Guía de Práctica Clínica

Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla Evidencias y Recomendaciones Catalogo Maestro de Guías de Práctica
Author:  Luz Gallego Correa

4 downloads 81 Views 737KB Size

Recommend Stories


INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

f9lj~ ck PJ>~ ?f~o ~ fa f?lle;u1mca ~!jff~j Senores Diputados Integrantes de la Comisi6n Permanente: Senores Diputado5 Gua emala, 23 de mayo de 2016
f9lJ~ ck PJ>~ ?f~o ~ fa f?lle;u1Mca ~ !jff~J ~ QQI. Gua em ala, 23 de mayo de 2016 Senores Diputados Integrantes de la Comisi6n Permanente: Tengo el

GUIDA AL PRODOTTO PRODUCT GUIDE GUIDE AU PRODUIT INFORMATIONEN ZUM PRODUKT GUA DEL PRODUCTO )A '2'5','0'#'0'%'3'4'#'0 '1'0 '1'2'0'%'5','4'5 )A 2zF7V8D
CARATTERISTICHE TECNICHE GRES PORCELLANATO UNI EN 14411(ISO 13006) - BIa (appendice G) Le piastrelle in gres porcellanato vengono prodotte utilizzand

CAUSA DE CANONIZACIÓN DE LA SIERVA DE DIOS. (29 de Marzo de de Agosto de 2004)
CAUSA DE CANONIZACIÓN DE LA SIERVA DE DIOS MADRE MERCEDES DE JESÚS EGIDO IZQUIERDO IMPULSORA DE LA VUELTA A LAS FUENTES DE LA ORDEN DE LA INMACULADA

Story Transcript

Guía de Práctica Clínica

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

Evidencias y Recomendaciones Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-079-08

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

Av. Paseo de la Reforma No. 450 piso 13, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, 06600 México, DF. Página Web: www.cenetec.salud.gob.mx Publicado por CENETEC © Copyright CENETEC Editor General Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud

Esta Guía de Práctica Clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse que la información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta Guía, que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses. Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las variaciones de las recomendaciones aquí establecidas al ser aplicadas en la práctica, deberán basarse en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y las preferencias de cada paciente en particular; los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud Deberá ser citado como: Guía de Práctica clínica para el Diagnostico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla . México: Secretaria de Salud; 2008. Esta Guía puede ser descargada de Internet en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html

ISBN en trámite

2

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

M17.X Gonartrosis [artrosis de la rodilla] Guía de Práctica Clínica Diagnostico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

Autores: Cariño Ortega Carlos Alberto

Traumatología y Ortopedia

Landeros Gallardo Carlos Antonio

Medicina Física y Rehabilitación

Mendoza Salazar Lucero Nesme Avila Williams Saavedra Salinas Miguel Angel

Reumatología y Medicina Interna Traumatología y Ortopedia Reumatología

Barrera Cruz Antonio

Medicina Interna y Reumatología

IMSS

HGZ Clínica 29 DF. Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XIX DF: HGZ No 29 DF. UMAE. Hospital de Traumatología Puebla.Puebla UMAE. HE. CMN la Raza División de Excelencia Clínica Coordinación de UMAE

IMSS

UMAE HE CMR UMAE HE Centro Medico de Occidente Guadalajara Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro.

Validación Interna: Miranda Limon Juan

Reumatologia

Galvan Villegas Federico

Reumatologia

David Escobar

Medicina Fisica y Rehabilitacion

3

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

Índice 1. Clasificación.............................................................................................................................................. 5 2. Preguntas a responder por esta guía ...................................................................................................... 7 3. Aspectos Generales.................................................................................................................................. 8 3.1 Justificación ..................................................................................................................................8 3.2 Objetivo de esta guía ...................................................................................................................9 3.3 Definición................................................................................................................................... 10 4. Evidencias y Recomendaciones ............................................................................................................11 4. 1 Abordaje Diagnóstico (ver algoritmo 1)................................................................................ 12 4. 1.1 Interrogatorio, exploración física, laboratorio y radiología ............................................... 12 4.2 Tratamiento (ver algoritmo 1 Y 3) ......................................................................................... 15 4.2.1 Tratamiento no farmacológico Dieta, educación, ejercicio, termoterapia, ortesis para la marcha y electroestimulación nerviosa trascutánea......................................................... 15 4.2.2 Tratamiento Farmacológico (ver algoritmo 1 y 3) ............................................................ 23 4.2.3 Tratamiento Quirúrgico (ver Algoritmo 2)....................................................................... 30 4. 3 Criterios de Referencia y Contrarreferencia........................................................................... 34 4.3.1 Técnico - Médicos.................................................................................................................. 34 4.3.2 Referencia al Tercer Nivel de Atención................................................................................ 34 5. Definiciones Operativas.........................................................................................................................36 6. Anexos....................................................................................................................................................39 6.1 Protocolo de búsqueda ............................................................................................................. 39 6.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la recomendación.............................. 40 6.3 Clasificación o escalas de la enfermedad................................................................................. 46 6.4 Medicamentos ........................................................................................................................... 50 7. Bibliografía.............................................................................................................................................54 8. Agradecimientos ....................................................................................................................................56 9. Comité Académico.................................................................................................................................57 10. Directorio..............................................................................................................................................58 11. Comité Nacional Guías De Práctica Clínica .......................................................................................59

4

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

1. Clasificación

Registro IMSS-079-08 PROFESIONALES DE LA SALUD CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD GRD

Medicina Interna, Reumatología, Ortopedia, Medicina Física y Rehabilitación CIE 10 M179. M17x 245 enfermedades oseas y artropatias especificas sin complicaciones y/o coomorbilidad

CATEGORÍA DE GPC USUARIOS POTENCIALES

Diagnostico y Tratamiento. Medicina General, Medicina Familiar, Medicina Interna, Reumatología, Ortopedia, Medicina Física y Rehabilitación, Radiología e Imagen, Terapista físico y ocupacional, Nutricionista y Enfermería

TIPO DE ORGANIZACIÓN DESARROLLADORA

Instituto Mexicano del Seguro Social Centro Medico la Raza Centro Medico Nacional Centro Medico de Occidente UMAE taumatologia y Ortopedia Pue. Pue Unidad de rehabilitacion Centro Clinica y HGZ 29 IMSS DF

POBLACIÓN BLANCO

Mujeres y hombres > de 55 años con osteoartrosis de rodilla, se excluyen los casos de osteoartrosis secundaria o con otra localización

FUENTE DE FINANCIAMIENTO/ PATROCINADOR INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES CONSIDERADAS

IMPACTO ESPERADO EN SALUD

METODOLOGÍA

MÉTODO DE VALIDACIÓN

1

Instituto Mexicano del Seguro Social Educación, ejercicio, termoterapia, ortesis de rodilla, medicina de rehabilitación, fármacos: analgésicos, antiinflamatorios no esteroides, opiodes, inhibidores Cox-2, glucosamina sulfato, condrointin sulfato y diacerina, esteroides intraarticulares, viscosuplementación,. Tratamiento quirúrgico (lavado y desbridamiento artroscópico, osteotomía y artroplastía) Diagnóstico temprano y oportuno Limitar el dolor y mejorar la movilidad articular y capacidad funcional Mejora de la calidad de vida y atención médica Limitar el dolor y promover Referencia oportuna y efectiva Disminución del tiempo de reincorporación laboral e incapacidades médicas Limtar la progresión del daño articular Definición del enfoque de la GPC Elaboración de preguntas clínicas Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia Protocolo sistematizado de búsqueda Revisión sistemática de la literatura Búsquedas de bases de datos electrónicas Búsqueda de guías en centros elaboradores o compiladores Búsqueda manual de la literatura Número de Fuentes documentales revisadas: 2 Guías seleccionadas: 1 4 del período 2000-2008 ó actualizaciones realizadas en este período Revisiones sistemáticas Ensayos controlados aleatorizados Reporte de casos Validación del protocolo de búsqueda por la División de Excelencia Clínica de la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social Adopción de guías de práctica clínica Internacionales: Selección de las guías que responden a las preguntas clínicas formuladas con información sustentada en evidencia Construcción de la guía para su validación Respuesta a preguntas clínicas por adopción de guías Análisis de evidencias y recomendaciones de las guías adoptadas en el contexto nacional Respuesta a preguntas clínicas por revisión sistemática de la literatura y gradación de evidencia y recomendaciones Emisión de evidencias y recomendaciones * Ver Anexo 1 Validación del protocolo de búsqueda Método de Validación de la GPC: Validación por pares clínicos Validación Interna: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica Prueba de Campo: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica

5

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

CONFLICTO DE INTERES REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN

Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés en relación a la información, objetivos y propósitos de la presente Guía de Práctica Clínica REGISTRO IMSS-079-08

FECHA DE ACTUALIZACIÓN a partir del registro 2 a 3 años

Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta guía, puede contactar al CENETEC a través del portal: http://www.cenetec.salud.gob.mx/.

6

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

2. Preguntas a responder por esta guía

1. ¿Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo de Osteoartrosis de rodilla? 2. ¿Cuáles son los criterios de clasificación de osteoartrosis de rodilla propuestos por el Colegio Americano de Reumatología? 3. ¿Qué estudios de imagen se deben solicitar y cuáles son los criterios radiológicos para establecer el diagnóstico de osteoartrosis de rodilla? 4. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento no farmacológico más efectivas en la atención de un paciente con osteoartrosis de rodilla? 5. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento farmacológico más efectivas en el manejo de la osteoartrosis de rodilla? 6. ¿Cuáles son las indicaciones y criterios de referencia del paciente con osteoartrosis de rodilla al servicio de Reumatología, Ortopedia y Medicina Física y Rehabilitación? 7. En Medicina Física y Rehabilitación ¿Cuáles son las intervenciones de evaluación, manejo y seguimiento más efectivas en la atención de un paciente con osteoartrosis de rodilla? 8. ¿Cuáles son los procedimientos quirúrgicos más eficientes en la atención del paciente con osteoartrosis de rodilla?

7

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

3. Aspectos Generales 3.1 Justificación La osteoartrosis (OA) es la enfermedad reumática más frecuente a nivel mundial y una de las principales causas de dolor articular y discapacidad de la población adulta. Es difícil estimar la incidencia y prevalencia con exactitud, se estima que más del 80% de los pacientes mayores de 60 años presenta alteraciones radiológicas de OA en al menos una articulación (Lawrence JS, 1966), La prevalencia de OA incrementa con la edad, siendo mayor en mujeres que en hombres; aunado a la edad y sexo femenino, otros factores de riesgo incluyen obesidad, trauma, factores genéticos, mecánicos y relacionados con la ocupación, así como cirugía previa (Felson DT, 2006) (Ministerio de Salud, 2007) La osteoartrosis de rodilla (OA) es una enfermedad articular caracterizada por degeneración, pérdida del cartílago y alteración del hueso subcondral, asociado a cambios en los tejidos blandos (ICSI, 2006). En México, en una muestra de 2500 individuos se encontró una prevalencia de artrosis de 2.3% (IC 95% 1,7 a 2.9) en población adulta (Cardiel MH, 2002). En cuanto a su impacto, la OA en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) constituye uno de los diez principales motivos de consulta al Médico Familiar (DTIES, 2007). El diagnóstico de OA es eminentemente clínico, debiendo sospechar el diagnóstico de OA de rodilla en todo paciente mayor de 50 años de edad, que presenta rigidez matinal 50 años 2. Rigidez menor de 30 minutos 3. Crepitación 4. Hipersensibilidad ósea 5. Aumento óseo 6. No aumento de temperatura local 7. VSG < 40 mm/hora 8. Factor reumatoide < 1:40 9. Signos de osteoartritis en líquido sinovial (claro, viscoso y recuento de cels. blancas < 2000) Clínica y Radiología: (Sensibilidad 91% Especificidad 86%) Dolor en rodilla y al menos 1 de los 3 siguientes: 1. Edad > 50 años 2. Rigidez menor de 30 minutos 3. Crepitación más osteofitos Clínica: (Sensibilidad 95% Especificidad 69%) Dolor en rodilla y al menos 3 de los 6 siguientes: 1. Edad > 50 años 2. Rigidez < 30 minutos 3. Crepitación 4. Sensibilidad ósea 5. Ensanchamiento óseo 6. No aumento de temperatura local Fuente: Altman R, Asch E, Bloch D, et al. the American College of Rheumatology criteria for the classification and reporting of osteoarthritis of the knee. Arthritis Rheum 1986;29:1039-1049

Cuadro IV. Escala funcional de Steinbrocker 1. Sin limitación funcional, realiza vida normal 2. Limitado para actividades sociales o recreacionales, pero realiza actividades de la vida diaria 3. Limitado para actividades sociales, recreacionales y laborales, peso sin dificultad en las tareas de autocuidado 4. Limitado en todas sus actividades. Dependiente Fuente: Steinbrocker O, Traeger C, Batterman R, et al. Therapeutic criteria in rheumatoid artritis. JAMA 1949;140:659-662

Cuadro V. Clasificación radiológica de osteoatrosis (Kellgren y Lawrence) Grado Características 0 Normal 1 (Dudoso) Dudoso estrechamiento del espacio articular Posible osteofitos 2 (Leve) Posible disminución del espacio articular Osteofitos 3 (Moderado) Estrechamiento del espacio articular 47

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

4

Osteofitos Leve esclerosis Posible deformidad de los extremos de los huesos (Grave) Marcado disminución del espacio articular Abundantes osteofitos Esclerosis grave Deformidad de los extremos de los huesos

Fuente: Gracía San Román FJ, Calcerrada Díaz-Santos N. Grupo de Trabajo de la guía de práctica clínica del manejo del paciente con artrosis de rodilla en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica del manejo del paciente con artrosis de rodilla en Atención Primaria. Madrid: Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS), Área de Investigación y Estudios Sanitarios. Agencia Laín Entralgo; Septiembre 2006

Cuadro VI. Diagnóstico diferencial de dolor crónico de rodilla Condición Características de Características al examen Características de acuerdo al historial clínico laboratorio Artritis inflamatoria Importante rigidez Otras articulaciones Incremento de la crónica, incluyendo matutina en otras inflamadas o tensas velocidad de artritis reumatoide articulaciones afectadas sedimentación globular Gota o pseudogota Otras articulaciones Otras articulaciones Fluido sinovial afectadas (especialmente inflamadas o tensas inflamatorio que en casos de gota) contiene cristales Artritis de cadera Dolor e hipersensibilidad con la rotación de la cadera Condromalacia Edad del paciente Tensión solamente sobre la patelar relativamente joven, articulación patelofemoral síntomas predominantemente patelofemorales Bursitis anserina Tensión distal de la rodilla sobre la tibiamedial Bursitis trocantérica Dolor lateral de la cadera Tensión en la región lateral de la cadera Síndrome de la Tensión sobre la banda banda iliotibial iliotibial Tumores articulares Dolor nocturno o continuo Fluido sinovial hemático y posibles anormalidades radiográficas Rupturas meniscales Síntomas mecánicos Tensión sobre la línea Ruptura meniscal en la importantes (bloqueo o articular y prueba de RMN pinzamiento McMurray positiva Ruptura del Síntomas Prueba de Lachman positiva Ruptura del ligamento ligamento cruzado predominantemente cruzado anterior en la anterior mecánicos RMN Fuente: Felson DT- Osteoarthritis of the knee. N Engl J Med 2006;354:841-848

48

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

Cuadro VII. Tratamiento farmacológico de Osteoartrosis Tratamiento Dosis Comentarios Paracetamol Hasta 1 gramo 4 veces al día Debe evitarse en pacientes con enfermedad hepática o alcoholismo. Prolonga la vida media de la warfarina (AINES) Naproxen 375-500 mg dos veces al día Tomar con los alimentos. Alto Ibuprofeno 600-800 mg 3 o 4 veces al día riesgo de efectos secundarios Sulindaco 200 mg cada 12 horas gastrointestinales, incluyendo Diclofenaco 50 mg cada 8 horas úlceras y sangrado. Aquellos pacientes con riesgo de complicaciones gastrointestinales deben tomar protectores de la mucosa gástrica Inhibidor Cox-2 200 mg al día Altas dosis se asocian con incremento en el riesgo de infarto de miocardio y enfermedad vascular cerebral. Puede causar edema e insuficiencia renal Glucosamina 1500 mg al día Efectos similares a placebo Condroitin 1200 mg al día Efectos similares a placebo Opiaceos Mareo, sedación, nauseda o vómito, boca seca, constipación, retención urinaria y prurito Capsaicina Inyecciones intraarticulares Fuente: Felson DT- Osteoarthritis of the knee. N Engl J Med 2006;354:841-848

Cuadro VIII. Factores de riesgo gastroduodenal Edad mayor de 60 años Enfermedades sistémicas concomitantes Uso de esteroides orales Historia de úlcera péptica Historia de hemorragia de tubo digestivo alto Uso de anticoagulantes Fuente: Ministerio de Salud. Guía Clínica Tratamiento Médico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla, leve o Moderada Santiago: Minsal 2007

Cuadro IX . Evidencia de diferentes tipos de tratamiento no farmacológico Evidencia sólida de Evidencia no Evidencia de mejoría Evidencia negativa (no mejoría clínica concluyente estadística pero no hay mejoría) (1a, 1b) clínica Ejercicio Vendaje adhesivo de Campos magnéticos Ultrasonidos soporte Educación Ortesis plantares Estimulación muscular TENS Lásser Termorterapia (frío) Ortesis de rodilla Fuente:Climent Bárbara JM. La evidencia dela terapia no farmacológica en la artrosis. Rev Esp Reumatol 2005;32:8-12

49

2504

3913

Ketoprofeno

Indometacina

Piroxicam

clonixinato de lisina

4023

3415

Acido acetil salicílico

Naproxen

Paracetamol

Principio Activo

0101 0103

3407

0104

Clave

25mg cada 8 hrs 50mg Vo cada 8hrs 100mg Vo cada 12 hrs 200mg Vo cada

25mg cada 8hrs 50mg cada 12 hrs Dosis Máxima 100mg al dia.

20mg cada 12 hrs

100mg cada 4 a 6 hrs Dosis máxima 200mg cada 6 hr.

1500mg al día

Dosis máxima 1250 mg

0.5 a 1gr vía oral cada 6-8hrs Dosis máxima recomendada 4gr en 24 hrs.

Dosis recomendada

Tabs 25mg, 50mg, 100mg, 200mg.

Tabs 25mg, tabs 50mg

Tabs 20mg

Amp de 100 mg en 2 ml

Tabs 500mg Tabs solubles de 300mg

250mg 2 tab vía oral cada 12 hrs

Tabletas 500mg, 750mg y 1gr

Presentación

Períodos cortos de administración

Periodos cortos de administración

Periodos cortos de administración

Periodos cortos de administración

Periodos cortos de administración ( fase de agudización)

Periodos cortos de administración

Períodos prolongados Uso crónico

Tiempo (período de uso)

Medicamentos Indicados en el Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

6.4 Medicamentos

Úlcera gástrica Hemorragia gastrointestinal. Insuficiencia renal

Úlcera gástrica Hemorragia gastrointestinal. Insuficiencia renal Úlcera gástrica Hemorragia gastrointestinal. Insuficiencia renal Meningitis aséptica

Ulcera gástrica Hemorragia gastrointestinal

Úlcera gástrica Hemorragia gastrointestinal. Insuficiencia renal Nausea, vomito, somnolencia, mareo, vertigo

Toxicidad hepática

Efectos adversos

Con anticoagulantes hemorragia, con asa y esteroides aumenta daño gastrointestinal

Anticoagulantes orales

Anticoagulantes orales

AINES

Con aines puede aumentar sus efectos adversos gastrointestinales

Anticoagulantes orales.

Anticoagulantes orales (Prolonga la vida media de warfarina)

Interacciones

50

Uso concomitante de anticoagulantes orales Insuficiencia Renal paciente senil Hipersensibilidad a la formula, lactantancia, hemorragia gastrointestinal, epilepsia, parkinson, tratamiento psiquiatrico asma menores de 14 años, padecimientos ano-rectales. Hipersensibilidad a la formula disfunción hepática o renal, trastornos de la coagulacion

Hipersensibilidad a la formula, ulcera peptica, lactancia, menores de 12 años, HTA, Insuficiencia Renal e Insuficiencia Hepática

Uso concomitante de anticoagulantes orales. Ulcera gastroduodenal

Uso concomitante de anticoagulantes orales. Ulcera gastroduodenal.

Uso de warfarina

Contraindicaciones

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

5505 5506

5503

3417

600-800mg 3 a 4 veces al día Dosis máxima 2400mg/día 100-200mg VO cada 12 hrs. Dosis Máxima 400mg

Ibuprofeno

100mg – 200mg al dia

1500mg día

Celecoxib

Sulfato de Glucosamina

Inhibidores de ciclooxigensa2

Sulindaco

50mg Vo cada 8hrs 75mg cada 12 hrs 100mg cada 24hrs 150mg vía oral cada 24 hrs.

Diclofenaco

24hrs Dosis máxima 300mg día.

Tab 500mg Sobres 1500mg

Caps 100mg, caps 200mg

Tabs 200mg

Tabs 200mg, 400mg, 600mg y 800mg.

Tabs 50mg, 75mg, 100mg y 150mg

6 meses

Periodos cortos de administración

Periodos corotos de administración

Periodos cortos de administración

Periodos cortos de administración

Efectos grastrointestinales, , nausea y vómito, dispepsia, constipación, palpitaciones, cefalea, reacciones cutáneas. Insuficiencia renal. Reacciones de hipersensibilidad Raros ateroesclerosis y eventos cardiovasculares

Incrementa el riesgo de cardiopatía isquémica Insuficiencia Renal.

Úlcera gástrica Hemorragia gastrointestinal. Insuficiencia renal Úlcera gástrica Hemorragia gastrointestinal. Insuficiencia renal

Úlcera gástrica Hemorragia gastrointestinal. Insuficiencia renal

Salicilatos Aumenta efectos adversos de aines y anticoagulantes, disminuye la accion de antihipertensivos El uso de concomitante con tetraciclina favorece la absorción de esta ultima. Disminuye la absorción de penicilinas y cloramfenicol cuando se administran ambos simultáneamente. Vigilar tiempos de coagulación con anticoagulantes

Anticoagulantes orales

Anticoagulantes orales.

Anticoagulantes orales

51

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula

Hipersensibilidad a la formula y a esteroides

Uso concomitante de anticoagulantes orales. Ulcera gastroduodenal

Uso concomitante de anticoagulantes orales. Ulcera gastroduodenal

Uso concomitante de anticoagulantes orales Insuficiencia Renal paciente senil

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

0107

2106

800mg al dia

50mg al dia

Condroitin 4 y 6 sulfato

Diacereina

40-80mg vía intrarticular

10-20 mg via intraarticular dosis única

Acetato de Metilprednisolona

Triamcinolona

Esteroides intraarticulares

65mg Vía oral cada 8 hrs

37.5mg cada 8hrs Hasta

Dextropropoxifeno

Tramadol

Ampula de 40mg

Ampulas de 40mg y 80mg

Tabs 50mg

Tabs 800mg

Caps 65mg

37.5mg, 50mg, 100mg

Dosis única, intervalo de tiempo entre infiltración de 3 a 6 meses, no mayor a 4 infiltraciones al año

Dosis unica, intervalo de tiempo entre infiltración de 3 a 6 meses, no mayor a 4 infiltraciones al año.

6 meses a 1 año

2 años

Periodos corotos de administración

Períodos cortos de administración

Infección (artritis séptica) Depósito de cristales Hemartrosis Atrofia subcutánea local Ruptura tendinosa,

Infección (artritis séptica) Depósito de cristales Hemartrosis Atrofia subcutánea local Ruptura tendinosa, Artropatia por esteroides Efectos sistémicos : HAS, hiperglucemia

Diarrea y dolor abdominal

Racciones cutáneas, nausea y vomito

Somnolencia, Depresión de sistéma nervioso central, nausea, cefalea, somnolencia.

Naúsea y vómito, constipación, retención urinaria, confusión mental, mareo.

Disminuye su efecto cuando se administra con fenobarbital, fentoina o rifampicina, con depletores de potasio aumenta la hipocaliemia, con glucidos cardiacos aumenta la arritmia, con anticoagulantes puede aumentar o diminuir su efecto En tratamiento con triamcinolona los pacientes no deben recibir ningun tipo de inmunización por riesgo de alteraciones neurológicas.

Disminuye su absorción con antiácidos, no se administre con fibra

Asociado a benzodiacepinas y alcohol produce depresión respiratoria. Los inhibidores de la monoaminoxidasa potencian sus efectos. Aumenta el cuadro depresivo con alcohol y depresivos triciclicos. Aumenta concentración de warfarina, betabloqueadores y carbamazepina. ninguna

52

Artritis séptica Infección de tejidos blandos

Artritis séptica Infección de tejidos blandos Diabéticos, HTA

Hipersensibilidad a la formula, obstrucción o pseudobstruccion intestinal, insuficiencia hepática y renal grave

Hipersensibilidad a la formula, menores de 15 años

Hipersensibilidad a los componentes.

Hierpesensibilidad a la formula Uso concomitantes con fármacos inhibidores de la MAO.

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

Acido hialurónico

Aplicación semanal durante 3 a 5 semanas Ampula

3 a 5 semanas

Artropatia por esteroides Hipersensibilidad al fármacos Efectos sistémicos : hiperglucemia, HAS. Incremento de dolor articular Artritis séptica Hipersensibilidad al fármaco Los antisépticos locales lo precipitan

53

Artritis séptica Infección de tejidos blandos periarticulares.

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

7. Bibliografía  1.

Altman R, Asch E, Bloch D, et al. the American College of Rheumatology criteria for the classification and reporting of osteoarthritis of the knee. Arthritis Rheum 1986;29:1039-1049

2.

American Academy of Orthopaedic Surgeons. [http://www.aaos.org/Research/guidelines/guide.asp]

3.

American College of Rheumatology: Recommendations for the medical management of osteoarthritis of the hip and knee:2000 update. Arthritis Rheum 2000;43:1905-1915

4.

American Geriatrics Society Panel on Exercise and Osteoarthritis. Exercise Prescription for older adults with osteoarthritis pain: Consensus Practice Recommendations. J Am Geriatrics Soc 2001;49:808-823

5.

Azmillah RH, Lim Kee KT, Veerapen K, et al. Clinical Practice Guidelines on the Management of Osteoarthritis Ministry of Health Malaysia, 2002: 1-28

6.

Ballesteros J, Palma S, Radrigán F, et al. Guía de Práctica Clínica en Osteoathritis (Artrosis). Reumatología 2005;21:6-19

7.

Boletín de Información Terapéutica Para la APS. Guía de la Práctica Clínica para el tratamiento del dolor de la osteoartrosis de rodilla, bursistis del hombro y lumbalgia; Abril 2007

8.

Climent Bárbara JM. La evidencia de la terapia no farmacológica en la artrosis. Rev Esp Reumatol 2005;32:8-12

9.

Disponible en:http://bmj.com/cgi/content/full/323/7308/334.

Clinical

guideline

on

osteoarthritis

of

the

knee

10. División Técnica de Información Estadística en Salud (DTIES). Motivos de Demanda de Consulta Externa. Unidad de Investigación, Educación y Políticas de Salud. División de Prestaciones Médicas, IMSS 2007 11. Evidence-Based Medicine Working Group. Evidence-based medicine. A new approach to teaching the practice of medicine. JAMA 1992;268:2420-2425 12. Felson DT- Osteoarthritis of the knee. N Engl J Med 2006;354:841-848 13. Felson DT, Lawrence RC, Dieppe PA, et al. Osteoarthritis : New Insights. Part 1: The disease and its risk factors. Ann Intern Med 2000;133:635-646 14. Goycochea Robles MV, López Roldán V, Colín Marín M, et al. Guía clínica para la atención de pacientes con osteoartrosis de rodilla y cadera. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2003;41:S99-S107 15. Gracía San Román FJ, Calcerrada Díaz-Santos N. Grupo de Trabajo de la guía de práctica clínica del manejo del paciente con artrosis de rodilla en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica del manejo del paciente con artrosis de rodilla en Atención Primaria. Madrid: Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS), Área de Investigación y Estudios Sanitarios. Agencia Laín Entralgo; Septiembre 2006 16. Guerra Romero L. La medicina basada en la evidencia: un intento de acercar la ciencia al arte de la práctica clínica. Med Clin (Barc) 1996;107:377-382. 17. Guyatt GH, Sackett DL, Sinclair JC, Hayward R, Cook DJ, Cook RJ. Users' Guides to the Medical Literature: IX. JAMA 1993: 270 (17); 2096-2097 18. Harbour R, Miller J. A new system for grading recommendations in evidence based guidelines. BMJ. 2001; 323 (7308):334-336. [acceso 26 de junio de 2006] 19. Institute for Clinical Systems Improvement. Diagnosis and Treatment of Adult Degenerative Joint Disease (DJD) osteoarthritis (OA) of the Knee. Bloomington (MN); March 2007 Disponible en:http://www.icsi.org

54

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

20. Jordan KM, Arden NK, Doherty M, et al. EULAR Recommendations 2003: an evidence based approach to the management of knee osteoarthritis: Report of a Task Force of the Standing Committee for the International Clinical Studies Including Therapeutic Trials (ESCISIT). Ann Rheum Dis 2003;62:1145-1155 21. Jovell AJ, Navarro-Rubio MD. Evaluación de la evidencia científica. Med Clin (Barc) 1995;105:740-743 22. Kelgren JK, Laurence JS. Radiological assessment of osteoarthritis. Ann Rheum Dis 1957;15:494-501 23. Lawrence JS, Bremner JM and Bier F. Osteo-arthrosis. Prevalence in the population and relationship between symptoms and x-ray changes.Ann Rheum Dis 1966; 25:1-24 24. Ministerio de Salud. Guía Clínica Tratamiento Médico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla, leve o Moderada Santiago: Minsal 2007 25. Ministry of Health Singapore (MOH) Clinical Practice Guideline Osteoarthritis of the Knee, 2007. Disponible en:http://www.moh.gov.sg/cpg 26. National Institue Clinical Excellence (NICE) Osteoarthritis National Clinical Guideline for Care and Management in adults, 2008 27. Ottawa Panel Evidence-Based Clinical Practice Guideline for Therapeutic Exercises and Manual Therapy in the Management of Osteoarthritis. Phys Ther 2005;85:907-971 28. Philadelphia Panel.Philadelphia Panel evidence-based clinical practice guideline on selected rehabilitation interventions for the knee pain. Phys Ther 2001 ;81 :1675-1700 29. Poitras S, Avouac J, Rossignol M, et al. A critical appraisal of guideline for the management of knee osteoarthritis using AGREE criteria. Arthritis Res Ther 2007;9:1-21 30. Sackett DL, Rosenberg WMC, Gary JAM, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what is it and what it isn’t. BMJ 1996;312:71-72. 31. Zhang W, Moskowitz R, Auki G, et al. OARSI recommendations for the management of hip and knee osteoarthritis, Part II: OARSI evidence-based, expert consensus guidelines. Osteoarthritis Cartilage 2008;16:137-162

55

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

8. Agradecimientos

El grupo de trabajo manifiesta su sincero agradecimiento a quienes hicieron posible la elaboración de esta guía, por contribuir en la planeación, la movilización de los profesionales de salud, la organización de las reuniones y talleres, la integración del grupo de trabajo, la realización del protocolo de búsqueda y la concepción del documento, así como su solidaridad institucional. Instituto Mexicano de Seguro Social / IMSS NOMBRE

CARGO/ADSCRIPCIÓN

Srita. Laura Fraire Hernández

Secretaria División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE

Srita. Alma Delia García Vidal

Secretaria División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE

Sr. Carlos Hernández Bautista

Mensajería División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE

Lic. Cecilia Esquivel González

Edición División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE (Comisionado UMAE HE CMN La Raza) Edición División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE (Comisionado UMAE HO CMN S. XXI)

Lic. Uri Iván Chaparro Sánchez

56

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

9. Comité Académico División de Excelencia Clínica Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad/ CUMAE Instituto Mexicano del Seguro Social/ IMSS Dr. Alfonso A. Cerón Hernández

Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad

Dr. Arturo Viniegra Osorio

Jefe de División

Dra. Laura del Pilar Torres Arreola

Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica

Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores

Jefa de Área de Innovación de Procesos Clínicos

Dra. Rita Delia Díaz Ramos

Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos

Dr. Rodolfo de Jesús Castaño Guerra

Jefe de Área

Dra. María Luisa Peralta Pedrero Dr. Antonio Barrera Cruz Dra. Aidé María Sandoval Mex Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Coordinadores de Programas Médicos Dra. Agustina Consuelo Medécigo Micete Dra. Yuribia Karina Millán Gámez Dr. Carlos Martínez Murillo Dra. Sonia P. de Santillana Hernández Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez

Comisionadas a la División de Excelencia Clínica

Dra. María Antonia Basavilvazo Rodríguez Lic. María Eugenia Mancilla García

Coordinadora de Programas de Enfermería

Lic. Héctor Dorantes Delgado

Analista Coordinador

57

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

10. Directorio DIRECTORIO SECTORIAL Y DIRECTORIO INSTITUCIONAL Secretaría de Salud Dr. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Santiago Echevarría Zuno Director de Prestaciones Médicas

Instituto Mexicano del Seguro Social / IMSS Mtro. Daniel Karam Toumeh Director General

Dr. Francisco Javier Méndez Bueno Titular de la Unidad de Atención Médica

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado / ISSSTE Lic. Miguel Ángel Yunes Linares Director General

Dr. Alfonso Alberto Cerón Hernández Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad Dra. Leticia Aguilar Sánchez Coordinadora de Áreas Médicas

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia / DIF Lic. María Cecilia Landerreche Gómez Morin Titular del organismo SNDIF Petróleos Mexicanos / PEMEX Dr. Jesús Federico Reyes Heroles González Garza Director General Secretaría de Marina Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza Secretario de Marina Secretaría de la Defensa Nacional General Guillermo Galván Galván Secretario de la Defensa Nacional Consejo de Salubridad General Dr. Enrique Ruelas Barajas Secretario del Consejo de Salubridad General

58

Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla

11. Comité Nacional Guías De Práctica Clínica Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad

Presidenta

Dr. Mauricio Hernández Avila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Titular

Dr. Julio Sotelo Morales Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro. Daniel Karam Toumeh Comisionado Nacional de Protección Social en Salud

Titular

Dr. Jorge Manuel Sánchez González Secretario Técnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr. Octavio Amancio Chassin Representante del Consejo de Salubridad General

Titular

Gral. De Brig. M.C. Efrén Alberto Pichardo Reyes Director General de Sanidad Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional

Titular

Contra Almirante SSN MC Miguel Ángel López Campos Director General Adjunto Interino de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina, Armada de México

Titular

Dr. Santiago Echevarría Zuno Director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr. Carlos Tena Tamayo Director General Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr. Víctor Manuel Vázquez Zárate Subdirector de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos

Titular

Lic. Ma. Cecilia Amerena Serna Directora General de Rehabilitación y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci Comisionado Nacional de Arbitraje Médico

Titular

Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández Director General de Calidad y Educación en Salud

Titular

Dr. Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluación del Desempeño

Titular

Dra. Gabriela Villarreal Levy Directora General de Información en Salud

Titular

M. en A. María Luisa González Rétiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud

Titular y presidente

Dra. Ma. Elena Barrera Tapia Secretaria de Salud y Directora General del Instituto de Salud del Estado de México

Titular 2008-2009

Dr. Luis Felipe Graham Zapata Secretario de Salud del Estado de Tabasco

Titular 2008-2009

Dr. Juan Guillermo Mansur Arzola Secretario de Salud y Director General del OPD de Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2008-2009

Dr. Manuel H. Ruiz de Chávez Guerrero Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr. Jorge Elías Dib Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía

Titular

Dr. Manuel H. Ruiz de Chávez Guerrero Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud, A.C.

Asesor Permanente

Dr. Juan Víctor Manuel Lara Vélez Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C.

Asesor Permanente

Mtro. Rubén Hernández Centeno Presidente de la Asociación Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Dr. Roberto Simon Sauma Presidente de la Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C.

Asesor Permanente

Dr. Luis Miguel Vidal Pineda Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a la Salud, A.C.

Asesor Permanente

Dr. Esteban Hernández San Román Director de Evaluación de Tecnologías en Salud del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud

Secretario Técnico

suplente

del

59

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.