GRUPO TRINI ANGUITA MAITE BENEJAM TERESA FONDEVILLA MARINA TARRUS. Julio 2014 PROYECTO BIZITZA

¿ GRUPO TRINI ANGUITA MAITE BENEJAM TERESA FONDEVILLA MARINA TARRUS Julio 2014 PROYECTO BIZITZA PROYECTO BIZITZA ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 1 2 VIS

3 downloads 58 Views 10MB Size

Recommend Stories


PROYECTO TRANSVERSAL -INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL- INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA
PROYECTO TRANSVERSAL -INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA- 2013 PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL- INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA ARGELIA DE MARÍA- A

ANTONIO ZA VALA ARRANTZALEEN BIZITZA
ANTONIO ZA VALA ARRANTZALEEN BIZITZA """1(, ::JCC?c~ ARRANTZALEEN BIZITZA AUSPOA LlBURUTEGIA (133) EDITORIAL AUSPOA Plaza de Santa Marra, 2 T

Story Transcript

¿

GRUPO TRINI ANGUITA MAITE BENEJAM TERESA FONDEVILLA MARINA TARRUS

Julio 2014

PROYECTO BIZITZA

PROYECTO BIZITZA

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN

1

2 VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS, VALORES

2

3 DIMENSIÓN SOCIAL

5

3.1 PROCESO PARA A TOMA DE DECISIONES

5

3.1.1 Reuniones, encuentros y periodicidad

7

3.2 POCESO DE ENTRADA Y SALIDA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

7

3.2.1 Entrada de miembros

8

3.2.2 Proceso participativo

8

3.2.3 Salida de miembros

8

3.2.4 Expulsión de miembros

9

3.3 MODELO ESQUEMATICO PARA LA TOMA DE CONCIENCIA, TRANSFORMACION Y GESTION DE CONFLICTOS

9

3.4 PLAN DE ACTUACIÓN O ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL LIDERAZGO Y REEQUILIBRAR EL PODER

10

3.5 CÓMO INCLUIR LA CREATIVIDAD Y LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL PROYECTO

10

3.6 INTEGRACIÓN BIORREGIONAL Y MAPA DE CONEXIONES (CON INSTITUCIONES, AGENTES SOCIALES…)

11

4 DIMENSIÓN ECONÓMICA

13

4.1 CONTEXTUALIZACIÓN

13

4.2 VALORES SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO Y POSIBLES INDICADORES DE BIENESTAR

14

4.3 BIENES Y RECURSOS NECESARIOS

17

4.3.1 Recursos físicos

17

PROYECTO BIZITZA

4.3.2 Recursos financieros

18

4.4 ACTIVIDADES GENERADORAS DE INGRESOS

19

4.4.1 Prioridad de las actividades

20

4.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN

20

4.6 ESBOZO DEL PLAN DE VIABILIDAD Y DE NEGOCIO

21

4.6.1 Delimitación de productos a ofrecer y de usuarios/clientes

21

4.6.2 Estimación de los ingresos y gastos del proyecto a 2 años vista

24

4.6.3 Plan de comunicación

24

5 DIMENSIÓN HOLÍSTICA

26

5.1 LA CONEXION CON LA NATURALEZA

26

5.1.1 Creación de disfraces y representación en la naturaleza 5.1.2 Construcción colaborativa y de conexión naturaleza…. (Baño seco, recuperación aljibe)

con

26 la

27

5.1.3. Paseo cósmico

28

5.1.4. Meditación conjunta de la respiración en el bosque

29

5.1.5. Celebrar la vida y conectarnos con la madre tierra. Inipi

30

5.2 ELEMENTOS PARA LA TRANSFORMACION DE LA CONCIENCIA

31

5.2.1. El consejo

31

5.2.2. Musicoterapia

32

5.2.3. Mantra con la flor de almendro

33

5.2.4. Pintura creativa con texturas naturales

34

5.2.5. Arteterapia

35

5.3 COMO PROMOVEMOS SALUTOGENESIS)

Y

36

5.4 EL ENFOQUE DE LA ESPIRITUALIDAD HACIA UN CAMBIO POSITIVO. PROPUESTA CREATIVA

37

5.5 ¿CONTRIBUIMOS A UN MUNDO MEJOR?

39

6 DIMENSIÓN ECOLÓGICA

LA

SALUD

(RESILENCIA

40

PROYECTO BIZITZA

6.1 AREA DE ESTUDIO

40

6.1.1. Historia

40

6.1.2. Análisis del paisaje

42

6.2 ESTUDIO DEL MEDIO

43

6.2.1. Clima

43

6.2.2. Topografía

44

6.2.3. Ciclo hidrológico

46

6.2.4. Vegetación y Fauna

47

6.2.5. Infraestructuras y edificaciones

47

6.3 METODOLOGÍA

48

6.4 SISTEMA DE GESTIÓN DEL AGUA Y SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS GRISES

49

6.4.1 Sistema de gestión del agua

49

6.4.2 Depuración de aguas grises

50

6.5 PRODUCCIÓN Y USO DE ENERGÍAS

50

6.5.1 Energía solar

51

6.5.2 Energía por biomasa residual

51

6.6 DIRECTIVAS DE CONSTRUCCIÓN

52

6.6.1 Directrices legales

52

6.6.2 Técnicas y materiales para la rehabilitación y construcción

52

6.7 ESTRATEGIAS PARA EL USO EFICIENTE DEL TRANSPORTE

53

6.8 ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS GENERADOS

53

6.9 MAPA BASE INCORPORANDO LOS ELEMENTOS DE DISEÑO

54

7 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

56

PROYECTO BIZITZA

INTRODUCCIÓN 1

1 INTRODUCCIÓN El proyecto Bizitza nace de la idea de un grupo de persones involucradas en el campo del desarrollo y la comunicación social. Entre sus miembros, Trini Anguita – una de las componentes del grupo para este trabajo – fue quien después de varios años acabó sugiriendo la propuesta. A partir de su propia experiencia, se da cuenta de que las desigualdades se dan y se incrementan debido a la actual sociedad consumista, con crecimiento exponencial. En un intento de salir de este círculo de falsas necesidades y desigualdades sociales, surge la idea de buscar una alternativa que a la vez fuese sustentable, equitativa y coherente con su forma de pensar. Esto conduce a un proyecto de creación de una ecoaldea para poder llevar a la práctica una vida sostenible en todas sus dimensiones: ecológica, social, económica y espiritual. Una comunidad con vida, actuación e impacto local, y a la vez movida por las inquietudes y factores globales, permitiendo la actuación y proyección de una comunidad local hacia el mundo del que formamos parte, como un todo. Siendo este proyecto el que nos brinda la posibilidad tanto a Trini como a Maite, Marina y Teresa, de profundizar en los conocimientos adquiridos en materia de diseño sustentable y extrapolar los mismos a un contexto real. A partir de aquí, todo el grupo decide describir un pueblo abandonado – ya situado por el grupo iniciador de todo el proyecto -, para poder crear a partir de un antiguo núcleo rural, un espacio sustentable, para compartir, aprender, trabajar, amar , crecer, caminar y trabajar juntos por un mundo mejor y más sostenible.

VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS, VALORES 2

2 VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS, VALORES -

VISIÓN

Somos una comunidad intencional y sostenible, que abogamos por el cuidado de la tierra, la creatividad y el desarrollo personal, fomentando el bienestar integral del planeta y sus habitantes, y una interconexión profunda con la naturaleza a través de la expresión artística-cultural , el trabajo con la tierra, y la metodología del trueque afectivo. -

MISIÓN

 Co-creamos colectivamente una comunidad de vida sostenible integrada en el entorno ecológico, económico y socio-cultural de las Alpujarras de Granada.  Promovemos espacios de deliberación, donde se consolida la conciencia de grupo y se refuerza el empoderamiento del individuo, aportando herramientas para el crecimiento y bienestar integral individual y colectivo.  Buscamos un modo de vida seguro, digno y ecológicamente responsable, practicando la justicia social y económica.  Garantizamos la igualdad y equidad de género como requisito indispensable para la comunidad.  Fomentamos la creatividad, el arte y el interés por la cultura como forma de relacionarse y desarrollarse como ser individual y colectivo.  Utilizamos la metodología del trueque afectivo como mecanismo de cohesión social y comunitaria y para estimular habilidades y conocimientos individuales y comunitarios.  Promovemos la producción y el consumo sostenible en la biorregión.  Impulsamos la economía local a través del uso de moneda local y del trueque así como creando espacios y actividades especificas de exposición y venta de productos locales.  Apoyamos y nos comprometemos a la reducción, reutilización, reparación

y

reciclaje de la

“basura” y a la conservación y al uso de fuentes de energía renovables.

-

OBJETIVOS

Desde el primer día se trabajará para la consecución de los siguientes objetivos: 1. Desarrollar estilos de vida autosuficientes en la comunidad, usando técnicas que permitan el correcto aprovechamiento de los recursos naturales disponibles (suelos fértiles, biodiversidad, materiales…) así como los flujos de energía y materiales existentes en el entorno. 2. Generar vínculos confianza con la población del Municipio de Polopos (dichas interacciones pueden ser medibles por medio de tasas de intercambio cultural y de tradición con la población vecina, aplicación y uso de sus técnicas de agricultura, participación en sus mercados, festividades y acogida de sus habitantes en Bizitza. 3. Fomentar y facilitar espacios y situaciones para la expresión artística y creatividad como herramienta para el desarrollo de la comunidad. 4. Fomentar

la

afectividad

y

cohesión

social

a

través

del

trueque

afectivo.

VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS, VALORES 3

5. Diseñar un plan de formación para potenciar habilidades de facilitación y trueque.(durante los 6 primeros meses). Para el primer año nos proponemos cumplir con los siguientes objetivos: 6. Utilizar en la comunidad sistemas de energías renovables 7. Promover espacios de encuentro, diálogo y convivencia con agentes y sectores del entorno birregional para fortalecer alianzas y construir una cultura de sostenibilidad en la zona.(se prevé realizar 5 encuentros durante el primer año) 8. Poner en marcha actividades del tercer sector (alojamiento, restauración, comercio, educación y entretenimiento) y actividades agro-ganaderas, dirigidas a mantener y mejorar la comunidad y abastecer a los integrantes de la misma. Las actividades de educación y entretenimiento, así como la huerta comunitaria estarán en marcha durante este primer año. El resto de actividades se prevén que estén en marcha para el tercer año del proyecto. 9. Fomentar la convivencia armoniosa y permanente de al menos 4 núcleos familiares. 10. Desarrollar actividades como la meditación, el Yoga y en general cualquier práctica para celebrar la vida que ayuden a comprendernos y a comprender mejor nuestro lugar en el mundo y fomenten el sentimiento de dicha, unidad y pertenencia. A partir del segundo año se proponen los siguientes objetivos: 11. Reconstruir las infraestructuras existentes aplicando técnicas de bioconstrucción. Se prevé que el espacio comunitario este rehabilitado este segundo año y las viviendas individuales se construyan por fases y a lo largo de la vida del proyecto, con un máximo de 8 viviendas. 12. Participar en actividades e iniciativas ya existentes, como mercados, ferias, festividades…para conocer e integrarnos en la vida de la biorregión, en el segundo año se habrá participado en al menos dos actividades 13. Establecer mecanismos para potenciar y facilitar los intercambios a través de sistemas de trueque y la moneda local. El trueque Comunitario se pondrá en marcha desde el inicio del proyecto con los habitantes de la comunidad, la moneda local y el trueque hacia el exterior se empezara a utilizar a partir del segundo año del proyecto. A partir de tercer año del proyecto los objetivos a seguir son: 14. Promoción de políticas públicas para promover técnicas apropiadas en la región y la agricultura ecológica, al menos una propuesta entregada a la Junta de Andalucía. 15. Fomentar la creación de al menos 1 escuela libre y 1 centros de medicina naturales y alternativas en la zona con precios asequibles para la población. 16. Fomentar en la zona el uso de transportes colectivos y poco contaminantes.

VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS, VALORES 4

- VALORES Las prácticas e ideas que fomentarán el desarrollo de la visión holística de este proyecto se basaran en la ideología ecológica y anti-individualista, derivando de ello el eco-feminismo, la ecología social, la equidad entre individuos, la integración social y ambiental, la descentralización y autonomía, la celebración de la biodiversidad y su inclusión, la capacitación de participación, el respeto y fomento por la dignidad y la libertad humana

DIMENSIÓN SOCIAL 5

3 DIMENSIÓN SOCIAL 3.1 PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Los miembros de la Ecoaldea Bizitza se constituyen como Asociación, la cual está compuesta por los socios Eco-activos; los miembros más comprometidos y en su mayoría fundadores de la comunidad, viven en la ecoaldea de forma permanente. Y los socios Ecocasionales; miembros eventuales que contribuyen con una cuota de socio, participan en las asambleas y actividades puntuales, y residen o no de forma temporal en la comunidad. Otras participaciones en la comunidad a modo de colaboraciones y/o voluntariados puntuales, no socios, no entrarán dentro del sistema de toma de decisiones asambleario. Son los socios Eco-activos los encargados de plantear y resolver las decisiones estratégicas (formulación de visión, misión,

objetivos…), mediante asambleas y

a través del proceso de

consenso o por votación mayoritaria en caso de no llegar a un acuerdo. La rotación y periodicidad de rotación de los individuos entre grupos se establecerá de forma asamblearia o en las comisiones, según los perfiles de los participantes, su interés de participación y capacidad de creatividad en cada comisión. Aun así, roles como el de facilitación y liderazgo dentro de las comisiones, se rotarán cada 6 meses para asegurar un seguimiento en el desarrollo del proyecto. Una vez tomadas las decisiones estratégicas, se resuelve organizarse en 4 comisiones de trabajo, por lo que se convoca una asamblea en la que participan todos los socios (eco-activos y ecocasionales), para elegir

los responsables de dichas comisiones mediante consenso o por

votación mayoritaria, atendiendo previamente a sus habilidades en una determinada materia. Todo este tipo de decisiones operativas se irán estableciendo a medida que la comunidad tome estabilidad con la entrada de participantes, y se llevará a cargo de los socios eco-activos pero sometidas a votación en asambleas con todos los socios de larga estancia en la ecoaldea. Dichas comisiones son: 

Comisión de diseño ecológico agro-ganadero; albergue y gestión del vergel y la huerta comunitaria, el ganado, los pastos, y el diseño e implementación de una infraestructura ecológica.



Comisión de aprovisionamiento; esta incluye el comedor, la compra de libros, el trueque de alimentos.



Comisión de gestión y mantenimiento de bienes y recursos; administración equitativa y eficiente de los fondos comunitarios (excedentes de producción y venta, donaciones privadas y aportaciones de socios); y gestión del banco del trueque (trueques de tiempo, servicios , trueques afectivos, trueques de bienes).



Comisión de educación para la sostenibilidad y actividad comunitaria; gestión, planificación y elaboración de los programas, talleres y cursos que se llevan a la práctica.

Paralelamente a la asociación, se crea la Cooperativa de vivienda (Co-Bizitza), encargada de gestionar la bioconstrucción/restauración de los edificios de la comunidad y de gestionar de forma

DIMENSIÓN SOCIAL 6

equitativa su futura ocupación y desalojo como viviendas de carácter privado para los miembros de la comunidad. También en asamblea se crea el grupo de mediadores, a través de consenso o votación mayoritaria en su caso, y cuya función es la de acoger y mediar en la resolución de los conflictos que surjan en la comunidad, este grupo está a disposición de las partes y se delega en ellos la confianza para esta tarea. La metodología que se aplicará para la toma de decisiones operativas correspondientes a cada comisión de trabajo es la delegación: la comunidad delega a cada comisión la toma de sus decisiones, y dentro de las comisiones todos los socios (eco-activos y ocasionales) participan con el mismo derecho a voto y voz. En caso de crearse planificaciones que requieren de una comisión específica para la toma de decisiones operativas, dicha necesidad será presentada en asamblea y votada contando todos los socios. Por parte de la comisión de recursos y mantenimiento, estará supeditada a los resultados de los presupuestos participativos, decididos y aprobados por consenso o por votación mayoritaria en la asamblea contando solo con los socios eco-activos. Así pues, la metodología aplicada en la toma de decisiones se basará en el consenso, aspirando a una resolución pacífica y cooperativa. En caso de no llegar a un acuerdo consensuado, se permitirá un máximo de 1 hora de debate y se utilizará la votación por super-mayoría (gana el 75%). Una vez las decisiones son tomadas, se promueve el sentido de la responsabilidad individual por el bien de la dinámica grupal. Al inicio del desarrollo del proyecto, y ya creada la asociación, se contactará un facilitador externo de otra comunidad o eco aldea, para poder facilitar en el proceso de adaptación y cohesión del grupo. También se podría disponer de un facilitador externo en caso de no poder solucionar o intervenir de forma interna. El primer grupo de socios será formado como facilitadores. A medida que la comunidad va creciendo en número de participantes también se formaran más facilitadores, de manera que haya los suficientes para atender y rotar cuando el grupo se vea lo bastante estable para ello. El facilitador, durante el ejercicio de este rol, no participa como miembro de la comunidad a la hora de tomar decisiones. Es el guardián del proceso de consenso, aunque sea miembro de la comunidad debe esforzarse para ser lo más neutro posible, imparcial, objetivo; dinamizando y ayudando al grupo en la toma de decisiones.

DIMENSIÓN SOCIAL 7

3.1.1 Reuniones, encuentros y periodicidad Durante la primera fase del proyecto, las reuniones son frecuentes, casi diarias o semanales. Una vez la comunidad empieza a funcionar como tal, los encuentros y reuniones van disminuyéndose y reorganizándose. Se propone una reunión al mes de toda la comunidad. Al mismo tiempo se proponen reuniones semanales de las diferentes comisiones de trabajo, que disponen de autonomía para la toma de decisiones. Por otra parte los presupuestos participativos son decididos y aprobados en asamblea general de carácter semestral, con ello se persigue que los fondos respondan a las necesidades reales de la comunidad (crecimiento comunitario y bienestar). Los encuentros del grupo de mediadores se establecen de forma semanal y en las ocasiones que surjan los conflictos. También se tienen en cuenta las reuniones que surgen de forma y carácter extraordinario, por nuevas propuestas e iniciativas de las comisiones o subgrupos y que no estén “planificadas“ en un principio, pero que requieren de debate y consenso.

3.2 PROCESO DE ENTRADA Y SALIDA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD El grupo fundador de la comunidad está compuesto de 6 personas, que viven en la comunidad y se responsabilizan de iniciar el proceso. La comunidad está abierta a toda persona dispuesta a respetar la ética y valores de la asociación. Se tiene en cuenta la relación y comunicación entre el grupo catalizador y los futuros participantes. Se plantean ciertos procesos y dinámicas de integración y adaptación de los miembros

a la

comunidad para asegurar su plena participación, esto permite que haya suficiente información circulante como para promover un continuo desarrollo de los objetivos y misión y visión

de la

comunidad. Así se aseguraría una continuidad y transferencia de la información por la que se rige la organización de la comunidad y no caería el peso de este conocimiento en sólo unos cuantos individuos. Partiendo de eventos para dicha transferencia, se permitiría llegar al estado de igualdad y consciencia promulgado como objetivo, además de permitir al nuevo miembro partir de un total conocimiento de las intenciones de la comunidad. Además, habrá que mantener la mente abierta e impulsar trainings paralelos para mejorar las tácticas y dinámicas de participación y desarrollo en la comunidad, con tal de dirigirse a una mayor efectividad. Los eventos pueden llevarse a cabo en la misma comunidad o alrededores o en otras ciudades, de hecho la deslocalización de la publicidad es importante con tal de evitar la reducción a una zona geográfica concreta e incentivar la diversidad de participación, atrayendo así a participantes con distintos perfiles laborales y académicos.

DIMENSIÓN SOCIAL 8

3.2.1 Entrada de miembros Para la entrada en la asociación como socio eco-activo es necesaria la obtención del reconocimiento de la eco aldea a partir de la experiencia y vivencia previa en la comunidad, por ello es necesario un periodo de convivencia previo de entre 2 – 4 meses antes de su entrada como socio. Antes del cual, la persona interesada en participar en nuestra comunidad será informada de la visión, misión y objetivos y también se le invitara a participar como observador y oyente de reuniones y asambleas que se organicen, abriendo al posible miembro a la esencia del grupo. Por ello, su aceptación final en la comunidad será puesta en asamblea general, para asegurar que el grupo acepte su incorporación. Aun así, el grupo debe regirse por criterios tales como la productividad de la persona, su capacidad de escucha y de adaptación a la visión, misión y objetivos de Bizitza y a su involucración total al proyecto (escogiendo comisiones de trabajo en las que se sienta más cómod@, comprometiéndose a la consecución de ciertos objetivos establecidos durante su estancia, etc.). Los derechos de los nuevos integrantes se basan en el derecho a vivir y compartir una vida sostenible en comunidad. Del mismo modo, la comunidad espera del nuevo miembro responsabilidad, implicación, integración y compromiso. Como ritual de entrada se propone la creación de un ambiente de presentación apropiado, poniendo al nuevo miembro en una situación de total harmonía con toda la comunidad, mediante, por ejemplo, canciones, plantas aromáticas y ojos cerrados alrededor de un fuego, seguido de una presentación del planning o los eventos más inmediatos que se darán en la comunidad.

3.2.2 Proceso participativo Para asegurar la participación efectiva de todos los miembros des del momento en el que entran a formar parte de la comunidad, se establecerán reuniones periódicas con la presencia de facilitadores con carácter rotatorio a largo plazo. La integración fuera de reuniones es básica para aumentar la autoconfianza de los miembros y permitir su libre expresión en los momentos acordados como meetings. La creación de un espacio para la participación se prevé que aumentará la efectividad de este proceso, más detallado en el apartado 3.1. Procedimientos para la toma de decisiones.

3.2.3 Salida de miembros El proceso de cierre y salida de los miembros debe ser paulatino, avisado y con previsión de la salida de al menos 3 meses antes de dejar la comunidad, a menos que sea una emergencia justificada (acontecimiento externo y no esperado: familiar, amistad, salud... que obligue al miembro a cambiar de lugar de residencia y/o cambiar su forma de vida). El compromiso comunitario es un proyecto de vida y como tal, los compromisos de la gente tendrán que ser de gran calado. Los miembros que pertenecen a la Cooperativa de vivienda y que decidan salir de ella, también deben notificar su salida con 3 meses de antelación para permitir la reestructuración de la cooperativa. En ambos casos – salida de la cooperativa o de la asociación – la remuneración por la participación y los derechos de propiedad serán definidos según los presupuestos participativos de forma

DIMENSIÓN SOCIAL 9

asamblearia, teniendo en cuenta la cuota de entrada aportada por dichos socios y a la conversión monetaria de la inversión creativa e intelectual de cada socio según la mejora que haya representado para la ecoaldea (la devolución de la contribución monetaria está más detallada en el apartado 4.3.Bienes y recursos necesarios).

Se puede convivir y participar temporalmente, partiendo de un compromiso de respeto a la comunidad y su equilibrio. Se plantearan propuestas para transformar la situación en un aprendizaje de crecimiento y evolución individual y de grupo.

3.2.4 Expulsión de miembros La expulsión de miembros se dará ante la provocación de conflictos físicos o verbales sin argumentación válida y con el objetivo de romper la dinámica de la comunidad mediante la violencia, agresividad y/o la manipulación de los miembros. Se pondrá a votación en la asamblea general (ecoactivos y eco-ocasionales) después de haber intentado mediar el conflicto que los socios objeto de expulsión hayan conllevado con su participación. Si por medio de la mediación no se puede resolver la inestabilidad que representen en la comunidad, se les expulsará con un aviso de 1 mes, devolviéndoles la cuota que hayan ingresado en su entrada.

3.3 MODELO ESQUEMATICO PARA LA TOMA TRANSFORMACION Y GESTION DE CONFLICTOS

DE

CONCIENCIA,

Entendemos que trabajando la responsabilidad y crecimiento individual, trabajamos para la conciencia de grupo, nuestras transformaciones y evoluciones individuales permiten y consiguen evolucionar por y gracias a la conciencia colectiva. Algunos talleres y espacios que disponemos para la prevención y resolución de conflictos: -

Talleres de formación y actividades relacionadas con la escucha de uno mismo y del otro (enfocado a la formación de mediadores, aprendizaje de técnicas y herramientas para la escucha y gestión de emociones, y al aprendizaje de comunicación no violenta).

-

Disponer de un espacio para cuidar y compartir la salud de la relación del grupo, tratando los conflictos y problemas que surjan de forma periódica. Dicho espacio es gestionado y conducido por el grupo mediador.

Así, con un seguimiento Periódico y una Seguridad de participación y escucha se pueden poner sobre la mesa los desacuerdos y argumentos de los implicados y trabajar en ello con la ayuda de un punto de vista objetivo. La participación en dichas formaciones y talleres es obligatoria para la entrada de la comunidad, con tal de definir el perfil del participante a nivel personal como a nivel grupal. Si dicha participación crea cierto conflicto personal en el participante, siempre se puede generar un grupo de mediación más reducido, formación bajo votación de todos los socios eco-activos.

DIMENSIÓN SOCIAL 10

3.4 PLAN DE ACTUACIÓN O ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL LIDERAZGO Y REEQUILIBRAR EL PODER El establecimiento de roles se basa en la asistencia de un curso de coaching por parte de todos los socios fundadores, con lo que se establecerá objetivamente quien puede empezar a fomentar el liderazgo, aunque no de forma permanente. Dicho curso puede llevarse a cabo a través del Instituto Intencional de Facilitación y Cambio (IIFAC). La asistencia conjunta en un taller de entendimiento, comunicación no violenta y relaciones activas es básica para establecer con qué frecuencia habrá rotación de las funciones de liderazgo y élder en la comunidad y para dinamizar los feedbacks positivos y negativos. Ello podría traducirse en sesiones semanales, que permitirán dar a conocer la necesidad de la rotación de dichos roles según la capacidad de los participantes de liderar iniciativas no propuestas por ellos/as mismos/as, y según el acuerdo que presenten con los demás participantes. Cae importancia también en la creación de la comisión de facilitadores (grupo de mediadores) representando las comisiones operativas, y también la adjudicación de rol a una persona por consenso. Aun así, la libertad de abandonar una responsabilidad en base al rol de liderazgo o facilitador es comprensible siempre y cuando se avise con anterioridad para reajustar la estructura de roles. La rotación es imprescindible para asegurar una continuidad de escucha activa, el autocontrol, la atención, equilibrio y plenitud en el ejercicio de los distintos roles, debido a que el atender a las necesidades de los integrantes de la comunidad y saber traducir estas “demandas” a la comunidad para llevar acciones al respecto es básico para la buena dinámica grupal. Esta rotación también permite la eliminación de discriminación en todas sus formas (raza, color, género, orientación sexual, religión, origen), con lo que garantiza una igualdad y equidad de todos los individuos dentro de la comunidad.

3.5 CÓMO INCLUIR LA CREATIVIDAD Y LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL PROYECTO Interés en entrar en contacto con asociaciones locales o regionales que llevan a cabo la expresión artística para tratar ciertos temas sociales (temas fuente de conflicto como racismo, exclusión social, consumo...) y también incluir la cultura local en los actos de inclusión en la comunidad, reforzando a su vez el vínculo con los pueblos circundantes. Por ello

la participación en la Asociación de

artesanos de la Alpujarra de Granada o en festividades como la feria del vino (en Marzo) o la fiesta de la patrona Nuestra Señora del Rosario (en Octubre) con mercado, música y actuaciones locales, son oportunidades para presentar la comunidad y crear el vínculo con el pueblo de Polopos. La participación en dichas festividades se llevará a cabo de forma colectiva (toda la comunidad) con tal de dar a conocerse en los pueblos vecinos y con tal de dar a conocer la importancia de dichas interacciones dentro de la comunidad. También se organizan formaciones que agruparán voluntarios locales, nacionales o incluso internacionales, difundiendo así el modus vivendi de la comunidad mientras se les forma con

DIMENSIÓN SOCIAL 11

metodologías artísticas según la convocatoria (clowning, teatro, danza, meditación...), permitiendo el conocimiento de la comunidad y de uno mismo. Mediante estas formaciones la comunidad recibirá voluntarios externos con dinámicas y experiencias frescas y probablemente absorbibles para los socios internos. Por otra parte se destinan espacios físicos para la expresión y formación cultural (biblioteca, ludoteca, música, filmoteca...). Igual de importante que las reuniones, se llevaran a cabo meetings semanales para compartir estas expresiones artísticas, creando así una dinámica de exploración creativa personal y grupal, explotando este recurso para su posterior aplicación en las comisiones establecidas en el apartado 2. También es importante establecer “Ritos de paso” para dar la bienvenida a los nuevos ecoparticipantes, ya sea a nivel permanente, temporal o interesados en las formaciones. Ello permitirá crear una dinámica creativa constante, concluyendo en la celebración de la entrada de nuevos miembros. También el cumplimiento de objetivos, recogida de cosechas, finalización de rehabilitación de un espacio, conclusión de formaciones, etc. son hechos a ser celebrados por medio de ritos, debido a la maduración que suponen para la comunidad.

3.6 INTEGRACIÓN BIORREGIONAL Y INSTITUCIONES, AGENTES SOCIALES…)

MAPA

DE

CONEXIONES

(CON

El siguiente organigrama estructura la entrada en contacto y creación de red biorregional trabajada por Bizitza desde su condición de Asociación, para la consecución de los objetivos expuestos en el apartado 2 (Visión, Misión, Objetivos y Valores) y el desarrollo de actividades culturales, sociales, ambientales y económicas de forma eficaz a largo plazo.

DIMENSIÓN SOCIAL 12

Así, una vez se analice las posibilidades de enlace entre la comunidad Bizitza y las instituciones y organizaciones presentadas, se facilitará la definición del tipo de relación integradora entre las partes, teniendo en cuenta la necesidad de difusión de la visión, misión y objetivos de la comunidad, integrando el contexto social en el que se desarrollará. La temporalidad o necesidad de contacto entre Bizitza y los demás actores dependerá de la urgencia de la interacción (financiera, oficial, organizativa), y el interés por parte de los actores externos a la comunidad en participar en mayor o menor grado en nuestras actividades y sistemas. La red de contacto no sólo se basará en la local (aunque es la más primordial), sino que también apunta a una expansión global mediante las formaciones europeas / internacionales, la difusión por el país o región, etc. mediante el uso de una plataforma virtual que presente y difunda la visión, misión y objetivos de la comunidad, al igual que los eventos y formaciones que llevará a cabo y en los que participará, y sus objetivos económicos, sociales, holísticos y ecológicos. Publicar los estamentos de Bizitza de forma virtual permitirá su entrada y contacto con colectivos como la Red Ibérica de Ecoaldeas, asociaciones y organizaciones del entorno, etc. y permitirá una transparencia de intenciones y acciones de la comunidad, rastreables por parte de los otros actores que interactúen con Bizitza (se discute con mayor detalle la estrategia de comunicación y publicación de

datos

y

eventos

de

Bizitza

en

el

apartado

4.6.3

.Plan

de

comunicación).

DIMENSIÓN ECONÓMICA 13

4 DIMENSIÓN ECONÓMICA 4.1 CONTEXTUALIZACIÓN El Proyecto BIZITZA pretende ofrecer una alternativa – con limitación espacial y demográfica – al paradigma económico imperante, y más concretamente a las características que se derivan del sistema monetario y financiero. En este sentido, en contraposición al contexto monetario actual, dónde la creación de dinero bancario asociado a un interés compuesto conlleva la “obligación” del crecimiento económico en forma de J, este proyecto aboga por el trueque junto con el uso creciente de moneda alternativa como principales sistemas de intercambio y se instaura en la corriente del decrecimiento responsable.

Asimismo, se elimina la componente de desigualdad económica al

establecer un fondo comunitario y un salario equitativo para todos los miembros de las cooperativas que se constituyan en el marco de la comunidad. Por otro lado se intenta limitar la influencia de y sobre los cambios estructurales, catalizados por la globalización, a los que se han visto inmersos distintos sectores como el textil y el agroalimentario, a través de la reutilización, la autoproducción y la divulgación. En cuanto al entorno biorregional, la Alpujarra Granadina,

el Proyecto persigue establecer

relaciones sinérgicas, en el sentido de promover y/o acompañar una transición hacia una mayor sostenibilidad, atendiendo a su significado multidimensional, y al mismo tiempo superar las dificultades iniciales, especialmente en materia económica, apoyándose en la red de soporte que ofrezcan las asociaciones y/o organizaciones del entorno. En este sentido entre las interrelaciones que se pueden manifestar, encontramos: - Intercambio de productos con agricultores y/o ganaderos, con el fin de ampliar la dieta sin coste monetario (Asociación de comercializadores y productores ecológicos “El surco de la Alpujarra”, Asociación de productores ecológicos de la provincia de Granada y Unión de Agricultores y ganaderos de Granada - COAG). - Colaboraciones con otras asociaciones, organizando talleres o estancias en materia de bioconstrucción, permacultura, agricultura eco y regenerativa (La semilla verde, Cortijo el tomateroOrgiva y Casa calabaza- Pampaneira )…esto a la vez de permitir tener mano de obra a bajo coste, fundamental en una tapa inicial del proyecto, constituiría una estrategia sinérgica más que de doble ganancia al incluir la dimensión social de la convivencia temporal con otras personas, es decir, promoviendo la entradas y salidas de información que permiten evolucionar/reaccionar al grupo. En este sentido se contempla participar en la red internacional de WOOFING, también intentar establecer vínculos con la LARUTANATURAL (asociación palentina de educación ambiental), que aunque con sede en Palencia desarrolla sus talleres en todo el territorio español, también en la Alpujarra Granadina. -

Participación en sistemas de trueque ya existentes en la región (mercadillo de Trueque de

Capileira) en tanto que ofrece la posibilidad de adquirir conocimientos prácticos en esta materia y en el mismo contexto socio-económico. Además, se va a firmar un convenio de colaboración con la

DIMENSIÓN ECONÓMICA 14

Fundación Colombiana laudes Infantis,, la cual es una fundación experta en desarrollo comunitario, que inserta en sus líneas de trabajo la filosofía del trueque como herramienta de cohesión social y de solidez comunitaria. En concreto esta fundación va a apoyar a BIZITZA en varios temas de desarrollo comunitario, entre los que se encuentra el diseño de la estrategia de trueque comunitario, cursos de Teatro social y el apoyo en el cultivo de plantas medicinales. - Colaboración con la Asociación de desarrollo rural de la Alpujarra de Granada (ADR Alpujarra), asociación mixta público-privada, que actúa como núcleo de convergencia entre las instituciones y las asociaciones, entidades y otros agentes del territorio, teniendo dentro de su radio de acción el municipio de Polopos. Esta deviene especialmente importante en cuanto al asesoramiento en materia de ayudas públicas así como para la recepción e difusión de información. - Vinculación con la Asociación de artesanos de la Alpujarra, que recoge artesanos que trabajan con tejidos, cerámica y vidrio, aunándonos a su marca de garantía denominada Artesanía Alpujarra. - Crear alianzas con Asociaciones artísticas, como “La Casa de la Alpujarra” o con la asociación Valle de sensaciones , esta última integra entre sus principales actividades talleres sobre sostenibilidad y también artísticos. - Vinculación con la Banca Ética Triodos, para la gestión de los depósitos que surjan de las donaciones, etc. - También se prevé participar de las numerosas iniciativas de comercialización de productos artesanos y ecológicos, ya instauradas en el territorio, como son: La semana ecológica de la Alpujarra que engloba a numerosos municipios y centros educativos, el mercado de las artes de Orgíva, La feria artesanal, agrícola y turística de Campaneira y el Ecomercado de Granada. Asimismo estos encuentros pueden ayudar a participar de los tejidos económicos ya existentes así como, a crear nuevas relaciones.

4.2 VALORES SOCIOECONÓMICOS INDICADORES DE BIENESTAR

DEL

PROYECTO

Y

POSIBLES

El Proyecto que se desarrolla puede contribuir a una economía local más sostenible a través de distintos ejes: -

Sistema productivo: regenerativo en tanto que se persigue la apreciación del capital productivo (capital material y natural). Además este se configura teniendo como eje vertebrador el componente social y buscando que la huella ecológica tienda lo máximo posible a un balance cero.

-

Comercio: fomentar un consumo consciente y responsable (dentro y fuera de la comunidad), ofertar productos que no sean “exclusivos” por razón de precio y divulgación entorno esta materia.

-

Actividades económicas que engloban campamentos infantiles, talleres, retiros…: las estancias ofrecen la oportunidad de crear un sistema de intercambio sinérgico (aprendizaje vs trabajo + relaciones sociales). Por otro lado el resto de actividades permiten crear espacios de

DIMENSIÓN ECONÓMICA 15

deliberación en torno a distintas materias que pueden, al mismo tiempo, constituir la base de proyectos futuros en la región abarcando diferentes áreas socio-económicas. Asimismo, el establecimiento de Interrelaciones con diferentes asociaciones puede, potencialmente, contribuir a la creación de un tejido económico sustentable en el ámbito de la biorregión, basado en la colaboración. -

Divulgación en materia social atendiendo a todos los puntos tangenciales con las demás áreas de la sustentabilidad. Este eje está fuertemente imbricado con los anteriores.

En el marco de la comunidad intencional que se pretende hacer realidad, y atendiendo a los objetivos que se quieren alcanzar los cuales están estrechamente relacionados con el concepto de bienestar común - cabe destacar la potenciación de la vida cultural, la justicia social y económica y la responsabilidad medioambiental – deviene necesario el establecimiento de indicadores de bienestar. Estos, que se recogen en la tabla siguiente, se pretende que constituyan una guía para ver la evolución en la consecución de los mismos. Asimismo, y atendiendo a los diferentes grados de complejidad en su mesura, se establece su aplicación en dos fases. Durante los tres primeros meses de inicio del proyecto se realizaran las líneas de base del proyecto, que nos darán luz sobre la situación real de la localidad, de donde partimos y hacia donde queremos llegar, en este momento será cuando podremos establecer los indicadores de forma más coherente y realista. No obstante y según los datos que manejamos hasta el momento a continuación mostramos una

pequeña

batería

de

indicadores

guía.

DIMENSIÓN ECONÓMICA 16

Dimensión social

Medir cohesión comunitaria Nº de quejas tamitadas en la comunidad por sus habitantes por malentendidos o insatisfaccion durante el primer año. METODO EMPLEADO evaluada mediante encuestas con respuestas dicotómicas o númericas.Ej. - Se ha sentido escuchado y apoyado por el resto de miembros de la comunidad (SÍ/NO). - Valoración del trabajo comunitario

Vida cultural

Nº de usuarios en la biblioteca comunitaria (diferenciación en habitantes comunidad y usuarios externos) Nº de conciertos realizados en la comunidad

evaluación de la participación a través de: - % participación presupuestos participativos - Nº asambleas realizadas y consensos logrados cada año

Cromatografias de suelos (indicador cualitativo): efecto que tienen las prácticas agronómicas empleadas sobre la salud de los suelos.

Justicía económica

% Desviación de la renta de cada una de las unidades familiares respecto la renda media de la comunidad . en cada año.

Nº de exposiciones fotograficas Nº de Rituales realizados en un año

HUELLA ECOLOGICA

Debates/conferencia s en las que los miembros han participado dentro y fuera de la comunidad

El 65% de la energía usada por la comunidad proviene de energías renovables el segundo año.

realizados en un año

el 100% de las construcciones de la ecoaldea estaran realizadas bajo técnicas bioclimáticas.

(1-10).

Gobernanza

Medio ambiente

METODO : Encuesta cualitativa: percepción de los miembros de la comunidad en cuanto a estimulación cultural y aprendizaje

95% de los residuos provenientes de la comunidad son reciclados al finlizar el Segundo año.

Ratio biciletas/vehiculos a motor en la comunidad, medir la tendencia en el consumo de combustibles fósilesRatio anualmente

al menos, 150 personas del pueblo de Popolos consumen excluvivamente productos ecológicos de la Alpujarra en el segundo año de proyecto. Al segundo año del proyecto, el 30% de los habitantes de la Alpujarra tendrán conocimiento sobre las ferias ecológicas y habran comprado productos ecológicos locales , al menos, 1 vez.

Nº de Conflictos resueltos en la comunidad por cuestiones económicas durnte primer año.

DIMENSIÓN ECONÓMICA 17

4.3 BIENES Y RECURSOS NECESARIOS El desarrollo del proyecto se prevé en distintas fases de manera que a parte de la inversión inicial realizada, sean los beneficios que se generan con el mismo los que permitan y delimiten su potencial desarrollo. Así, a continuación se especifican los recursos requeridos - físicos, humanos y financieros – diferenciando entre las distintas fases.

4.3.1 Recursos físicos En una primera fase: periodo de tiempo en el que se desarrolla. un año. -

Acondicionamiento de zona de acampada

-

Baños secos exteriores

-

Huerta comunitaria / invernadero/ bosque comestible

-

Gallinero

-

Sistema de riego por goteo y exudación.

-

Compostadora

-

Instalación Placa fotovoltaica

En una segunda fase: periodo de tiempo en el que se desarrolla. Dos años -

Espacio comunitario (bioconstrucción), que incluya la cocina comunitaria y obrador, habitaciones destinadas a hospedería, biblioteca comunitaria y espacios de reunión, meditación asambleas, actividades, espacios de co-working)

-

Construcción Balsa de almacenamiento

-

Instalación fotovoltaica para abastecer a este espacio.

-

Instalación de Porqueriza y compra de cerdos

En una tercera fase: periodo de tiempo en el que se desarrolla. Constante y pendiente de demanda -

Viviendas unifamiliares (bioconstrucción) para los miembros de la comunidad. Instalaciones para el aprovisionamiento de agua y luz a las mismas.

Todos estos bienes comunes serán administrados y gestionados a través de las Comisiones de trabajo creadas para este fin como son la Comisión de aprovisionamientos (incluirá el comedor, la compra de libros, el trueque de alimentos…), la Comisión Agroganadera (albergará el vergel y la huerta comunitarias, el ganado y las pasturas y el diseño e implementación de una infraestructura ecológica), la Comisión de educación para la sostenibilidad. Además, una Cooperativa de Vivienda (Co-Bizitza), se encargará de la gestión de la ocupación y desalojo de las viviendas de la comunidad, las cuales serán de carácter privado. La Asociación, está constituida por socios y socias que comparten los objetivos y valores de la ecoaldea Bizitza, dentro de estos socios hay dos tipos, los que viven de forma permanente en la ecoaldea y los que, por diferentes razones, sólo colaboran puntualmente o pasan pequeñas temporadas en la comunidad. Los habitantes permanentes de la comunidad se organizan en base a Comisiones de trabajo que tendrán diferentes espacios de coordinación e interrelación con las demás comisiones. Cada año se

DIMENSIÓN ECONÓMICA 18

escogerán en asamblea comunitaria, de los habitantes de la ecoaldea, los miembros de las comisiones de trabajo , pues los cargos pretenden ser rotativos con la idea de potenciar la multidisciplinariedad, el conocimiento y la valoraciónón justa de cada labor. La cooperativa, gestionara los fondos privados y las ayudas especificas para vivienda pero estará administrada también por los habitantes Eco-Activos, podríamos considerar a esta una especie más de comisión de trabajo, aunque con otra contabilidad diferente, ya que la asociación maneja todos los fondos comunitarios (aportaciones socios, subvenciones, los obtenidos por las actividades de generación de ingresos etc.) y la cooperativa los privados específicamente . Los créditos y facilidades para la obtención de un casa en la ecoaldea estará a disposición también de los socios Ecocasionales, pero en estos casos, los periodos de tiempo en el que la casa esté sin habitar será puesta a disposición de la comunidad para poder utilizarla en proyectos comunitarios, como alojamiento para talleres etc., con el compromiso pleno de la Cooperativa de mantener y cuidar la casa en estos periodos. En caso de que algún miembro de la Ecoaldea decida salir del proyecto, tendrá que avisar con 3 meses de antelación antes de darse su baja definitiva, para que la comunidad tenga el tiempo de reorganizar y distribuir las tareas, a no ser que sea, según se explica en la dimensión social, por causas justificadas. En este caso, el miembro recibirá los recursos generados por su trabajo en la comisión hasta el momento de su baja, según se haya establecido en la asamblea y en los presupuestos participativos. También se le devolverá, en cuatro cuotas el dinero aportado a la Cooperativa de viviendas. la primera cuota , por valor del 10% de su aporte, se le proporcionara durante los 3 primeros meses de su baja definitiva. La segunda cuota, por valor del 30% , se le retribuirá al año. La tercera cuota, del 30% a los 18 meses y la cuarta, y última cuota, será del 30% y se le devolverá a los 24 meses de haber dejado la comunidad.

4.3.2 Recursos financieros Cuanto a los recursos económicos necesarios para emprender el proyecto quedan detallados en el presupuesto (Anexo 1: PROPUESTA DE TALLER) juntamente con la previsión de ingresos de las distintas actividades económicas desarrolladas. En este contexto, será la comisión de gestión de recursos y mantenimiento la que administre de manera equitativa y eficiente los fondos comunitarios procedentes de excedentes de producción y venta, así como de donaciones privadas y de las aportaciones de los socios. Su acción se verá supeditada a los resultados de los presupuestos participativos. Con ello se persigue, que los fondos respondan a las necesidades reales de la comunidad (crecimiento comunitario y el bienestar). Además, y atendiendo la importancia que se prevé que el trueque tenga en la comunidad, será también responsabilidad de la comisión de recursos a gestión del banco del trueque (un banco del trueque que gestiona trueques de tiempo, trueque de servicios, trueques afectivos, trueques de bienes…)

DIMENSIÓN ECONÓMICA 19

4.4 Actividades generadoras de ingresos y empleo Las actividades generadoras de ingresos y empleo que se darán en la comunidad, se desarrollaran bajo la forma jurídica de la Asociación Bitzitza. Estas se agrupan a groso modo en tres líneas de negocio, una de carácter productivo (artesanías, restauración de muebles…), una en torno a la educación para la sostenibilidad y finalmente una línea de negocio basada en la hospedería y el turismo ecológico. Todas las actividades promueven una forma de vida sostenible, coherente con la visión de la ecoaldea e intentarán fomentar y promocionar a través de ellas un modo de vida que implique una mejora en las relaciones interpersonales, intrapersonales y con la naturaleza. Dando ejemplo a través de la acción y la interrelación con el ecosistema para convertirnos en agentes multiplicadores y de cambio, promoviendo el decrecimiento, el trabajo equipo, la redistribución de la riqueza, el respeto a la diversidad, la convivencia en armonía etc... Las actividades que se desarrollarán en cada una de las líneas de negocio se detallan a continuación: Educación /sensibilización para la sostenibilidad 

Campamentos educativos infantiles ofertando un modelo de educación que huya de los espacios y contenidos formales.



Cursos de Español para extranjeros a través de formación sobre sostenibilidad.

Artesanía 

Restauración de muebles



Creación de objetos a partir de materiales reciclados.



Producción textil a partir de la reutilización y reciclaje de ropa usada.

Hospedería 

Espacio para retiro de artistas de diversas disciplinas, música, literatura, teatro…



Restaurante de comida ecológica, abierto en aquellas circunstancias en que la comunidad albergue visitantes como son fiestas comunitarias específicas que estén abiertas a las comunidades exteriores, festivales culturales,…



Hospederia para los visitantes de la red de hospedaje ecológico de la Alpujarra.

En este sentido, la existencia de tres líneas de negocio permite que estas sean desplegadas de manera que contribuyan al financiamiento de la actividad, en tanto que en una primera fase la artesanía y hospedería actúan como polo de atracción de recursos mientras que la línea de educación/sensibilización actúa como generadora de los mismos. En este sentido se plantea iniciar el proyecto con esta última actividad, para posteriormente, cuando se haya podido acumular cierto capital, desarrollar progresivamente el resto de actividades, primero la artesanía y finalmente las relacionadas con la hospedería.

DIMENSIÓN ECONÓMICA 20

4.4.1 Prioridad de las actividades 1. Constituir la asociación 2. Realizar diseño permacultural. 3. Construir zona de acampada/ huerta/ invernadero/ bosque comestible/ baños secos/ balsa de almacenamiento…. 4. Diseñar talleres 5. Diseñar unas líneas de base, hacer encuestas en la zona para conocer más sus inquietudes, obstáculos y oportunidades que nos podemos encontrar. 6. Establecer relación con las autoridades locales. 7. Irnos a vivir al pueblo más cercano habitado para empezar a conocer bien las comunidades locales vecinas y establecer relaciones de confianza con la población. 8.

Hacer listado de posibles colaboradores a diferentes niveles y promocionar el proyecto.

9. Empezar talleres de educación para la sostenibilidad (bioconstrucción, permacultura etc..) 10. Hacer transferencia metodología del trueque. 11. Limpieza y desescombro de pueblo deshabitado. 12. Construir, mediante técnicas de bio-construcción, el centro comunitario. 13. Diseñar estrategias de comunicación 14. Inscribirnos en redes de ecoaldeas, diseñar blog y pagina 15. Empezar el proceso de construcción de viviendas unifamiliares

4.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN 1. Socios Ecoactivos (habitantes de la ecoaldea): aporte de 5.000 euros cada uno. Estableciento una cuota inicial de 2.000 euros y 24 mensualidades de 125 euros. Socios Eco-ocasionales (no viven permanentemente pero pasan períodos de tiempo y tienen derecho a formar parte de la cooperativa de vivienda) Cuota de socio 1.500 euros/persona. Estas cuotas se podrán distribuir en una cuota de inicio de 500 euros y el resto en cuotas mensuales de 50 euros durante 24 meses. 2. Colaboradores y/o voluntarios que apoyan el proyecto con horas de trabajo (trabajos en la huerta, trabajos de construcción etc…) sin vincularse activamente a la asociación. Estas horas de trabajo serán intercambiadas en el banco del trueque por diferentes servicios como son alojamiento, cesta de productos, etc... (cada servicio tiene su correspondiente valor en horas de trabajo. A modo de ejemplo tanto un día de alojamiento como una cesta de productos ecológicos se equipara a 4 horas de trabajo). O también el trueque podría ser por habilidades y/o destrezas. Es decir un colaborador/a que sepa yoga u otras disciplinas podría realizar

un

curso

en

la

ecoaldea

a

cambio

de

su

estadía.

DIMENSIÓN ECONÓMICA 21

3. Subvenciones. Se solicitaran subvenciones a administraciones locales, autonómicas, estatales así como a nivel europeo. Se aspira a conseguir un mínimo de 60.000 euros en los dos primeros años. 4. Convenio de colaboración con la Fundación laudes Infantis de Colombia. Este consistirá un trueque, la fundación nos ofrecerá el diseño de la estrategia de trueque comunitario, los cursos de teatro social y el apoyo en el cultivo de plantas medicinales. Bizitza pagará estos servicios con cursos a jóvenes colombianos de las comunidades de laudes entorno bioconstrucción, permacultura, así como su estadía completa durante 2 meses. 5. Acciones de crowdfunding puntuales. En principios 2 acciones por un valor de 5.000 euros cada una. 6. Patrocinadores. Estos patrocinadores pueden serán de muchos tipos, aquí se contemplaran, por ejemplo, la asociación de agricultores ecológicos, que podrá proporcionar el acceso a su banco de semillas, o contribuir con asesorías especializadas, otro ejemplo serian empresas que quiera participar en el proyecto cediéndonos materiales de bajo impacto ambiental para la bio-construcción. En este apartado de sponsors también incluimos la posibilidad de donaciones puntuales de tipo económico de alguna empresa . Se prevé en los dos primeros años, conseguir en esta modalidad recursos por valor de 5.000 euros. 7. Prestamos a banca ética, Triodos

bank, para conseguir los fondos que falten para la

consecución de las fases 1 y 2. Se han intentado seleccionar las formas de financiación más coherentes con los valores de sostenibilidad y los principios básicos de Bizitza. Las Empresas y bancos con los que queremos contar deberán tener principios de solidaridad, democracia, sostenibilidad y respeto a los derechos laborales y humanos.

4.6 ESBOZO DEL PLAN DE VIABILIDAD Y DE NEGOCIO 4.6.1 Delimitación de los productos/servicios a ofrecer y de los usuarios potenciales Productos y servicios que se van a ofrecer: Educación para la sostenibilidad, en este respecto se contemplan,

cursos vivenciales de

permacultura, bioconstrucción, conservación medioambiental, etc... Todos los cursos tendrán una parte artística asociada, la cual reforzará la conexión y la cercanía con la naturaleza (con la idea de que para cuidar algo hay que conocerlo bien y aprender a quererlo) y reforzará la autoestima de la persona, potenciando sus habilidades y su creatividad. Se ha desarrollado una propuesta específica de taller , a modo de ejemplo, aunque consideramos que sería oportuno diseñar el resto de talleres una vez se hayan hecho los procesos de diagnóstico pertinentes en terreno sobre la población objetivo, para aportar herramientas útiles y novedosas según las necesidades de cada caso (Anexo I: PROPUESTA DE TALLER) En la educación para la sostenibilidad identificamos 4 tipos de usuarios potenciales:

DIMENSIÓN ECONÓMICA 22

-

Niños y niñas (de 3 a 10 años) de la provincia de Granada. En este caso, se priorizaran colegios públicos y donde haya un alto número de niños/as inmigrantes y sectores vulnerables de población. La idea es enfocar los cursos para la sostenibilidad como parte de una estrategia de integración social. Se llegará a este colectivo a través de los ayuntamientos, junta provincial y junta de Andalucía, así como a través de visitas a los centros educativos y a sus directores.

-

Mujeres: mujeres que se encuentren en una posición de vulnerabilidad como son mujeres maltratadas, de la comunidad autónoma de Andalucía sobre todo de las provincias cercanas a Granada (Jaén, Málaga, Almería y Granada). Se llegará a este colectivo a través de la junta de Andalucía, su consejería de igualdad y bienestar social y de los servicios sociales de los ayuntamientos, también mediante organizaciones sociales que trabajen en el sector para hacer colaboraciones y/o alianzas.

-

Extranjer@s que quieran aprender Español, y quieran adquirir conocimientos sobre sostenibilidad mientras viven en una ecoaldea. Se quiere llegar a este colectivo mediante la publicidad en publicaciones de viajeros como Lonely Planet, así como en revistas de ocio gratuitas de distintos países, formar parte de la red de ecoaldeas, y de la red de woofings, elaborar una pagina web en varios idiomas, utilizar las redes sociales.

-

Consumidores responsables con conciencia ambienta de Andalucía, sobre todo de las provincias antes señaladas (Jaén, Málaga, Almería y Granada ) sin descartar Madrid. Intentar conseguir espacios para dar charlas de presentación del proyecto en centros culturales de las ciudades, de los pueblos, dejar información atractiva en herboristerías, centros de terapias alternativas, tiendas locales ecológicas, en ONG´s de la zona y presentarles el proyecto con la idea de crear redes y alianzas.

Artesanías, en este campo los productos que se ofrecen son: 

Restauración de muebles



Creación de objetos a partir de materiales reciclados



Producción textil a partir de reutilización y reciclaje de ropa usada

Para las artesanías identificamos los siguientes usuarios: -

Turistas que visiten la Alpujarra: se producen muchas excursiones a las aguas termales y terapéuticas de Lanjarón, se busca establecer relaciones con la red de tiendas de artesanías de este municipio así como de los pueblos más turísticos (Capileira, Campaneira, Trevelez) para que expongan y distribuyan nuestros productos y que se reconozcan nuestros productos como artesanía de la Alpujarra.

-

Visitantes de la Ecoaldea. Habrá exposición de los productos creados en el centro comunitario.

-

Propietarios o habitantes de la Alpujarra en general. Participar en las ferias de artesanías existentes

para

la

venta

de

nuestros

productos.

DIMENSIÓN ECONÓMICA 23

Hospederia, en este campo los productos que se ofrecen son: -

Espacio para retiro de artistas de todas las disciplinas, música, literatura, teatro... Además del precio por la estancia, la idea es poder negociar trueques con ellos, en tanto que ofrezcan sus habilidades al conjunto de la comunidad. Se considera también hacer alianzas con artistas locales, campo en el que ya se está trabajando.

Se hace una identificación de organizaciones, asociaciones y grupos artísticos de las diferentes disciplinas a nivel estatal y se contactará con ellos a través de redes sociales, mailing. Asimismo se organizaran al menos, en los dos primeros años, 2 jornadas creativas gratuitas para que participen los artistas locales. Incluirán comida ecológica, y rituales de conexión con la naturaleza. Se elaborarán folletos informativos que se distribuirán en las tiendas de música, librerías, teatros, Centros culturales etc.. de la Alpujarra y de Granada Restaurante de comida ecológica, abierto en aquellas circunstancias en que la comunidad albergue visitantes como son fiestas comunitarias específicas que estén abiertas a las comunidades exteriores, festivales culturales… Lo usuarios, en este caso, serán los habitantes de las Comunidades de la Alpujarra, sobre todo municipios cercanos como Popolos, Murtas… a través de folletos y redes sociales se harán las convocatorias para los eventos comunitarios y culturales y se hará una reseña específica sobre los productos y menús del restaurante ecológico. No se han detectado competidores amenazantes para el proyecto, se va a realizar un trabajo intenso en cuanto a la consecución de colaboradores y alianzas con la idea de potenciar el desarrollo local de la zona. De esta manera se va a trabajar en cooperación con otras asociaciones de artesanos, agricultores, educadores etc.. disminuyendo de esta manera los obstáculos posibles. Se han identificado varios proyectos de desarrollo sostenible en la zona de la Alpujarra, sobre todo en la Alpujarra Alta, totalmente afines y complementarios con Bizitza, mas que competencia podrían resultar beneficiosos para poder reforzar una red de trabajo en torno a la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico local de la Alpujarra. El valor añadido como proyecto se sostiene en dos pilares importantes, uno que nuestro proyecto además de ser sostenible y respetuoso con la vida incluye como eje transversal trabajo con sectores vulnerables de la población, como mujeres y niñ@s maltratadas o abandonados , migrantes etc…la idea es poder desarrollar una línea de trabajo social que a través de la propia experiencia holística de vida comunitaria y la interconexión con la naturaleza puedan aportar nuevas perspectivas de vida , nuevos enfoques y sueños a los beneficiarios. Asimismo y como motor principal de la construcción comunitaria, del desarrollo local y de la intervención social. Se pondrá en marcha la metodología del trueque. El trueque como intercambio de habilidades sociales por servicios comunitarios, que se gestionará mediante el banco del trueque, un banco físico donde se realizaran negociaciones y se convertirá en un espacio de participación comunitaria, donde el trueque se convierte en protagonista de una construcción de vidas y sueños. Existen multitud de tipos de trueque, en este banco el trueque sobre todo se pretende rescatar las

DIMENSIÓN ECONÓMICA 24

habilidades personales y comunitarias fomentando la afectividad y al cohesión social, a través del juego, se construye un gran puzzle comunitario donde cada integrante se convierte en único e imprescindible “uno más uno somos todos y todas” . Algunos ejemplos de trueque: -

Trueque personal. Pretende fomentar la autoestima y crecer. ejemplo de trueque personal. Cambiar una vez por semana la forma de peinarme, ir a un concierto que me guste, leer una hora al día, mirarme al espejo y sonreir…

-

Trueque Familiar. es un pretexto para dialogar y compartir. Los trueques familiares van desde tomar decisiones en familia, preparar una excursión en familia, hablar en un tono agradable en casa, respetar los espacios privados, compartir los espacios comunes, dejar notas de cariño a tu pareja, regalarle flores…

-

Trueque comunitario. para potenciar el diálogo, el respeto y la gobernabilidad. El trueque comunitario es tan simple como participar en actividades comunitarias (Rituales , fiestas, trabajos comunitarios extras…) o conocer un poco más a tus vecino. Fomentando la solidaridad,

la cooperación y la confianza construyendo de esta manera comunidades

sostenibles afectivamente. -

Trueque de Sueños. Para fomentar la ilusión. Yo sueño y ayudo a soñar

4.6.2 Estimación de los ingresos y gastos del proyecto a dos años vista (Anexo 2: PRESUPUESTO) El presupuesto contempla exclusivamente los gastos e ingresos de los dos primeros años. En el segundo año se contempla empezar las obras para construir el Centro Multifuncional, pero no será hasta le tercer año donde se haga el desembolso más grande y donde se apure en la construcción. Mientras las actividades y talleres se harán al aire libre con carpas y diseños provisionales. Por otro lado, en los primeros años se contempla la construcción de un espacio, que podría ser mas tarde el centro de acopio para dar alojamiento a los primeros fundadores de la ecoaldea.

4.6.3 Plan de comunicación El plan de comunicación contempla: Estrategia de comunicación del proyecto. La imagen que queremos trasmitir del proyecto, sobre todo de cara a conseguir financiación y subvenciones. Aquí el objeto principal es identificar las líneas del proyecto que están interrelacionadas con el plan de desarrollo local de la Alpujarra y de esta manera generar vínculos con las autoridades locales. En el plan de desarrollo local de la Alpujarra elaborado por la Junta de Andalucía contempla entre sus metas, un objetivo, entre otros, muy afín a nuestro proyecto la “ adopción de modelos agrarios rentables que reviertan en la seguridad alimentaria y la calidad diferenciada, preservando y mejorando las condiciones ambientales del medio rural”. En esta estrategia la comunicación se efectuará a través de lobby directo,

con visitas y

presentaciones del proyecto a los responsables en las administraciones públicas. Estrategia de comunicación externa, dirigida a la sensibilización en sostenibilidad y la venta de servicios . se utilizará como canal sobre todo las redes sociales, e iniciativas de marketing relacional,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 25

con el objetivo de establecer relaciones entre el proyecto y los usuarios a través de talleres , foros, conferencias, presentación del proyecto a potenciales aliados, distribución de folletos ubicados en centros ecológicos, , herbolarios, centros culturales etc.. Asimismo es importante formar parte de la red ibérica de ecoaldeas y red global de ecoaldeas así como de otras redes destinadas a movimientos de transformación social. El diseño de un blog y pagina Web también se considera prioritario. Estrategia de comunicación interna. Esta estrategia pretende potenciar la fluidez de información y la transparencia entre los miembros de la comunidad puesto que será bidireccional, permanente y horizontal, ayudando a fortalecer la cohesión social. En general la comunicación en la comunidad se realizará de forma asertiva en diferentes canales informativos y con diferentes herramientas dependiendo de la temática a tratar y de la urgencia. Existirá un panel comunitario con el programa de actividades y las noticias de la comunidad. Se organizarán reuniones periódicas (cada semana o 10 días, según se decida por consenso). y existirá en la web un buzón de recomendaciones, pendientes o quejas a solventar en las reuniones comunitarias, con la idea de hacer un seguimiento de los hechos y problemas y un histórico escrito de estos para que nos puedan servir de referencia y aprendizaje en el futuro . En las diferentes terapias, talleres y actividades grupales también habrá espacios de expresión para poder compartir información que consideremos de interés o importante. Cada Comisión de trabajo tendrá un responsable de comunicación (elegido por el grupo y de carácter rotativo) que se encargará de recoger los aportes de todos y todas para elaborar los contenidos de la estrategia de comunicación externa así como cualquier sugerencia para mejorar los espacios, canales y mecanismos de comunicación en general. En todas las estrategias de comunicación planteadas se contempla la transparencia y responsabilidad en la información que se comunique, promoviendo la información objetiva, sin manipulación, ni sensacionalismos ya que la comunicación eficiente y eficaz es una herramienta fundamental para la credibilidad

y

seriedad.

DIMENSIÓN HOLÍSTICA 26

5 DIMENSIÓN HOLÍSTICA 5.1 LA CONEXION CON LA NATURALEZA A continuación exponemos

cinco propuestas de actividades con las que pretendemos conectar

nuestro yo más profundo con la naturaleza que nos rodea y del que formamos parte como un todo.

5.1.1. Creación de disfraces y representación en la naturaleza Esta propuesta, trata de nuestra interacción con la naturaleza y la creación de algo nuevo a partir de la propia experiencia y del arte, permitiendo un desarrollo cognitivo, afectivo, moral y espiritual basado en la conexión con el entorno natural. La participación es abierta a todos los públicos y por lo tanto la transformación también es gradual. Objetivos: -

Expresar el Yo profundo que se sienta en esta etapa por medio de la naturaleza y de la creación artística de otros individuos. La suma de disfraz + escenario + creación artística ya creada, permite crear algo nuevo que refleje el estado del participante (sin ninguna limitación en el uso del espacio natural mientras no sea contraproducente para este espacio; ni tampoco ninguna limitación temática).

-

Reconocer el entorno natural, la conexión con la naturaleza y fomentar

las relaciones

sociales y naturales. ¡Cómo realizamos esta práctica? La práctica podría parecerse a un labyrinth tour por el bosque. Primero se recogen materiales en el bosque, con estos materiales crearemos elementos y caracterizaciones que se reflejen en un disfraz. Creamos personajes cargados de historias que se van entrelazando unas con otras. Estas historias van creciendo, salen de forma espontanea, algunas se registran otras simplemente son vividas en el momento, son un instante.

Para realizar las actuaciones, nos vamos agrupando y interactuando, según surjan los grupos de personajes, emociones y las situaciones del momento presente que se vive. Al final se crea una gran

DIMENSIÓN HOLÍSTICA 27

representación en un escenario natural, donde todos encontramos nuestro lugar a través de la escucha profunda de la expresividad del otro.

A la vez los participantes que actúan pueden

interactuar con los observadores, que van paseando por el bosque en busca de las distintas “reflexiones vivas, permitiendo una dinámica creativa y muy poderosa para conectar con la naturaleza.

5.1.2. Construcción colaborativa

y de conexión con la naturaleza…. (Baño seco,

recuperación aljibe) Esta propuesta se basa en los supuestos del trabajo que reconecta de Joanna Marcy y la ecología profunda, trabaja el ámbito de la construcción. La participación y colaboración de la comunidad en la construcción y rehabilitación de diferentes elementos de la comunidad, es una práctica que nos permitirá entender y experimentar el trabajo colaborativo y los procesos de los sistemas naturales. Nos permite, no solo colaborar con el grupo sino también escuchar y colaborar con la propia naturaleza, observándola, escuchándola y conectando con ella. Como ejemplo de esta construcción colaborativa y de conexión con la naturaleza hemos elegido la construcción de un baño seco. Este nos permite percibir los inconvenientes de aislarnos de los sistemas naturales y de los que formamos parte y las ventajas que el diseño ecológico nos ofrece para poner solución a esta dinámica. Podemos percibir como la naturaleza, busca cerrar el ciclo de materiales y aprovechar el máximo la energía para crear/mantener las condiciones de vida y tomar conciencia de la corresponsabilidad que tenemos en promover y actuar para el cambio

Objetivos: -

Aprender a construir un baño seco

-

Entender la cadena detritívora de los sistemas naturales y relacionarlo con el proceso de compostaje.

DIMENSIÓN HOLÍSTICA 28

-

Comprender que formamos parte de esta cadena detritívora , de esta circulación de materiales y energía que permite la continuidad de la vida

-

Percibir como los sistemas en que vivimos nos aíslan de esos procesos de los que formamos parte.

¿Cómo realizamos esta práctica? Una vez observado y entendido el proceso de descomposición de la materia orgánica y del compostaje, encontrar un lugar adecuado dentro del agro sistema para ubicar un baño seco, previamente diseñado. Construcción del baño seco, y correcta utilización de los productos resultantes; el orín en la fertilización de campos y la composta en la infraestructura ecológica que enmarca nuestros cultivos. Al igual que en esta práctica, la rehabilitación del aljibe o pozo, la construcción y rehabilitación de otros espacios, se hará de la misma manera, observando, diseñando y comprendiendo los sistemas vivos en los cuales construimos e intervenimos, de manera que con nuestra presencia activa permitamos integrar nuestras nuevas construcciones en un entorno que estaba mucho antes que nosotros.

5.1.3. Paseo cósmico El paseo cósmico es un ritual apropiado para realizar al finalizar algún trabajo de recuperación de un elemento etnológico, como puede ser el aljibe o pozo . La idea de esta práctica es conectar con el elemento y también con el momento y momentos vividos por dicho elemento, no caminamos ajenos o como meros observadores, caminamos con y unidos a nuestro ser y al de todo el planeta en todos los espacios y tiempos. Objetivos: -

Comprender la profundidad de la interdependencia y de la comunión con la tierra. De seres antiguos y nuevos caminando juntos con nosotros participamos en su desarrollo de un origen común.

-

Recordar nuestras raíces comunes y afirmar nuestro presente.

¿Cómo realizamos esta práctica? Se puede realizar el ritual alrededor del aljibe, antes o después del trabajo a realizar con el mismo. Colocamos la cuerda formando una gran espiral alrededor del aljibe , ubicamos y colocamos la piedra central con la vela y después las 38 restantes respetando las medidas según los millones de años que representen. Un narrador o narradora guiara el ritual, el primer caminante empieza por el centro encendiendo la vela cuando el narrador lea “hace 15 millones de años, …..” Cuando la vela para hoy se encienda “Hoy recuperamos una historia significativa del universo...” el caminante que está en hoy se reafirma “ Yo soy...”después nos quedamos en estado de presencia y

contemplación.

DIMENSIÓN HOLÍSTICA 29

Al terminar el ritual dejamos sentir unos instantes la experiencia vivida y seguidamente ponemos en común nuestra vivencia, siempre que se tengan ganas de compartir en ese momento.

5.1.4. Meditación conjunta de la respiración en el bosque Esta práctica es una propuesta basada en la Teoria de Gaia, en que se trabajan aspectos de la convivencia; equidad e introspección a los sentimientos propios. Nos permitirá dar un espacio a la introspección y análisis de los sentimientos propios, y crear un clima de igualdad, confianza y respeto entre nosotros a través de la conexión con la naturaleza y que nos servirá para mejorar nuestras relaciones personales.

Objetivos: -

Tomar conciencia de nuestra participación en el metabolismo de Gaia

-

Generar sentimiento de igualdad y confianza entre los miembros del grupo.

-

Introducirnos en los procesos de introspección , que nos permitan identificar nuestros sentimientos y con ello mejorar nuestras relaciones

-

Entender el proceso de fotosíntesis y su importancia en la biosfera y en nuestra existencia.

¿Cómo realizamos esta práctica? Situados en un pinar cercano a la comunidad, nos sentamos en circulo en medio del mismo bosque de arboles, realizamos una meditación conjunta basada en el seguimiento de la respiración. Tomar conciencia del flujo de oxigeno - dióxido de carbono que acompaña el proceso y vincularnos con el dióxido de carbono – oxigeno de la vegetación que nos acompaña. Permanecemos un rato con nuestra respiración y conscientes de la respiración vegetal, nos sentimos uno con nuestro entorno.

Dejamos un espacio para sentir este proceso y también para finalizarlo y sentir sus resultados. Después podemos compartir los sentimientos personales de la sensación de participar en este metabolismo respiratorio global , entender que solo el hecho de existir ya es importante y conlleva una responsabilidad. Compartir algo más grande que nuestros objetivos personales a corto plazo. Es una práctica que se puede hacer de forma individual o en grupo, y creemos importante que se realice cada cierto tiempo de forma conjunta.

DIMENSIÓN HOLÍSTICA 30

5.1.5. Celebrar la vida y conectarnos con la madre tierra. Inipi Esta propuesta está orientada hacia la introspección y la espiritualidad .El objetivo principal de este ritual es provocar una experiencia intima de relación con los cuatro elementos; tierra, agua, aire y fuego. Estos elementos, más nuestra conciencia, hacen posible la purificación, la transmutación del espíritu y armonización del cuerpo,

la mente y el espíritu. Las cuatro puertas de temazcal

representan los cuatro tiempos que se repiten en la armonía natural. Los cuatro elementos pueden simbolizar, las cuatro fases de la luna, las cuatro estaciones del año o las cuatro fases del hombre (niño, joven, adulto, anciano) y cada puerta nos va conduciendo a cada etapa.

Objetivos: -

Provocar una experiencia intima de relación con los cuatro elementos: tierra, agua, aire i fuego.

-

Celebrar la vida y conectarnos con la madre tierra

-

integrar la relación de las personas con la naturaleza, propiciando un trabajo de sanación y autoconocimiento.

-

potenciar otros beneficios a nivel físico, emocional, mental y espiritual.

¿Cómo realizamos esta práctica? Este ritual es un proceso personal, pero se realiza en grupo. Se inicia buscando la leña en grupo , se prepara el fuego orientado hacia el oeste y se calientan las 28 piedras volcánicas, 7 para cada puerta del temazcal. Estas piedras se calientan en una estructura cuadrada de madera, que cuando se quema se rompe y hace que las piedras vayan al fondo, de esta manera se conserva el calor de las mismas hasta el momento de ser utilizadas. La estructura donde se realiza el ritual es parecida, a una tienda de campaña, un iglú. Es oscura en su interior y tiene una puerta pequeña, todo ello simboliza el vientre de la madre tierra. El suelo de la estructura suele ser de tierra o hierba. Hay un lugar en el centro de la estructura elaborado para depositar las piedras que van entrando al temazcal en cada puerta. La ceremonia es dirigida por un guía que a través de canticos y acciones orienta las emociones y dinámicas del grupo. La integración grupal genera una potente plataforma energética, aunque el

DIMENSIÓN HOLÍSTICA 31

enfoque principal es hacia la espiritualidad de las personas. Se utilizan plantas aromáticas y agua para generar el vapor de agua dentro de la estructura principal, durante el ritual la temperatura que alcanza el espacio es muy elevada. De esta manera el efecto del calor, la oscuridad, los tambores y cánticos te hacen entrar en un estado de introspección y alteración de conciencia que te permite conectar con tu ser interior.

5.2 ELEMENTOS PARA LA TRANSFORMACION DE LA CONCIENCIA Exponemos 5 propuestas que buscan promover la transformación de la conciencia en la comunidad.

5.2.1. El consejo Practica basada en el Camino del Consejo. Dicha práctica está pensada para realizar con todos los miembros de la comunidad, de forma trimestral; creando así un espacio de comunicación en la comunidad, no solo físico sino de perduración en el tiempo. Por otra parte, dicha práctica se llevara a cabo siempre que la situación lo requiera ( es una buena práctica para realizar cuando surjan conflictos difíciles de resolver entre los miembros).Nos permitirá entender la importancia de la cooperación y experimentar sinergias que resultan de esta cooperación. Objetivos: -

Aprender a escuchar profundamente otras voces

-

Crear un espacio de confianza y apertura, donde se respire la libertad de poder expresar emociones, sentimientos, sensaciones des de la propia experiencia y sabiduría interna. ( sin miedos a ser juzgados)

-

Valorar la diversidad de personas y opiniones

-

Crear sinergias y una sabiduría conjunta de grupo

-

Transitar en un aprendizaje basado en las relaciones competitivas a un aprendizaje colaborativo donde todos tenemos algo importante que aportar.

DIMENSIÓN HOLÍSTICA 32

¿Cómo realizamos esta práctica? Disponer primeramente de un espacio diseñado y creado conjuntamente para dicha práctica. Un espacio dentro del núcleo de la comunidad y al mismo tiempo integrado en la naturaleza y en el agro sistema diseñado. Nos disponemos a sentarnos en círculo, en esta ocasión los guías o facilitadores de la comunidad son los encargados de que la sesión fluya. El objeto de la palabra es una rama de olivo, (árbol muy simbólico i característico de la cultura y sociedad de la Alpujarra Baja, ) . Cada uno de los miembros de la comunidad que lo desee, y con el olivo en la mano,

expresara sus preocupaciones,

sensaciones, aportaciones des de su propia experiencia diaria y siempre des del corazón, los demás miembros del grupo practicara la escucha activa profunda en cada una de las intervenciones. Una vez han participado todos los miembros se abre un proceso de deliberación sobre aquellos aspectos que inciden directamente sobre el grupo, trabajo u otros aspectos de la comunidad. En este caso la comunicación igualmente ha de ser entendida como un proceso de escucha activa, suspensión y exposición sincera y respetuosa.

5.2.2. Musicoterapia La música es universal y entendible por cualquier individuo con cualquier base cultural, y a través de ella se pueden llevar a cabo procesos de improvisación, imaginación y creatividad. Nos permite comunicarnos a un nivel más profundo con el otro, el entorno y uno mismo. Objetivos: -

cambiar de paradigmas de forma inconsciente a través de llevar a cabo una evolución individual a través de herramientas de fácil acceso como es la música.

-

Permitir un estado de relajación que lidera la concentración con el propio cuerpo, mente y espíritu, unida y conectada al universo.

¿Cómo realizamos esta práctica? La musicoterapia es una técnica terapéutica usada y guiada hacia muchos públicos, lo que la hace idónea para aplicar a Bizitza en forma de taller tanto para los integrantes de la ecoaldea como para visitantes temporales. Su adaptabilidad dependerá, por supuesto, del guía experto y de los objetivos del grupo. En el caso de la ecoaldea seguramente estaría mayoritariamente dirigido a un público adulto, con tal de trabajar la expresión sensorial a través de instrumentos musicales y la escucha activa musical, permitiendo una canalización del estrés o sensaciones similares que puedan surgir a lo largo del desarrollo de la ecoaldea hacia un estado de meditación y reflexión. Al basarse en la música (universal), se puede usar para todo tipo de público (deficiencias físicas o mentales, diferentes edades…) y adaptarse a los participantes por parte del experto con tal de promover la comunicación, relaciones, movimiento, necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas del grupo en cuestión.

DIMENSIÓN HOLÍSTICA 33

Debe tenerse en cuenta que la música o sonidos pueden provocar sensaciones muy distintas entre los participantes, lo que va ligado a la memoria celular de los individuos y, por tanto, implica una infraestructura especial y una atención máxima de las reacciones con tal de reconducirlas propiamente (función del musicoterapeuta) con tal de evitar la desconexión del estado de meditación.

5.2.3. Mantra con la flor de almendro Dice H. Jackson en los sistemas de Chakras que , “ la transformación de la conciencia depende de que los chakrasestén abiertos”, a parte es una manera preciosa de conectar con una flor o semilla y su esencia de forma colectiva . De esencia a esencia. Aunque el camino espiritual es como dice RamDass “El camino espiritual es individual, altamente personal, no puede ser organizado o regulado. Escucha tu propia verdad”. Pensamos que esta propuesta puede ser un camino hacia la espiritualidad en el que cada una lo vive de forma diferente y al mismo tiempo compartida.

DIMENSIÓN HOLÍSTICA 34

Objetivos: -

Tomar conciencia del estar presente

-

Ayudar a la introspección interior

-

Comunicar a través de la expresión corporal

¿Cómo realizamos esta práctica? Primero buscamos un lugar cerca de la comunidad donde crezcan los almendros, entre todas nos colocamos alrededor de uno o más almendro formando un circulo , de pie y cogidas de la mano, empezamos a recitar el nombre del árbol “almendro” o “flor de almendro” dependiendo si en ese momento queremos conectar con la flor o con el fruto. Al tiempo que recitamos, vamos creando entre todos una tonada, entonces empieza a producirse la magia, y empezamos a recitarla y cantarla como un mantra. La idea es que al cabo de un rato, cada uno siga su propio tono y tiempo, siempre con la misma música y palabra. Llega un momento que todo el cuerpo vibra con el mantra. Y las vibraciones de cada uno te llegan de diferentes maneras. Al terminar dejamos sentir la sensación y la experiencia vivida , y nos unimos en un abrazo colectivo que incluye al o los almendros.

5.2.4. Pintura creativa con texturas naturales

Objetivos: -

Expresarse a través de texturas, colores, elementos naturales

-

Conectar con los elementos orgánicos de la naturaleza

-

Crear a partir de emociones, sensaciones,

-

Dejarse sentir

DIMENSIÓN HOLÍSTICA 35

¿Cómo realizamos la práctica? Esta actividad la realizaremos en el bosque, dispondremos de un material mínimo como agua, pinceles y un soporte para pintar, después se tratara de buscar pigmentos naturales como la tierra, hierba, arena… de recoger posibles texturas que nos sirvan para nuestra creación, siempre respetando, sin dañar plantas, animales o arboles y tampoco recoger más material del necesario. La pintura es algo rudimentario para los niños, pero el hecho de pintar en otro entorno , como puede ser el campo, y con materiales y texturas de la tierra , les da la oportunidad de experimentar de forma orgánica y directa los diferentes elementos, además trabajamos los valores de respecto y amor hacia las plantas y seres que se encuentran entre nosotros. Una forma diferente de crear y valorar y reconocer las creaciones propias de la naturaleza.

5.2.5. Arteterapia Hacer arte es establecer una posibilidad de comunicarte con tu yo íntimo, profundo y auténtico. Una oportunidad más para darnos cuenta, desprogramarnos y desaprender, modificando la conciencia, a través del crecimiento personal. Permite catarsis, pues se eliminan muchas emociones a través de la arte. Es una Terapia no verbal: con lo permite reflejar con más facilidad sueños y ensoñaciones sin tener que hacer uso de la palabra y disminuyen las reticencias, dejando fluir muchas emociones sin control de la mente. Objetivos: -

Poder expresar y comunicar sentimientos difíciles , Identificando los sentimientos y bloqueos emocionales y de crecimiento Incrementar la autoestima y confianza así como desarrollar habilidades confortativas pero saludables

-

facilitar la reflexión profunda, discusión, cambios en la conducta, y aprendizaje en los participantes.

¿Cómo realizamos esta práctica? La arte terapia pone énfasis en el lenguaje artístico como medio de expresión, mediante el uso individual o grupal de elementos plásticos, sonoros, dramáticos etc…. La finalidad de la Arte terapia es crear un espacio lúdico de experimentación consciente que nos ayude a despertar la conciencia, resolviendo conflictos y problemas además de desarrollar habilidades personales. Se potencia la atención y la sensibilidad además de la creatividad y la capacidad de expresión. Irá dirigida a niños y adultos de la comunidad Bizitza.

DIMENSIÓN HOLÍSTICA 36

5.3 COMO PROMOVEMOS LA SALUD (RESILENCIA Y SALUTOGENESIS) Partiendo de una visión holística de salud personal (y por ende comunitaria) que integra la salud física, mental y espiritual y que es interdependiente de la salud de los sistemas de los que formamos parte, se plantean las siguientes estrategias a seguir en el marco de la comunidad. -

El fomento de las actividades artísticas y espirituales en el seno de la comunidad, junto con los espacios de deliberación que empoderan a los participantes contribuye a la salud mental y espiritual. - Se opta por el cultivo de alimentos mediante la práctica de la agricultura regenerativa (huertos, pastos, bosque comestible), de una parte importante de los alimentos que integran la dieta, al mismo tiempo que esta es rediseñada en base a la moderación. Compartiendo con los huéspedes estos alimentos. Con todo esto se refuerzan las tres dimensiones de la salud, gracias al trabajo físico, la conexión con la naturaleza a través de un trabajo colaborativo y regenerativo y compartiendo el alimento y tiempo de trabajo y planificación (por un objetivo común) entre las personas (refuerzo de la colaboración y lazos afectivos) a través de una alimentación sana. Si además en un futuro es posible que este cultivo constituya una vía más de diversificación económica dentro de la comunidad, serán uno más el recurso de resistencia que se verá reforzado. Además esto contribuye a la salud planetaria, al relocalizar la producción de alimentos bajo principios de sustentabilidad, aumentando así la resiliencia de este sistema comunitario. - Esta práctica anterior ayuda a reforzar esta segunda propuesta en la que se plantea intentar adaptar el máximo posible el modus vivendi a los ciclos naturales y reconquistar la libertad entono el tiempo-dinero (ej. producción y consumo de productos de temporada, uso respetuoso de los recursos, adaptar las rutinas a los ciclos de luz, crianza natural, vínculos familiares potentes, meditación, …), con esto se pretende reforzar el sentido de coherencia, actuando atendiendo a la visión de la comunidad. - Reducir al máximo el consumo de productos que tienen un efecto directo sobre nuestra salud (física o mental), es decir eliminar parte de aquellos factores estresantes que la sociedad actual a multiplicado exponencialmente y ha dispersado globalmente (productos cosméticos, jabones y detergentes con alta carga química, aditivos alimentarios de origen químico, medicamentos

DIMENSIÓN HOLÍSTICA 37

-

destinados a aliviar dolores puntuales que únicamente son molestos debido a la necesidad de inmediatez que nos caracteriza). Para ello nos apoyamos en la propia elaboración de jabones a partir del reciclaje del aceite y al uso de las plantas medicinales y aromáticas auto-producidas.

- Contribuir a una educación alternativa, en el marco de los talleres y estancias, bajo una perspectiva de respeto y amor, por nosotros mismos, los otros y por el entorno del que formamos parte, fomentando la creatividad y espiritualidad (desvinculada de la religión). Esto contribuye a la salud mental y espiritual debido al bienestar que supone el cuidado de otros, especialmente niños, y el fomento del cuidado del entorno ecológico que nos sustenta. - Además estas acciones que contribuyen a la mejora de la salud comunitaria (bajo el paraguas de la salutogénesis) influye positivamente sobre la salud plantearía, dada la interconexión de escalas. - Finalmente señalar que tanto en las actividades que se realizaran para satisfacer las necesidades de la comunidad se tendrá en cuenta la salud del entorno ecológico en el que se enmarca el proyecto (infraestructura ecológica que potencie la biodiversidad y los servicios ecosistemas, sistemas de humedales para depuración de aguas grises…) y a mayor escala, es decir la salud planetaria (reducir al mínimo el uso de combustibles fósiles…).

5.4

EL ENFOQUE DE LA ESPIRITUALIDAD HACIA UN CAMBIO POSITIVO.

PROPUESTA CREATIVA El enfoque espiritual en Bizitza se hará de forma integral, contemplando, según la práctica integral de vida, las tres dimensiones o rostros del Espíritu; -

El Espíritu en tercera persona (ello), en cuanto a que la persona contempla y sirve al espíritu y al misterioso Kosmos (interior y exterior),a través de la naturaleza, el misticismo, la filosofía y la acción y cuya práctica seria la contemplación abriendo los ojos, la mente y los sentidos

y

advirtiendo

detalles

como

colores,

energías



DIMENSIÓN HOLÍSTICA 38

-

El Espíritu en segunda persona (tú). La persona establece contacto con su propio espíritu, está en comunión, las prácticas idóneas serian la oración, el ritual etc.

-

El Espíritu en primera persona (yo), se refiere al despertar consciente, entendiendo el yo como algo inseparable el espíritu, de la verdad de la existencia, dejando de lado las sensaciones, los sentimientos, los deseos.... la prácticas más apropiada para potenciar esta conciencia del yo, de este despertar es la Meditación.

En este sentido, y aunque las prácticas para el desarrollo espiritual habitualmente se realizan de forma individual, las prácticas en grupo pueden, en muchos casos, alentar nuestro compromiso y disciplina, haciendo que estas prácticas sean mas sencillas de realizar. La propuesta que se quiere poner en práctica en al comunidad, es una práctica de Yoga integral, un yoga que resulte cercano y sencillo adaptándose a nuestras necesidades y actividades diarias (un yoga de occidente adaptado a nuestra forma de vida)para acompañarnos en nuestro proceso de aprendizaje y transformación de la conciencia. Que nos ayude a eliminar todo el exceso de “toxinas” que impiden, habitualmente, que la persona explore su proceso de transformación. Este Yoga Integral se realizará en espacios naturales (bosques, parques..), para facilitar la conexión con la naturaleza y siempre que se pueda se realizará al aire libre. Esta práctica se realizará en grupo, pero el especialista que guíe las sesiones deberá acompañar a cada participante de forma individual en su proceso de transformación, estimulándolo en su proceso de crecimiento y animándolo a abandonar las actitudes negativas y potenciando las positivas. Aunque, al fin de al cabo, será cada persona la que deba responsabilizarse de su proceso personal. Este Yoga Integral estará compuesto de 3 partes esenciales: 1. Técnicas de risoterapia o Yoga de la Risa, los 15 primeros minutos, se potenciará la risa de los participantes. Convidando estas risas contagiosas con respiraciones profundas, con el objetivo de liberar el cuerpo de tensiones, y provocar una sensación de bienestar en cada persona. Este ejercicio también nos cohesiona de algún amanera con el grupo y nos prepara para el siguiente ejercicio, liberándonos de nuestros obstáculos y potenciando una actitud positiva. Porque consideramos que lo más importante, más que lo que hacemos y la cantidad de veces que lo hacemos es la actitud con la que lo enfrentamos. 2. Ejercicios posturales, (Asanas), combinada con la regulación consciente de la respiración .Duración 30 minutos. 3. Y por último la práctica incluirá un disciplina de concentración (escuchando la naturaleza, para la estabilización de la atención) y Meditación (silenciosa) .15 minutos. Antes de acabar se repetirán algunos mantras. Esta práctica se realizará todas las mañanas a la misma hora con la idea de consolidar el crecimiento y el despertar de la conciencia. Pero estas prácticas estarán reforzadas con una serie de ejercicios de meditación individuales para adaptarlas practicas a las necesidades y objetivos de cada persona dependiendo

de

la

dimensión

espiritual

que

se

quiera

fortalecer

en

cada

momento.

DIMENSIÓN ECOLÓGICA 39

5.5 ¿CONTRIBUIMOS A UN MUNDO MEJOR? La comunidad fundada e impulsada en Bizitza, se basará en la propulsión y convivencia basada en el ecofeminismo, la igualdad y el respeto entre géneros y especies, la propulsión de salud física y mental, y la integración con las comunidades y los ecosistemas circundantes, mediante metodologías tanto artísticas como de meditación o de desarrollo de un proceso de cultivo sostenible y adaptado a su entorno. Una construcción fomentada por dicha visión permitirá adaptar estas bases a medida que las interacciones entre lo/as integrantes formen una sociedad estable y en continuo proceso de desarrollo (un desarrollo no necesariamente físico si no abarcando toda la visión holística presentada). El objetivo final es, por tanto, la construcción de una comunidad descentralizada del actual sistema global pero igualmente involucrada en la red de desarrollo de comunidades alternativas con capacidad de desarrollo autónomo y regulable por lo/as propio/as integrantes. Así, la consecución de esta visión en Bizitza, permitirá empoderar tanto a nivel individual como a nivel de comunidad a todos sus integrantes y a todos aquellos seres que interactúen con la ecoaldea (ya sea por las formaciones de expresión artística – cultural, a nivel de agricultura o a través de los sistemas económicos alternativos), estableciendo y desarrollando la autosuficiencia,

sostenibilidad y evolución que

permitan adquirir una consciencia social y ambiental y un estado de salud y resiliencia adaptados.

DIMENSIÓN ECOLÓGICA 40

6 DIMENSIÓN ECOLÓGICA 6.1 AREA DE ESTUDIO La zona en la que se desarrolla el proyecto se encuentra en la Baja Alpujarra Granadina, en el término municipal de Polopos (Granada) ubicado en la Sierra de la Contraviesa –enmarcada entre el río Guadalfeo y la costa mediterránea -el cual incluye diferentes núcleos de población: Castillo de Baños, La Mamola, Haza del Lino, Haza del Trigo, La Guapa y Polopos. Antiguamente entre estos se encontraba Las Casillas, actualmente abandonado y que se articula como eje vertebrador del proyecto, que engloba las casas abandonadas a rehabilitar juntamente con una extensión de terreno agrario, en el que se encuentra huertas y pastos. La superficie potencial que puede ocupar el proyecto es de 2,66Ha, la cual se delimita en el mapa adjuntado en la página siguiente.

Figura 1. Imágenes de la pedanía de Las Casillas (Polopos, Granada). Googlemaps

6.1.1. Historia La configuración de la Contraviesa tiene lugar durante el periodo musulmán en el que se construyen fortalezas y alquerías y se empieza a cultivar la tierra. En ese entonces, la Contraviesa es un espeso bosque Mediterráneo donde los alcornoques ocupaban todas las cimas y las encinas poblaban las zonas medianas y bajas de la sierra. Durante la reconquista se producen talas masivas de árboles de la zona y en el S.XVII y se inicia una transformación del territorio modulada por la quema sistemática de la masa arbórea que deja espacio a las plantaciones extensivas de almendros, higueras y viña, dando lugar el cultivo de esta última a un auge de prosperidad económica en la comarca (s. XVII y XVIII). Hoy en día, las montañas están cubiertas por vides, almendros e higueras, con presencia de olivos en los barrancos de la sierra norte. Todo el territorio está cultivado, excepto la extensión de alcornoques, única plantación autóctona existente, en torno a la población de Haza de lino y algunos pinares existentes en otras zonas de la comarca, debido a una repoblación efectuada en los años 50. En la actualidad la economía de la comarca, se basa en actividades productivas (vino, frutos secos, apicultura y cultivos en invernadero a lo largo de las laderas de la montaña, con gran impacto ambiental asociado) y de servicios (turismo de costa).

DIMENSIÓN ECOLÓGICA 42

6.1.2. Análisis del paisaje La Sierra de la Contraviesa, situada al sur de Sierra Nevada, forma parte del arco montañoso penibético que bordea el litoral de Andalucía oriental. Esta constituye un paisaje de contrastes que combina las vertientes rocosas con poca o escasa vegetación en forma de matorrales, con un paisaje agrícola de huertos y frutales en las llanuras aluviales y en laderas aterrazadas, característico de los sistemas de policultivo mediterráneo. Esta forma parte de las entidades de topografía más abruptas de Andalucía y de la Península Ibérica, principal condicionante en el modelo de ocupación del territorio - caracterizado por núcleos de población pequeños y dispersos, dispuestos en las llanuras de inundación y en las faldas de los barrancos que destacan sobre el paisaje – y de los modelos de uso del suelo. En este sentido, señalar, como se ha comentado antes, que La Contraviesa fue objeto de una explotación humana intensiva que se articulo a partir de la deforestación casi total del territorio, para la posterior ocupación agrícola de todas aquellas tierras aptas para los cultivos leñosos de secano, principalmente vid y almendro, pasando a constituir teselas de pequeñas dimensiones, dominantes en la matriz paisajística. En las últimas décadas esta zona se ha visto afectada por el abandono de los campos de cultivo, que aunque parte de una dinámica generalizada en el conjunto del Estado, se ha visto magnificada por la topografía regional. Esto lleva a que hoy en día esta Sierra esté constituida por teselas pinos y matorral que se combinan con teselas de agricultura marginal en terrazas, bancales abandonados y pastos esteparios en las partes altas y medias de la vertiente junto con teselas cultivos de regadío en las llanuras aluviales. Se pone así de manifiesto como el hombre y en concreto la agricultura ha sido históricamente el principal agente transformador del paisaje, determinando como indican Burel and Baudry (2003) su expansión y regresión. Finalmente indicar que la topografía, junto con los patrones de ocupación y uso del territorio supone que actualmente los suelos de esta región estén sometidos a fuertes presiones erosivas. Si nos centramos en el área objeto de estudio, observamos que el paisaje tiene en los pastos la matriz subyacente en la que destacan teselas de huerta de dimensiones reducidas. Así mismo a medida que nos aproximamos a los barrancos que flanquean el municipio los matorrales aparecen de forma más o menos dispersa, para presentar una máxima continuidad en el seno de los barrancos. Asimismo, a medida que se asciende por la ladera en la que se sitúa el proyecto ganan importancia los cultivos de secano, en concreto almendros, en detrimento de la huerta que deja de formar parte de la matriz paisajística. Cuanto a los corredores, destacar el camino que envuelve el área por el Norte, y los Barrancos de las Casillas y de los Brevales que rodean la zona por el este, oeste y sud, dando lugar a líneas de vegetación continua, que dado el marco en el que nos encontramos, tienen especial importancia, no solo en cuanto el ciclo hidrológico y la oposición de resistencia a procesos de erosión, sino también, y atendiendo a la biodiversidad, como elementos que aportan heterogeneidad al paisaje y conectividad ecológica

del

paisaje.

DIMENSIÓN ECOLÓGICA 43

6.2 ESTUDIO DEL MEDIO 6.2.1. Clima El clima de toda la zona de la Alpujarra baja y concretamente la Sierra de Contraviesa es mediterráneo, presentando las correspondientes variantes, debido a la topografía y a la cercanía al mar Mediterráneo. Las Casillas está situada en la zona más cálida y templada de la Sierra, muy cerca del mar. Sus precipitaciones medias anuales están en torno a los 600 mm (litros/m3), La primavera es bastante temprana, pues a mediados de enero o principios de febrero, a más tardar, florecen los almendros, siendo los primeros los de la vertiente sur donde se enmarca el proyecto. Los inviernos actualmente son bastante suaves (temperatura media de 7,7ºC), aunque 40 años atrás eran normales las nevadas a 700 metros de altitud, sucediendo hoy en día en cuotas más altas. Por otro lado, los veranos son largos, secos y calurosos, siendo los pueblos de las laderas sureñas los que lo acusan con mayor fuerza. Las tormentas se producen principalmente en otoño, dando lugar a episodios torrenciales. Ese fue el caso, aunque no el único, de la famosa y destructiva tormenta del 73 (una gota fría que barrió la costa granadina y almeriense de la Contraviesa, cayendo en poco tiempo más de 200 litros por metro cuadrado. Afectó a todas las ramblas y, además, el río Grande inundó Adra) que afectó de forma muy especial a la Rambla de Albuñol y a La Rábita, depositando en el mar miles de metros cúbicos de materiales rocosos procedentes del interior, rellenando la rambla y alargando la punta de tierra costera, y llevándose casas y todo lo que encontraba por delante, con un trágico balance de vidas humanas. Finalmente, a continuación se presentan datos de evapotranspiración en la zona.

Figura 2. Datos evapotranspiración en Estación de Cádiar, a 32,5km de Polopos

DIMENSIÓN ECOLÓGICA 44

6.2.2. Topografía La zona en la que se encuadra el proyecto, se caracteriza desde un enfoque topográfico por los valles y los barrancos, que en concreto en el sur descienden de las Sierras de Lújar, de la Contraviesa y de la de Gádor hasta el Mar Mediterráneo. En este contexto, la zona objeto de estudio se enmarca en la vertiente sur este de la Sierra de la Contraviesa (mirando al mar), en concreto en un valle, quedando delimitada en el oeste por el Barranco de las Casillas (dirección N-S) y en el este por el Barranco de los Brevales (N-S), que se une con el anterior en el sur. Estos barrancos recogen las aguas de escorrentía de las laderas y de barrancos de mayor altitud, participando (y teniendo su origen) en la dinámica de las aguas de escorrentía, dando lugar a cursos de agua intermitentes que permiten el desarrollo de masas de vegetación espesas en un contexto semiárido. En la pagina 45 se muestra el mapa topográfico de la zona. El sector estudiado presenta una cota máxima de 634 m y una cota mínima de 528 m, con pendientes negativas del 50% en el Nord-oeste, del 43,7% en el sud-oeste y del 58,9% en el sud-este (Anexo 3: topografía del área del proyecto: pendientes). No obstante, la topografía original ha sido modificada en algunas zonas, por medio del abancalamiento, alcanzándose así pequeñas parcelas con pendientes reducidas, destinadas a usos agrarios, que consiguientemente limitan el uso de técnicas de agricultura moderna. En otros lugares los pastos para el ganado se extienden a lo largo de la pendiente. Finalmente, destacar que el análisis de la topografía – las laderas que flanquean el área del proyecto presenten una orientación N-S, estando así orientadas al este y al oeste respectivamente, la dirección del agua de escorrentía que marcan las curvas de nivel y la distribución espacial de los barrancos – lleva a explicar la dicotomía entre zonas más áridas y zonas con mayor presencia de vegetación a través de la insolación, siendo más áridas aquellas laderas donde incide el sol de mañana, en contraposición a las que da el sol de tarde.

DIMENSIÓN ECOLÓGICA 46

6.2.3. Ciclo hidrológico El ciclo hidrológico establece el balance de agua en un ámbito geográfico definido, generalmente una cuenca hidrográfica (aunque los flujos de agua subterránea pueden cruzar estos límites). Este ciclo hidrológico parte de la entrada de agua al sistema a través de precipitaciones las cuales se distribuyen en evapotranspiración (ETP, evaporación agua del suelo, transpiración de las plantas), escorrentía superficial hacia los ríos e infiltración en el subsuelo. Este se ve fuertemente influenciado por el uso antrópico de los recursos hídricos y los cambios en el uso del suelo modulados por las tendencias socio-económicas, los cuales se suma a los efectos derivados del cambio climático que inciden en los procesos de evapotranspiración y en los patrones de precipitación. El área dónde se desarrolla el proyecto pertenece al Distrito Hidrográfico Mediterráneo. La Contraviesa constituye una de las 3 unidades hidrológicas en que se divide la zona de la Costa Tropical de Granada (Anexo 4: Ciclo Hidrológico, Unidades Hidrológicas Costa Tropical de Granada) esta corresponde al sector oriental de la costa granadina y presenta una práctica ausencia de recursos hídricos superficiales. Así, el stock hídrico lo constituyen los acuíferos detríticos y calcáreos - la Sierra de la Contraviesa presenta litologías metamórficas (esquistos, cuarcitas y anfibolitas) con una baja permeabilidad primaria combinada con zonas donde la litología predominante es sedimentaria, dónde sí encontramos los procesos de infiltración de las aguas superficiales permitiendo la recarga de la masa de agua subterránea denominada La Contraviesa occidental (Anexo 4: Ciclo Hidrológico, Masas de agua subterránea). Estos acuíferos, aprovechados a través de su emergencia en forma de manantial y a través de pozos, se encuentran en muchos casos sobreexplotados y con elevado riesgo de intrusión marina. Si nos centramos en la zona objeto de estudio, se observa que no hay cerca ningún manantial ni pozo, y que hay dominancia de procesos de escorrentía en contraposición a la infiltración dada la fuerte pendiente y la escasez, en algunas zonas, de cubierta vegetal. Las aguas de escorrentía siguen canales preferentes de circulación hasta los barrancos que se encuentran a este, oeste y sur del área del proyecto. En este sentido, señalar que las casas abandonadas de la pedanía de Las Casillas, en que nos enmarcamos se encuentra precisamente sobre la divisoria de aguas (Anexo 4: Ciclo Hidrológico, Divisoria de aguas área del proyecto), que divide la orografía en dos cuencas hidrológicas la del barranco de Las Casillas y la del Barranco de los Brevales. Esta coyuntura, lleva a plantear como aspectos clave en la gestión de los recursos hídricos, potenciar la retención de agua en los suelos (diseño keyline, swales), maximizar la superficie de captación de agua de lluvia y el establecimiento de una infraestructura que permita retener parte de las aguas de escorrentía, siendo una posibilidad establecer una canalización en alguno de los barrancos aguas arriba del municipio (buscando un pendiente mínimo del 3%) que permita retener parte del agua que este lleva en episodios torrenciales, atendiendo siempre a la no repercusión en el cabal ecológico del mismo, en un depósito situada en la parte alta de la zona del proyecto, desde el cual se distribuya el agua por gravedad.

DIMENSIÓN ECOLÓGICA 47

6.2.4. Vegetación y Fauna El matorral mediterráneo es la vegetación propia de la región: tupido y frondoso en el calizo monte Mojón y más escaso en el resto, abundando sobre todo en la Contraviesa los piornales de bolina, la jara, las gayombas, el cantueso y el esparto. En las zonas más húmedas, caso de los barrancos de su cara norte, se pueden encontrar juncos, sauces, zarzas, rosas silvestres, rasca viejas e hierbas olorosas, mezclados con chopos y álamos. En algunas zonas más secas hacen su presencia el acebuche, el madroño y los algarrobos. Bosques quedan pocos, Actualmente, el más extenso es el alcornocal de la Haza del Lino, que es el más alto de Europa y el más antiguo de la Península Ibérica, y tiene una excelente resistencia al fuego. Surge en la parte alta del municipio de Polopos y se adentra en el de Torvizcón hacia el norte, por la ladera sur oriental del monte Salchicha. La Contraviesa ha padecido en los últimos cincuenta años una mayor degradación aún en su vegetación autóctona, ya bastante disminuida, debido a la deforestación sufrida, la disminución de lluvias y lugares húmedos y a una menor actividad agrícola, que mantenía verde los lugares por donde pasan las acequias. En cuanto a la fauna, en La Contraviesa hacen acto de presencia, entre otros animales, la cabra montesa, tal como puede verse hasta en zonas bajas, cercanas a la Torre de Cautor en La Mamola, y los jabalíes, También los zorros, azote de los corrales, formaron parte de su fauna, que se completa con otros animales de caza menor (conejos, liebres, tejones y jinetas).

6.2.5. Infraestructuras y edificaciones Según el Plan de ordenamiento territorial de la Costa tropical del 2006, las infraestructuras desarrolladas o planificadas para la zona que nos concierne son las siguientes: -

En cuanto a vías de acceso, para potenciar la difusión de la actividad turística. Red de espacios Libres. Son vías de acceso al territorio que aprovechan caminos, senderos y vías pecuarias. RUTA. Torres del Cautor- Popolo- Haza de Lino. Conecta el litoral con la Sierra de la Contraviesa y el Alcornocal con la ruta del Embalse de Rules- Lagos.

-

Red viaria. Se ha mejorado la carretera de acceso desde la Costa, desde Castell del ferro al núcleo Urbano de Popolo. Carretera de acceso, red interna de carreteras. GR.5300 y GR 6204.

-

Transporte Público. No existe, autobuses, ni otros medios de locomoción públicos.

-

Infraestructura energética. La Contraviesa tiene líneas de distribución de baja tensión. Existe una Subestación ubicada en el municipio de Órgiva de 220Kv. Se prevé construcción de Subestación en Albondón(Municipio mas cercano a Popolo) de 122kv y conectarlo con la línea de 132kv que recorre el valle de Guadalfeo.

-

Infraestructuras Hidráulicas/ Sistemas de abastecimiento Hay un único sistema de ciclo integral del agua, formada por dos subsistemas. Salobreña- Almuñecar y La Contraviesa. El abastecimiento del agua se da a través del sifón del Guadalfeo que alimenta la Contraviesa desde el rio Trevelez. Existe una balsa en la Contraviesa para la regularización y el almacenamiento de agua y una estación de tratamiento y potabilización, así como una red de

DIMENSIÓN ECOLÓGICA 48

distribución por gravedad que va desde Popolo-la mamola-Meliceno. Se prevé el abastecimiento de agua a la Contraviesa desde el Embalse de Rules en vez desde el rio Trevelez y al construcción de un deposito de 3000m2. -

Sistema de saneamiento. Precisa mejorar en cuanto a la capacidad y

calidad del

tratamiento, en la actualidad existe una depuradora de tecnología blanda en Albondón. Se prevé estudio para alternativas de depuración de las aguas residuales en la Contraviesa. -

Infraestructuras de salud. En toda la Alpujarrano hay ningún hospital, hay un solo ambulatorio en la localidad de Albuñol y en Polopos, vemos que tienen el acceso a un consultorio auxiliar de salud para atención primaria 3 días por semana, existe otro centro de salud en La Mamola.

-

Infraestructuras educativas. Colegio público infantil, de primaria y secundaria en Polopos. Colegio Waldorf en Orgiva de infantil y Primaria.

6.3 METODOLOGÍA La metodología seguida para el desarrollo del diseño ecológico del proyecto se encuadra dentro de la estratégia de diseño de Permacultura, dado que este persigue el desarrollo de un asentamiento humano, y presenta una filosofía tangente en muchos puntos con esta corriente de diseño. Así, los pasos seguidos en el desarrollo del proyecto son los siguientes: -

Recolección de las aportaciones de los ideólogos del proyecto (visión, misión, objetivos).

-

Aproximación al área objeto de estudio (delimitación de la superficie concreta, historia de la región, usos del suelo, análisis del paisaje en el que se enmarca…). Para ello se utilizan fuentes bibliográficas, informaciones de usos del suelo recogidas en el catastro (sede virtual del catastro) así como ortofotompas del instituto geográfico nacional.

-

Recolección e interpretación de información relativa al medio biótico y abiótico, haciendo una visión general en la región para después entrar en detalle al área de trabajo: clima, topografía, entorno geológico, ciclo hidrológico, vegetación e infraestructuras y edificaciones. Estos datos se han obtenido de fuentes bibliográficas, del Instituto Nacional Geográfico, de los visores de mapas de la junta de Andalucía (por ejemplo a nivel climático el REDIAM).

-

Una vez obtenida esta información sería necesario un reconocimiento in-situ del área de estudio, para ampliarla y/o matizarla, no obstante este paso no se puede realizar debido a la dispersión geográfica de los participantes (somos conscientes que de esta manera el diseño puede variar en muchos aspectos a la hora de llevarlo a cabo, pero debido a

las

circunstancias actuales , hemos resuelto diseñar el proyecto en estas condiciones). -

Puesta en común de la información y elaboración de un mapa base que recoja la información más importante de cara al diseño del área de estudio (escala reducida).

-

Identificar aquellos elementos relativos a personas, tierra, animales, plantas y estructuras que se quiere que recoja el proyecto.

-

A partir de las apreciaciones de los ideólogos del proyecto (visión, misión, objetivos y elementos identificados en el punto anterior), y los condicionantes físicos y bióticos del

DIMENSIÓN ECOLÓGICA 49

emplazamiento, articular unos objetivos claros y concretos que guíen el proceso de diseño. que podrán ser revisados a medida que avance el mismo. -

Revisar los elementos previamente definidos y análisis funcional de los mismos (inputs/ouputs) y establecimiento de las interconexiones funcionales que se establecen entre estos.

-

Ubicación de los elementos sobre el mapa base atendiendo a la escala de permanencia de Yeomans (escala que va de aquellos elementos que se escapan a nuestro control avanzando hasta los que son más manipulables) y las interconexiones funcionales entre elementos.

-

Analizar y definir las mejores opciones para la gestión hídrica, energética, de residuos y del tranporte.

6.4 SISTEMA DE GRISES

GESTIÓN DEL AGUA Y SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS

6.4.1 Sistema de gestión del agua Atendiendo a los datos climáticos recogidos previamente se plantea la recolección de aguas pluviales y de escorrentía, teniendo en cuenta la insolación de las infraestructuras de recolección (depósitos) y poca exposición a la atmosfera.

-

Aguas pluviales

La captación de aguas pluviales se realizará a través de los techos de las viviendas, canalizándolas hacia un depósito común, y sometiéndolas a procesos de filtración (filtros de arena a cambiar cada 12-18meses) para limpiar de polución microbiana (los sistemas de depuración descartados se recogen en el Anexo 6: Técnicas de gestión de agua y producción energética). Además se considera utilizar el resto de tejados presentes en la explotación (porqueriza, invernadero, gallinero…) para la captación de aguas pluviales destinadas a abrevar a los animales. El volumen de agua pluvial recogida por año y por m3, dependerán de las superficies habilitadas para su recolección, así como del sistema de canalización y la profundidad de las tuberías diseñadas, aunque teniendo en cuenta la tasa de precipitaciones de la zona, se puede recoger –teóricamentehasta 400 L/m2 construido.

-

Aguas de escorrentía

Para maximizar los procesos de infiltración de las aguas de escorrentía, permitiendo que esta se incorpore en el paisaje agrario y con ello minimizar los procesos erosivos se opta por un diseño hidrológico en Keyline que permita la retención de agua en épocas de lluvias torrenciales y en todas las épocas del año y su conducción por el suelo para su máximo aprovechamiento, mediante la modificación de la topografía del terreno con infraestructuras simples (www.mashumus.com), entre Para ello, hace falta evaluar las necesidades hídricas de los cultivos que la ecoaldea llevará a cabo, el clima y la topografía del terreno, y la dirección del agua (ya presentado en apartados anteriores), contando con la ayuda de especialistas en diseño Keyline. Asimismo se opta por construir una balsa que permita almacenar el agua de escorrentía que fluye en los barrancos y la cual estará destinada a riego (ver el apartado del ciclo hidrológico).

DIMENSIÓN ECOLÓGICA 50

-

Distribución

Para viviendas la creación de infraestructuras de recolección de aguas se llevará a cabo a la parte más alta de la ecoaldea, con tal de favorecer su distribución por medio de la gravedad usando canalizaciones apropiadas. Para la distribución de agua a los cultivos se contempla la construcción de infraestructuras similares a las acequias para canalizar las aguas de regadío para el cultivo. El sistema de riego será por goteo y exudación, buscando una mayor eficiencia en el uso de los recursos hídricos.

-

Recolección para su depuración

Al ser una zona de marcada pendiente, los sistemas de depuración deben situarse a 50 – 100 m de la casa más cercana y a menor altitud que toda la comunidad, con tal de seguir el proceso de recolección de aguas residuales por medio de la gravedad y un sistema de canalización apropiada.

6.4.2 Depuración de aguas grises Para la depuración de aguas grises se opta por construir un sistema de humedales de flujo subsuperficial, dónde gracias a la interacción entre plantas, microorganismos, agua, suelo (o lodos) y contaminantes tendrán lugar los distintos procesos físico-químicos y biológicos responsables, en último término, de la reducción de la DBO y de los SST. Este sistema de humedales permitirá no solo depurar las aguas grises que estarán nuevamente disponibles para su uso (riego, uso sanitario…) sino también introducir biodiversidad al sistema, así como material para la fertilización de los campos (lodos). Las dimensiones del sistema de humedal serán 203,5m2, de los cuales 156,6m2 serán operativos. Los cálculos se adjuntan el Anexo 7: Dimensionamiento del sistema de humedal.

6.5 PRODUCCIÓN Y USO DE ENERGÍAS Las políticas de producción y uso de energía en Bizitza se basarán en una producción y uso localizado por vivienda. Así se evitará un impacto en el paisaje de la zona y una mayor regulación del aporte necesario por edificio, permitiendo, también, una evolución de las infraestructuras necesarias para la producción de energía por medio de fuentes renovables a medida que la ecoaldea reciba más participantes. Con estudios realizados por AUDGRA las siguientes opciones son las más plausibles en la zona de 1

Polopos

1

Las alternativas energéticas descartadas se recogen en el Anexo 4: Técnicas de gestión de agua y producción energética.

DIMENSIÓN ECOLÓGICA 51

6.5.1 Energía solar Los siguientes datos de radiación solar se basan en la estación de Cádiar, a 32’5 km más al sur de Polopos, siendo la localidad más cercana con datos de satélite y medidas en tierra. La radiación global en la zona es de hasta 230 kWh/m2 –de los cuales, son de radiación directa 160 kWh/m2) en los meses de junio – julio, decreciendo de 20 en 20 kWh/m2 hasta llegar a diciembre (donde la 2

2

radiación global es de unos 80 kWh/m , de los cuales son radiación directa entre 40 – 50 kWh/m ), y creciendo a la misma velocidad a partir de enero hasta junio. Siguiendo

el

mapa

de

radiación

solar

Europeo

y

Africano

proporcionado

www.re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/cmaps/eu_cmsaf_opt/PVGIS-EuropeSolarPotential.pdf,

por

la zona de

Polopos está incluida en la zona de irradiaciones solares de hasta 2200 kWh/m2, potenciando la producción de energía solar hasta 1650 kWh/kWpeak. A partir de la captación solar por medio de placas fotovoltaicas, se puede permitir la activación de mecanismos de depuración de aguas grises, generación de energía eléctrica, etc. También usando las radiaciones solares, se pueden establecer sistemas alternativos de calefacción, recogidos en el Anexo 6: Técnicas de gestión de agua y producción energética.

6.5.2 Energía por biomasa residual Finalmente, la producción energética vía biomasa residual es otra de las fuentes renovables más potentes para la zona en que se ubicará Bizitza (ver mapa incluido en el Anexo 8: Mapa Biomasa Residual Disponible Granada) Los cálculos para valorar los recursos en biomasa residual en la zona de Polopos se han basado en sus coordenadas como punto inicial de recogida de la biomasa (Lat.:36.775362, Lng.: -3.300195) y 10 km de radio a su alrededor, generados por CIEMAT (www.bioraise.ciemat.es). Con ello, los resultados son:

2

Recursos

Recursos

Coste medio

Superfície de

Coste medio de

potenciales

disponibles (t

recolección

recursos

transporte (€/ t

(t m.s./año)

m.s./año)

(€/t m.s.)

disponibles (ha)

m.s.)2

Regadío

276

220’87

11’94

37’5

12,06

Frutales

385’87

309’31

30’62

306’25

11,98

-

Entre otras, empresas locales con residuos o que ofrecen la venta de Biomasa (hueso de aceituna): Biogramasa www.energiasolar365.com/energia-solar-biogramasa-vsolar203296.html

-

Aun así, una vez la ecoaldea esté en funcionamiento, se pueden llevar a cabo cálculos de producción de cultivos y sus residuos, con tal de llevar a cabo nosotros mismos la recolección de biomasa necesaria (o al menos una porción de la total necesaria).

Considerando como precio de combustible el de fecha 30/06/2014 en Granada: 1’4€/L

DIMENSIÓN ECOLÓGICA 52

6.6 DIRECTIVAS DE CONSTRUCCIÓN 6.6.1 Directrices legales Las Casillas pertenece al municipio de Polopos, por lo tanto es este Municipio quien nos tiene que facilitar la información necesaria para empezar los tramites y pedir licencias para la reconstrucción y rehabilitación de la comunidad. Algunas Ordenanzas y Normativas que se deben consultar: -

La ley de Ordenación de la edificación (LOE) www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/4B99F799DF58-43D3-B090-12EC155F6017/95974/Ley_38_1999.pdf

Por lo que se refiere al

gobierno de Granada, referente a las licencias de urbanización y re

modelización de viviendas, se rige por las siguientes ordenanzas: -

Ordenanza

municipal

reguladora

de

licencias,

obras

y

actividades

(www.granada.org/inet/wordenanz.nsf/wwtod/F2A1B47981131BB5C1257A78002A73E7?opendocum ent,) -

Ordenanza

municipal

de

protección

del

medio

ambiente

acústico

en

Granada

(www.granada.org/inet/wordenanz.nsf/wwtod/C2F0691A6604CA0FC12572DC001C5923?opendocum ent) a la hora de construir edificaciones de uso público. Seguidamente debemos consultar, las normativas propias del municipio de Polopos, estas últimas serán facilitadas por los técnicos (arquitectos) del ayuntamiento de Pololos. Esta reglamentación, especificara la calificación urbanística de la zona y las especificaciones detalladas que deben cumplir las posibles construcciones (superficie máxima construida, altura máxima…)

En general la normativa urbanística también dispone los materiales de construcción

autorizados, los materiales como el adobe o madera no suelen excluirse y funcionan con la misma normativa que otros materiales como el hormigón, cemento, ladrillo… Para optar a subvenciones gubernamentales para la remodelación de los edificios abandonados en Popolos, se puede optar a las subvenciones aprobadas por el Plan de Vivienda y Suelo el 5 de Abril pasado, con un nuevo modelo de política de vivienda basada en la certificación de eficiencia energética del edificio. Este plan incluye el Plan Estatal de Fomento del alquiler de viviendas, rehabilitación, regeneración y renovación urbana 2013 – 2016, siguiendo con los compromisos establecidos en la Estrategia Europea 2020.

6.6.2 Técnicas y materiales para la rehabilitación y construcción Entre las infraestructuras se contemplan: gallinero, pocilga, acequias, letrinas secas, viviendas, casa comunitaria, balsa, humedal, canalización de agua de lluvia, …) -

Diseño solar pasivo como método para la reconstrucción de las viviendas y casa comunitaria, con el fin de aprovechar al máximo los diferentes elementos y características propias del lugar, el sol, el viento, la orientación…. Buscando un equilibrio entre la capacidad de almacenar calor y los niveles de aislamiento térmico.

-

Biomasa,

para

calentar

y

cocinar

(

huesos

de

aceituna)

DIMENSIÓN ECOLÓGICA 53

-

Materiales aprovechables de las casas y edificios derruidos

-

Siempre que sea posible materiales locales y con una energía incorporada (transporte, fabricación… ) mínima. Madera de la zona (olivo, algarrobo), ladrillos de arcilla sin quemar…

-

cañas y botellas de plástico para la construcción del invernadero

-

Para la construcción de establos ( gallinero, pocilga ) utilizaremos madera o superadobe, debe estudiarse ambas opciones

-

Las letrinas secas se construirá con madera y materiales de la zona.

6.7 ESTRATEGIAS PARA EL USO EFICIENTE DEL TRANSPORTE La zona donde se encuentra nuestro proyecto, no dispone de transporte público. A parte debemos tener en cuenta las fuertes inclinaciones del terreno, hecho que requerirá de un mayor esfuerzo en el transporte de utensilios y provisiones. En el marco de la propia comunidad (viviendas, casa comunitaria, huerto, invernadero, gallinero, bosques…) será fácil moverse andando y usar si es necesario carretillas y carritos para transportar útiles y herramientas. Por otro lado, para salir de ésta, se dispondrá de un vehículo comunitario, con el cual se planificará unos horarios de referencia (movibles según las necesidades) que han de permitir la optimización de los viajes. También dispondremos de varias bicicletas, con las que nos moveremos en distancias medio y largas, se contempla el uso de bicicletas eléctricas (recargables con energía solar) para facilitar el desplazamiento debido a las fuertes pendientes de la zona. Por otra parte se creara una red virtual o nos uniremos a las existente en la zona, para compartir vehículo, en caso de tener que moverse fuera del municipio. Disponer además de una buena comunicación telemática (vía wifi u otras opciones a estudiar) la cual nos permita agilizar gestiones, desarrollar trabajo virtual y estar informados y conectados con las redes de ecoaldeas y con otros gremios con los que trabajemos para evitar, en la medida de lo posible, desplazamientos innecesarios.

6.8 ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS GENERADOS “En un sistema natural no hay basura, ni contaminación, la salida de un proceso natural constituye siempre un recurso para otro proceso natural” Para plantear las estrategias a seguir en el tratamiento de los residuos generados, nos basamos en el principio 6 de permacultura, NO PRODUCIR BASURA. A partir de aquí ponemos un listado de estrategia que parten de cuatro conceptos

básicos para el tratamiento de los residuos que

generamos REDUCIR, REUTILIZAR REPARAR Y RECICLAR -

Minimizar la producción de basura

-

Destinamos los restos de comida que ya no podemos consumir, como alimento para las gallinas y cerdos.

-

Los excrementos de los animales, será usado como abono orgánico para fertilizar el suelo.

DIMENSIÓN ECOLÓGICA 54

-

Los excrementos de las letrinas también usado como abono orgánico

-

La urea será tratada y utilizada para el riego de la huerta

-

Compostadora de residuos orgánicos

-

Gestión de aguas grises a través de humedales.

-

Destinamos el aceite sobrante a la elaboración de jabón

-

Creación de Biomasa a partir de residuos de maleza del bosque y de huesos de olivo

-

En la casa comunitaria existirá un punto de “reciclaje” comunitario donde se separan los materiales para reciclar, reutilizar y reparar. Muchos de los materiales para reutilizar irán destinados al taller o a como posible materia de construcción.

-

Utilizar rotación de pastos.

6.9 MAPA BASE INCORPORANDO LOS ELEMENTOS DE DISEÑO El mapa base de la zona del proyecto a escala 1:500 que incorpora la ubicación de los elementos de diseño (no escalados) se adjunta en la página 55. Por otro lado, al Anexo 5: Elementos, Necesidades e Interconexiones funcionales se recoge el proceso de identificación

de

los

elementos

y

el

análisis

funcional

de

los

mismos.

BIBLIOGRAFIA

7 CONCLUSIONES Nuestro grupo de trabajo lo formamos personas y profesionales de ámbitos

y disciplinas muy

diferentes, lo que ha permitido enriquecer y aportar valor al diseño del proyecto Bizitza. Por lo que se refiere a la dimensión social, decir que lo que destacamos ante todo, es la aplicación de algunas dinámicas y conceptos estudiados durante el curso. Consensuar conceptos tan importantes para el proyecto como es la visión, misión,, el concretar objetivos, debatir diferentes formas de entender e interpretar un mismo concepto, y enfocar la formación de la comunidad en base a la participación de cada individuo y a su potencialidad para ejercer distintos roles dinámicos, ha permitido una rotación de roles y enfoques dentro de nuestro mismo grupo, que ha permitido enriquecer de forma elaborada todo lo pensado, debatido y escrito en esta dimensión. Y es que nos resulta tan práctica nuestra propia dinámica de grupo como todo aquello escrito para este proyecto, pudiendo llevar a cabo la resolución de ciertos conflictos teóricos entre las participantes por medio de la adopción de papeles como los definidos en el proyecto: de mediación, facilitación, liderazgo y rotación. Por lo que se refiere a la dimensión económica aplicada al proyecto, destacar la metodología del trueque que se plantea como filosofía de trabajo, vemos con este que a través de redes y relaciones de confianza necesitamos mucho menos para vivir mejor. También destacar la idea de auto sostenibilidad, permitiendo acoger la idea de autonomía dentro de la comunidad por medio del uso de sistemas económicos alternativos al global pero más claros debido a su intercambio directo. De la dimensión ecológica nos motivo profundamente el diseñar a partir de la permacultura, no solo como diseño sino como forma de vida. Observando y trabajando con la tierra y el entorno a partir de lo que ella nos da, por medio de un cultivo y cuidado óptimo del terreno. También ha sido sin duda la dimensión que nos ha supuesto más dificultad a la hora de diseñar, tanto por la imposibilidad de visitar el lugar tanto como requeria el proyecto final, como por la complejidad de un diseño que se caracteriza por su capacidad de adaptación constante al terreno y clima de la zona. Es, así, una de las dimensiones que más empeño necesitarán en la puesta a práctica del proyecto. La dimensión holística, nos ha permitido abrir una puerta a la espiritualidad, a reflexionar sobre nuestro bienestar y crecimiento interior, y como este es posible y más enriquecedor si cabe cuando formamos parte de una comunidad con una visión integradora tanto a nivel social como ambiental. Hay una parte de nosotras mismas que solo podemos trabajar de forma individual y a veces desde un profundo silencio, pero a la vez las relaciones, conflictos, roles y situaciones que provocamos y experimentamos en la comunidad nos permiten crecer de forma más profunda y conocernos a través del otro. Destacamos igualmente la conexión con la naturaleza, el arte y la creatividad como medio de expresión y salud. Hemos intentado volcar en nuestro trabajo todos estos conocimientos y valores aprendidos a lo largo de todo este proceso, siendo el propio proyecto un canal importante para asimilar todo este aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

En general ha sido un trabajo gratificante, divertido, enriquecedor y motivador, tanto por los momentos de nervios, conflictos, urgencia y bloqueos, como por la transformación y adaptación que nos ha provocado en todas para seguir adelante con su redacción y adecuación a la visión grupal.

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA Atlas hidrogeológico de la provincia de Granada. www.igme.es/ Burel, F., Baudry, J., 2003. Landscape ecology. Concepts, methods and applications. En: USA, SciencePublishers, INC. Ayuntamiento de Granada. www.granada.org/ Consejería

de

Medio

Ambiente

y

ordenación

del

territorio.

Junta

de

Andalucía.

www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ Decreto 20/2002 . Turismo en el medio Rural . Consejeria de turismo y deporte. BOJA num.14 . Pagina num1646 . Sevilla 2 de febrero 2002. Forman, R. T. T., 1995. Some general principles of landscape and regional ecology. LandscapeEcology, 10, 133-142 FRONTANA, J. (2002): Agua y territorio. Recursos y conflictos de usos en Andalucía y en la Costa de Granada, Universidad de Granada, Instituto de Desarrollo Regional, Motril. Google Maps. www.maps.google.com Instituto Geográfico Nacional. www.signa.ign.es/signa/ MasHumus. www.mashumus.com Ministerio de fomento, Gobierno de España. www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_ CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA/EDIFICACION/Calidad/ORDEN_EDIF ICACION.htm Pino, J., Rodà, F., 1999. L’ecologia del paisatge: un noumarc de treball per a la ciència de la de la conservació. BulletíInstitutCatalàd’Història Natural, 67, 5-20. Red de información ambiental de Andalucía. Visor subsistema clima. www.climasig.es/visor.phtml Red

de

información

ambiental

de

Andalucía.

www.laboratoriorediam.cica.es/ Sede catastro virtual. www.sedecatastro.gob.es. www.arquinur.blogspot.co www.blog.unlugarenelmundo.es/2009/01/18/pueblos-abandonados/

Visor

espacios

protegidos.

BIBLIOGRAFIA

www.dosarquitectos.wordpress.com/ www.certificadosenergeticos.com/subvenciones-rehabilitacion-plan-vivienda-2013-2016 www.circabc.europa.eu/webdav www.cityguias.es/empresas-de-transportes/granada/alpujarra-de-la-sierra www.comunidadhorizontal.com/descargas/ley-de-ordenacion-de-la-edificacion-loe.pdf www.mashumus.com/index.php/servicios/diseno-de-ranchos www.wikihow.com/Dig-Swales

ANEXOS

ANEXOS ÍNDICE ANEXO 1. PROPUESTA DE TALLER ANEXO 2. PRESUPUESTO ANEXO 3. TOPOGRAFÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO: PENDIENTES ANEXO 4. CICLO HIDROLÓGICO -

UNIDADES HIDROLÓGICAS DE LA COSTRA TROPICAL DE GRANADA.

-

MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA

-

DIVISORIA DE AGUAS ÀREA DEL PROYECTO

ANEXO 5. ELEMENTOS, NECESIDADES E INTERCONEXIONES FUNCIONALES ANEXO 6. TÉCNICAS DE GESTIÓN DE AGUAS Y PRODUCCIÓN ENERGÉTICA -

TÉCNICAS DE DEPURACIÓN DE AGUAS PLUVIALES

-

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE CON MENOR POTENCIAL PARA EL PROYECTO BIZITZA

-

SISTEMA DE CALEFACCIÓN ALTERNATIVO

ANEXO 7. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE HUMEDAL ANEXO 8. MAPA BIOMASA RESIDUAL DISPONIBLE PROVÍNCIA DE GRANADA

ANEXOS

ANEXO 1 PROPUESTA DE TALLER

ANEXOS

Propuesta de Taller. Conocer la historia, el patrimonio natural y cultural de la Alpujarra

Objetivos -

Fomentar el vínculo emocional con el entorno

-

Fomentar la escucha intergeneracional y relaciones sociales sanas entre la población local

-

Promover el conocimiento sobre el patrimonio natural, histórico y cultural a través de los conocimientos previos de la población local

-

Promover iniciativas sostenibles para la biorregión

Descripción Los talleres se intercalan con excursiones y rutas por la zona para conocer la diversidad de la misma, realizando actividades de identificación de plantas , fauna, observando los árboles, analizando el terreno etc.. Se formaran grupos de dos personas y cada grupo se pondrá en contacto con un vecino-a de la localidad, mayor de 70 años. Cada grupo deberá escribir un artículo o un reportaje sobre al historia de la localidad. Deberán elegir una temática específica, como por ejemplo las relaciones comunitarias , como se reunían, que tipo de ritos o celebraciones practicaban antes, el tipo de técnicas de agricultura, conocimiento sobre plantas medicinales etc… Si por ejemplo el tema elegido son plantas medicinales, deberemos conseguir que la abuela o el abuelo nos hable de las plantas de la zona, donde se plantaban, para que las utilizaban , que remedios caseros se hacían. Etc..así como nos lleve a las zonas donde se realizaba este cultivo. Después se complementará esta información en Bibliotecas, Internet etc… y se redactará el artículo con fotos del proceso, realizadas por los alumnos. Durante todo el proceso los formadores guiarán la pautas del ejercicio y orientarán en la recopilación de información y redacción del artículo. Por ejemplo en el caso de plantas medicinales, sugerirán a los participantes introducir el tema de la pérdida de diversidad, o hablar del posible potencial económico del cultivo ecológico de plantas con fines medicinales y terapéuticos. Se procurara que los artículos sean publicados en periódicos locales. De la Alpujarra y en la pagina web de la Comunidad. Al finalizar los artículos se analizaran todas las temáticas tratadas. Porque antes y ahora y se propondrán al menos 4 propuestas de mejora para el futuro. -

Público Objetivo: Mayores de 16 años, de la provincia de Granada, preferiblemente habitantes de la Alpujarra. Máximo de alumnos 24.

ANEXOS

-

Difusión del taller: 3 meses antes, a través de la pagina web. Difusión en Institutos, periódicos locales, paginas web y tablones de las alcaldías

-

Preparación de la practica: Elaborar material del curso. 4 semanas seleccionando y recopilando el materiales y diseñando cada practica específica del taller objetivos, agenda, mecanismos, diseño de juegos cooperativos…

-

Duración taller: Serán curso de fines de semana. Con un total de 4 fines de semana. y 6 horas diarias

-

Recursos materiales: Papel, Bolígrafos, grabadoras, ordenadores, impresoras, cámaras de fotos. Otros materiales de papelería, rotuladores, libros…

-

Recursos Humanos: 2 profesor@s, Cociner@s y mantenimiento de aulas y comedor

ANEXOS

ANEXO 2 PRESUPUESTO

PROYECTO: Ecoaldea Bizitza

Plan de ejecución Presupuestaria para los dos primeros años (Presupuesto por actividades) Aportaciones Monetarias

Conceptos

Presupuesto total Aporte socios

R.1. Establecimiento de alianzas y construcción de redes en la Alpujarra y e la Provincia de Granada.



2.150,00

A.1.Diagnóstico y establecimiento de Alianzas



1.320,00

Viajes y dietas



820,00



€ €



-



-

1.320,00



-



-



-



-



-



-

9.800,00



-



-



-



-



-



-

300,00

dietas



360,00



360,00

Alojamiento



160,00



160,00

Suministros



500,00



500,00

Papeleria



500,00



500,00

Viajes y dietas



150,00

Transporte



150,00

Funcionamiento



€ €

830,00



480,00



480,00

Otros



200,00



200,00

24.750,00



R.2. Primera fase. Acondicionamiento de terreno



1. Acondicionamiento de area de acampada



9.720,00



8.600,00

Servicios



6.720,00



5.600,00

Mano de obra de construccion



1.120,00



honorarios planos arquitectonicos



5.000,00



5.000,00

licencias de construccion



600,00



600,00



3.000,00



3.000,00

Materiales



500,00



500,00

Alquiler de escavadora



2.500,00



2.500,00

Servicios mano de obra de construccion Equipos y Suministros materiales de construccion



3.000,00

1.800,00



1.200,00





1.200,00

-

1.200,00

1.800,00



-

-



-



2.150,00



-



1.320,00



-



830,00



-



24.750,00



-



9.720,00



-



3.000,00



-



4.860,00



-

680,00







150,00

Telefono

2. Construcción de baños secos



-

150,00



680,00



TOTAL APORTES OBTENIDOS

PENDIENTE DE obtener. Cantidad a pedir en PRESTAMO a TRIODOS

820,00 €

830,00

Colaboradores Socio Colombiano Patrocinadores y/o voluntarios y LAUDES socios INFANTIS*

-

300,00



Crodwfounding





A.2. Visitas a autoridades locales

Subvenciones

2.150,00

viajes

Materiales y suministros

Aportaciones, valorizaciones exteriores y/o Trueque (en euros)

€ € € €



-



-



-

-



4.600,00



1.120,00



1.120,00



1.120,00



1.800,00



1.800,00



1.800,00



560,00



560,00



-

1.200,00 1.200,00

3. Implementacion de huerta Comunitaria/ invernadero/ huerto comestible



4.860,00



4.300,00

Servicios



3.060,00



2.500,00



-



-



-

Tecnico permacultor



2.500,00



Mano de obra de apoyo



560,00





Equipos y Suministros semillas



1.800,00 500,00



2.500,00 -

500,00

equipos y herramientas para la huerta



700,00 €

700,00

plasticos y estructura



600,00 €

600,00

4. Sistema de Regadio/construccion balsa



7.170,00



6.050,00

Personal del proyecto



2.170,00



1.050,00



1.050,00



2 trabajadores



1.120,00





5.000,00

Equipos y Suministros





-



-



2.500,00

alquiler de escavadora



2.500,00



2.500,00

€ 20.270,00

€ 60.000,00

€ 10.000,00



5.000,00



5.000,00

1. Construcción del Centro Comunitario e instalacion de agua y luz



180.000,00



16.840,00



60.000,00

Servicios



90.000,00



10.000,00



40.000,00

Mano de obra de construccion



80.000,00

-



40.000,00

honorarios planos arquitectonicos



9.000,00



9.000,00

licencias de construccion



1.000,00



1.000,00



90.000,00



6.840,00



20.000,00



10.000,00



5.000,00



90.000,00



6.840,00



20.000,00



10.000,00



5.000,00

Equipos y Suministros Materiales de construccion 4. gallinero / placa fotovoltaica



3.430,00



Equipos y Suministros

2.980,00





3.430,00





80,00



80,00

Tractor de gallinas



150,00



150,00

gallinero con materiales reciclados (tablones de palets , tubos de plastico, bebedero, comederos …)



150,00



150,00



2.600,00



2.600,00

placa fotovoltaica 3200W al dia



450,00



450,00

granos ecológicos gallina



300,00



300,00

Mantenimiento de placa



150,00



150,00

R.4.Primera Fase. Puesta en marcha de actividades



2. Taller de Arranque con asociacion de agricultores (FASE 1)

1.120,00



1.120,00



1.120,00



-



10.000,00





-

-

€ 40.000,00 €

40.000,00



40.000,00



40.000,00



28.030,00



6.780,00



-



-



1.050,00



800,00



-



-



7.170,00



135.270,00

-



-

Alquiler de Local



100,00



100,00

Alquiler x 4 horas



100,00



Personal del proyecto



250,00



Facilitador/a



150,00

Personal de apoyo



100,00

Viajes y dietas



350,00

Transporte



50,00



50,00

catering para taller



300,00



300,00



-

€ 21.250,00 €

250,00

-



250,00



-



150,00



-



100,00







-



131.840,00

3.430,00

€ 48.160,00 €

48.160,00



-

2.980,00

10 Gallinas

Funcionamiento



5.000,00

2.500,00

183.430,00

-

-







1.050,00

materiales de construccion

R.3.Segunda Fase. Construccion de espacios comunitarios de la Ecoaldea

560,00

1.800,00



Tecnico



100,00

350,00



-



28.030,00



1.050,00

€ €

-

Equipos y materiales Papeleria otros



350,00



350,00



200,00



200,00



150,00



150,00

3. Plan de comunicacion



26.980,00



5.980,00

Alquileres



320,00



320,00



320,00 €

Alquiles de espacios para conferencias

Personal del proyecto Comunicador/a

€ €

21.000,00



240,00



240,00

transporte



240,00



240,00



3.100,00



3.100,00

3 Ordenadores



2.400,00



2.400,00

Impresora



150,00



150,00

papeleria



300,00



300,00

Folletos



250,00



250,00



1.320,00



1.320,00

Internet



840,00



840,00

telefono



480,00



480,00

C. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE GESTION Funcionamiento… (alcantillado, aguas, electricidad pueblo etc..) Imprevistos

COSTES TOTALES



6.000,00

-

-



Funcionamiento



-

Viajes y dietas

equipos y suministros

-



21.000,00



21.000,00



21.000,00



26.980,00



-

320,00



21.000,00





-



-



-



-



-



-



-



6.000,00



3.000,00



-



3.000,00



3.000,00



-



3.000,00



244.360,00

€ 39.000,00

€ 60.000,00

€ 10.000,00



5.000,00

€ 65.850,00



-

* no se valora el aporte de Laudes Infantis especificamente porque se ha incluido en el aporte general de Colaboradores al no haber realizado con ellos una agenda de trabajo especifica aun.



190.200,00

€ 54.160,00

ANEXOS

ANEXO 3 TOPOGRAFÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO: PENDIENTES

ANEXOS

Perfil altimétrico nord-oeste. Fuente: Instituto Nacional Geográfico (IGN)

Perfil altimétrico sur-oeste. Fuente: Instituto Nacional Geográfico (IGN)

Perfil altimétrico sur-este. Fuente: Instituto Nacional Geográfico (IGN)

ANEXOS

ANEXO 4 CICLO HIDROLÓGICO: - UNIDADES HIDROLÓGICAS DE LA COSTRA TROPICAL DE GRANADA. - MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA - DIVISORIA DE AGUAS ÀREA DEL PROYECTO

ANEXOS

Unidades hidrológicas de la Costra Tropical de Granada. Frontana, 2002

Masa de agua subterránea La Contraviesa occidental. Código 060.060. Proyecto Andalucía se mueve. Consejería de Medio Ambiente.

ANEXOS

Línea divisoria de aguas sobre mapa topográfico. IGN

ANEXOS

ANEXO 5 ELEMENTOS, NECESIDADES E INTERCONEXIONES FUNCIONALES

ANEXOS



NECESIDADES CLAVE A RECOGER EN EL DISEÑO

PERSONAS

TIERRA

ANIMALES

PLANTAS

ESTRUCTURAS

Desarrollo espiritual

Regeneración de suelos

Cuidado

Cuidado

1.Cocina

Conexión consciente con la

Frenar procesos erosivos

Gallinero techado y

Diversidad temporal y

2.Biblioteca

protegido contra

espacial, especies

depredadores

adaptadas a las condiciones

naturaleza. Crecimiento personal cohesión y armonía comunitaria Autosostenibilidad Salud integral Educación integral Reducción de consumo Respeto y conservación de la naturaleza

Gestión de residuos solidos Gestión de residuos líquidos Gestión de topografía Gestión de recursos hídricos Conservación productos fitogénicos Fertilización

Potreros cercados Camino de acceso Herramientas y utensilios de

locales Biofertilizantes Invernadero

3. Espacio de co-working. 4. Espacio de actividades comunitarias, reuniones, meditación etc… 5. Salón de exposiciones,

trabajo

Camino de acceso

conciertos, teatro etc…

Porqueriza

Zona de compostaje

6. Alojamientos cursos

Escavar y caminar

Control biológico de plagas

7 lavandería

barro

Protección de los animales.

8. Almacén. Centro de

cercado

Acopio. Espacio restauración de muebles y de costura Viviendas saludables y de bajo consumo

ANEXOS



ELEMENTOS CLAVE A RECOGER EN EL DISEÑO

PERSONAS

TIERRA

ANIMALES

PLANTAS

ESTRUCTURAS

Esterilla de yoga

Compostaje

Bebederos

Sistema de riego

Espacio Multifuncional

Pinturas

Sistema de humedales para

Comederos

bancales

Centro de acopio

pastos

Semillas ecológicas

Viviendas unifamiliares

Gallinas,

Diseño de espacios

Cerdos.

Arboles frutales

Cámara fotográfica proyector de cine juegos cooperativos Recetario de comida ecológica y local

fitodepuración de aguas Depósitos de aguas de pluviales Depósitos de agua de escorrentía

Arbustos

Construcción muros de

Plantas de huerto

bicicletas

piedra seca

banco del trueque

Creación de terrazas

cubierta vegetal

Acequias

Recolectores de basura reciclados

Hierbas Enredaderas Vegetales de raiz

(bio-construcción) Letrinas secas Paneles solares Compostadora

ANEXOS



ANALISIS FUNCIONAL DE ELEMENTOS

1. Casa Multifuncional. Zona 0 Función Principal: Crear cohesión comunitaria y fomentar el tejido social, donde se pueda cocinar, comer, leer, trabajar, realizar, organizar y presenciar actividades culturales y recreativas, impartir y recibir formación, reunirse, meditar, lavar, almacenar, reciclar, restaurar muebles… Descripción: Desarrollo de actividades comunitarias, espacio de convivencia, de encuentro y de organización de la Comunidad. ENTRADAS /NECESIDADES Trabajo: Limpieza y Mantenimiento

CARACTERISTICAS

SALIDAS/PRODUCTOS

Construida con Bioconstrucción y materiales locales

Excretas humanas

Bajo consumo energético

Desperdicios de cocina

Aislamiento térmico

Desechos sólido

Cubiertas vegetales

Aguas grises y negras Basura

Energía solar

Pequeña huerta en la cocina con plantas aromáticas y pequeño huerto para cocinar.

Leña

Salas multifuncionales, para aprovechar el espacio

Letrinas secas Alimentos Agua

Compra

Agua para riego Ceniza Obras de arte…

Materiales para actividades creativas y artísticas

Muebles restaurados

Recursos didácticos y lecturas

Ropa arreglada

Materiales de construcción Recolectar agua de lluvia Semillas Forraje Muebles antiguos Ropa de segunda mano

ANEXOS

2. AREA DE GRUPO DE VIVIENDAS PRIVADAS. Zona 0 Función Principal: espacio para vivir. Descripción: Espacios individuales o familiares

ENTRADAS /NECESIDADES

CARACTERISTICAS

SALIDAS/PRODUCTOS

Trabajo: limpieza y mantenimiento

Construida con bio-construcción y

Alimentos

Agua Energía solar Leña Material seco

materiales locales Bajo consumo energético Aparatos electrónicos de bajo consumo Jardines ornamentales y árboles

Composta Leña Desechos sólidos Basura

frutales caducos; higueras, almendros… Caminos de acceso a los diferentes elementos Materiales de construcción Paneles solares Ropa y otros objetos Semillas Forrajes

Agua para riego Frutas forrajes

ANEXOS

3.HUERTO (e invernadero). Zona0. Función Principal: Producción de alimentos vegetales, así como plantas medicinales para el consumo. Descripción: Producción para el autoconsumo de la comunidad y el intercambio de excedentes con otras comunidades.

ENTRADAS /NECESIDADES

CARACTERISTICAS

SALIDAS/PRODUCTOS

Trabajo: Siembra, cosecha,

Diversidad de vegetales plantados

Alimentos

Semillas

Plantas medicinales

Plantas medicinales

Nutrientes (abono)

Semillas

Agua

Restos de vegetales y plantas

Sol Tierra Ceniza compostaje Invernadero Control de plagas Camino de acceso Vallas

ANEXOS

4. ALMACEN, CENTRO DE ACOPIO. Zona 0 Función: Almacenar los desecho sólidos inorgánicos, las herramientas y otras las materias primas.y hacer acopio de las semillas. Descripción: Espacio bien distribuido para almacenar ordenadamente por materiales.

ENTRADAS /NECESIDADES

CARACTERISTICAS

SALIDAS/PRODUCTOS

Trabajo: limpieza, clasificación

Lugar seco

Envases

Desechos sòlidos

Buena ventilación

Materiales para construcción

Botellas

Buena luz

Materiales para acolchado

Cartón

Vidrio molido

Vidrio

Materiales para reutilización

Envases de plástico

Basura

Costales

Muebles restaurados

Muebles

Ropa rediseñada y reparada

Ropa usada

plantas

Techado Acceso para vehiculos semillas

ANEXOS

5. COMPOSTADORA. Zona 0 Función Principal: Transformar las excretas humanas en abono Descripción: Lugar techado con 2 espacios para hacer composta

ENTRADAS /NECESIDADES

CARACTERISTICAS

SALIDAS/PRODUCTOS

Trabajo: limpieza

Posibles olores al verter la orina

Composta-abono (nutrientes)

Agua

Posibles focos de infección por mal

Orina con agua para riego

Orina Materiales secos (paja, aserrín) Material verde Excreta humana Tierra Lombrices Herramientas; pala, carretilla Techo

manejo Genera calor

ANEXOS

6. GALLINERO/ GALLINAS. Zona 1. Función Principal: Producción de huevos autoconsumo, nos ayuda a acondicionar el terreno del huerto y ayuda a reciclar los deshechos de la cocina. Descripción: animales que necesitan varias visitas al dia. por lo menos 3.

ENTRADAS /NECESIDADES

CARACTERISTICAS

SALIDAS/PRODUCTOS

Trabajo: limpieza, cuidado, recolección

Ruidos

Huevos

Olores

Carne

Rascar la tierra

Estiércol

de huevos, preparación de alimentos Alimentos: granos, minerales, planta fresca y desperdicios de cocina, cereales pre.germinados

Paja usada

Material seco

Pollos

Gallinero techado y protegido contra

Basura

depredadores

Plumas

Camino de acceso

Metano

Herramientas y utensilios de trabajo

Dioxido de carbono

Materiales de construcción Agua Aire Compañia

ANEXOS

7. PORQUERIZA. Zona 2 Función Principal: Recicladores de desperdicio Descripción:.alimentacion 2 o 3 veces al dia.

ENTRADAS /NECESIDADES Trabajo: limpieza, cuidado, preparación de alimentos Alimentos: desperdicios de cocina,

CARACTERISTICAS Lugar humedo

Excrementos que regenera la tierra

Sistema organiza

Carne

Estar mayoria del tiempo al aire libre

gas

frutas del bosque, vegetales Espacio para dormir comodo Agua Potreros cercados Camino de acceso Comida Agua Compañia Espacio Rascarse Revolcarse en agua o barro

SALIDAS/PRODUCTOS

ANEXOS

8. BOSQUE COMESTIBLE. Zona 2 Función : Producción de alimentos para el consumo, producción de forraje, leña., plantas medicinales. Descripción: Lugar parecido a un bosque donde se cultivan plantas perennes con potencial para producir alimentos de una manera sostenible y con poco mantenimiento.

ENTRADAS /NECESIDADES

CARACTERISTICAS

SALIDAS/PRODUCTOS

Trabajo: podas, limpiezas, cosecha,

Mucha diversidad de especies

Alimentos

Diferentes microclimas

Medinas

Zonas frescas para descanso

Flores

Lugar para observación y aprendizaje

Leña

Árboles que pueden sombrear otras

Forraje

mantenimiento Agua Plantas Herramientas Abonos Micronutrientes Compost de excrementos de animales Conocimiento de plantas Secadero para semillas Caminos internos

áreas

Nutrientes Materiales para construcción

ANEXOS

INTERCONEXIONES FUNCIONALES DE LOS ELEMENTOS * Debido a falta de tiempo no se han podido elaborar las correcciones sugeridas por el profesor Scotti en el día de hoy, no obstante quedan recogidas todas las sugerencias. A modo de aclaración, la casa multifuncional es donde se organizar el trabajo a diario, por eso aparece como centro en la primera gráfica en vez de las viviendas, ya que es de donde parten los habitantes a realizar sus labores..

1. CASA MULTIFUNCIONAL

GALLINERO

rn e…

cu ida do

b Tra

CASA MULTIFUNCIONAL

Leña, alimentos cuidado

, cu a jo

i da

do

nto me Ali

s

Alimento Trabajo, cuidado

PORQUERIZA

Re

m ial er at

du os org a

nic os

BOSQUE COMESTIBLE

ca

Tr ab ajo ,

HUERTA

Mantenimiento

Hu ev os ,

Habitantes de la comunidad descansados

VIVIENDAS

sid uo s,

c re i cl

Re si



o ad

ba su ra ,

COMPOSTERO ALMACEN CENTRO DE ACOPIO

ANEXOS

2. HUERTA:

VIVIENDAS

Cama de paja

nto me Ali

HUERTA

b Tra

Abono

, cu ajo

do ida

PORQUERIZA

s illa

st po com

jas ,

Ex ve ced r d en ur te as s pa de ra fr gu uta ar s da ry

m Se

ve

ge ta

les

yf ru t as

Alimento

Ho

BOSQUE COMESTIBLE

mp os t

Al im en to

CASA MULTIFUNCIONAL

Abono para palntas ornamentales

co

Aguas para riego

GALLINERO

em

bo ta r

COMPOSTERO ALMACEN CENTRO DE ACOPIO

ANEXOS

3. ALMACEN CENTRO DE ACOPIO:

ANEXOS

4.COMPOSTERO

ANEXOS

5. GALLINERO

ANEXOS

6. PORQUERIZA

ANEXOS

7. BOSQUE COMESTIBLE

CASA MULTIFUNCIONAL

Ab on o

s n to me Ali a rgí ne a, e Leñ

BOSQUE COMESTIBLE

Abono

Paja

Pasto

COMPOSTERO

Abono

GALLINERO

Pa ja

VIVIENDAS

HUERTA Paja

ANEXOS

ANEXO 6 TÉCNICAS DE GESTIÓN DE AGUAS Y PRODUCCIÓN ENERGÉTICA

- TÉCNICAS DE DEPURACIÓN DE AGUAS PLUVIALES - FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE CON MENOR POTENCIAL PARA EL PROYECTO BIZITZA - SISTEMA DE CALEFACCIÓN ALTERNATIVO

ANEXOS

Técnicas de depuración de aguas pluviales

Un esquema de dispositivo de depuración de aguas grises que contemplamos para el proyecto es el siguiente:

Sistema de potabilización de aguas por medio de placas solares, en UK, www.assets.inhabitat.com/wpcontent/blogs.dir/1/files/2014/06/Eco-Classroom-Rainwater-Har

vesting-System-copy.jpg

basado

en

placas fotovoltaícas que recolectarían la energía necesaria para impulsar el mecanismo de filtración y esterilización por medio de filtros UV y filtros de arena. El agua de las lluvias o recogida de procesos de lavado, se podría potabilizar sin requerir una expensa energética extra.

ANEXOS

Fuentes de energía renovable con menor potencial para el proyecto Bizitza Las siguientes opciones de energía renovable han sido descartadas debido a la mayor adaptación climatológica y geográfica de las fuentes renovables solar y de biomasa residual, siendo las temperaturas y los índices de irradiación solar elevados y aprovechables en la zona de estudio (como mostrado en su debido apartado) y encontrándose Bizitza en una zona rodeada de producción agricultora y maderera, por lo que la adquisición de residuos extra –aparte de los propios producidos en la comunidad – para biomasa es muy asequible. -

Energía eólica

Como aparece en el mapa anterior, la opción eólica no es la más destacable en la zona de Polopos comparado con el resto de Granada, según los datos capturados por la Agencia andaluza de la Energía (www.agenciaandaluzadelaenergia.es/MapaEolico/index.jsp), El área del proyecto tiene vientos débiles e insuficientes para abastecer energéticamente las demandas de la comunidad:

Velocidad media

Producción energética

viento (m/s)

(W/m2)

Año 2003

4’93

1655

Año 2004

4’53

1281

ANEXOS

En las siguientes gráficas, elaboradas con los datos recogidos por la estación Cádiar (a 32’5km de Polopos) sobre la dirección y fuerza del viento en la zona, también podemos comprobar los escasos recursos eólicos que existen en el área.

Potencial eólico de la región. Estación de Cádiar.

-

Energía geotérmica

Polopos es una región con poco potencial geotérmico como se muestra en este mapa:

ANEXOS

Pero el coste de la construcción de sus infraestructuras es el más elevado de entre las opciones, siendo una opción a la que acogerse en caso de un gran desarrollo de la ecoaldea o verdadera necesidad de más input energético. -

Empresas locales que pueden llevar a cabo el diseño, planteamiento del proyecto para optar a subvenciones de la Agencia Andaluza de la Energía, perforación y construcción: Cg Geotermia (www.energiasolar365.com/energia-solar-cg-geotermiavsolar-158041.html).

Sistema de calefacción alternativo Usando las radiaciones solares se produce una absorción del calor para poner en marcha la calefacción de las viviendas, a través de masa térmica o de producción de calefacción directa por captación de las radiaciones solares con latas pintadas en negro (lo que permite su absorción) e instalación de tuberías que dirijan el aire caliente hacia dentro de las casas y tuberías con flujo de aire frio hacia el exterior.

Calefactor

con

latas:

www.blog.

hemmings.com/index.php/2007/04/26/almostfree-garage-heat-just-drink-a-lot-of-soda/

ANEXOS

ANEXO 7 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE HUMEDAL

ANEXOS

Dimensionamiento del humedal El cálculo de la superficie necesaria que ha de tener un sistema de humedal artificial para la depuración de las aguas residuales de 30 personas se ha realizado atendiendo a los datos estandarizados de la siguiente tabla, facilitada en los apuntes de la asignatura (Dimensión Ecológica del Diseño para la Sostenibilidad), y en concreto al volumen de agua residual a tratar.

Así, atendiendo a las 30 personas que harán uso de la instalación, al equivalente de una persona (ep) [200L AR/pe*dia], a temperatura ambiental mínima de 7,7ºC y a los valores de referencia aportados, se estima que la superficie operativa que ha de tener el humedal para reducir la DBO de 160mg/L a 15mg/L, de los SST de 100mg/L a 11,2mg/L y el nitrógeno amoniacal de 35mg/l a 13,2mg/L en un tiempo de retención hidráulica de 4,3 días, es de 156,6m2.

Á



= 30



200



1 3 26,1 2(7,7º ) ∗ = 156,6 1000 1 3

2

No obstante, dado que no toda la superficie construida forma parte del sistema de depuración, al incluir accesos, bordes, posibles filtros verticales…, se incluye un 30% a la superficie operativa a fin de estimar la superficie física total que requerirá el sistema de humedal en su conjunto, siendo esta de 203,58 m2. Á



= 156,6 2 + 30%156,6 2 = 203,58 2

ANEXOS

ANEXO 8 MAPA BIOMASA RESIDUAL DISPONIBLE GRANADA

ANEXOS

Mapa disponibilidad de biomasa residual a la provincia de Granada

Junta de Andalucía. www.juntadeandalucia.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.