GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LA ECTASIA PIÉLICA EN 2º Y 3º TRIMESTRE

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LAS ECTASIAS PIELICAS GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LA ECTASIA PIÉLICA EN 2º Y 3º TRIMESTRE. Servicio de Medicina

42 downloads 11 Views 332KB Size

Recommend Stories


GUIA CLINICA Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA GUIA CLINICA DE HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
GUIA CLINICA Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA GUIA CLINICA DE HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DEFINICION: La HPB e

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO GUIA DE MANEJO RIESGO DE FRACTURA S.A. CLINICA DE ARTRITIS Y REHABILITACIÓN (CAYRE)
LUPUS ERITEMATOS O SISTÉMICO GUIA DE MANEJO RIES GO DE FRACTURA S.A. CLINICA DE ARTRITIS Y REHABILITACIÓN (CAYRE) El lupus eritematoso sistémico (LES

GUIA CLINICA HIGIENE DEL PACIENTE
Saludencasamédicos S.a.s SERVICIOS ASISTENCIALES DOMICILIARIOS GUIA CLINICA HIGIENE DEL PACIENTE PS-IN-02 Versión 1.0 2011-11-15 Pág. 1 de 18 CONCE

GUIA DE PRACTICA CLINICA GUIA DE PRACTICA CLINICA REANIMACION NEONATAL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1
1. GUIA DE PRACTICA CLINICA GUIA DE PRACTICA CLINICA REANIMACION NEONATAL DIM.GC.010 DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1 OBJETIVO Esta guía tiene c

Story Transcript

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LAS ECTASIAS PIELICAS

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LA ECTASIA PIÉLICA EN 2º Y 3º TRIMESTRE. Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de’Obstetricia, Ginecología i Neonatología. I.C.G.O.N

La ectasia piélica ó dilatación de la pelvis renal es la anomalía más frecuentemente detectada en el screening ecográfico del 2º trimestre (1-5%) Puede ser expresión de cambios fisiológicos asociados al desarrollo y crecimiento de la pelvis renal fetal o por el contrario formar parte de un cuadro de obstrucción en el tracto urinario ó de reflujo vesicoureteral. Por tanto, su identificación prenatal permite detectar precozmente aquellos casos que

pueden presentar complicaciones en vida post-natal, como obstrucción,

infección del tracto urinario, litiasis, disfunción y/o fallo renal y consecuentemente prevenir estas potenciales complicaciones para preservar la función renal con conductas diagnósticas y/o terapéuticas precoces en vida post-natal. Pero, como hemos comentado, muchos de estos hallazgos no tienen relevancia clínica. Así, el dilema es distinguir aquellos

fetos que requerirán seguimiento e

intervención post-natal de los que no. Y esta situación representa una ansiedad innecesaria a los futuros padres y un sobrecoste económico evitable, a pesar de que el pronóstico es excelente si son aisladas. Es por eso necesario una conducta consensuada y de actuación protocolizada en cuanto al manejo de las mismas y éste es el motivo de la presente guía clínica.

DIAGNOSTICO

Medición de la pelvis renal Se obtendrá un plano transverso del abdomen visualizando los 2 riñones a ambos lados de la columna ( preferentemente en dorso anterior) magnificando la imagen de modo que el abdomen fetal ocupe la totalidad de la pantalla, y se medirá la distancia

PROTOCOLO MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVICIO DE MEDICINA MATERNO-FETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

1/7

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LAS ECTASIAS PIELICAS

anteroposterior de la pelvis renal expresada en milímetros, de borde interno a borde interno “ in to in” y perpendicular al eje máximo de la zona eco-negativa

Puntos de corte Los puntos de corte de normalidad varían en función del periodo gestacional: 4 mm. < 33 semanas y 7 mm. > 33 semanas presentan una buena sensibilidad y especificidad para la detección de patología post-natal significativa.

El grado de dilatación parece correlacionarse con la existencia de patología obstructiva y con la necesidad de tratamiento quirúrgico de corrección post-natal, pero no parece guardar relación con la función renal ni con la existencia de reflujo vesicoureteral. En general hablaremos de hidronefrosis en las dilataciones moderadas/severas > 10 mm.

Clasificación dilatación tracto superior/hidronefrosis

Existen varios intentos de clasificación de las dilataciones del tracto urinario superior/hidronefrosis. Presentamos a continuación 2 de las más utilizadas: la tabla 1 es la clásica de la Sociedad Urológica Fetal, que presenta una menor reproducibilidad interobservador y la tabla 2 que tiene mayor consenso en la actualidad por su objetividad y sensibilidad para predecir el diagnóstico de patología postnatal.

PROTOCOLO MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVICIO DE MEDICINA MATERNO-FETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

2/7

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LAS ECTASIAS PIELICAS

3/7

Tabla 1. Grado I Dilatación piélica sin dilatación calicial Grado II Dilatación piélica con dilatación calicial moderada (cálices mayores) Grado III Dilatación piélica con dilatación calicial severa (mayores y menores). Parénquima normal. Grado IV Dilatación piélica con dilatación calicial severa. Parénquima anormal. Society for Fetal Urology 1993

Tabla 2 Grado de dilatación

2º trimestre

3º trimestre

LEVE

4 a 10 mm.

> 15 mm.

Nguyen et al. The Society for fetal Urology consensus statement on the evaluation and management of antenatal hydronephrosis.Journal of Pediatric Urology(2010) 6,212-231

Seguimiento El control de los fetos con ectasia/hidronefrosis se realizará en Consulta específica de Patología, con asesoramiento multidisciplinario si es el caso. Se realizará una anamnesis detallada investigando historia familiar de anomalías nefrourológicas y una exploración exhaustiva del aparato nefrourinario fetal para intentar diagnosticar si se trata de una anomalía posiblemente funcional o forma parte de un proceso obstructivo más complejo:

-

riñones: situación, tamaño, morfología, ecogenicidad, dilatación calicilar, grosor parénquima

-

uréteres: no son visibles en condiciones normales a no ser que estén dilatados

PROTOCOLO MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVICIO DE MEDICINA MATERNO-FETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LAS ECTASIAS PIELICAS

-

4/7

Vejiga: visible o no, morfología, dilatación, presencia de ureterocele, “keyhole sign” etc.

-

Volumen de líquido amniótico. El líquido amniótico > 16 semanas está compuesto casi en su totalidad por orina fetal, por lo que es un buen indicador de función renal y la presencia de un LAN > 16 semanas nos refleja que al menos hay un riñón funcionante.

Se realizará exploración exhaustiva del resto de la anatomía fetal para descartar anomalías

asociadas.

La

ectasia

piélica

también

es

un

marcador

de

cromosomopatía, que, de forma aislada, no modifica el riesgo de anomalías cromosómicas de la gestación ( LR 1.1) y por tanto no se indicará prueba invasiva por este motivo. (Tabla 1) Si por el contrario, se sospecha un defecto obstructivo mayor ó se asocian otras anomalías, la incidencia de cromosomopatía aumenta (2-5%) y se ofrecerá la posibilidad de realizar una prueba invasiva para estudio cromosómico.

Tabla 1. Agathokleus M. Ultrasound Obstet Gynecol. March 2013.

Asimismo en los casos de anomalías obstructivas severas, se contemplará la realización de una

ecocardiografía, ya que las cardiopatías son anomalías

extrarrenales frecuentemente asociadas.

PROTOCOLO MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVICIO DE MEDICINA MATERNO-FETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LAS ECTASIAS PIELICAS

Se realizarán controles periódicos en la Consulta especializada según grado de dilatación piélica como se especifica en algoritmo de manejo al final del protocolo. La ecografía prenatal a término tendrá como finalidad detectar a los fetos afectos de dilataciones moderadas-severas > 10 mm. que serán susceptibles de profilaxis antibiótica post-natal inmediata para prevenir posibles infecciones del tracto urinario, según protocolo de manejo postnatal del ICGON.

Pronóstico El pronóstico de la ectasias piélicas es excelente si son aisladas ( 66-99% de resolución espontánea pre ó post-natal) y solo un 3-5% requerirán cirugía.

En el contexto de un proceso obstructivo, la bilateralidad, los cambios de ecogenicidad y/o adelgazamiento del parénquima renal y la aparición de quistes corticales empeorará el pronóstico. El grado de dilatación no parece influir en el fallo de la función renal, pero sí en la aparición de algunas complicaciones post-natales y en la predicción de corrección quirúrgica en vida post-natal.

Cuando la anomalía es bilateral la disminución de líquido amniótico debe hacernos sospechar un fallo renal.

En principio y salvo rarísimas excepciones no se variará la conducta obstétrica en las gestaciones con fetos afectos de ectasia/hidronefrosis, aunque sean severas y progresivas. Sólo excepcionalmente en los casos que sospechemos un rápido y progresivo deterioro de la función renal bilateral y siempre consensuado con los urólogos pediátricos y cirujanos, se valorará la finalización de la gestación.

PROTOCOLO MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVICIO DE MEDICINA MATERNO-FETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

5/7

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LAS ECTASIAS PIELICAS

6/7

ALGORITMO DE MANEJO ECTASIA PIÉLICA / HIDRONEFROSIS DAP PELVIS RENAL > 4 mm. a las 20 s.

Consulta Patología nefrourológica

No marcadores cromosomopatía

Marcadores de cromosomopatía

Repetir a las 28 s

10 mm. y/o caliectasias/ hidroureter

ecocardiografia valorar cariotipo

ECO 33-34 s

eco/3-4 semanas

≥ 7 mm. y ≤ 15 mm.

>15 mm. eco/2 semanas

☺ < 7 mm.

ECO 38-40 s

< 7 mm.

≥ 7 mm. CONTROL POSTNATAL ≥ 10 mm. AB + CONTROL POSTNATAL

NO CONTROL POSTNATAL

PROTOCOLO MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVICIO DE MEDICINA MATERNO-FETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LAS ECTASIAS PIELICAS

Responsable de la Guia clínica: Virginia Borobio Revisado Febrero 2014

PROTOCOLO MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVICIO DE MEDICINA MATERNO-FETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

7/7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.