GRUPO DE TRABAJO RELATIVO A LA CONVERGENCIA EDUCATIVA DE ANDALUCIA

VIII LEGISLATURA GRUPO DE TRABAJO RELATIVO A LA CONVERGENCIA EDUCATIVA DE ANDALUCIA COMISIÓN DE EDUCACIÓN PRESIDENCIA DEL ILMO. SR. D. PAULINO PLATA

0 downloads 88 Views 785KB Size

Recommend Stories


a a lim i) L< 1 absoluta convergencia absoluta convergencia convergencia condicional divergencia > r
(Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) DESARROLLO DE LAS FUNCIONES LOGARÍTMICA Y EXPONENCIAL EN SERIES DE POTENCIAS Una “Serie de Potenci

Grupo de trabajo de Banano
Grupo de trabajo de Banano Membresia El grupo de trabajo esta conformado por asociaciones de productores de banano, instituciones con actividades en e

Story Transcript

VIII LEGISLATURA

GRUPO DE TRABAJO RELATIVO A LA CONVERGENCIA EDUCATIVA DE ANDALUCIA COMISIÓN DE EDUCACIÓN

PRESIDENCIA DEL ILMO. SR. D. PAULINO PLATA CÁNOVAS

6 de octubre de 2009

SERVICIO DE PUBLICACIONES OFICIALES

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

Orden del Día Comparecencias informativas. SUMARIO Se abre la sesión a las once horas, diez minutos del día seis de octubre de dos mil nueve. Comparecencias informativas (pág. 3). Intervienen: D. Miguel Vega Sánchez, Presidente de la Asociación Andaluza de Centros de Enseñanza de Educación Social (Aces). D. Ignacio García Rodríguez, del G.P. Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía. D. Francisco Javier Oblaré Torres, del G.P. Popular de Andalucía. Dña. María Araceli Carrillo Pérez, del G.P. Socialista. Antonio Martín Boraita, Presidente de la Federación Andaluza de Centros de Enseñanza Privada (Cece-Andalucía). D. Ignacio García Rodríguez, del G.P. Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía. D. Francisco Javier Oblaré Torres, del G.P. Popular de Andalucía. Dña. María Araceli Carrillo Pérez, del G.P. Socialista. D. Rafael Caamaño Aramburu, Secretario General de la Federación Andaluza de Centros de Enseñanza Privada (Cece-Andalucía). Dña. Pilar Triguero Vilreales, Presidenta de la Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública (Codapa). D. Ignacio García Rodríguez, del G.P. Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía. D. Francisco Javier Oblaré Torres, del G.P. Popular de Andalucía. Dña. María Araceli Carrillo Pérez, del G.P. Socialista. D. Francisco Beltrami de Grado, representante de la Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ufapa). D. Ignacio García Rodríguez, del G.P. Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía. D. Francisco Javier Oblaré Torres, del G.P. Popular de Andalucía. Dña. María Araceli Carrillo Pérez, del G.P. Socialista. D. Antonio Liébanas Pegalajar, representante de la Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ufapa) D. Juan María del Pino Mata, Presidente de la Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Sevilla (Fecapa). D. Ignacio García Rodríguez, del G.P. Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía. D. Francisco Javier Oblaré Torres, del G.P. Popular de Andalucía. Dña. María Araceli Carrillo Pérez, del G.P. Socialista. Se levanta la sesión a las catorce horas, veinticinco minutos del día seis de octubre de dos mil nueve. 2

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

COMPARECENCIAS INFORMATIVAS

to, ante la petición de este Grupo de Trabajo del

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

consideraciones. Hemos hecho una división del

COMISIÓN

trabajo, primero hay unas consideraciones de ca-

Parlamento, pues, queremos hacer las siguientes

—Repito, porque no estaba el micrófono

rácter general, otras relativas a recursos y otras,

abierto, que va a comparecer el presidente de la

relativas al funcionamiento de los centros. Todas

Asociación Andaluza de Centros de Enseñanza

ellas creemos que tienen que ver en el resultado

de Educación Social, don Miguel Vega Sánchez,

final, ¿eh?

a quien le doy la bienvenida, y le indico que las

En primer lugar, creemos que es necesario el

comparecencias están organizadas en dos etapas.

consenso social y político. No estamos hablando

Una primera, de exposición: va a disponer de 15

de un pacto por la educación, en este caso. Ya

minutos, para que usted nos exponga sus ideas

tenemos claro que el pacto por la educación,

con respecto al tema objeto de este Grupo, y,

en su día, cuando estuvimos trabajando para el

posteriormente, un turno de los portavoces, que,

desarrollo de la LEA, ya se consiguió. Sin em-

finalmente, usted contestará. ¿De acuerdo?

bargo, hay fuerzas políticas que se han quedado

Pues, tiene usted la palabra.

fuera. Y a lo que tenemos que llegar... Lo que está pidiendo, bajo nuestro punto de vista, la

El señor VEGA SÁNCHEZ, PRESIDENTE DE

comunidad escolar es que haya estabilidad en el

ACES

sistema. No podemos seguir escuchando en los

—Bien. Señor Presidente. Señorías. Miem-

centros —especialmente, al profesorado— que,

bros de la Comisión de Educación del Parla-

cuando cambie el Gobierno, cambiará la norma-

mento de Andalucía, de este Grupo de Trabajo.

tiva, y otra vez, cuando haya cambiado..., otra

En nombre de los centros de enseñanza de

vez el nuevo Gobierno... Y, siempre, un cambio

economía social, queremos agradecerles la in-

tras otro. Parece que, a nivel estatal, ya se están

vitación para poder aportar nuestra visión en

dando algunos pasos. Esperemos que sea real y

cuanto a la convergencia educativa de Andalu-

que sea efectivo.

cía. Esperamos que nuestra participación pueda

Creemos que es necesario también evaluar las

ser de utilidad y enriquezca el trabajo de esta

políticas y las actuaciones de la Consejería de

Comisión.

Educación —las políticas educativas—. Cree-

Pensamos en ACES que los avances con-

mos que hay que oír a la comunidad escolar, oír

seguidos en nuestra Comunidad, en el ámbito

la problemática del profesorado, de las familias,

educativo, en las últimas décadas, han sido muy

de la sociedad en general, y evaluar si esas actua-

importantes; sin embargo, creemos que sigue ha-

ciones están acordes con las necesidades reales

biendo un déficit en asuntos que tenemos que ir

de la escuela.

resolviendo, como es el caso del insuficiente ren-

Por otro lado, la escuela no es la única respon-

dimiento escolar de nuestro alumnado. Por tan-

sable de los bajos logros académicos de nuestro

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

3

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

alumnado. Estos son consecuencia de múltiples

financiación. En ACES pensamos que es nece-

razones, tanto de tipo cultural como económico,

sario un plan de choque para superar la deuda

social y familiar. Es por esto que, para conseguir

histórica que se tiene con la educación andalu-

una mejora significativa, tenemos que implicar

za. Siempre hablamos de deuda histórica en un

a muchos más agentes externos al sistema edu-

concepto más general; si nos vamos a concre-

cativo.

ciones por sectores, yo creo que la educación es

Entendemos que la familia debe recuperar

el sector que tiene una deuda histórica mayor y

el papel que le corresponde. Ya conocemos, en

en el que más debemos volcarnos. Tenemos que

muchas ocasiones, las escuelas de familia —las

llegar al 6% del PIB, que ya lo hemos dicho en

escuelas de padres, antiguamente—, ¿por qué

muchísimas ocasiones. Y, por otro lado, también

no potenciar las escuelas de familia? Un com-

creemos que la Consejería de Educación —o la

promiso también es necesario por parte de los

Junta de Andalucía— debe ampliar..., completar

medios de comunicación, pues no podemos estar

y ampliar los Presupuestos Generales del Esta-

luchando en la escuela en contra de este poder

do. Lo que viene de los Presupuestos Generales

tan fuerte que significan los medios de comuni-

del Estado es insuficiente para poner al día la

cación.

educación aquí, en Andalucía.

El proceso legislativo de la LEA ya nos pro-

Pero no es suficiente con la ampliación del

porcionó el marco general, por lo que ahora urge

presupuesto educativo. En ACES, pensamos que

su desarrollo real y efectivo, teniendo en cuenta

se debe hacer una planificación que marque bien

que debe hacerse con un tratamiento igualitario

los objetivos y priorice las distintas actuaciones

para todos los centros del sistema público de

de mejora, pues no siempre es la escasez presu-

educación andaluz, de forma que ofrezcan, para

puestaria, sino los criterios sobre su importancia

nuestra sociedad, una educación de calidad en

y la prioridad que se dé a esas actuaciones.

igualdad.

Para todo ello es necesaria la participación y

Del mismo modo, los acuerdos firmados por

el consenso de toda la comunidad escolar. ¿Por

las organizaciones representativas de la educa-

qué no hablar, en la Consejería de Educación,

ción con la Consejería de Educación siguen te-

de una especie de plan estratégico plurianual

niendo, para nosotros, un valor importante, pues,

—para cuatro años, para cinco años—? Los pla-

en definitiva, repercutirán de forma positiva en

nes estratégicos parece que están pensados para

los resultados finales del proceso educativo. Hay

el mundo de la empresa. Con plan estratégico o

que desarrollar, por tanto, estos acuerdos. Hay

sin él, pensamos que es necesaria una planifica-

una parte desarrollada, pero tenemos un plazo

ción. Tenemos un tiempo, cuando se firmaron los

para seguir haciéndolo.

acuerdos y se aprobó la LEA, había un tiempo

Sin duda, otro aspecto importante para con-

para todo eso. Pero estamos en la incertidumbre

seguir una mejora de nuestro sistema educativo

de qué es lo que viene ahora. Es necesario que

—y, por tanto, del rendimiento escolar— es la

toda la comunidad escolar..., todos los agentes

4

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

sociales que estamos en la educación tenemos

concertada deben tener en cuenta el tratamiento

que saber cuál es esa programación y ayudar,

equitativo de este reconocimiento y de las condi-

colaborar en esa planificación. Sabemos que,

ciones laborales.

además, con la crisis económica que tenemos,

Este profesorado debe estar, además, también

no estamos pidiendo todo para mañana, pero sí

debidamente formado. Tenemos dos puntos de

es necesario saber qué es lo que toca mañana y

formación que creemos vitales; por un lado, la

qué es lo que toca pasado.

formación inicial. La carrera docente pensamos

Ni qué decir tiene que, como representantes de

que es obsoleta, no tiene nada que ver con la

centros de enseñanza de economía social, pensa-

realidad que se encuentra el alumno que sale de

mos que todos los centros que forman el sistema

Magisterio y entra en la escuela, no tiene nada

público de educación —es decir, la pública y la

que ver y se encuentran con una realidad muy

concertada— tienen que tener las mismas posi-

distinta.

bilidades, medios y recursos, de forma que se

Ahí sí pedimos que los agentes sociales, la

garantice una educación equitativa y en igualdad

comunidad escolar, la Consejería de Educación,

a todo el alumnado andaluz. Tenemos que pen-

junto con la Universidad, que me imagino que

sar siempre en clave de sistema público. Ahora

será a la que le corresponde el nuevo diseño de

sí tenemos el sistema público ya en la LEA, en

ese perfil del profesorado, que hagan una revi-

el artículo 3. Cuando se desarrolla la LEA, hay

sión de esa formación inicial. Por supuesto, tam-

que pensar en clave de sistema público, no en

bién, la revisión de todos los planes de reciclaje

«esto para la pública, esto para la concertada;

del profesorado, ¿no?

la pública primero, la concertada después, o al

En cuanto a recursos, vemos que también es

revés». Al final, el resultado..., el objetivo es el

importante la inversión que está haciendo en

alumnado, y el alumnado es igual que esté en

recursos materiales —la red de centros, el cre-

uno público o en uno concertado, pues somos...,

cimiento del primer ciclo de Educación Infantil,

todos los niños y niñas son andaluces. Por otro

la gratuidad de los libros, la escuela TIC 2.0, la

lado, hay que terminar con el enfrentamiento ya,

Beca 6000..., en fin, hay varias cosas—; pero,

de una vez... Por fin, vamos a ver si es posible

desde nuestro punto de vista, se escatima en ac-

terminar con el enfrentamiento pública y concer-

tuaciones que pueden ser de menor coste y, sin

tada, vamos a hablar ya —repito— en clave de

embargo, de muy alta incidencia en la actividad

sistema público.

de los centros. Un ejemplo, el refuerzo de la

Con carácter general y prioritario, creemos

lectoescritura en primero y segundo: no hacen

necesario el reconocimiento y la mejora de las

falta muchos más recursos para iniciar un plan

condiciones laborales del personal docente y no

de mejora de eso.

docente de los centros. Para ello, vemos necesa-

Mínimo coste también: bibliotecas escolares.

rio que tanto el desarrollo de la Función pública

Pero bibliotecas escolares no pensadas como un

como el convenio colectivo de la enseñanza

conjunto de libros que se colocan en el aula y

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

5

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

es un recurso más, sino concebidas como un

—al menos en los centros concertados—, una

centro auténtico de recursos, incluso no abierto

época en que yo estaba de director, a las 8 de la

solamente en el horario escolar, sino abierto a

mañana me llamaba un profesor diciendo que es-

esa comunidad escolar en el resto de horas del

taba enfermo, que no podía ir, pero a las 9 estaba

día. Pensamos que unas buenas dotaciones de

ya el sustituto. Solamente con una preparación,

esas bibliotecas, con libros, con CD, acceso

teniendo previsto un listado a principio de curso,

a Internet..., eso sería muy interesante para el

con las distintas especialidades que hay que cu-

alumnado, y muy motivador.

brir, y no había problema ninguno para sustituir

Es indispensable, también en el tema de re-

a ese profesorado. Aun así, el rendimiento del

cursos, la adecuación de las plantillas de todos

alumnado sufre, pero, hombre, no es lo mismo

los centros del sistema público a la realidad de la

que llegue al tercer día, o después de tres sema-

enseñanza en la actualidad, dedicando especial

nas, que está el resto de profesores rotando por

atención al alumnado con necesidades educa-

esa clase.

tivas especiales o de compensación. Creemos,

En el ámbito de los centros educativos, de-

por tanto, que es necesaria la ampliación del

pendiendo de la titularidad pública o privada

personal docente y personal especializado para

concertada, nos encontramos con problemáticas

atender estas necesidades. También creemos

diferentes; pero, en general, es necesario hacer

que es necesaria la ampliación de dotaciones

efectiva la autonomía de los centros contempla-

en los servicios de apoyo a la educación. Son

da en la normativa ya.

claramente insuficientes y, por otro lado, están

Los modelos organizativos, en general, están

muy separados de los que es la realidad escolar.

anquilosados, por lo que habría que revisarlos.

No solamente proponemos que se amplíe este

Nuestros centros deben caminar, desde el punto

personal, sino la posibilidad de que ese personal

de vista organizativo y pedagógico, hacia una

de servicios de apoyo forme parte de la plantilla

escuela inclusiva, solidaria y de calidad.

del propio centro. Por supuesto, esto conlleva

Para eso, desde ACES queremos ofrecer nues-

—y ya sabemos que está previsto en el tiempo y

tra fórmula cooperativa de dirección, gestión y

demás, pero conllevará— una disminución de la

administración, pues con la participación y el

ratio profesor-alumno.

funcionamiento democrático de los centros y del

Otra cuestión importantísima para el desarro-

aula hemos comprobado también una mejora en

llo de las clases, para el rendimiento escolar, es

la convivencia y en los rendimientos del alum-

el mecanismo actual que hay para la sustitución

nado.

del profesorado: dificulta y paraliza en muchas

El avance de la Administración educativa

ocasiones el proceso de aprendizaje, repercu-

electrónica en los últimos años ha sido muy

tiendo directamente en el rendimiento escolar.

importante, pero en la mayoría de los casos ha

Yo recuerdo hace unos años, en mi centro, y

provocado un exceso de burocratización y ges-

me imagino que era en todos los centros igual

tión que está abrumando al profesorado y al cen-

6

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

tro. Creemos que es necesaria una revisión, la

curricular en la ESO —en los concertados, al

mejora y la potenciación de las plataformas que

menos, no es posible—; los planes de apoyo

permiten esa Administración electrónica, junto,

y refuerzo, que tampoco los podemos llevar a

además, también, con una mejor formación de

cabo, son medidas que repercuten directamente

todo el personal implicado.

en el desarrollo y la evolución del alumnado.

A lo anterior se une la puesta en marcha de

Los centros no tienen los recursos materiales y

los procesos de calidad, que está haciendo que

humanos necesarios para una buena atención.

la queja más importante del profesorado y de los

Sin embargo, el alumnado está ahí, y está siendo

centros sea el aumento de las tareas y respon-

atendido por el profesorado con el máximo inte-

sabilidad. El profesorado se pregunta: ¿Cuándo

rés, pero a veces se cae en la falta de entusiasmo

doy clases?

o en la impotencia por la falta de recursos que

Creemos que, por tanto, son necesarias una

tenemos.

definición y la creación de una plantilla no do-

Compartimos y trabajamos con la Adminis-

cente, que contemple personal especializado

tración andaluza para conseguir el objetivo de

en la dirección, gestión y administración, que

aproximarnos a la universalización del primer

apoye o complemente la tarea del profesorado.

ciclo de Educación Infantil. Pensamos que este

Repito que estoy hablando de medidas para el

ciclo, ya educativo, es de gran importancia para

sistema público. Esto no es solamente para la pú-

el desarrollo de las etapas posteriores.

blica; esto también lo estoy solicitando para los

La Administración andaluza debe priorizar

concertados, como no puede ser de otra forma.

y satisfacer, en un plazo breve de tiempo, las

También los recursos materiales para la gestión

demandas de este sector para su dignificación,

y el funcionamiento de los centros son obsoletos

mejora y equiparación con el resto. Estamos ha-

y nada acordes con las necesidades que tenemos

blando de un sector que ha estado muy abando-

hoy en los centros, pero quiero hacer especial

nado, muy disperso, que ahora ya forma parte de

énfasis en todo lo relacionado ya en los acuerdos

la Consejería de Educación, y, por tanto, yo creo

que se firmaron.

que es el momento de darle un empuje importan-

Hay prevista una serie de cuestiones que hay

te a este sector.

que desarrollar, y que nosotros, desde el princi-

Comentando también cuestiones de Forma-

pio, hemos dicho que hay que priorizar —algu-

ción Profesional, que también creemos impor-

nas de ellas se van poniendo en marcha—, y es-

tantes, ya ha aparecido el decreto que va a hacer

pecial énfasis en lo relacionado con las medidas

el acercamiento, que es una de las cosas que no-

de atención a la diversidad,

sotros traíamos para decirlo. Pero, bueno, ya está

La generalización de las unidades de apoyo a

ahí el decreto que lo desarrolla, el acercamiento

la integración —todavía cuesta que los centros

de la Formación Profesional a la formación

concertados tengamos esa unidad—; los planes

para el empleo. Pensamos que esta Formación

de compensación educativa; la diversificación

Profesional tiene que ser más flexible, también

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

7

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

tiene que adaptarse más a las necesidades del

Tenemos apenas 10 minutos para esta segunda

alumnado y a las necesidades del mercado de

parte de la comparecencia. De manera que yo les

trabajo.

pido que sean muy precisos en sus intervencio-

Y, bueno, creemos que es necesario también... La crisis económica ha hecho que los Programas de Cualificación Profesional Inicial no se co-

nes y sinteticen todo lo posible. En primer lugar, don Ignacio García Rodríguez, tiene usted la palabra.

miencen a generalizar, no se comience ni siquiera con la primera etapa. Los que están funcionando son los antiguos programas de Garantía Social, y PCPI nuevos pues hay poquitos, ¿no?

El señor GARCÍA RODRÍGUEZ

—Sí. Gracias, señor Presidente. Gracias también a la Asociación Andaluza de Centros de

Creemos que en la Secundaria, para este

Enseñanza de Educación Social y al señor Vega,

alumnado que tiene problemas para seguir con

por su participación en este Grupo de Trabajo, de

sus estudios y demás, esta salida de un Programa

cuyas aportaciones hemos tomado buena nota.

de Cualificación Profesional Inicial puede ser

Bien, yo en principio le plantearía dos pregun-

importante para el resultado final del alumnado.

tas. Una un poco al respecto de su asociación,

Sabemos de la complejidad que supone poner

donde hay una panoplia importante de centros

en marcha todas las actuaciones destinadas a la

diferentes. Hemos mirado en un momentito, por

mejora del sistema público de educación en An-

ejemplo, los de la provincia de Cádiz, y van des-

dalucía y la mejora del rendimiento escolar por

de el Centro de Formación Profesional Rumasa,

la crisis económica por la que estamos pasando,

UPACE, la Unión de Paralíticos Cerebrales, Co-

pero muchas de esas actuaciones pueden reque-

legio Albarizas, María Auxiliadora, o Rentiem-

rir escaso esfuerzo y ser fácilmente realizables.

presa, a la Escuela Infantil Pepita Pérez —Pepita

Sobre todo, en contacto con los directamente

Pérez, me parece que sí—.

implicados en el proceso educativo, tenemos

Bien. Aparte del hecho, digamos, estructural

que planificarlas y priorizarlas de forma consen-

importante, o formal, de la forma de gestión como

suada. Todas ellas y algunas más son posibles,

economía social, usted ha hablado de fórmulas

y toda la comunidad está dispuesta a la mejora.

cooperativas de gestión participativa y democrá-

Demos a la educación el valor que todos y todas

tica. ¿Hay algún elemento común entre los miem-

sabemos que tiene para el futuro de la sociedad.

bros de ACES, en el sentido de proyecto de centros

Si eso es así, seguro que encontramos los me-

o de ideario de centros o similar? Porque no conoz-

dios, los recursos y la forma de conseguirlo.

co todos los centros pero veo que hay un abanico

Muchas gracias.

amplísimo en todos los que participan en ello En segundo lugar, yo le plantearía en cuanto a

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

la forma de gestión, precisamente, que es una de

COMISIÓN

las cosas de las que ha hablado, en qué entiende

—Muchas gracias, don Miguel Vega.

8

se diferencia de la forma de gestión de un centro

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

privado, por ejemplo, que pertenezca a la patro-

sistema donde estén todos incluidos, donde haya

nal —Educación y Gestión, me parece que es la

igualdad en todos los centros, igualdad de servi-

patronal— Educación y gestión. Es decir, más

cios a todos los alumnos, a todos los estudiantes

allá de que los propietarios son una cooperativa,

andaluces que cursen sus estudios en centros

o una sociedad anónima laboral —no sé si entra

mantenidos por fondos públicos. Me podría usted

también en ese tema—, lo que es, por ejemplo,

abundar un poquito en esa idea, y si nota que hay

el funcionamiento del Consejo Escolar, ¿en qué

algún tipo de discriminación en ese sentido.

se distingue?

También hablaba de, bueno, lo que perjudica

Finalmente, me gustaría, también, conocer su

a la enseñanza el sistema de sustitución del pro-

opinión sobre el tema del profesorado. Usted ha

fesorado. ¿Por qué pasa esto? Y dígame si tienen

abogado por una igualdad salarial, una homolo-

ustedes alguna idea que podría solucionar este

gación salarial y de reconocimiento, cosa que pa-

problema. Porque también hablaba usted de que

rece razonable —a igual trabajo, igual salario—.

cuando da clase un profesor se plantea que, entre

Pero nos gustaría saber cuál es el procedimiento

que tienen que estar llamando al orden y entre

de selección del profesorado que habitualmente

que tienen que estar haciendo informes, cuánto

utilizan las entidades que pertenecen a ACES, y

tiempo estamos dedicando a lo importante, que

cuál propondría usted que pudiera ser si hubiese

es al alumno, ¿no?

que cambiar algo.

Nada más y muchas gracias.

Nada más y muchas gracias. El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN

—Muchas gracias, señor García.

COMISIÓN

—Muchas gracias, señor Oblaré. Doña María Araceli Carrillo.

Don Francisco Oblaré Torres, tiene usted la palabra.

La señora CARRILLO PÉREZ

—Muchas gracias, señor Presidente. El señor OBLARÉ TORRES

Señor Vega, yo quiero, en nombre del Grupo

—Gracias, Presidente.

Socialista, agradecerle su comparecencia, y la

Buenos días, don Miguel. Agradecerle su

verdad que también el documento que nos de-

exposición y toda la realidad que nos traslada a

jado en su exposición, porque es muy concreto.

este Grupo de Trabajo. Desde el Grupo Popular

Muy concreto, y creo que va a servir mucho para

queremos agradecerle su participación.

los trabajos de esta Comisión.

Tres preguntas que le planteo muy rápidamente. Ha hablado usted de la necesidad de un sistema público, pero entendiendo sistema público por

Yo voy a hacer más una reflexión que unas preguntas. Usted ha dejado claro que lo que se necesita es el consenso social y político, porque pacto ya hubo.

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

9

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

Es interesante, también, que usted haya habla-

del aula. Tal vez no se necesita tanta norma para

do del compromiso que tienen que tener los me-

la autoridad, sino lo que sí se necesita es esa parti-

dios de comunicación; no olvidemos que ellos

cipación en el funcionamiento de los centros y en

también educan.

el aula. La verdad es que es una aportación impor-

Y lo que me ha sorprendido, y creo que por lo

tante la que, desde lo que es la Asociación Andalu-

menos por ahí deberían de ir los trabajos de este

za de Centros de Enseñanza de Economía Social,

Grupo, es ese —usted así lo ha llamado— plan

creo que van a dar a este Grupo de Trabajo.

estratégico de planificación. Hay unos acuerdos,

Muchas gracias.

unos acuerdos de toda la comunidad educativa, y ahora tal vez nos tenemos que poner de acuerdo

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

—y sobre todo, en los tiempos que corren, en la

COMISIÓN

crisis— sobre qué periodos y qué planificación

—Muchas gracias.

para alcanzar esos objetivos.

Tiene usted cinco minutos. Su capacidad de

Y, luego, también quiero resaltar —será por la

síntesis, al máximo.

novedad o la incidencia, también, por su parte— el tema de la formación inicial. La formación

El señor VEGA SÁNCHEZ, PRESIDENTE DE

inicial que, efectivamente, la universidad va por

ACES

un lado, y la realidad de los centros va por otro.

—Voy a intentar que sea muy rápido.

Y tal vez este es el momento, y lo contempla la

Bueno, seguramente, alguna de las cosas... A

propia Ley de Educación de Andalucía.

lo mejor, contestando a algunas, salen algunas de

Y, por último, también me gustaría, aparte

las otras cosas que han preguntado, ¿no?

de la Formación Profesional, dos cosas. Una, a

Efectivamente, ACES es un colectivo que tie-

la que usted sí ha hecho mucha incidencia —y

ne 150 centros asociados en toda Andalucía. So-

tampoco se necesitaría una inversión grande—, y

mos el 10% de la enseñanza concertada en An-

es la importancia de la lectoescritura en primero

dalucía; también en el ámbito estatal, que ya por

y segundo de Primaria, igual que la biblioteca

primera vez nos sentamos a negociar el convenio

escolar. Es decir, si queremos llegar a elevar esos

colectivo. Y, por tanto, en esa cantidad de cen-

rendimientos escolares, es una de las claves. Está

tros hay diversidad. Tenemos centros específicos

la ampliación de plantilla y todo, pero con los re-

de 0-3, pasando por centros que tienen desde

cursos que tenemos, tal vez el plan ese de refuer-

los 3 años, segundo ciclo de Infantil, Primaria,

zo de la lectoescritura en primero y segundo...

Secundaria, Bachillerato, FP... Incluso también

Y para acabar, sí decirle —es la única pregun-

tenemos centros con enseñanzas no regladas.

ta— que si pudiese desarrollar un poco más...

En esa diversidad de centros, por supuesto,

Habla de que se mejora la convivencia y los rendi-

ACES lo que sí respeta es la independencia, la

mientos escolares cuando se da más participación

autonomía de cada uno de ellos, y hay bastantes

en el funcionamiento democrático de los centros y

elementos comunes; elementos comunes que es-

10

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

tamos trabajando para ponerlos, para reflexionar

intereses de las empresas, pero también estamos

sobre ellos y para tenerlos como base ideológica

defendiendo los intereses de esos trabajadores de

de la organización y como referente para todos

las empresas cooperativas, que son los empresa-

los centros asociados; un proyecto educativo que

rios. Por tanto, estamos en esta pelea, digamos,

tiene que ver con la dirección, con la gestión, la

de la mejora de las condiciones laborales del

administración del centro y con el desarrollo de

profesorado, pues estamos en muchas ocasiones

lo que es el día a día con el alumnado. Estamos

al lado de las reivindicaciones sindicales.

trabajando en un modelo cooperativo de educa-

El proceso de selección que se sigue en los

ción. Ya tenemos trabajos hechos y queremos

centros. Por supuesto, respetamos la autonomía

que sea nuestro referente.

de cada centro, pero, por regla general, por re-

En la forma de gestión, me preguntaba más

gla general, se hacen procesos democráticos de

bien diferencias en la gestión de los centros. Yo,

selección, trabajando con bases, con una base de

la verdad, desconozco un poco cómo pueden fun-

datos del profesorado que, por supuesto, siempre

cionar los demás; yo sí le digo cómo funcionan

con decisiones compartidas por parte de los órga-

los nuestros. Y les puedo poner el ejemplo del

nos sociales de nuestras cooperativas o de nues-

centro mío, que ya cumple 25 años, ya ha cum-

tras sociedades laborales, la empresa que sea.

plido 25 años y están los órganos que dirigen el

El sistema, sistema público. Vamos a ver, has-

centro, desde el punto de vista organizativo y pe-

ta ahora sí hemos estado viendo mucha discrimi-

dagógico, pero también hay un consejo rector de

nación o diferencia entre lo que eran las medidas

una cooperativa. Todo eso, tanto un órgano como

para el sistema público, para la red pública, diga-

otro, funciona de forma democrática, con deci-

mos, y para la red concertada. Estamos esperan-

siones compartidas, consensuadas, y todo eso se

zados en que ese artículo 3 se desarrolle y, vuel-

aplica también a la clase, de forma que, bueno,

vo a repetir, que todo ese desarrollo se haga en

es muy usual en los centros que tienen la fórmula

clave de sistema público. No se pueden hacer las

de cooperativa encontrarse con las asambleas de

cosas, no se pueden tomar medidas o desarrollar

los niños, ¿no?, con asambleas de clase. Desde...,

planes o proyectos o lo que sea pensando en que

vamos, nosotros llevamos veinticinco años ha-

esto es para la pública, para la concertada no hay.

ciendo asambleas de clase, y son decisiones que

Lo que se haga para el alumnado, tiene que ser

toman los niños en clase, las que llevan después

por igual. El alumnado es andaluz, todos, y todos

el funcionamiento del día a día de la clase.

pertenecen a ese sistema público. Ahora mismo

Tengo que ir muy rápido. Sí, el profesorado,

nos agrada muchísimo el Escuela TIC 2.0. Bue-

para nosotros, es esencial. Dense cuenta, noso-

no, se va a poner en marcha para alumnado de

tros somos una patronal, representamos a empre-

5º y 6º. Nos parece una medida estupenda y que,

sas, pero somos empresas distintas. Somos em-

además, ya va marcando ese camino que noso-

presas cuyos empresarios son, al mismo tiempo,

tros vamos diciendo. Sin embargo, bueno, pues

trabajadores. Nosotros estamos defendiendo los

me empieza a preocupar un poco, porque ayer

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

11

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

me llaman de un centro: «Oye, que ya han con-

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

vocado a los centros de titularidad pública para

COMISIÓN

empezar con el tema de los ordenadores de 5º y 6º y, claro, [...] todavía hoy no sabe nada». Entonces, si se tiene que hacer algún tipo de fases en la puesta en marcha de cosas, se tienen que buscar criterios que no sean primero la pública y después la concertada. Habrá que buscar

—Muchísimas gracias, don Miguel. Y nada más. Si hay alguna cuestión que añadir en el futuro, puede usted enviarla por escrito también al grupo de trabajo, ¿eh? No, no se preocupe. El Parlamento es muy austero, pero para fotocopias hay presupuesto.

otro tipo de criterios. Bueno, pues primero los

Gracias.

centros que tengan más necesidad, incluidos

[Receso.]

públicos y concertados. Después los centros que tengan menos necesidad.

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

Otro tipo de criterio, que vaya faseando las

COMISIÓN

distintas fases de todo este proceso, pero que no

—Bienvenidos.

se puede hacer así, con esa distinción tan clara

¿La intervención la va ha hacer don Antonio?

entre pública y concertada.

Muy bien.

Las sustituciones es un claro ejemplo de algo

Bien, pues muchas gracias por su presencia

que dificulta muchísimo conseguir un rendi-

ante este grupo de trabajo. Bienvenido. Vamos a

miento escolar más alto. Ya les puse el ejemplo.

iniciar esta comparecencia indicándole que son

Vamos, yo lo tengo clarísimo. A mí me dan la

15 minutos los que hay para la intervención y

opción que yo tenía hace unos años en mi cole-

que, después en los otros 15 minutos, los por-

gio, y yo no tengo problema ninguno de sustitu-

tavoces de los diferentes grupos le harán plan-

ciones. Evidentemente, el profesorado se tiene

teamientos, ¿eh?, para que usted profundice o

que poner enfermo. Es lo normal que nos pase a

conteste a las cuestiones que puedan plantearse.

lo largo de nuestra vida. Y hay que sustituir. Es

Le ruego que se ajuste más o menos a los

que, con el aumento de plantilla, al haber más

tiempos. Y tiene usted ya la palabra, por favor.

personal, pues ese personal que hay de más ya entra a cubrir las sustituciones. Pero es que, si

El señor MARTÍN BORAITA, PRESIDENTE DE

entra a cubrir las sustituciones, ya no está dando

CECE-ANDALUCÍA

la clase de apoyo a los niños con necesidades

—Señor Presidente de la Comisión. Señoras y

educativas especiales, porque ese profesorado,

señores diputados. Señor Viceconsejero. Buenos

esas horas que hay de más...

días.

Ya me estoy pasando, ¿verdad?

La Federación Andaluza de Centros de En-

En fin, yo creo que más o menos he contestado a todo. Muchas gracias.

12

señanza Privada de Andalucía, organización empresarial mayoritaria en el sector de la enseñanza privada, comparece ante el Parlamento, y

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

en concreto ante el grupo de trabajo para la con-

Responsabilidad de los políticos.

vergencia educativa, para presentar su postura y

Nos permitimos decir, sin embargo, que la

aportaciones, tal como se le ha solicitado.

principal responsabilidad está ahora en el campo

Necesidad de un pacto.

de los partidos políticos, y no de nuestras orga-

Nuestra organización es totalmente partidaria

nizaciones, que llevamos sufriendo desde hace

de que se llegue a un pacto educativo a nivel de

años continuos cambios normativos que han pro-

Estado, y también en Andalucía, y manifestamos

vocado un cierto caos legislativo, además de una

aquí nuestra disposición a colaborar y aportar el

politización muy perjudicial para la educación.

esfuerzo necesario para que así sea. Pensamos

Los partidos políticos serán los responsables de

que no es necesario abundar mucho, porque to-

que, efectivamente, se llegue o no a un pacto

dos estamos de acuerdo —y esta misma iniciativa

estable, y por eso les pedimos generosidad y res-

parlamentaria así lo demuestra— en la necesidad

ponsabilidad, que no dudamos que tendrán.

de este pacto, imprescindible para la estabilidad

Por eso nos preocupan recientes enfrenta-

del sistema educativo y para que los centros, los

mientos que hemos observado entre el Partido

docentes, las familias, se puedan centrar en lo

Popular y el Partido Socialista en el Congreso

único verdaderamente importante, la educación

de los Diputados, manifestando a priori, unos, la

de nuestros jóvenes, a quienes queremos dar una

necesidad de cambiar las actuales leyes, y, otros,

formación integral que les permita el máximo

negándose en rotundo a ningún cambio de este

desarrollo de sus capacidades.

tipo. No parece un buen comienzo para un pacto

El Rey. Lo pidió su Majestad el Rey don Juan Carlos

posicionamientos tan rotundos. Reconocimiento del problema.

en el acto de inauguración del curso escolar cele-

Es evidente que nuestro sistema educativo ha

brado este año en Reinosa, Cantabria, asumien-

tenido grandes éxitos e importantes fracasos, y

do como suyo lo que es un clamor de toda la

es necesario reconocer tanto unos como otros.

comunidad escolar y del conjunto de la sociedad

Se ha avanzado en el campo de las libertades,

española, y, así, señaló la necesidad de buscar

de la igualdad de oportunidades, en extensión de

los espacios comunes que todos compartimos,

la escolarización, logros en la llamada equidad

de alcanzar soluciones consensuadas y, por ello

en inversión financiera; pero se ha fracasado en

mismo, estables y duraderas, y realizar lo que

otros aspectos, también de sobra diagnosticados,

debe ser una tarea de todos y para todos, un

tanto por nosotros mismos como por los orga-

pacto, que, como dijo el Ministro de Educación,

nismos internacionales y diversas entidades que

debe ser realista, concreto y viable. Son signi-

han evaluado nuestro sistema, y que reconocen

ficativas sus recientes palabras en el Congreso

los altos índices de fracaso escolar, en torno al

de los Diputados señalando que España necesita

32%, así como una alta tasa de abandono escolar

más que nunca estabilidad normativa, y su dis-

prematuro, del 31% en España, comparada con

posición a dar los pasos para que así sea.

la europea, que es del 15,2%.

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

13

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

Nos parece imprescindible reconocer por

la libertad de enseñanza implica la obligación

unos y otros tanto esos éxitos como los fracasos,

de los Estados miembro de hacer posible el

para seguir avanzando en los primeros, pero para

ejercicio práctico de este derecho, incluso en

rectificar en profundidad las causas que han pro-

el aspecto económico, y conceder a los centros

vocado los segundos.

las subvenciones públicas necesarias para el

¿Qué debe contemplar y reconocer un pacto

ejercicio de su misión y el cumplimiento de sus

educativo desde nuestro punto de vista? Con-

obligaciones en condiciones de igualdad a las

vivencia de la iniciativa pública y privada: dos

que disfrutan los correspondientes centros públi-

redes complementarias.

cos, sin discriminación respecto a las entidades

Nuestro sistema constitucional reconoce

titulares, los alumnos o el personal. Por ello,

la complementariedad de ambas redes, pero

los conciertos educativos deben concederse en

percibimos que en ocasiones se radicalizan las

función de la demanda de las familias. Solo así

posturas, viéndolas no como complementarias,

se cumplirán los mandatos constitucional y eu-

sino como competidoras, y beneficiando a una u

ropeo que reconocen el derecho de las familias

otra en función de colores políticos. En algunos

a escoger centros docentes. Debe reconocerse y

casos, incluso se llega a afirmar que la única op-

publicarse el coste real del puesto escolar, y es

ción que debería ser financiada es la enseñanza

inadmisible que se acepte que las subvenciones a

pública.

los centros no cubran dicho coste. Asimismo, de-

Un pacto debe no solo aceptar, como no po-

bería revisarse el actual sistema de financiación.

día ser de otra manera, sino, además, reconocer

En nuestra opinión deberían implantarse fórmu-

el enorme valor positivo que tiene un sistema

las que ayuden directamente a las familias, así

complementario, donde la iniciativa pública y la

como sistemas de financiación flexibles.

privada convivan en un entorno pacífico de sana

Admisión del alumnado.

competencia, y el compromiso de que los alum-

Igualmente, deben revisarse los criterios que

nos y sus familias recibirán las mismas ayudas

actualmente rigen la admisión del alumnado

independientemente de que el centro en el que

en los centros sostenidos con fondos públicos.

estudien sea público o privado.

No es un problema, como suele decirse, de la

Un régimen de concierto justo.

selección del alumnado, sino de permitir que

La financiación de la enseñanza no supone

las familias realmente puedan escoger un centro

una subvención a un promotor privado, sino el

docente por un criterio que no sea el actual de la

cumplimiento de un mandato constitucional para

zonificación.

hacer efectivo el derecho de los padres a escoger

En este sentido, nos han alegrado las últimas

un centro docente, público o privado, en función

declaraciones de la Consejera de Educación

de sus propias convicciones. Así lo demanda el

anunciando la reforma del decreto de admisión

Parlamento Europeo en una resolución de 1984,

de alumnos para facilitar que los hermanos estu-

en la que expresamente dice que el derecho a

dien en el mismo centro. Es muy lamentable que

14

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

todos los años veamos a familias recurrir a la vía

El pacto debe asegurar una verdadera auto-

judicial para escolarizar a sus hijos en el centro

nomía pedagógica de los centros, que lleve a

que han querido escoger. Rechazamos rotunda-

revisar nuestra actual legislación en cuanto a las

mente todo tipo de fraude, pero no se debe tam-

competencias de los consejos escolares, de la di-

poco cerrar los ojos a un problema provocado

rección del centro y del propio profesorado.

por la deficiente regulación que tenemos. El reconocimiento de la autonomía pedagógica y de organización de los centros.

La autoridad del profesor. No nos extendemos en esta cuestión porque suponemos que las organizaciones que repre-

Reclamar autonomía no es pedir privilegios, ni

sentan al profesorado lo harán con mayor pro-

que debe situarse fuera de cualquier control. La

fundidad. Nos unimos, por supuesto, a lo que ya

autonomía es un valor positivo que fomenta la res-

es un clamor en toda la comunidad educativa:

ponsabilidad y una sana competencia. La misma

la necesidad de recuperar la autoridad del profe-

Ley de Educación andaluza lo recoge como uno

sorado, junto con un verdadero compromiso de

de sus principales objetivos —artículo 5, punto

las familias. El propio Ministro de Educación ha

m)—, y el Ministro de Educación lo ha recogido

manifestado que debería ser un aspecto esencial

como uno de los contenidos del pacto, reclamando

de un pacto educativo. Cualquier iniciativa que

la necesidad de un sistema educativo flexible.

se adopte, en este sentido, para los profesores de

No existe un único modelo pedagógico válido. Es más, para alcanzar el éxito escolar, es impres-

la enseñanza pública debería extenderse igualmente al profesorado de la enseñanza privada.

cindible la existencia de una variedad de modelos

Régimen de gobierno en los centros. La

pedagógicos. El éxito escolar no se consigue por

participación es un principio no necesariamen-

decreto. En este sentido, nos parece inaceptable

te incompatible con un adecuado régimen de

el conflicto actualmente existente intentando reti-

dirección y gobierno de los centros que tengan

rar los conciertos a los centros que siguen el mo-

en cuenta que: a) Los padres son los principales

delo pedagógico de la educación diferenciada.

responsables de la educación de sus hijos. b) Los

Hemos caído también en un exceso de regla-

profesores son los principales actores de la edu-

mentación. Todo está reglamentado hasta el de-

cación en un centro. c) En el caso de los centros

talle, los currículos y los programas, los sistemas

privados el titular es el responsable último del

de promoción de curso, las jornadas escolares,

centro. Por ello la composición y competencia

las horas de entrada y salida, los libros de texto,

de los consejos escolares deben volver a revi-

el sistema de faltas y sanciones, etcétera, etcéte-

sarse para que los principios anteriores tengan

ra. El afán por organizar mejor se ha convertido

un reflejo real en la actuación de este órgano de

en un sobreexceso normativo que a veces parece

participación de la comunidad educativa.

basarse más en la desconfianza que en la ayuda,

Educación en valores. La escuela debe

y mucho más en el caso de la iniciativa privada,

transmitir no solo conocimientos sino también

a la que representamos.

valores, respetando el principio, que ya hemos

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

15

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

expresado, de que los padres son los primeros

ñanza que permita sacar el máximo rendimiento

responsables de la educación de sus hijos. Lo

que cada alumno pueda dar.

recoge el artículo 29.2 de la Ley de Educación de Andalucía.

CECE ofrece su colaboración y desde la Federación Andaluza de Centros de Enseñan-

Pedimos que se abra un debate sobre la asig-

za Privada queremos de nuevo ofrecer nuestra

natura de Educación para la Ciudadanía que lle-

colaboración, como lo hemos venido haciendo

ve a un acuerdo de todas las partes implicadas en

hasta ahora, para que se llegue a un verdadero

la forma en que debe organizarse la transmisión

pacto educativo que proporcione la necesaria

de los valores. Debe no solo reconocer, sino fa-

estabilidad al sistema y permita alcanzar en An-

cilitar el derecho a los padres a escoger para sus

dalucía los objetivos del éxito escolar que todos

hijos la formación religiosa y moral conforme a

deseamos.

sus convicciones. Por ello, la enseñanza religiosa

Muchas gracias.

se ha de impartir en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales, asegurando

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

que el hecho de recibir o no recibir la enseñanza

COMISIÓN

religiosa no suponga discriminación alguna en la actividad escolar. Es la familia quien debe deci-

—Muy bien. Muchas gracias por su intervención, don Antonio Martín.

dir, conforme al artículo 27.3 de la Constitución

Ahora los diferentes portavoces de los grupos

Española, sobre la formación religiosa y moral

tienen la palabra. De manera que, en primer lu-

que desea para sus hijos.

gar, don Ignacio García Rodríguez, tiene usted

Medidas pedagógicas para combatir el fracaso

la palabra.

escolar. En repetidas ocasiones la Consejera de Educación ha manifestado la necesidad de recu-

El señor GARCÍA RODRÍGUEZ

perar la cultura del esfuerzo y de la exigencia,

—Sí. Gracias señor Presidente.

poniendo incluso como ejemplo la importancia

Agradecer a la CECE, a la Federación Anda-

de los deberes. Para ello deben revisarse, sin

luza de Centros de Enseñanza Privada, su com-

miedo, las medidas que sean necesarias para

parecencia ante este grupo de trabajo y directa-

que esa cultura del esfuerzo sea una realidad,

mente paso a formularle varias preguntas.

así como la existencia de los exámenes de sep-

En primer lugar, usted aboga por la conside-

tiembre, mayores exigencias para la promoción

ración de las redes pública y privada concertada

de curso, fomento de la lectura en casa y en la

como complementarias. ¿Significa eso que en

escuela, refuerzo de las materias instrumentales

la red privada concertada estarían dispuestos a

de Lengua y Matemáticas, revisar la duración

aceptar a cualquier alumno que se les asigne o

del Bachillerato y otras que consigan realmente

que les corresponda en función de la norma de

crear en las aulas un clima sano de exigencia que

escolarización legalmente vigente y, además de

lleve realmente a una mayor calidad de la ense-

aceptarlo, respetar también los credos y forma

16

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

de pensar de sus padres, con independencia del

como pueden ser parroquias, sinagogas o mez-

ideario del centro; o entienden que todo alumno

quitas —lo que se quiera utilizar— para real-

que acuda a un centro privado con un ideario

mente realizar esa formación religiosa y moral

concreto tiene, de alguna manera, que aceptarlo

de nuestros hijos e hijas.

y someterse a él? Sería la primera pregunta.

Muchas gracias.

La segunda pregunta es en relación con el coste del puesto escolar. De alguna manera, de su

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

exposición se deduce que lo que les pagan —ha-

COMISIÓN

blando más o menos claro— por puesto escolar

—Muchas gracias, señor García.

es muy inferior, es una cantidad bastante inferior

Don Francisco Javier Oblaré, tiene usted la

al coste real que tienen ustedes de ese puesto.

palabra.

¿En cuánto estiman, en este momento, que puede estar esa diferencia en términos porcentuales o —como lo quiera dar— en términos absolutos?

El señor OBLARÉ TORRES

—Gracias, Presidente.

Y tengo curiosidad por saber cómo en este

Buenos días. Agradecer a CECE, desde el

momento, con esa diferencia, están compensan-

Grupo Parlamentario Popular, su comparecencia

do esos menores ingresos respecto al coste. Es

en este grupo de trabajo y en las aportaciones

decir, ¿cómo se las están arreglando para funcio-

tan interesantes que nos hacen y plantearle dos

nar, de dónde sacan esa diferencia?

preguntas sobre su intervención.

Bien. En cuanto a los Consejos Escolares, en

Hablaba de la autonomía de los centros. Ya

general ha abogado por un cambio, una modifi-

algunos de los intervinientes que han venido en

cación en su composición. Mi pregunta es: ¿En

días anteriores a este grupo han hablado de dar

qué sentido iría? ¿Va en el sentido de que el titu-

mayor autonomía a los centros. ¿Piensan ustedes

lar del centro, que —como dicen— es el último

que eso puede mejorar la gestión del centro y

responsable, asuma más competencias y mayor

la calidad educativa que estamos ofreciendo si

representación por designación o por la forma

damos mayor autonomía a los centros, mayor

que sea, o estaría dispuesto el titular a, de alguna

gestión e incluso llegando a la económica, sus-

manera, ceder competencias dentro de las que

tituciones...? ¿Piensan que eso podría facilitar

le corresponden en el Consejo Escolar o ceder

que los centros dieran una mayor calidad a los

representatividad en aras de un mayor funciona-

alumnos?

miento democrático?

Y también —se lo he referido al anterior

Y finalmente, en cuanto a la formación re-

interviniente de ACES—, el hecho de que pu-

ligiosa, preguntarle si piensa que es el colegio

diera existir una discriminación en el trato a los

—formación religiosa, moral, en términos am-

centros concertados o privados con los públicos

plios—, la escuela, la principal responsable de

en los planes que se implantan desde la Adminis-

esa formación religiosa o existen otros ámbitos,

tración, pudiera liberar a su profesorado —hablo

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

17

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

del profesorado de la concertada— de toda la

Pero, en lo que corresponde a nosotros, usted

burocratización que está viviendo la enseñanza

hablaba de concierto educativo: «Concederse en

pública. ¿Eso puede redundar en una mayor de-

función de las demandas de la familia...». Y yo

dicación de sus profesores y a la larga una mejor

le digo que si solamente con ese criterio. Porque

consecución de los escolares y de resultados?

si es a demanda de la familia conceder los con-

Nada más y muchas gracias.

ciertos, con ese solo criterio... Me gustaría que usted lo aclarase.

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

Y, luego, comparto con ustedes la necesidad de recuperar la autoridad del profesorado junto

COMISIÓN

—Muchas gracias, señor Oblaré.

al compromiso, a un verdadero compromiso con

Doña María Araceli Carrillo.

la familia. Habla usted también de que el éxito escolar no se consigue por decreto. Y yo le pregunto a usted si usted cree que la autoridad tam-

La señora CARRILLO PÉREZ

—Muchas gracias, señor Presidente.

bién se puede conseguir por decreto o por ley.

Señor Martín, yo quiero en nombre del

Comparto con usted algunas de las medidas que

Grupo Parlamentario Socialista agradecerle su

habla sobre el tema de la cultura del esfuerzo. Pero

intervención porque usted hablaba de que pe-

no entiendo bien cuando usted habla de cultura del

día generosidad y responsabilidad a todos los

esfuerzo, pero no entiendo bien, cuando usted ha-

grupos políticos para llegar al pacto. Usted ha

bla de cultura del esfuerzo y, por otro lado, habla

hablado más del pacto a nivel nacional que aquí.

de revisar la duración del Bachillerato, intuyo que

Permítame que le diga que ustedes demostraron

sería a tres años. Entonces, yo no entiendo cómo,

esa generosidad y esa responsabilidad en los

si actualmente hay un alumnado que saca con

acuerdos de apoyo, o acuerdos previos a la Ley

buenas notas y que hay un porcentaje elevado de

de Educación de Andalucía. Yo quiero recordar-

alumnos y alumnas que sacan su Bachillerato en

le que los que estamos aquí, excepto el Partido

dos años, no sé por qué tenemos que condenarles

Popular no lo apoyó... Y yo si quiero resaltar esa

a que lo cursen en tres, tal vez lo que tendríamos

generosidad y responsabilidad que ustedes, de

es que flexibilizar, para el que necesita algún tipo

verdad, tuvieron en ese momento en aras de la

de ayuda, que el Bachillerato no sea en dos años

educación.

y sea en tres, pero no para el que se esfuerza, bien

Y solamente quisiera, por una parte, decirle

por su esfuerzo o bien por su capacidad personal

que efectivamente creo que aquí usted ha habla-

es capaz de realizarlo en dos años.

do de cosas que se escapan incluso de la compe-

Y nada más. Muchas gracias.

tencia nuestra. Es decir, no estamos hablando... El tema... Hay cosas que son de leyes orgánicas

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

de educación, no es de la autonomía o corres-

COMISIÓN

ponde a la Comunidad Autónoma.

18

—Señor Martín Boraita, tiene usted la palabra.

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Yo le ruego que sea usted sintético, para cumplir razonablemente los tiempos previstos. Gracias.

Comisión de Educación

inversiones, y un problema que nos preocupa es la descapitalización de los centros concertados, que no pueden invertir, no tienen capacidad económica para reponer las instalaciones. Eso

El señor MARTÍN BORAITA, PRESIDENTE DE

se está comprobando especialísimamente en la

CECE-ANDALUCIA

Formación Profesional, donde se quedan obso-

—Bien, dado que me acompaña mi Secreta-

letos las instalaciones y el material a lo largo de

rio General, Rafael Caamaño Aramburu, pues

los años, porque son imposibles las inversiones

le cedo la palabra a don Rafael Caamaño, para

necesarias.

responder a algunas de estas cuestiones.

Y, segundo, no es que el titular de un centro concertado, al recibir menos subvención, el di-

El señor CAAMAÑO ARAMBURU, SECRETARIO

nero lo saque por otro lado; simplemente, que

GENERAL DE CECE-ANDALUCIA

no puede impartir la enseñanza con las mismas

—Pues, muy concretamente.

condiciones que las imparte un centro público,

En cuanto a las redes complementarias que

en cuanto a ratios de profesorado, que son más

nos comentaba antes, pues por supuesto que

elevados en la enseñanza pública, en cuanto a ac-

los centros concertados respetarán, porque lo

tividades de participación en programas educati-

hacen de hecho así, y los criterios de admisión

vos, por ejemplo, aunque ahora, evidentemente,

de alumnos, no hay ningún problema. Además,

estamos en una reivindicación a la Consejería.

no hay ningún problema porque el concierto es

Es decir, el esfuerzo muchas veces tiene que re-

un acuerdo, un contrato por el cual el centro, el

caer más en la buena voluntad del profesorado,

titular se compromete a respetarlo.

del personal, en echar horas extras, en un exceso

El ideario, la ley lo dice, que los alumnos tie-

de trabajo y de dedicación, que si tuviese unas

nen obligación de respetar el ideario de un cen-

plantillas más elevadas y una capacidad econó-

tro, no significa someterse a él ni significa que

mica mayor, pues, evidentemente, impartiría la

queden sometidos, de hecho, a componentes de

enseñanza en mejores condiciones.

ideario que, en un momento determinado, pue-

Lo que decíamos de los consejos escolares...,

dan chocar con sus convicciones, no respetar el

nuestro criterio es que el Consejo Escolar no

ideal que existe y habrá que arbitrar las normas,

debe ser un órgano de gobierno del centro, sino

cuando se dé, si es que se da en algún caso, algún

de participación de la comunidad educativa, y

tipo de conflicto.

por ahí van nuestras propuestas. Todo lo que,

En cuanto al coste del puesto escolar, los

como tal, se recogió en su momento, en un mo-

centros en que el puesto escolar es inferior a

mento determinado, luego ha ido cambiando, la

la subvención no lo cubre, eso es evidente y es

experiencia creo que nos ha dicho que ese órga-

conocido, primero, porque no cubre las inver-

no debería ser un órgano de participación, no de

siones, por lo tanto, los centros no pueden hacer

dirección y de gestión.

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

19

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

Y, en cuanto al tema de la religión y la dis-

ma de él. Nosotros lo que sí hemos planteado es

tinción que nos planteaba entre un centro de

que en todos los programas de la Consejería de

enseñanza y otras entidades, como pueda ser una

Educación los centros concertados, incluso los

parroquia o lo que sea, en nuestro criterio, es que

privados no concertados, en aquellos aspectos

si la religión está dentro del currículum como

que se refieren a los alumnos, el alumnado y a

una enseñanza, entonces, ha de tener concepto y

las familias deben participar en la misma direc-

categoría de asignatura; si no, efectivamente, es

ción, que no es más que cumplir el mandato de

mejor que se saque, y, por lo tanto... Pero la ense-

la Constitución, con lo cual, y como citábamos

ñanza religiosa, si se plantea como una asignatu-

antes del Parlamento Europeo y de los tratados

ra con un currículum, debe tener un tratamiento

internacionales, que dicen que ninguna familia,

científico, como una educación en el aspecto de

ningún alumno debe ser discriminado en función

la vida de las personas, que no incide y no tiene

del centro que elija. Simplemente, si se aplica

que ver, pues, con otros planteamientos de una

eso bien en los programas educativos, pues, no

práctica religiosa —en los que no entramos,

habrá ningún problema. Burocratización va a ha-

por supuesto—, ni en una catequesis, ni en una

ber siempre, en el caso de unos y de otros, y las

enseñanza de la vida de la persona. Nos referi-

medidas que se tomen para aliviarlos pues deben

mos a una ciencia, a una ciencia, que se consi-

ser iguales en el caso de los centros concertados

dera ciencia o no se considera ciencia. Si no se

que en los públicos.

considera ciencia, entonces no se debe poner la

Y, por último, lo que se nos decía de que

asignatura de religión, evidentemente. Si se pone

los conciertos tengan que ser en función de la

la asignatura como una ciencia, debe tener todas

demanda, ese debe ser el principal, no el único,

las características de una ciencia equiparable a

pero sí debe ser un criterio que oriente la organi-

todas las demás. Es ahí donde nosotros creemos

zación y la distribución de las dos redes; es decir,

que debe centrarse el debate.

nosotros entendemos que todo, como pasa en la

Autonomía, que nos decía el representante del

vida en general en todo, ¿verdad?, ninguna liber-

Partido Popular. La propia LEA y la Consejería

tad es ilimitada y ningún derecho es ilimitado, a

están de acuerdo en que, si hay mayor autono-

veces entra en conflicto con otros o tiene unos

mía, hay mayor calidad, y, desde luego, pensa-

condicionantes que hacen que tengan que estar

mos que si los centros tienen autonomía es una

limitados, es evidente. Entonces, no se puede

prueba de confianza en la propia comunidad

conceder a cada familia el centro que quiera por-

educativa, en la dirección, el personal, el profe-

que eso sería imposible de cumplir o habría tan-

sorado, y, por supuesto, que mejoraría la calidad

tos centros como familias o será complicadísimo

del centro.

cambiar la red continuamente, en absoluto, ¿no?

Y, en cuanto a la discriminación en los planes

Por supuesto, hay otros condicionantes que im-

y la [...], no he entendido, como hacía referencia

plican..., pero sí debe ser un objetivo que marque

al representante de [...], no sé cuál es el proble-

la tendencia de la Administración en cuanto a la

20

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

ampliación de plazas públicas o ampliación de

por eso nosotros no hemos querido en ningún mo-

plazas concertadas en un tiempo razonable, en

mento decir que el Bachillerato tenga tres años,

las zonas en las que esa demanda sea necesaria,

porque no lo tenemos claro. Lo que sí tenemos

en función de la demanda de las familias.

claro es que se ha quedado corto. Tan corto se

Y, en cuanto a la autoridad, yo estoy de acuer-

ha quedado que el sistema de flexibilizar lo que

do en que ningún valor se consigue por decreto,

intenta es que el alumno esté más tiempo dentro

ninguno en esta vida, ¿no?; o sea, que eso está

de él si lo necesita; evidentemente, si el alumno lo

clarísimo, ni la autoridad ni el respeto ni nada,

necesita. Pero damos por descontado, y los núme-

por supuesto que sí. Lo que pasa es que es cierto

ros lo demuestran, que el porcentaje de alumnado

que las normas tienen que ayudar, y, tanto en

que consiga hacerlo en dos años es muy pequeño.

el éxito del alumnado, exigirle, cuando se dice

Entonces, si el porcentaje de alumnado que lo

que se quiere la cultura del esfuerzo reforzarla,

hace en dos años es poco, está bien que tomemos

hay que pensar en qué normas; no basta con una

medidas para ayudar a ese alumnado, por supues-

declaración pública, hay que pensar en qué hago

to que sí, pero nosotros mismos tendremos que

para que eso sea así, si es que no lo es. Y, en caso

ver si hemos puesto una exigencia muy difícil de

de la autoridad del profesorado, exactamente

cumplir, porque si, al final, las medidas para fle-

igual. Y en eso no nos hemos definido así, como

xibilizar se convierten en una generalización, en-

se dice, pues con poner una tarima-solución

tonces, la revisión hay que hacerla, y no tenemos

como solución a la autoridad del profesorado.

claro en qué sentido. Y nosotros no lo pondríamos

Es una anécdota, no lo sé tampoco. Yo he dado

en ningún papel, de entrada, el que pidamos tres

clase sin tarima y no he tenido ningún problema,

años, pero habría que debatirlo.

y hay profesores que, aunque les pongas una escalera, jamás tendrán autoridad. Entonces,

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

yo creo que son anécdotas que, a lo mejor, en

COMISIÓN

un momento dado, pueden ayudar, pero hay

—Pues, muchas gracias, don Rafael Caama-

cuestiones más profundas en la legislación, que

ño, don Antonio Martín. Muchas gracias tam-

habría que revisar.

bién por su capacidad de síntesis, pues se han

Y, por último, nosotros no hemos dicho que el

ajustado a unos tiempos razonablemente.

Bachillerato tenga tres años, nuestro papel no lo

Pues bien. Gracias.

dice; lo que dice es que es verdad que hay que

[Receso.]

entrar a pensar y ver si es necesario revisar la duración del Bachillerato, y si eso afectaría a la re-

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

visión de la Secundaria. Es decir, porque ampliar

COMISIÓN

ahora mismo el Bachillerato a tres años, sin hacer

—Bienvenida, doña Pilar Triguero, represen-

nada más, pues es un problema, evidentemente, y

tante de la Codapa, la Confederación Democráti-

no es posible. Es un debate complejo, nada fácil,

ca de Asociaciones de Padres de Alumnos.

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

21

Comisión de Educación

VIII Legislatura

Nos entrega usted un texto importante. Sabe usted que son 15 minutos de los que dispone

6 de octubre de 2009

noma, se alarman y se crea desasosiego entre la clase política y en la comunidad educativa.

para su explicación, para su exposición inicial;

Pero nosotros nos preguntamos: ¿A qué nos

después un turno de los diferentes portavoces, y,

referimos realmente cuando hablamos de fracaso

finalmente, cierra usted, contestando a aquellas

escolar? ¿Quién y en qué estamos fracasando?

cuestiones que le planteen, aquellas aclaracio-

Cuando hablamos de fracaso escolar, por lo

nes, ampliaciones de información..., en fin, lo

general, lo solemos hacer al referirnos a bajos

que cada cual considere conveniente.

resultados académicos del alumnado, o a los

Con el ruego de que se ajuste a los tiempos en

bajos resultados de nuestro alumnado en las di-

la medida de lo posible, le doy la palabra, agra-

ferentes pruebas internacionales, tipo PISA. No

deciéndole nuevamente su presencia.

obstante, consideramos que debe ser el rigor del análisis de dichos datos, y una lectura completa

La señora TRIGUERO VILREALES, PRESIDEN-

y no sesgada, lo que nos invite a la reflexión y a

TA DE CODAPA

la realización de propuestas que contribuyan a

—Muchas gracias.

caminar hacia el éxito escolar, que es lo único

No se asusten: El texto que les ha sido entre-

que debemos pretender.

gado, así como los cuatro estudios en los que

Los resultados académicos de nuestros hijos

está basada mi intervención, es, más que nada,

e hijas, los alumnos y alumnas del profesorado,

por ampliar información. Yo procuraré, de ese

son, y deben ser, un elemento de análisis profun-

texto, extractar lo que, en la opinión de mi con-

do en diversos aspectos.

federación, consideramos que es imprescindible

¿Qué reflejan las notas académicas actuales?

que este grupo de trabajo conozca y debata. Y,

La capacidad de memoria mecánica de nuestros

sin más, quiero empezar con nuestra interven-

hijos e hijas, sus conocimientos en determinados

ción, que en este caso hemos dado en llamar

momentos del proceso de aprendizaje y ense-

«Del fracaso al éxito escolar».

ñanza. Pero nosotros consideramos que, en la

Como sabrán sus señorías, las palabras no son

sociedad del siglo

XXI,

en la que los contenidos

inocentes, y por ello he querido dar este título a

van quedando obsoletos con gran rapidez, los

mi intervención, ya que nuestra intención, como

conocimientos evolucionan y se pican a gran

Confederación Andaluza de Asociaciones de

velocidad.

Padres y Madres del Alumnado de la Escuela

Las tecnologías de la información y la comu-

Pública, no es ni más ni menos que ayudar a con-

nicación se han convertido en una herramienta

seguir, con nuestra participación, el éxito escolar

básica en nuestras vidas. El idioma, el dominio

para la totalidad del alumnado de Andalucía.

de los idiomas, debe ser una necesidad para cual-

Cada vez que la OCDE, o cualquier otro organis-

quier alumno o alumna, y, con un nuevo currícu-

mo internacional, nos ofrece datos comparativos

lum que contemple estos aspectos sobre la base

en nuestro país o en nuestra Comunidad Autó-

y los aportes de un nuevo elemento curricular,

22

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

como son las competencias básicas, ¿cómo es

je, e invitan a darse el atracón, frente a la poten-

posible que sigamos enseñando y evaluando

ciación del esfuerzo diario y el trabajo constante.

como se hacía hace treinta años?

Recordemos que lo que se evalúa se aprende, y

Nuestra escuela necesita un cambio en sus

cómo se evalúa determina cómo se aprende.

metodologías y en su forma de evaluar más

Estas son solo algunas de las pinceladas que

acorde con el tipo de sociedad en la que vivimos,

invitan a la reflexión sobre las calificaciones y

con el tipo de personas que hemos de ir forman-

los resultados escolares. Si realizamos un análi-

do para el futuro.

sis riguroso sobre los mismos, quizás podamos

Cuando las enseñanzas y las formas de evaluar

mejorar una de las variables que no estimula

no son significativas para el alumnado y no dan res-

el éxito escolar y, lo que es peor, distorsiona la

puesta a sus vivencias, este se siente desmotivado

radiografía del sistema, con lo que el diagnósti-

y pierde el interés por los aprendizajes y las prác-

co y las medidas que se adopten pueden quedar

ticas del sistema escolar. ¿Cómo es que, habiendo

igualmente distorsionados.

cambiado los currículos actuales a nivel normativo,

Si cuando hablamos de fracaso escolar nos

estos no han tenido efecto visible en las prácticas

referimos a resultados escolares, la pregunta de

de las aulas? ¿Qué cambios metodológicos se han

quién fracasa es respondida fácilmente: el alum-

producido, o se están produciendo, en las aulas

nado. Ya que es este el que recibe dicho resulta-

para conseguir la adquisición de las competencias

do. Sin embargo, sería injusto hacer recaer sobre

básicas, que debería ser una de las finalidades para

el más débil del sistema toda la responsabilidad

conseguir ese aprendizaje a lo largo de la vida y

del fracaso, e igualmente injusto es comenzar a

que nos lo indican la propia OCDE y la Unión

lanzarnos la pelota entre los componentes de la

Europea? ¿Se evalúa sobre los criterios de evalua-

comunidad educativa.

ción establecidos para cada una de las áreas en los

Como bien dice Marina, la preocupación

diferentes ciclos y cursos de nuestras enseñanzas, o

universal por la educación genera un sistema de

se siguen evaluando contenidos que pueden quedar

excusa en el que todo el mundo echa las culpas

obsoletos y que olvidemos rápidamente tras haber

al vecino: la familia a la escuela, la escuela a

sido examinados de ellos? ¿Los instrumentos de

la familia, todos a la televisión, la televisión a

evaluación son los más adecuados?

los espectadores... Al final acabamos pidiendo

Consideramos que son muy diversos los estu-

soluciones al gobierno que apela a nuestra res-

dios que han cuestionado una y otra vez un sis-

ponsabilidad como ciudadanos, y otra vez vuelta

tema de evaluación basado fundamentalmente

a empezar. En esta rueda sin fin de las excusas

en pruebas, controles, exámenes..., ya que estos

podemos estar girando permanentemente, cuan-

no siempre miran el aprendizaje que se pretende

do la única solución es no esperar a que otros

que adquiera el alumno. De igual modo, son

resuelvan nuestro problema, sino preguntarnos:

sistemas que evalúan en momentos puntuales,

¿qué puedo hacer yo para solucionarlo?; ¿en qué

despreciando el valor del proceso de aprendiza-

sentido podemos contribuir?

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

23

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

Aprovechar la preocupación, la generosidad,

Y entramos en las propuestas para caminar

la energía y el talento de todas aquellas personas

hacia el éxito escolar. Evidentemente, vamos a

que están dispuestas a colaborar, que es lo que se

comenzar por la formación inicial del profeso-

necesita para mejorar la educación.

rado. En la mejora de la calidad de nuestro pro-

Aquí es cuando les decía que no se asusten,

fesorado tiene que influir al menos la formación

porque para llegar a las propuestas que vienen

inicial, porque, aunque acabamos de adaptar la

al final, lo que he hecho ha sido contarles sobre

formación inicial del profesorado para adaptar-

el papel de dónde las han sacado, que son estos

nos al estudio europeo de educación superior,

cuatro estudios, que son el estudio Mackenzie, el

tenemos que estar pendientes de qué ha sucedido

estudio de Álvaro Marchessi, los indicadores de

desde los años sesenta y setenta hasta hoy. De-

la OCDE y el Informe Talis. Sin entrar en nin-

bemos conseguir que la elección de la docencia

guno de esos estudios, pero haciendo referencia

eleve sus exigencias y capte a los mejores can-

a alguno de ellos, sí que me gustaría destacar

didatos. Las facultades de educación y los futu-

que, por ejemplo, los resultados que se obtienen

ros másteres para el profesorado de Educación

en el informe Pisa, por el que los sistemas que

Secundaria deben ser exigentes en el acceso a

quedaron en las mejores posiciones muestran es-

sus títulos de grado, y no ser el cajón de sastre

casa correlación entre los resultados y el entorno

en el que caben todos aquellos y aquellas que no

familiar de cada estudiante, y nos dice que los

han tenido acceso a otras titulaciones. El profe-

mejores sistemas han desarrollado enfoques para

sorado de Educación Infantil y Primaria ha sido

que la escuela pueda compensar las desventajas

formado fundamentalmente como especialista,

derivadas del entorno particular de cada uno de

o en Lenguas Extranjeras, en Educación Física,

ellos. Todos los sistemas con alto resultado y rá-

Pedagogía Terapéutica, Educación Musical...,

pida mejora cuentan con planes de estudios que

pero, ¿quién era el especialista en enseñar a leer

fijan expectativas claras y altas con relación a lo

y escribir, en la enseñanza de las dificultades de

que el alumnado debe lograr. Finlandia reformó

las Matemáticas y en la resolución de problemas,

sus planes de estudio en 1992, sustituyendo el

en atender a la diversidad, en fomentar la educa-

rígido plan de estudios nacional por objetivos

ción en valores, en desarrollar la educación emo-

de todos los estudiantes. Y, evidentemente, hoy

cional, las habilidades sociales e interpersonales,

es una referencia en cualquier estudio a nivel

en ser tutor o tutora de un alumno o alumna?

mundial.

El profesorado de Educación Secundaria

Tras el análisis de estos estudios, conside-

recurrió muchas veces a la enseñanza como un

ramos que estamos en condiciones de realizar

modo de conseguir un empleo, pero este no era

propuestas no sesgadas ni interesadas, sino pen-

su pensamiento inicial. Ser o profesor o profeso-

sando en quiénes deben ser el objetivo último de

ra era una salida no mal remunerada a la que se

cualquier mejora en la educación: el alumnado y

accedía sin grandes esfuerzos y con una forma-

su éxito escolar y académico.

ción como docente —el famoso curso que todos

24

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

conocemos, CAP— cuya evaluación por los

como la planificación del trabajo, la resolución

propios interesados es muy negativa. Se accedía

del conflicto y la atención a la familia. Debemos

a la docencia de Educación Secundaria sin saber

desarrollar todo ello en la práctica, porque con el

lo que eran las características de un adolescente,

desarrollo de la práctica docente de al menos un

con estrategias didácticas para enseñar el área

curso académico, al menos, tendremos la seguri-

muy bajas o nulas, y sin conocer en absoluto qué

dad de que quien está dirigido a esa Educación

hacer ante la diversidad de un grupo de alumnos

Secundaria será un buen docente.

y alumnas, cómo desarrollar la función de tuto-

Respecto a la adscripción del profesorado a

ría tanto con el alumnado como con la familia

los distintos grupos, defendemos que no puede

o cómo evaluar un modelo caracterizado por la

llevarse a cabo mediante a los criterios de an-

evaluación continua y formativa.

tigüedad. Aunque la normativa actual habla de

Vamos a referirnos también al sistema de

establecer criterios pedagógicos, estos son prác-

acceso, porque si la formación inicial posee ca-

ticamente inexistentes. Los mejores profesiona-

rencias, el sistema de acceso consideramos que

les deben estar en los cursos que son claves para

debe cambiar significativamente. Entendemos

poner los pilares del aprendizaje del futuro de los

que el acceso a la función pública docente se re-

niños y las niñas. Porque es curioso ver cómo en

gula con carácter estatal, pero hemos de instar a

la Educación Primaria mayoritariamente quedan

las administraciones educativas y a las centrales

desiertos, a la espera del provisional o del inte-

sindicales a que se replanteen el actual sistema

rino que llegue al centro, los cursos Primero y

de acceso. Si hemos dicho que la formación ini-

Segundo, a sabiendas de que estos profesionales,

cial debe captar a los mejores profesionales para

por su formación inicial no conocen ni tienen las

la docencia, el sistema de acceso tiene que ser el

estrategias necesarias para abordar los proce-

garante de que, efectivamente, a la educación de

sos de lectoescritura y de iniciación al cálculo.

nuestros hijos e hijas solo accedan aquellos que

Luego hablaremos de la formación permanente,

desean desempeñar su profesión con ilusión, dis-

obligatoria y evaluada.

puestos a seguir aprendiendo a lo largo de toda

En una sociedad como la nuestra, cambiante

su vida profesional, actualizándose didáctica y

y plural, lo natural es que el conocimiento, los

metodológicamente, atendiendo al alumnado en

avances en psicología y pedagogía, bilingüis-

sus diferencias, siendo ejemplo de educación en

mo, las didácticas de las diferentes áreas del

valores y fomentando la innovación en su tra-

conocimiento, se hagan..., que la formación

bajo. Por ello, pensamos que es completamente

del profesorado, la formación permanente del

necesario que contenga una prueba sobre com-

profesorado sea una constante en su trayectoria

petencias docentes en la que se demuestre no

profesional. Sin embargo, en un sistema escolar

solo que se posee el conocimiento, sino cómo se

en el que a los avances y las innovaciones edu-

llevaría a la realidad del aula. Debemos demos-

cativas y sociales hay que sumarles las carencias

trar, además, su competencia para aquellas tareas

de la formación inicial, la formación permanente

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

25

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

no puede quedar como está, en una situación de

y social en el que conviven. La educación no

voluntarismo por parte del profesorado. La for-

es una competencia solo de la escuela, es una

mación permanente tiene que dar respuesta a las

tarea compartida, en la que aunque el principal

necesidades y carencias del profesorado, pero

protagonista es el niño o la niña, la familia y la

más allá de las necesidades e intereses indivi-

escuela deben caminar unidas y contribuir para

duales deben estar las necesidades e intereses del

que esta educación sea la más adecuada y la de

alumnado y de los centros. En este sentido, sería

máxima calidad. El alumnado es el protagonista

muy conveniente descentralizar la formación y

en su proceso educativo. Sin su voluntad para

realizar la formación permanente en los centros

aprender, sin su esfuerzo, si no contamos con

y con un carácter más puntual en los centros del

su ilusión, la tarea se volverá muy difícil. El

profesorado.

desarrollo de las capacidades del alumnado ne-

Tenemos muy claro que si queremos hablar

cesita de su esfuerzo y responsabilidad en todo

de éxito escolar tenemos que elevar el estatus

su proceso de aprendizaje. Sin esfuerzo es difícil

del profesorado. Si mejoramos los aspectos

que haya aprendizaje, pero el esfuerzo, a su vez,

anteriores, indirectamente estaremos elevando

requiere motivación.

ese estatus. En el Informe Mackenzie se apun-

El alumnado es esfuerza cuando siente que

tan algunos aspectos para elevar el estatus del

las actividades y tareas que se les proponen

profesorado, pero desde el ámbito familiar, que

responde a sus necesidades e intereses; cuando

es el que yo represento, nos comprometeremos a

comprenden su finalidad y cuando se consideran

reforzar algo tan importante como es el respeto

competentes para abordarlas y llevarlas a cabo;

al profesorado, e instamos a las administracio-

cuando, al realizarlas, se sienten reforzados en su

nes educativas a que potencien dicho estatus con

autoconcepto y en su autoestima; cuando com-

campañas en que se divulguen las buenas prác-

prenden que el aprendizaje que van adquiriendo

ticas docentes. O que, por ejemplo, se celebre el

les ayuda a entender el mundo que les rodea. Por

Día del Docente, no como un día sin clase sino

tanto, el compromiso y el esfuerzo del alumno

todo lo contrario, como un día en que la escuela

son imprescindibles en su educación, pero los

y la sociedad se vuelquen en sus docentes y reco-

demás: la escuela, la familia, el profesorado, la

nozcan y valoren públicamente su labor.

sociedad..., debemos contribuir a que se sienta

Entendemos la educación como una responsabilidad compartida. Cada vez somos más cons-

motivado e ilusionado para que, de su parte, no se escatimen esfuerzos.

cientes de la importancia de la educación de los

La familia tiene como responsabilidad fun-

más jóvenes y de su influencia a lo largo de toda

damental proporcionar la educación de mayor

su vida, tanto en el ámbito personal como en el

calidad para sus hijos e hijas. Pero eso no puede

social y profesional. La educación es el centro en

quedar reducido a buscar el mejor centro, en la

el que confluyen los esfuerzos y compromisos de

creencia de que esto les garantizará una buena

cada persona, de la escuela, del ámbito familiar

educación, sino que significa comprometerse

26

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

y responsabilizarse; estar dispuesto a formarse

materiales necesarios, debe dar respuesta a las

para educar mejor, a proporcionar un ambiente

características diferenciales de su alumnado,

familiar adecuado, a escuchar, a dialogar y a

entender la educación como una responsabilidad

razonar conjuntamente con nuestros hijos e hi-

compartida y que requiere del esfuerzo de todos

jas; a tomar decisiones y a decir no cuando sea

los implicados en ella, es un hecho que no se ha

necesario.

mantenido alejado de la legislación actual, sino

Tenemos el deber, como familia, de facilitar-

que, como veremos a continuación, desde la pro-

les experiencias enriquecedoras; de fomentar y

pia normativa actual, se nos invita al esfuerzo

servir de ejemplo en valores como el respeto, la

compartido. Y que dicho esfuerzo se materia-

solidaridad, la tolerancia, la libertad responsa-

lice entre el alumnado, la familia y la escuela,

ble, la igualdad de derecho, el esfuerzo, la ciuda-

a través de compromisos educativos en los que

danía activa y el compromiso social, entre otros.

seamos capaces de unir esfuerzos, de remar en

Pero la escuela, por su parte, tiene la función de

una misma dirección. Todo ello en pro de una

facilitar los aprendizajes necesarios para contri-

educación de calidad que llegue a todos los niños

buir a una educación integral. En este sentido, no

y jóvenes actuales.

solo facilitará los propios de las distintas áreas o

La propia LOE, en su preámbulo, cuando nos

materias, sino también todos aquellos que con-

habla de los principios fundamentales que la

tribuyan a su formación como persona.

presiden, establece que el primero consiste en la

Por otra parte, la escuela debe comprometerse

exigencia de proporcionar una educación de ca-

en proporcionar aprendizajes motivadores y de

lidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, en

calidad, mediante una metodología que propi-

todos los niveles distintos del sistema educativo.

cie el gusto para aprender, que facilite no solo

Es decir, se trata de mejorar el nivel educativo

el conocimiento, sino el saber hacer; es decir,

de todo el alumnado, conciliando la calidad de la

un conocimiento que se aplica, que ayuda a la

educación con la equidad en su reparto.

persona a encontrar explicitación de los hechos

El principio segundo nos dice que consiste en

o acontecimientos de la vida cotidiana. Además,

la necesidad de que todos los componentes de la

la escuela debe comprometerse en facilitar una

comunidad educativa colaboren para conseguir

educación de calidad, con equidad. Es decir, una

este objetivo tan ambicioso; la combinación de

calidad para todos y para todas.

calidad y equidad que implica el esfuerzo ante-

Para ello, se debe partir de la singularidad de cada alumno o alumna, de sus rasgos diferentes, y guiarles en el aprendizaje para que pueda conseguir los objetivos educativos propuestos.

rior exige, ineludiblemente, la realización de un esfuerzo compartido. Con frecuencia se viene insistiendo en el esfuerzo de los estudiantes, pero la responsabili-

La atención a la diversidad sigue siendo un

dad del éxito escolar no puede recaer solo sobre

reto organizativo y curricular en el que la escue-

el alumnado individualmente considerado, sino

la, en su conjunto, con los recursos humanos y

también sobre nosotros, sus familias, sobre el

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

27

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

profesorado, sobre los centros docentes, sobre la

La señora TRIGUERO VILREALES, PRESIDEN-

Administración educativa y, en última instancia,

TA DE CODAPA

sobre la sociedad en su conjunto, responsable

—Sí.

última de la calidad del sistema educativo.

Como tiene la intervención, sí que me gusta-

En efecto, el principio de esfuerzo que resulta

ría hablar de la formación y la participación de

indispensable para lograr una educación de ca-

las familias, puesto que es lo que yo represento

lidad debe aplicarse a todos los miembros de la

hoy aquí, y que pensamos que no son un aspec-

comunidad educativa. Cada uno de ellos tendrá

to novedoso para superar algunos aspectos que

que realizar una contribución específica.

intervienen en el fracaso escolar, ya que, en el

El alumnado debe ser el principal artífice ante

documento que les refería antes, ya se apuntan

el éxito escolar, pues, sin un esfuerzo personal,

algunos aspectos en este sentido, que conviene

fruto de una actitud responsable y comprometida

que volvamos a retomar.

con la propia formación, es muy difícil conse-

Existe un amplio acuerdo en la investigación

guir el pleno desarrollo de sus capacidades indi-

educativa de que la participación activa de los

viduales. Las familias tendremos que colaborar

padres y madres en la educación de sus hijos e

estrechamente, y deberemos comprometernos

hijas, y su colaboración con los objetivos escola-

con el trabajo cotidiano de nuestros hijos y con

res, es una de las variables principales para ase-

la vida de los centros docentes.

gurar un buen proceso educativo del alumnado,

Los centros y el profesorado deberán esforzarse por construir entornos de aprendizaje ricos, motivadores y exigentes.

o al menos para evitar su fracaso escolar. La cifra de fracaso escolar, las relaciones que los padres establecen con sus hijos, sus códigos

Las Administraciones educativas tendrán que

comunicativos y lingüísticos son expectativas

facilitar a todos los componentes de la comuni-

sobre su futuro, el apoyo que leS proporcionan

dad escolar el cumplimiento de sus funciones,

en las tareas escolares y su participación en las

proporcionándoles los recursos que necesiten y

actividades del centro educativo constituyen una

reclamándoles, al mismo tiempo, su compromi-

malla poderosa que sostiene el interés y el es-

so y su esfuerzo.

fuerzo del niño por ampliar sus conocimientos.

La sociedad, en suma, habrá de apoyar al sis-

Los centros educativos poco pueden hacer

tema educativo y crear un entorno favorable para

para modificar las condiciones sociales de las fa-

la formación personal a lo largo de toda la vida.

milias; sin embargo, existe un amplio campo de actuación para establecer el entorno educativo

La señora RIVAS PINEDA, VICEPRESIDENTA

familiar: la formación de los padres y las madres

DE LA COMISIÓN

para el seguimiento educativo y de sus hijos e

—Señora Triguero, si me permite un minuto. Le quedan un par de minutos. Se lo digo por si quiere ir...

28

hijas, y su participación en la vida escolar. El primer objetivo de la acción de un centro escolar, en relación con las familias, es favorecer

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

la formación de los padres y las madres, para que

El menor nivel educativo y cultural de los

sean más conscientes de sus posibilidades en la

padres limita sus estrategias de acción en el

educación de sus hijos y dispongan de mejores

hogar, y suele conducir a distanciarse del centro

estrategias. Si las relaciones con los hijos, la or-

educativo, por lo que la influencia educadora de

ganización de su tiempo, la comunicación, el se-

la familia se resiente.

guimiento, son tan importantes para el aprendizaje escolar, es altamente positivo tratar de asegurarlo.

Para finalizar, consideramos, como dice el refrán: «Quien mucho abarca, poco aprieta.

Para ello, los centros deberían hacer una planifica-

Por todo ello, no queremos abundar en rea-

ción cuidadosa sobre cómo informar, compartir y

lizar una larga lista de propuestas, sino que las

ayudar a padres y madres en su acción educadora.

que les hemos realizado y las que tienen en el

La finalidad de esta iniciativa no es informar

documento puedan invitar a la reflexión para la

a los padres o madres de cómo van sus hijos e

mejora del llamado fracaso escolar.

hijas en el colegio, y qué posibles problemas

Pero no queremos despedirnos sin hacer alu-

puedan tener, sino preparar a los padres y ma-

sión a un elemento básico para la mejora de la

dres para que tengan un papel más activo, y

educación en nuestra Comunidad Autónoma.

hacer frente a las dudas y dificultades que se les puedan presentar.

Sabemos que la educación de un niño o una niña es fruto del desarrollo de su propio yo, de

El segundo objetivo es ayudar a los padres a

la influencia de la familia en la que vive, de su

que participen activamente en las actividades del

relación con sus iguales, del ámbito social en el

propio centro. La participación es una cuestión

que se desenvuelve y, cómo no, de la escuela a

mucho más amplia y variada que la elección de

la que asiste. No olvidemos que ya un prover-

los representantes en el Consejo Escolar, que, sin

bio africano decía que para educar a un niño

duda, también tiene su importancia.

hace falta la tribu entera. Y compartimos con

Ha de concretarse en la colaboración en acti-

José Antonio Marina que, si además queremos

vidades extraescolares, en la organización de ta-

educarlo bien, se necesita una buena tribu. Y

lleres, en la orientación profesional al alumnado,

en este momento no queremos olvidar que la

en el apoyo a determinadas iniciativas cultura-

tribu, además de los miembros de la comunidad

les, sociales o deportivas. La creciente incorpo-

educativa y de la Administración educativa,

ración de los padres en las actividades del centro

también la conforman las centrales sindicales,

conecta con la propuesta anterior de ampliar los

los empresarios, los medios de comunicación

colaboradores en esa acción educativa.

y la sociedad en su conjunto. Pero quienes no

Si ambos objetivos son importantes para to-

pueden quedar fuera son los responsables polí-

dos los centros, todos los padres y madres lo son

ticos, de los cuales la sociedad pide y exige que

aún más, especialmente para aquellos centros

busquen el consenso necesario para mejorar la

que escolarizan mayoritariamente a alumnos de

calidad de la educación que reciben nuestros

contexto sociocultural bajo.

hijos e hijas, pero una calidad en equidad, es

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

29

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

decir, que llegue a todos y a todas sin exclu-

cómo explica usted, y cuál sería su evaluación y

siones.

sus propuestas, para conseguir el prestigio real

Muchas gracias.

de la enseñanza pública, porque rara vez asistimos a que haya padres que vayan a los tribunales

La señora RIVAS PINEDA, VICEPRESIDENTA

por estar en la enseñanza pública. Creo que hay

DE LA COMISIÓN

un caso en Almodóvar, en este momento, en Cór-

—Muchas gracias, señora Triguero.

doba, que marca precedente, pero lo normal es lo

Le explico. Ahora cada grupo parlamentario

contrario. Cómo explica usted esta situación y

dispone de un minuto para plantearle sus in-

qué medidas pondría en marcha para evitar lo

quietudes. Una vez los tres portavoces le hayan

que, en el fondo, pudiera ser una discriminación

explicado, tiene usted cinco minutos para con-

entre alumnos.

testar. Si quiere, puede apagar el micro.

Gracias.

Señor García, por el Grupo de Izquierda Unida, tiene usted la palabra.

La señora RIVAS PINEDA, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN

—Muchas gracias, señor García.

El señor GARCÍA RODRÍGUEZ

—Sí. Gracias, señora Presidenta.

Por el Grupo Popular tiene la palabra el señor

Tenía varias preguntas. Quizás alguna he visto

Oblaré.

así, rápidamente, que pudiera estar en algún punto al que no ha hecho alusión en la intervención oral, pero no me resisto a plantearle.

El señor OBLARÉ TORRES

—Sí. Gracias, Presidenta.

Ha hablado, por ejemplo, de que la adscripción del profesorado no sea por criterios de an-

Buenos días, señora Triguero. Agradecerle a Codapa el importante trabajo que nos trae.

tigüedad, sino por criterios de profesionalidad.

La verdad es que es un documento bastante

¿Cómo se evalúan los criterios de profesionali-

extenso, pero muy interesante, y de verdad que

dad de un profesor? ¿Quién lo hace? ¿Quién de-

muchas de las dudas que podría plantearles veo

cide cuáles son esos criterios? ¿Qué propuestas

que pueden estar recogidas aquí. Pero sí, al hilo

se hacen al respecto?

de lo de la tribu, me gustaría...

Bien. Escuelas de padres y formación de pa-

Bueno, el fracaso escolar del que estamos ha-

dres, de alguna manera viene en este punto. A mí

blando, trabajando en este grupo, realmente es un

si me gustaría hablar del tema de la diversidad;

fracaso de todos —es verdad—, es el fracaso de la

cómo explica usted, en este momento, la dife-

tribu, aunque el fracasado al final es el niño que es-

rencia de imagen o de prestigio que en algunas

tamos poniendo luego en el mundo laboral. Y sobre

ocasiones, o en algunos ámbitos sociales, cada

los objetivos que se planteaban ustedes como fami-

vez más amplios, lamentablemente, hay entre

lia, el primer objetivo, hablaban de que, bueno, que

enseñanza pública y enseñanza privada. Es decir,

los padres yo creo que ahí, o se han bajado los bra-

30

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

zos por parte de los padres, la poca implicación...

Así que, por mi parte, enhorabuena por eso y,

Y hablaba usted de que, claro, el centro no es solo

sobre todo, porque, efectivamente, usted habla

para ir a que el maestro te explique el currículum,

mucho de la responsabilidad compartida. Esa yo

lo que va a hacer el niño y cómo funciona el centro,

creo que es una de las claves. Y yo solamente le

sino tú cómo puedes colaborar con tu hijo. Ante-

voy a hacer una pregunta. No me ha dado tiempo

riormente, cuando los niños traían deberes a casa,

de todo a ver este documento tan extenso, pero

pues los padres ayudaban algo y tal.

sí se lo he dicho a otros comparecientes, la pre-

Y ustedes hablan también de...

gunta.

Bueno, esa implicación de los padres puede

Efectivamente, cuando se habla de revalorizar

ser a través de algún mecanismo que pueda vol-

la labor docente, de la autoridad del profesor, tan

ver a hacer que el padre pueda ayudar a su hijo

de noticia últimamente, yo creo que los padres

de alguna manera, a través de esos trabajos o de

tienen mucho que hacer ahí —seguro que usted

ese currículum. Eso ¿ustedes tienen alguna idea

nos puede aportar cosas—. Pero también una

de cómo se puede trasladarlo?

pregunta muy clara: Si usted cree que la autoridad se consigue por decreto o por ley.

La señora RIVAS PINEDA, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN

—Muchas gracias, señor Oblaré. Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Carrillo Pérez. La señora CARRILLO PÉREZ

—Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora RIVAS PINEDA, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN

—Muchas gracias, señora Carrillo Pérez. Tiene la palabra de nuevo doña Pilar Triguero. La señora TRIGUERO VILREALES, PRESIDENTA DE CODAPA

En primer lugar, agradecer a la señora Trigue-

—Hombre, en primer lugar, agradecerles las

ro no solo su comparecencia, sino el documento

preguntas que me han hecho porque me permi-

que nos ha facilitado. La verdad es que no es por

ten completar lo que no había tiempo en la inter-

decirle, pero el análisis que ha hecho de todos los

vención. ¿Quién evalúa al profesorado? Ese es

informes que hay, por lo menos dan una imagen,

uno de los problemas que actualmente tenemos.

tal vez equivocada, que sale en los medios de

Nosotros tenemos un sistema de acceso a la

comunicación, y que vemos aquí en los debates

función docente, que lo tienen explicado en el

parlamentarios. Yo le puedo a usted garantizar

estudio, donde dice que, una vez que tú aprue-

que por lo menos el Grupo Socialista se la va a

bas unas oposiciones, ya estás capacitado para...

estudiar, y se la va a estudiar muy bien, incluso

¿Qué ocurre? Que nosotros defendemos que al

que va a hacer por que esto llegue a otros sitios, a

menos durante el primer curso escolar se tengan

otros lugares, a esa tribu que hemos dicho y que

que hacer prácticas. Pero, además, no en cual-

ahora utilizamos mucho, ¿no?

quier centro, sino en un centro de referencia, en

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

31

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

un centro donde tengamos constatadas las bue-

blica es la única que llega a las barriadas mar-

nas prácticas docentes. Por eso en su momento

ginales y que la escuela pública es la única que

defendimos y apoyamos el Plan de Mejora de la

escolariza alumnado que necesita una educación

Calidad de Centros Educativos, porque, además,

diferente, por su necesidad educativa especial o

pensamos que los ítems de calidad pasan princi-

específica asociada a su propio entorno social.

palmente por que esa formación del profesorado

Es un debate falso, es un debate falso porque es

sea evaluada y sean puestos sobre la mesa cuáles

un debate que interesa. No hay mayor calidad en

son los déficits y dónde se puede mejorar.

una escuela concertada.

Atención a la diversidad. La atención a la

Los padres podemos llegar a elegir, en un

diversidad es nuestra asignatura pendiente. Y,

momento dado, la escuela concertada por tres

además, en Andalucía, una asignatura que lleva-

motivos fundamentalmente: uno, por motivos de

mos con notable alto tirando para sobresaliente,

ideología religiosa; dos, porque prestaban —y

puesto que, por mi condición, que pertenezco a

digo prestaban porque eso vinimos a paliarlo

distintas organizaciones a nivel estatal, sí que

con el Plan de Apertura de Centros— una se-

tengo una radiografía muy clara de cómo se

rie de servicios complementarios que se hacían

atiende a la diversidad. En Andalucía al menos,

imprescindibles para la conciliación de la vida

aunque no de forma clara, tenemos una reserva

laboral y familiar, y tres, porque todo queda

de plazas escolares en los centros concertados

en casa: Jamás sale en prensa ninguna noticia

sostenidos con fondos públicos, cosa que no se

desagradable, ningún problema de convivencia,

da en otras comunidades autónomas, y que en

ningún problema de falta del profesorado, de

algún momento enlaza la exposición que les voy

niños que no tienen clase ese día, con referencia

a hacer con su segunda pregunta: la diferencia de

a la escuela privada concertada. Sin embargo, la

opinión sobre la calidad de la escuela pública y

escuela pública es la cámara de resonancia de

la escuela concertada.

todos los problemas reales de la educación, pero

Parece ser que nos olvidamos todos de que la

amplificados muchas veces por intereses que no

escuela privada sostenida con fondos públicos

vienen al caso aquí. Y sí tengo muy claro cómo

está sujeta a un contrato con la Administración

tendremos que ir a arreglar esa diferencia de

educativa por el cual presta sus edificios, pero

conceptos. Evidentemente, con una distribución

tiene que acatar con absoluta normalidad la nor-

equitativa del alumnado. Esto no puede seguir

mativa educativa actual. Hasta hace muy poco

siendo «yo elijo al alumnado», porque resulta

tiempo seguíamos viendo cómo era una escuela

que lo estamos sosteniendo entre todo el Estado,

que, sostenida con fondos públicos, se permitía

del que mi organización y yo nos consideramos

el privilegio de discriminar a su alumnado, con

parte. Tiene que llegar el momento en que la

lo cual, como la pública coge todo, teníamos la

educación sea realmente, para todos y todas,

visión de que a la escuela pública iban los hijos

la misma. Y eso tiene que ser a través, funda-

de familias desestructuradas, que la escuela pú-

mentalmente, de esa distribución equitativa. No

32

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

puede ser que todavía dejemos a la conciencia

destinada a ese estudio, sino que tendremos que

de determinadas patronales de la enseñanza

tener en cuenta que esas escuelas —escuelas que

concertada el que pongan centros en barriadas

tenemos cerradas en muchos momentos— tienen

marginales, que hay muy pocos, excepcionales

que tener programas como el que se ha puesto en

en su trabajo, y hay que reconocerlo, pero que

marcha, el PROA y el [...], que permitan también

los demás se circunscriban a determinadas zonas

ayudar a los otros niños. Nosotros estamos di-

de las capitales de provincia, fundamentalmente,

ciendo desde hace muchos años que esa imagen

que van asociadas a un poder adquisitivo medio-

social de los fatídicos deberes no fue culpa de las

alto.

familias. No fue la familia quien dijo: «Ya no se

Con respecto a los objetivos que me pregun-

llevan deberes a casa». Fue un momento político

tabais como familia... Bueno, esa —parece ser—

donde, como en educación cabe todo y suele ser

dejación de funciones o el quedarnos de brazos

el arma arrojadiza preferida por todos los par-

caídos..., no es cierto. Vamos a ver, la familia no

tidos políticos, se decidió que estaba mal visto

ha renunciado nunca a ser los principales educa-

que les dijéramos a las familias, que tenían que

dores, la que sí ha renunciado ha sido la socie-

trabajar los dos, que, además, a los niños les col-

dad a ayudar a las familias. Tenemos uno de los

gáramos la llave al cuello y tuvieran que hacer

sistemas sociales donde más difícil es conciliar

deberes en casa, con lo cual se llevó al ámbito

la vida laboral y familiar. Llegó un momento,

exclusivo de las familias y de las casas.

incluso, en el que las mujeres nos sentíamos

Con respecto a la intervención de la portavoz

culpables por ser madres trabajadoras. ¿Por qué?

del PSOE... Hombre, muchas gracias, a la Comi-

Porque a raíz de ahí se escucharon todo tipo de

sión. Son pocas las veces en las que se nos per-

afirmaciones que decían que la culpa de que el

mite dejar oír nuestra voz por todos los grupos

fracaso escolar fuera creciendo era de que funda-

políticos. Nosotros tenemos claro que, si ustedes

mentalmente las madres —aunque se disfrazaba

no llegan a un acuerdo, esto difícilmente va a

por la palabra «familia» detrás— hubiéramos

tener arreglo. Son ustedes parte fundamental de

hecho dejación de nuestra responsabilidad de

esta sociedad, pero, además, es que nosotros he-

ayudar a nuestros hijos a hacer los deberes. No,

mos delegado en ustedes para que sean capaces

no es cierto. Los deberes, como una parte más

de llegar a acuerdos. La familia confía y espera

del currículum escolar serán llevados a casa y

que realmente sean capaces de olvidarse de dis-

podrán ser vigilados, incluso ayudados por las

tintas visiones de la educación y solo tengan una:

familias que tengan un nivel cultural medio-alto.

el éxito de todo el alumnado.

Pero ¿qué hacemos con el resto?

Podemos tirarnos los trastos a la cabeza, pue-

Tenemos que tener la conciencia de que

den ustedes tirárselo entre ustedes, pero lo que sí

cuando hablamos de éxito escolar no podemos

queda muy claro es que sin alumnos la educación

hablar solo de aquellos niños y niñas que tienen

no tiene razón de existir y que tendremos que

una familia, que tienen una estancia en sus casas

poner entre todos de nuestra parte para que así

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

33

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

sea. Eso no se consigue pegándole una etiqueta

La señora TRIGUERO VILREALES, PRESIDEN-

que diga «profesor: autoridad pública». ¿Por

TA DE CODAPA

qué? Porque estando completamente de acuerdo

—Lo he enviado, pero, de todas formas, los

en que el profesorado es una autoridad, pero,

estudios sí que me gustaría dejarlos por si que-

además, una autoridad moral porque, además,

réis consultar en algún momento algo.

nosotros pensamos que tiene que ser el referente y en la práctica normalidad es así... Yo, tanto

La señora RIVAS PINEDA, VICEPRESIDENTA

por mi caso particular —tengo un hijo y una

DE LA COMISIÓN

hija— como por todos los que conozco, jamás se

—Muchas gracias.

nos ha ocurrido intentar llevarle, a su maestra o a

[Receso.]

su maestro, la contraria. ¿Por qué? Porque tienen muy claro —sobre todo en los primeros años es

La señora RIVAS PINEDA, VICEPRESIDENTA

donde tenemos que sentar esas bases— que su

DE LA COMISIÓN

maestro y su maestra son lo más alto y el referente mayor que tienen. ¿Por qué hemos dejado que

—Buenas tardes, y bienvenidos a este Grupo de Trabajo por la Convergencia Educativa.

eso se vaya desdibujando? Bueno, pues porque

Supongo que tendrá la palabra don Francisco

llegó un momento en que además de ser maestro

Beltrami. Pues, cuando quiera, puede usted co-

o maestra parecía que tenían que ser amigos de

menzar.

los alumnos. No, miren ustedes, la amistad se eli-

Exactamente...

ge, la docencia es algo por lo que te pagan a final de mes y los alumnos tienen que ir a clase y res-

El señor BELTRAMI DE GRADO, REPRESEN-

petar a todos los docentes. ¿Vamos a conseguir

TANTE DE UFAPA

eso poniendo etiquetas? Difícilmente, más que

—Buenos días.

nada porque todo lo que sea obligado no es algo

Muchas gracias, y señora, pues, suplente,

que se adquiere a través del trabajo, la única for-

¿eh?, de la Presidencia, pues, de la Comisión,

ma de conseguir autoridad, la única forma de ele-

señoras y señores diputados, y señor, pues, Vi-

var la imagen social del profesorado se obtiene a

ceconsejero, por darnos esta oportunidad para

través del profesorado en su trabajo y a través de

intervenir en esta Comisión parlamentaria, que,

las familias y de todas las instituciones.

entendemos, ha sido creada para dar soluciones

Muchas gracias.

a algunos de los problemas y situaciones difíciles que tiene en el día de hoy la educación en

La señora RIVAS PINEDA, VICEPRESIDENTA

Andalucía. Los padres y madres de la enseñanza priva-

DE LA COMISIÓN

—Muchas gracias, señora Triguero, por la

da concertada, a los cuales, pues, represento,

documentación y si necesita aportar algo a la

estamos satisfechos porque hemos notado un

Comisión puede usted enviarnos si así lo desea.

cambio en positivo por parte de la Consejería

34

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

de Educación con respecto a la relación con el

buenos resultados. En el documento al estamos

colectivo que represento. Creemos que también

haciendo, pues, referencia, la Consejería de Edu-

los representantes de la Consejería, con la que

cación es consciente, y lo dice por escrito, que

hemos participado en diferentes reuniones,

ningún cambio profundo puede ser llevado en el

sesiones de trabajo, han podido ver la actitud

sistema educativo en Andalucía sin el concurso

constructiva que siempre hemos demostrado,

de las familias, en lo que estamos de acuerdo,

tanto en los asuntos relacionados con los centros

ya que estas tienen la responsabilidad principal

concertados como en el apoyo a las medidas que

para la educación de sus hijos e hijas, y juegan

afectaban a toda la enseñanza en Andalucía en

un papel decisivo de apoyo y seguimiento en su

general. Este camino que hemos iniciado hace

proceso de enseñanza y aprendizaje, algo en lo

algunos años, aproximadamente dos, nos gusta-

que estamos totalmente de acuerdo.

ría que se siguiera manteniendo, y se nos igua-

Dentro del apartado de la participación de las

lase en el trato con la confederación de padres y

familias, pues se menciona a los Consejos Esco-

madres de los colegios públicos.

lares y a la representación de los padres y madres

No obstante, al día de hoy, aún, pues no se han

en los mismos. Entendemos que la representa-

cumplido algunos de los puntos recogidos en un

ción de padres y madres que está actualmente

acuerdo firmado el pasado 31 de mayo de 2007,

regulada es mejorable, ya que en la actualidad los

entre la Consejería de Educación y las Confe-

padres y madres elegidos se representan a sí mis-

deraciones de Padres y Madres de Alumnos de

mos, y solo los que son representantes integrados

la Enseñanza Concertada, que buscaba mejorar

en las AMPA son, pues, de todos los padres que

el funcionamiento de los centros docentes y la

integran el colegio, y además lo hacen de forma

corresponsabilidad de las familias en relación

colegiada, participativa y transmiten lo acordado

con los mismos. Ahora queremos dar un repaso

al resto de las familias. La figura del padre o ma-

a ese acuerdo, ya que lo consideramos bastante

dre delegado la consideramos muy importante,

completo, y que servía para mejorar el funciona-

que cada aula tenga uno, porque lo considera-

miento de los centros docentes concertados.

mos, pues, primordial, pues para la mejora en la

En el mismo se manifiesta que, para afrontar

relación del profesor, no solo con este padre de-

con garantías la enseñanza, se hace imprescin-

legado o madre delegada, sino con el resto de los

dible afrontar..., profundizar en la autonomía

padres. Esto ya es un apoyo a la estima y autori-

pedagógica, organizativa y de gestión de los

dad del profesor. Además, consideramos que se

centros docentes, facilitando que estos puedan

deberían dar normas de funcionamiento para este

responder a las necesidades de la comunidad

padre o madre delegado, ya que actualmente, en

educativa a la que atienden, y esto ya se hace.

algunos centros, pues, se nombran, pero que les

Pero nos tenemos que lamentar de la falta de me-

falta contenido y no funcionan.

dios materiales especiales que para llevar a cabo

Con respecto a los padres, a la formación de

dicha organización son necesarios, para obtener

los padres, que se deben, pues, de crear las es-

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

35

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

cuelas de padres y madres. Y esta es una tarea

no estar regulado, ni mucho menos controlado.

conjunta que debemos llevar a cabo tanto las

Es algo cuyo planteamiento es muy bonito, si

familias como las asociaciones, federaciones y,

realmente se obtuviesen medios y se regulase,

por supuesto, la Consejería de Educación. Esta

pero que en la actualidad no se está llegando a

está comprometida a llevarlas a cabo mediante

buen término.

el fomento de las mismas. Esto también va a me-

En un tema como es la escolarización e inte-

jorar la educación de nuestros hijos e hijas, y con

gración de alumnos, tenemos que decir que, en

ellos sería parte para reducir el fracaso escolar.

el artículo 127 de la LEA, en los apartados c)

La creación de estas escuelas es fundamental

y d), se habla de la atención a la diversidad del

para que la participación familiar aumente y se

alumnado y el plan de orientación y acción pos-

integre en la educación no solo escolar, sino fa-

tutorial. Desde aquí denunciamos que se debe

miliar y social.

cumplir, a la mayor brevedad posible, el obje-

En el acuerdo primero del documento al

tivo de que cada centro concertado disponga de

que estamos haciendo referencia, se reconoce

al menos un aula de integración, y una vez más

el derecho a establecer el carácter propio de

pedimos la ampliación de las horas de orienta-

los centros privados concertados, el cual debe

ción a todos los niveles educativos. Ya no solo

ser puesto en conocimiento, el carácter, de los

es necesaria en la ESO, sino también en Infantil

distintos sectores de la comunidad educativa. Y,

y en Primaria, para detectar las dificultades des-

con la matriculación de los alumnos y alumnas

de esa edad temprana y procurar su corrección

del centro, pues supondrá el respeto del carácter

cuanto antes.

propio del centro. Este tema del carácter propio

Se hace igualmente necesario un mayor apoyo

se está poniendo en cuestión un día sí y otro tam-

de los EOE, cuyo trabajo en los centros concer-

bién, a lo que no estamos dispuestos los padres

tados es, al día de hoy, casi inexistente. Es ur-

y madres que formamos UFAPA. Defendemos el

gente la dotación presupuestaria para atender los

carácter propio de los centros, igualmente, res-

programas de diversificación curricular, que se

petamos a todos los alumnos y alumnas, padres

vienen desarrollando con un gran esfuerzo en los

y madres que no compartan este carácter; pero

colegios, así como la necesidad de financiación

lo que no vamos a admitir es que esa minoría de

de los programas de refuerzo, orientación y apo-

padres quiera modificar el carácter de los centros

yo, ya que se está supliendo la falta de recursos

para transformarlos en colegios laicos.

con gran voluntad para atender a los alumnos

Otro de los temas que se contemplan es la

adecuadamente. Igualmente, hay que generali-

autoevaluación de los centros docentes para

zar la implantación de los PCPI, para que sea

permitir una reflexión que permita establecer las

efectiva la reducción del fracaso escolar y se

propuestas de mejora que se estimen oportunas

potencie la formación profesional inicial, media

para los cursos siguientes. Esto no se está llevan-

y superior. No se puede, por un lado, achacar a

do a cabo de forma correcta, principalmente por

la enseñanza de iniciativa social el ser poco so-

36

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

lidaria en el compromiso de la integración y, a

y tenerlo solicitado a la Consejería, han pasado

la vez, no dotarla de los medios necesarios para

por la Consejería tres consejeras y todavía no se

poderla atender.

ha creado la comisión.

Desde UFAPA, a la que represento, conside-

Existe una desigualdad entre la enseñanza pú-

ramos que la promoción de la lectura, y de la

blica y concertada, tanto a nivel de aportaciones

lectura comprensiva, es fundamental para todos

a los centros como a nivel de representación de

los alumnos siempre. Antes de saber, hay que

padres y madres. La equiparación económica a

comprender, y para comprender hay que saber

la hora de recibir subvenciones de la Junta de

leer. Todos y en todos los cursos deben leer, y los

Andalucía y de participación de nuestros asocia-

profesores deben comprobar que saben hacerlo.

dos en los proyectos y planes de la Consejería es

¡Esto es tan fácil...! Y esto hace mejorar los re-

algo que al día de hoy no se da. Y, si se diese, nos

sultados de los alumnos y alumnas.

permitiría poder trabajar con mayores y mejores

En la era de lo digital, hacia la que vamos a

medios materiales y humanos para conseguir

tender y estamos tendiendo, consideramos que

unos objetivos aún más ambiciosos de los que

hace falta lo presencial, que exista una relación

año a año venimos consiguiendo.

del centro escolar, profesor y familia, porque

La falta de participación de nuestros centros

esto, esta relación, no se puede mantener con

asociados en proyectos y planes de la Consejería

comunicaciones electrónicas: Hay que conocer-

hace que las familias, en muchos casos, tenga-

se, verse, y estar en el mismo lado, para que la

mos que contribuir al buen funcionamiento de

educación sea mejor y más fructífera.

los centros con algún tipo de asistencia, ya que

Para los servicios de la Consejería, para unos

los conciertos educativos no cubren las necesida-

servicios que la Consejería llama complemen-

des de funcionamiento, tales como gabinetes de

tarios y que se nos dice que darán igualdad de

orientación, profesores de pedagogía terapéutica

trato para los colegios públicos y concertados,

y personal de administración y servicios. Que-

tenemos que decir que esto no es así, y que pe-

remos una equiparación real, clara, transparente

dimos, desde nuestras organizaciones de padres

y efectiva con los centros públicos, y, de igual

y madres de colegios concertados, una igualdad

manera, queremos el trato y la consideración

para los alumnos que hay en estos centros, ya

que reciben los padres, madres y asociaciones de

que estos alumnos son sostenidos por fondos

estos centros públicos.

públicos.

Con respecto a la actual situación del sistema

Y, para terminar en el recorrido del acuerdo

educativo andaluz, vemos que se están dando

firmado, decir que existía un compromiso, por

unos resultados académicos malos o muy malos,

parte de la Consejería, con nosotros, los repre-

según se refleja en los informes sobre la calidad

sentantes de miles de familias, de crear una

de enseñanza y en la convergencia con otras re-

comisión de seguimiento, y, después de dos

giones de España y de Europa. Nos referimos en

años y medio de haber firmado ese documento

términos generales, incluyendo tanto a la ense-

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

37

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

ñanza pública como a la enseñanza concertada,

todas las obligaciones sociales y educativas.

y prueba de los malos resultados se manifiesta

Esto, la falta de enseñarle las obligaciones, ha

en el fracaso escolar y la tasa de abandono de

acarreado graves problemas de disciplina en los

estudios a los 13 y 14 años, y el número tan bajo

centros, y el profesorado se encuentra sin armas

de alumnos que consiguen con éxito acabar sus

para sancionar a los alumnos o alumnas que rei-

estudios obligatorios. Es en la Enseñanza Secun-

teradamente incumplían las normas de organiza-

daria Obligatoria donde se juntan las edades di-

ción y funcionamiento. El desánimo también ha

fíciles de la adolescencia y la obligatoriedad de

llegado al profesorado.

la escolarización de una minoría de estudiantes que no quieren estudiar, y no dejan que sus com-

¿Cuál es la perspectiva de futuro que tenemos con la nueva Ley de Educación en Andalucía?

pañeros lo puedan hacer con tranquilidad y con

Nuestros anteriores representantes de las con-

normalidad, condiciones con las que el fracaso

federaciones de colegios concertados tuvieron

escolar diminuiría.

que luchar bastante para que en la citada ley se

También esto ha sido provocado, lo del fra-

garantizase el derecho que asiste a los padres

caso escolar, por una ley o leyes educativas

y madres para que sus hijos o hijas reciban la

que han sufrido muchas modificaciones en los

formación religiosa y moral que esté de acuerdo

últimos años, y aún hoy no se ha sabido consen-

con sus propias convicciones, haciendo especial

suar una ley educativa entre todos los partidos

incidencia en la confesión católica como se reco-

políticos con representación estatal. En la actual

ge en el artículo 4, que los poderes públicos de la

legislación no se ha perseguido el espíritu de

comunidad tendrán en cuenta las creencias reli-

superación y esfuerzo a la hora de alcanzar los

giosas de la confesión católica y de las restantes

objetivos, y se premia a los alumnos y alumnas

confesiones existentes en la sociedad andaluza.

con la promoción, e incluso con la titulación, sin

Así se mantiene la posibilidad de la educación

haber superado con éxito todas las materias o

en valores que tan bien saben transmitir todos los

áreas.

centros con ideario católico.

¿Para qué me voy a esforzar si los que no lo

En teoría, tenemos el derecho a la libre elec-

hacen promocionan como yo? El conformismo,

ción del centro educativo, pero realmente no es

la ley del mínimo esfuerzo o la teoría de la LOG-

así, ya que, a la hora de adjudicar centro a un

SE, en la que lo que no se aprende hoy se apren-

alumno o alumna, prima la proximidad, con lo

derá mañana cuando se tenga mayor madurez,

cual ya no pueden ser los padres o madres los

estamos viendo que todo esto ha sido así y es un

que elijan el centro que quieren para sus hijos

gravísimo error.

ni el carácter de educación que reciban los mis-

A los alumnos se les ha enseñado que tienen

mos.

muchos derechos, pero no se les ha sabido incul-

La preocupación actual del fracaso escolar y

car, por los padres, por las madres y profesores,

la pérdida de prestigio del profesorado son sínto-

que, paralelamente, también deben cumplir con

mas de la falta de colaboración y comunicación

38

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

entre la escuela y la familia, el distanciamiento

ratio y creando grupos reducidos o flexibles en

que queda reflejado por la escasa implicación

los que se pueda trabajar de forma mucho más

de la familia en el proyecto educativo de los

individualizada con los alumnos o alumnas, me-

centros.

jorando así, seguro, los resultados académicos.

En el informe Inclusión social de España de

Se deben de crear itinerarios formativos reales

2009, elaborado por una caja de ahorros y publi-

para todos aquellos alumnos que no sean capa-

cado recientemente, se afirma que los logros aca-

ces de alcanzar con éxito los objetivos de la en-

démicos de los hijos y de las hijas, en general, en

señanza obligatoria. Con esto se conseguiría un

España están fundamentalmente en manos de los

doble objetivo: por un lado, darle una formación

padres. Por lo que se ve el ambiente familiar es

profesional con el programa de capacitación

un factor, pues, determinante en la educación.

profesional inicial, que los cualifique para una

En la enseñanza pública se han intentado enmas-

incorporación al mundo laboral; y, por otro, que

carar algunos resultados académicos con el Plan

el resto del alumnado que tiene interés por seguir

de Calidad de Educación, el cual pues tenemos

las clases con atención no sea perjudicado por

noticia que ha sido rechazado por más del 70% del

las conductas pasivas y de desánimo que llegan

profesorado, porque en él se primaba la mejora de

a tener el alumnado desmotivado.

los resultados académicos con bonificaciones eco-

También se debe crear una Formación Profe-

nómicas al profesorado. El profesorado —entende-

sional de grado medio y de grado superior más

mos que con sensatez— no ha querido mejorar las

próxima a los intereses laborales de la sociedad

estadísticas de los resultados académicos sin que

actual. Entendemos que actualmente pues no

se aporten soluciones reales. La Consejería sigue

está adecuada ni adaptada la Formación Profe-

presionando o intentando convencer al profesorado

sional a los intereses actuales, y, además, esta

para que presenten mejores resultados académicos.

actualización debe de hacerse permanentemente

Los padres y las madres nos preguntamos: ¿Cómo

en el tiempo. Además, en esta Formación Profe-

se pueden dar mejores resultados? ¿Qué medios

sional hay que hacer un reconocimiento especial

tienen o se les han dado a los profesores para con-

para el profesor que la imparte.

seguirlo? Si se obtienen sin medios, ¿por qué no lo han hecho antes sin incentivos?

Se debe invertir en becas y ayudas al estudio de manera más eficiente, haciendo que realmen-

Creemos que los resultados son los que son,

te lleguen a las familias que lo necesitan para

y en la profesionalidad de los profesores para

que sus hijos e hijas puedan cursar estudios pos-

que el fracaso escolar sea cada vez menor. Eso,

tobligatorios o universitarios sin penurias eco-

pues, no se puede poner en cuestión. Entende-

nómicas, y no bonificando a alumnos o alumnas

mos que el dinero, la cuantía económica que se

para que no abandonen los estudios y así no se

tiene para el Plan de Calidad, se debe invertir en

engrose la tasa de abandono familiar.

la contratación de profesorado para una mejor

Se deberían ampliar en los centros privados

atención del alumnado, descendiendo, pues, la

concertados, en los cuales está la federación que

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

39

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

represento, todos los planes, los proyectos y pro-

modelos de esfuerzo y recompensa, de trabajo y

gramas que actualmente tiene la Consejería: lec-

excelencia. En esto, también, debemos volver a

tura, biblioteca, apoyo a la familia, aula matinal,

tomar el mando de la televisión y que esta sea un

transporte —en transporte ya nos hemos que-

elemento de distracción, ocio y formación, y no

dado fuera—, comedores escolares, actividades

de pérdida de valores de todo tipo, porque parece

extraescolares, Deporte en la Escuela, centros

que todo vale y vale para todo.

TIC o Escuela Espacio de Paz; los cuales son de

A los hijos e hijas se les debe estar educando,

gran utilidad y eficacia educativa. Por cierto, así

siempre, en la casa, en la calle, en el centro esco-

sí se conciliaría mejor la vida familiar y laboral,

lar, de vacaciones, en el deporte, con la familia, en

y no teniendo cinco días más de clase.

la relación con la sociedad y con los profesores.

Y se deben revisar, desde nuestro punto de

Es fácil cuando se quiere hacer. Para los que no

vista, los conciertos educativos, pues la cantidad

sepan cómo hacerlo hay que fomentar las escuelas

que invierte la Administración para la formación

de padres y madres en todos los centros públicos

de los alumnos en los centros concertados es

y concertados. Ufapa está preparando un modelo

baja en comparación con lo que se invierte en un

de escuelas de padres para ponerlo en funciona-

centro público. Consideramos como algo muy

miento en Córdoba, y después poderlo trasladar al

importante, que se debería de recoger tanto en

resto de las provincias de Andalucía. Una mejor

los conciertos educativos como en los centros

educación nos dará un menor fracaso escolar.

privados, los estudios postobligatorios, el Ba-

En definitiva, la educación tiene muchos as-

chillerato. Hay familias que no pueden sostener

pectos para trabajar y mejorar. Pero los padres y

esos estudios de sus hijos o hijas en un centro

madres, que nos preocupamos por la formación

concertado de Secundaria, y tienen que cambiar-

y por el futuro de nuestros hijos e hijas, estamos

les de centro después de haber cursado muchos

aquí para seguir ayudando, contribuyendo, apor-

años en él, con lo que supone de cambio de am-

tando y consensuando con todas aquellas perso-

biente escolar y social.

nas e instituciones que nos lo soliciten. Porque

Para ir terminando mi intervención, decir que

los padres y madres que integran la federación

compartimos la opinión, sobre la actitud de los

que represento no son necesarios, son imprescin-

padres y madres, del psicólogo don José Manuel

dibles, para ayudar al buen funcionamiento de la

Aguilar. La permisividad para con los hijos e

enseñanza en Andalucía.

hijas, la delegación de responsabilidades, la

Muchas gracias, y quedo a su disposición.

ausencia de límites y la poca presencia real, con poco tiempo para compartir con los hijos e hijas

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

no han sido buenas para la educación social y

COMISIÓN

formativa. Los padres y madres deben, o debe-

—Muchas gracias, don Francisco Beltrami.

mos volver a tomar el mando de los hijos en la

A continuación, los portavoces de los diferen-

educación y debemos darles la posibilidad de ver

tes grupos le van a plantear cuestiones diversas,

40

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

y después, hasta completar poco más de los diez

en ese centro o en la formación moral que se dé

minutos que nos restan, pues tendrá usted la pa-

en el centro, o no, si no es compatible con la

labra para contestarles a todos a la vez.

ideología o las creencias de sus padres?

El portavoz de Izquierda Unida tiene la palabra, por favor.

Bien. Otro elemento que me ha parecido interesante de su aportación es la queja sobre la insuficiencia de la financiación de los conciertos,

El señor GARCÍA RODRÍGUEZ

que hace que, en algunos casos, las familias ten-

—Sí. Gracias, señor Presidente.

gamos que contribuir al buen funcionamiento de

Agradecer, ante todo, en nombre de nuestro

los centros con algún tipo de asistencia.

grupo, a la Confederación de Federaciones y

Bien. Se han denunciado, y, en concreto, en la

Asociaciones de Padres y Madres de Centros

provincia de Sevilla y en algunas más— que en

Privados Concertados de Andalucía su participa-

algunos centros privados concertados es obliga-

ción en este grupo de trabajo, y en especial a su

toria la pertenencia al AMPA y es obligatorio el

presidente, el señor Beltrami.

pago de determinadas cuotas que, al final, van a

Bien, pasando directamente a las preguntas,

parar a financiar estos servicios. Cuál es su valo-

primero me gustaría que ampliase un poco su

ración, al respecto de esta obligatoriedad, si us-

queja sobre la representación de los padres y

tedes la comparten, en caso de necesidad, o no.

madres en el consejo escolar. ¿Entiende que es

Y, finalmente, me gustaría que aclarase... He

insuficiente? ¿Cómo la considera en relación

creído ver una cierta crítica a las becas denomi-

con la representación y la capacidad de decisión

nadas 6.000, para evitar el abandono del estudio

que tiene el titular del centro? ¿Piensa que eso se

escolar... Si considera que familias de cuatro

podría cambiar?

miembros, con ingresos inferiores a 600 euros al

En segundo lugar, me gustaría que me dijera qué entiende exactamente por respeto al carácter propio de los centros privados concertados, que

mes, no necesitan estas becas para la realización de sus estudios. Muchas gracias.

no quiere que se conviertan en centros laicos. Y ejemplifico la pregunta a través de un caso

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

concreto: si por necesidades de escolarización,

COMISIÓN

y tratándose de redes en principio complementa-

—Muchas gracias, señor García Rodríguez.

rias, deben ustedes recibir a un alumno que no es

A continuación, el portavoz del PP, el señor

católico, que puede ser musulmán, que puede ser

Oblaré Torres, tiene la palabra.

procedente de padres agnósticos o ateos, ¿qué entienden...? ¿En qué consiste el respeto que

El señor OBLARÉ TORRES

ese alumno o alumna debe seguir al ideario o al

—Gracias, Presidente.

carácter propio del centro? En definitiva, ¿debe

Agradecer a UFAPA y a su presidente, Francis-

participar en la formación religiosa que se le dé

co Beltrami, pues, las aportaciones que nos hacen.

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

41

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

Yo... Incidir en la idea de la igualdad que deben

Llevamos, por lo menos, oyendo en todos los

tener todos los estudiantes, todos los alumnos, to-

comparecientes..., es la tercera sesión. Siempre

dos los niños y niñas andaluces, en cualquier cen-

hablamos de que los..., bueno, no se garantiza

tro en que estudien, sea un centro público o sea un

la libre elección de centro, y yo no sé si saben

centro concertado, siempre que esté sostenido por

ustedes, como padres, ¿eh?, qué porcentaje de

fondos públicos de todos los andaluces.

alumnos o de alumnas eligen..., u obtienen, en

¿Qué avances se están produciendo en sus

primer lugar, el centro que piden. Es decir, más

centros en esta materia?, a colación de lo que

del 94%, estamos hablando de más de un millón

también mi compañero de Izquierda Unida decía,

setecientos mil alumnos y alumnas. Yo creo...

que a muchos niños les toca el centro concertado

Bueno, pues, ahí están las sentencias, solamente

por la localización en que está y dónde viven y

era por si no tenía ese dato.

esas familias, pues, pueden tener o no recursos.

Ha valorado —muy importante— los acuer-

Muchas veces, no se tienen recursos y se tienen

dos que, en el año 2007, llevó a cabo con la

que sustentar económicamente actividades que,

Consejería de Educación. Yo le recuerdo que —

si desde la Administración se aportaran los pla-

si la información que tengo es la adecuada— es

nes que hay a los centros públicos, pues, no se

hasta el año 2012. Usted hablaba aquí de que no

deberían pagar o, por lo menos, se subvenciona-

se tiene..., ampliar a los centros privados todo

rían, ¿no? ¿Se están produciendo avances en esta

tipo de planes. Hablaba del transporte escolar,

línea? ¿Creen ustedes que se debe profundizar?

yo tengo entendido que el transporte escolar está

Nada más.

ya. Por lo menos, el decreto... Lo que no puede ser es el transporte escolar dentro de la propia...,

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

escolar, estamos hablando de transporte de todo

COMISIÓN

alumnado, igual que en la pública, de los niños

—Muchas gracias, señor Oblaré.

y niñas que se tienen que desplazar para la en-

Doña María Araceli Carrillo, del Grupo So-

señanza obligatoria. Para la enseñanza obliga-

cialista.

toria... Yo estoy hablando de un decreto que es transporte escolar para todo alumnado, esté en centros públicos o en centros concertados, que

La señora CARRILLO PÉREZ

—Muchas gracias, señor Presidente.

necesite desplazarse fuera de su localidad de ori-

Yo, al igual que los anteriores portavoces,

gen para cursar la enseñanza obligatoria, que ese

quisiera agradecer, pues, la intervención de la

era uno de los acuerdos.

Confederación Andaluza de Asociaciones de Pa-

En segundo lugar, si quisiera... Habla tam-

dres de Alumnos —UFAPA—. Y, aparte de unas

bién de los centros TIC, no sé si... Bueno, la

preguntas, sí me gustaría, por lo menos, hacerle

red concertada también de Andalucía va a entrar

algunas reflexiones —no sé si es que su..., des-

en lo que es el TIC 2.0, todos los alumnos de

conocimiento—.

quinto y sexto, al igual que la enseñanza pública

42

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

—de quinto y sexto—. También le quiero decir

si no, pues, no tendríamos que haber participado

que somos la Comunidad Autónoma que va a

en esos informes que usted dice —el informe

entrar..., los dos cursos, quinto y sexto. En el

PISA—, que yo le aconsejo —será porque antes

resto de España, solamente es quinto. Yo creo

nos han facilitado una información— que tene-

que también es un cumplimiento, queda hasta

mos que leer las páginas pares y las impares de

el año 2012.

los informes, tanto el PISA, como el tal, como el

Cuando habla de itinerarios formativos reales,

Mackenzie, como el de la OCDE.

no sé a qué se refiere. Yo creo que habla de los

Y la verdad es que, no sé, eso de enmascarar

PCPI, están..., los Programas de Cualificación

algunos resultados con el tema del Plan Cali-

Profesional. Existe la diversificación curricular

dad... yo también le digo que no ha sido el 70%

en Secundaria y no sé a qué se refiere con los iti-

del profesorado el que lo ha rechazado. Una

nerarios. Será... Me gustaría que nos lo aclarase,

cosa es que haya hecho falta un porcentaje de

lo que son los itinerarios, ¿no? Hombre, porque

profesorado para que el centro se acoja... Y yo

no quiero pensar mal, que los itinerarios sean «el

le puedo a usted garantizar que puede ser que

que no sirve, para la FP» y el bueno..., «estable-

sea casi ese profesorado, ese profesorado, el

cemos itinerarios para el bueno, que se vaya al

que ha dicho sí. No significa que en su centro se

Bachillerato». Espero que... Es que no sé, cuan-

lleve a cabo. Yo creo —y permítame que se lo

do habla de itinerarios, a qué se refiere.

diga— que utilizar esas palabras, por lo menos,

Luego, al igual que el señor García, portavoz

para el profesorado que se ha acogido a ese plan,

de Izquierda Unida, a mí me ha sorprendido que

desde mi punto de vista, pues, no creo que se le

hablen de invertir en becas y ayudas al estudio,

respete mucho su profesión o su comportamien-

y no bonificando a los alumnos cuando, además,

to, ¿vale?

dicen que hay que dar becas y ayudas al estudio a

Muchas gracias.

aquellas familias que realmente lo necesitan. Yo comparto con el portavoz de Izquierda Unida, si

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

una familia con ese nivel de renta necesita... Yo

COMISIÓN

creo que no es pagar, pero, vamos, que también

—Muchas gracias.

estoy de acuerdo con pagar a las familias que lo

Don Francisco, tiene usted la palabra.

necesiten por seguir estudiando, ¿no? Y, ya, sí me va a permitir que le haga..., no sé si es por la manera en la que está expresado, pues, cuando habla de que en la enseñanza

El señor BELTRAMI DE GRADO, REPRESENTANTE DE UFAPA

—Voy a ir...

pública se han intentado enmascarar algunos resultados académicos. Yo le puedo garantizar

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

—será porque soy maestra de la pública— que

COMISIÓN

nunca se ha enmascarado absolutamente nada y,

—No tenemos mucho tiempo, perdón.

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

43

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

El señor BELTRAMI DE GRADO, REPRESEN-

tener esa bonificación económica? No, vamos

TANTE DE UFAPA

a mejorar la calidad atajando con medios y con

—Voy a intentar ser concreto y, si no, pues,

recursos, no solamente atendiendo a los resul-

mi compañero, el vicepresidente, a lo mejor hace

tados. Decía Alejandro Tiana el otro día que la

alguna reflexión de algún tema. Y, en un prin-

organización..., flexibilidad a la hora de organi-

cipio, si no importa, puedo contestar de forma

zar y dotar de medios para no llegar al control

indistinta.

de resultados, sino que la calidad llegue por otro

En principio, pues, a lo mejor tengo que con-

sitio.

siderar, pues, que no es afortunada la expresión ni tampoco el término de decir que se están

El señor BELTRAMI DE GRADO, REPRESEN-

enmascarando resultados, pero que sí que el

TANTE DE UFAPA

fundamento —entendemos— que se buscaba es

—Yo... Con respecto a la intervención de la re-

que los resultados que no fuesen los que eran...,

presentante del PSOE, a mí no me cuesta ningún

y no estamos de acuerdo con el procedimiento.

trabajo, como padre de la concertada, el recono-

Entonces...

cer el esfuerzo que hace, pues, la Consejería de Educación. Estamos encantados con el esfuerzo

El señor LIÉBANAS PELAGAJAR, REPRESEN-

que hace, pero es que, entre otras cosas, hace

TANTE DE UFAPA

esfuerzo y entiendo, como ciudadano, que es su

—No, pero perdona. Es que, cuando se habla

obligación. Es decir, si queremos una mejor edu-

de que se están enmascarando los resultados, no

cación, la que la tiene que dar es la Consejería,

quiere decir que se vayan a cambiar datos, sino

¿eh?, y tiene que esforzarse. Y estamos aquí para

que se intenta mejorar eso que se ha analizado

ayudar en el esfuerzo. Y si en alguna de las cosas

y que se ha estudiado y se ha visto que hay un

que decimos no estamos de acuerdo, nos senta-

déficit en algún sitio, atajando únicamente los

mos y podemos llegar a un acuerdo.

resultados. A la hora de atajar los resultados,

Con respecto a la intervención del diputado

hay muchas maneras de llegar a mejorar esos

de Izquierda Unida..., con respecto al consejo

resultados.

escolar. Nosotros entendemos que el consejo

Se puede atajar los resultados dotando de

escolar es un elemento de participación dentro

medios, dotando de recursos, dotando de profe-

de los colegios que tiene que regularse de forma,

sorado, dando —como se va a dar ahora, con la

pues, democrática. Entendemos que, actual-

nueva organización— posibilidades a los centros

mente, por nuestra experiencia como padres de

para que haya una buena organización, cómo se

centros escolares, no es..., la representación de

pueden flexibilizar los grupos. Eso sí es atajar

los padres no es todo lo representativa que nos

los medios para llegar a unos mejores resulta-

gustaría. Entonces, actualmente, hay un repre-

dos. Pero si solamente atajamos los resultados...

sentante que está designado por el APA..., del

¿Tenemos que sacar una buena estadística para

APA o el AMPA, mayoritario del centro y el

44

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

resto de los padres, pues, que se presentan a can-

alumno no tiene que participar en nada que sea

didato. Lo que queremos hacer ver es que esos

confesional del centro. Es que lo vemos lógico y

candidatos no suelen estar siempre en sintonía

normal, y, además, hay que respetarlo.

con la organización que sea, sea pública o que

Otra cosa es el respeto, si es en las actividades

sea concertada. No lo estamos diciendo para los

religiosas que tenga algún tipo de religión en el

colegios concertados. Lo estamos diciendo en

horario escolar o no. Esa es una cosa que ya debe

general, porque lo hacen a título individual, y a

regularse de alguna forma, pero que el respeto y

veces, y a veces, en connivencia con la dirección

la integración de esos alumnos, por supuesto.

de los centros.

Con respecto a la beca.

Entonces, lo que queremos es que, realmente,

Vamos a ver, nosotros, como padres de la

los padres sean un poco más independientes, y

concertada, en la concertada tenemos padres

buscar una fórmula, la que sea, para que se pue-

de todos los ingresos económicos, de todos los

dan elegir realmente representantes de padres,

ingresos económicos. Más que nada porque,

y que no actúen en el consejo escolar a título

actualmente, como está la escolarización de los

personal, como, por desgracia, los que hemos

centros es por proximidad. Habrá centros con-

estado en muchos consejos escolares vemos, que

certados que estén en unas localizaciones donde

los padres van, y se van a su casa, y adiós muy

la economía sea superior, en una localidad, y en

buenas.

otros en que sea inferior. Es decir, que la eco-

Eso con respecto al consejo escolar. Con res-

nomía puede estar alta o baja dependiendo de

pecto al carácter propio del centro, me parece

la localización del centro, sea concertado o sea

que lo he querido decir. A lo mejor lo he dicho

público. Y, con respecto a eso, nosotros entende-

muy mal, cuando me lo pregunta.

mos que las becas son necesarias, pero las becas

En los colegios concertados, no es que quie-

para los que quieren estudiar, y se debe contro-

ran o no quieran: es que tienen la obligación

lar el dinero de la Administración para los que

de escolarizar a todos los alumnos que vayan

quieren y estudian, no debe emplearse el dinero

al centro, sean de la religión que sean o no ten-

para que dejen de estudiar. Si dejan de estudiar

gan religión, y se les tiene que respetar, porque,

por falta de dinero, que se les dé beca, pero no se

realmente, eso es lo que marcan las normas y

les dé beca, y sin tener un control, a los que no

a lo que deben estar dispuestos los centros que

tienen realmente un interés por estudiar.

tengan un carácter...

Y con respecto a la elección de centros...

Otra cosa diferente es que se tenga que modificar la escolarización de la mayoría de los alum-

El señor LIÉBANAS PEGALAJAR, REPRESEN-

nos que sí están de acuerdo con ese carácter del

TANTE DE UFAPA

centro por una minoría, y a veces por unas indi-

—Paco, al hilo de eso, el problema no es en

vidualidades. Pero, por supuesto, un alumno que

este tipo de becas, de Bachillerato, porque están

tenga otra confesión diferente a la del centro, ese

perfectamente y están bien empleadas. El proble-

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

45

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

ma es que, si hay dinero para eso, los conciertos

que tengan apuntados y el número de padres que

educativos del Bachillerato de los centros priva-

colaboren económicamente: no es obligatorio,

dos o concertados, ¿no tenemos tampoco dere-

que yo conozca. Que le puedo decir que a lo mejor

cho? También estaría bien empleado ese dinero.

hay algún centro por ahí que hace otra cosa, pero

Hay familias que están estudiando hasta cuarto de la ESO, y, cuando llega a primero de

desde nuestra organización consideramos que no es obligatorio pertenecer a ningún AMPA.

Bachillerato, a lo mejor no pueden mantener lo que tienen que pagar. Si hay dinero para esas

El señor LIÉBANAS PEGALAJAR, REPRESEN-

becas, podemos emplear también dinero en eso.

TANTE DE UFAPA

No estamos diciendo que no esté bien empleado,

—El problema no viene con la cuota de APA.

sino que se empleen bien los recursos públicos,

El problema viene con las aportaciones que

no estamos diciendo más.

tenemos que hacer algunos padres para poder mantener —nos dicen las instituciones—, para mantener el centro, puesto que los conciertos

El señor GARCÍA RODRÍGUEZ

—Les pregunté también por las AMPA que cobran obligatoriamente.

no cubren la totalidad del gasto que tienen. Los conciertos educativos, ahora mismo, a no ser que estemos mal informados, no cubren los profeso-

El señor BELTRAMI DE GRADO, REPRESEN-

res de Pedagogía y terapeutas, no hay aulas de

TANTE DE UFAPA

apoyo a la integración, tienen que contratarse

—Bien, nosotros...

logopedas, hay un aula de orientación para Primaria e Infantil de la que no disfrutamos, los

El señor LIÉBANAS PEGALAJAR, REPRESEN-

servicios administrativos no cubren, la limpieza

TANTE DE UFAPA

y el personal de mantenimiento de los centros

—Es que los centros, los centros privados...

tampoco lo cubren... Entonces, por esas aportaciones que no nos

El señor BELTRAMI DE GRADO, REPRESEN-

llegan de la Administración, nos piden a los pa-

TANTE DE UFAPA

dres que colaboremos voluntariamente. Esa es la

—No, no, pero, con respecto a eso, no hay nin-

cuota que tenemos que pagar. Pero si los concier-

guna obligatoriedad de pertenecer a un AMPA.

tos, la patronal y la Administración estuviesen

Las AMPA suelen tener una cuota, y, entonces,

acordes a la realidad, no tendrían que pedirnos a

si quiere pertenecer al AMPA, normalmente debe

nosotros esa aportación. Eso es lo que pedimos.

pagar la cuota. Y le puedo decir que no paga la cuota la mayoría, una parte muy grande de los

El señor BELTRAMI DE GRADO, REPRESEN-

padres que pertenecen a las AMPAS, y no ocurre

TANTE DE UFAPA

nada. Es decir, las AMPA colaboran con los cen-

—Pues con respecto —que me queda, me

tros independientemente del número de padres

parece, para contestarle al representante, a la

46

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

diputada del Partido Socialista— a la elección

no se nos han tenido en cuenta ninguna. Le pongo

de centros, lo hemos visto, lo conocemos, que

un ejemplo claro. El municipio donde yo trabajo

el noventa y tantos por ciento de alumnos entra

está a veinticinco kilómetros de Jaén. Allí no hay

en primera elección; pero usted sabrá, igual que

ningún centro concertado. Los padres que quieran

yo, porque es que hay un baremo de puntos, que

llevar sus hijos al municipio de al lado, que está a

a ningún padre se le ocurre pedir plaza escolar

diez kilómetros, que es Martos, no tienen ayudas

en un sitio donde no tenga puntos, porque si un

para el transporte escolar para elegir libremente

alumno quiere pedir una plaza escolar y no tiene

el centro al que quieren asistir. Me dicen: «No, tú

los puntos por domicilio, por trabajo, y no tiene

tienes el centro público de tu municipio, y en ese

puntos, es que no se le ocurre pedirlo, y, como

es en el que tienes que estudiar. Si no, págatelo

se le cierra esa posibilidad... Por supuesto, si

tú». Y hay un autobús, que va diariamente y lleva

cerramos muchas posibilidades, el éxito del 94

medio autobús vacío, que podría recoger a los

a lo mejor es poco, a lo mejor había que llegar al

alumnos cuyos padres han deseado que estudien

98, y entendemos que, si hay libertad de centros,

en un colegio concertado libremente elegido.

vamos a quitar esos puntos, vamos a cambiar las

Al respecto, también, de los itinerarios forma-

normas de escolarización, porque estamos de

tivos, decía que esos itinerarios están ya creados,

acuerdo en que las normas de escolarización hay

pero no están dotados. A los centros concertados

que cambiarlas, el baremo de puntos, y hay que

no llegan esos medios económicos, ni personales

tener en consideración otras muchas cosas. No

ni humanos, para que se puedan crear los planes

para que haya una libertad de centros total, sino

de cualificación profesional inicial. Hay los pro-

vamos a cambiar y a modificar algo la que hay.

gramas de diversificación curricular, en tercero y cuarto de la ESO no se pueden crear porque no hay

El señor LIÉBANAS PEGALAJAR, REPRESEN-

dotación de profesorado. Eso es obvio: si no hay

TANTE DE UFAPA

personal humano, no se puede llegar a realizar... Y,

—Ya. Y perdone, hasta hace un par de años,

luego, no digamos nada de las modalidades de Ba-

que no se concertó la Enseñanza Infantil, mu-

chillerato. ¿Se pueden crear todas las modalidades

chos padres que cursábamos la Educación Infan-

de Bachillerato en todos los centros? ¿Los ciclos

til en otros centros teníamos que concursar con

formativos pueden llegar a todos los centros? Eso

cero puntos cuando llegábamos a Primaria. Los

es lo que decimos que esté concertado.

niños concursaban con cero puntos, teníamos la misma igualdad de condiciones que el resto de

Y yo creo que contestamos a todas las preguntas.

padres que venían de otros centros, lo que es también un trastorno para los niños. Respecto de lo que decía del transporte escolar,

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN

se ha regulado, y las aportaciones que hemos he-

—Pues muchas gracias. Y, si hay alguna cosa

cho nosotros en el Consejo Escolar de Andalucía

más que ustedes quieran añadir, nosotros encan-

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

47

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

tados de recibirla por escrito, no tenemos ningún

entre otras cosas, que reconocemos su existen-

inconveniente.

cia. Y, si reconocemos su existencia, está bien

Y nada más. Vamos a recibir al último compareciente.

que se establezcan correcciones a los efectos, pero no estará tampoco mal si se actúa contra las causas. Es conveniente reforestar el monte

El señor BELTRAMI DE GRADO, REPRESEN-

quemado, pero lo es más evitar que el fuego se

TANTE DE UFAPA

produzca.

—Nosotros queremos dar las gracias a la

Hay un dato terrible que se airea poco: en

Comisión, a la Consejería, por haber creado la

Andalucía, la introducción y la consolidación de

Comisión, porque me parece que el camino para

la ESO han costado muchísimo dinero público.

solucionar todos los problemas, o parte de los

Se rebajó el número de alumnos por grupo, se

problemas, son estos pocos debates; que seguro

mejoraron los edificios y el material didáctico,

que no estamos de acuerdo al principio, pero lo

se asignaron a esta etapa profesores licenciados

que sería importante es que, al final, estuviése-

universitarios, se incrementaron notablemente

mos de acuerdo.

los sueldos, se prolongó en varios años la permanencia de los alumnos en el centro escolar.

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

Y, ¿qué ha pasado? Pues, que en la EGB, en la

COMISIÓN

que yo estudié —y tengo 45 años—, obtenía el

—Bien. Pues, bienvenido, don Juan María del

título el 75% del alumnado, y en la ESO actual

Pino, de la Federación Católica de Asociaciones

solo llegamos al 66%. Creo que solo se alcanza

de Padres de Alumnos de Sevilla.

el 66%.

Sabe usted —se lo comentábamos en el escrito de convocatoria—...

Quienes pontifican sobre el desequilibrio de los valores de nuestra juventud tienden a respon-

[Intervención no registrada.]

sabilizar a la educación de sus consecuencias.

Eso es.

Las familias de cierta posición intelectual seña-

[Intervención no registrada.]

lan al sistema, a las leyes educativas. Una parte

Pues, después, un turno de los portavoces y,

de la sociedad culpa, sobre todo, a las familias, y

finalmente, usted contestaría. Cuando quiera.

otra imputa únicamente a la escuela. La conclusión real es obvia: todos contribuimos, en alguna

El señor DEL PINO MATA, PRESIDENTE DE

medida, a este soberbio desbarajuste. Sin embargo, quienes nos horrorizan con sus

FECAPA

—[Fallo en la grabación.] ... y es muy im-

barbaridades tienen algo más en común, en lo

portante, porque esta mañana vamos a estar aquí

que no suele repararse: son o han sido alumnos

todos trabajando, intentando poner los cimientos

problemáticos, de los que ya constan en sus ex-

para reducir el fracaso escolar en nuestra tierra.

pedientes algunas incidencias, algún altercado

Y que decidamos entre todos abordarlo significa,

de la convivencia o algún dato relacionado con

48

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

conductas asociales. Nuestras aulas están llenas

se puede hacer en cada parcela implicada en el

de personas, que serán magníficos, o pésimos,

problema.

ingenieros, farmacéuticos, albañiles, obreros

No creemos, ni deseamos, ni permitiríamos

del campo e incluso políticos; pero, sobre todo,

que se criminalizara a tanto desfavorecido, sino

están llenas de buenas personas y de otras que

que —al contrario— hay que dotar a esas institu-

no lo son ya en la más temprana edad. Sin duda,

ciones de los recursos necesarios para afrontar un

uno de los errores más recurrentes es continuar

tipo de educación diferente, a nuestro entender.

orientando la educación obligatoria solo hacia la

Las autoridades académicas se han percatado,

intelectualidad, marginando a quien no se inte-

teóricamente, de esta situación, y, aunque legis-

gre en el sistema de sacar buenas notas a través

lan al respecto, los medios humanos y materiales

de la superación de los currículos oficiales.

necesarios, en la cuantía necesaria, siguen sin

No obstante, la ley no dice eso. Algunos de

llegar.

los fines del sistema educativo andaluz —según

En general, una gran mayoría de centros de

la vigente LEA— son: la formación para la paz,

nuestra Comunidad siguen careciendo de los

el respeto a los derechos humanos, la vida en

orientadores necesarios, especialistas de aten-

común, la cohesión social, cooperación y solida-

ción individualizada, personal para las reco-

ridad entre los pueblos, así como la adquisición

mendadas aulas de convivencia, profesorado de

de valores que propicien el respeto del medio

apoyo suficiente, flexibilidad horaria y organiza-

ambiente. Y hay muchos fines más, en los que

tiva, entre otras deficiencias que afectan no a la

solo dos están relacionados con las capacidades

ciencia, sino a las conciencias.

intelectuales. Así, pues, algo se está haciendo

Es necesario reconducir el problema que tan-

mal, porque en la mayoría de los perfiles de estos

tas veces se ha simplificado en el malestar de los

chicos que nos están dando la lata continuamente

profesores, que no pueden enseñar a los buenos

puede haber —y esto es evidente— chicos de 14

alumnos. En el malestar de los alumnos, que son

años que agreden a compañeros en los lavabos,

molestados por compañeros que se aburren y

que acosan o insultan al diferente, que se enfren-

aquello no les interesa. Y, al final de la cadena,

tan y amenazan a los profesores o que conducen,

el malestar de las familias. Es decir, el malestar

por cualquiera de nuestros pueblos, una moto de

de la sociedad en general, que exige una mayor

forma temeraria.

calidad en la educación.

Espero que todos estemos de acuerdo en que

Cuando el fracaso escolar alcanza a más de un

la familia es el principal pilar de la educación y

tercio de los menores en la educación obligatoria

de la sociedad, y que la desestructuración de la

de Andalucía, no debería sorprender a nadie la

misma hace estragos entre nosotros; que la Ley

existencia de un inmenso ejército de jóvenes, en

del Menor no ha tenido buenos frutos, desgracia-

muchos casos embrutecidos, maestros y profe-

damente; que la sociedad ha perdido muchos de

sores derrotados y familias sin un norte claro y

sus valores esenciales. Pero ahora toca ver qué

concreto.

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

49

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

Los sistemáticos llamamientos, desde los teó-

tadas las plazas suficientemente. Y, por supuesto,

ricos más progres de la educación y sus medios

señores, el no demonizar a la escuela concertada,

más cercanos, a despreciar los valores tradicio-

que tan buenos frutos da también a la sociedad

nales han sido entendidos literalmente. Y este es,

andaluza, que, por cierto, curiosamente, es de las

para nuestro entender, el principal factor que nos

últimas comunidades autónomas de España en

ha llevado al momento presente.

cuanto al número de conciertos contraídos.

Basta con acercarse a cualquier medio in-

Todo debería quedar entre ustedes claro, con-

formativo para confirmar lo que, desde esta

sensuando para un largo plazo, como mínimo,

confederación de padres, hemos denunciado

dos generaciones. Y blindado. En España se

siempre y de forma bastante cansina. Porque si

blindan leyes mucho más importantes y menos

siempre la pelota del futuro de la juventud está

trascendentes que esta. Y blindado ante cambios

en el tejado de los padres y las madres, hoy, más

de partido en el poder, requiriéndose el apoyo de

que nunca, la sociedad mira hacia ustedes, los

dos tercios de la Cámara, si se precisan modifi-

políticos. Desde la calle llegan voces clamando

caciones.

un pacto por la educación. El Presidente, nuestro

Desde esta sede parlamentaria, se debería

Presidente Griñán, el Defensor del Pueblo An-

hacer un llamamiento institucional rotundo a las

daluz, la oposición y hasta el mismo Rey lo han

familias que no han otorgado a la educación y a

pedido en fechas recientes. Es evidente que hace

la formación de sus hijos la importancia que sí

falta, pero, es una frase: ¿Están dispuestos todos

da, en cambio, a otras cuestiones menos sustan-

ustedes a encerrarse en un cuarto, tirando la llave

ciales, llamando a la responsabilidad de padres

a un pozo y no saliendo hasta que lleguen a un

y madres que han dejado que sea la televisión,

acuerdo? ¿Cuándo vamos a mover ficha? ¿Cómo

Internet o la calle quienes eduquen a sus hijos.

habrán de entenderse ustedes para abordar este pacto tan necesario?

Para ello, nosotros tenemos aquí una nota que es un pequeño decálogo, son 10 puntos que

Habrá que definir unos valores, unos objetivos educativos y unos medios para alcanzarlo.

quisiera leerles para llegar a una solución que empezara a solucionar este tema:

No debe haber complejos, sobre todo en tres

En primer lugar, que se den las medidas de

aspectos, que al menos yo represento aquí, con

carácter preventivo en los primeros tramos es-

una parte importante de familias andaluzas, en

colares.

restablecer la autoridad y dignidad de los docentes. ¿Cómo? De la forma que ustedes estipulen, pero que la sociedad participe en esa decisión. Perdón, que me he ido al decir este comentario.

Que exista la voluntad de apoyo al alumno más desfavorecido. Que se desarrollen programas que apoyen directamente a alumnos con dificultad de aprendizaje.

En facilitar a las familias la libre elección de

Que se continúe prestando especial atención

centros conforme a sus criterios. Y que sean do-

a los colectivos más necesitados de apoyo y

50

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

protección, como son, por ejemplo, los discapa-

saber qué es lo que está pasando ahí afuera—, yo

citados, los miembros de minorías étnicas y los

citaría al Papa Benedicto XVI, que nos pregunta:

alumnos inmigrantes.

«¿Qué tipo de educación se les está proponiendo

Que se refuercen las políticas de igualdad de

a los jóvenes? ¿Qué ejemplos y qué modelos

oportunidades y establecer una mayor oferta

de esfuerzo y qué excelencias les exigimos?».

formativa a los grupos con dificultades de inte-

Francamente, con lo que les estamos ofreciendo

gración.

actualmente, lo tienen muy difícil a la hora de

Que se ofrezcan otras alternativas de forma-

enfrentarse a la realidad de la vida y de encontrar

ción menos academicistas, que tengan un fin

el camino de la verdad, que es la que realmente

profesionalizador, a los jóvenes que manifiesten

hace librea a las personas.

un claro rechazo al propio ambiente escolar.

Muchas gracias.

Procurar que todos los alumnos de las zonas rurales, en todos ellos, la aplicación a la enseñan-

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

za de las nuevas tecnologías, como una medida,

COMISIÓN

entre otras, para compensar la situación peculiar

—Muchas gracias, don Juan.

de aislamiento cultural del alumnado y la falta de

El portavoz del Grupo de Izquierda Unida,

medios y recursos en dichas zonas rurales.

don Ignacio García Rodríguez, tiene la palabra.

Mejorar la dotación de las bibliotecas de aulas y de centros y el fomento de la lectura en todas las áreas de conocimiento. Potenciar la cultura del rigor, el esfuerzo y el gusto por las tareas bien hechas.

El señor GARCÍA RODRÍGUEZ

—Sí. Gracias, señor Presidente. En primer lugar, agradecer a FECAPA, la Federación Católica de Asociaciones de Padres de

Y, sin embargo, creemos que como ningún

Alumnos y a su Presidente, el señor Del Pino, su

otro factor puede ser más importante para el

presencia y su colaboración con este Grupo de

éxito académico, creemos que hay que potenciar

Trabajo.

y poner como ejemplo el mejorar el clima fami-

Y una pregunta. Ha expresado usted una queja

liar, la actitud hacia la educación y la cultura que

relativa a una especie de llamamiento general a

los padres sean capaces de transmitir a sus hijos

«despreciar los valores tradicionales», he copia-

e hijas; el seguimiento de las tareas escolares

do literalmente, y, bueno, como que se pone en

que tienen que realizar en casa, la exigencia del

cuestión la cultura del rigor, el esfuerzo y las

esfuerzo, la participación de los padres en las

tareas bien hechas.

actividades, etcétera, etcétera.

Mi pregunta es: ¿Hasta qué punto todo eso

Y yo, para terminar, que ya es hora de aca-

de lo que usted se queja es, digamos, responsa-

bar esta especie de alegato —yo no he venido a

bilidad del sistema educativo y hasta qué punto

traerles datos, creo que todos ustedes tienen en

responsabilidad del conjunto de la sociedad?

sus mesas suficientes datos abrumadores para

Porque, claro..., incluidas las familias.

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

51

Comisión de Educación

VIII Legislatura

Y, en segundo lugar, ¿cree usted —está rela-

6 de octubre de 2009

La señora CARRILLO PÉREZ

cionado con lo anterior— que el sistema educa-

—Muchas gracias, señor Presidente.

tivo andaluz no propugna los valores del rigor, el

En primer lugar, agradecerle al señor Del Pino

esfuerzo y la tarea bien hecha?

que hoy esté aquí con nosotros y comparezca. Yo es la segunda vez que tengo la oportunidad

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

de oírle, ya estuvo usted aquí cuando la ley de

COMISIÓN

educación. Yo poco voy a hablar. Lo que sí es

—Por el Grupo Popular, tiene usted la palabra.

verdad es que, por lo que le he podido seguir en lo que usted ha dicho tenemos que felicitarnos, no sé si es que siguiendo la ley de educación de Andalucía, prácticamente, pues todo está con-

El señor OBLARÉ TORRES

—Gracias, Presidente. Buenas tardes.

templado en los principios y fines de nuestra ley

Señor Del Pino, agradecerle también su su-

de educación.

cinta intervención a estas horas de la tarde, que

Y yo no tengo ninguna pregunta porque tal

ya llevamos unos cuantos comparecientes, agra-

vez usted ha sido muy concreto y lo que tendría-

decerle sus aportaciones y muy sintéticamente

mos que ver es luego cómo llevar a la práctica

preguntarle: ¿Qué hace un niño que no sea de

todas esas concreciones que usted ha dicho.

religión católica escolarizado en sus centros en las horas de religión, si no se le da religión? ¿Qué

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

hace? ¿Qué tipo de formación se le da? ¿En qué

COMISIÓN

se le ocupa? Porque, lógicamente, entendemos que entrarán en sus centros, si son concertados, pues niños que sean de religión islámica, israe-

—Pues muchas gracias también por su brevedad, doña María Araceli. Don Juan, tiene usted la palabra.

líes, tal..., o cualquier otro tipo. ¿Qué hacen, no? Y otra pregunta que me asalta la duda. ¿Cómo se atiende en sus centros a los niños con necesi-

El señor DEL PINO MATA, PRESIDENTE DE FECAPA

dades educativas especiales y si esos medios que

—A mí me gustaría hacer primero una obser-

se ponen los tienen que soportar los padres o lo

vación, evidentemente. Yo no soy profesor, yo

soportan los centros?

no soy especialista en Educación. Yo soy un pa-

Nada más.

dre de familia que entré en un APA, y, por hablar mucho, me fueron mandando a sitios, y al final

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

he acabado aquí. Evidentemente, es lo que nos

COMISIÓN

pasa a muchos en muchos sitios; o sea, porque

—Muchas gracias, señor Oblaré.

hablaba mucho y levantaba mucho la mano.

Doña María Araceli Carrillo, tiene usted la palabra.

52

Yo sí tengo las ideas muy claras de por qué hemos llegado. Yo fui de los que pasé el BUP.

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

Yo pasé de hablarles a mis profesores con un res-

está a años luz de lo que les piden ahora mismo

peto... El hecho académico, el ir a clase, suponía

a mis niñas, que tienen diez años y que están es-

un algo más, y me enfrenté también a un tipo de

tudiando en el colegio.

profesores que llegaron subiéndose en las me-

Para mí es mi visión personal, no sé si la com-

sas, sentándose, diciendo «llámame Manolo»,

parto con usted, si somos de la misma edad y si

«llámame Pepe», y «yo soy tu colega». Es decir,

nos hemos criado en ambientes parecidos. Yo le

yo parto de la base de que yo no creo que sea

digo mi experiencia personal, que es la que yo

igual el que educa que el educando, y, a partir de

traigo aquí a esta mesa. Ya le digo que no soy

ahí, todas las teorías que han sacado, como bien

especialista en Pedagogía ni soy... El presidente,

he dicho en mi escrito y no me retracto de ello,

por ejemplo, es maestro, es docente, ¿no? O

progres y desertores de la tiza, es decir, que han

sea... En fin, mucha gente, el amigo lleva tiempo

inventado un tipo de relación entre quien recibe

ya bregando en estos asuntos.

una educación y quien la ofrece, me parece que

Aquí hay mucha gente que sabe de esto. Es

todo esto ha hecho aguas, y digo en mi escrito

más, les rogaría que tuvieran la suficiente con-

que al final por eso estamos aquí sentados ha-

sideración para entender que las personas que

blando esta mañana. Es decir, creo, honestamen-

vienen aquí representando a los padres, de toda

te, que algo de culpa... Por supuesto, las familias

la gente que van a escuchar, son los únicos que

muchísimas, pero el sistema ha propiciado una

no tienen nada más —entre comillas— por que

relación —vuelvo a repetir— entre profesores

apostar que por la formación de sus hijos, porque

y quien recibe la educación absolutamente des-

aquí han venido sindicalistas, van a venir tal, tal,

compensada, y creo que algo deberíamos hacer,

tal, el de la moto, todos ellos con una función

porque, si no, tampoco estaríamos hablando de

social importantísima, pero que yo, por ejemplo,

este asunto.

he tenido que pedir hoy la mañana a mi jefe para

Me hablaba de por qué pienso que no se em-

decirle que venía aquí.

plea el suficiente rigor. Mire, yo, personalmen-

Quiero decir con esto que no sé si contesto

te, que soy de Osuna y me crié en una escuela

a su pregunta correctamente, pero que, como

pública, e hice el BUP en un colegio público,

no soy especialista en esto, le contesto con la

para subir a primero de BUP tuve que aprobar

naturalidad que me da el saber qué es lo que

octavo entero. Es más, repetí octavo de Básica

estoy diciendo en cuanto a qué es lo creo que ha

porque me quedaron las matemáticas. Entonces,

fallado aquí, con lo cual he contestado también

a partir de eso, haga usted la interpretación que

a lo del rigor.

usted quiera. Es decir, yo ni he ido a un colegio

Me hablaba su compañero de mesa de cómo

privado ni nada de esto. He estado en un colegio

se hace con alumnos de distinta confesionalidad

en Osuna, estudié en el instituto de Osuna con

en los colegios concertados. Bueno, yo tengo a

un plantel de profesores extraordinarios, y, desde

mis hijas en un colegio de monjas, desde luego;

luego, el rigor que a mí se me exigió en la EGB

pero yo, francamente, creo que en estos casos se

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

53

Comisión de Educación

VIII Legislatura

6 de octubre de 2009

aplicarán el sentido común y la justicia. Eso es

general en todos los centros concertados de An-

lo que espero desde luego. Entiendo que, cuando

dalucía, pero yo, como vengo aquí representan-

un alumno, sea de la confesionalidad que sea,

do a los padres católicos, que también los hay en

entra en un colegio concertado que es sostenido

la escuela pública... O sea, que yo no represento

con fondos públicos, evidentemente, al niño no

aquí a la patronal, ni represento a CESDE ni

lo van a obligar a ir a misa, ni le van a dar una

nada. Vengo aquí a hablar en nombre de padres

confesión, ni va a ir a hacer los ejercicios para

que tenemos una forma de entender la formación

hacer la Primera Comunión; pero que, desde

de nuestros hijos, simplemente. O sea, que no

luego, sí tendrá que aceptar el ideario de un cen-

tengo que justificar ni vengo a defender ningún

tro al que acude, que es de confesional católica,

tipo de... Vengo a defender sobre todo la liber-

aun cuando esté sostenido con fondos públicos.

tad de las familias, en cuanto a que, si hay unos

Creo que eso, el respeto que yo practico por las

conciertos y hay unas plazas, pues que tengamos

minorías, en absoluto, jamás, debe hacer que la

acceso a ellas, sin ponerle cortapisas a nadie.

minoría nos eche los caballos encima. Es decir,

Bueno, y como esta señora, que yo no me en-

que un señor que tenga sus hijos y que sea de

terado al final, porque no estoy..., ni a qué grupo

confesionalidad islámica, judía o evangelista,

representa, ni no nos conocemos de nada, pues le

puede tener a sus hijos perfectamente en un co-

agradezco mucho que no me haga ninguna pre-

legio concertado. Lo que no nos puede obligar es

gunta, porque así terminamos antes y nos vamos,

a que echemos pie atrás de algo que la mayoría

que está el tráfico ahora que pega bocados.

de los que están allí sí queremos para nuestros hijos; o sea, que yo no creo que haya ningún

Así que muchísimas gracias por su atención y por su amabilidad.

conflicto. En cuanto a los medios para alumnos discapacitados, pues, mire, yo no me dedico a visitar co-

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN

legios, porque tengo que trabajar y rendir en mi

—Bueno. La señora a la que usted se refiere es

empresa y dedicarme a otras cosas; pero, desde

doña María Araceli Carrillo, y es la portavoz del

luego, sí tengo una visión del colegio más cer-

Grupo Socialista.

cano, que es el mío, donde me cruzo con varias niñas con síndrome de Down, en el colegio de

El señor DEL PINO MATA, PRESIDENTE DE

Las Irlandesas en Sevilla, y sé que tiene sus aulas

FECAPA

y que las atienden. El de dónde sale el dinero no

—Perdone, no sé ni de qué grupos son ellos;

me lo pregunte, porque yo no lo sé, francamente;

o sea, que les he hablado... Me parece que usted

pero ahí hay niños con discapacidades, espina

era de Izquierda Unida, ¿no? ¿Usted es del PP?

bífida, varios en el colegio, y son atendidos con

Mire que el lío... Yo creía que era del PP, y el tío

total igualdad con respecto al resto de sus alum-

de la mosca... Digo, el de la mosca. Digo: este es

nos. Me encantaría decirle que esta situación es

del PSOE y esta señora de...

54

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

6 de octubre de 2009

VIII Legislatura

Comisión de Educación

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

El señor PLATA CÁNOVAS, PRESIDENTE DE LA

COMISIÓN

COMISIÓN

—Yo se lo he ido diciendo...

—Bueno. Pues levantamos aquí la primera sesión de comparecencias, agradeciéndole su

El señor DEL PINO MATA, PRESIDENTE DE

presencia.

FECAPA

—En fin, que me he equivocado completamente. Fíjese el cacao. Así que le agradezco mucho. Muy amable.

El señor DEL PINO MATA, PRESIDENTE DE FECAPA

—Nada. Muchas gracias, señores.

Grupo de trabajo relativo a la nueva Ley de Régimen Local de Andalucía

55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.