500.0

295,000.0

280,000.0

1,750,000.0

5,250,000.0

Ministerio de energía B

1,225,000.0

EMELNORTE, A

Municipio de Cotacachi, Convenio

345,000.0

920,000.0

Gobierno Nacional. FERUM A

4,000,000.0

4,000,000.0

206

Ejecución del Plan de alumbrado público en parroquias y comunidades rurales del cantón

EMELNORTE, A

Programa de iluminación de atractivos turísticos urbanos y rurales

B

Plan de capacitación para el uso adecuado y óptimo del servicio de Internet en la zona de Intag

A

Implementación de servicios de Internet parroquiales y comunitarios cantonales. Proyectos piloto

A

Incorporación del manejo de Internet al pensum de estudios de la Educación General Básica y Bachillerato

A

Ampliar el servicio de telefonía fija en el sector rural del cantón

A

Instalación de la estación repetidora para radio y televisión en la zona de Intag

A

Estudio e implementación del nuevo sistema de transporte de pasajeros en el Cantón. Rutas y frecuencias cantonales y del entorno. Articulación de actividades productivas de la ciudad de Cotacachi al sistema productivo de la zona de Intag y del

M

M

Municipio de Cotacachi, Convenio MUNICIPIO COTACACHI Municipio Cotacachi, Dirección provincial Educación UTN Municipio Cotacachi

Municipio Cotacachi, Dirección provincial Educación CNT CNT Municipio Cotacachi, Consejo Provincial de Transito Gobierno Provincial, MIPRO, MAGAP,

124,000.0

86,000.0

64,000.0

123,000.0

15,500.0

9,000.0

65,000.0

95,000.0

210,000.0

248,000.0

24,500.0

105,000.0

5,200.0

120,000.0

435,000.0

265,000.0

5,200.0

150,000.0

180,000.0

450,000.0

45,000.0

45,000.0

18,700.0

18,700.0

145,000.0

195,000.0

180,000.0

520,000.0

207

entorno.

Plan de gestión financiera para mejorar la calidad de las unidades de transporte de pasajeros que tienen rutas en el cantón y en el entorno.

A

Programa de capacitación a los conductores de transporte público para promover mejor trato a los usuarios

B

Plan de implementación de la competencia de transporte, previo al traspaso hacia el Municipio Terminación de la vía: Cotacachi Otavalo - Selva Alegre - Quinindé, como parte del anillo vial Cotacachi - Cuicocha Apuela - Cotacachi. Construcción del asfaltado de la vía: Cuicocha - Apuela - Aguagrum, , como parte del anillo vial Cotacachi - Cuicocha Apuela - Cotacachi. Mejoramiento de la vía: Atuntaqui Imantag - Coñaqui Mejoramiento de la vía: Apuela - Cuellaje

B

Municipio Cotacachi, Sector financiero privado

Municipio Cotacachi, Policía Nacional Municipio Cotacachi, Consejo Provincial y Nacional de Transito

8,500.0

12,500.0

12,500.0

18,600.0

18,600.0

10,000.0

18,500.0

MOPT B

A

Gobierno Provincial, Municipio de Cotacachi

12,000,000.0

9,000,000.0

4,000,000.0 25,000,000.0

800,000.0

1,250,000.0

1,200,000.0

3,250,000.0

A

Gobierno Provincial, Municipio de Cotacachi, Antonio Ante

215,000.0

205,000.0

420,000.0

M

Gobierno Provincial, Municipio de Cotacachi

175,000.0

175,000.0

350,000.0

208

Dotación de un equipo caminero permanente con participación interinstitucional para la zona de Intag, para la ejecución del Plan Vial Participativo.

A

Asfaltado de la vía: Cristopamba Peñaherrera - Cuellaje- L = 12 Km

M

Gobierno Provincial, Municipio de Cotacachi

415,000.0

425,000.0

840,000.0

Asfaltado de la vía: Guarabí -Vacas Galindo. L = 5 Km

M

Gobierno Provincial, Municipio de Cotacachi

135,000.0

215,000.0

350,000.0

Asfaltado de la vía: El Dauro - García Moreno. L = 5 Km

M

Gobierno Provincial, Municipio de Cotacachi

145,000.0

205,000.0

350,000.0

Asfaltado de la vía: Apuela - Plaza Gutiérrez. L = 5 Km

M

Gobierno Provincial, Municipio de Cotacachi

135,000.0

215,000.0

350,000.0

385,000.0

430,000.0

Elaboración y ejecución del programa de mejoramiento vial en cabeceras parroquiales y centros poblados del cantón

Gobierno Provincial, Municipio de Cotacachi

0.0

Municipio Cotacachi M

Gestión de recursos financieros para adquisición de equipo caminero para mejoramiento y mantenimiento vial cantonal

A

Continuación de la apertura de la vía: Magdalena Alto - Brillasol. L= 8Km

A

Implementar el Plan de seguridad vial que incluya personal policial, médicos y

B

435,000.0

1,250,000.0

Municipio Cotacachi 35,000.0

Gobierno Provincial Gobierno Provincial, Municipio de Cotacachi

35,000.0

150,000.0

210,000.0

280,000.0

640,000.0

70,000.0

110,000.0

50,000.0

230,000.0

209

señalética

Formular e implementar el Plan Vial Comunitario Participativo para el mejoramiento vial cantonal Diseñar e implementar ordenanzas consensuadas para el mantenimiento vial cantonal comunitario * Capacitar al personal municipal a fin de implementar normas y especificaciones técnicas para la ejecución de proyectos viales en el cantón y para promover la planificación vial participativa. PE Mejorar la capacidad de gestión y fortalecimiento organizacional parroquial y comunitaria para promover el control social y veeduría ciudadana en la gestión vial.

A

Gobierno Provincial, Municipio de Cotacachi

14,000.0

14,000.0

A

Gobierno Provincial, Municipio de Cotacachi

5,600.0

5,600.0

Municipio Cotacachi A

A

Programa de construcción de infraestructura vial complementaria para evitar efectos negativos de riesgos naturales en la zona de Intag

A

Implementar el sistema de mantenimiento vial con participación de GADs y comunidad.

A

0.0

Gobierno Provincial, Municipio de Cotacachi

Gobierno Provincial, Municipio de Cotacachi

Gobierno Provincial, Municipios de Imbabura

4,500.0

4,500.0

125,000.0

120,000.0

25,000.0

25,000.0

245,000.0

26,000.0

76,000.0

210

Estudios e implementación de microempresas para mantenimiento vial rural cantonal con participación comunitaria. Programa de capacitación y concienciación comunitaria para la conservación del sistema vial cantonal

A

A

Gobierno Provincial, Municipio de Cotacachi

Gobierno Provincial, Municipio de Cotacachi TOTAL

105,000.0

12,500.0

135,000.0

110,000.0

350,000.0

12,500.0

32,600.0 32,695,166.7 34,947,166.7 24,565,666.7 92,240,600.0

211

Objetivo 6: Garantizar y aplicar políticas públicas desarrolladas participativamente, con enfoque intercultural y de género a través de instituciones y organizaciones fortalecidas para la implementación del Sumak Kawsay PROGRAMA / PROYECTOS

PRIORIDAD POSIBLE FUENTES DE A: ALTA FINANCIAMIENTO M: MEDIA B: BAJA INSTITUCION

Capacitación de funcionarios públicos y de organizaciones sociales

A

Sistema de participación ciudadana que fortalezca la Asamblea Cantonal

A

Capacitación formal, organización y fortalecimiento de las organizaciones sociales del cantón

M

Creación de un sistema de gobierno electrónico y coordinación interinstitucional

A

Creación de un sistema de ordenanzas de manera participativa y su socialización permanente con la ciudadanía

A

Cooperación Gobierno Municipal, Secretaria de pueblos M. Educación Cooperación

M. Coord. Política, Cooperación Municipio

TOTAL

CRONOGRAMA DE INVERSION

TOTAL $

AÑOS 2011 $

2012 $

2013 $

2014 $

5,000.0

20,000.0

25,000.0

20,000.0

20,000.0

20,000.0

60,000.0

10,000.0

40,000.0

20,000.0

70,000.0

30,000.0

70,000.0

30,000.0

130,000.0

15,000.0

15,000.0

7,500.0

7,500.0

45,000.0

80,000.0

165,000.0

77,500.0

7,500.0

330,000.0

212

Anexo 1 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL COTACACHI TCA Población (%) Población

Ecuador Provincia Imbabura Cantón de Cotacachi Cotacachi (Urbano y periferie) Apuela * García Moreno Imantag Peñaherrera* 6 de Julio de Cuellaje* Plaza Gutiérrez Quiroga Vacas Galindo

Años TCA TCA TCA TCA TCA (%) Población (%) Población (%) Población (%) Población (%) 19501962197462 1974 74 1982 82 1990 1990 2001 2001

1950

1962

3202757

4564080

2,8

6521710

3,2

8138974

2,6

9697979

2,2

12156608

2,1

146893

174039

1,42

216027

1,89

247287

1,6

275943

1,4

344044

2,4

23756

26199

33250

1

37215

1

9672 1352

9325 2486

-0,3 5,21

9855 2512

0,48 0,09

10659 2456

0,93 -0,27

11301 2392

15002 1909

1022 2843 2794

2003 2798 3361

5,77 -0,13 1,55

3158 3095 2701

4,03 0,88 2,3

3997 3723 2740

2,81 2,2 0,17

4440 3927 2663

4682 4660 1999

1711

0,29

1804

1903

769 4728

-2,25 0,88

684 4860

653 5561

1123 4,05 1235 0,83 1129 -1,05 1179 * El origen territorial ha sido por fraccionamiento de otras parroquias.

846

29547

31912

1670 807 4569 697

907 4196

0,98 -0,71

933 4388

0,25 0,39

Fuente: CENTRO ECUATORIANO DE INVESTIGACIÓN GEOGRAFICA. 1985 (datos desde 1950 a 1982). INEC, censos 1990 y 2001. SIISE 2010.

Anexo 2 DENSIDAD POBLACIONAL Número de habitantes (INEC 2001) Ecuador Provincia Imbabura Cantón Cotacachi Parroquias de Cotacachi Cotacachi (Urbano y Periferia) Apuela Garcia Moreno Imatag Peñaherrera Plaza Gutiérrez Quiroga 6 de Julio de Cuellaje Vacas Galindo

Superficie Densidad 2 (km ) Poblacional (SENPLADES2 (hab/km .) SIG)

12.156.608

344.044 37.215

256370 4614,6 1687,3

47,4 74,6 22

15.002 1.909 4.682 4.660 1.999 653 5.561 1.903 846

69,96 219,88 700,15 211,09 122,36 80,13 68,3 173,83 41,64

214 9 7 22 16 8 81 11 20

Anexo 3 POBLACIÓN URBANO RURAL (CENSO 2001) Parroquias

Aérea Urbana

Aérea Rural

Total

Cotacachi (Cab. Cantonal) Apuela García Moreno Imantag Peñaherrera Plaza Gutierrez Quiroga 6 de Julio de Cuellaje Vacas Galindo (El Churo) Total

7.489 0 0 0 0 0 0 0 0 7.489

7.513 1.909 4.682 4.660 1.999 653 5.561 1.903 846 29.726

15.002 1.909 4.682 4.660 1.999 653 5.561 1.903 846 37.215

Fuente: CEPAL / CELADE 2003-2007, INEC 2001. ECV 2006. Elaboración: GRUPO CONSULTOR

Anexo 4 NÚMERO DE PERSONAS POR GRUPOS ÉTNICOS Parroquias

Indígena

Cotacachi Apuela García Moreno Imantag Peñaherrera Plaza Gutiérrez Quiroga 6 de Julio de Cuellaje Vacas Galindo TOTAL

7.748 72 142 3.369 30 182 2.207

Negro (Afroamericano) 57 16 254 5 98 0 6

76 53 13.879

2 42 480

Mestizo

Mulato

Blanco

Otro

6.768 1.726 4.170 1.227 1.784 464 3.171

82 41 81 14 81 2 16

342 51 34 45 6 5 159

5 3 1 0 0 0 2

1.807 740 21.857

6 11 334

12 0 654

0 0 11

Fuente: Censo 2001, Elaboración: GRUPO CONSULTOR

Anexo 5 POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD

Grupos de edad Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 y mas Total

Hombre 470 2.088 2.499 2.514 1.774 1.444 1.116 1.067 1.011 770 701 745 596 533 450 362 268 172 94 66 33 18.773

Mujer 453 2.086 2.554 2.234 1.641 1.384 1.126 1.042 1.016 799 778 699 579 517 484 359 297 195 101 51 47 18.442

Total 923 4.174 5.053 4.748 3.415 2.828 2.242 2.109 2.027 1.569 1.479 1.444 1.175 1.050 934 721 565 367 195 117 80 37.215

Fuente: Censo 2001, Elaboración: GRUPO CONSULTOR

Anexo 6 TABLA TIPOLOGIA PATIO TIPOLOGIA PATIO

SAGRARIO m2

SAN FRANCISCO

%

m2

%

Central Lateral Posterior

263394.00 219495.00 219495.00

30.00 190854.72 25.00 136324.8 25.00 272649.6

28.00 20.00 40.00

Frontal

175596.00

20.00

12.00

TOTAL

877980.00 100.00 681624.00 100.00

81794.88

Anexo 7 TABLA FORMAS DE IMPLANTACION IMPLANTACION

SAGRARIO

Línea de fabrica Pareada Retiro frontal Retiro posterior Retiros l,f,p Sin retiros

m2 526788.00 87798.00 131697.00 70238.40 43899.00 17559.60

% 60.00 10.00 15.00 8.00 5.00 2.00

TOTAL

877980.00 100.00

SAN FRANCISCO m2 408974.40 74978.64 109059.84 34081.20 47713.68 6816.24

% 60.00 11.00 16.00 5.00 7.00 1.00

681624.00 100.00

QUIROGA m2 77093.25 7116.30 10674.45 11860.50 5930.25 5930.25

% 65.00 6.00 9.00 10.00 5.00 5.00

118605.00 100.00

Anexo 8 TABLA ALTURAS SAGRARIO

ALTURAS

m2

SAN FRANCISCO %

m2

QUIROGA

%

m2

%

1 PISO

1308648.17

65.00 1212040.94

75.00

41511.75

35.00

2 PISOS

693382.20

34.44 397872.638

24.62

29651.25

25.00

3 PISOS

9258.90

0.46

5701.3

0.35

23721.00

20.00

4 PISOS

2000.00

0.10

500.00

0.03

23721.00

20.00

TOTAL

2013289.26 100.00 1616114.87 100.00 118605.00 100.00

Anexo 9 TABLA PATRIMONIO PATRIMONIO

COTACACHI

SAGRARIO

SAN FCO

# ELEM

# ELEM

# ELEM MATERIAL

QUIROGA IMANTAG # ELEM

# ELEM

6.00

88.00

47.00

20.00

36.00

INMATERIAL

14.00

2.00

4.00

4.00

1.00

TOTAL

20.00

90.00

51.00

24.00

37.00

TOTAL CANTON

222.00

Anexo 10 TABLA CAPACIDAD RECEPTIVA PARROQUIA

San Francisco El Sagrario Quiroga TOTAL

AREAS AREA BRUTA m2 hct % 1616054.58 161.61 36.07 2013304.87 201.33 44.94 850759.40 85.08 18.99 4480118.85 448.01 100.00

EQUIPAMIENTOS m2 hct % 69082.30 6.91 1.54 85390.50 8.54 1.91 41941.20 4.19 0.94 196414.00 19.64 4.38

VIAS m2 hct 200810.10 20.08 165244.60 16.52 109923.80 10.99 475978.50 47.60

% 12.42 9.97 5.46 27.86

m2 681624.98 877980.17 118605.00 1678210.15

EDIFICADO htc % vivienda 68.16 40.61 408974.99 87.80 52.32 526788.10 11.86 7.07 71163.00 167.82 100.00 1006926.09

% 60.00 60.00 60.00 60.00

VACANTE m2 hct 664537.20 66.45 884689.60 88.47 580289.40 58.03 2129516.20 212.95

POBLACION % m2 hct 31.20 0.00 0.00 41.54 0.00 0.00 27.25 0.00 0.00 100.00 10770.00 93.49 0.01

Anexo 11 AREAS VERDES

Anexo 12 OFERTA HÍDRICA OFERTA HIDRICA EN EL CANTON COTACACHI Fuente Río Ambi Río Intag Nacientes Río Pichavi Nacientes Río Pichanviche Vertiente La Marquesa Quebradas Drenaje Guayllabamba Vertientes Otros ríos Total

No. concesiones 143 31

Caudal (l/s) 3209.76 15098.86 60 100 200 384.26 31 14.75 1265.79 20364.42

15 3 22 10 224

Fuente: Diagnóstico Hídrico RECC, Diagnóstico servc agua potable y alcantarillado Elaboración: PDOT Cotacachi

Anexo 13 USO DE AGUA EN EL CANTÓN COTACACHI USO DE AGUA EN EL CANTÓN COTACACHI Uso Abrevadero

l/s 4.495

riego (Ha)

Beneficiarios 907

Balnearios

1,3

0

Doméstico

238,09

135.119

Hidroeléctrica Industria Riego Piscícola TOTAL

16528,0 0,047 1788,5 1444 20,004,419

7595,86

5.078

7595,86

2.611 143.715

Fuente: Agencia de aguas de Ibarra Elaboración: PDOT Cotacachi

Anexo 14 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LAS JUNTAS DE AGUA DE COTACACHI

ANALISIS MICROBIOLOGICO JUNTAS DE AGUA COTACACHI JUNTAS DE AGUAS

COMUNIDAD

PARROQUIA

LA INDEPENDIENTE

LA INDEPENDIENTE

STA. ROSA

STA. ROSA

8 DE JULIO

8 DE JULIO

GARCÍA MORENO GARCÍA MORENO GARCÍA MORENO

NAPOLES

NAPOLES

LA LEÓN CHALGUAYACO ALTO

CANTÓN

RIESGO MICROBIOL.

COTACACHI

alto

3

398

COTACACHI

alto

3

383

COTACACHI

3 3

351

RECUENTO UFC/100ML

COTACACHI

LA LEÓN CHALGUAYACO ALTO

CUELLAJE GARCÍA MORENO GARCÍA MORENO

alto alto

COTACACHI

alto

3

139

COTACACHI

EL CERCADO PERLA DEL GUAYLLABAMBA

SAGRARIO GARCÍA MORENO

COTACACHI

alto alto

3 3

110

EL CERCADO PERLA DEL GUAYLLABAMBA

TUNIBAMBA

COTACACHI

SANTA ROSA

SANTA ROSA

COTACACHI

medio

2

86

MAGNOLIA

MAGNOLIA

SAGRARIO PLAZA GUTIÉRREZ GARCÍA MORENO

2 2

95

TUNIBAMBA

medio medio

COTACACHI

MOROCHOS

MOROCHOS

SAN FRANCISCO

COTACACHI

MORALES CHUPA

MORALES CHUPA

SAN FRANCISCO

COTACACHI

VACAS GALINDO

VACAS GALINDO

VACAS GALINDO

COTACACHI

APUELA

APUELA

APUELA

COTACACHI

EL CRISTAL

EL CRISTAL

PEÑAHERRERA

COTACACHI

LA CALERA

LA CALERA

COTACACHI

2 2 2 2 2 2 2

SIEMPRE UNIDOS

SIEMPRE UNIDOS

SAGRARIO GARCÍA MORENO

medio medio medio medio medio medio medio

PEÑAHERRERA

PEÑAHERRERA

PEÑAHERRERA

COTACACHI

CAZARPAMBA

CAZARPAMBA

APUELA

COTACACHI

IRUBI

APUELA GARCÍA MORENO

COTACACHI

2 2 1 1

LAS GOLONDRINAS

IRUBI LAS GOLONDRINAS

medio medio bajo bajo

AZAYA

AZAYA

COTACACHI

1 1

PLAZA GUTIERREZ

PLAZA GUTIERREZ

SAGRARIO PLAZA GUTIÉRREZ

bajo bajo

CAMBUGAN

CAMBUGAN

SAGRARIO

COTACACHI

PERIBUELA

PERIBUELA

IMANTAG

COTACACHI

COLIMBUELA

COLIMBUELA

IMANTAG

COTACACHI

PUCARA

PUCARA

APUELA

COTACACHI

CUELLAJE

CUELLAJE

COTACACHI

1 1 1 1 0 0

GARCIA MORENO

GARCIA MORENO

CUELLAJE GARCÍA MORENO

bajo bajo bajo bajo normal normal

QUITUMBA

QUITUMBA

IMANTAG

COTACACHI

UCSHAPUNGO

UCSHAPUNGO

QUIROGA

COTACACHI

QUITUGO SAN NICOLAS CHUMABI

QUITUGO SAN NICOLAS CHUMABI

SAN FRANCISCO

COTACACHI

normal normal normal normal

0 0 0 0

QUIROGA

COTACACHI

IMANTAG

IMANTAG

IMANTAG

COTACACHI

EL MORLAN

EL MORLAN

IMANTAG

COTACACHI

normal normal normal

0 0 0

COTACACHI

COTACACHI

COTACACHI

COTACACHI

COTACACHI

150

110

92

85 71 67 45 37 15 15 15 12 6 6 2 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EL BATAN

EL BATAN

SAGRARIO

COTACACHI

PUCALPA

PUCALPA

IMANTAG

COTACACHI

CUICOCHA

CUICOCHA

QUIROGA

COTACACHI

EL PUNGE

EL PUNGE

QUIROGA

COTACACHI

DOMINGO SABIO

DOMINGO SABIO

SAGRARIO

COTACACHI

PERAFAN

PERAFAN

IMANTAG

COTACACHI

CHILCAPAMBA

CHILCAPAMBA

SAN FRANCISCO

COTACACHI

ITALQUI

ILTAQUI

SAN FRANCISCO

COTACACHI

normal normal normal normal normal normal normal normal

0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Diagnóstico y evaluación del riesgo de las juntas administradoras de agua para consumo humano de la provincia de Imbabura, ecuador. Elaboración: Consultora PDOT

Anexo 15 ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN EL CANTÓN COTACACHI

Fuente: SIISE, CENSO 2001 Elaboración: PDOT Cotacachi

0 0 0 0 0 0 0 0

Anexo 16 CATEGORIZACIÓN DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES DE ACUERDO AL NIVEL DE CONTAMINACIÓN CATEGORIA 1

CATEGORIA 2

CATEGORIA 3 CATEGORIA 4

Mecánicas de bicicletas venta de lubricantes mecánicas cerrajeras restaurantes vulcanizadoras electricidad automotriz urbanizaciones consultorios médicos consultorios odontológicos farmacias mecánica automotriz bloqueras carpinterías fabrica de alimentos para aves distribuidoras de gas granjas agrícolas mecánicas de motos laboratorios clínicos planteles avícolas gasolinera lubricadoras minas de arena florícolas curtiembres

Fuente: Dirección de biodiversidad, suelo y agua Elaboración: Consultora PDOT

Anexo 17 ELIMINACIÓN DE BASURA A NIVEL URBANO Y RURAL ELIMINACION DE LA BASURA Carro recolector Terreno baldío quebrada Incineración entierro Otro Total

Área Urbana

Total

Área Rural

o

21 2

9 42

30 44

o

0

9

9

0 23

17 77

17 100

Anexo 18 TIPO DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN HISPANAS Y BILINGUES POR ZONAS TIPO DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN HISPANAS Y BILINGUES POR ZONAS EDUCACIÓN BÁSICA 2009-2010

EDUCACIÓN BÁSICA 2008-2009

PARROQUIAS

UNI DOCENTES

PLURI DOCENTES

COMPLETAS

TOTAL

UNI DOCENTES

PLURI DOCENTES

COMPLETAS

TOTAL

ZONA URBANA

0

0

5

5

0

0

5

5

ZONA ANDINA

5

12

9

26

5

13

10

28

ZONA INTAG

18

44

3

65

27

39

3

69

CANTÓN

23

56

17

96

32

52

18

102

Fuente: DPE Imbabura Hispana, Bilingüe. 2009-2010, 2008-2009. Elaboración Consultoría 2010

Anexo 19 ESTUDIANTES ESCUELAS HISPANAS Y BILINGUES 2009-2010 SEGÚN ZONAS ESTUD. ESTUD. HISPANOS BILINGUES TOTAL H

M

T

URBANA

ZONAS

1071

1047

2118

H

M

ANDINA

824

785

1609

624

622

INTAG

1111

1030

2141

21

CANTÓN

3006

2862

5868

645

T

HISPANAS Y BILINGUES 2008-2009 SEGÚN ZONAS ESTUD. ESTUD. HISPANOS BILINGUES TOTAL

H

M

T

H

M

T

1071

1047

2118

1047

1063

2110

H

M

1246

1448

1407

2855

839

796

1635

680

664

24

45

1132

1054

2186

1104

1034

2138

23

646

1291

3651

3508

7159

2990

2893

5883

703

H

M

T

1047

1063

2110

1344

1519

1460

2979

25

48

1127

1059

2186

689

1392

3693

3582

7275

Fuente. DPE. Imbabura. Año lectivo 2009-20010. Elaboración consultoría 2010

T

Anexo 20 ESTUDIANTES MATRICULADOS COLEGIOS HISPANOS POR GÉNERO Y ZONAS. 2009-2010 ESTUDIANTES PARROQUIAS

H

M

ESTUD. A DISTANCIA

T

H

M

TOTAL

T

H

M

T

ZONA URBANA

820

592

1.412

40

22

62

860

614

1.474

ZONA ANDINA

340

233

573

0

0

0

340

233

573

0

0

0

PERIFERIE SAG.SN FRANCISCO IMANTAG

68

57

125

68

57

125

QUIROGA

272

176

448

272

176

448

ZONA INTAG

288

314

602

105

93

198

393

407

800

APUELA

132

148

280

34

15

49

166

163

329

CUELLAJE

58

63

121

58

63

121

GARCÍA MORENO

50

48

98

121

126

247

PEÑAHERRERA

48

55

103

48

55

103

1.448

1.139

2.587

1.593

1.254

2.847

71

78

149

PLAZA GUTIÉRREZ VACAS GALINDO CANTÓN

145

115

260

Fuente. DPE. Imbabura. Unedi,Año lectivo 2009-2010. Elaboración PDOT 2010 ESTUDIANTES MATRICULADOS EN COLEGIOS HISPANOS POR GÉNERO Y PARROQUIAS. 2008-2009

PARROQUIAS

ESTUDIANTES H M T

TOTAL H M T H M T 814 576 1.390 1.333 35 22 57 ESTUD. A DISTANCIA

ZONA URBANA

779

554

ZONA ANDINA PERIFERIE SAG.SN FRANCISCO

287

180

467

0

287

180

467

IMANTAG

53 234 254 104 50

49 131 272 115 52

102 365 526 145 109 254 219 44 21 65 102 88 189 120 101 85

53 234 399 148 50 164 37

49 131 381 136 52 145 48

102 365 780 284 102 309 85

1.320 1.006 2.326 180 131 311 1.500 1.137

2.637

QUIROGA ZONA INTAG APUELA CUELLAJE GARCÍA MORENO

63

57

PEÑAHERRERA

37

48

0

0

PLAZA GUTIÉRREZ VACAS GALINDO TOTAL

Fuente. DPE. Imbabura, Unedi. Año lectivo 2008-2009. Elaboración PDOT 2010

Anexo 21 ALUMNOS-AS POR ESCUELAS Y PARROQUIAS POR AULAS. 2010-2011

ESCUELAS-ZONAS ZONA URBANA Seis de Julio Manuela Cañizares Modesto Peñaherrera ZONA ANDINA Pedro Fermín Cevallos (IMANTAG) Andrés Avelino Torre (QUIROGA) Eloy Proaño (QUIROGA) ZONA INTAG Francisco Endara APUELA José Moreno CUELLAJE Remigio Crespo Toral GARCÍA MORENO PEÑAHERRERA (España) CANTÓN

Hombres Mujeres 844 823 300 354 259 234 285 235 742 678

ALUMNOS-AS Total De Comunidad 1667 926 654 251 493 333 520 342 1420 761

% 55,55 38,38 67,55 65,77 53,59

353

327

680

385

56,62

218 171 311

107 244 349

325 415 660

165 211 298

50,77 50,84 45,15

61 141

72 160

133 301

37 175

27,82 58,14

95 177 22 49 1850 3747

84 2 1985

47,46 4,08 52,98

82 27 1897

Fuente: Archivos escuelas 2010- 2011. Elaborado PDOT 2010.

Anexo 22 PROFESORES-AS ESCUELAS HISPANAS PROFESORES-AS ESCUELAS HISPANAS 2008-2009

PROFESORES-AS ESCUELAS HISPANAS 2009-2010

PROFESORE-AS H M 29 65 39 67 42 111 110 243

PARROQUIAS ZONA URBANA ZONA ANDINA ZONA INTAG CANTÓN

T 94 106 153 353

PROFESOREA-AS H M T 28 59 87 39 52 91 42 121 163 109 232 341

Fuente. DPE. Imbabura. Elaboración PDOT 2010 PROFESORES-AS EN ESCUELAS HISPANAS POR GÉNERO SEGÚN PARROQUIAS

PARROQUIAS ZONA URBANA ZONA ANDINA PERIFERIE SAG.SN FRANCISCO IMANTAG QUIROGA ZONA INTAG APUELA CUELLAJE GARCÍA MORENO PEÑAHERRERA PLAZA GUTIÉRREZ VACAS GALINDO CANTÓN

PROFESOREA-AS H M 28 59 39 52 1 5 19 18 19 29 42 121 5 20 7 24 14 50 6 16 6 5 4 6 109 232

T 87 91 6 37 48 163 25 31 64 22 11 10 341

Fuente. DPE. Imbabura. Año lectivo 2008-2009. Elaboración consultoría 2010

PROFESORES-AS EN ESCUELAS HISPANAS POR GÉNERO SEGÚN PARROQUIAS

PARROQUIAS ZONA URBANA ZONA ANDINA PERIFERIE SAG. SN FRANCISCO IMANTAG QUIROGA ZONA INTAG APUELA CUELLAJE GARCÍA MORENO PEÑAHERRERA PLAZA GUTIÉRREZ VACAS GALINDO CANTÓN

PROFESORE-AS H M T 29 65 94 39 67 106 3 4 7 21 24 45 15 39 54 42 111 153 7 20 27 6 18 24 15 49 64 5 16 21 5 3 8 4 5 9 110 243 353

Fuente. DPE. Imbabura. Año lectivo 2009-2010. Elaboración consultoría 2010

PROFESORES-AS EN EDUCACIÓN BÁSICA BILINGUE POR GÉNERO SEGÚN PARROQUIAS AÑO LECTIVO AÑO LECTIVO 2009-2010 2008-2009 PROFESORES-AS PARROQUIAS

H

PERIFERIE SAG. SN FRANCISCO

M

PROFESORES-AS T

H

M

T

18

22

40

20

20

40

IMANTAG

8

9

17

8

8

16

QUIROGA

4

1

5

4

2

6

PLAZA GUTIÉRREZ

0

2

2

0

2

2

30

34

64

32

32

64

TOTAL

Fuente. DPE. Bilingüe Imbabura. Año lectivo 2010. Elaboración PDOT 2010 PROFESORES-AS ESCUELAS HISPANAS PROFESORES-AS ESCUELAS HISPANAS 2008-2009

PROFESORES-AS ESCUELAS HISPANAS 2009-2010 PROFESORE-AS PARROQUIAS

H

M

PROFESOREA-AS

T

H

M

T

ZONA URBANA

29

65

94

28

59

87

ZONA ANDINA

39

67

106

39

52

91

ZONA INTAG

42

111

153

42

121

163

110

243

353

109

232

341

CANTÓN

Fuente. DPE. Imbabura. Elaboración PDOT 2010 PROFESORES-AS 2009-2010 H TOTAL CANTÓN HISPANOS Y BILINGUES %

M

T

140

277

33,5731

66,426859

PROFESORES-AS 2008-2009 H

417

M 141

264

T 405

Anexo 23 ESTUDIANTES MATRICULADOS EN COLEGIOS HISPANOS POR GÉNERO Y ZONAS SEGÚN AÑOS LECTIVOS 2009-2010 ESTUDIANTES ZONAS

H

M

H

URBANA

820

592 1412

ANDINA

340

233

INTAG

288

314

CANTÓN

TOTAL

ESTUD .A DISTANCIA

T

M

T

H

M

2008-2009 ESTUD. A DISTANCIA

ESTUDIANTES T

H

M

T

H

40

22

62

860

614 1474

779

554 1333

573

0

0

0

340

233

573

287

180

602

105

93

198

393

407

800

254

272

1448 1139 2587

145

115

M

TOTAL

T

H

M

T

35

22

57

814

576 1390

467

0

0

0

287

180

467

526

145

109

254

399

381

780

260 1593 1254 2847 1320 1006 2326

180

131

311 1500 1137 2637

Fuente. DPE. Imbabura. Unedi,Años lectivos 2008-2009. 2009-2010. PDOT 2010

Anexo 24 RATIO ALUMNOS-AS PROFESORES-AS PROFESORES-AS ESCUELAS HISPANAS 2009-2010 ALUMNOS PARROQUIAS

H

M

PROFESORES-AS ESCUELAS HISPANAS 2008-2009

PROFESORE-AS T

H

M

ALUMNOS-AS

T

RATIO

H

M

PROFESOREA-AS T

H

M

T

RATIO

ZONA URBANA

1071

1047

2118

29

65

94

22,53

1047

1063

2110

28

59

87

24,25

ZONA ANDINA

824

785

1609

39

67

106

15,18

839

796

1635

39

52

91

17,97

ZONA INTAG

1111

1030

2141

42

111

153

13,99

1104

1034

2138

42

121

163

13,12

CANTÓN

3006

2862

5868

110

243

353

16,62

2990

2893

5883

109

232

341

17,25

Fuente. DPE. Imbabura. Elaboración PDOT 2010 PROFESORES-AS EN EDUCACIÓN BÁSICA BILINGÜE POR GÉNERO SEGÚN PARROQUIAS AÑO LECTIVO 2009-2010 PARROQUIAS

ALUMNOS-AS H

M

AÑO LECTIVO 2008-2009

PROFESORES-AS T

H

M

RATIO

T

TOTAL

ALUMNOS-AS H

M

PROFESORES-AS T

H

M

RATIO

T

TOTAL

PERIFERIA SAG. SN FRANCISCO

395

380

775

18

22

40

19,38

437

410

847

20

20

40

21,18

IMANTAG

157

177

334

8

9

17

19,65

161

174

335

8

8

16

20,94

QUIROGA

72

65

137

4

1

5

27,4

82

80

162

4

2

6

27

PLAZA GUTIÉRREZ

21

24

45

0

2

2

22,5

23

25

48

0

2

2

24

646 1.291

30

34

64

20,17

703

689 1.392

32

32

64

21,75

TOTAL

645

Fuente. DPE. Bilingüe Imbabura. Año lectivo 2010. Elaboración PDOT 2010

Anexo 25

ALUMNOS-AS -AULAS ESCUELAS HISPANAS 2010-2011 ESCUELAS ZONAS ZONA URBANA

Total alumnos-as

Promedio alumnosas aulas

AULAS

1667

44

37,89

Seis de Julio

654

18

36,33

Manuela Cañizares

493

12

41,08

Modesto Peñaherrera

520

14

37,14

1420

46

30,87

Pedro Fermín Cevallos (IMANTAG)

680

22

30,91

Andrés Avelino Torre (QUIROGA)

325

12

27,08

Eloy Proaño (QUIROGA)

415

12

34,58

ZONA INTAG

660

35

18,86

Francisco Endara APUELA

133

10

13,30

José Moreno CUELLAJE

301

11

27,36

Remigio Crespo Toral GARCÍA MORENO

177

9

19,67

ZONA ANDINA

PEÑAHERRERA (España) CANTÓN

49

5

9,80

3747

125

29,98

ALUMNOS-AS -AULAS ESCUELAS 2010-2011 ESCUELAS ZONAS

Total Alumnos-as

Promedio alumnosas aulas

AULAS

ZONA URBANA

1667

44

37,89

ZONA ANDINA

1420

46

30,87

660

35

18,86

3747

125

29,98

ZONA INTAG CANTÓN

ALUMNOS -AS -AULAS DE COLEGIOS 2010-2011 COLEGIOS-ZONAS

Total Estudiantes

Promedio alumnosas aulas

AULAS

ZONA URBANA

1202

39

30,82

ISLUT

1014

29

34,97

INSTITUTO DEL CUERO

188

10

18,80

ZONA ANDINA

412

11

37,45

Plutarco Cevallos (QUIROGA)

412

11

37,45

ZONA INTAG

489

20

24,45

NACIONAL APUELA

271

8

33,88

GARCÍA MORENO

83

6

13,83

135

6

22,50

2103

70

30,04

JOSÉ PERALTA (Peñaherrera) CANTÓN

ALUMNOS -AS -AULAS DE COLEGIOS 2010-2011 COLEGIOS-ZONAS

Total Estudiantes

Promedio alumnosas aulas

AULAS

ZONA URBANA

1202

39

30,82

ZONA ANDINA

412

11

37,45

489

20

24,45

2103

70

30,04

ZONA INTAG CANTÓN

Base datos colegios: 2010-2011. Elaboración PDOT 2010

Anexo 26 CENTRO DE FORMACIÓN ARTESANAL LA IMACULADA MATRICULADOS MUJERES HOMBRES TOTAL 2007- 2008

51

10

61

2008 - 2009

71

18

89

94

17

111

111

19

130

2009 - 2010 2010 - 2011

DIMENSIONES DE AULAS Nº DE LARGO ANCHO AULAS

AULAS Octavo “A”

1

4.30 m

6.20 m

Pequeña

Octavo “B”

1

4.30 m

6.20 m

Pequeña

Noveno

1

8.75m

5.77 m

Décimo

1

8.75m

5.77m

Total

4

Anexo 27 DESCOMPOSICIÓN ESTUDIANTES ESCUELAS HISPANOS 2006-2007 PROMOVIDOS

NO PROMOVIDOS

DESCOMPOSICIÓN ESTUDIANTES ESCUELAS HISPANOS 2005-2006

DESERTORES

PROMOVIDOS

NO PROMOVIDOS

DESERTORES

ZONAS V.

M.

T.

V.

M.

T.

V.

M.

T.

V.

M.

T.

V.

M.

T.

V.

M.

T.

ZONA URBANA

96,28

97,23

96,77

2,25

1,66

1,95

1,47

1,11

1,28

95,65

97,43

96,54

2,87

0,79

1,83

1,48

1,78

1,63

ZONA ANDINA

94,42

93,92

94,17

3,22

3,42

3,32

2,35

2,66

2,51

94,24

95,51

94,86

3,01

2,44

2,73

2,76

2,05

2,41

ZONA INTAG

91,41

93,46

92,43

4,52

3,83

4,18

4,06

2,71

3,39

87,58

92,94

90,27

5,47

2,33

3,89

6,95

4,74

5,84

CANTÓN

93,95

94,97

94,47

3,37

2,92

3,14

2,68

2,11

2,39

92,13

95,15

93,64

3,92

1,83

2,88

3,95

3,02

3,49

Fuente: Dir. Provincial Educación. Elaboración consultoría 2010 ESTUDIANTES EDUCACIÓN BÁSICA BILINGÜE. 2009-2010 PROMOVIDOS PARROQUIAS

T

H

M

NO PROMOVIDOS T

H

M

ESTUDIANTES BILINGUES AÑO LECTIVO 2008-2009

DESERTORES T

H

M

PROMOVIDOS T

H

M

NO PROMOVIDOS T

H

M

DESERTORES T

H

M

PERIFERIA SAGRA. SAN FRANCISCO

86,32 86,58 86,05

8,52

8,10

8,95

5,16

5,32 5,00 84,42

83,30

85,61

8,15

10,07 6,10

7,44

IMANTAG

88,62 85,99 90,96

5,09

5,10

5,08

6,29

8,92 3,95 80,30

76,40

83,91

5,37

6,21 4,60

14,33

QUIROGA

91,24 91,67

90,77

5,84

4,17

7,69

2,92

4,17 1,54 93,21

91,46

95,00

4,94

6,10

3,75

1,85

2,44

1,25

PLAZA GUTIÉREZ

88,89

90,48

87,50

4,44

0,00 8,33

6,67

9,52 4,17

93,75

95,65

92,00

4,17

0,00 8,00

2,08

4,35

0,00

TOTAL

87,53

87,13

87,93

7,20

6,67

5,27

6,20 4,33

84,77

83,07

86,50

6,97

8,39

8,26

8,53

7,98

7,74

Fuente: DPE Bilingüe. 2010. Elaboración Consultoría 2010

5,52

6,64

8,29

17,39 11,49

Anexo 28 MEDICOS-AS OBSTETRIZ - GINECOLOGÍA AREA 3 DE SALUD SEGÚN AÑOS 2008

ESTABLECIMIENTOS SALUD H

M

HOSPITAL ASDRUBAL DE LA TORRE

1

2009 T

H

1

2

1

M

2010 T

1

H

1

2

1

1

1

1

3

4

M

T

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

3

4

3

4

SUBCENTRO DE SALUD APUELA SUBCENTRO SALUD CUELLAJE SUBCENTRO DE SALUD GARCÍA MORENO PUESTO SALUD MADALENA GARCIA MORENO PUESTO DE SALUD CHONTAL GARCIA MORENO PUESTO DE SALUD CHALGUAYACO GARCIA MORENO PUESTO DE SALUD EL NARANJAL GARCÍA MORENO SUBCENTRO DE IMANTAG SUBCENTRO DE SALUD PEÑAHERRERA SUBCENTRO DE QUIROGA PUESTO DE SALUD PLAZA GUTIÉRREZ PUESTO DE SALUD VACAS GALINDO TOTAL

1

1

1

Fuente: Área salud 3. 2008-2009. Elaboración equipo consultor 2010 ZONA URBANA-PERI MEDICOS-AS OBSTETRIZ - GINECOLOGÍA AREA 3 DE SALUD SEGÚN AÑOS 2008

ESTABLECIMIENTOS SALUD H

M

2009 T

H

M

2010 T

H

M

T

ZONA URBANA-PERIFERIA

1

1

2

1

1

2

1

1

2

ZONA ANDINA

0

2

2

0

2

2

0

2

2

SUBCENTRO DE IMANTAG

1

1

1

1

1

1

SUBCENTRO DE QUIROGA

1

1

1

1

1

1

0

0

0

0

0

0

0

1 3 4 1 3 4 MEDICOS-AS OBSTETRIZ - GINECOLOGÍA AREA 3 DE SALUD SEGÚN AÑOS POR ZONAS

1

3

4

ZONA INTAG

0

0

SUBCENTRO DE SALUD APUELA SUBCENTRO SALUD CUELLAJE SUBCENTRO DE SALUD GARCÍA MORENO PUESTO SALUD MADALENA GARCIA MORENO PUESTO DE SALUD CHONTAL GARCIA MORENO PUESTO DE SALUD CHALGUAYACO GARCIA MORENO PUESTO DE SALUD EL NARANJAL GARCÍA MORENO SUBCENTRO DE SALUD PEÑAHERRERA PUESTO DE SALUD PLAZA GUTIÉRREZ PUESTO DE SALUD VACAS GALINDO CANTÓN

2008

ESTABLECIMIENTOS SALUD H

M

2009 T

H

M

2010 T

H

M

T

ZONA URBANA-PERIFERIA

1

1

2

1

1

2

1

1

2

ZONA ANDINA

0

2

2

0

2

2

0

2

2

ZONA INTAG

0

0

0

0

0

0

0

0

0

CANTÓN

1

3

4

1

3

4

1

3

4

Anexo 29 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AREA 3

MÉDICOS-AS

HOSPITAL ASDRÚBAL DE LA TORRE

20

ZONA ANDINA

6

SUBCENTRO DE SALUD DE IMANTAG

3

SUBCENTRO DE SALUD DE QUIROGA

3

ZONA DE INTAG

11

PUESTO DE SALUD DE PLAZA GUTIERREZ

1

PUESTO DE SALUD DE VACAS GALINDO

1

SUBCENTRO DE SALUD 6 DE JULIO DE CUELLAJE

1

SUBCENTRO DE SALUD DE APUELA

3

SUBCENTRO DE SALUD DE GARCIA MORENO

1

SUBCENTRO DE SALUD DE PEÑAHERRERA

1

PUESTO DE SALUD EL NARANJAL

1

PUESTO DE SALUD EL CHONTAL

1

PUESTO DE SALUD LA MAGDALENA

1

PUESTO DE SALUD CHALGUAYACO TOTAL

37 Fuente: Área 3 de Salud. 2010. Elaboración Consultoría ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AREA 3

MÉDICOS-AS

ZONA URBANA-PERIFERIA ZONA ANDINA

20 6

ZONA DE INTAG

11

CANTÓN

37 Fuente: Área 3 de Salud. 2010. Elaboración Consultoría

Anexo 30 MORTALIDAD GENERAL 2009 PARROQUIAS

H

2008

M

T

H

M

T

COTACACHI- PERIFERIA

71

44

115

69

49

118

IMANTAG

14

13

27

12

8

20

QUIROGA

17

20

37

20

17

37

APUELA

5

3

8

10

2

12

GARCIA MORENO

9

5

14

6

5

11

PEÑAHERRERA

3

4

7

6

2

8

1

1

3

2

5

3

9

6

5

11

1

1

91

223

PLAZA GUTIÉRREZ SEIS JULIO CUELLAJE

6

VACAS GALINDO

1

CANTÓN

1

126

93

219

132

2009 ZONAS

H

2008

M

T

H

M

T

URBANA- PERIFERIA

71

44

115

69

49

118

ZONA ANDINA

31

33

64

32

25

57

IMANTAG

14

13

27

12

8

20

QUIROGA

17

20

37

20

17

37

ZONA INTAG

24

16

40

31

17

48

APUELA

5

3

8

10

2

12

GARCIA MORENO

9

5

14

6

5

11

PEÑAHERRERA

3

4

7

6

2

8

1

1

3

2

5

3

9

6

5

11

1

1

91

223

PLAZA GUTIÉRREZ SEIS JULIO CUELLAJE

6

VACAS GALINDO

1

CANTÓN

1

126

93

219

132

2009 ZONAS

H

2008

M

T

H

M

T

URBANA- PERIFERIA

71

44

115

69

49

118

ZONA ANDINA

31

33

64

32

25

57

ZONA INTAG

24

16

40

31

17

48

126 93 219 132 Fuente: Inec.2009, 2008. Elaborado consultoría 2010

91

223

CANTÓN

Anexo 31 MORTALIDAD HOSPITALARIA 2008 N°

Edad

Localidad

1

80 Cotacachi

2

86 Cotacachi MORTALIDAD HOSPITALARIA 2009



Edad

Etnia

Localidad

1

2

Indígena

Cotacachi

2

86

Mestizo

Cotacachi

3

1

Indígena

Cotacachi

4

88

Indígena

Cotacachi

MORTALIDAD MATERNO INFANTIL HOSPITALARIA 2008 Etnia

2009

Parroquia

Indígena

Imantag

Etnia

Parroquia

Mestiza

Sagrario

Fuente: Área No. 3 de Salud. 2008,2009

Anexo 32

INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN CENTRO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE OTAVALO

CASOS DE VULNERABILIDAD DE DERECHOS EN COTACACHI Maltrato Abuso Trata Problemas Problemas familiar sexual de salud escolares

17

4

4

Explotación laboral

15

TOTAL

40

FISCALÍA DE COTACACHI 14 POLICIA NACIONAL

14

78

78

CONSEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE COTACACHI 25 DEPARTAMENTO DE LA MUJER Y LA FAMILIA ESCUELAS URBANAS DE COTACACHI

3

3

330 3520

9

7

3

50 330

66

3586

TOTAL 3970 87 7 24 7 3 4098 FUENTES: Centro de Protección de Derechos - Otavalo. 2009; Fiscalía de Cotacachi 2009; Policía Nacional de Cotacachi 2009; Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Cotacacahi. 2009; Departamento de la Mujer y la Familia. 2009.

Anexo 33

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

INCIDENCIA DE LAS ORGANIZACIONES DEL CANTÓN COTACACHI PARTICIPACIÓN EN MOVILIZACIONES AUTORIDADES DESDE ORGANIZACIONES Propuesta En de ordenanzas elecciones Regimen populares dependiente ORGANIZACIONES SI NO otras . No. Total AUCC X 8 1 1 UNORCAC X 6 14 14 FEBAC X 1 1 1 2 CONSORCIO TOISÁN X 2 0 0 0 TALLERES GRAN VALLE X 0 0 0 0 COMITÉ CENTRAL DE MUJERES UNORCAC X 1 0 0 COORDINADORA DE MUJERES INTAG X 1 3 3 COORDINADORA DE MUJERES URBANAS X 1 1 1 COORDINADORA MUJERES MANDURIACOS X 0 0 0 0 COORDINADORA CANTONAL DE MUJERES X 0 0 0 JÓVENES UNORCAC X 0 0 0 0 COORDINADORA JÓVENES INTAG X 0 0 0 0 COORDINADORA JÓVENES URBANOS X 0 0 0 0 COORDINADORA JÓVENES MANDURIACOS X 0 0 0 0 CONSEJO INTERSECTORIAL EDUCACIÓN -CULTURAS X 0 0 0 0 CONSEJO INTERSECTORIAL TURISMO X 1 0 0 0 CONSEJO INTERSECTORIAL ARTESANAL X 0 0 0 0 CONSEJO INTERSECTORIAL GESTIÓN AMBIENTAL X 1 0 0 CONSEJO INTERSECTORIAL X 0 0 0 0 AGROPECUARIO PERSONAS CON DISCAPACIDAD LUCHANDO POR UN PORVENIR X 0 0 0 0 COORDINADORA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA X 0 0 0 0 SOCIEDAD DE ARTESANOS X 0 0 0 LIGA DEPORTIVA CANTONAL X 0 0 0 LIGA DEPORTIVA INTAG X 0 0 0 0 LIGA DEPORTIVA QUIROGA X 0 0 0 0 LIGA DEPORTIVA IMANTAG X 0 0 0 0 17

26 TOTAL

ORGANIZACIONES

PARTICIPACIÓN PROPUESTAS MOVILIZACIONES INSTRUMENTOS ORGANIZACIONES LEGALES

TOTAL

SI

NO

SI

26

17

9

9

0 9

9

1a3 9

22

20

1

21

DE ORGANIZACIONES CON DE AUTORIDADES ORGANIZACIONES EN PLANES DE DESARROLLO ELECCIONES POPULARES

NO 17

SI

NO

SI

NO

5

21

8

18

PROYECTOS EJECUTADOS POR ORGANIZACIONES 4a6 7 a 10 Más de 10 4 2 2

TOTAL 26

Anexo 34 FILIAL DE OTRAS ORGANIZACIONES PROVINCIAL-NACIONAL ORGANIZACIONES PARROQUIALES, ZONALES Y No. CANTONALES SI NO NOMBRE 1 AUCC

X

RED MINGA

2 UNORCAC

X

FENOCIN

3 FEBAC

X

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE BARRIOS DEL ECUADOR CONBADE

4 CONSORCIO TOISÁN

X

ASAMBLEA NACIONAL DE AMBIENTE. ANA

5 TALLERES GRAN VALLE

X

6 COMITÉ CENTRAL DE MUJERES UNORCAC

7 COORDINADORA DE MUJERES INTAG

X

FENOCIN-AMPD

X

ASAMBLEA DE MUJERES POPULARES Y DIVERSAS AMPD

8 COORDINADORA DE MUJERES URBANAS

X

9 COORDINADORA MUJERES MANDURIACOS

X

10 COORDINADORA CANTONAL DE MUJERES

X

AMPD

11 JÓVENES UNORCAC

X

12 COORDINADORA JÓVENES INTAG

X

13 COORDINADORA JÓVENES URBANOS

X

14 COORDINADORA JÓVENES MANDURIACOS

X

15 CONSEJO INTERSECTORIAL EDUCACIÓN

X

16 MOVIMIENTO EL CHURU

X

17 CONSEJO INTERSECTORIAL TURISMO

X

18 CONSEJO INTERSECTORIAL ARTESANAL

X

19 CONSEJO INTERSECTORIAL GESTIÓN AMBIENTAL

X

ANA

20 CONSEJO INTERSECTORIAL AGROPECUARIO

X

21 COORDINADORA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

X

PERSONAS CON DISCAPACIDAD LUCHANDO POR UN 22 PORVENIR

X

APPD

23 SOCIEDAD DE ARTESANOS

X

JUNTA NACIONAL DEL ARTESANO JNAE

24 LIGA DEPORTIVA CANTONAL

X

FEDERACIÓN DEPORTIVA DE IMBABURA

25 LIGA DEPORTIVA INTAG

X

26 LIGA DEPORTIVA QUIROGA

X

27 LIGA DEPORTIVA IMANTAG

x

28 COMISIÓN DEPORTES UNORCAC

X 11

TOTAL %

17

39,29 60,71

Anexo 35

ORGANIZACIONES DE SEGUNDO Y TERCER GRADO DEL CANTÓN SEGÚN ZONAS ZONA ANDINA NOMBRE

ZONA URBANA

FILIALES

Unión de Organizaciones Campesinas e Indigenas de Cotacachi UNORCAC

NOMBRE

FILIALES

Comité Central de Mujeres UNORCAC

Federación de Barrios de Cotacachi 45 (FEBAC) Coordinado ra de Mujeres 27 Urbanas

Comision de deportes de UNORCAC

Liga Deportiva 70 Cantonal

Junta de Agua de consumo humano Chumabí

6

Junta de Agua de consumo humano Cambugán

6

Comision de Juntas de Agua de Riego y Ambiente de la UNORCAC

3

Pre Liga Deportiva Parroquial de Imantag

17

Pre Liga Deportiva Parroquial de Quiroga 8

ZONA INTAG NOMBRE

Consorcio 16 Toisán Coordinad ora de Mujeres 5 Intag Pre Liga deportiva zonal de 14 Intag Coordinad ora de Jóvenes Intag

CANTÓN

FILIALES

TOTAL

NOMBRE

FILIALES

Asamblea de Unidad 9 Cantonal

26

Coordinado ra Cantonal 11 de Mujeres

4

ORGANIZACIO NES FILIALES

23

5

20 194

3

35

4

47

2

30

17

306

Fuente: Inventario actores Asamblea Cotacachi 2008 y actualización 2010. Talleres Gran Valle, CM Manduriacos, Coordinadora niñez, Jóvenes Unorcac, Jóvenes Manduriacos, Asociación Luchando Por un Porvenir (discapacidad), son organizadas a personas individuales no por grupos de base, tampoco los Consejos Intersectoriales porque tienen otra dinámica

Anexo 36

RESUMEN TALLERES ZONALES SOBRE IDENTIDAD La diversidad de etnias en el cantón hace que también existan diversos patrimonios además de los clásicos. Cabe mencionar que no existe una celebración o un símbolo que aglutine o que se sientan identificados a nivel cantonal, en la zona Andina y Urbana coinciden con la laguna de Cuicocha. La identidad se visibiliza mejor cuando se analiza desde las zonas y etnias, así por ejemplo en Intag el tema del patrimonio natural sale muy claro y con mayor peso, en la Andina el tema de la sabiduría ancestral y los ritos, y finalmente en la Urbana la música y lo religioso, aunque el juego del trompo tiene mucha presencia. El tema religioso excepto en la etnia indígena y negra no lo ven con mucha importancia, no así en Intag Mestizos y en lo Urbano. Con el pasar del tiempo varias expresiones culturales propias del mundo indígena se han ido transformando en interculturales como el Inti Raymi al cual también se han sumado mestizos. Para el caso de Semana Santa históricamente han celebrado mestizos e indígenas, sin embargo existe una fuerte dicotomía en la participación de las procesiones, según los días, como también en los sitios que ocupan los santos que llevan los mestizos e indígenas. El juego del trompo tiene un singular comportamiento siendo eminentemente mestizo urbano, va de a poco introduciéndose en los indígenas rurales, por varios motivos entre los que se destacan la presencia mayoritaria de estudiantes de las comunidades rurales en las escuelas urbanas, y al haber torneos escolares éstos se involucran en aquello. En torno a los símbolos, se identifican con el trompo a nivel mestizo urbano y el churo en lo indígena rural, en Intag no está visible. Dentro de los principales problemas que afectan a las expresiones culturales, tenemos: 1) poca valoración por parte de la misma población, salvo personas que tienen una formación política o un nivel de instrucción básico, 2) el poco e inadecuado apoyo gubernamental sea con la formulación de políticas públicas y con recursos económicos, estos temas más lo han asumido las ONGs, 3) mínima o escasa investigación para sustentarlas o promocionarlas lo que contribuye para que no se interesen las nuevas generaciones, especialmente los centros educativos se han distanciado de esta actividad

En muchos de los casos el patrimonio natural cada vez es amenazado por la progresiva contaminación por parte de ser humano, de los gobiernos seccionales y régimen dependiente que no logran comprender la relación armónica del ser humano con la naturaleza. En el caso de Intag un obstáculo para la llegada de personas a conocer la riqueza natural y cultural son las vías en mal estado principalmente en invierno.

INVENTARIO PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE MESTIZA URBANA Cerro Cotacachi y Laguna de Cuicocha

Del Trompo en finados

3. Orquesta Rumba Habana, Banda Municipal y Banda de Peñaherrera, producción musical de jóvenes cotacacheños Carnes coloradas Chicha de Jora

y

INDÍGENA MESTIZA - INTAG PATRIMONIO NATURAL Lago Cuicocha Patrimonio natural: *Reserva Cotacachi-Cayapas Gualimán, Termas de Nangulví, cascada de Balsapamba, Apuk Tzila Sitios de ritualidad y sanación: Mitos y Leyendas - Sisa Paccha o Casada de la -Poetas populares Flores (Piava Chupa), Cruz Tola -Molienda Ancestral, del barrio El Ejido, –Arriero Puka Paccha (Morochos, Tupino -Espectro del caballo Huayco (Chilcapamba), cascada blanco seca con vertiente comuna -Amortajados y perro Morochos, Parka Yaku, encuentro negro de dos ríos comuna Morochos, Yana Loma o Loma Negra mirador. Comuna Morlán, Cascada Quirurgo, laguna Cristococha Piñán, cascada Tundún de Calera, ojo de Yana Yacu Cuchi Cucha JUEGOS TRADICIONALES Juegos tradicionales Quishpe y plancha, torneo de cintas a caballo MÚSICA – DANZA – TEATRO Inti Raymi, Yumbos, Abagos, Bandas de Pueblo: Flauteros, arperos, rondineros Peñaherrera y y teatro indígena 3 de Mayo de Cuellaje y de Irubí GASTRONOMÍA *Humitas, tortillas de maíz, Sopa -Sancocho de gallina de nabo, sango, pan de trigo de campo -Picadillo con hierba buena RELIGIOSOS

Religioso: Semana Santa y Difuntos. Pases del Niño en Navidad, Virgen del Tránsito, San Anita,.

Artículos de cuero

*Curtiembre de pieles Trompo

*Día de difuntos *Casa de adobe

Rio verde y Verde Manduriacos)

Cielo (en

Escoba de escubillo

1.Música y Danza (Bomba-Botella en la cabeza)

-Sancocho de Guandul, Chicha de arroz, Ñabe de yuca, Chicha de ataco, chicha de maqueño

Religioso: Señor de Intag (3 de mayo), virgen del Quinche en Cuellaje

SABIDURÍA ANCESTRAL Conocimientos astrológicos ancestrales Parto indígena y medicina ancestral.* uso de plantas para después del parto *Agrobiodiversidad (agrícola) Lengua Kichwa LEYENDAS *Mama Cotacachi Taita Imbabura *Cuy de oro ARTESANÍAS Manifestaciones ancestrales (vestimenta, diseños de identidad) *Tejido de fajas, *Fibra de cabuya Churo.

NEGRA- INTAG

Tabaco de hoja

SÍMBOLOS OTROS

Fuente: Talleres participativos 2010. Elaboración consultoría 2010

Día de Negro (9 de octubre)

*. Inventario Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. 2010

Anexo 37 Cuadro No. Uso del suelo por UPAS y superficie en Has. en el cantón Cotacachi Categorías No. de UPAS No. De Has. 2.037 3.567 Cultivos permanentes 5.202 8.070 Cultivos transitorios y de barbecho 792 2.661 En descanso 1.601 14.705 Pastos cultivados 1.315 13.190 Pastos naturales 134 8.201 Páramos 2.473 37.270 Montes y bosques 5.709 1.472 Otros usos TOTAL 19.263 89.136 Fuente:III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Imbabura, INEC-MAG-SICA 2001

Anexo 38 Número de UPAS por principales monocultivos en el cantón Cotacachi Cultivos Arveja Cebada Fréjol Maíz duro seco Maíz suave Papa Trigo Cabuya Caña de azúcar Plátano Tomate de árbol Flores Otros cultivos* TOTAL

No. De UPAS 297 547 1.166 810 1.728 189 794 524 1.139 874 206 4 84 8.362

Fuente:III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Imbabura, INEC-MAG-SICA 2001

Anexo 39 Numero de UPAS y superficie en Has. por principales cultivos asociados en el cantón Cotacachi Cultivos Arveja seca Arveja tierna Cebada Frejol Seco Frejol Tierno Habas secas Maíz duro seco Maíz Suave Choclo Maíz Suave seco Papa Trigo Aguacates Naranjilla Plátano Tomate de árbol TOTAL

No. De UPAS No. De Has. 50 * 24 * 33 * 2.341 1.276 543 132 51 71 63 45 571 159 2.226 1.219 32 * 8 * 83 44 6 * 60 70 11 * 6102 3016

Fuente:III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Imbabura, INEC-MAG-SICA 2001

Anexo 40

Cuadro No. Principales cultivos de las comunidades de la zona andina por UPAS

IMANTAG EL SAGRARIO SAN FRANCISCO QUIROGA TOTAL UPAS

Frutales

Quinua

Ocas

Mellocos

Trigo

Cebada

Arvejas

Papas

Habas

Total UPAS

Frejol

PARROQUIAS

Maiz

CULTIVOS

719 212 230 929 365 304

32 38

77 116 75 101

82 69

69 47

24 14

20 9

20 23

1 4

778 397 368

55

36 117

24

13

2

11

48

15

1013 312 278 71 48 51 26 16 3439 1286 1180 196 236 385 201 145

9 49

28 79 68 170

0 20

Anexo 41 Cuadro No.

PARROQUIAS IMANTAG EL SAGRARIO SAN FRANCISCO

Población de animales por especie y por parroquia en el Cantón Cotacachi No. De Ganado Ganado Aves de Ganado Ganado Ganado UPAS bovino porcino corral Caballar caprino ovino

Cuyes

No. De colmenas

719

1.059

1.139

3.233

269

415

217

6.667

150

929

1.080

1.282

2.165

81

674

1.063

4.916

100 100

778

778

988

2.435

37

509

430

5.826

QUIROGA

1.013

1.013

821

3.650

79

38

207

4.802

150

TOTAL

3.439

3.930

4.230

11.483

466

1.636

1.917

22.211

500

Fuente: CONVICOT UNORCAC 2006

Anexo 42

Superficies cultivadas en la zona subtropical del Cantón Cotacachi PRODUCTO 1998-2000 2001-2003 Superficie ha % Superficie ha % Caña de Azúcar 1.340 3,93% 2.391 4,54% Maíz duro, Morochillo y Fréjol 1.300 3,81% 2.324 4,41% Cabuya 360 1,06% 1.490 2,83% Yuca 390 1,14% 1.568 2,98% Plátano 560 1,64% 460 0,87% Cítricos 330 0,97% 530 1,01% Naranjilla 120 0,35% 120 0,23% Café 0 0,00% 1.320 2,51% Tomate de árbol 0 0,00% 470 0,89% otros 7.580 22,24% 3.417 6,49% Pastos artificiales 22.100 64,85% 38.550 73,23% TOTAL 34.080 100,00% 52.640 100,00% Fuente: Estudio para la comercialización de productos de la zona de Intag y establecimiento de mercado. PRODESI 2001

Anexo 43

Principales productos y rendimientos en la zona subtropical del cantón Cotacachi Producto Producción Unidad Tomate de 480,00 Sacos/ha Árbol Tomate Riñón

3.200,00

cajas/campaña

Pimiento Maíz Fréjol Mora Naranjilla Caña Azúcar

800,00 97,00 28,00 29,67 396,00

fundas/campaña qq/campaña qq/campaña qq/año cajas/año

72,00

Ton/año

de

Fuente: Diagnóstico socio-organizativo zona de Intag. Fundación PRODECI 2004

Anexo 44 TENENCIA DE LA TIERRA EN LA ZONA ANDINA DEL CANTÓN COTACACHI

PARROQUIA EL SAGRARIO IMANTAG QUIROGA SAN FRANCISCO TOTAL

Nº de famillias que no tienen tierra 117 138 146 111 512

Nº de Nº de Nº de famillias famillias famillias que si que que tienen tienen tienen terreno sin tierra escrituras escrituras 764 421 265 622 432 88 608 443 100 678 442 184 2672 1738 637

No.familias con parcelas en arriendo 3 12 8 11 34

Nº de Nº de familias familias con con terreno al terreno partir prestado 51 16 79 33 30 18 34 21 194 88

Nº de familias con otras modalidad de tenencia de terreno 1 1 4 0 6

Anexo 45 TAMAÑO DE LA PARCELA EN LAS COMUNIDADES DE LA ZONA ANDINA DEL CANTÓN COTACACHI

PARROQUIA EL SAGRARIO IMANTAG QUIROGA SAN FRANCISCO TOTAL Porcentaje

Nº de Nº de Nº de parcelas de parcelas parcelas Nº de parcelas menos de entre 1001 entre 5001 que tienen más 1000 m2 y 5000 m2 y 10000 m2 de 10000 m2 461 216 48 30 238 215 103 64 368 145 45 46 370 189 67 47 1437 765 263 187 54,19% 28,85% 9,20% 7,05%

Anexo 46 TIPOS DE PRODUCTORES DE LA MICROCUENCA DEL RÍO CRISTOPAMBA COTACACHI- IMBABURA 2006.

Minifundistas Pequeños Medianos Grandes

TIPO Minifundistas agricultores (SP1) Minifundistas tomateros (SP2) Pequeños agricultores (SP3) Pequeños tomateros (SP4) Medianos agricultores ganaderos (SP5) Medianos tomateros ganaderos (SP6) Grandes ganaderos (SP7)

Superficie Ha. 3 4 18 18 37 43 167

Anexo 47 TENENCIA DEL AGUA DE RIEGO EN LA ZONA ANDINA DEL CANTÓN COTACACHI.

PARROQUIA EL SAGRARIO IMANTAG QUIROGA SAN FRANCISCO TOTAL

No de Nº deparcelas parcelas que que no tienen tienen agua agua de riego de riego 554 253 146 545 652 24 484 235 1836 1057

Nº de parcelas Nº de Nº de Nº de que tienen parcelas que parcelas que parcelas que agua de tienen agua tienen agua tienen de riego de riego frecuencia de riego cada 8 agua de riego días cada 15 días cada 30 días 59 95 60 36 11 149 303 75 5 10 3 4 49 17 53 109 124 271 419 224

Fuente: Censo de Condiciones de Vida realizado en las comunidades filiales a la UNORCAC , 2005, documento no publicado

Anexo 48

ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE COTACACHI Fuente: Estudio realizado por la UCODEP y de PRODECI 2006 N°

1 2 3 4

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN

Asociación de Pequeños Productores de Cuellaje APROAC Asociación Vida Nueva y Progreso Asociación de Trabajadores Agrícolas Juventud nuevos Horizontes Agricultores Campesinos Agro ecólogos de Intag ACAI

PARROQUIA/COMUNI DAD

Cuellaje

PRODUCCIÓN

AGRICOLAS

FORMA DE N° PRODUCCI Familias ÓN

tomate de árbol

convencional

16

García Moreno

mora, y cuyes

convencional

8

García Moreno

morochillo

convencional

15

Apuela, Peñaherrera, García Moreno, Selva Alegre

hortalizas zanahoria y yuca agroecológica 67

AGROINDUSTRIALES García Moreno/El Rosal jabón

artesanal

6

Peñaherrera/El Cristal

panela granulada

artesanal

12

Peñaherrera

artesanías en cabuya

artesanal

33

4 Grupo Flora del Chocó

Apuela

artesanías en cabuya

artesanal

15

5 Defensoras del Toisán (productoras de yogurt)

Peñaherrera/Cerro pelado

Elaboración de yogurt

artesanal

6

6 Corporación de productores de leche Intag – Leche, (CORPIL)

García Moreno, Cuellaje, Selva Alegre

leche

artesanal y tecnificado

120

7 Corporación Talleres del Gran Valle

García Moreno/La Magdalena

artesanal y tecnificado

200

8 Asociación agroartesanal de caficultores Rio Intag AACRI

García Moreno, Selva Alegre, Plaza Gutiérrez, Vacas Galindo, Apuela, Peñaherrera, Cuellaje

lufa, frejol, maní, cítricos, balanceados, Licor de leche, turismo. café orgánico

artesanal y tecnificado

250

9 Corporación de productores agropecuarios Intag Sustentable (CORPAIS)

Peñaherrera, García Moreno

frejol

artesanal y tecnificado

60

1 Mujer y Medio Ambiente

Peñaherrera

ARTESANALES artesanías en cabuya

artesanal

33

2 Grupo Flora del Chocó

Apuela

artesanías en cabuya

artesanal

15

1 Asociación de Mujeres Solidarias El Rosal 2 Asociación Agroartesanal El Cristal 3 Mujer y Medio Ambiente

1 Red Eco turística de Intag - REI

SERVICIO García Moreno, Selva turismo comunitario y de Alegre, Plaza Gutiérrez, aventura Vacas Galindo, Apuela, Peñaherrera, Cuellaje

13 organizac iones

2 Corporación Talleres del Gran Valle

García Moreno/La Magdalena

turismo comunitario y de aventura

200

3 Corporación de crédito - Intag CORDESPRO ORGANIZACIÓN FINACIERA LOCAL

García Moreno, Selva Alegre, Plaza Gutiérrez, Vacas Galindo, Apuela, Peñaherrera, Cuellaje

créditos

20

4 Defensa y Conservación Ecológica de Intag (DECOIN) ORGANIZACIOIN AMBIENTAL ZONAL

García Moreno, Selva Alegre, Plaza Gutiérrez, Vacas Galindo, Apuela, Peñaherrera, Cuellaje

conservación

45

ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS ZONA ANDINA Nº

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN

1

APROCOLC

2

Asociación artesanal Agrícola y Pecuaria ALLY TARPUY Asociación de trabajadores autónomos JATARISHUN

3

PARROQUIA/COMUNIDAD

PRODUCCIÓN

FORMA DE PRODUCCIÓN

NUMER O DE FAMILI AS SOCIAS

convencional

30

Hortalizas

orgánica

23

Arveja, Chocho, Quinua, Maíz, Fréjol, Hortalizas, Habas Mora de Castilla, Maíz, Hortalizas, Cebada

agroecológica

17

convencional

19

ORGANIZACIONES AGRICOLAS Quitumba Maíz, Pimiento, Fréjol Tunibamba, El Morlán, Santa Bárbara, El Cercado, Imantag, Colimbuela La Calera

4

Asociación de Trabajadores San Pedro Autónomos Santa Ana

5

Asociación de Trabajadores Imantag Indígenas Autónomos de Imantag Escuela de Campo Tunibamba, El Morlán e (Producción Mora) Imantag

Fréjol (palo) Tomate de árbol, Pimiento, Mora

convencional

18

Mora

orgánica

12

7

Junta Administradora del sistema de riego por aspersión (Productores de Uvilla)

Tunibamba - Sausi Loma, El Morlán, El Batan, San Martin, San Nicolás, El Cercado, Imantag.

Uvilla

orgánica

18

8

MUSHUK ÑAN

Tunibamba

Agrícola - Maíz, Fréjol, agroecológica Papa, Hortalizas, Frutales, Mora. Artesanía - Bordado

12

9

MUSHUK SISA

Colimbuela

Frutas (Durazno, agroecológica Manzana, Mora, Babaco), Hortalizas, fréjol

13

10 Productoras agrícolas de Alambuela

Alambuela

Agrícola - Hortalizas, Fréjol, Choclo, Camote y haba. Artesanía – Camisas

8

11 Productores y comercializadores de productos Agrícolas

Alambuela

Fréjol gema, Mora de agroecológica Castilla, Hortalizas, Uvilla

6

agroecológica

12

ORGANIZACIONES AGROINDUSTRIALES 1

Asociación Santa Teresita

San Pedro

2

ASOPROAC - Asociación de Apicultores Cotacachi

3

AYLLU PURA (entre familia)

4

Proveedores de plantas medicinales (Sumakhambina)

1

Asociación artesanal de productores de Cuyes de

Uchuhaku. Harina de Maíz reventada y cruda. Harina de arveja reventada.Chuchuca. Arroz de cebada. Machica de cebada Turrón, Hidro miel, Miel, Polen, Propóleo, Shampoo, Jarabe medicinal, Pomada

artesanal y tecnificado

5

Guitarra UCO, Piava Chupa, Colimbuela, San Pedro, La Calera, Perafán, El Cercado, San Nicolás, PucalpaCuicocha Centro Ugshapungo, El Morlán, Azaya, Cuicocha Pana, Topo, Morochos Cumbas Conde, Azama, Iltaqui, Quitumba, Arrayanes, Peribuela, Cuicocha, Chilcapamba, Tunibamba, Iguas Chupa Ugshapungo Queso picado Queso de mesa

artesanal y tecnificado

57

artesanal y tecnificado

5

La Calera, Alambuela, Perafán, Yambaburo, Colimbuela, Tunibamba, Arayanes, Quitumba

artesanal

10

convencional

7

Té de Orégano, Hierba Luisa, Cedrón, Toronjil, Menta, Hierba Buena, insecticidas orgánicos y pesticidas orgánicos

ORGANIZACIONES PECUARIAS San Nicolás de Cuicocha Cuyes en pie, Cuyes reproductores

Cuicocha 2

Grupo Solidario Avícola

Cumbas Conde

1

AYLLU KAUSAY & CERRO COTACACHI

ORGANIZACIONES ARTESANALES Chilcapamba Tapices, gorras, bufandas, sacos de aguja, sacos de telar, manillas cintillos.

2

Bisutería San Nicolás

San Nicolás de Cuicocha

3

Bordadoras de Perafán

Perafán

4

Centro Artesanal Sisa Pacari

La Calera

5

Grupo de artesanos MAQUI RURAY

Morochos

6

Grupo de Ashambuela

Ashambuela

7

Grupo de mujeres bordadoras

Iltaquí

8

Grupo de Mujeres de Yambaburo

Yambaburo

9

Pollos pelados

convencional

5

20

Aretes Collares Pulseras Anillos Gargantillas Manoplas Camisas bordadas

45

Pulseras, Bolsos, Hamacas, Bisutería, Gorras, Collares tejidos Tapices, Bolsos Bufandas de algodón, Gorras

13

Artesanía - Camisas bordadas y Tejidos. Agrícola - Hortalizas Camisas (blusas) y Manillas

18

Blusas, Vestidos, Manteles, Tapetes, Ternos de playa, Shorts, Pantalones, Bolsos Alpargates de cabuya

12

15

21

12

Grupo de mujeres que hacen Alpargates 10 Grupo de mujeres Renacer

Santa Bárbara

7

Ashambuela

Blusas bordadas a mano, Tapetes, Manteles

30

11 Grupo de Mujeres Santa Bárbara

Santa Bárbara

Blusas bordadas a mano, de mujer

29

12 Grupo de mujeres WUARMI RAZU 13 Grupo de Tejedores

Topo Grande

Camisas de mujer

10

El Cercado

Manillas

20

14 Grupo de Tejedores

Guitarra UCO

Sacos, Bufandas, Guantes, Gorras

26

15 Grupos de jóvenes bisuteros El Morlán de El Morlán

Manillas, Collares, Aretes

24

16 HUARMI HATARI

San Antonio del Punje

Camisas bordadas, Gorras

9

17 INKA MAQUI Cooperación

La Calera

32

18 MAQUITA CURISHPA VIÑASUN

Varias

Manillas en cuero, Camisas de mujer indígena, pelota mágica Blusas de algodón Pantalones Camisas

19 Mujeres Bordadores de la Unorcac

Santa Bárbara, Perafán, Morales Chupa, La Calera, Turuco, Topo Grande, Morlán, Morochos.

Tarjetas, Manteles, Paneras, Agendas

23

20 Mujeres ceramistas de Tunibamba

Tunibamba

3

21 MUSHUK HATARI

Iltaquí

22 MUYU SARA

La Calera

Productos utilitarios (Ollas, Tazas, Platos Bandejas) Gorras, bufandas, tapices, chalecos, sacos, pulseras Blusas con bordado

23 SISA ÑAN

Morales Chupa

Artesanía - Gorras, Manillas, Chalecos y mas. Agrícola - Fréjol Hortalizas Arveja

18

24 ÑAUPACHIK AYLLU

El Morlán

Sombreros nuevos y refaccionados

16

20

21 17

Anexo 49

ESPECIES FORESTALES APROVECHADAS 2006-2010. ESPECIES EXOTICAS EUCALIPTO PINO CIPRES C. MACROCARPA SUBTOTAL ESPECIES NATIVAS TOTAL

Volumen M3 24031,87 7437,745 522,706 200 32192,321 36158,414 68350,735

FUENTE: Dirección provincial del ambiente de Imbabura

Anexo 50

ESPECIES NATIVAS EXPLOTADAS EN EL CANTÓN COTACACHI. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

NOMBRES Aguacatillo Annonaspp. Anonaceae Beilshmiediaspp Beismelia sulfata Brosimunspp. Brosimunutile Canelo Carapa guanensis Chirimoyo - chirimoya Chrysophillumamazonicum Citharexylummontanum Copal Crotonlechleri Dacroydesspp.

No. 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

NOMBRES Dacryodesoccidentalis Euphorbialautifolia Ficus spp. Guarea guidonia Guarea kunthiana Guarea spp. Ilex guayusa Inga spp. Malva Matapalo, ihigeron Matisiasp. Nectandramembranacea Nectandrasp Ocoteainfrafoveolata Ocoteajavitensis

No. 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

NOMBRES Ocoteaspp. Otoba gordoniifoila Otoba sp Persearigens Pouterialucuma Sangre de gallina Simaroubaspp Teme Terminalispp Trattinickiaglaziovii Triplariscumingiana Virola spp. Weiamanniaaffleurina Yalte

FUENTE: Dirección provincial del ambiente de Imbabura

Anexo 51.

DEPÓSITOS, DE MADERA EN EL CANTÓN COTACACHI NOMBRE DEL NEGOCIO SU ECONOMIA ARIELITO LA CASA MADERA SAN CARLOS ROELI

DE

ACTIVIDAD Compra y venta de madera Compra y venta de madera LA Compra y venta de madera Compra y venta de madera Compra y venta de madera

TIPO

PARROQUIA

COMUNIDAD

Depósito

Cotacachi

Cotacachi

Depósito

Cotacachi

Cotacachi

Depósito

San Francisco

San francisco

Depósito

Cuellaje

Cuellaje

Depósito

Quiroga

Quiroga

FUENTE: Dirección provincial del ambiente de Imbabura

Anexo 52 PLANTACIONES REALIZADAS ESPECIES FORESTALES

AREA AREA ESP. ESP. EXOTICAS CANTON PARROQUIA SITIO NATIVAS (HA) (HA)

Pino

AÑO

300

AlnusalcaminataCedrela 11 montanaJuglasneotropicoCitrarexylummontanunFreezieracanenses

Cotacachi

Plaza Gutiérrez

Peñaherrera

Bosque Nativo de Estribación

160

Alnusnepalensis

2,8

Cotacachi

Bosque Nativo

0,4

Cotacachi

Tabla Chupa

2002

Comunidad 2009 Cristal García Moreno Chontal 2010 Alto sagrario Santa 2010 Barbara

Eucalipto

0,37

Cotacachi

Eucalipto

130

Cotacachi

Sagrario

Imantag

2010

Cotacachi

Cuellaje

San Luis de Puranqui Pingüe

2010

Bosque Nativo

48

Eucalipto

2

Cotacachi

Quiroga

Bosque Nativo

41,4

Cotacachi

Garcia Moreno Rio Verde

2010

Cotacachi

Garcia Moreno Cielo Verde Garcia Moreno Coperativa Rio Naranjal Garcia Moreno Coperativa Ocho de Abril (tortugo) Imantag San Luis de la Carboneria Quiroga San Martin

2010

Bosque Nativo Bosque Nativo

1,9

Cotacachi

Bosque Nativo

5

Cotacachi

Euclipto

Cotacachi

Euclipto

0,1 229,10

473,87

FUENTE: Dirección provincial del ambiente de Imbabura

Cotacachi

2010

2010 2010

2010 2010

Anexo 53 ÁREAS BENEFICIARIAS DE SOCIO BOSQUE- SOCIO PÁRAMO EN EL CANTÓN COTACACHI AREA TOTAL (HA) 43,00

Cobertura

Categorías BOS. SECUN

PARAMO

BOSQ. INTERV

BOSQ. NO INTERV

x

PARROQUIA

SITIO

El Sagrario

Iltaquí

35,00

X

García Moreno

ND

21,50

X

García Moreno

Barcelona

39,10

X

García Moreno

Balsapamba

974,86

X

García Moreno

ND

62,00

X

García Moreno

Barcelona

50,00

X

García Moreno

ND

X

García Moreno

Naranjal

Cuellaje

Naranjal

García Moreno

Manduriacu

80,08 49,50

x

5.815,00

X

40,60

x

García Moreno

Madrigal

21,90

x

Cuellaje

Madrigal

50,90

x

Cuellaje

Madrigal

51,00

x

García Moreno

Cerro Pelado

62,42

x

García Moreno

ND

10,00

X

Vacas Galindo

ND

7406,86 FUENTE: Dirección provincial del ambiente de Imbabura

Anexo 54 ÁREAS DE EXPLOTACIÓN MINERA METÁLICA



ÁREA MINERA

LOCALIZACIÓN

ALTITUD TIPO/FASE (msnm)

PROPIETAR. CONCESIÓN

AREA DE CONSECION

PARROQUIA SECTOR

1

GARCIA CORAZON MORENO

2

JUNIN

GARCIA MORENO

EL CORAZON

1800

800 has concesionadas CONSECIÓN AGROINDUSTRIAL 600 has de MINERA/EXPLOTACIÓN propiedad de la empresa

JUNIN

1850

CONSECIÓN MINERA

ACENDANT COOPER

FUENTE: Dirección provincial del ambiente de Imbabura

9504 has.

Anexo 55 ÁREAS DE EXPLOTACIÓN MINERA NO METÁLICA No

ÁREA MINERA

LOCALIZACIÓN PARROQUI SECTOR A

ALTITU D (msnm)

TIPO/FASE

PROPIETAR. CONCESIÓN

ÁREA DE CONCESIÓN (HAS)

1

PICHAVÍ

QUIROGA

LA CALERA

2496

CONCESIÓN MINERA

SARANCE MANUEL

2

2

LA CALERA

QUIROGA

SAN BORJA

2484

CONCESIÓN MINERA

MORALES JULIO 1.5 CÉSAR

3

S/N

QUIROGA

GUITARRAHURC O

2634

CONCESIÓN MINERA

VALLEJO REINALDO

4

4

S/N

QUIROGA

VÍA CUICOCHA

2638

CONCESIÓN MINERA

FLORES DIGNA

1

5

S/N

QUIROGA

GUITARRAHURC O

2617

CONCESIÓN MINERA

HARO HONORIO

2

6

S/N

QUIROGA

GUITARRAHURC O

2614

CONCESIÓN MINERA

MONTENEGRO VICENTE

1.5

7

S/N

QUIROGA

SAN MARTÍN DE 2603 LAS LOSAS

CONCESIÓN MINERA

FLORES MORENO SEGUNDO

2

8

S/N

QUIROGA

SAN MARTÍN

CONCESIÓN MINERA

MORENO MERCEDES

3

2578

JOSÉ

FUENTE: Dirección provincial del ambiente de Imbabura

Anexo 56

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y CAPITAL EN GIRO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD CANTÓN COTACACHI Capital en Actividad N.estab. giro Agrícolas 8 612309,08 Minas y canteras 7 135000 Manufactura 129 678758 Electricidad gas y agua 14 111813,17 Comercio 159 830096,1 Hoteles y restaurantes 56 943785,76 Servicios financieros 4 240000 Insumos y materiales de construcción Servicios personales y sociales Artesanías Procesador de alimentos Venta de agroquímicos Otros

19

665123,39

57 49 1 3 23 529

159858,15 34300 333333 6500 42100 4792976,65

Fuente: Gobierno Municipal de Cotacachi – Patentes Año 2010

Anexo 57

NO. DE TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS FLORÍCOLA CANTÓN COTACACHI Total NOMBRE FLORICOLAS Hombres Mujeres trabajadores Florecot 73 84 157 Bell Fiore el Nardo 5 2 7 Penca Flor 44 28 72 Faheex 107 82 189 Falcon Farms 85 41 126 Inroses S.A 58 31 89 San Francisco 23 9 32 Santa Bárbara 37 27 64 TOTAL 736 Fuente: Estudio Asamblea Cantonal – Año 2008

Anexo 58

OFERTA Y TIPO DE HOSPEDAJE TURISTICO Cantón Cotacachi Tipo

Hoteles Hotel Residencial Hotel Apartamento Hostales Hostales Residencial Hosterías Cabañas TOTAL

No. Establecimientos

1 0 0 3 3 4 4

Habitaciones

44 0 0 52 38 68 29

Plazas

149 0 0 93 79 183 80

15 231 584 Fuente: Catastro de Servicios Turísticos. Imbabura 2010

No. Trabajadores

20 0 0 22 8 70 17

137

Anexo 59 POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS PARROQUIAS Imbabura

% 58,18

NUMERO

POBLACION TOTAL

Cotacachi

77,7

28.914

37.215

Cotacachi

64,1

9.614

15.002

Apuela Garcia Moreno (Llurimagua)

90,2

1.721

1.909

96

4.493

4.682

Imantag

94,9

4.421

4.660

Peñaherrera

85,9

1.718

1.999

Plaza Gutiérrez (Calvario)

88,1

575

653

Quiroga 6 de Julio de Cuellaje (Cab. en Cuellaje) Vacas Galindo (El Churo) (Cab. en San Miguel Alto)

70,1

3.896

5.561

87,8

1.670

1.903

95,3

806

846

FUENTE: SIISE, CENSO 2001

Anexo 60 CANASTA BÁSICA EN ECUADOR

Alimentos y Bebidas

Importa

Vivienda Importa

Indumentaria Importa

Misceláneos

Cereales y derivados Carne Leche, productos l ácteos y derivado Verduras frescas Tub érculos y derivados Leguminosas y derivados Frutas frescas Café, té y bebidas

Producción 8 de 15 Abastecimiento local y excedente Mercado Otavalo, Ibarra

Pescados y mariscos Grasas y aceites comestibles

Alquiler Alumbrado y combustible Lavado y mantenimiento Otros artefactos del hogar

Telas, accesorios

Centros Artesanales Ropa confeccionada hombre/mujer Servicio de limpieza

Cuidado de salud Cuidado y art ículos Recreación, material de lectura Educaci ón Transporte

Fuente: Entrevistas Agosto 2010

Anexo 61 PEA POR PARROQUIAS PARROQUIAS PEA Cotacachi 13.195 Cotacachi 5.374 Apuela 674 Garcia Moreno 1.726 Imantag 1.533 Peñaherrera 665 Plaza Gutiérrez 283 Quiroga 1.945 6 de Julio de Cuellaje 651 Vacas Galindo 344 FUENTE: SIISE, CENSO 2001

40,73 5,11 13,08 11,62 5,04 2,14 14,74 4,93 2,61

Anexo 62

PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD Imbabura

130,726 13,156 6,64 27 1,718 11 886 1,037 340 137 1,738 622

%

Agricultura, caza y pesca Minas y canteras Manufactura Electricidad, gas y agua Construcción Comercio, hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios financieros Servicios personales y sociales No especificadas

50,5 0,2 13,1 0,1 6,7 7,9 2,6 1 13,2 4,7 100

Fuente: SIISE. Censo de Población y Vivienda – INEC – Año 2001

Anexo 63 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR GRUPO DE OCUPACION DEL CANTON COTACACHI Grupo de Ocupación Porcentaje PEA 13.156 Fuerzas Armadas

0,1

14

Profesionales técnicos y trabajadores asimilados

0,6

81

3

390

Personal administrativo y trabajadores asimilados

1,2

154

Comerciantes y vendedores

2,7

358

Trabajadores de los servicios

6,9

902

Trabajadores agrícolas y forestales

17,2

2.269

Mineros, hilanderos, tabacaleros y otros

16,9

2.218

4,5

590

43,4

5.712

3,6

468

Directores y funcionarios públicos superiores

Zapateros, ebanistas, joyeros, electricistas y otros Conductores equipos transporte, artes gráficas y otros Otros TOTAL

100,1

Anexo 64 FUENTES DE CRÉDITO ORIGEN PRINCIPAL DE LOS INGRESOS

TOTA L

FUENTE PRINCIPAL DEL CRÉDITO OBTENIDO

Actividades Actividades no Agropecua agropecuar rias ias TOTAL

Banco Privado

Cooper ativa de Ahorro y Crédito

Empres a proveed ora de insumo s

7

Imbabu ra

33787

16119

17668

1220

242

239

450

Cotaca chi

6069

3167

2902

282

67

56

121

Empr esa proce sador a

Otr a Funda Fu ción u ent ONG e

Presta mista (Chulqu ero)

Inte rme diar Famili io ar

45

26

107

15

23

29

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario INEC-MAG-SICA

Anexo 65

Imbabura Cotacachi

DESTINO PRINCIPAL DEL CRÉDITO OBTENIDO Compra Producción de Maquinaria Sistema Otro TOTAL de Cultivos ganado agropecuaria de riego destino 1221 585 352 41 38 205 282 109 94 79 Fuente: III Censo Nacional Agropecuario INEC-MAG-SICA

Anexo 66 Vías que requieren mantenimiento periódico (Km). Parroquias 185,50

55,00

2,00

16,50 13,00 8,00 25,00 20,00 19,00 25,00 2,00

0,00

0,00

Fuente: Plan vial participativo. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

75

Anexo 67 Vías que requieren mantenimiento rutinario (Km). Parroquias 258,50 162,50

20,50

0

11,50

0

12,00

0

15,00

37,00

0

0

0

Fuente: Plan vial participativo. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

Anexo 68 Vías que requieren reconstrucción (Km). Parroquias 212,00

88

14,50

0

25

0,00

0,00

5,00

7

27,00

25,50 0

20

Fuente: Plan vial participativo. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

Anexo 69 Vías que requieren rehabilitación (Km). Parroquias 106,50

25,50

20,00

27,5

6,00

0

0,00

6

5,00

0

5,00

11,5 0

Fuente: Plan vial participativo. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

Anexo 70 Vías que requieren construcción (Km). Parroquias 21,00

20

0

0,00

0,00

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

1

Fuente: Plan vial participativo. Procesamiento equipo técnico PDOT Cotacachi

Anexo 71 Cooperativas de transporte de Cotacachi Cooperativa de transporte de pasajeros intercantonal "6 de Julio" de Cotacachi Cooperativa de transporte de pasajeros intercantonal "Cotacachi" de Cotacacahi Cooperativa de transporte Flota Anteña. Cooperativa Otavalo Cooperativa Minas Cooperativa Imbaburapak Cooperativa 8 de Septiembre Cooperativa Kennedy Servicio de transporte intercomunal en Chiva Cooperativa de taxis "Cotaturis" Cooperativa de taxis "Cotataxi" Cooperativa de taxis "Eco Cotacachi" Cooperativa de taxis "Miguel Quiroga" Coperativa de transporte de camionetas y camiones "Santa Ana de Cotacacahi" de Cotacachi Cooperativa de camionetas de Quiroga Cooperativa de camionetas 1 de Imantag Coperativa de camionetas 2 de Imantag En Apuela existen varias camionetas que alquilan sus servicios y son particulares Total:

Fuente: Plan vial participativo. Procesamiento equipo técnico PDOT

Anexo 72

FODA DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

  

                  

FORTALEZAS Diversidad cultural, infraestructura histórica, tradiciones ancestrales. (A) Existencias de recursos hídricos, paisaje, bosques naturales, ecosistemas, (A) En la zona urbana cuentan con infraestructura básica agua potable, energía eléctrica, alcantarillado. Vialidad cubre las necesidades del cantón en la integración de la comunidad. La organización democrática está establecida Ubicación geográfica, clima para el turismo, comodidad en las calles y parques. Potencia en la artesanía del cuero para atraer turistas nacionales y extranjeros. Productividad en la zona de Intag. Alto nivel de participación ciudadana. (A) PROBLEMAS Se construye en zonas que pueden ser utilizadas para la agricultura (A) Inequidad de distribución de servicios básicos y atenciones sociales. (A) No hay conciencia en la población en el manejo de desechos sólidos (A) Falta de secuencia en la planificación de la ciudad desde sus inicios para así cubrir los servicios básicos Zonificar de acuerdo a sectores Falta de capacitación de los dueños de los negocios en el trato a los turistas. No hay espacios verdes. Mejor atención en el centro hospitalario. No existe socialización de proyectos bases. Falta de potabilizar las aguas de consumo humano en Intag y comunidades andinas.(A) Falta de mejoramiento en las vías Problemas sobre los linderos tanto urbano como rural Cobro excesivo en el registro de la propiedad Construcciones en las riveras del rio Pichaví.

   

           

OPORTUNIDADES Crecimiento del turismo Existencia de recursos naturales no renovables los cuales tienen que ser explotados sin afectar al ecosistema (A) Ingreso del capital extranjero por medio del turismo El turismo incentiva la producción artesanal.

RIESGOS Crecimiento urbano sin control (A) Migración de la población a otros países por falta de empleo Riesgo en el volcán, no sabemos como evacuar (A) Conflicto social Incremento de población extranjera Falta de mantenimiento en las vías a Intag riesgo de derrumba Contaminación ambiental Falta de oportunidades laborales que apoyen la economía La laguna de Cuicocha es un riesgo por su topología (A) Amenazas de incendios Control de centros de tolerancia Capa de Cuicocha baja por la explotación de arena

FODA DEL SISTEMA ECOLÓGICO - AMBIENTAL 









• • • • •

FORTALEZAS Cotacachi cuenta con biodiversidad alta, agua, bosque, suelo, flora, fauna y cultivos agrícolas diversos, por los diferentes pisos climáticos (A) Conocimiento y conciencia colectiva de las diferentes zonas, en el cuidado y conservación y recuperación de los recursos naturales. (A) Existencia de organizaciones de base, UNORCAR, AUCC, AACRI,KUICHIK KUCHA, DECOIN, CONSORCIO TOISAN, JUNTAS DE AGUA (A) Diversidad cultural vinculadas a prácticas ancestrales de manejo de recursos (cuidado de vertientes, plantas nativas, medicinales) Existencia de un marco legal para el cuidado y protección de medio ambiente (ordenanzas) DEBILIDADES Falta de presencia del estado para controlar y regular y educar Falta de voluntad política de autoridades a todo nivel. Conflictos socioambientales por la minería, agua, recurso forestal. (A) Contaminación con desechos sólidos y líquidos y fuentes de agua. (A) Falta de Visión de un desarrollo sostenible. (A)

   

   



• •



• •

OPORTUNIDADES Hidroeléctrica bajo impacto ambiental (A) Desarrollo ecoturístico Dinamizar las microcuencas y ecosistemas Producción diversa agrícola y pecuaria por varios microclimas, productos agrícolas de alta calidad Desarrollo de estudios de investigación de flora y fauna (A) Equilibrio de ecosistemas, minimizar erosión de suelos Obtención de medicinas naturales (A) Cantón ecológico libre de minería

AMENAZAS Industria minera en Intag, afectaría negativamente recursos hídricos, turismo y actividades agropecuarias, generando desorden social. (A) Autoridades ambientales tienen débil control y complicidad Uso indiscriminado de agroquímicos, contaminación, tala indiscriminada de bosques, afecta provisión de agua. (A) Crecimiento desordenado de la población que limita la superficie cultivable, agua y agua de riego (Comunidad El Batan y otras comunidades) Contaminación de cursos y fuentes de agua por minería y agroquímicos Invasión a áreas protegidas. (A)

FODA DEL SISTEMA SOCIO – CULTURAL FORTALEZAS    

OPORTUNIDADES

Existencia de instituciones educativas en el sector rural Alto número de estudiantes en los colegios



La constitución reconoce al kichwa como idioma intercultural. (A)



Reconocimiento social de la medicina ancestral. (A) Incremento progresivo de personal médico en la zona de Intag



Varios cantones y provincias practican las medicina tradicional Existencia de productos nativos de alto valor nutritivo



Variedad de productos agrícolas



Existencia de numerosas organizaciones con participación de mujeres. (A) Cantón multi étnico y pluricultural. (A)





Conformación de regionales y multisectoriales. (A)



Diversidad étnica (mestizos, negros, blancos - extranjeros, indígenas)

PROBLEMAS

RIESGOS



Discriminación a personas kichwa hablantes. (A)





Profesores y profesoras son mono lingues (hablan solo castellano) Inadecuada supervisión a docentes por parte de las autoridades de la dirección de educación

 





Escaso servicio de especialidades en salud



Escasa armonización entre las medicinas: tradicional y occidental. (A)



Altos porcentajes de desnutrición crónica en menores de 5 años Débil articulación entre organizaciones



organizaciones nacionales



Varias organizaciones con poca representatividad y están inactivas. (A)



Adopción de expresiones culturales individualistas



Escaso apoyo a culturales propias discriminadas



Descoordinaciones entre las organizaciones y Gads del cantón



Incremento de actos delictivos por parte de pandillas juveniles. (A)

expresiones y son

 

Sobrepoblación estudiantil en los establecimientos urbanos. (A) Pérdida de la soberanía alimentaria Constitución y leyes restringen la organización social La explotación minera Escasas políticas públicas en función de la identidad cultural. (A)

FODA DEL SISTEMA DE MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGIA FORALEZAS



Potencial ambiental, intercultural y turístico genera mayor movilidad. (A)

OPORTUNIDADES

  

   

DEBILIDADES Alto porcentaje de carreteras en mal estado. (A) No existe buena planificación de obras de entidades nacionales, provincial y cantonal. (A) Falta de frecuencias de transportes de pasajeros. Baja potencia del servicio de energía eléctrica y de cobertura del servicio telefónico e Internet. (A)

  

Declaratoria provincial de emergencia vial. (A) Propuesta de hidroeléctricas para generación y venta de energía. (A) Voluntad política gobierno nacional para apoyo a construcción de carretera Cuicocha - Apuela. (A) AMENAZAS Pérdida de producción por baja potencia de energía eléctrica. (A) Estructura del suelo en la zona de Intag propicia deslizamientos y constantes daños en la carretera. (A) Aislamiento de centros poblados por inexistencia de carretera. (A)

FODA DEL SISTEMA ECONOMICO • • • • • • •

FORTALEZAS Organizaciones consolidadas Redes de crédito comunitario Mano de obra especializada (cuero, café, artesanías) (A) Manufactura y artesanías Agro biodiversidad. (A) Turismo comunitario Cultural.(A) Biodiversidad

• • • • • • •

• • • • • • •

OPORTUNIDADES Aprovechar el marco legal del cantón para gestionar proyectos. (A) Aprovechar los espacios rurales para potencializar la identidad cultural Aprovechar espacios de encuentro para productos del cantón Aprovechamiento de la Red Vial Cooperación internacional esta interesada en financiar proyectos de desarrollo PDOT. (A) Las universidades para la investigación. (A)

• • • • • • • • •

PROBLEMAS Falta del empoderamiento de las entidades públicas en Desarrollo económico. (A) Falta de involucramiento de varios actores locales Políticas extractivistas implementadas por el gobierno. (A) Limitada comercialización de los productos y servicios del cantón en el mercado nacional e internacional Inexistencia de estudios de las cadenas productivas. (A) Capital insuficiente para las actividades productivas Falta de difusión de las potencialidades del Cantón. RIESGOS Cambio climático Expansión de la frontera agrícola y prácticas agrícolas no sostenibles (A) Usos de agroquímicos, monocultivos, quemas Falta de continuidad política, inestabilidad Actividades extractivas, minerías. (A) Deforestación Baja competitividad, altos costos de producción. (A) Dependencia del mercado tradicional Intermediarios.

ANEXO 73

. Objetivo 1: Fortalecer las capacidades humanas, la organización con identidad y autonomía, y la relación intercultural a través de la educación y salud de la niñez, juventud, mujeres, adultos mayores y personas con capacidades diferentes con equidad NOMBRE PROYECTO: Creación y construcción de un centro de formación y ritualidad de la medicina ancestral en la zona Andina “Warmi Razu” OBJETIVO GENERAL: Recuperar e institucionalizar la sabiduría de la medicina indígena y fortalecer la identidad del Pueblo Intercultural Quichua de Cotacachi BREVE DESCRIPCION: Construir una infraestructura con diseños arquitectónicos ancestrales. Generar un modelo de gestión de servicio al cliente con calidad y calidez que asegure la sosteniblidad de “Warmi Razu”. Organizar y equipar los servicios de la medicina indígena: 1.Control y seguimiento in situ del parto. 2. Rituales de sanación junto a una cascada y vertientes. 3. Terapias de relajación y meditación. 4. Jardín etnobotánico. 5. Eventos y talleres. 6. Restaurante de alimentación natural. 7. Alojamiento para turistas. 8. Tienda de productos. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) 17000 indígenas /45 comunas /4 parroquias/ FASE DEL PROYECTO: Idea ( x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Unorcac, Organización de mujeres sanadoras, Grupo de shamanes COSTO ESTIMADO ($): 900.000,00 Son: Novecientos mil dólares NOMBRE PROYECTO: Creación y construcción de un centro de atención intercultural del parto indígena “Pakarina” OBJETIVO GENERAL: Institucionalizar el servicio, ritual del nacimiento “Pakarina”, articulado a la medicina occidental BREVE DESCRIPCION: Construir infraestructura con diseños arquitectónicos ancestrales junto al hospital Asdrubal de la Torre. Generar un modelo de gestión autónoma de servicio al cliente con calidad y calidez que asegure la sosteniblidad de “Pakarina”. Organizar y equipar los servicios de “Pakarina”: 1.Control y seguimiento de preparto y posparto 2. Parto. 3. Terapias de relajación y meditación. 4. Jardín etnobotánico. 5. Cocina para alimentación natural. 7. Alojamiento para la familia. 10. Oficina de articulación con la medicina estatal BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) 5000 mujeres/45 comunas indígenas, 14 barrios urbanos/4 parroquias/2 zonas FASE DEL PROYECTO: Idea ( x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Unorcac, Organización de mujeres sanadoras, Grupo de shamanes, Hospital Asdrubal de la Torre, Ministerio de Salud COSTO ESTIMADO ($): 850.000,00

Son: Ochocientos cincuenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Fortalecimiento institucional del Hospital Asdrúbal de la Torre y Subcentros de Imantag y Quiroga e incorporación de personal Kychwa hablante. OBJETIVO GENERAL: Mejorar el acceso de las comunidades rurales y urbanas a los servicios de salud intercultural del Hospital Asdrubal de la Torre y Subcentros de Imantag y Quiroga BREVE DESCRIPCION: Implementación de un modelo de gestión y servicio intercultural del sistema de salud, incorporando personal de habla quichua Mejorando el sistema de articulación de la medicina indígena y estatal a través de la participación de la organización de sanadoras y parteras de las comunidades. Realizando campañas de salud preventiva. Mejorando la calidez del servicio. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) 17000 indígenas 7000 Mestizo - a/45 comunas 12 barrios/4 parroquias/2 zonas FASE DEL PROYECTO: Idea ( x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS Unorcac, organización de mujeres sanadoras, grupo de shamanes, Asamblea Cantonal, Federación de Barrios. Juntas Parroquiales COSTO ESTIMADO ($): 400.000,00 Son: Cuatrocientos mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Diseño e implementación del currículum cantonal intercultural incluyendo al kichwa como idioma intercultural OBJETIVO GENERAL: Mejoramiento de la calidad de la educación inicial, básica y de bachillerato, implementando un curriculum intercultural BREVE DESCRIPCION: Preparación permanente a supervisores-as y docentes del cantón en educación intercultural con calidad y calidez a través de un programa de capacitación y formación. Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de tecnologías. Control social de los padres de familia a los resultados de la educación. Implementación del curriculum intercultural. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) 47000 personas/300 comunidades/10 parroquias/3 zonas FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Ministerio de educación, UNORCAC, Juntas parroquiales, Asamblea cantonal, Federación de Barrios, Gremios productores COSTO ESTIMADO ($): 800.000,00 Son: Ochocientos mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Implementación el sistema cantonal de Participación Ciudadana enmarcado en las nuevas leyes OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la participación ciudadana y el control social, desconcentrando y mejorando el involucramiento de la sociedad civil en las decisiones de los procesos del poder público BREVE DESCRIPCION: Estructuración de las redes sociales existentes en las 3 zonas. Elaboración de la ordenanza para la participación. Articulando la planeación, presupuestación y control social. Implementación de mecanismos de: control social, asamblea cantonal, asambleas parroquiales, silla vacía, rendición de cuentas, foros temáticos, concertación y resolución de conflictos, formación ciudadana y comunicación. Establecer con consejos sectoriales. Fortalecimiento de las redes sociales BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificacion) 47000 personas/300 comunidades/10 juntas parroquiales/3 zonas FASE DEL PROYECTO: Idea ( x) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: UNORCAC, Juntas parroquiales, Asamblea cantonal, Federación productores ,organizaciones sectoriales COSTO ESTIMADO ($): 15.000,00 Son: Quince mil dólares

de

Barrios,

Gremios

NOMBRE PROYECTO: Funcionamiento del sistema cantonal de formación informal: artes, oficios y organización empresarial. OBJETIVO GENERAL: Entrenar a jóvenes mujeres y hombres de las tres zonas en artes y oficios potenciales en el mercado laboral BREVE DESCRIPCION: Estudio de mercado laboral. Inventario de jóvenes excluidos de la educación formal. Convenio con diversas empresas de producción. Emprendimiento. Organización de ferias. Control de calidad de la producción. Ética laboral. Innovación y diseño de productos. Asociatividad BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificacion) 4000 jóvenes/300 comunidades/10 parroquias/3 zonas FASE DEL PROYECTO: Idea ( x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Unorcac, Municipio, Secap, empresas de la producción COSTO ESTIMADO ($): 400.000,00 Son: Cuatrocientos mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Conformación de grupos embajadores del arte de calidad. Banda Municipal, Banda de Pueblo, Danza y Música ancestral. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la identidad intercultural de Cotacachi a través de investigación y formación de grupos de alta calidad para exponer al país y el exterior. BREVE DESCRIPCION: Investigación de los símbolos mestizos, negros, indígenas y americanos migrantes. Selección de jóvenes mujeres y hombres de las tres etnias que participan en los grupos actuales del nivel de aficionados Creación de coreografías. Mejoramiento del repertorio de música (intercultural) de la banda municipal e incorporar instrumentos tradicionales. Fortalecimiento de una banda de pueblo. Formación de grupos de música y danza BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) 24000 personas/100 comunidades/5 parroquias/ 3 zonas FASE DEL PROYECTO: Idea (x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:, Juntas parroquiales, UNORCAC, INSTITUTO DE MUSICA COSTO ESTIMADO ($): 200.000,00 Son: Doscientos mil dólares NOMBRE PROYECTO: Estudio arqueológico de la Cultura Yumbo de la parroquia García Moreno y Peñaherrera. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la identidad intercultural del cantón Cotacachi con la investigación arqueológica de la cultura Yumbo asentados en las comunas de Junín, Chalguyacu Bajo, Chalguyacu Alto, Cerro Pelado, Barcelona, El Triunfo de las parroquias de García Moreno y Peñaherrera. BREVE DESCRIPCION: Estudio de la arqueología existente. Estudio de la historia del pueblo denominado Yumbo. Estudio socio-cultural. Y estudio de factibilidad para convertirle en destino turístico. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) 45000personas/60 comunidades/6 parroquias/ 1 zona FASE DEL PROYECTO: Idea (x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Juntas parroquiales de Intag, Municipio COSTO ESTIMADO ($): 40.000,00

Son: Cuarenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Revitalizar y sustentar el reconocimiento a la declaratoria de Pueblo Intercultural Kichwa Cotacachi OBJETIVO GENERAL: Institucionalizar la declaratoria de pueblo intercultural Kichua Cotacachi BREVE DESCRIPCION: Estudios del ámbito territorial y recursos naturales del pueblo intercultural Kichua Cotacachi. Construir los estatutos de la organización. Realizar el Plan estratégico a 10 años. Proceso de reconocimiento por el Codempe. Redefinición territorial de las parroquias de El Sagrario y San Francisco BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) 17000 personas/45 comunas/4 parroquias/ 1 zona andina FASE DEL PROYECTO: Idea ( x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Unorcac, Codempe, Consejo de pueblos, Juntas parroquiales de Quiroga, Imantg, San Francisco, El Sagrario COSTO ESTIMADO ($): 25.000,00 Son: Veinticinco mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Diseño del modelo de cogestión y administración participativo para el manejo y uso de los recursos naturales e infraestructura del Distrito Cuicocha – Cayapas OBJETIVO GENERAL: Proteger y recuperar los recursos naturales del Distrito Cuicocha, a través de la revitalización cultural de las comunidades del entorno. BREVE DESCRIPCION: Firma de convenio Municipio-MAE-UNORCAC para ejecutar el contenido de la concertación con una visión compartida. Modelo de gestión sostenible con amplia participación de las comunidades. Planes de manejo participativo y educación ambiental. Plan estratégico de uso de los recursos turísticos de las tres instituciones. Eventos culturales en fechas de feriados. Implementación de nuevos productos y servicios turísticos sustentables. Apoyo a la producción agro ecológica de las comunas. Mejoramiento de la infraestructura pública. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) 3399 personas/9 comunas/1 parroquia/1 zona FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( x ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Unorcac, Cuichic Cucha, MAE, Municipio; COSTO ESTIMADO ($): 200.000,00

Son: Doscientos mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Fortalecimiento de seguridad ciudadana participativa en las 3 zonas en el cantón OBJETIVO GENERAL: Creación y funcionamiento del Sistema Integral de Seguridad Ciudadana en las tres zonas con la participación de actores parroquiales BREVE DESCRIPCION: Elaboración del Plan de Seguridad Ciudadana cantonal, Fortalecimiento del Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana. Creación de ordenanza para la participación de las juntas parroquiales y cabildos de comunas y barrios. Establecimiento del teléfono de emergencia. Articulación de la justicia ancestral y estatal. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) 47000 personas/250 comunas/10 parroquia/3 zonas FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( x ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( )

ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Unorcac, federación de barrios, Comunas y barrios, juntas parroquiales, tenientes políticos, jefe político, policía, municipio COSTO ESTIMADO ($): 200.000,00 Son: Doscientos mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Creación y funcionamiento de la Unidad Educativa Intercultural Productiva “Escuela del Milenio” en Imantag OBJETIVO GENERAL: Formación de jóvenes del nivel diversificado en tecnologías agrícolas y fortalecimiento de la interculturalidad. BREVE DESCRIPCION: Creación y construcción de la unidad educativa en la cabecera de la parroquia de Imantag. Conversión de pandillas violentas a pandillas proactivas. Nuevo curriculum para la vida intercultural. Investigación y apropiamiento de prácticas agroecológicas. Programa de estímulos para disminuir la deserción escolar. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) 15000 personas /45 comunas/parroquia/2 zonas FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil l ( x ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Unorcac, Asociaciones de la producción. Municipio, Ministerio de Educación COSTO ESTIMADO ($): 500.000,00 Son: Quinientos mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Restauración y fortalecimiento de los servicios turísticos del museo de las culturas de Cotacachi. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la presentación del museo de las culturas y ofrecer eventos culturales los fines de semana a los turistas. BREVE DESCRIPCION: Restauración de la casa municipal antigua. Adecuación física (200 personas) para realizar eventos culturales para que los turistas disfruten las noches culturales. Nueva exhibición de los contenidos del museo de las culturas. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) 15000 personas /45 comunas/parroquia/2 zonas FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil l ( x ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Unorcac, Municipio, Ministerio de las Culturas, Grupos de arte COSTO ESTIMADO ($): 300.000,00 Son: Trescientos mil dólares

Objetivo 2: Garantizar la conservación y uso sustentable y sostenible de los recursos naturales que permitan el desarrollo armónico entre el ser humano y naturaleza para el buen vivir de los y las cotacacheños/as. NOMBRE PROYECTO: Manejo e implementación del Relleno Sanitario en Santa Ana de Cotacachi. OBJETIVO GENERAL: Manejar de manera eficiente y técnica los desechos sólidos urbanos domiciliarios y hospitalarios. BREVE DESCRIPCION: Construcción de un relleno sanitario con implementación de tecnología moderna para manejo adecuado de residuos sólidos de la ciudad de Cotacachi. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Población urbana del Cantón. FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( X) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio, Banco del Estado COSTO ESTIMADO ($): 220.000,00

Son: Doscientos veinte mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Estudio para el de diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Cotacachi. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la calidad de agua antes de su disposición final a ríos y riveras para mejorar la calidad ambiental de la ciudad. BREVE DESCRIPCION: Realizar el tratamiento de aguas provenientes de la ciudad que desembocan en los ríos Pichavi, Pitzambiche y Yana yacu para mejorar la calidad de agua. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Población urbana del Cantón Zona urbana. FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( X) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio COSTO ESTIMADO ($): 30.000,00

Son: Treinta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Programa de educación ambiental. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la conciencia ambiental en las nuevas generaciones mediante educación ambiental a nivel primario. BREVE DESCRIPCION: Fortalecer la educación ambiental a nivel primario en instituciones educativas mediante actividades y acciones encaminadas a realizar un manejo adecuado de desechos sólidos, reciclaje y cuidado de los recursos naturales. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) población urbana del cantón Zona urbana y zona Intag. FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( X ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio, Centros educativos COSTO ESTIMADO ($): 12.000,00

Son: Doce mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Separación en la fuente de desechos sólidos en el Cantón. OBJETIVO GENERAL: Manejar de manera eficiente y técnica los desechos sólidos urbanos domiciliarios y hospitalarios. BREVE DESCRIPCION: Se pretende realiza un manejo adecuado de desechos sólidos, iniciando con separación de desechos sólidos en la fuente para disminuir la cantidad de desechos sólidos e incrementar la vida útil del relleno sanitario del Cantón, mediante campañas de concienciación y dotación de tachos de basura para realizar el proceso de separación. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Población urbana del Cantón Cotacachi. FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( X ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio, Juntas Parroquiales COSTO ESTIMADO ($): 10.000,00 Son: Diez mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Instalación de un Vivero Municipal. OBJETIVO GENERAL: Producir plantas plantas nativas y ornamentales para reforestación y ornamentación del Cantón. BREVE DESCRIPCION: Iniciar con la instalación de un vivero municipal de una extensión de 1000m2 el cual se ira incrementando con el pasar del tiempo y estará ubicado en la zona Andina, donde se realizará una producción de plantas de la zona y BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificacion) Población urbana del Cantón, Zona Andina. FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( X) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio, Centros educativos, UNORCAR COSTO ESTIMADO ($): 7.000,00

Son: Siete mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Compra de terrenos para protección de fuentes de agua. OBJETIVO GENERAL: Conservar las zonas donde se encuentran las fuentes proveedoras de agua de consumo. BREVE DESCRIPCION: Realizar la compra de cuatro zonas proveedoras de agua de consumo humano para poder realizar acciones para el mantenimiento de las fuentes y de esta manera asegurar la calidad de agua para la población beneficiaria. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Población urbana del Cantón - Zona Urbana FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil (X ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio, Centros educativos COSTO ESTIMADO ($): 15000,00

Son: Quince mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Forestación y reforestación con fines conservacionistas y de producción OBJETIVO GENERAL Rehabilitar las zonas degradadas mediante labores de forestación y reforestación para mejorar la calidad de vida de la población. BREVE DESCRIPCION: Elaborar priorización de las áreas a reforestar con especies nativas y adaptables a la zona, BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Población urbana del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea ( X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio, Juntas Parroquiales, Centros Educativos, GPI COSTO ESTIMADO ($): Son: dólares

NOMBRE PROYECTO: Formulación de estudios y diseños de nuevas fuentes hidroeléctricas de bajo impacto ambiental. OBJETIVO GENERAL Identificar nuevas posibles fuentes generadoras de energías hidroeléctricas BREVE DESCRIPCION: Realizar inventarios y estudios de nuevas fuentes generadoras de energía en la zona de Intag BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Población urbana del Cantón Cotacachi. FASE DEL PROYECTO: Idea ( X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio, Universidades, COSTO ESTIMADO ($): 30.000 Son: Treinta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Generación de energía hidroeléctrica comunitaria en Intag OBJETIVO GENERAL: Impulsar la generación de energía hidroeléctrica renovable con fines sociales y de conservación. BREVE DESCRIPCION: Se constituye una compañía de economía mixta, para generación de 100Mw a través de 9 pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Población urbana del Cantón García Moreno, Peñaherrera, Cuellaje, Vacas Galindo, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final (X ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio, Juntas Parroquiales, Organizaciones COSTO ESTIMADO ($): 175.291.15 Son: Ciento setenta y cinco mil doscientos noventa y un dólares 15/100

NOMBRE PROYECTO: Preservación, conservación y regeneración de los ecosistemas páramo de Cerro Cotacachi. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la calidad de los recursos. BREVE DESCRIPCION: Realizar capacitación, BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Población urbana del Cantón – Zona Andina FASE DEL PROYECTO: Idea (X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio, Centros educativos, UNORCAR COSTO ESTIMADO ($): 12.000,00 Son: Doce mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Creación del banco nacional de germoplasma para la preservación de especies. OBJETIVO GENERAL: Preservar especies nativas de la zona. BREVE DESCRIPCION: Preservación de especies únicas de la zona tanto Andina como Intag, por su alto valor genético y representatividad cultural y natural que presentan. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Población urbana del Cantón Cotacachi. FASE DEL PROYECTO: Idea ( X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio, UNORCAR COSTO ESTIMADO ($):

Son:

dólares

NOMBRE PROYECTO: Declaratoria de Patrimonio Natural de Agro biodiversidad. OBJETIVO GENERAL: Reconocer a Cotacachi como patrimonio natural de agro biodiversidad. BREVE DESCRIPCION: Realizar un reconocimiento de patrimonio natural de biodiversidad a Cotacachi, por el alta variedad de semillas y especies que todavía existen en el lugar. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Población urbana del Cantón Cotacachi. FASE DEL PROYECTO: Idea ( x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio, Centros educativos COSTO ESTIMADO ($):

Son:

dólares

NOMBRE PROYECTO: Protección y recuperación de micro cuencas hidrográficas. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la calidad ambiental mediante el cuidado y buen uso del recurso agua. BREVE DESCRIPCION: Realizar el manejo adecuado de las micro cuencas hidrográficas y trabajarlas como grandes sistemas, y realizar acciones correctivas en los sistemas degradados. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Población urbana del Cantón - Zona Urbana y zona Intag FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final (x ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio, Centros educativos COSTO ESTIMADO ($):

Son:

dólares

NOMBRE PROYECTO: Sistema de alerta temprana y plan de contingencia del cantón ante amenazas volcánicas. OBJETIVO GENERAL: Diseñar un Sistema cantonal de alerta temprana y Plan de Contingencia frente a desastres de tipo natural y socio natural. BREVE DESCRIPCION: El proyecto plantea la implementación de un Sistema Cantonal de Alerta Temprana, incluido dentro de un Plan de Contingencias que aglutina la planificación y planes de acción frente a amenazas naturales y socio naturales, con apoyo de tecnología VISIONAIRE para monitoreo con apoyo de comunicaciones vía SMS (mensaje y alerta de texto y GPRS, posicionamiento y tecnología satelital), todo con el fin de otorgar mayor seguridad a las comunidades asentadas alrededor del sistema geo volcánico Cotacachi y posibles áreas afectadas por caída de cenizas y flujos de lahares, inundaciones, etc. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación). Directos: Comunidades asentadas alrededor del sistema geo volcánico Cotacachi y áreas de influencia de eventos volcánicos, etc. Indirectos: Instituciones educativas. FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( X ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: COE cantonal (Municipio, Secretaría Técnica de la Gestión del Riesgo, Gobierno Provincial de Imbabura, Bomberos, Cruz Roja, etc.). COSTO ESTIMADO ($):

12.000,00

Son: Doce mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Geotectónica y riesgos naturales de la zona carretera Cuicocha-Apuela OBJETIVO GENERAL: Realizar un mapa de riesgos geotectónicos y volcánicos a detalle sobre el eje de la carretera Cuicocha - Apuela, con el objeto de conocer y mitigar los posibles efectos adversos, ocasionados por deslizamientos, eventos volcánicos o sísmico – tectónicos. BREVE DESCRIPCION: Un mapa de riesgos geotectónicos y volcánicos a detalle sobre el eje de la carretera Cuicocha Apuela, permitirá conocer y ejecutar mecanismos de acción para mitigar los efectos adversos, ocasionados por la inestabilidad general de taludes y laderas, los deslizamientos y movimientos en masa, así como eventos volcánicos o sísmico - tectónicos, que afectan el eje vial de la carretera y que no permite un intercambio comercial fluido entre la zona andina y urbana con la zona de Intag. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Directos: Municipio y Dirección de Obras Públicas, Poblaciones asentadas a lo largo de la vía, Zona de Intag y su intercambio comercial y productivo con Zona Andina y urbana. Indirectos: Instituciones educativas y organismos de investigación científica. FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( X ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio (Dirección de Obras Públicas), Gobierno Provincial de Imbabura, Secretaría Técnica de la Gestión del Riesgo, Juntas Parroquiales zona de Intag. COSTO ESTIMADO ($):

3.000,00

Son: Tres mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Actualización del catastro de materiales de construcción y su aprovechamiento bajo la normativa ambiental vigente. OBJETIVO GENERAL: Actualizar la información técnica y ambiental sobre el aprovechamiento de los materiales de construcción en el cantón Cotacachi, con apoyo de mapa de concesiones y google maps. BREVE DESCRIPCIÓN: Las concesiones no están legalizadas, no existen Planes de Manejo Ambiental, no hay registros de manifiestos de producción, por lo tanto es conveniente volver a levantar la información para actualizar el catastro municipal de canteras y minas. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Directos: Propietarios de canteras, usuarios de los áridos. Indirectos: Poblaciones asentadas. FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( X ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) En virtud de que ya existe ordenanza municipal, y el amparo de ley de minería y RAAM ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio, Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, Juntas Parroquiales asentadas en áreas de influencia directa, Canteristas. COSTO ESTIMADO ($):

5.000,00

Son: Cinco mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Aplicaciones google maps para la gestión del riesgo en el cantón Cotacachi. OBJETIVO GENERAL: Sensibilizar y educar a la población en la gestión del riesgo natural y socio natural y crear un mapa de riesgos y geotectónica del cantón Cotacachi, con apoyo de Google Maps. BREVE DESCRIPCION: El proyecto plantea formar a la comunidad y organismos públicos y privados, sobre la gestión del riesgo, sobre la base de la elaboración de cartografía base y temática de zonas críticas ante la amenaza natural y socio natural. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación)

Directos: Organismos de control, prevención y gestión del riesgo locales o regionales, poblaciones asentadas en zonas de peligro (complejo volcánico Cuicocha), sísmico, deslizamientos, etc. Indirectos: Instituciones educativas. FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( X ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Gobierno Municipal de Cotacachi, Secretaría Técnica de la Gestión del Riesgo, Ministerio del Ambiente, Gobierno Provincial de Imbabura, Dirección de OO.PP. Municipio, Juntas Parroquiales COSTO ESTIMADO ($): 5.000,00 Son: Cinco mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Fortalecer al Comité de Operaciones de Emergencia, que coordine la puesta en marcha de planes de contingencia frente a desastres naturales. OBJETIVO GENERAL: Promover la comunicación y coordinación de los entes involucrados en el COE Cantonal y crear un Plan de Contingencias y de Respuesta de la población ante amenazas naturales y socio naturales, con valor agregado de tipo tecnológico. BREVE DESCRIPCION: Los entes involucrados en la gestión del riesgo deben permanecer con la mayor comunicación en el caso de presentarse fenómenos adversos de tipo natural y socio natural. La optimización de recursos y la planificación detallada dentro de un plan de contingencias aplicado a la realidad del cantón, proporcionará las herramientas básicas para la generación de una respuesta rápida y eficiente la población ante las distintas amenazas de tipo natural y socio natural, con ahorro de tiempo y recursos. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Directos: Municipio de Cotacachi y Organismos de gestión del riesgo locales o regionales, poblaciones asentadas en zonas de peligro (complejo volcánico Cuicocha), sísmico, deslizamientos, etc. Indirectos: Instituciones educativas. ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio de Cotacachi. Secretaría Técnica de la Gestión del Riesgo, MIES, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Salud, Bomberos, Cruz Roja. OSTO ESTIMADO ($): 6.000,00 Son: Seis mil dólares NOMBRE PROYECTO: Aplicaciones google maps para optimizar la información y mejorar la gestión ambiental de las canteras de materiales de construcción del cantón Cotacachi. OBJETIVO GENERAL: Actualizar y automatizar la información técnica y ambiental del recurso áridos en el cantón Cotacachi. BREVE DESCRIPCIÓN: El presente proyecto pretende establecer una línea base que integre detalles geográficos, técnicos; reservas, explotación y económicos; manifiestos de producción del recurso áridos en el cantón Cotacachi, con apoyo de tecnología web y google maps para registro, actualización y legalización en línea de las concesiones existentes en el cantón. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Directos: Propietarios de canteras, usuarios de los áridos. Indirectos: Poblaciones asentadas en área de influencia. FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil (X ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ). En virtud de que ya existe ordenanza municipal, bajo el “paraguas” de la Ley de Minería del Ecuador y RAAM (Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras en el Ecuador). ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio, Juntas Parroquiales, Canteristas, Comunidades asentadas en áreas de influencia COSTO ESTIMADO ($): 7000,00 Son: Siete mil dólares

Objetivo 3. Potencializar la diversificación de actividades económicas productivas, solidarias y rentables con respeto a la biodiversidad, orientadas a la construcción de un modelo de desarrollo económicamente sustentable, incluyente y no extractivista NOMBRE PROYECTO: Protección y Conservación de vertientes y sitios sagrados en la zona andina. OBJETIVO GENERAL: Proteger y conservar las vertientes para garantizar abastecimiento de agua en las comunidades de la zona andina y, a su vez rehabilitar los sitios sagrados como parte de la revitalización cultural. BREVE DESCRIPCION: Debido a la incorporación de especies forestales exóticas y a expansión de la frontera agrícola en los últimos años, el caudal de agua de vertientes y pogyos ha disminuido, causando problemas de humedad en los suelos. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) El Proyecto está dirigido a las comunidades de la zona Andina. FASE DEL PROYECTO: Idea ( X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final () ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: UNORCAC y otras comunidades. COSTO ESTIMADO ($): 500.000,00 Son: Quinientos mil dólares NOMBRE PROYECTO: Manejo y Recuperación de suelos en el sector rural del Cantón. OBJETIVO GENERAL: Implementar alternativas de manejo y recuperación de los suelos para mejorar la producción y productividad en el Cantón Cotacachi. BREVE DESCRIPCION: La producción de las comunidades en el cantón está orientada básicamente al autoconsumo familiar, pues el tamaño promedio de las unidades de producción se ubica en 0.5 has. Debido al monocultivo y otros factores los suelos han sufrido un alto deterioro, se hace necesario nutrir a los suelos de tal forma que se garantice una producción diversificada y que contribuya en la nutrición de la población y genere excedentes que puedan ser comercializados en el mercado local o regional. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Zona Andina e Intag. FASE DEL PROYECTO: Idea ( X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final () ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: UNORCAC, AGRICULTORES AGROPRODUCTIVOS DE INTAG, APROAC, otras. COSTO ESTIMADO ($): 1.000.000,00

Son: Un millón de dólares

NOMBRE PROYECTO: Captación de agua lluvia y construcción de reservorios y sistemas de riego por goteo. OBJETIVO GENERAL: Generar tecnologías alternativas de acceso a agua de riego que permita mejorar la producción y productividad en el sector rural. BREVE DESCRIPCION: El acceso a la tierra no puede ir separado del acceso al agua, existen acequias y fuentes de agua que deben ser rehabilitadas y protegidas para garantizar agua de consumo y riego para las comunidades que están asentadas a su alrededor. Existen proyectos definidos: Rehabilitación de acequias Alambuela, Quitubi, La Marqueza, Alambi. - Riego por aspersión Santa Marianita de Quitubi. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) El Proyecto está dirigido a las comunidades de la zona andina. FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( X ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: UNORCAC, y, organizaciones. COSTO ESTIMADO ($): 1.246.484,00 ochenta y cuatro dólares

Son: Un millón doscientos cuarenta y seis mil cuatrocientos

NOMBRE PROYECTO: Acceso y legalización de la tierra a través del crédito. OBJETIVO GENERAL: Impulsar a las organizaciones en la búsqueda de alternativas de financiamiento para el acceso y uso de la tierra. BREVE DESCRIPCION: Existe un grupo de la población que no dispone de tierra para cultivar, y en caso de disponer de tierra, no se cuenta con legalización, por lo que se hace necesario buscar mecanismos para acceder a la misma, legalizar y a su vez establecer formas de uso de tal manera que se propenda a su restauración y cuidado. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) El Proyecto está dirigido a las comunidades de la zona andina y de la zona de Intag. FASE DEL PROYECTO: Idea ( X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: UNORCAC, y, organizaciones de Intag. COSTO ESTIMADO ($): 2.000.000,00

Son: Dos millones de dólares

NOMBRE PROYECTO: Creación de un Centro de investigación agropecuaria y de agro biodiversidad, articulado a los centros educativos, asociaciones de productores, centros ocupacionales. OBJETIVO GENERAL: Generar tecnología local que contribuya a mejorar la producción y productividad de actividades agropecuarias y a la conservación de la biodiversidad BREVE DESCRIPCION: Consiste en la dotación de un espacio físico para la implementación de parcelas demostrativas y construcción de infraestructura básica para realizar investigación de tecnología agropecuaria, difusión de resultados y replicar las tecnologías positivas en las parcelas de los agricultores del cantón. Aprovechar además la infraestructura y capital humano existente en los colegios técnicos agropecuarios. Los temas de investigación serán propuestos por las asociaciones de productores, gremios o agricultores individuales Los Centros ocupacionales difunden las nuevas tecnologías probadas. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) El proyecto está dirigido a los agricultores de la zona Andina y zona Subtropical, un centro de investigación en cada una de las zonas. FASE DEL PROYECTO: Idea (X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Zona Andina: UNORCAC, ASOPROAC, SUMAK MICUY, SUMAK JAMBINA, Asociación de Productores de Quinua, Productores de mora de Castilla, productores de Aguacate, productores de hortalizas, ganaderos, criadores de cuyes, aves de corral. Zona Subtropical. Talleres del Gran Valle, AACRI, Asociación de productores de leche, Tomateros, Cabildos de las comunidades COSTO ESTIMADO ($): 600.000,00

Son: Seiscientos mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Creación de una instancia de Desarrollo Económico dentro del Gobierno Municipal. OBJETIVO GENERAL: Fomentar el desarrollo económico del cantón, articulando y potenciando procesos de desarrollo exitoso e impulsando nuevos procesos de desarrollo que tiene potencial. BREVE DESCRIPCION: Implementación de un departamento de desarrollo económico que: Asesore a los pequeños productores en la generación y desarrollo de ideas de proyectos innovadores que generen plazas de trabajo. Coordine con las organizaciones de la producción (asociaciones, cooperativas, gremios, productores etc.), la realización de ferias de la producción dando prioridad a lo local. Promocione productos locales a través de la creación de mercados alternativos de productos agroecológicos. Promocione los beneficios del cooperativismo y la asociatividad como medio para alcanzar la competitividad del cantón. Realice estudios de mercados, catastro urbano y centralice la información relacionada a la producción de Cotacachi. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) El proyecto está beneficia a los productores del cantón. FASE DEL PROYECTO: Idea (X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio. Organizaciones del Cantón. COSTO ESTIMADO ($): 200.000,00

Son: Doscientos mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Fortalecimiento de iniciativas de comercialización de productos agro ecológicos a través de ferias de productor a consumidor en las 3 zonas. OBJETIVO GENERAL: Incentivar la producción y el consumo de productos agro ecológicos a través de la creación de mercados alternativos. BREVE DESCRIPCION: Implementar 3 espacios de comercialización (uno en cada zona) de productos agro ecológicos que garanticen la calidad de los productos para el consumidor. Promoción y sensibilización a los productores y consumidores para la producción y consumo de productos sanos, limpios y a precio justo. Facilitar el acceso a información sobre tecnologías e insumos limpios que permitan bajar costos de producción. Organizar a los productores agro ecológicos para la comercialización y el acceso a los insumos de menor precio. Capacitación y asistencia técnica en el manejo de cultivos agro ecológicos y control de calidad. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) Productores agro ecológicos y consumidores de las 3 zonas. FASE DEL PROYECTO: Idea (X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Zona Andina: UNORCAC, ASOPROAC, SUMAK MICUY, SUMAK JAMBINA, Asociación de Productores de Quinua, Productores de mora de Castilla, productores de hortalizas, criadores de cuyes, aves de corral. Zona Subtropical: Zona Urbana: res de Quinua, Productores de mora de Castilla, productores de hortalizas, criadores de cuyes, aves de corral. Zona Subtropical: Zona Urbana: Federación de barrios COSTO ESTIMADO ($): 200.000,00 Son: Doscientos mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Fortalecer iniciativas de turismo comunitario que existen en el cantón a través de la asociatividad. OBJETIVO GENERAL: Articular todas las pequeñas iniciativas de turismo comunitario y aprovechar las potencialidades. BREVE DESCRIPCION: Consiste en realizar un diagnostico de la situación de las pequeñas iniciativas de turismo comunitarios y encontrar una estrategia para el fortalecimiento mancomunado. Realizar reuniones y talleres para socializar el potencial turístico de la zona y la situación actual de cada una de las iniciativas de turismo. Aprovechar las potencialidades de cada una para solucionar problemas de otras, para esto será necesario formar una cooperativa de turismo que aglutine a todas las iniciativas productivas y diseñar paquetes turísticos que beneficien a todas. Diseño e implementación de un paquete turístico que contribuye a la sensibilización medioambiental. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) El proyecto está dirigido a todas las iniciativas de turismo comunitarios de la zona Andina y zona Subtropical y empresarios de la zona urbana FASE DEL PROYECTO: Idea (X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Zona Andina: UNORCAC, ASOPROAC, SUMAK MICUY, SUMAK JAMBINA, Asociación de Productores de Quinua, Productores de mora de Castilla, productores de Aguacate, productores de hortalizas, ganaderos, criadores de cuyes, aves de corral. Zona Subtropical: Talleres del Gran Valle, AACRI, Asociación de productores de leche, Tomateros, Cabildos de las comunidades Runatupari Native travel, UNORCAC, ACRI, GRUPO DE PERIBUELA, CIUCHIC COCHA etc. COSTO ESTIMADO ($): 200.000,00

Son:

Doscientos mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Restauración y rehabilitación de la Cascada Sisa Facha como Centro Turístico. OBJETIVO GENERAL: Revitalizar la cultura de Cotacachi restaurando centros ceremoniales como destino turístico. BREVE DESCRIPCION: Consiste en realizar un estudio de las potencialidades de este atractivo turístico, diseño de infraestructura básica para insertarle como un paquete turístico en un plan cantonal de desarrollo del turismo. Apertura de senderos y capacitación a la comunidad sobre turismo ambiental. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) El proyecto está dirigido a las comunidades aledañas. FASE DEL PROYECTO: Idea (X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Zona Andina: UNORCAC, ASOPROAC, SUMAK MICUY, SUMAK JAMBINA, Asociación de Productores de Quinua, Productores de mora de Castilla, productores de Aguacate, productores de hortalizas, ganaderos, criadores de cuyes, aves de corral. Zona Subtropical: Talleres del Gran Valle, AACRI, Asociación de productores de leche, Tomateros, Cabildos de las comunidades Municipio de Cotacachi, UNORCAC, RUNATUPARI COSTO ESTIMADO ($): 200.000,00

Son: Doscientos mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Recuperación del barrio de origen colonial y republicano en la zona urbana. OBJETIVO GENERAL: Restauración y rehabilitación de la Cascada Sisa Facha como Centro Turístico. BREVE DESCRIPCION: Consiste en realizar un estudio de las potencialidades de este atractivo turístico, diseño de infraestructura básica para la recuperación de este barrio histórico, proyecto de factibilidad, implementación del proyecto para la inserción como un paquete turístico el un plan Cantonal de desarrollo del turismo. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificación) El proyecto está dirigido a las familias que viven en este barrio. FASE DEL PROYECTO: Idea (X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Zona Andina: UNORCAC, ASOPROAC, SUMAK MICUY, SUMAK JAMBINA, Asociación de Productores de Quinua, Productores de mora de Castilla, productores de Aguacate, productores de hortalizas, ganaderos, criadores de cuyes, aves de corral. Zona Subtropical: Talleres del Gran Valle, AACRI, Asociación de productores de leche, Tomateros, Cabildos de las comunidades Municipio de Cotacachi. COSTO ESTIMADO ($): 200.000,00

Son: Doscientos mil dólares

Objetivo 5: Mejorar la infraestructura y sistemas de vialidad, energía y telecomunicaciones NOMBRE PROYECTO: Construcción de la Central Hidroeléctrica Chalguayaco, para generar 7 Mw. Parroquia García Moreno. OBJETIVO GENERAL: Construir la infraestructura e implementar el equipamiento tecnológico para generar 7 Mega Watts de energía hidroeléctrica. BREVE DESCRIPCION: Se pretende aprovechar el caudal de las aguas del río Chalguayaco, en la zona de Intag, el proyecto consiste en construir la infraestructura física necesaria, la implementación de la tecnología necesaria para la producción y venta de energía hidroeléctrica al país y garantizar la autogeneración local. BENEFICIARIOS: En la zona del proyecto existen 1.080 habitantes correspondientes a 5 comunidades de la Parroquia García Moreno del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( X) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Hidro Intag: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre, Cuellaje y Organizaciones Sociales del Consorcio Toisán COSTO ESTIMADO ($):

12.250.000,00 Son: Doce millones doscientos cincuenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Construcción de la Central Hidroeléctrica Nangulví, para generar 4,5 Mw. Parroquia Peñaherrera OBJETIVO GENERAL: Construir la infraestructura e implementar el equipamiento tecnológico para generar 4,5 Mega Watts de energía hidroeléctrica. BREVE DESCRIPCION: Se pretende aprovechar el caudal de las aguas del río Nangulví, en la zona de Intag, el proyecto consiste en construir la infraestructura física necesaria, la implementación de la tecnología necesaria para la producción y venta de energía hidroeléctrica al país y garantizar la autogeneración local. BENEFICIARIOS: En la zona del proyecto existen 890 habitantes correspondientes a 4 comunidades de la Parroquia Peñaherrera del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad (X) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Hidro Intag: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre, Cuellaje y Organizaciones Sociales del Consorcio Toisán COSTO ESTIMADO ($):

7.750.000,00

Son: Siete millones setecientos cincuenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Construcción de la Central Hidroeléctrica Pamplona, para generar 8 Mw. Parroquia Selva Alegre OBJETIVO GENERAL: Construir la infraestructura e implementar el equipamiento tecnológico para generar 8 Mega Watts de energía hidroeléctrica. BREVE DESCRIPCION: Se pretende aprovechar el caudal de las aguas del río Pamplona, en la zona de Intag, el proyecto consiste en construir la infraestructura física necesaria, la implementación de la tecnología necesaria para la producción y venta de energía hidroeléctrica al país y garantizar la autogeneración local. BENEFICIARIOS: En la zona del proyecto existen 1.100 habitantes correspondientes a 6 comunidades de la Parroquia Selva Alegre del Cantón Cotacachi y colinda con la Parroquia San José de Minas. FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad (X ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Hidno Intag: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre, Cuellaje y Organizaciones Sociales del Consorcio Toisán COSTO ESTIMADO ($): 1.400.00,00 Son: Un millón cuatrocientos mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Construcción de la Central Hidroeléctrica San Miguel, para generar 0,6 Mw. Parroquia Vacas Galindo OBJETIVO GENERAL: Construir la infraestructura e implementar el equipamiento tecnológico para generar 0,6 Mega Watts de energía hidroeléctrica. BREVE DESCRIPCION: Se pretende aprovechar el caudal de las aguas del río San Miguel, en la zona de Intag, el proyecto consiste en construir la infraestructura física necesaria, la implementación de la tecnología necesaria para la producción y venta de energía hidroeléctrica al país y garantizar la autogeneración local. BENEFICIARIOS: En la zona del proyecto existen 420 habitantes correspondientes a 3 comunidades de la Parroquia Vacas Galindo del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad (X ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Hidno Intag: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre, Cuellaje y Organizaciones Sociales del Consorcio Toisán. COSTO ESTIMADO ($):

1.050.000,00

Son: Un millón cincuenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Construcción de la Central Hidroeléctrica Toabunchi, para generar 8 Mw. Parroquia Plaza Gutiérrez. OBJETIVO GENERAL: Construir la infraestructura e implementar el equipamiento tecnológico para generar 8 Mega Watts de energía hidroeléctrica. BREVE DESCRIPCION: Se pretende aprovechar el caudal de las aguas del río Toabunchi, en la zona de Intag, el proyecto consiste en construir la infraestructura física necesaria, la implementación de la tecnología necesaria para la producción y venta de energía hidroeléctrica al país y garantizar la autogeneración local. BENEFICIARIOS: En la zona del proyecto existen 925 habitantes correspondientes a 3 comunidades de la Parroquia Plaza Gutiérrez del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad (X ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Hidno Intag: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre, Cuellaje y Organizaciones Sociales del Consorcio Toisán. COSTO ESTIMADO ($):

1.400.000,00 Son: Un millón cuatrocientos mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Construcción de la Central Hidroeléctrica San Andrés, para generar 2 Mw. Parroquia García Moreno. OBJETIVO GENERAL: Construir la infraestructura e implementar el equipamiento tecnológico para generar 2 Mega Watts de energía hidroeléctrica. BREVE DESCRIPCION: Se pretende aprovechar el caudal de las aguas del río San Andrés, en la zona de Intag, el proyecto consiste en construir la infraestructura física necesaria, la implementación de la tecnología necesaria para la producción y venta de energía hidroeléctrica al país y garantizar la autogeneración local. BENEFICIARIOS: En la zona del proyecto existen 2.090 habitantes correspondientes a 5 comunidades de la Parroquia García Moreno del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad (X ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Hidno Intag: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre, Cuellaje y Organizaciones Sociales del Consorcio Toisán. COSTO ESTIMADO ($):

3.500.000,00

Son: Tres millones quinientos mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Construcción de la Central Hidroeléctrica San Joaquín, para generar 1,6 Mw. Parroquia Seis de Julio de Cuellaje OBJETIVO GENERAL: Construir la infraestructura e implementar el equipamiento tecnológico para generar 1,60 Mega Watts de energía hidroeléctrica. BREVE DESCRIPCION: Se pretende aprovechar el caudal de las aguas del río San Joaquín, en la zona de Intag, el proyecto consiste en construir la infraestructura física necesaria, la implementación de la tecnología necesaria para la producción y venta de energía hidroeléctrica al país y garantizar la autogeneración local. BENEFICIARIOS: En la zona del proyecto existen 1.980 habitantes correspondientes a 4 comunidades de la Parroquia Seis de Julio de Cuellaje del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad (X ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS Hidno Intag: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre, Cuellaje y Organizaciones Sociales del Consorcio Toisán. COSTO ESTIMADO ($):

2.800.000,00

Son: Dos millones ochocientos mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Construcción de la Central Hidroeléctrica Intag, para generar 60 Mw. Subcuenca del río Intag en siete Parroquias Rurales. OBJETIVO GENERAL: Construir la infraestructura e implementar el equipamiento tecnológico para generar 60 Mega Watts de energía hidroeléctrica. BREVE DESCRIPCION: Se pretende aprovechar el caudal de las aguas del río Intag, en la zona de Intag, el proyecto consiste en construir la infraestructura física necesaria, la implementación de la tecnología necesaria para la producción y venta de energía hidroeléctrica al país y garantizar la autogeneración local. BENEFICIARIOS: En la zona del proyecto existen 13.696 habitantes correspondientes a 60 comunidades de la zona de Intag del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad (X ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Hidno Intag: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre, Cuellaje y Organizaciones Sociales del Consorcio Toisán. COSTO ESTIMADO ($):

105.000.000,00 Son: Ciento cinco millones de dólares

NOMBRE PROYECTO: Construcción de la Central Hidroeléctrica Pilchihuaica, para generar 9 Mw. Confluencia de los ríos Pilchihuaica y Pitura. OBJETIVO GENERAL: Construir la infraestructura e implementar el equipamiento tecnológico para generar 9 Mega Watts de energía hidroeléctrica. BREVE DESCRIPCION: Se pretende aprovechar el caudal de las aguas del río Pilchihuaica y Pitura, en la zona de Intag, el proyecto consiste en construir la infraestructura física necesaria, la implementación de la tecnología necesaria para la producción y venta de energía hidroeléctrica al país y garantizar la autogeneración local. BENEFICIARIOS: En la zona del proyecto existen 340 habitantes correspondientes a 5 comunidades de la zona de Piñan y reserva Cotacachi - Cayapas del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad (X ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Hidno Intag: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre, Cuellaje y Organizaciones Sociales del Consorcio Toisán. COSTO ESTIMADO ($): 15.750.000,00 Son: Quince millones setecientos cincuenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Estudios de los proyectos de generación hidroeléctrica en: Cuenca del Guayllabamba, Chontal, Villadora, Tortugo, Cielo Verde, El Chirapi, Vacas Galindo. OBJETIVO GENERAL: Construir la infraestructura e implementar el equipamiento tecnológico para generar aprox. 70 Mega Watts de energía hidroeléctrica BREVE DESCRIPCION: Se pretende aprovechar el caudal de las aguas de varios ríos, en la zona de Intag y cuenca del Guayllabamba el proyecto consiste en construir la infraestructura física necesaria, la implementación de la tecnología necesaria para la producción y venta de energía hidroeléctrica al país y garantizar la autogeneración local. BENEFICIARIOS: En la zona del proyecto existen 5.340 habitantes correspondientes a aproximadamente 21 comunidades de la Parroquia Peñaherrera del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil () Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, Junta Parroquiales de García Moreno, Vacas Galindo y Organizaciones Sociales de la zona de influencia. COSTO ESTIMADO ($):

225.000,00

Son: Doscientos veinte y cinco mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Elaborar e implementar el Plan para la ampliación de la cobertura del servicio eléctrico para centros poblados de las parroquias rurales del cantón. OBJETIVO GENERAL: Elaborar los estudios y posteriormente construir la infraestructura necesaria para ampliar la cobertura del servicio de energía eléctrica especialmente para los centros poblados de las parroquias rurales del cantón Cotacachi. BREVE DESCRIPCION: Los estudios se elaborarán con el apoyo técnico de la Empresa eléctrica EMELNORTE en coordinación con la Municipalidad; para luego pasar a una etapa de presupuestación y dialogo con los Gobiernos Autónomos Descentralizados para cofinanciar la ejecución de las obras. BENEFICIARIOS: En la zona del proyecto se beneficiarían aproximadamente 2.350 habitantes del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, EMELNORTE, Juntas Parroquiales de Quiroga, Imantag, Apuela, García Moreno, Cuellaje, Vacas Galindo y Selva Alegre. COSTO ESTIMADO ($):

920.000,00

Son: Novecientos veinte mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Mejoramiento de la calidad del servicio de energía eléctrica en la zona de Intag. Construcción de la subestación en Vacas Galindo para mejorar el servicio. PE OBJETIVO GENERAL: Construir la infraestructura e implementar el equipamiento tecnológico para mejorar el servicio de energía eléctrica BREVE DESCRIPCION: Se pretende instalar los equipos y tecnología necesaria para elevar y estabilizar el voltaje y la capacidad de dotación de energía.

BENEFICIARIOS: Se estima en 14.570 habitantes correspondientes a las Juntas Parroquiales de Quiroga, Imantag, Apuela, García Moreno, Cuellaje, Vacas Galindo y Selva Alegre. FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad (X ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Hidno Intag: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre y Cuellaje. COSTO ESTIMADO ($):

325.000,00

Son: Trescientos veinte y cinco mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Ejecución del Plan de alumbrado público en parroquias y comunidades rurales del cantón. OBJETIVO GENERAL: Elaborar los estudios y posteriormente construir la infraestructura necesaria para ampliar y mejorar la cobertura del servicio de alumbrado público especialmente para los centros poblados de las parroquias rurales del cantón Cotacachi BREVE DESCRIPCION: Se pretende mejorar y ampliar el servicio de alumbrado público en los centros poblados, mediante el tendido de redes, cambio de postería, luminarias y un plan de mantenimiento sostenible

BENEFICIARIOS: En la zona del proyecto se beneficiarían aproximadamente 3.700 habitantes del Cantón Cotacachi. FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad (X ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre y Cuellaje COSTO ESTIMADO ($): 210.000,00

Son: Doscientos diez mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Programa de iluminación de atractivos turísticos urbanos y rurales. OBJETIVO GENERAL: Construir la infraestructura eléctrica a fin de mejorar los atractivos turísticos y promover el flujo turístico en el Cantón Cotacachi BREVE DESCRIPCION: El objetivo es realizar un estudio de atractivos turísticos del cantón que requieren de iluminación, para luego construir la infraestructura necesaria, articulada al desarrollo turístico cantonal. BENEFICIARIOS: En la zona de influencia del proyecto se beneficiarían aproximadamente 4.200 habitantes. FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre, Cuellaje. COSTO ESTIMADO ($):

435.000,00

Son: Cuatrocientos treinta y cinco mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Programa de capacitación para el uso adecuado y óptimo del servicio de Internet cantonal OBJETIVO GENERAL: Lograr que la población especialmente rural, mejore sus habilidades en el manejo y uso del Internet BREVE DESCRIPCION: Prácticamente son limitadas las capacidades de la población para un manejo adecuado del Internet, por tanto se pretende organizar cursos sostenidos orientados a la población que mas necesita entre otros a escolares y líderes. La capacitación será efectiva y contará con la infraestructura y equipamiento tecnológico como también con personal capacitado. BENEFICIARIOS: Se estima que 280 habitantes, entre escolares, líderes y ciudadanía en general de las 8 parroquias rurales de la zona de Intag. FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, Juntas Parroquiales Rurales y Urbanas, y Direcciones Provinciales de Educación. COSTO ESTIMADO ($):

24.500,00

Son: Veinte y cuatro mil quinientos dólares

NOMBRE PROYECTO: Implementación de servicios de Internet en parroquias y comunidades, escuelas y colegios fiscales. Proyectos piloto OBJETIVO GENERAL: Construir la infraestructura e implementar el equipamiento tecnológico en las parroquias rurales, para ampliar y mejorar la cobertura y calidad del servicio de Internet. BREVE DESCRIPCION: Actualmente el servicio de Internet es deficitario, no se tiene señal de teléfono y por tanto no se tiene servicio de Internet, por tanto se pretende construir la infraestructura necesaria, instalar los equipos y tecnología e implementar el servicio en parroquias rurales. BENEFICIARIOS: Se estima que 1250 habitantes, entre escolares, líderes y ciudadanía en general de las 9 parroquias rurales del Cantón. FASE DEL PROYECTO: Idea ( X ) Perfil ( ) Prefactibilidad () Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, Juntas Parroquiales de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre, Cuellaje, Imantag y Selva Alegre, Dirección Provincial de Educación, CNT y otras operadoras telefónicas. COSTO ESTIMADO ($):

265.000,00

Son: Doscientos sesenta y cinco mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Incorporación del manejo de Internet al pensum de estudios de la Educación General Básica y Bachillerato OBJETIVO GENERAL: Incorporar como parte de una asignatura escolar, el manejo y uso adecuado del Internet, en Escuelas y Colegios del Cantó Cotacachi. BREVE DESCRIPCION: El objetivo es incluir en la malla curricular escolar los Módulos de uso y manejo del Internet, como temas regulares en la educación formal cantonal

BENEFICIARIOS: Se beneficiarían aproximadamente 2.100 escolares de escuelas y colegios del cantón y de las 9 parroquias rurales. FASE DEL PROYECTO: Idea ( X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre, Cuellaje, Direcciones Provinciales de Educación Hispana y Bilingüe, Universidad Técnica del Norte. COSTO ESTIMADO ($): 5.200,00

Son: Cinco mil doscientos dólares

NOMBRE PROYECTO: Ampliar el servicio de telefonía fija y/o móvil en el sector rural del cantón OBJETIVO GENERAL: Dotar del servicio de telefonía fija y/o móvil, con el objeto de mejorar la conectividad entre los centros poblados rurales del cantón. BREVE DESCRIPCION: Construir la infraestructura necesaria e instalar equipos y tecnología adecuada para dotar del servicio telefónico a las comunidades rurales del Cantón Cotacachi

BENEFICIARIOS: Aproximadamente 45 comunidades de las 9 Parroquias Rurales, que en total se estima en 770 familias equivalente a 2.310 del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea (X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre, Cuellaje , Imantag, Quiroga y CNT. COSTO ESTIMADO ($): 450.000,00

Son: Cuatrocientos cincuenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Instalación de la estación repetidora para radio y televisión en la zona de Intag OBJETIVO GENERAL: Proveer del servicio y señal de televisión ecuatoriana a la zona de Intag, e incluir al sistema televisivo para el desarrollo social y cultural. BREVE DESCRIPCION: Actualmente la zona de Intag no cuenta con señal de televisión ecuatoriana, para resolver veste problema en necesario construir la infraestructura e instalar el equipamiento tecnológico para repetir la señal de televisión a la población de la zona de Intag. BENEFICIARIOS: Siete Parroquias Rurales de la zona de Intag, equivalente a aproximadamente 4.300 familias de la zona de Intag del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad () Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre, Cuellaje, Organizaciones Sociales de la zona y CNT. COSTO ESTIMADO ($):

45.000,00

Son: Cuarenta y cinco mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Estudio e implementación del nuevo sistema de transporte de pasajeros en el Cantón. Rutas y frecuencias cantonales y del entorno. OBJETIVO GENERAL: Se pretende consensuar con los integrantes de las cooperativas de transporte de pasajeros un sistema nuevo de rutas y frecuencias a tono con las demandas de los usuarios BREVE DESCRIPCION: Se realizará un diagnóstico profundo sobre las rutas y frecuencias actuales, y de las demandas ciudadanas, a fin de consensuar una nueva propuesta, que además incluirá políticas sobre la calidad del servicio. BENEFICIARIOS: Se estima que se beneficiarían alrededor de 28.700 habitantes correspondientes a los sectores rural y urbano del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea ( X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, Juntas Parroquiales de García Moreno, Vacas Galindo, Peñaherrera, Apuela, Plaza Gutiérrez, Selva Alegre, Cuellaje, Imantag, Quiroga, San Francisco y El Sagrario, como también el Consejo Provincial de Tránsito y Transporte de Imbabura. COSTO ESTIMADO ($): 18.700,00

Son: Dieciocho mil setecientos dólares

NOMBRE PROYECTO: Articulación de actividades productivas de la ciudad de Cotacachi al sistema productivo de la zona de Intag y del entorno. OBJETIVO GENERAL: Promover la producción y comercialización vinculando a la ciudad de Cotacachi, como eje de tránsito y/o consumo. BREVE DESCRIPCION: La ciudad de Cotacachi desde el punto de vista de la conectividad no esta articulada a las rutas y flujos productivos, de allí nace la necesidad de involucrarla como un centro de comercialización y consumo, para esto se requiere implementar políticas públicas e inversiones en infraestructura para el mercadeo. BENEFICIARIOS: Se estima que 4.500 habitantes del Cantón Cotacachi se beneficiarían. FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, MAGAP, transportistas, productores agropecuarios, intermediarios, MIES y MIPRO, entre otros COSTO ESTIMADO ($): 520.000,00 Son: Quinientos veinte mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Plan de gestión financiera para mejorar la calidad de las unidades de transporte de pasajeros que tienen rutas en el cantón y en el entorno. OBJETIVO GENERAL: Promover una buena gestión para mejorar la calidad del servicio de transporte de pasajeros en el Cantón Cotacachi BREVE DESCRIPCION: Uno de los problemas del transporte de pasajeros es el esta de deterioro de gran parte del parque automotor de pasajeros, por lo que se trata de apoyar al sector, con el objeto de mejorar las unidades de transporte de pasajeros interparroquial e intercantonal. BENEFICIARIOS: Se estima que se beneficiarían alrededor de 17.400 habitantes correspondientes a los sectores rural y urbano del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, Gobierno Provincial, MAGAP, transportistas, productores agropecuarios, intermediarios, MIES y MIPRO, Bancos privados, estatales. COSTO ESTIMADO ($):

12.500,00

Son: Doce mil quinientos dólares

NOMBRE PROYECTO: Programa de capacitación a los conductores de transporte público para promover mejor trato a los usuarios OBJETIVO GENERAL: Implementar un programa de capacitación integral a los conductores de transporte público de pasajeros del Cantón Cotacachi, a fin de obtener un mejor trato a los usuarios del servicio. BREVE DESCRIPCION: Se trata de diseñar un programa de capacitación, integrado por módulos y contenidos, que serían impartidos por profesionales calificados a los conductores del servicio de transporte, para esto se programaría la capacitación en horarios consensuados. esto permitirá lograr un mejor servicio a los usuarios BENEFICIARIOS: En total beneficia directamente a aproximadamente 130 personas FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, Juntas Parroquiales, Consejo Provincial de Tránsito y Transporte de Imbabura, Direcciones Provinciales de Educación Hispana y Bilingüe, y Cooperativas de transporte COSTO ESTIMADO ($):

18.600,00

Son: Dieciocho mil seiscientos dólares

NOMBRE PROYECTO: Plan de implementación de la competencia de transporte, previo al traspaso hacia el Municipio OBJETIVO GENERAL: Asumir las competencia de Tránsito y Transporte Terrestre por parte de la Municipalidad de Cotacachi BREVE DESCRIPCION: Se realizará un estudio completo de las reales capacidades técnicas, administrativas, tecnológicas y financieras que actualmente tiene la municipalidad de Cotacachi, para acreditar la asunción de la referida competencia. La propuesta contendrá el plan de implementación. BENEFICIARIOS: En total se estima directamente involucrados 210 habitantes FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, Junta Provincial de Transporte y Tránsito de Imbabura, Cooperativas de transporte público de pasajeros, Consejo Nacional de Transporte y Tránsito Terrestre. COSTO ESTIMADO ($):

18.500,00

Son: Dieciocho mil quinientos dólares

NOMBRE PROYECTO: Terminación de la vía: Cotacachi - Otavalo - Selva Alegre - Quinindé OBJETIVO GENERAL: Articular los centros poblados que se encuentran en el eje del trazado vial e incorporar a las actividades productivas agropecuarias y turísticas a la zona de influencia del proyecto, y finalmente conectar a la sierra y la costa ecuatoriana. BREVE DESCRIPCION: El proyecto comprende completar la apertura de la vía: Otavalo - selva Alegre - Quinindé, asfaltarle como una vía de 1er orden, construir los puentes a lo largo de la vía, como también las obras de arte correspondientes. BENEFICIARIOS: Se estima que los beneficiarios son alrededor de 120.000 habitantes de los cantones Otavalo, Cotacachi, Parte de Pichincha, Santo Domingo de Los Colorados, y parte de Esmeraldas FASE DEL PROYECTO: Idea () Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) Ejecución (X) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Ministerio de Obras Públicas y Transporte MTOP, Gobiernos Provinciales de Imbabura, Pichincha y Esmeraldas COSTO ESTIMADO ($):

25.000.000,00 Son: Veinte y cinco millones de dólares

NOMBRE PROYECTO: Construcción del asfaltado de la vía: Cuicocha - Apuela – Aguagrum OBJETIVO GENERAL: Articular los centros poblados que se encuentran en el eje del trazado vial e incorporar a las actividades productivas agropecuarias y turísticas a la zona de influencia del proyecto, y finalmente conectar la zona Andina e Intag. BREVE DESCRIPCION: El proyecto comprende asfaltar la vía, ensanchar varios tramos, construir pasos de agua, construir puentes pequeños a lo largo de la vía, como también las obras de arte correspondientes. BENEFICIARIOS: Se estima que los beneficiarios son alrededor de 12.500 habitantes de las Parroquias rurales de Intag, además Imantag y Quiroga como también las Parroquias urbanas de Cotacachi. FASE FASE DEL PROYECTO: Idea () Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad (X) Diseño final ( ) Ejecución () ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Ministerio de Obras Públicas y Transporte MTOP, Gobierno Provincial de Imbabura, Municipio de Cotacachi, Juntas Parroquiales de Intag y Quiroga. COSTO ESTIMADO ($):

3.250.000,00

Son: Tres millones doscientos cincuenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Mejoramiento de la vía: Atuntaqui – Imantag - Coñaquí. OBJETIVO GENERAL: Articular los centros poblados que se encuentran en el eje del trazado vial e incorporar a las actividades productivas agropecuarias y turísticas a la zona de influencia del proyecto. BREVE DESCRIPCION: El proyecto comprende asfaltar la vía, ensanchar varios tramos, construir pasos de agua a lo largo de la vía, como también las obras de arte correspondientes. BENEFICIARIOS: Se estima que los beneficiarios son alrededor de 3.200 habitantes de las Parroquias rurales de Imantag y Atuntaqui entre otros centros poblados. FASE DEL PROYECTO: Idea () Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad (X) Diseño final ( ) Ejecución ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Ministerio de Obras Públicas y Transporte MTOP, Gobierno Provincial de Imbabura, Municipio de Cotacachi y Antonio Ante Juntas Parroquiales de Imantag COSTO ESTIMADO ($):

420.000,00

Son: Cuatrocientos veinte mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Mejoramiento de la vía: Apuela – Cuellaje OBJETIVO GENERAL: Articular los centros poblados que se encuentran en el eje del trazado vial e incorporar a las actividades productivas agropecuarias y turísticas a la zona de influencia del proyecto. BREVE DESCRIPCION: El proyecto comprende asfaltar la vía, ensanchar varios tramos, construir pasos de agua a lo largo de la vía, como también las obras de arte correspondientes. BENEFICIARIOS: Se estima que los beneficiarios son alrededor de 1.250 habitantes de las Parroquias Apuela, Cuellaje entre otros centros poblados. FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad () Diseño final ( ) Ejecución ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Ministerio de Obras Públicas y Transporte MTOP, Gobierno Provincial de Imbabura, Municipio de Cotacachi, Junta Parroquial de Apuela y Cuellaje. COSTO ESTIMADO ($):

350.000,00

Son: Trescientos cincuenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Asfaltado de la vía: Cristopamba -Peñaherrera - Cuellaje- L = 12 Km. OBJETIVO GENERAL: Articular los centros poblados que se encuentran en el eje del trazado vial e incorporar a las actividades productivas agropecuarias y turísticas a la zona de influencia del proyecto. BREVE DESCRIPCION: El proyecto comprende asfaltar la vía, ensanchar varios tramos, construir pasos de agua a lo largo de la vía, como también las obras de arte correspondientes. BENEFICIARIOS: Se estima que los beneficiarios son alrededor de 2.400 habitantes de las Parroquias Peñaherrera, Cuellaje entre otros centros poblados. FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad () Diseño final ( ) Ejecución ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Ministerio de Obras Públicas y Transporte MTOP, Gobierno Provincial de Imbabura, Municipio de Cotacachi, Junta Parroquial de Cuellaje y Peñaherrera. COSTO ESTIMADO ($):

840.000,00

Son: Ochocientos cuarenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Asfaltado de la vía: Guarabí - Vacas Galindo. L = 5 Km. OBJETIVO GENERAL: Articular los centros poblados que se encuentran en el eje del trazado vial e incorporar a las actividades productivas agropecuarias y turísticas a la zona de influencia del proyecto. BREVE DESCRIPCION: El proyecto comprende asfaltar la vía, ensanchar varios tramos, construir pasos de agua a lo largo de la vía, como también las obras de arte correspondientes. BENEFICIARIOS: Se estima que los beneficiarios son alrededor de 590 habitantes de las Parroquias Vacas Galindo entre otros centros poblados. FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad () Diseño final ( ) Ejecución ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Ministerio de Obras Públicas y Transporte MTOP, Gobierno Provincial de Imbabura, Municipio de Cotacachi, Junta Parroquial de Vacas Galindo. COSTO ESTIMADO ($):

350.000,00

Son: Trescientos cincuenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Asfaltado de la vía: El Dauro - García Moreno. L = 5 Km. OBJETIVO GENERAL: Articular los centros poblados que se encuentran en el eje del trazado vial e incorporar a las actividades productivas agropecuarias y turísticas a la zona de influencia del proyecto. BREVE DESCRIPCION: El proyecto comprende asfaltar la vía, ensanchar varios tramos, construir pasos de agua a lo largo de la vía, como también las obras de arte correspondientes. BENEFICIARIOS: Se estima que los beneficiarios son alrededor de 430 habitantes de la Parroquia García Moreno, entre otros centros poblados. FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad () Diseño final ( ) Ejecución ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Ministerio de Obras Públicas y Transporte MTOP, Gobierno Provincial de Imbabura, Municipio de Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno. COSTO ESTIMADO ($):

350.000,00

Son: Trescientos cincuenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Asfaltado de la vía: Apuela - Plaza Gutiérrez. L = 5 Km. OBJETIVO GENERAL: Articular los centros poblados que se encuentran en el eje del trazado vial e incorporar a las actividades productivas agropecuarias y turísticas a la zona de influencia del proyecto. BREVE DESCRIPCION: El proyecto comprende asfaltar la vía, ensanchar varios tramos, construir pasos de agua a lo largo de la vía, como también las obras de arte correspondientes. BENEFICIARIOS: Se estima que los beneficiarios son alrededor de 2.350 habitantes de las Parroquias Apuela y Plaza Gutiérrez, entre otros centros poblados. FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad () Diseño final ( ) Ejecución ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Ministerio de Obras Públicas y Transporte MTOP, Gobierno Provincial de Imbabura, Municipio de Cotacachi, Junta Parroquial de Apuela y Plaza Gutiérrez. COSTO ESTIMADO ($):

350.000,00

Son: Trescientos cincuenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Elaboración y ejecución del programa de mejoramiento vial en cabeceras parroquiales y centros poblados del cantón. OBJETIVO GENERAL: Mejorar el sistema vial de los centros poblados parroquiales y promover las actividades turísticas a la zona de las parroquias rurales. BREVE DESCRIPCION: El proyecto comprende mejorar la calzada de las calles de los centros poblados, sea asfaltando o adoquinado, como también construir las obras complementarias correspondientes. BENEFICIARIOS: Se estima que los beneficiarios son alrededor de 12.500 habitantes de las Parroquias Rurales, entre otros centros poblados del Cantón. FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad () Diseño final ( ) Ejecución ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Ministerio de Obras Públicas y Transporte MTOP, Gobierno Provincial de Imbabura, Municipio de Cotacachi, Junta Parroquiales Rurales de Cotacachi. COSTO ESTIMADO ($):

1.250.000,00

Son: Un millón doscientos cincuenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Gestión de recursos financieros para adquisición de equipo caminero para mejoramiento y mantenimiento vial cantonal OBJETIVO GENERAL: Realizar gestiones en entidades financieras y del estado, presentado proyectos a fin de lograr recursos económicos para adquirir nuevo equipo caminero, para mejorar las vías en el Cantón. BREVE DESCRIPCION: Se trata de formular proyectos viales y gestionarlos en varias instituciones del estado para conseguir recursos económicos y adquirir equipo caminero nuevo, para emprender en un programa de mejoramiento vial cantonal BENEFICIARIOS: Las nueve Parroquias rurales y dos urbanas del Cantón FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad () Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, las Juntas Parroquiales rurales y urbanas de Cotacachi. COSTO ESTIMADO ($):

35.000,00

Son: Treinta y cinco mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Continuación de la apertura de la vía: Magdalena Alto - Brillasol. L= 8 Km OBJETIVO GENERAL: Articular los centros poblados que se encuentran en el eje del trazado vial e incorporar a las actividades productivas agropecuarias y turísticas a la zona de influencia del proyecto. BREVE DESCRIPCION: El proyecto comprende la apertura de la vía, mejorar la calzada, construir pasos de agua a lo largo de la vía, como también las obras de arte correspondientes. BENEFICIARIOS: Se estima que los beneficiarios son alrededor de 380 habitantes de la zona. FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad () Diseño final ( ) Ejecución ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Ministerio de Obras Públicas y Transporte MTOP, Gobierno Provincial de Imbabura, Municipio de Cotacachi, Junta Parroquial de García Moreno. COSTO ESTIMADO ($):

640.000,00

Son: Seiscientos cuarenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Elaborar el Plan Vial Participativo en el cantón Cotacachi, articulado al sistema vial provincial y regional. Propuesta institucional GPI – Municipios – Juntas Parroquiales – MOPT – Comunidad OBJETIVO GENERAL: Obtener todos los elementos técnicos y programáticos, para iniciar el proceso de me4joramiento vial para promover el desarrollo social y económico del Cantón. BREVE DESCRIPCION: Se trata de actualizar el Plan Vial Participativo Provincial, qua articule a los cantones y parroquias rurales de la provincia, tomando en cuenta los aspectos regionales y nacionales. A la elaboración de este Plan aportaría el Municipio de Cotacachi con el 20% del costo para sus estudios BENEFICIARIOS: Se estima que 32.000 habitantes del Cantón se benefician de este Plan. FASE DEL PROYECTO: Idea ( ) Perfil ( ) Prefactibilidad (X) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Gobierno provincial, Seis Municipios de Imbabura, Juntas Parroquiales Rurales, Ministerio de Transporte y Obras Públicas. COSTO ESTIMADO ($):

14.000,00

Son: Catorce mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Implementar el Plan de seguridad vial que incluya personal policial, médicos y señalética. OBJETIVO GENERAL: Brindar servicios de asistencia en seguridad vial en las carreteras que conducen a la zona de Intag BREVE DESCRIPCION: Se pretende incorporar el servicio permanente policial, atención médica e implementar un programa de señalización vial para prevenir accidentes de tránsito

BENEFICIARIOS: Se beneficiarían aproximadamente 21.300 habitantes del cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea ( X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, Junta Parroquial Rurales, Policía Nacional, Ministerio de Salud Pública y Gobierno Provincial de Imbabura. COSTO ESTIMADO ($): 230.000,00

Son: Doscientos treinta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Diseñar e implementar ordenanzas consensuadas para el mantenimiento vial cantonal comunitario OBJETIVO GENERAL: Normar el uso de las vías públicas y corresponsabilizar a la población cantonal e institucional en el mantenimiento y mejoramiento vial. BREVE DESCRIPCION: Se diseñará ordenanzas cantonales, en base a las ideas y sugerencias de la comunidad cantonal, a fin de que la Municipalidad las apruebe e implemente

BENEFICIARIOS: Aproximadamente 12.500 habitantes del Cantón Cotacachi FASE DEL PROYECTO: Idea (X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, Junta Parroquiales Rurales, Gobierno Provincial y otras organizaciones comunitarias. COSTO ESTIMADO ($): 5.600,00

Son: Cinco mil seiscientos dólares

NOMBRE PROYECTO: Implementar el proyecto interinstitucional: minga vial para mejorar nuestros caminos. Uso eficiente de equipos camineros con participación de GADs y comunidades OBJETIVO GENERAL: Lograr que las vías del Cantón, se mantengan en buen estado y faciliten las actividades productivas y turísticas, con la participación activa de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Imbabura. BREVE DESCRIPCION: El objetivo es conformar una mancomunidad entre los 6 Municipios de Imbabura, el Gobierno Provincial y las Juntas Parroquiales Rurales, para organizar mingas para mejorar las vías de un Cantón con la participación de los equipos camineros institucionales. BENEFICIARIOS: Aproximadamente 32.000 habitantes del Cantón Cotacachi de las 9 Juntas Parroquiales Rurales y de las dos Urbanas. FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad () Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Los seis Municipios de Imbabura, Gobierno Provincial y las 9 Juntas Parroquiales Rurales y Urbanas de Cotacachi. COSTO ESTIMADO ($):

76.000,00

Son: Setenta y seis mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Capacitar al personal municipal y de la comunidad a fin de implementar normas y especificaciones técnicas para la ejecución de proyectos viales en el cantón y para promover la planificación vial participativa. OBJETIVO GENERAL: Capacitar al personal técnico del Municipio de Cotacachi y líderes de la comunidad con el objeto de definir e implementar normas técnicas en los programas de construcción, rehabilitación y mantenimiento vial cantonal. BREVE DESCRIPCION: Se implementará normas técnicas para los programas de mejoramiento vial cantonal, para lo cual se capacitará al personal técnico municipal y líderes para su aplicación.

BENEFICIARIOS: Se estima que 130 habitantes, entre técnicos del Municipio, líderes y ciudadanía en general de las 9 parroquias rurales y urbanas de Cotacachi. FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, Juntas Parroquiales Rurales y Urbanas. COSTO ESTIMADO ($):

5.500,00

Son: Cinco mil quinientos dólares

NOMBRE PROYECTO: Mejorar la capacidad de gestión y fortalecimiento organizacional parroquial y comunitaria para promover el control social y veeduría ciudadana en la gestión vial. OBJETIVO GENERAL: Organizar y capacitar a líderes del Cantón con el objeto de realizar un efectivo control social y veeduría ciudadana en la gestión vial cantonal. BREVE DESCRIPCION: Se organizará a nivel cantonal grupos poblacionales a fin de capacitarles para que luego realicen control social y veeduría ciudadana en la gestión vial cantonal, tanto a las obras de la Municipalidad cuanto del Gobierno Provincial u otras entidades del estado, y de esta manera garantizar la correcta ejecución de las obras. BENEFICIARIOS: Se estima que 54 habitantes, entre líderes y autoridades de las 9 parroquias rurales del Cantón. FASE DEL PROYECTO: Idea ( X ) Perfil ( ) Prefactibilidad () Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio Cotacachi, 9 Juntas Parroquiales Rurales, 2 Urbanas, Gobierno Provincial de Imbabura, Ministerio de Transporte y Obras Públicas MTOP. COSTO ESTIMADO ($):

4.500,00

Son: Cuatro mil quinientos dólares

NOMBRE PROYECTO: Programa de construcción de infraestructura vial complementaria para evitar efectos negativos de riesgos naturales en la zona de Intag y zona Andina. OBJETIVO GENERAL: Determinar los sitios del sistema vial cantonal que presentan mayor vulnerabilidad y que generan riesgos para el deterioro de las vías existentes, a fin implementar estrategias para su protección. BREVE DESCRIPCION: Se realizará una evaluación técnica del sistema vial, determinando los sitios más vulnerables, para luego diseñar las infraestructuras para su protección, y de esta manera prevenir futuros deterioros de las vías.

BENEFICIARIOS: Se beneficiarían aproximadamente 4.500 habitantes de todo el Cantón. FASE DEL PROYECTO: Idea ( X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Gobierno Provincial, Municipio Cotacachi, Juntas Parroquiales Rurales y Ministerio de Transporte y Obras Públicas. COSTO ESTIMADO ($): 245.000,00

Son: Doscientos cuarenta y cinco mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Estudios e implementación de microempresas para mantenimiento vial rural cantonal con participación comunitaria. OBJETIVO GENERAL: Organizar y capacitar a personas que integran las microempresas de mantenimiento vial, a fin de mantener en buen estado el sistema vial cantonal BREVE DESCRIPCION: Organizar varias microempresas de mantenimiento vial, con el objeto de que cada una mantenga un tramo de vías previamente rehabilitadas, estas serán las responsables de mantener en buen estado a cambio de pagos que realizaría la Municipalidad en convenio con el Gobierno Provincial. Este proyecto genera empleo a personas de la zona de intervención en calidad de ingresos adicionales a sus tareas cotidianas. BENEFICIARIOS: Aproximadamente 48 microempresarios de las Parroquias Rurales indirectamente se estima 12.500 habitantes

se benefician directamente, e

FASE DEL PROYECTO: Idea (X ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Gobierno Provincial de Imbabura, Municipio Cotacachi, 9 Juntas Parroquiales Rurales. COSTO ESTIMADO ($): 350.000,00

Son: Trescientos cincuenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Programa de capacitación y concienciación comunitaria para la conservación del sistema vial cantonal. OBJETIVO GENERAL: Generar conciencia comunitaria y corresponsabilidad social en la conservación del sistema vial cantonal. BREVE DESCRIPCION: El objetivo es sensibilizar, capacitar y promocionar en la comunidad cantonal, para conservar las vías, tanto en el sector rural y urbano del Cantón Cotacachi. Para este propósito se utilizarán medios convencionales y no convencionales para estos fines. BENEFICIARIOS: Las nueve Parroquia Rurales y 2 Urbanas de Cotacachi , equivalente a 22.000 habitantes FASE DEL PROYECTO: Idea (X) Perfil ( ) Prefactibilidad () Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Gobierno Provincial de Imbabura, Municipio Cotacachi, 9 Juntas Parroquiales Rurales y dos Urbanas COSTO ESTIMADO ($):

12.500,00

Son: Doce mil quinientos dólares

Objetivo 6: Garantizar y aplicar políticas públicas desarrolladas participativamente, con enfoque intercultural y de género a través de instituciones y organizaciones fortalecidas para la implementación del Sumak Kawsay NOMBRE PROYECTO: Gobierno electrónico y cooperación interinstitucional OBJETIVO GENERAL Lograr una gestión institucional organizada, fortalecida y eficiente en el cantón Santa Ana de Cotacachi. BREVE DESCRIPCION: Siendo el Gobierno Municipal que coordine la gestión institucional, cada una de las entidades públicas, privadas y la Cooperación debe enmarcarse en el plan de desarrollo cantonal. Para dar seguimiento a este Plan deberá contar con un sistema de seguimiento que a la vez permita y facilite la coordinación interinstitucional. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias: 100% de la población del cantón de Santa Ana de Cotacachi. FASE DEL PROYECTO: Idea (x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio de Cotacachi, Asamblea Cantonal, Ministerio Coordinador de la Política. COSTO ESTIMADO ($):

130.000,00

Son: Ciento treinta mil dólares

NOMBRE PROYECTO Sistema de ordenanzas y socialización adecuada de las mismas OBJETIVO GENERAL Actualizar y reformar el marco jurídico local de manera participativa y garantizar su socialización permanente. BREVE DESCRIPCION: Una vez que existen nuevas normas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el país, y ya que se cuenta con un Plan de Desarrollo Cantonal se debe actualizar el marco legal y adaptarlo como una herramienta básica que permite alcanzar los Objetivos del mismo. Por lo tanto se necesitan reformar y actualizar varias ordenanzas locales. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias: 100% de la población del cantón de Santa Ana de Cotacachi. FASE DEL PROYECTO: Idea (x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS Municipio de Cotacachi, Asamblea Cantonal, Ministerio de Educación COSTO ESTIMADO ($): 45.000,00

Son: Cuarenta y cinco mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Sistema de participación ciudadana y fortalecimiento de la Asamblea cantonal. OBJETIVO GENERAL Fortalecer y organizar el sistema de participación ciudadana de acuerdo al marco legal vigente, con la presencia de la Asamblea Cantonal como una de las instancias que lidera el tema en el cantón. BREVE DESCRIPCION: Una vez que se han aprobado nuevas normas de desarrollo local y participación ciudadana es necesario contar con un sistema que establezca roles claro y mejore la coordinación entre las instituciones, para garantizar una vigencia efectiva del derecho de participación ciudadana en el cantón. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias: Al menos, 40 funcionarios públicos al año. Al menos 40 miembros de organizaciones sociales al año. FASE DEL PROYECTO: Idea (x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS Asamblea Cantonal/Gobierno Municipal. COSTO ESTIMADO ($): 60.000,00

Son: Sesenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Capacitación formal en organización y fortalecimiento de las organizaciones sociales del cantón. OBJETIVO GENERAL Formar a niños, jóvenes en democracia y participación ciudadana con la finalidad de hacer sostenible un modelo de gestión local participativa existente en Cotacachi BREVE DESCRIPCION: Se busca incrementar en la educación formal, la materia de democracia, ciudadanía, participación social. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias: 100% de la población del cantón de Santa Ana de Cotacachi. FASE DEL PROYECTO: Idea (x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio de Cotacachi, Asamblea Cantonal, Ministerio de Educación. COSTO ESTIMADO ($):

70.000,00

Son: Setenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Capacitación de funcionarios públicos y organizaciones sociales OBJETIVO GENERAL: Generar capacidades sobre democracia, participación ciudadana y organización social en los funcionarios públicos y en los líderes de las organizaciones sociales BREVE DESCRIPCION: El programa de capacitación debe ser permanente y permitir ir consolidando un cantón participativo y democrático. Se busca que cada funcionario, y las nuevas generaciones sigan compartiendo estos objetivos. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/: Al menos, 40 funcionarios públicos al año. Al menos 40 miembros de organizaciones sociales al año. FASE DEL PROYECTO: Idea (x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Asamblea Cantonal/Secretaría Nacional de Pueblos. COSTO ESTIMADO ($):

25.000,00

Son: Veinte y cinco mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Sistema de ordenanzas y socialización adecuada de las mismas OBJETIVO GENERAL Actualizar y reformar el marco jurídico local de manera participativa y garantizar su socialización permanente. BREVE DESCRIPCION: Una vez que existen nuevas normas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el país, y ya que se cuenta con un Plan de Desarrollo Cantonal se debe actualizar el marco legal y adaptarlo como una herramienta básica que permite alcanzar los Objetivos del mismo. Por lo tanto se necesitan reformar y actualizar varias ordenanzas locales. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificacion) : 100% de la población del cantón de Santa Ana de Cotacachi. FASE DEL PROYECTO: Idea (x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio de Cotacachi, Asamblea Cantonal, Ministerio de Educación. COSTO ESTIMADO ($): 45.000,00

Son: Cuarenta y cinco mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Sistema de participación ciudadana y fortalecimiento de la Asamblea cantonal. OBJETIVO GENERAL Fortalecer y organizar el sistema de participación ciudadana de acuerdo al marco legal vigente, con la presencia de la Asamblea Cantonal como una de las instancias que lidera el tema en el cantón BREVE DESCRIPCION: Una vez que se han aprobado nuevas normas de desarrollo local y participación ciudadana es necesario contar con un sistema que establezca roles claros y mejore la coordinación entre las instituciones, para garantizar una vigencia efectiva del derecho de participación ciudadana en el cantón. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificacion): Al menos, 40 funcionarios públicos al año. Al menos 40 miembros de organizaciones sociales al año. FASE DEL PROYECTO: Idea (x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Asamblea Cantonal/Gobierno Municipal. COSTO ESTIMADO ($): 60.000,00

Son: Sesenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Capacitación formal en organización y fortalecimiento de las organizaciones sociales del cantón. OBJETIVO GENERAL Formar a niños, jóvenes en democracia y participación ciudadana con la finalidad de hacer sostenible un modelo de gestión local participativa existente en Cotacachi BREVE DESCRIPCION: Se busca incrementar en la educación formal, la materia de democracia, ciudadanía, participación social. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificacion): 100% de la población del cantón de Santa Ana de Cotacachi. FASE DEL PROYECTO: Idea (x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Municipio de Cotacachi, Asamblea Cantonal, Ministerio de Educación COSTO ESTIMADO ($): 70.000,00 Son: Setenta mil dólares

NOMBRE PROYECTO: Capacitación de funcionarios públicos y organizaciones sociales OBJETIVO GENERAL Generar capacidades sobre democracia, participación ciudadana y organización social en los funcionarios públicos y en los líderes de las organizaciones sociales BREVE DESCRIPCION: El programa de capacitación debe ser permanente y permitir ir consolidando un cantón participativo y democrático. Se busca que cada funcionario, y las nuevas generaciones sigan compartiendo estos objetivos. BENEFICIARIOS: No. Población/ comunidades/ parroquias/ zona (s) (estamos definiendo la propuesta de zonificacion) : Al menos, 40 funcionarios públicos al año. Al menos 40 miembros de organizaciones sociales al año. FASE DEL PROYECTO: Idea (x ) Perfil ( ) Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño final ( ) ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Asamblea Cantonal/Secretaría Nacional de Pueblos. COSTO ESTIMADO ($): 25.000,00 Son: Veinte y cinco mil dólares

ANEXO 74

ORDENANZA QUE ESTABLECE LAS NORMAS DE USO DE SUELO EN EL CANTÓN SANTA ANA DE COTACAHI EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Una vez aprobada la Constitución del Ecuador, el país ha desarrollado varias nuevas Leyes, una de ellas el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y el Código de Planificación y Finanzas Públicas que plantean la necesidad de que los Gobiernos Autónomos Descentralizados ordenen el territorio para garantizar un desarrollo adecuado de la población y un uso sustentable de los recursos naturales. En el cantón Cotacachi, no existe ordenamiento del uso del suelo, lo que contribuye a que durante varios años no se hayan aprovechado adecuadamente los los recursos y las actividades productivas desarrolladas por la poblacion no aprovechen las potencialidades del territorio. Los suelos deben ser aprovechados de acuerdo a su aptitud y funcionalidad. Existen zonas en las que es necesario realizar acciones de protección en función de la conservación del suelo y de los recursos naturales. Por lo tanto, es necesario contar con normativa que establezca las actividades permitidas y las que están prohibidas en determinada zona.

CONSIDERANDO Que, la Constitución Política del Ecuador en su Art. 238 manifiesta que los Gobiernos Autónomos Descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera. Que el Art. 264 de la Constitución del Ecuador establece como una competencia exclusiva de los Consejos Cantonales la de la planificación del desarrollo cantonal en el numeral 1; en el numeral 2 la de ejercer control sobre el uso y ocupación del suelo urbano y rural; en el numeral 3 la de planificar, construir y mantener la viabilidad urbana; numeral 7 planifica, construir y mantener la infraestructura física

y los

equipamientos de salud y educación , así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley.; numeral 8 la competencia de preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico , cultural y natural del

cantón

y construir los espacios públicos para estos fines; numeral 9 formar y

administrar los catastros urbanos y rurales. Que, el Art. 13 del Código de Planificación y Finanzas Públicas manifiesta que la planificación y el ordenamiento territorial cantonal

son de competencia de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados. Que la Constitución Política del Ecuador, en su Art. 264 establece para los Gobiernos Autónomos Municipales, la facultad de expedir ordenanzas de acuerdo a su facultad legislativa. Que, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización del Ecuador establece en su Art. 7 la facultad normativa para los Gobiernos Autónomos Descentralizados dentro de su jurisdicción y de acuerdo a las competencias atribuídas. Que, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en su Art. 54 literal c, manifiesta que es una función del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico. Que, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización del Ecuador establece en su Art. 466 manifiesta que le corresponde a los Gobiernos Municipales y Metropolitanos

el control sobre el uso y ocupación del suelo en el

cantón. Que, el Art. 395, 396 y 397 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización del Ecuador le da la facultad sancionadora al a nivel administrativo a los Gobiernos Autónomos Descentralizados. En uso de sus competencias:

EXPIDE LA: ORDENANZA QUE ESTABLECE LAS CATEGORIAS DE ORDENACION DEL SUELO EN EL CANTÓN SANTA ANA DE COTACACHI, LAS ACTIVIDADES PERMITIDAS, PROHIBIDAS Y LAS ACTIVIDADES LIMITADAS. Art. 1.- El Objeto de la presente ordenanza es establecer las zonas del uso de suelo del cantón Santa Ana de Cotacachi, con la finalidad de que a través del ordenamiento y de la regulación de las actividades se pueda orptimizar su uso y garantizar la sostenibilidad del recurso, así como el adecuado desarrollo del cantón. Art.2.- El ámbito de aplicación de la presente Ordenanza es todo el territorio del cantón Santa Ana de Cotacachi y su regulación alcanza a todas las actividades productivas y de construcción de infraestructura públicas o privadas. Art.3.- Las categorias de ordenacion del suelo

y sus características, que se

establecen en el cantón Cotacachi son las siguientes: Zona Urbana: Objeto: Impulsar la convivencia armónica de la población con los recursos natuarles, y garantizar un adecuado aprovisionamiento de los servicios básicos. La zonas urbana del cantón Cotacahi y las cabeceras parroquiales serán reguladas con una ordenanza específica. Zona agrícola con riego: Objeto: Impulsar actividades agrícolas y pecuarias intensivas de alta tecnología y especialización que generen fuentes de empleo. Se encuentra en la zona andina, en las comunidades de la parroquia de Imantag y las comunidades bajas de la parroquia San Francisco y Sagrario, Estos suelos están ubicados entre los 2300 a 2500 m.s.n.m. Está ubicada alrededor de las zonas urbanas de la parte Andina del cantón, colinda al norte con el río Cariyacu y al este con el río Ambi, la zona esta comprendida entre los 2.200 a 3.000 m.s.n.m., comprende 46,18 km2 aproximadamente.

Zona agroforestal silvopastoril: Objeto: Incrementar la cobertura vegetal en los suelos y aprovechar adecuadamente los recursos existentes, con el fin de aumentar los ingresos familiares de las familias. Comprende las zonas altas y medias de las parroquias de Quiroga e Imantag, bajo los pocos relictos de bosques nativos andinos existentes; y en la zona subtropical de Intag, principalmente en la parroquia de García Moreno en el sector de los manduriacos, Plaza Gutierrez, Cuellaje, y en las orillas del Río Intag y Guayllabamba potencializar la plantación de Caña Guadua para construcción. En estas áreas se practica la ganadería de leche y de carne, sin ningún manejo de pastos en pequeña escala, se tiene poca productividad por unidad de superficie, la asistencia técnica es limitada, los niveles de comercialización bajos, existen relictos de bosques que necesitan ser manejados técnicamente. Zona de reforestación: Objeto: Impulsar a la protección y conservación de las fuentes de agua mediante actividades de reforestación y conservación de la

cobertura vegetal para el

mantenimiento del líquido vital. Se ubica en la parte andina, en particularmente en las partes de influencia de los ríos y quebradas que se localizan en las parroquias de San Francisco, El Sagrario y Quiroga. Es una zona donde se encuentran ríos y quebradas de especial cuidado debido a que se encuentran allí las fuentes de agua tanto potable como entubada que abastecen del líquido vital a la zona urbana como es el caso de la Marqueza y a la zona Andina 30 microsistemas entre ellos el mas grande Chumavi. Zona de amortiguamiento: Objeto: Impulsar a la conservación de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas mediante una zona que detenga las intervenciones y acciones humanas, siendo una franja de protección para los bosques y reserva. Es una zona que se encuentra al lado de la Reseva Cotacachi Cayapas y los bosques protectores que están en el límite norte de la parte de Intag el ancho de esta zona es de un kilómetro mientras que para el resto de bosques protectores el ancho de la zona es de 500 metros.

Esta franja unicamente se localiza en la parte de Intag, se ubica a lo largo de la Reserva Cotacachi Cayapas y alrededor de los bosques protectores del cantón; cuenta con 171,21 km2 aproximadamente. Zona de protección de páramo: Objeto: Impulsar a la protección, conservación y recuperación de la zona páramo para la generación del recurso natural agua y conservación de la biodiversidad. Esta zona está en las partes altas de Imatag, Quiroga y las parroquias de San Francisco y El Sagrario,

entre los 3.000 a 3.800m.s.n.m. Cuenta con 28,66 km2

aproximadamente. Zona de desarrollo agrícola sin riego: Objeto: Impulsar actividades agrícolas y pecuarias con técnicas conservacionistas de manejo de suelo, agua y agro biodiversidad. La zona requiere asistencia técnica y capacitación a los agricultores sobre manejo de cultivos, recuperación y manejo de suelos, reforestación, protección de fuentes de agua, técnicas de captación de agua, educación ambiental, uso adecuado de agroquímicos y desarrollo de agricultura orgánica o desarrollo de tecnologías limpias para el control de plagas y enfermedades. Se encuentra en la zona de planificacion de Intag y las comunidades de la zona centro y sur de la zona andina, alrededor de todos los centros poblados y a lo largo del río de Intag que están desde 400 a 2.400 m.s.n.m. en la zona de Intag y hasta los 2700 m.s.n.m en la zona Andina. Cuenta con 269,52 km2 aproximadamente. Se desarrolla una agricultura de secano y de subsistencia, se realizan prácticas agrícolas tradicionales; existe presencia de relictos de bosques dispersos. En la zona andina suelos erosionados y pobres en nutrientes, se realizan cultivos tradicionales (maíz asociado con frejol,

chocho, quinua), pequeños bosques y bosquetes de

eucalipto. Zona de agroforestería y silvopástoril : Objeto: Potenciar la agricultura conservacionista, pastizales y plantaciones de árboles uso múltiple bajo diversos sistemas agroforestales y de pasturas, con el propósito de mejorar las condiciones de los suelos e incrementar la productividad de la parcela.

Se encuentra en la zona de Imantag, y en la zona subtropical en las orillas de los ríos Cristopamba, Apuela, Intag y Guayllabamba, parroquias de Plaza Gituerrez, Cuellaje y García Moreno. Zona de desarrollo ganadero: Objeto: Impulsar la ganadería bajo un sistema silvo pastoril, con técnicas de mejoramiento genético, técnicas conservacionistas del manejo del suelo,

la

optimización del uso del suelo, la competitividad y la industrialización de sus productos primeros (elaboración de lácteos, implementación de un camal) La zona requiere asistencia técnica, capacitación, formación técnica e investigación relacionada al mejoramiento genético, inseminación artificial y a las mejores prácticas de manejo del ganado. Se ubica en las partes altas de la zona de Intag; en la parroquia seis de Julio de Cuellaje entre 2.000 a 2.800 m.s.n.m., en Apuela entre 2.480 a 2.800 m.s.n.m., en Plaza Gutiérrez entre 2.600 a 3.200 m.s.n.m., y en Vacas Galindo entre 1.440 a 2.600 m.s.n.m; y en la zona Andina en la parroquia de Quiroga entre 2.200 a 3.400 m.s.n.m. Tiene una extensión de 113,91 km2 aproximadamente. Zona de protección de bosque: Objeto: Impulsar a la conservación de los bosques en la zona para propender a tener una gran biodiversidad y recursos naturales y generación de servicios ambientales. Se ubica a continuación de la zona de amortiguamiento, comprendida entre los 2.400 a 3.200 m.s.n.m. en la parte mas alta y en el sector de Manduriacu llega hasta los 1.000 m.s.n.m.; comprende un área de 181,06 km2 aproximadamente. Es una zona con recurso natural bosque que no tiene intervención por su ubicación y difícil acceso, donde se encuentra una ambiente ideal para el desarrollo de especies de flora y fauna. Zona de reforestación y protección de subcuencas: Objeto: Potenciar la agricultura conservacionista, pastizales y plantaciones de árboles de uso múltiple bajo diversos sistemas agroforestales y de pasturas, con el propósito de mejorar las condiciones de los suelos e incrementar la productividad de la parcela.

Es una zona de que se encuentra mayormente ubicada en la parroquia de Imantag, y en la zona subtropical en las orillas de los ríos Cristopamba, Apuela, Intag y Guayllabamba, parroquias de Plaza Gituerrez, Cuellaje y García Moreno. Zona de recuperación de vida silvestre: Objeto: Impulsar a la recuperación de los cuerpos de agua especialmente los que desembocan al río Ambi, para de esta manera crear un ambiente idóneo para el continuo desarrollo de la vida silvestre de la zona y atracción de especies foráneas. Es una zona ubicada a lo largo de los ríos Ambi y Cariyacu, tiene un ancho total de 400 metros. Zona de protección de cauces: Objeto: Impulsar a la protección de los cauces de agua de los ríos y quebradas mediante acciones de remediación y conservación para mitigar desbordamientos de los ríos. Es una zona ubicada a lo largo de todas las redes hidrográficas del cantón, las mismas que son frágiles propensas a la degradación. Zona de tratamiento industrial: Objeto: Receptar y ubicar actividades que generan desechos y contaminación para brindar tratamiento integral orientado a la mitigación de impactos ambientales. Se ubica en el sector de la Virgen, vía Antigua a Antonio Ante. Zona de protección del patrimonio natural y cultural: Objeto: Fomentar actividades de turismo cultural, ecológico y agro turismo aplicando medidas conservacionistas y de protección en el que se garantice la relación de los sitios naturales con el ser humano. La zona requiere investigación participativa de sus atractivos, para identificarlos como inventarios turísticos, implementar infraestructura básica y la debida promoción. Se encuentra en la zona de planificacion Andina, Intag, alrededor de todos los centros poblados y a lo largo de la coordillera Toisán, río de Intag, ríos Pitzanbiche, Blanco, Yana Yacu.

En esta zona se encuentra cascadas, Loma Negra, lagunas, Sitios arqueológicos de Gualimán y vestigios arqueológicos Yumbos en Intag), Cultura Yumbo y Yumbo San Nicolás Art. 4.- Con la finalidad de garantizar el uso adecuado de los suelos en el cantón Cotacachi y el control de las actividades se establecen las siguientes categorías de actividades en las respectivas zonas: Categoría 1.- Actividades permitidas. Categoría 2.- Actividades limitadas. Categoría 3.- Actividades prohibidas. Art. 5.- Las actividades limitadas requieren de autorización emitida por el Consejo Municipal mediante Resolución. Esta se emitirá una vez analizado el caso y presentados los documentos que justifiquen la necesidad de la obra y la aplicación de criterios ambientales, sociales. El proponente de la obra deberá garantizar el uso adecuado y sostenible del suelo. Art. 6.- Las actividades prohibidas no están permitidas en la zona respectiva. Art. 7.- Las actividades permitidas, limitadas y prohibidas en el cantón Cotacachi son las siguientes:

ZONAS

ACTIVIDADES PERMITIDAS

ACTIVIDADES LIMITADAS

ACTIVIDADES PROHIBIDAS

Zona Urbana

Regula la ordenanza específica de la zona urbana.

Regula la ordenanza específica de la zona urbana.

Regula la ordenanza específica.

Zona agrícola con riego

Agricultura. Agroindustria.

Uso de agroquímicos prohibidos en el país. Uso intensivo a gran escala.

Zona agroforestal silvopastoril

Agricultura. Uso de tecnología para la agricultura. Forestación con fines productivos y de protección. Turismo comunitario, ecorutismo.

Sobrepastoreo. Uso de agroquímicos prohibidos en el país. Uso intensivo de agroquímicos. Construcción de fábricas y otras de gran escala.

Construcción de urbanizaciones, complejos turísticos, planes urbanizacionales. Construcción de fábricas. Construcción de urbanizaciones, complejos turísticos, planes urbanizacionales. Deforestación.

Zona de reforestación

Reforestación con especies nativas con fines de protección.

Zona de amortiguamiento

Investigación científica.

Zona de protección de páramo.

Ecoturismo. Construcciones de vivienda a pequeña escala y con materiales que permitan el cuidado ambiental. Protección de fuentes de agua. Agricultura. Actividades pecuarias. Agroforestería. Piscicultura. Turismo.

Forestación con especies nativas. Pesca. Pastoreo.

Actividades de agricultura a pequeña escala. Reforestación con especies nativas. Manejo forestal sustentable. Agroforestería. Turismo. Pastizales a pequeña escala.

Cambios de uso de suelo.

Zona de desarrollo agrícola. (sin riego)

Zona agroforestería y silvopástoril.

Reforestación con fines comerciales. Agricultura extensiva. Sobrepastoreo. Uso de agroquímicos prohibidos en el país. Uso intensivo de agroquímicos.

Sobrepastoreo. Uso intensivo de agroquímicos.

Deforestación. Construcción de urbanizaciones, complejos turísticos, planes urbanizacionales. Construcción de fábricas y otras de gran escala. Instalación de industrias de cualquier tipo. Contaminación de fuentes de hídricas. Producción, uso, transporte y almacenamiento de substancias químicas peligrosos. Agricultura. Cambios de uso del suelo.Caza. Construcciones de todo tipo, a mediana y gran escala. Deforestación. Carbonería. Contaminación de fuentes de hídricas. Producción, uso, transporte y almacenamiento de substancias químicas peligrosos. Expansión de la frontera agrícola. Pastoreo. Quemas. Caza. Apertura de caminos. Construcciones a mediana y pequeña escala. Construcción de urbanizaciones, complejos turísticos, planes urbanizacionales. Uso de OGMS. Uso de agroquímicos prohibidos en el país. Construcción de fábricas y otras de gran escala. Tala, quema, caza. Agricultura extensiva. Ganadería extensiva. Contaminación de fuentes de hídricas. Producción, uso, transporte y almacenamiento de substancias químicas peligrosos.

Actividades pecuarias. Agorindustria. Zona de desarrollo ganadero.

Ganadería. Agricultura. Reforestación. Protección de las fuentes hídricas.

Uso de agrotóxicos.

Ganadería en los sitios en los que haya fuentes hídricas. Quemas. Tala.

Zona de protección de bosque.

Ecoturismo. Conservación. Investigación.

Construcciones de todo tipo, a mediana y gran escala. Lo que limita el Plan de Manejo en el caso de bosques protectores.

Zona de reforestación y protección de subcuencas.

Reforestación con especies nativas con fines de protección. Turismo. Agroforestería.

Sobrepastoreo.

Zona de recuperación y vida silvestre.

Reforestación con especies nativas. Conservación. Protección de fuentes hídricas. Ecoturismo.

Agricultura.

Tala. Caza. Cambios de uso del suelo. Lo que prohíbe el Plan de Manejo en el caso de bosques protectores. Contaminación de fuentes de hídricas. Producción, uso, transporte y almacenamiento de substancias químicas peligrosos. Reforestación con fines productivos. Agricultura intensiva. Uso de agroquímicos prohibidos en el país. Uso intensivo de agroquímicos. Construcción de urbanizaciones, complejos turísticos, planes urbanizacionales. Construcción de fábricas y otras obras de gran escala. Instalación de industrias de cualquier tipo. Extracción de minerales no metálicos. (pétreos) Agricultura intensiva. Uso de agroquímicos prohibidos en el país. Uso intensivo de agroquímicos a gran escala. Construcción de urbanizaciones, complejos turísticos, planes urbanizacionales. Construcción de fábricas y otras de gran escala. Instalación de industrias de cualquier tipo.

Zona de protección de cauces.

Reforestación con especies nativas. Conservación.

Agricultura. Agricultura intensiva. Sobrepastoreo.

Construcción de urbanizaciones, complejos turísticos,

Zona de tratamiento industrial. Zona de protección del patrimonio natural-cultural

Art. 8.-

Protección de fuentes hídricas.

Uso de agroquímicos prohibidos en el país.

Funcionamiento de industrias, agroindustrias, Turismo

Producción de abonos.

El Municipio

Transporte a gran escala.

planes urbanizacionales. Construcción de fábricas y otras de gran escala. Instalación de industrias de cualquier tipo. Invasión de riberas dentro de los 10 metros desde el borde superior en la parte andina y 30 metros en la Zona de Intag. Urbanizaciones, agricultura, ganadería. Urbanizaciones, agricultura, ganadería.

sancionará el incumplimiento de esta Ordenanza con la

aplicación de: a) una multa de 50 a 600 SMV; b) la restitución del daño causado al suelo y al ambiente; c) la demolición y retiro de la obra de ser el caso. El Comisario notificará al propietario de este hecho para que en el plazo de 8 días, en una audiencia, presente ante la Autoridad y acepte o niegue los hechos de los que se le acusa como infractor y se descargue como tal con la presentación de los documentos necesarios para ello. Una vez cumplido el plazo descrito anteriormente, el Comisario, resolverá según el caso. Art. 9.- En caso de no presentarse o dar atención a las disposiciones o notificaciones, el Comisario agotará una segunda y última citación y plazo, vencido este comunicará a la Dirección Financiera o Jefatura de Rentas la sanción correspondiente, donde se procederá a emitir un título de crédito. Art. 10.- De persistir la infracción, el Comisario impondrá una nueva multa duplicando los valores o, sin lugar a reclamo alguno y con la facultad de usar la fuerza pública. Art. 11.- Podrá el Comisario notificar a la Policía Nacional de la decisión tomada y ordenará la demolición o cumplimiento de la decisión con la participación de los efectivos policiales. Art. 12.- En el caso de dudas o posibles vacíos ante las actividades permitidas, limitadas y prohibidas, se atenderá de manera prioritaria al objeto de la zona que establece esta Ordenanza.

Art. 13.- Se concede una exención tributaria del 50% de

las tasas que por

autorizaciones de uso del suelo existan a quienes: a) Hayan aplicado tecnologías innovadoras y de bajo impacto ambiental para el buen uso del suelo. b) A quienes en sus proyectos de construcción, agroindustria, y otros justifiquen cumplir con criterios ambientales y sociales más allá de los que exige la Ley. c) A las empresas, inversionistas y otros que hayan certificado sus actividades, bajo cualquier modalidad de certificación reconocida a nivel nacional o internacional. Art. 14.- Para solicitar la exoneración, el solicitante enviará una carta, acompañada por todos los documentos necesarios que justifiquen el cumplimiento de los literales a, b o c del artículo 13 de la presente Ordenanza. Una vez conocido el caso, en un plazo máximo de 15 días el Consejo Municipal emitirá la Resolución correspondiente.

ORDENANZA QUE ESTABLECE LAS ZONAS URBANAS DEL CANTÓN SANTA ANA DE COTACACHI EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Que el sector central de la ciudad de Cotacachi, por su representatividad histórica, administrativa, imagen urbano - arquitectónica aún digna de preservarla, recuperarla y fomentarla. Que a nivel urbano es necesario establecer subzonas que tengan requerimientos específicos, y que su cumplimiento permita garantizar la calidad de vida de los habitantes del cantón Santa Ana de Cotacachi. CONSIDERANDO: Que,

la Constitución del Ecuador en su Art. 238 manifiesta que los Gobiernos Autónomos

Descentralizados

gozarán

de

autonomía

política,

administrativa y financiera. Que,

el Art. 264 de la Constitución del Ecuador

establece como una

competencia exclusiva de los Consejos Cantonales la de la planificación del desarrollo cantonal en el numeral 1; en el numeral 2 la de ejercer control sobre el uso y ocupación del suelo urbano y rural; en el numeral 3 la de planificar, construir y mantener la viabilidad urbana; numeral 7 planifica, construir y mantener la infraestructura física

y los

equipamientos de salud y educación , así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley.; numeral 8 la competencia de preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico , cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines; numeral 9 formar y administrar los catastros urbanos y rurales. Que,

el Art. 13 del Código de Planificación y Finanzas Públicas manifiesta que la

planificación y el ordenamiento territorial cantonal

son de

competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Que,

la Constitución del Ecuador, en su Art. 264 establece para los Gobiernos Autónomos Municipales, la facultad de expedir ordenanzas de acuerdo a su facultad legislativa.

Que,

el

Código

Orgánico

de

Organización

Territorial,

Autonomía

y

Descentralización del Ecuador establece en su Art. 7 la facultad normativa para los Gobiernos Autónomos Descentralizados dentro de su jurisdicción y de acuerdo a las competencias atribuidas. Que,

el

Código

Orgánico

de

Organización

Territorial,

Autonomía

y

Descentralización en su Art. 54 literal c manifiesta que es una función del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal,

establecer el

régimen de uso del suelo y urbanístico. Que,

el

Código

Orgánico

de

Organización

Territorial,

Autonomía

y

Descentralización en su Art. 54 literal m manifiesta que es una función del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal regular y controlar el uso del espacio público cantonal, y de manera particular, el ejercicio de toda actividad que se desarrolle en él, la colocación de publicidad, redes o señalización. Que,

el

Código

Orgánico

de

Organización

Territorial,

Autonomía

y

Descentralización del Ecuador establece en su Art. 466 manifiesta que le corresponde a los Gobiernos Municipales y Metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. Que,

el Art. 395, 396 y 397 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización del Ecuador le da la facultad sancionadora al

a nivel administrativo a los Gobiernos Autónomos

Descentralizados y por lo tanto expide la siguiente:

CAPITULO I GENERALIDADES 1.- Objeto

de la presente Ordenanza.- El Objeto de la presente Ordenanza es

garantizar la calidad de vida de la población urbana del cantón Santa Ana de Cotacachi, racionalizando los servicios públicos e infraestructuras existentes en el cantón. 2.- Ámbito de la presente Ordenanza.- La presente Ordenanza regula las actividades en la zona urbana del cantón Santa Ana de Cotacachi.

Para regular las construcciones y arquitectura en general, el cantón cuenta con la Ordenanza para el Control y Desarrollo Físico Territorial del Cantón Santa Ana de Cotacachi. Estos instrumentos se consideran complementarios entre sí. 3.- Principios de la Ordenanza.- Los principales principios que permitirán garantizar la ejecución de la presente Ordenanza son: 

Proteger y compatibilizar a la ciudad de la zona administrativa, comercial y de logística mediante una faja de amortiguación sin residencia y con masas vegetales.



Reducir el territorio disponible para la residencia de la periferia en las proximidades de la zona administrativa, comercial y de logística (tejidos actuales) priorizando usos del suelo agropecuario con mínimos factores de ocupación del mismo.



Puesta en valor de la ciudad, abriéndola a una urbanización de calidad, mediana densidad y con espacios públicos sobre las fajas directas a los ríos Pichaví y Pichanviche.



Protección y valorización patrimonial con especial énfasis en el área central o núcleo de alta valoración patrimonial, donde el PLAN establece la necesidad de elaborar un proyecto especial de inventariado y catalogación de bienes patrimoniales de carácter cultural – material o inmaterial- y naturales, tomando en cuenta el inventario realizado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC.



Densificar en las áreas urbanas que cuenten con servicios e infraestructuras.



Conformar un sistema de espacios públicos que vincule e integre a los diferentes barrios y zonas de la ciudad



Crecer por sectores con urbanizaciones planificadas, en fases con factibilidad económica y financiera, completas en términos de infraestructuras, servicios y espacios públicos, sea de iniciativa y ejecución públicas como privadas condicionadas a las normativas vigentes y futuras del Gobierno Municipal de Cotacachi y sus respectivas direcciones y jefaturas.



Instrumentar en forma integrada programas y proyectos específicos, que potencien la democratización de los espacios públicos dotándolos de mayor valor escénico y vinculándolos entre sí en circuitos culturales, turísticos y recreativos.



Lograr una relación ambientalmente sustentable entre la ciudad, el cantón y las cuencas hidrográficas de los ríos Pichaví y Pichanviche, revirtiendo los

principales conflictos e instrumentando planes de manejo, identificando zonas naturales a proteger y conservar.

CAPITULO II ZONIFICACIÓN URBANA DEL CANTÓN SANTA ANA DE COTACACHI

4.- Zona Urbana.- La zona urbana del Cantón Santa Ana de Cotacachi constituye la zona establecida dentro del perímetro del Límite Urbano, tal como consta en el gráfico.

5.-

Sub zonas urbanas especiales.- Dentro del límite urbano se establecen las

siguientes zonas especiales, que tendrán las siguientes características y límites: a) Subzona patrimonial La Zona Patrimonial, constituyen todos los edificios de arquitectura civil monumental, religiosa y vernácula menor con características específicas de zona norte del país, además de los predios e instalaciones vinculadas al sistema patrimonial.

Las construcciones que se realizaren en esta zona deberán respetar los criterios arquitectónicos usados en las edificaciones

que, en ella, se

encuentran presentes en la actualidad, tales como: materiales, colores, texturas. Los límites de la subzona Patrimonial son por el norte la calle 24 de mayo, al sur la calle 9 de Octubre, al este la calle Vicente Rocafuerte y calle Pedro Moncayo, al oeste la calle Morales. Dentro de esta subzona se declaran como bienes patrimoniales del Cantón Santa Ana de Cotacachi: a) la Iglesia Matriz y convento; b) al conjunto urbano manzana de ex edificio del Palacio Municipal; c) al parque central Abdón Calderón y San Francisco; d) al conjunto urbano arquitectónico o límite vertical del parque central. El Gobierno Municipal y las Instituciones responsables reglamentarán los usos de estos bienes, con la finalidad de que se precautele su integridad. Destinarán los presupuestos necesarios para el correcto mantenimiento de los mismos.

b) Subzona Comercial-Residencial Esta subzona comprende el eje comercial del calle 10 de Agosto, aumentando su área de influencia al norte con la calle 9 de Octubre, al sur con la calles Imbabura y Juan Montalvo, al este puente del Río Pichaví y al oeste la calle Alberto Moreno entendiendo que es un área de influencia por la ubicación del mercado municipal. Además se incorpora a la zona el eje vial de la calle Sucre, que conecta a Cotacachi con la cabecera parroquial de Quiroga, que se encuentran conurbadas. c) Subzona Residencial-Comercial

Esta zona conforma un anillo considerado que protege y conserva a la subzona patrimonial, protegiendo el entorno edificado, conservando sus características morfológicas. Es la zona donde se generará una transición, o área de paso con características ambiguas que se establece cuando se enfrentan dos áreas o

entornos definidos con características morfológicas distintas y no se puede establecer entre ellos una línea de frontera. La transición es considerada

porque existen zonas con diferentes características

morfológicas, funcionales y de valor: a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a t t a t a t a a a

a a a a t t t t b b t t a a

a a a a a t b b b b t a a a

a a a a t t b b b b b t a a

a a a a t t b b b b t a a a

a a a a a a a a t a b t b t bb b t Bb b t t t a a a a

a a a a a t a t a a t

a a a a a a a a a a a T a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a a

a a a a a a a a a a a a a

a b

características a (área ciudad)

t

características t (área transición)

características b (área núcleo denso)

límite núcleo denso

A

límite transición

En la zona de transición se ejercen presiones en sentido funcional, morfológico modernizante y económico, provocando así una serie de problemas dentro de los cuales la subutilización de elementos arquitectónicos es uno de ellos.

resto de la ciudad

transición

núcleo histórico

B

transición

resto de la ciudad

A

área patrimonial / estructura edificada: ciudad

B

área patrimonial / estructura edificada: núcleo denso

T

área patrimonial / estructura edificada: transición presiones

T A

económicas funcionales morfológicas modernizantes

Las autorizaciones de construcciones en esta zona deberán ser residenciales y en casos menores comerciales. La zona se delimitada al norte por las calles Alfredo Galindo y Quiroga, al sur por la calle Segundo Moreno, al este la calle Miguel Albán y las riveras del Río Pichaví y al oeste la calle Esmeraldas.

d) Subzona Residencial

Los límites de la subzona, son a su vez el límite urbano que a su vez cuenta con un segundo anillo de protección.

Dentro de la zona Residencial, se identifica ell Área de Protección de Riveras, Río Pichaví y Pichanviche,

y queda delimitada por las riveras del Río Pichaví y

Pichanviche en una franja de 25,00 metros a partir del cauce natural. La subzona es una zona urbana, en la que se permite solamente construcciones residenciales. Las infraestructuras y edificaciones que allí se instalen deberán integrarse al entorno natural paisajístico del sitio, respetando las visuales hacia el río y las normativas en cuanto a altura, tipologías, calidad y diseño de construcción, permitiendo que las áreas verdes tengan una predominancia en la imagen general de la zona. En esta zona se privilegiará el uso y acceso público a la faja de protección de las riveras del río. Se establece un retiro obligatorio para todas las edificaciones en la faja protección de 15,00 m. 6.- Área de Expansión urbana.- Se establece el área de expansión urbana en el Cantón Santa Ana de Cotacachi, con las siguientes características:

Esta zona se ubica dentro del límite urbano regularizado, y comprende las áreas del Ejido este y oeste y La Mirage, que conforman 113,00 ha. de área bruta, donde el 20% se destinaría a vías y un 15% a equipamientos aproximadamente, quedando libre 74,00 ha. donde se ubicarían 18500 habitantes con un área aproximada de 40,00 m2 de edificado por habitante, a 25 años plazo.

CAPITULO III USO DEL SUELO EN LA ZONA URBANA DEL CANTÓN COTACACHI 7.- Uso del suelo.- Se establece el siguiente uso de suelo en el Cantón Santa Ana de Cotacachi: a) Área Urbana (consolidada y en proceso de consolidación) b) Área Urbanizable o de expansión c) Área no Urbanizable o periferia

Se respetará el uso del suelo establecido en esta Ordenanza. Los usos identificados y tendenciales en el Área Urbana serán replicados en la Zona Urbanizable, luego de consolidar las áreas que se encuentran en los niveles de conformación y complementación, o sea las del anillo de protección del núcleo consolidado y de valor patrimonial. Los usos se identifican en el ítem de Zonificación Urbana de la ciudad de Cotacachi.

En todo el territorio de aplicación del PLAN, será exigible por resolución del Director de Planificación Municipal técnicamente fundada, la solicitud del Estudio de Impacto Ambiental, urbano, territorial y/o paisajístico para todo tipo de uso del suelo o actividad no previsto explícitamente por el PLAN. Art. 8.- Superficie mínima de la parcela.- A los efectos del cálculo de la superficie de la parcela, no podrán computarse las superficies inundables o de riesgo ambiental. Solamente en casos de fuerza mayor generados en los procesos de regularización de asentamientos irregulares siempre que se realice en el marco de programas nacionales podrán autorizarse superficies menores a las mínimas previstas en la Ordenanza para control y Desarrollo Físico del Cantón Cotacachi, en su capítulo de “Fraccionamientos en predios edificados”. En ningún caso de concertación para nuevas urbanizaciones o emprendimientos podrán autorizarse superficies menores a 200 metros cuadrados. Art. 9.- Coeficiente de Ocupación del Suelo: (COS) Máximo, el que se define como el máximo porcentaje de suelo ocupable por edificaciones. En aplicación de criterios ambientales, el Gobierno Municipal podrá reducir el COS máximo establecido para cada zona. Para ello deberá mediar un estudio técnico que lo amerite, pero como referencia se establece el 70% en planta baja. Art. 10.- Coeficientes de ocupación: a) Coeficiente de Ocupación Total Máximo: (COTM), el que se define como el coeficiente por el cual hay que multiplicar la superficie de la parcela para obtener la cantidad de metros cuadrados de construcción máximos permitidos. e) Coeficiente de Ocupación Total Básico: (COTB), el que se define como el coeficiente por el cual hay que multiplicar la superficie de la parcela para obtener la cantidad de metros cuadrados de construcción básicos permitidos en las reglamentaciones respectivas. La diferencia entre el COTB y el COTM constituye un derecho urbanístico cuyo ejercicio efectivo requerirá la previa autorización municipal la que se otorgará al tramitarse el Permiso de Construcción o como operación independiente, previo pago de un precio que se fijará en la reglamentación que deberá dictarse al efecto.

Art. 11.- Altura Máxima: de las construcciones en la parcela relativas al nivel de vereda en el punto medio del frente del predio. La altura superior a 7,00 metros entrará en vigencia en cada zona una vez que la red de saneamiento pase por el frente del predio involucrado. Art. 12.- Altura Máxima Absoluta: de las construcciones en la manzana o sector, con relación a la altura predominante del sector o en relación con algún elemento paisajístico de valor para toda la ciudad o un sector de ella. Art. 13.- Alineaciones y Retiros: de las construcciones respecto a los límites de la parcela. En todos aquellos casos que por motivo de la inclinación de los predios se generen dificultades de construcción de las edificaciones, perjuicios entre vecinos y conflictos en las escorrentías de pluviales, la oficina técnica municipal establecerá según criterios explícitos, retiros laterales, frontales o posteriores, así como servidumbres en otros sectores de los predios. En cada caso se buscará acordar con el técnico y/o propietario responsable de la obra la solución constructiva y de diseño urbano más adecuada. En todos los casos, los escurrimientos de pluviales serán solucionados en común acuerdo entre los vecinos involucrados. En todos los casos la resolución del sistema de accesos a las construcciones será dentro del predio, utilizando para ello el retiro frontal. En toda zona en que no exista colector, las soluciones individuales de saneamiento se ubicarán en el retiro frontal.

Art. 14.- Coronamientos: de las edificaciones. Los coronamientos constituidos por cornisas, techos, construcciones, instalaciones, accesos a azoteas, y toda construcción en que culmina el edificio. En todos los casos los tramos superiores de las edificaciones deberán ser incluidos con calidad en la composición del edificio.

Art. 15.- Acordamientos: Tanto para definiciones de alturas como alineaciones se podrá recurrir al instrumento de los acordamientos. Será obligatorio para los edificios en altura. Para los padrones linderos a los edificios en altura el acordamiento será desde los 9,00 metros máximos permitidos hasta la altura del edificio existente.

Art. 16.- Arquitectura: Incluye Materiales, Colores, Aberturas, Proporciones, Techos, y demás aspectos formales. Art. 17.- Espacios públicos: Aceras, calzadas, arbolado, equipamiento urbano, cartelería, iluminación y demás mobiliarios. Las oficinas técnicas de la Dirección de Planificación, en cada caso definirán el tipo de diseño de vereda, sin perjuicio de lo establecido en cada ficha normativa. La Dirección de Planificación, incluirá en sus planes de plantaciones la dotación de arbolado a las nuevas calles que se abran. Las especies de árboles que conforman el ornato público son consideradas parte del patrimonio paisajístico departamental. Queda totalmente prohibido ocupar la vereda con construcciones o instalaciones fijas privadas. Art.

18.-

Estacionamientos:

Cada

proyecto

presentará

su

solución

de

estacionamiento el cual será evaluado por las oficinas técnicas de la Dirección de Planificación. En las fichas normativas se podrá especificar la capacidad mínima necesaria para cada zona referida a cada intervención urbana.

Art. 20.- Se prohíbe realizar construcciones, sin que estén completos los servicios de infraestructura básica, como el agua potable y el alcantarillado.

Art. 21.- Se establece como obligatorio para toda urbanización o construcción, el establecimiento de los siguientes espacios verdes. 

2 m2 a escala de vecindario, por persona.



3 m2 a escala de barrio residencial, por persona



5 m2 a escala barrio ciudad, por persona.

Los parques de vecindario serán elementos de pequeña dimensión, integrados a las áreas de vivienda y accesibles mediante itinerarios peatonales no superiores a 250 m, para resolver las necesidades básicas e inmediatas de la población residente en cuanto a estancia, juego u esparcimiento. Se considera que los parques de barrio estarán destinados a resolver las necesidades básicas de estancia y esparcimiento del barrio, a una distancia inferior a 500 m de las

viviendas, donde puedan incluir espacios para juego y deporte al aire libre, pudiendo tener áreas en tamaños superiores a 3000 m2. Los parques urbanos o de ámbito de Barrio ciudad serán grandes superficies ajardinadas que sirven como punto de encuentro y reposo a los habitantes, pudiendo tener elementos especiales que los diferencien de los otros tipos de parques de escala inferior como también elementos aptos para el desarrollo de actividades culturales y deportivas y estar localizados a una distancia menor de 1000 m de las viviendas con superficies mínimas de 3 hectáreas.

Art.- 22.- Transporte pesado.- Se establece la ruta para el tránsito pesado, la misma que se realizará por la ruta nacional de la Panamericana ubicada a 6,00 Km. del ingreso a la ciudad de Cotacachi.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.