GUÍA DE ESTUDIO DE PEDAGOGÍA SOCIAL

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL   GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA   SOCIAL   EDUCACIÓN   SOCIAL       2012-2013 Gloria  Pérez  Serrano,

0 downloads 123 Views 768KB Size

Story Transcript

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA   SOCIAL  

EDUCACIÓN   SOCIAL      

2012-2013

Gloria  Pérez  Serrano,  Miguel  Melendro  Estefanía,  Ángel  de  Juanas  Oliva   y  Ana  Eva  Rodríguez  Bravo      

GRADO  EN  EDUCACIÓN  SOCIAL   1

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

ÍNDICE 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA…………………………………………….

3

1.1. Presentación de la asignatura………………………………………………………………

3

1.2. Contextualización en el plan de estudios…………………………………………………

3

1.3. Resultados de aprendizaje………………………………………………………………….

3

1.4. Contenidos de la asignatura………………………………………………………………..

4

1.5. Bibliografía básica……………………………………………………………………………

5

1.6. Bibliografía complementaria…………………………………………………………………

5

1.7. Bibliografía recomendada …………………………………………………………………..

5

1.8. Recursos de apoyo……………………………………………………………………………

6

1.9. Evaluación…………………………………………………….……………………………….

8

1.10.

9

Equipo docente y tutorización………………………………………………………….

2. PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO……………………….

10

2.1. Plan de trabajo………………………………………………………………………………..

10

2.2. Orientaciones para el estudio de los contenidos………………………………………..

10

2.3. Orientaciones para la realización del plan de actividades……………………………...

14

3. GLOSARIO………………………………………………………………………………………….

17

2

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA 1.1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Se trata de una asignatura obligatoria del plan de estudios de la titulación de Grado en Educación Social. Es una materia de carácter global que tiene como finalidad ofertar una formación teórico-práctica en el ámbito social de la Educación. En este Grado los aspectos sociales desempeñan un papel relevante, dado que cualquier intervención educativa de calidad debe contemplar su incidencia y repercusión social. En las últimas décadas, la Pedagogía Social ha alcanzado un papel significativo en el currículum universitario debido a las exigencias de la sociedad, que demanda la formación de profesionales preparados para actuar en este ámbito. Es una ciencia de carácter normativo y prescriptivo que se orienta a la intervención práctica con el objetivo de mejorar y transformar la realidad social. Esta asignatura permite entroncar sus planteamientos teóricos y metodológicos con los aspectos más instrumentales, aplicados y relacionados con los procesos de innovación educativa. Su importancia radica en que toda acción educativa que se quiera diseñar tendrá que partir de una realidad social cambiante. Por tanto, habrá que preguntarse continuamente sobre la situación social de los receptores de la acción desplegada. 1.2.CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS Es preciso tener en cuenta siempre el contexto en el que se lleva a cabo la acción socioeducativa, así como las características y peculiaridades de los colectivos a los que se dirige. El educador social debe contar con una formación amplia y flexible con capacidad de adaptarse a las situaciones cambiantes y, nunca previsibles, que presenta la realidad sociocultural. Este profesional precisa de una formación metodológica adecuada, práctica y planteada desde el diálogo entre las diferentes tendencias existentes. Los esfuerzos de los educadores sociales deben orientarse hacia la planificación sistemática de sus acciones. Para ello, es preciso que posean una amplia formación teórico-práctica y dominen técnicas, instrumentos y recursos, con el fin de conseguir los objetivos perseguidos. De esta forma, seleccionarán aquellos que consideren más adecuados dentro del ámbito de la Pedagogía Social. 1.3.RESULTADOS DE APRENDIZAJE Objetivos     

Examinar el origen y evolución de la Pedagogía Social. Analizar el marco teórico y conceptual de la Pedagogía Social. Identificar al educador social: conocer sus niveles profesionales y modelos de actuación. Describir los diferentes paradigmas y perspectivas metodológicas de la Pedagogía Social. Presentar técnicas y procedimientos específicos propios de la Intervención en Pedagogía Social.

3

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

Competencias Los estudiantes, al término de la asignatura, habrán adquirido las competencias siguientes, estructuradas en tres dimensiones: Saber:  Reflexionar sobre las aportaciones científicas y metodológicas de la Pedagogía Social.  Reflexionar sobre las responsabilidades éticas y las repercusiones sociales que comportan las intervenciones socioeducativas.  Reconocer indicadores propios de una intervención de calidad en el ámbito social. Saber hacer:  Indicar los rasgos que caracterizan la Pedagogía Social como ciencia.  Tomar decisiones responsables en el ámbito socioeducativo.  Valorar desde los conocimientos adquiridos, la pertinencia y posibilidades de utilización de las distintas metodologías y técnicas de trabajo que existen en el ámbito de la intervención en Pedagogía Social. Saber ser:  Valorar las aportaciones a la sociedad de la Pedagogía Social.  Tomar conciencia de los valores que se promueven desde la Pedagogía Social.  Sensibilizar a los estudiantes en la necesidad de analizar e interpretar la realidad social utilizando la información procedente de la investigación y los criterios de rigor y precisión propios de las ciencias sociales.  Fomentar, a través de la intervención, los valores de solidaridad y comunicación interpersonal. 1.4.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social. 2. Objeto de estudio de la Pedagogía Social. 3. La Pedagogía Social como ciencia. 4. La Educación Social. Objeto de estudio de la Pedagogía Social. 5. Competencias y profesionalización del educador social. 6. La Educación Social en los centros educativos. 7. La Pedagógica Social desde los diferentes paradigmas. 8. Intervención en Pedagogía Social.

                   

4

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

1.5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Título: PEDAGOGÍA SOCIAL. EDUCACIÓN SOCIAL: CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA E INTERVENCIÓN PRÁCTICA (1ª) Autor/es: Pérez Serrano, Gloria Editorial: NARCEA, S.A. DE EDICIONES El libro indicado es el manual de consulta para la mayoría de los temas de la asignatura. Para los temas 5 y 6 se utilizarán como bibliografía básica los siguientes textos: − Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria (2009). Competencias y profesionalización. Monográfico, nº 16. Madrid: SIPS. (Tema 5) − Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria (2008). La Educación Social en la escuela. Monográfico, nº 15. Madrid: SIPS. (Tema 6) Ambos monográficos pueden ser consultados en: http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria 1.6.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Título: ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES: CASOS PRÁCTICOS (1ª) Autor/es: Pérez Serrano, Gloria Editorial: NARCEA, S.A. DE EDICIONES Título: ESTRATEGIAS EDUCATIVAS CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN DIFICULTAD SOCIAL. EL TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA EN UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE Autor/es: Melendro Estefanía, Miguel Editorial: UNED 1.7. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ALBERTE CASTIÑEIRAS, J.R. “Formación del Educador Social y su intervención con personas discapacitadas” en MURGA MENOYO, Mª A. y QUICIOS GARCÍA, Mª del P. (Coords.) (2005): La educación en el siglo XXI. Nuevos Horizontes (Madrid: Dykinson). BERNAL, A. (ed.) (2005) La familia como ámbito educativo. Madrid. Ediciones Rialp. LEBRERO BAENA, Mª P. y QUICIOS GARCÍA, Mª del P. (2005): Atención a la infancia en riesgo y dificultad social (Madrid: Ramón Areces) MELENDRO, M. (Dir.) (2010). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social. (Madrid: UNED). MORATALLA, A.D (2006) Ética de la vida familiar. Claves para una ciudadanía comunitaria. Bilbao. Desclée De Brouwer.

5

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

PEREZ SERRANO, G. (Coord.) (1999): Exclusión e integración social (Sevilla: Universidad de Sevilla). PÉREZ SERRANO, G. y PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, M. V. (2006): Qué es la Animación Sociocultural. Madrid. Narcea. QUICIOS GARCÍA, Mª del P. y FLORES RAMOS, E. (2005): Población inmigrante: su integración en la sociedad española (una visión desde la educación) (Madrid: Pearson Educación). SARRATE CAPDEVILA, M. L. (Coord.) (2002): Programas de Animación Sociocultural. Madrid. UNED. VÉLAZ DE MEDRANO URETA, C. (2002): Intervención educativa y orientadora para la inclusión social de menores en riesgo. Factores escolares y socioculturales. (Madrid, UNED). ÁRIAS, M (2000). Educación ahora. Barcelona. Intermón. CARIDE, J. A. (2005): Las fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas científica e histórica. Barcelona. Gedisa. COSTA, M. Y LÓPEZ, E. (1991). Manual del Educador Social. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. GOFFMAN, E. (1987) Internados. Buenos Aires: Amorrortu-Murguia. HERRERA MENCHÉN, M. M. (2005): Desarrollo de proyectos de Animación Sociocultural. Sevilla. Universidad Pablo de Olavide. MCGOLDRICK, M. y GERSON, R. (1987), Genogramas en la evaluación familiar. Barcelona: Gedisa. MORIN, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós. 1.8. RECURSOS DE APOYO Habrá emisiones radiofónicas conforme a la programación general del C.E.M.A.V. Las fechas podrán encontrarlas en la Guía de Medios Audiovisuales. Páginas web El estudiante deberá consultar las páginas Web referentes a Pedagogía Social. Se recomienda especialmente:      

www.eduso.net , www.sips-es.org y www.uned.es/master-mayores . Portal para la inclusión social: http://inclusion.sigadel.com/index.php Observatorio de la exclusión social, Universidad de Murcia: http://www.um.es/scultura/debate/observatorio/index.php Observatorio de procesos de exclusión e incorporación social, País Vasco: http://www.observatorioexclusion.net/castellano/index1.htm Buenas prácticas para la inclusión social: http://portalb.cruzroja.es/pls/portal30/url/ITEM/F08C3093BFED4849E0340003BA5D2517 Pedagogía Social Revista Interuniversitaria: http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria

                   

6

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

Películas El efecto Iguazú. 2002 Dirección Pere Joan Ventura Sinopsis Los mil ochocientos empleados y empleadas de la empresa de telecomunicaciones Sintel, con un alto índice de afiliación sindical, estaban acostumbrados a la negociación y a la movilización para establecer sus convenios. Pero de repente se encontraron en la calle. La venta fraudulenta de la empresa, la falta de interlocutores y la nula respuesta del gobierno les lanzaron a una acción sin precedentes en el madrileño Paseo de la Castellana. De la noche a la mañana, cambiaron la vida en su casa, con sus familias y sus hijos, por la convivencia más extrema, en tiendas de campaña y chabolas que se construyeron en el centro financiero de la capital. Los lunes al sol. 2002 Dirección Fernando León de Aranoa Sinopsis Una ciudad al norte, costera, dividida por una ría de aguas verdes y oleaginosas. Muchos hombres y mujeres dejaron atrás el campo o el mar para ir a trabajar a las fábricas, a las refinerías, al astillero. Pero después llegó la reconversión industrial. El bar de Rico. En él se reúnen un grupo de amigos, conversan en las horas muertas, se juegan sus esperanzas en la máquina. En el bar se mezclan los recuerdos y los proyectos, se comparten las frustraciones y las esperanzas. Como un fantasma, el cierre del astillero planea sobre ellos. En su calendario todos los días son festivos, pero en todos hay motivo para la desesperación. Esta es la historia de los que viven la vida en domingo, de los que pasan los lunes al sol. Y parado significa estar sin empleo. Pero en algunos países de Latinoamérica, parado también significa de pie. Barrio.1998 Dirección Fernando León de Aranoa Sinopsis Esta es una historia de barrio. De cualquiera de esos barrios situados al sur de las grandes ciudades, a los que no llega ni el metro ni el dinero. Altos, desmañados, compañeros de instituto, Javi, Manu y Rai son, sobre todo, amigos. Comparten los tres esa edad en la que ni se es hombre ni se es niño, en la que se habla mucho de chicas y muy poco con ellas. Comparten también la vida en el barrio, el calor del verano y un montón de problemas. El primero es el propio barrio, un barrio de grandes bloques de viviendas sociales, de ladrillo oscuro y arquitectura imposible. Allí hay pocas cosas que hacer, y en agosto aún menos. El centro de la ciudad queda lejos y está mal comunicado, así que los tres amigos pasan la mayor parte del tiempo en el barrio.

7

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

1.9.EVALUACIÓN La evaluación continua de los estudiantes contemplará la realización de dos actividades obligatorias sobre contenidos de la asignatura, una prueba presencial tipo test y una serie de ejercicios de autoevaluación de cada uno de los temas. Estos últimos no influirán en la calificación final. Los informes sobre las actividades realizadas se entregarán al tutor correspondiente del Centro Asociado antes del 20 de enero, a través de la aplicación informática que se encuentra en “tareas” dentro del planificador (véase icono en aLF). Únicamente, los estudiantes que no tengan tutor enviarán su trabajo a las direcciones electrónicas de los profesores de la materia. Sí algún estudiante cuenta con profesor tutor y envía el trabajo a los profesores del equipo docente, no será calificado. El profesor tutor es responsable de las calificaciones de las actividades de su centro asociado. Para cualquier duda al respecto deberán ponerse en contacto con el profesor-tutor correspondiente. El equipo docente no calificará ninguna actividad evaluada por el profesor tutor.

LA CALIFICACIÓN FINAL se obtendrá a partir de las evaluaciones de las dos actividades obligatorias realizadas (hasta un máximo de dos puntos, uno por cada una de ellas) y de la prueba presencial (hasta un máximo de ocho puntos). Se informa a los estudiantes de varias cuestiones muy importantes: 1. Los temas 5 y 6 no serán evaluados en la prueba presencial, dado que estos contenidos se evaluarán mediante la realización de las actividades obligatorias 1 y 2. En caso de que se presenten las actividades obligatorias en el plazo indicado, pero no se realice la prueba presencial en la convocatoria ordinaria (febrero), la calificación de las actividades se mantendrá para ser sumada a la obtenida en la prueba presencial de la convocatoria extraordinaria (septiembre). Se ha de tener en consideración que para que las actividades sean evaluadas han de entregarse las dos. Por tanto, la presentación de una única actividad no será tenida en cuenta para la nota final. En caso de que no se presenten las actividades obligatorias en el plazo indicado, el alumno no podrá entregarlas posteriormente y, por tanto, no serán evaluadas. De este modo prescindirá del 20% de la calificación final. 2. Se contempla también la posibilidad de superar la asignatura únicamente con la calificación de la prueba presencial (convocatoria ordinaria y/o extraordinaria). En este caso la puntuación máxima que se podrá obtener en la prueba presencial será de 8 puntos, y la puntuación mínima para superar la asignatura será de 5 puntos sobre 8.

                   

8

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

1.10. EQUIPO DOCENTE Y TUTORIZACIÓN Dra. Dª Gloria Pérez Serrano: 913988817 email: [email protected] Dr. D. Miguel Melendro Estefanía: 913988898 email: [email protected] Dr. D. Ángel de Juanas Oliva: 913986979 email: [email protected] Dª. Ana Eva Rodríguez Bravo: 913986984 email: [email protected] Horario de tutoría: miércoles de 15.30 h. a 19.30 h. Atención de los foros por parte del equipo docente: • •

• • •

Los foros serán atendidos por los profesores que figuran en su descripción. En la atención a las cuestiones planteadas por los estudiantes se establece un margen de respuesta correspondiente a un máximo de 10 días hábiles después de la publicación del mensaje en el foro. Los foros de contenidos y de consultas generales se bloquearán durante el periodo no lectivo correspondiente a las vacaciones de navidad, Semana Santa y verano. Los mensajes que no se correspondan en su contenido con el foro pertinente serán derivados a los foros en los que deberían ubicarse. Los mensajes irrespetuosos serán borrados inmediatamente.

Atención a alumnos en horario de tutoría (miércoles de 15:30 a 19:30 h): Los alumnos deberán tener en consideración que antes de ponerse en contacto con el equipo docente han de dirigirse a la persona adecuada. Para ello, tendrán en cuenta la siguiente distribución de centros asociados por miembros del equipo docente: D. Ángel de Juanas Oliva (Tfno. 91 398 6979; email: [email protected]): A Coruña, Almería, Ávila, Baza, Campo de Gibraltar, Cantabria, Castelló, Cervera, Cuenca, Girona, Huelva, La Rioja, Madrid, Madrid Sur, Málaga, Ourense, Palencia, Pamplona y Segovia. D. Miguel Melendro Estefanía (Tfno. 91 398 8898; email: [email protected]): Alzira-Valencia, Burgos, Cádiz, Cartagena, Córdoba, Elche, Fuerteventura, La Palma, Lanzarote, Las Palmas de Gran Canaria, Melilla, Motril, Plasencia, Ponferrada, Pontevedra, Sagunto, Tenerife, Teruel, Tortosa y Valdepeñas-Ciudad Real.

9

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

Dª. Ana Eva Rodríguez Bravo (Tfno. 91 398 6984; email: [email protected]): Albacete, Asturias, Barbastro, Bergara, Bizkaia, Calatayud, Ceuta, Denia, Guadalajara, Jaén-Úbeda, La Seu de Urgell, Islas Baleares, Lugo, Mérida, Sevilla, Talavera de la Reina, Tarrasa, Tudela, Vitoria-Gasteiz, Zamora y centros en el extranjero. PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 1.11.

PLAN DE TRABAJO

En general, resulta fundamental para cualquier estudiante planificar el trabajo en sus asignaturas. En el caso que nos ocupa, el estudiante planificará su tiempo de acuerdo a su disponibilidad. Es aconsejable que se distribuya el mismo en función de sus diferentes tareas y de forma que se pueda llevar a cabo. A continuación se oferta una planificación del curso de carácter orientativo, con el fin de ofrecer al estudiante unas pautas que faciliten la organización de su trabajo. 1ª SEMANA

2ª SEMANA

3ª SEMANA

4ª SEMANA

OCTUBRE

Lectura de la Guía de Estudio y familiarización con la plataforma aLF

Tema 1

Tema 2

Tema 3

NOVIEMBRE

Tema 4

Actividad 1 (Tema 5)

Actividad 1 y 2 (Temas 5 y 6)

Actividad 2 (Temas 6)

DICIEMBRE

Tema 7

Tema 8

Repaso de todos los temas estudiados

VACACIONES

ENERO

VACACIONES

Repaso de todos los temas estudiados

ENTREGA DE ACTIVIDADES OBLIGATORIAS

PRUEBA PRESENCIAL

1.12. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS A continuación se ofrecen aspectos generales sobre el temario de la asignatura, no obstante el estudiante deberá recurrir a la bibliografía básica con el fin de obtener una visión más amplia de la asignatura. A su vez, deberá entrar en la plataforma del curso virtual para poder conocer las orientaciones que se darán a lo largo del semestre. Se sugiere que el estudiante vaya conjugando armónicamente el estudio con la realización de actividades, lo que contribuirá a fijar mejor los contenidos objeto de estudio. A continuación se enumeran los temas de la asignatura, sus contenidos y sus resultados de aprendizaje:

                   

10

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social Contenidos: a. Vía histórica: ¿Qué motivó el nacimiento de la Pedagogía Social? b. Representantes de la Pedagogía Social. c. La Pedagogía Social Moderna. d. Etapas de la Pedagogía Social en Alemania. Resultados de aprendizaje: Al finalizar el estudio del tema, el estudiante estará capacitado para identificar los motivos del nacimiento de la Pedagogía Social y sus principales representantes. Tema 2. Objeto de estudio de la Pedagogía Social Contenidos a. La educación como ámbito del saber. b. Objeto de estudio de la Pedagogía Social. c. Qué se entiende por Pedagogía Social. d. Diferentes concepciones de la Pedagogía Social. Resultados de aprendizaje: Al finalizar el estudio del tema, el estudiante diferenciará la Pedagogía Social de otras ciencias afines y estará capacitado para distinguir los rasgos que caracterizan dicha ciencia. Tema 3. La Pedagogía Social como ciencia. Aproximación conceptual. Contenidos a. b. c. d. e.

La Pedagogía Social entre las Ciencias de la Educación. Carácter científico de la Pedagogía Social. La Pedagogía Social y su relación con otras disciplinas. Diferentes perspectivas de la Pedagogía Social. Especificidad disciplinar de la Pedagogía Social.

Resultados de aprendizaje Al finalizar el estudio del tema, el estudiante tomará conciencia de la ubicación de la Pedagogía Social y su relación con otras ciencias de la Educación. Tema 4. La Educación Social. Objeto de estudio de la Pedagogía Social Contenidos a. Problemas conceptuales. b. Perspectivas de la Educación Social. c. El educador y el pedagogo social.

11

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

Resultados de aprendizaje Al finalizar el estudio del tema, el estudiante identificará el concepto de Educación Social y lo diferenciará de la ciencia Pedagogía Social. Tema 5. Competencias y profesionalización del educador social. Contenidos a. b. c. d.

El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales ¿Qué es una competencia? Enfoque por competencias, ¿una respuesta al fracaso escolar? Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos

Resultados de aprendizaje Al finalizar el estudio del tema, el estudiante habrá conocido y reflexionado sobre el concepto de competencia y su aplicación de los educadores sociales y su desarrollo profesional. Asimismo, el estudiante deberá realizar la actividad 1 y entregar el informe pertinente. Tema 6. La Educación Social en los centros educativos Contenidos a. Educación en y con la institución escolar. b. La corresponsabilidad educativa y social en el acoso e intimidación escolar. c. La educación social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local. d. Los educadores sociales en los centros de educación secundaria. Resultados de aprendizaje Al finalizar el estudio del tema, el estudiante analizará y reflexionará sobre el lugar que ocupa la Educación Social en el sistema educativo reglado. Asimismo, el estudiante deberá realizar la actividad 2 y entregar el informe pertinente. Tema 7. La Pedagogía Social desde los diferentes paradigmas Contenidos a. Perspectivas y polémica sobre los paradigmas en Pedagogía Social. b. Hacía un pluralismo integrador multimétodo. c. Reflexiones sobre el proceso. Resultados de aprendizaje Al finalizar el estudio del tema, el estudiante tendrá un conocimiento detallado de los diferentes paradigmas en Pedagogía Social que le ayudarán a avanzar reflexivamente hacía un pluralismo integrador multimétodo.

                   

12

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

Tema 8. Intervención en Pedagogía Social Contenidos a. Técnicas específicas de intervención en Educación Social. b. Elaboración y diseño de Proyectos Sociales. c. Elementos para elaborar un Proyecto. Resultados de aprendizaje Al finalizar el estudio del tema, el estudiante será capaz de distinguir y precisar las técnicas y otros elementos necesarios para el diseño de Proyectos Sociales. Nota: Los alumnos deberán tener en consideración que en el curso virtual encontrarán ejercicios de autoevaluación sobre cada uno de los temas junto a su correspondiente solucionario. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECOMENDADAS Se aconseja a los estudiantes la utilización de una serie de estrategias que les ayuden a afianzar los aprendizajes de la asignatura de manera significativa. Entre ellas destacamos, coincidiendo con Beltrán (1993) las siguientes: 

Estrategias de apoyo: • Motivación. • Actitud.



Estrategias de procesamiento: • Selección de la información: Subrayado, Resumen, Idea principal, Abstracción. • Organización de la información: Esquema, Mapa semántico, Mapa conceptual. • Elaboración de la información: Organizador previo, Metáfora o Analogía.



Estrategias de personalización del conocimiento: • Pensamiento creativo. • Pensamiento crítico. • Transfer.



Estrategias metacognitivas: • Planificación. • Auto-regulación. • Evaluación.

Para mayor información pueden consultar en: Beltrán, J.A. (1993). Procesos, técnicas y estrategias de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

13

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

1.13. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 1. Análisis de un artículo del monográfico: Competencias y profesionalización 

Lectura de un artículo de “Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria” sobre el monográfico “Competencias y profesionalización” número 16 (2009), que encontrará en la página web de la revista: www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria. El estudiante podrá elegir uno de los cuatro artículos del monográfico comprendidos entre las páginas 9 y 82.



Los artículos seleccionados son relevantes en el ámbito de la Pedagogía Social y presentan aspectos innovadores para la formación del Educador Social.



Analizar el artículo siguiendo las pautas que se indican a continuación: 1.- Ficha de identificación del artículo: » Apellidos y nombre del autor » Título del artículo y de la revista » Año de publicación, número y páginas. 2.- Análisis externo: » Resumen del contenido o esquema básico del artículo. » Finalidad del artículo ¿qué pretende? Señalar brevemente (5-7 líneas). 3.- Análisis interno: » Enumerar las ideas fundamentales del artículo. » Planteamiento y soluciones que aporta. » Señalar su principal aportación al campo de la Pedagogía Social y de la Educación Social. » Reflexión crítica. Para realizar este apartado puede contemplar los siguientes aspectos: coherencia interna del artículo, adecuación de la metodología, valor de las razones y argumentos empleados y fundamentación de las afirmaciones. 4.- Conclusiones y aportación personal » Señalar la conclusión más relevante del artículo. » Buscar las posibilidades de aplicación que le sugiere.



La extensión del trabajo será de 5 páginas aproximadamente. El tipo de letra será Times New Roman, tamaño 12, márgenes de 2,5 y, finalmente, el interlineado será sencillo.



Plazo de entrega: El informe sobre la actividad se entregará al tutor correspondiente del Centro Asociado antes del 20 de enero, a través de la aplicación informática. Únicamente, los estudiantes que no tengan tutor enviarán su trabajo a las direcciones electrónicas de los profesores de la materia. Sí algún estudiante cuenta con profesor tutor y envía el trabajo a los profesores del equipo docente, no será calificado.

                   

14

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

Criterios de evaluación:  Generales: » Puntualidad en la entrega. » Buena presentación. » Adecuación de la actividad a la materia. » Redacción clara y precisa, utilizando lenguaje académico.  Específicos: » Nivel de seguimiento de las pautas para su análisis. » Coherencia seguida para el análisis del artículo. » Valoración crítica y aportación personal. 2. Análisis de un artículo del monográfico: Educación social en la escuela 

Lectura de un artículo de “Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria” sobre el monográfico “La Educación Social en la escuela” número 15 (2008), que encontrará en la página web de la revista: www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria. El alumno podrá elegir uno de los cuatro artículos del monográfico comprendidos entre las páginas 15 y 71.



Los artículos seleccionados son relevantes en el ámbito de la Pedagogía Social y presentan aspectos innovadores para la formación del Educador Social.



Analizar el artículo siguiendo las pautas que se indican a continuación: 1.- Ficha de identificación del artículo: » Apellidos y nombre del autor » Título del artículo y de la revista » Año de publicación, número y páginas. 2.- Análisis externo: » Resumen del contenido o esquema básico del artículo. » Finalidad del artículo ¿qué pretende? Señalar brevemente (5-7 líneas). 3.- Análisis interno: » Enumerar las ideas fundamentales del artículo. » Planteamiento y soluciones que aporta. » Señalar su principal aportación al campo de la Pedagogía Social y de la Educación Social. » Reflexión crítica. Para realizar este apartado puede contemplar los siguientes aspectos: coherencia interna del artículo, adecuación de la metodología, valor de las razones y argumentos empleados y fundamentación de las afirmaciones.

15

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

4.- Conclusiones y aportación personal » Señalar la conclusión más relevante del artículo. » Buscar las posibilidades de aplicación que le sugiere. 

La extensión del trabajo será de 5 páginas aproximadamente. El tipo de letra será Times New Roman, tamaño 12, márgenes de 2,5 y, finalmente, el interlineado será sencillo.



Plazo de entrega: El informe sobre la actividad se entregará al tutor correspondiente del Centro Asociado antes del 20 de enero, a través de la aplicación informática. Únicamente, los estudiantes que no tengan tutor enviarán su trabajo a las direcciones electrónicas de los profesores de la materia. Sí algún estudiante cuenta con profesor tutor y envía el trabajo a los profesores del equipo docente, no será calificado.

Criterios de evaluación:  Generales: » Puntualidad en la entrega. » Buena presentación. » Adecuación de la actividad a la materia. » Redacción clara y precisa, utilizando lenguaje académico.  Específicos: » Nivel de seguimiento de las pautas para su análisis. » Coherencia seguida para el análisis del artículo. » Valoración crítica y aportación personal. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Se facilitan una serie de actividades de autoevaluación en el curso virtual de la asignatura, al que el estudiante puede acceder a través de la plataforma aLF. Estas actividades permitirán al estudiante valorar su progreso en el domino de la asignatura. Estas actividades tienen una finalidad meramente formativa. Su realización no es obligatoria, ni supone una evaluación que incida en la calificación final del curso.

                   

16

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  PEDAGOGÍA  SOCIAL  

3.- GLOSARIO Pedagogía Social: Es una ciencia pedagógica que se ocupa del estudio de los aspectos inherentes a la Educación Social de los individuos (socialización), así como de la inadaptación de los mismos, orientada a la mejora de la calidad de vida desde una perspectiva especial y aplicada. Comunidad: Conjunto de individuos que se agrupan entre si, poseen relaciones de interdependencia que viven de modo efectivo. Lo que caracteriza a toda comunidad es la unanimidad de valores que le confiere una fuerte cohesión a las agresiones del exterior. Democracia cultural: Implica no solo acercar la cultura al pueblo y que éste comprenda la significación y profundidad del arte, sino también el posibilitar a cada uno la expresión y creación cultural que favorezca su desarrollo cultural y comunitario. Supone transformaciones estructurales que fortalecen el tejido social mediante una mayor participación de la gente en el ámbito de la sociedad civil. Educación Social: Es una acción intencional, sistemática y fundamentada, de soporte, mediación y transferencia que favorece específicamente el desarrollo de la sociabilidad del sujeto a lo largo de toda su vida, circunstancias y contextos, promoviendo su autonomía, integración y participación crítica, constructiva y transformadora en el marco sociocultural que le envuelve, contando con los recursos personales y movilizando los recursos socioculturales del entorno. Se entiende como una praxis social y profesional consistente en atender a los aspectos referentes a la socialización, la inadaptación y la marginación social desde la educación y con métodos pedagógicos. Participación: Participar es tomar parte de, o tomar parte en algo. Compartir algo entre dos o más personas. La participación se hace realidad cuando los componentes de los grupos de trabajo tienen la posibilidad de tomar decisiones en común, repartir tareas para conseguir una acción común y disfrutar de los beneficios de sus acciones de manera individual y grupal.

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.