Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico

Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y A

0 downloads 3 Views 636KB Size

Story Transcript

Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico

Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico.

Algoritmo de atención del paciente con Dengue Hospitalizar

GRUPOS DE RIESGO 1. Embarazo.

Monitoreo de estado clínico

2.

Niños menores de 5 años.

3.

Adultos mayores de 65 años.

4.

Presencia de enfermedades Crónicas (HTA, DM, EPOC, Anemia, IRC, enfermedades Cardiovasculares, EAP, Enfermedades autoinmune).

5.

2

Riesgo social: pacientes que Vivan solos, difícil acceso a un servicio de salud, pobreza extrema.

Otros Signos de Alarma en Niños •

Preocupación familiar excesiva.



Poca garantía para el cuidado, vigilancia, Seguimiento y asistencia al control.



Inapetencia marcada.



En lactantes llanto constante o con movilización. Presión arteral media PAM:PAD+PAS-PAD 3

Temperatura. Ingresos y perdidas de liquidos.

Signos vitales y perfusió periférica (1-4horas después de finalizada la fase critica). Gasto urinario (4-6 horas).

Gastos urinario. Signos

Hematocrito ( antes y después de la reanimación, luego cada 6-12 horas).

de alarma.

Glicemia.

Repeticion hematocrito, plaquetas y leucocitos.

Otras: en función de daño de órganos) renal, hepático, coagulación intravascular diseminada).

Revise rutinariamente que su consultorio este provisto de Tensiones Adulto y pediátrico Asi como con la presencia de la “Guía de atención del paciente con Dengue” actualizada

Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico.

3

Signos de alarma y grupos de riesgo en el paciente con Dengue

1.

Dolor abdominal intenso y continuo.

2.

Vomitos persistentes.

3.

Hipotensión postura/lipotimias.

4.

Hepatomegalia dolorosa.

5.

Hemorragias importantes: Melenas, hematemesis.

6.

Somnolencia o irritabilidad.

7.

Disminución de las diuresis.

8.

Disminución repentina de la temperatura/hipotermia.

9.

Aumento del hematocrito y caída abrupta de plaquetas.

10.

Acumulación de liquidos: Ascitis, derrame pleural, edema.

4

Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico.

1

DIAS DE ENFERMEDADES

TEMPERATURA

EVENTOS CLINICOS POTENCIALES

2

3

4

5

6

7

-40 Deshidratación

Shock hemorragias

8

9

reabsorción de líquidos

Falla de órganos plaquetas CAMBIOS DE LABORATORIO Hematocrito Igm/IgG

SEROLOGIA Y VIROLOGIA

Virema

Curso de la enfermedad: Fase febril Fase critica Fase de recuperación Adapted from WCL Yip, 1980 Hung Nit, Lum LCS, tan LH

El primer día afebril es el día de mayor riesgo donde se presentan complicaciones.

5

Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico.

Diagnostico en la de atención del paciente con Dengue Clasificación del Dengue Diagnostico Presuntivo: Vive o procede de zonas endémicas+fiebre y dos o más de los siguientes hallazgos: • Malestar general • Anorexia • Nauseas • Dolor (articular, muscular, cefalea,etc) • Rash Leucopenia • Prueba de torniquete positiva. • Signos de choque 1.

Presión arterial convergente (PA diferencial2 segundos

4.

Extremidades frías, cianosis

5.

Hipotensión arterial

DENGUE

DENGUE GRAVE

Con signos de

1.Escape severo de fluidos

Sin signos

alarma

de alarma

Hospitalizar II

2.Hemorragia severa

Ambulatorio

Nivel de atención

3.Daño severo de órgano(s)

GRUPO A

UCI GRUPO B

GRUPO C

El primer signo de choque es la persistencia de taquicardia. Evalué la reanimación con líquidos.

Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico.

6

Criterio de alta todos los siguientes deben estar presentes: Ausencia de fiebre por 48h . Incremento del conteo de plaquetas . Hemotocrito estables sin líquidos intervenosos. Mejoría del estado clínico. Ausencia de distress respiratoria Tratamiento del paciente con Dengue •

Administrar lactato de Ringer: iniciar a 5-7ml/kg/h 1-2 horas, luego reducir a 3-5ml/kg/h por 2-4h, y luego reducir a 2-3ml/kg/h o menos de acuerdo a la respuesta clínica.

Suero oral



Reevalué el estado clínico del paciente y repita el hematocrito.



Acetaminofen: Adultos: 500/dosis(DMD:4g) Niños:10-15mg/kg/día c/6h



Si hay deterioro de signos vitales o incremento rápido del hematocrito, aumente la velocidad a 5-10ml/ kg/h por 1-2 horas.



Pacientes con hematocrito normal pueden continuar Manejo en el hogar, con seguimiento



Reevalué estado clínico, repita hematocrito y revise la velocidad de Infusión de líquidos.



Uso de toldillo.





Si no hay tolerancia de via oral iniciar terapia IV con cristaloides: SSN 0.9%,0 lactato de Ringer a dosis de mantenimiento.

Estas indicaciones tiene por objetivo: Mantener gasto urinario adecuado. Identificar disminución del hematocrito por abajo del valor de base en un paciente estable.



Si el paciente no mejora pasar al tratamiento del Grupo c.



Si el paciente no mejora, pasar a manejo como grupo B.



Reposo relativo en cama



Uso de toldillo



Adecuada ingesta de líquidos



Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico.

Manejo de Shock



Iniciar con una solución de cristaloides IV a 5-10 ml/kg/h infundir en 1 hora, reevaluar condición de paciente.



Si el paciente mejora: disminuir gradualmente de acuerdo al estado hemodinamico. Los líquidos IV pueden ser requeridos por 24 a 48 horas.



Si el paciente continua inestable y el hematocrito aumenta/permanece alto(>50%) repita un segundo bolo de critaloide a 10-20 ml/kg/h por 1 h.



Si mejora después del segundo bolo reduzca la Infusión a 7-10 mg/kg/h por 1-2h, continue reduciendo como se señala anteriromente.



Si el hematocrito disminuye esto indica sangrado y la necesidad uregente de tomar una prueba cruzada y transfundir sangre fresca lo antes posible.



Si no mejora debe iniciar por posible disfunció miocárdica.

7

Algoritmo de atención del paciente con Dengue HEMODERIVADOS •

Indicación de glóbulos rojos:



Perdida sanguínea importante con hemoglobina por debajo de 10g/L, volumen a infundir 10 cc/kg indicación de transfusión de plaquetas



Profiláctica: Recién Nacidos y lactantes con conteo igual o inferior a 10.000/mm.



Terapéutica: en presencia de sangrado activo (vías Digestivas, sitios de Venopunciòn), a cualquier edad y cualquier conteo plaquetario con recuento plaquetario igual o menor a 10.000/mm3.

Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico.

8

Decálogo de las buenas prácticas BUENAS PRACTICAS

MALAS PRÁCTICAS



Seguimiento y recomendaciones al paciente ambulatorio.



No asesoría ni seguimiento.



Acetaminofen para la fiebre o malestar.



Administración de ASA o AINES.



Tomar HCTO antes de los LEV.



No tomar HCTO antes de los LEV.



Interpretación HCTO y hemodinámica después de los LEV.



Interpretación del HCTO sin considerar el estado clínico.



Administrar LEV a cualquier paciente.



LEV por vomito repetido o elevación rápida del HCTO. •

Aplicar medicación intramuscular.



Evitar medicación intramuscular.



Uso de LEV hipotónicos.



Uso de LEV isotónicos.



LEV excesivos o prolongados.



LEV pertinentes.





Ajuste de LEV según monitoreo, condición del paciente y HCTO.



Suministro fijo de LEV sin criterios. Hiperglicemia por falta de control de sus niveles.



Monitoreo de glicemia para evitar hiperglicemia.



Continuar LEV a pesar de estabilización hemodinámica.



Descontinuar LEV posterior a estabilización hemodinámica.

9

Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico.

Monitoreo en la atención del paciente con Dengue Reconozca el choque durante la administración Determine Pulsos centrales si no Pulsos periféricos si no Frecuencia cardica Llenado capilar 2seg Presión arterial sistólica diastólica Presión de pulso Color de piel Temperatura piel alerta somnoliento coma Conciencia Tamaño hepático en cm: 1.

Ubicar paciente en área adecuada para reanimación.

2.

Iniciar suplencia de oxigeno con mascara facial o cámara de HOOD en lactantes.

3.

Realizar acceso venoso periférico en los siguientes 90 segundos (dcs a tres intentos).

4.

De no ser posible acceso venoso periférico proceder a realizar acceso intraòseo.

5.

Inicie infunsiòn de cristaloides según algoritmo.

II. Metas de la terapia a. Obtener un llenado capilar menor a 2 seg. b. Disminución de la frecuencia cardiaca. c. Normalización de la presión arterial. d. Saturación venosa de oxigeno mayor a 70. e. Presencia de diuresis. f. Evalué la posibilidad de sobrecarga hídrica presencia de estertores. g. Recuperación dentro de la primera hora.

h. Normalización hemodinámica a las 8 horas. i. Garantizar que elgasto urinario este entre 0.5ml y máximo 1.5ml. j. Luego de líquidos de mantenimiento de acuerdo al peso o superficie corporal Holliday.

Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico.

10

Monitoreo en la atención del paciente con Dengue CALCULO DE LIQUIDOS BASALES Formula Holliday-segar

Aspectos a tener en cuenta en pacientes Ambulatorios Nutrición:

Peso en kg

m/dia

m/hora

0-10kg

100m/kg/dia

4cc/kg/h

11-20

1000+50(m/kg)

40+(2cc/kg/hora)

>20

1500+20(m/kg)

60+(1cc/kg/hora)

Suministro de liquidos orales: •

lactantes entre 1 y 2 onzas (cada 4 a 6h).



Escolares: 3 a 4 onzas. (cada 4 a 6 h).



Adultos: 2 litros o mas al dia.



Administre otros liquidos además de agua de jugos o sales de rehidratación oral adicionales a la dieta usual.

Evitar alimentos de color rojo, acidos. Seguimiento: Usualmente demanda 3 visitas. El seguimiento cada 24 horas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.