Guía Académica de la asignatura Salud Pública, Bioestadística y Metodología de Investigación

Guía Académica de la asignatura “Salud Pública, Bioestadística y Metodología de Investigación” GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso 2016-2017 1 GUÍA

4 downloads 81 Views 222KB Size

Story Transcript

Guía Académica de la asignatura “Salud Pública, Bioestadística y Metodología de Investigación” GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso 2016-2017

1

GUÍA ACADÉMICA “SALUD PÚBLICA, BIOESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN” Curso 2016-2017 1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Salud pública, bioestadística y metodología de Asignatura investigación Carácter Básico X Obligatorio Optativo Trabajo Fin de Grado Prácticas Externas Materia Estadística Curso 2º Profesor/a 1

Semestre 2º MIGUEL GÓMEZ MARTÍNEZ

Despacho Profesores ciencia de la salud Edificio C Horario de Tutorías

Teléfono 917401980/ 204 /427

Créditos 6

E-mail [email protected]

Acordar con el alumno

Profesor/a 2 Despacho

Teléfono

E-mail

Teléfono

E-mail

Horario de Tutorías Profesor/a 3 Despacho

Horario de Tutorías Horario de Clases

Puede consultar los horarios siguiendo este link: http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/es tudios_grado/salud/gradoterapiaocupacional/Docum ents/GUIAS%20ACAD%C3%89MICAS%20TO%2020 1213/Curso%202/GUIA%20ACADEMICA%20AIF%20II. pdf Fecha Evaluación. Evaluación continua. Del 30 de enero al 3 Convocatoria Ordinaria de junio 2017 Fecha Revisión. Se comunicará en el momento de hacer Convocatoria Ordinaria pública la calificación de la asignatura Fecha Evaluación. http://universidadlasallesg.cseu.lasalle/e Convocatoria Extraordinaria studios/estudios_grado/salud/gradoterap iaocupacional/Paginas/CalendarioAcadem ico.aspx

2

Fecha Revisión. Convocatoria Extraordinaria

Se comunicará en el momento de hacer pública la calificación de la asignatura

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber superado el alumnado Conocimientos previos esenciales Manejo de operadores y expresiones para el seguimiento de la aritméticas o algebraicas. asignatura Manejo del ordenador (Tratamiento de textos, bases de datos, búsqueda de información) Conocimientos previos Manejo de conceptos de función, recomendables para el estadística básica y comprensión de seguimiento de la asignatura textos en Inglés Otras observaciones

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Objetivos descritos para la asignatura en la Memoria Verifica del Título, o selección de los propuestos para la materia. • Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud, así como los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud. • Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para fundar la toma de decisiones sobre salud. • Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos. • Adquirir nociones sobre el método estadístico como parte fundamental de la metodología de las ciencias experimentales para integrar y dar una interpretación rigurosa de otras enseñanzas que se desarrollan en el plan de estudio • Definir el concepto y los ámbitos de acción de la salud pública • Analizar los problemas de salud desde una perspectiva comunitaria, como el resultado de procesos biológicos, sociales y culturales. • Identificar y utilizar las fuentes de datos de interés sanitario • Analizar la eficacia, efectividad y eficiencia de algunas medidas preventivas concretas • Identificar los factores de riesgo asociados a las enfermedades más frecuentes de nuestro medio y las bases de prevención

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA 4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA CE15. Diseñar y llevar a cabo programas de gestión, provisión y mejora de

3

la calidad y efectividad de los servicios de terapia ocupacional. 4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT2. Demostrar capacidad para organizar, planificar y argumentar en el ámbito académico y profesional CT4. Gestionar información y comunicarse de manera efectiva, incluyendo comunicación básica en una lengua extranjera CT5. Demostrar habilidad de aprendizaje autónomo que conduciría a estudios superiores. 4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES CN1. Actitud positiva ante la interculturalidad y la diversidad. Comprender y tolerar contextos culturales diversos, aprovechando sus valores y potencialidades, respetando en todo momento las costumbres y formas de pensar de personas de otros países, culturas o razas, así como promover la igualdad y los principios de accesibilidad universal y el respeto a los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. CN2. Moral y ética. Juzgar retributivamente y en base a grandes principios las relaciones interpersonales para disfrutar del beneficio y bienestar que produce compartir experiencias cargadas de afectos positivos para la toma de decisiones, estableciendo procesos de identificación y desarrollo de valores en distintos ámbitos. CN3. Responsabilidad. Desempeñar las diferentes funciones encomendadas de forma eficiente teniendo capacidad de actuar conforme a principios sólidos que permitan preservar la estabilidad de la Organización y sus componentes y, de modo más general, el orden social CN4. Orientación a la persona. Valoración del trasfondo humano de las personas con las que se trabaja, bien en la organización, bien fuera de ella. Capacidad para escuchar con atención e interés a otras personas, mostrándoles que están siendo escuchadas y comprendidas. Supone respeto y aceptación de los otros, tratándoles como personas por encima de todo. CN5. Capacidad reflexiva. Actuar conforme a las verdades del pensamiento para conferir a los conocimientos la capacidad suficiente para describir, explicar y validar datos observables para así explorar el alcance y la precisión de las ideas.

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Bloque 1 Salud Pública Créditos

1

Horas Interacción Profesorado (lectivas) 10

Horas Trabajo Autónomo

15

Semanas Lectivas Previstas 3

4

Descripción del contenido del bloque •

Concepto de salud enfermedad. Factores de riesgo, factores de protección. • Concepto de salud pública. Indicadores de salud. • El sistema sanitario • Prevención y promoción de la salud Bibliografía básica del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura ⌧ Hernández‐Aguado I. Manual de epidemiología y salud pública en ciencias de la salud. Ed Médica‐Panamericana. 2008. ISBN: 978-84-7903-955-4 Martínez Navarro, F. Salud Pública. Madrid: McGraw Hill‐Interamericana. 1998. ISBN: 978-84-486-0188-1 Piédrola Gil G, Rey Calero J del, Domínguez Carmona M et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ªed. Barcelona: Masson. 2003. ISBN: 978-84-458-1024-8 Bibliografía complementaria del Seleccionar si es para toda la bloque asignatura ⌧ Páginas Web: http://www.fisterra.com http://www.who.int/es/ http://www.bibliotecacochrane.net/Clibplus/ClibPlus.asp (Biblioteca Cochrane) http://bvs.isciii.es/E/index.php (Biblioteca Virtual de Salud) Bloque 2

Bioestadística

Créditos

Horas Horas Trabajo Interacción Autónomo Profesorado (lectivas) 2 20 30 Descripción del contenido del bloque • •



Semanas Lectivas Previstas 6

Estadística descriptiva o Medidas de tendencia central o Medidas de dispersión Estadística Inferencial o Pruebas paramétricas o Pruebas no paramétricas o Relevancia clínica Correlación de variables

Bibliografía básica del bloque

5

Macchi RL. Introducción a la estadística en Ciencias de la Salud. Madrid: Editorial Médica Panamericana.2001. ISBN: 978-84-7605-366-9 Milton JS. Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. Madrid: McGraw Hill-Interamericana.2001. ISBN: 978-84-7605-366-9 Quesada V. Curso y ejercicios de estadística: aplicación a ciencias biológicas, médicas y sociales. Madrid: Pearson-Alhambra.1994. ISBN: 978-84-300-1378-4 Bibliografía complementaria del bloque Páginas Web: http://www.fisterra.com http://www.who.int/es/ http://www.bibliotecacochrane.net/Clibplus/ClibPlus.asp (Biblioteca Cochrane) http://bvs.isciii.es/E/index.php (Biblioteca Virtual de Salud)

Bloque 3

Metodología de investigación

Créditos

Horas Horas Trabajo Interacción Autónomo Profesorado (lectivas) 3 30 45 Descripción del contenido del bloque • • • • • • • • • •

Semanas Lectivas Previstas 9

Metodología de investigación en terapia ocupacional. Terapia ocupacional basada en la evidencia Búsqueda de información Lectura crítica Estudios epidemiológicos. Estudios Clínicos. Estudios Sociales. Variables Muestreo Medios de divulgación científica

Bibliografía complementaria del bloque

6

Law M MacDermid J. Evidence-based Rehabilitation: A Guide to Practice. SLACK Incorporated, 2008. ISBN 1556427689, 9781556427688 Hopkins HL, Smith HD. Terapia Ocupacional, 9ª Edición. Editorial Médica Panamericana Madrid 2006. ISBN: 978-84-7903-260-9 Crepeau F, Cohn A, Schell M. Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid 2006.ISBN: 950-06-2412-5 Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales Temario general de oposiciones.1ª Ed. Editorial APETO ISBN: 8495088215 Belmonte Nieto A. Manual: Enseñar a investigar. Orientaciones prácticas. Ed. Mensajero, Bilbao, 2002. ISBN: 978-84-300-1378-4 WALKER M Cómo escribir trabajos de investigación. Ed. Gedisa, Barcelona, 2000. ISBN: 8495088215

6. A METODOLOGÍA PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL Interacción en el centro y con el profesorado Sesión magistral ⌧ Debate y puesta en Exposición por alumnado ⌧ común ⌧ Técnicas de dinámica de Trabajos en equipo ⌧ Ejercicios de simulación grupo Estudio de casos Aprendizaje basado en Prácticas laboratorio problemas (ABP) Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas Cine-fórum

Análisis documental ⌧

Conferencias

Actividades de aplicación práctica

Prácticas de taller

Tutorías programadas

Actividades externas

Búsqueda de información y documentación ⌧ Otros .................

Descripción de la metodología

Trabajo autónomo Trabajos y tareas individuales ⌧ Trabajos en equipo ⌧ Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones ⌧ Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

7

El alumno tendrá que realizar tareas de ampliación y lectura asociada a los diferentes talleres prácticos, prepararse el material a utilizar y ensayar las destrezas para la realización de las actividades prácticas si fuera necesario. Además deberá llevar al día la realización del porfolio para su presentación. Al final de la asignatura llevaran ellos una actividad elegida y formarán un taller de realización en clase, en la que deberán hacer que los compañeros participen. Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura) Se realizarán sesiones tutorizadas durante el desarrollo de la asignatura para la presentación de los distintos trabajos en grupo.

7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO Puede consultar los horarios siguiendo este link: http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/salud/gra dofisioterapia/Paginas/modalidad.aspx

8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Contenido teórico Contenido práctico Interacción con el profesorado Tutorías programadas Pruebas de evaluación Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Trabajo autónomo Estudio y/o preparación de asignatura Lecturas y ampliaciones Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

Horas Porcentaje 10 45 5 contin ua 25 25 20 20 150 h

40%

60%

8

9. EVALUACIÓN Técnicas e instrumentos y porcentajes Instrumento Competencia Porcentaj Instrumento Competenci Porcentaje Evaluada e de la a Evaluada de la nota nota Examen. Examen. Prueba Prueba de objetiva desarrollo Lecturas CT2, CT5 30% Trabajo (recensión, individual comentario) Trabajo en CE15, CT2, 60% Exposición en CT4 10% grupo Diseño, CT5 clase Trabajo de campo, Encuestas Portafolio Participación Asistencia

Estudio de casos clínicos y demostración práctica Autoevaluación

9

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios) Convocatoria ordinaria DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN DE CAMPO Los alumnos desarrollaran de manera Grupal una investigación de campo relacionada con aspectos de la ocupación en la población. Contará un 30% de la nota. Es imprescindible tener esta parte aprobada para superar la asignatura. Se trabajaran las competencias CE15, CT2 y CT5. El desarrollo de este trabajo de campo implicara una evaluación de aprendizaje cooperativo en el cual un tercio del valor de este trabajo partirá de la autoevaluación del alumno y de la evaluación (5%) de los compañeros (5%). La autoevaluación no se estimará en caso de que haya una desviación de más de 3 puntos con respecto a la nota que nos den los compañeros. REVISIÓN CLÍNICA Se realizará una revisión de la literatura existente sobre alguno de los temas propuestos por el profesor y será expuesto en unas jornadas al final del semestre. Presentación de trabajos. Se valorará, además de los conocimientos adquiridos, la capacidad de expresión escrita del alumno (evaluando de forma negativa los errores gramaticales y ortográficos), la capacidad de búsqueda de información, el aprendizaje autónomo y la integración de conocimientos. El trabajo en grupo será valorado con una nota de 0-10 y es necesario que sea superado para aprobar la asignatura. Este trabajo será compartido con las asignaturas de Terapia ocupacional en adultos y TICs 1, para que el trabajo del alumno sea dirigido a objetivos concretos en cada una de las asignaturas. Contará un 30% de la nota. Se trabajaran las competencias CE15, CT2 y CT5. Si se detecta plagio supondrá que el alumno directamente va a la convocatoria extraordinaria. El desarrollo de este trabajo de revisión implicara una evaluación de aprendizaje cooperativo en el cual un tercio del valor de este trabajo partirá de la autoevaluación del alumno y de la evaluación (5%) de los compañeros (5%). La autoevaluación no se estimará en caso de que haya una desviación de más de 3 puntos con respecto a la nota que nos den los compañeros.

10

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. Se realizará individualmente un diseño de investigación clínico en el cuál los alumnos deberán diseñar un estudio justificado en la evidencia científica. Contará un 30% de la nota. Se evalúan además las competencias CE15, CT2 y CT5 Es necesario aprobar el trabajo para aprobar la asignatura. EXPOSICIONES EN CLASE. Las exposiciones en clase de los trabajos de las encuestas y las revisiones bibliográficas serán valoradas cada una de ellas con un 10%, es necesario superarlas para aprobar la asignatura. Se evalúa además la competencia CT4. Estas exposiciones se desarrollaran en unas jornadas al final del curso.

Convocatoria extraordinaria DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN DE CAMPO Los alumnos desarrollaran de manera Grupal una investigación de campo relacionada con aspectos de la ocupación en la población. Contará un 33% de la nota. Es imprescindible tener esta parte aprobada para superar la asignatura. Se trabajaran las competencias CE15, CT2 y CT5. El desarrollo de este trabajo de campo implicara una evaluación de aprendizaje cooperativo en el cual un tercio del valor de este trabajo partirá de la autoevaluación del alumno y de la evaluación (5%) de los compañeros (5%). La autoevaluación no se estimará en caso de que haya una desviación de más de 3 puntos con respecto a la nota que nos den los compañeros. REVISIÓN CLÍNICA Se realizará una revisión de la literatura existente sobre alguno de los temas propuestos por el profesor. Presentación de trabajos. Se valorará, además de los conocimientos adquiridos, la capacidad de expresión escrita del alumno (evaluando de forma negativa los errores gramaticales y ortográficos), la capacidad de búsqueda de información, el aprendizaje autónomo y la integración de conocimientos. El trabajo en grupo será valorado con una nota de 0-10 y es necesario que sea superado para aprobar la asignatura. Este trabajo será compartido con las asignaturas de Terapia ocupacional en adultos y TICs 1, para que el trabajo del alumno sea dirigido a objetivos concretos en cada una de las asignaturas. Contará un 34% de la nota. Se trabajaran las competencias CE15, CT2 y CT5. Si se detecta plagio supondrá que el alumno directamente va a la convocatoria extraordinaria. El desarrollo de este trabajo de revisión implicara una evaluación de aprendizaje cooperativo en el cual un tercio del valor de este trabajo partirá de la autoevaluación del alumno y de la evaluación (5%) de los compañeros (5%). La autoevaluación no se estimará en caso de que haya una desviación de más de 3 puntos con respecto a la nota que nos den los compañeros. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. Se realizará individualmente un diseño de investigación clínico en el cuál los alumnos deberán diseñar un estudio justificado en la evidencia científica. Contará un 33% de la nota. Se evalúan además las competencias CE15, CT2 y CT5 Es necesario aprobar el trabajo para aprobar la asignatura.

11

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETE METODOLOGÍA. NCIAS INTERACCIÓN CON PROFESORADO 1 Actividades de Introducción Acogida 2 Concepto de salud CE15, -Clase magistral enfermedad. Factores de CT2, CT4, -Práctica de análisis en riesgo, factores de CT5 grupos-dinámica grupal protección. -Debate y puesta en común 3

Concepto de salud pública. Indicadores de salud.

CE15, CT2, CT4, CT5

4

El sistema sanitario. Prevención y promoción de la salud

CE15, CT2, CT4, CT5

5

Estadística descriptiva

CE15, CT2, CT4, CT5

6

Estadística Inferencial

CE15, CT2, CT4, CT5

7

CE15,

-Clase magistral -Desarrollo y demostración de la realización de las actividades propuestas- taller práctico -Clase magistral -Desarrollo y demostración de la realización de las actividades propuestas- taller práctico -Clase magistral -Desarrollo y demostración de la realización de las actividades propuestas- taller práctico -Clase magistral -Desarrollo y demostración de la realización de las actividades propuestas- taller práctico -Clase magistral

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

Preparar trabajos

Investigación de campo

Preparar trabajos

Investigación de campo

Preparar trabajos

Investigación de campo Revisión clínica

Preparación de las exposiciones

Investigación de campo Revisión clínica

Preparar trabajos

Revisión clínica

Preparar trabajos

12

Metodología de investigación CT2, CT4, en terapia ocupacional. CT5

8

9

Terapia ocupacional basada CE15, en la evidencia CT2, CT4, CT5

Búsqueda de información

CE15, CT2, CT4, CT5

10

Lectura crítica

CE8, CE11, CT3

11

Estudios epidemiológicos.

CE15, CT2, CT4, CT5

12

Estudios Clínicos.

CE15, CT2, CT4, CT5

-Desarrollo y demostración de la realización de las actividades propuestas- taller práctico -Clase magistral -Desarrollo y demostración de la realización de las actividades propuestas- taller práctico. -Actividades externas -Clase magistral -Desarrollo y demostración de la realización de las actividades propuestasactividades externas -Clase magistral -Desarrollo y demostración de la realización de las actividades propuestas- taller práctico -Exposición por parte del alumno -Desarrollo y demostración de la realización de las actividades propuestas- taller práctico -Clase magistral -Desarrollo y demostración de la realización de las actividades propuestas- taller práctico

Revisión clínica

Preparar trabajos Revisión clínica Diseño de investigación Preparar trabajos

Revisión clínica Diseño de investigación

Preparar trabajos

Revisión clínica Diseño de investigación

Preparar trabajos

Revisión clínica Diseño de investigación

Preparación de las exposiciones

Revisión clínica Diseño de investigación

13

13

Estudios Sociales.

CE15, CT2, CT4, CT5

14

Variables

CE15, CT2, CT4, CT5

15

Muestreo

CE15, CT2, CT4, CT5

16

Medios de divulgación científica

CE15, CT2, CT4, CT5

17

EVALUACIÓN

CE15, CT2, CT4, CT5

-Clase magistral -Desarrollo y demostración de la realización de las actividades propuestas- taller práctico -Clase magistral -Desarrollo y demostración de la realización de las actividades propuestas- taller práctico -Exposición por el alumno -Desarrollo y demostración de la realización de las actividades propuestas- taller práctico -Clase magistral -Desarrollo y demostración de la realización de las actividades propuestas- taller práctico Exposición de actividades

Preparar trabajos

Diseño de investigación

Preparar trabajos

Diseño de investigación

Preparar trabajos

Diseño de investigación

Preparar trabajos y Preparación de las exposiciones

Diseño de investigación

Preparación de las exposiciones

Revisión clínica Diseño de investigación

14

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.