Guía del docente. Índice. Ciclo de aprendizaje

Guía del docente Índice Evaluación diagnóstica 3 Planificación Bloque 1 4 Planificación Bloque 2 6 Planificación Bloque 3 8 Evaluación formati

26 downloads 97 Views 4MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Guía del docente Índice Evaluación diagnóstica

3

Planificación Bloque 1

4

Planificación Bloque 2

6

Planificación Bloque 3

8

Evaluación formativa Bloque 1

10

Evaluación sumativa Bloque 1

12

Evaluación formativa Bloque 2

14

Evaluación sumativa Bloque 2

16

Evaluación formativa Bloque 3

18

Evaluación sumativa Bloque 3

20

Evaluación del primer quimestre

22

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

La propuesta pedagógica que presentamos en esta guía didáctica apoya el desarrollo de las destrezas en el área de Estudios Sociales 6. Contiene las planificaciones, evaluaciones formativa y sumativa de cada bloque, evaluaciones quimestrales, fotocopiables y solucionario de las actividades que se proponen en el texto.

Cada una de las actividades que se presentan para trabajar los contenidos está organizada de acuerdo con el ciclo de aprendizaje, en el que se pueden verificar sus momentos.

Esta guía constituye un valioso recurso para facilitar la práctica pedagógica de los docentes.

o r P

Fotocopiables

24

Planificación Bloque 4

26

Planificación Bloque 5

29

Planificación Bloque 6

32

Evaluación formativa Bloque 4

34

Evaluación sumativa Bloque 4

36

Evaluación formativa Bloque 5

38

Evaluación sumativa Bloque 5

40

Evaluación formativa Bloque 6

42

Evaluación sumativa Bloque 6

44

Evaluación del segundo quimestre

46

Fotocopiables

48

Ciclo de aprendizaje ¿Cómo hacer que la diversidad de estilos de aprendizaje y la hemisfericidad cerebral conformen una fortaleza para la planeación de actividades de enseñanza-aprendizaje? La adecuada combinación de actividades en las que se consideren los distintos estilos de aprendizaje y las especificidades de ambos hemisferios, así como la relación que existe entre estos y la naturaleza de los contenidos, asegurará un diseño instruccional exitoso y, por tanto, el logro de aprendizajes significativos, profundos y satisfactorios.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Pensemos en un ciclo que tiene un principio y un final y está conformado por varios procesos consecutivos, el cual tiene la finalidad de lograr la construcción o consolidación de los saberes. El ciclo de aprendizaje está compuesto, entonces, por acciones específicas que van desde el enganchar al estudiante, hasta llevarlo hacia la evidencia y la celebración de su aprendizaje. Para cumplir este ciclo, el docente puede aplicar las siguientes estrategias.

1

Momento 1

Momento 3

¿Qué sabes del tema?

Aprende

Activación de los saberes previos. Relacionar con la experiencia

Conceptualización. Construir de manera dirigida

▪▪ Engancha al estudiante a una experiencia concreta que lo conduzca a la búsqueda de aprendizaje y a experiencias previas; es decir, se trata de conectar al estudiante al tema en una forma personal, que le resulte familiar, de tal manera que comience a construir su aprendizaje sobre lo que ya sabe. ▪▪ Consigue la atención de los estudiantes al iniciar una actividad de resolución de problemas antes de darles la instrucción. ▪▪ Construye una experiencia de aprendizaje que permite respuestas diversas y personales de los estudiantes. No hay respuestas incorrectas.

▪▪ Presenta la información secuencialmente para evidenciar la continuidad de manera completa y sistemática. ▪▪ Enfatiza los aspectos más significativos del tema o los conceptos en forma organizada, de tal manera que se dirija la atención de los estudiantes a los detalles importantes, sin distraerlos con hechos irrelevantes. ▪▪ Propicia el análisis de conceptos, hechos, generalizaciones y teorías verificables. El estudiante construye sobre las conexiones personales establecidas en los momentos anteriores, lo cual favorece el pensamiento conceptual.

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

▪▪ Es una actividad individual, lúdica, significativa para el estudiante, relacionada con su entorno.

▪▪ Provee de los conceptos que sea necesario profundizar, apoyándose en artículos, apuntes en PowerPoint, libros, audiovisuales, entre otros.

Momento 2

▪▪ Transforma el concepto que va a ser enseñado en una imagen o experiencia, un «avance escueto» para los estudiantes. Proporciona una visión general a fin de ampliar el tema.

Reflexiona

Reflexionar y analizar la experiencia

▪▪ Impulsa a los estudiantes a compartir sus percepciones y creencias.

▪▪ Compromete a los educandos a reflexionar desde su nivel actual de conocimiento y experiencia para determinar si sus opiniones y creencias son comprobables, guiándolos en esa reflexión y análisis.

o r P

▪▪ Usa recursos visuales, música, movimiento, etc., para conectar el conocimiento personal de los estudiantes con el nuevo concepto. ▪▪ Apoya al estudiante en la visualización de lo analizado mediante esquemas, audiovisuales, diagramas, etcétera.

▪▪ Resume y repasa similitudes y diferencias.

Momento 4

▪▪ Establece una actitud positiva ante la diversidad de las experiencias de personas diferentes. Las creencias y opiniones empiezan a evolucionar de manera organizada y estructurada para la construcción de teorías.

Aplica tu conocimiento

▪▪ Análisis y reflexión con respecto a la actividad anterior. Permite que sobresalgan los elementos claves referentes al tema que se va a trabajar (vocabulario, características, procesos, etc.), de tal manera que se propicie el descubrimiento en los estudiantes.

Aplicar lo aprendido ▪▪ Propicia el paso de la asimilación hacia la comprobación y adaptación para trabajar con los conceptos definidos. ▪▪ Refuerza la habilidad de estudiante para aplicar los conceptos enseñados. ▪▪ Proporciona actividades concretas y prácticas en las que se utilicen problemas, casos, ejercicios, juegos, experimentos, libros, entre otras. ▪▪ Promueve actividades relacionadas directamente con la teoría que corroboren los conceptos definidos.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Año:

Aspectos geográficos que influyen en el asentamiento de las poblaciones.

Identidad de América Latina.

Encuentra en la siguiente sopa de letras, cuatro aspectos geográficos que influyen en el asentamiento de las poblaciones. Luego, completa el cuadro.

1

M O N

T

A Ñ O

S

O M K

R

S

T

A

V

A

L

L

E

F

R

E

Q H

E

T

Y

C U

T

P

Ñ H Y

A

S

D

E

R

T

F

G H Y G

F

V

A

R N O

L

I

D

V

Z

X

C

B

B N

F

G Y

F

I

T

E M F

R

I

P O

I

U Y H G B N

P

J

U B J

O V J

N B F

Paralelo:

Evaluación diagnóstica

Nombre:

G

3

Contesta.

▪▪ ¿Qué significa para ti ser latinoamericano?

▪▪ ¿Cuál crees que es el principal problema que enfrenta América Latina?

▪▪ ¿Qué criterios se tomaron en cuenta para dividir a América en tres subcontinentes?

V H

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

T

E M P

L

A D O X N A

T

T

J

K M C

G N

J

V G D K

Nota: No se tildan los juegos de palabras para evitar confusión en la lectura.

▪▪ ¿Qué elementos comparten los habitantes de América Latina?

Factores favorables:

Cuidado del medio ambiente.

Clima: Relieve:

o r P Clima:

Relieve:

4

Factores desfavorables:

Recursos naturales.

2

Junto a cada recurso natural de la lista, escribe una utilidad en la vida del ser humano.

Organiza las acciones correctas e incorrectas en el recuadro y escribe como corresponde.

▪▪ Reciclar la basura.

▪▪ Tener prendido el aire acondicionado todo el día. ▪▪ Dejar prendida la televisión innecesariamente.

▪▪ Usar focos ahorradores.

▪▪ Botar basura en cualquier lugar.

▪▪ Usar energía solar para secar la ropa.

Actitudes positivas:

Minerales Hídricos Forestales

Actitudes negativas:

Alimenticios

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

3

4 Fecha de inicio:

Año lectivo:

• Preguntar a los estudiantes: ¿Por qué es importante conocer a nuestros antepasados? • Registrar las ideas expresadas en relación con el tema y analizarlas. • Solicitar que enlisten diez ideas en orden de importancia para jerarquizarlas y generarla idea principal. • Pedir que lean el texto sobre la importancia de la Historia y la memoria y que subrayen las ideas principales en cada párrafo. Animar a que interpreten el significado de las ideas seleccionadas. Estimular a que analicen los nuevos aportes sobre el tema de estudio y que comparen los criterios establecidos. • Indicar que elaboren un organizador gráfico con las ideas jerarquizadas. • Formar grupos de cinco integrantes, pedirles que imaginen cómo eran las herramientas utilizadas por los primeros habitantes y que las dibujen. Exponer los trabajos.

• Plantear la pregunta: ¿Qué condiciones necesita un territorio para que lo habiten? • Analizar las respuestas y elaborar conclusiones. • Determinar el tema de estudio: Observadores pacientes del medio. • Indicar que obtengan información en diversas fuentes de consulta o en Internet. • Pedir que identifiquen las actividades a las que se dedicaban y los sitios donde habitaban los primeros pobladores. Estimular a que elaboren una pirámide acerca de la organización social, a que preparen un informe y a que presenten el trabajo en plenaria. • Invitar a que elaboren un organizador cognitivo con los datos obtenidos a lo largo de la lección. • Formar parejas, solicitar que conversen y citen ejemplos acerca de la importancia que tiene la agricultura en la vida de las personas. • Pedir que mencionen experiencias vividas y elaborar conclusiones junto con los estudiantes. • Solicitar que elaboren tarjetas con frases que mencionen el valor de la agricultura y cómo afectaría a la humanidad la falta de suelos cultivables. • Escribir en la pizarra: «La agricultura como una verdadera revolución entre los primeros habitantes». • Solicitar que elaboren un cuadro de causas y consecuencias considerando la aparición de la agricultura como primer elemento y la conservación del medio ambiente como variable para establecer las causas y consecuencias.

Describir las formas de producción económica y organización social de los primeros pobladores que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección.

Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo de organización y conocimiento, en el que las mujeres tuvieron un papel fundamental.

Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño

Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los primeros pobladores de América y lo que hoyes nuestro país, mediante la observación de mapas y la consideración de las distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos históricos.

Destrezas con criterios de desempeño

Relación entre componentes curriculares

Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad

Profesor/a:

Fecha de finalización:

Título: Época aborigen I

Año EGB: Sexto

PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 1

Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

Duración aproximada:

Bloque curricular: Época Aborigen I

Área: Ciencias Sociales

Datos informativos

o r P n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi • Plantear la pregunta: ¿Qué condiciones necesita un territorio para que lo habiten?

• Localiza, en el mapamundi, las rutas que siguieron los primeros pobladores de América. • Explica las diversas teorías acerca de los primeros habitantes. • Elabora una maqueta.

• Explica la importancia de la Historia y la memoria en el conocimiento del desarrollo del ser humano a través del tiempo. • Interpreta nuestra historia. • Analiza hechos pasados. • Caracteriza la organización social y económica de los grupos nómadas. • Localiza los sitios habitados por los primeros pobladores. • Describe vestigios hallados de los primeros pobladores.

Indicadores de logro

• Localiza a los primeros pobladores de lo que hoyes Ecuador en el espacio geográfico y describe su organización social y forma de vida. • Explica cómo la agricultura transformó la sociedad aborigen en lo cultural, social y económico.

Indicadores esenciales de evaluación

Analizar la época aborigen a través del estudio de la adaptación de las poblaciones al medio, para valorar los avances que se produjeron en la época en el trabajo y la vida de los humanos, especialmente con el desarrollo dela agricultura.

Objetivo educativo del bloque

• Proponer que investiguen sobre la historia de la agricultura y el impacto que tuvo en la humanidad su descubrimiento. • Invitar a que elaboren un resumen con la información presentada. • Estimular a que expresen pensamientos acerca de las razones que llevaron a las personas a transformarse en sedentarios. • Sugerir que representen gráficamente este proceso. • Pedir que presenten los trabajos elaborados en el aula de clase. • Presentar láminas de la vida cotidiana de los primeros habitantes y requerir que escriban oraciones acerca de lo que observan para que, luego, elaboren un párrafo que explique cómo la agricultura transformó la sociedad aborigen.

o r P

• Pedir a los estudiantes que establezcan un cuadro de diferencias entre en nomadismo y el sedentarismo y las ventajas y desventajas de cada uno. • Solicitar a los estudiantes que investiguen sobre las características y la forma de vida de la cultura Valdivia. • Presentar en un papelógrafo lo investigado. • Presentar ilustraciones de las actividades que realizaban los primeros habitantes y pedir que describan sus principales características y que expongan sus interpretaciones. • Animar a que, en parejas, lean el contenido acerca del arte de la tierra: la cerámica. • Indicar que identifiquen los subtemas de estudio: proceso de transformación de la cerámica, sus características y las particularidades de las culturas del Período Formativo y organizar la información. • Indicar que relacionen los elementos y factores que determinaron a la cerámica como arte de la tierra. Requerir que elaboren un cuadro de resumen con las ideas esenciales de cada subtema y que expongan el trabajo expresando conclusiones. • Estimularles a que escriban un informe de una página, con los aspectos relevantes acerca del uso y de la elaboración de la cerámica, en el que caractericen a las culturas del Período Formativo. • Animar a que reflexionen sobre la importancia que tiene la agricultura en la vida del ser humano. • Pedir a los educandos que escriban dos razones sobre porqué el ser humano aplicó diferentes técnicas en la agricultura y que presenten sus ideas a sus compañeros. • Pedir que investiguen sobre por qué se construían las edificaciones sobre montículos.

• Crear una cadena de palabras en el pizarrón acerca de lo que hacemos con los alimentos que sobran en casa. Comentar sobre el significado de las mismas. • Plantear la siguiente pregunta: ¿Pudo existir intercambio de productos si no hubo excedentes en la cosecha? Organizar grupos de trabajo. • Solicitar que, en el grupo, analicen y discutan sus respuestas a la interrogante. • Pedir que argumenten la tesis o las respuestas seleccionadas. • Sugerir que escriban un párrafo presentando los argumentos respectivos de los temas analizados.

Explicar los nexos causales que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo, desde el análisis del ejemplo de Valdivia.

Reconocer la utilidad de los instrumentos cerámicos en las sociedades agrícolas, desde el estudio de la producción alfarera precolombina y el uso doméstico de los artefactos cerámicos.

Analizar el surgimiento, organización y función social de los poblados en las comunidades agrícolas, desde la observación del trabajo y la vida cotidiana de los habitantes.

Valorar el trabajo como actividad productiva para el desarrollo de las sociedades aborígenes como sustento para la comunidad y fortalecimiento de valores de cooperación y solidaridad.

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

5

• Explica cómo descubrieron la agricultura. • Determina a la agricultura como la nueva actividad realizada por la mujer.

• Analiza la importancia de la agricultura en la vida de la personas. • Investiga sobre la edificación de las viviendas de los primeros pobladores sobre montículos.

• Observa ilustraciones de los primeros habitantes. • Relaciona elementos y factores determinantes de la importancia de la cerámica. • Resumen ideas importantes del texto.

• Establece diferencias entre el nomadismo y sedentarismo. • Investiga sobre la cultura Valdivia.

Planificación

• guía del docente • texto del estudiante • Internet • ilustraciones • mapamundi • papelotes • material de reciclaje

Recursos

6 Fecha de inicio:

Año lectivo:

• Formar grupos y sugerirles que realicen un conversatorio sobre las razones por las cuales las personas crean alianzas o uniones. • Indicar que escuchen y analicen los criterios expuestos. • Solicitar que sinteticen las ideas principales y que extraigan conclusiones. • Presentar un mapa del Ecuador y pedir que lo observen detenidamente. • Sugerir que localicen en el mapa las principales confederaciones y señoríos étnicos existentes en la Época Aborigen. • Solicitar que rotulen cada una de las confederaciones y señoríos étnicos. • Proponer que mencionen sus principales características. • Pedir que determinen qué grupos humanos existieron en las distintas regiones naturales del Ecuador. • Indicar que analicen las formas de integración de estos pueblos. • Solicitar que elaboren un informe escrito acerca de las funciones de los caciques en los señoríos étnicos. • Animar a que expongan en clase los trabajos realizados. • Presentar el mapa del Ecuador y solicitar que identifiquen los lugares donde están ubicados los principales puertos y los productos que se despachan a través de ellos para la exportación. • Estimular a que escuchen y analicen las opiniones generales del grupo. • Indicar que elaboren las ideas principales y que las utilicen redactando un pequeño resumen. • Sugerir que realicen una lectura inicial total del texto sobre la organización social, el comercio y la religión en los señoríos étnicos. • Estimular a que formulen preguntas acerca del contenido del texto. • Invitar a que analicen el desarrollo del comercio y el intercambio de productos. • Indicar que expliquen las acciones que realizaron los mindalaes. • Estimular a que representen las ideas en un mapa conceptual. • Solicitar que determinen la importancia de la unión de los señoríos étnicos. • Permitir que expongan sus trabajos en clase. • Estimular a que los analicen y extraigan conclusiones. • Formar grupos de cinco integrantes y presentarles el tema Mindalaes y caciques. • Solicitar que comparen las acciones que realizaban y que completen el cuadro. • Permitir que lo exhiban en la cartelera. Solicitar que resuman la información.

Describir la organización social y política de los señoríos étnicos de las diferentes regiones territoriales en función de analizar sus alianzas y enfrentamientos.

Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño

Determinar la presencia de varias culturas aborígenes en el actual territorio del Ecuador, estableciendo, en mapas y ejemplos de su producción material, su ubicación regional, nivel de desarrollo y el uso de los diversos pisos ecológicos para la producción.

Destrezas con criterios de desempeño

Relación entre componentes curriculares

Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad

Profesor/a:

Fecha de finalización:

Título: Época Aborigen II

Año EGB: Sexto

PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 2

Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana

Duración aproximada:

Bloque curricular: Época Aborigen II

Área: Ciencias Sociales

Datos informativos

o r P n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi • Identifica las funciones de las tolas. • Explica las acciones que realizaban los mindalaes.

• Identifica las funciones de los caciques. • Explica las alianzas como los medios adecuados para organizar las confederaciones. • Ubica en material cartográfico las principales confederaciones y señoríos étnicos de las regiones naturales.

Indicadores de logro

• Caracteriza la organización social, económica y política de los señoríos étnicos desarrollados antes de la llegada de los incas. • Enuncia los hechos y procesos asociados a la incursión inca en Andinoamérica Ecuatorial.

Indicadores esenciales de evaluación

Describir los procesos de desarrollo político en las tierras de lo que hoy es Ecuador, y las consecuencias de la invasión inca, a través del estudio de fuentes históricas, con el fin de valorar sus aportaciones a la sociedad aborigen y a nuestro patrimonio cultural.

Objetivo educativo del bloque

• Seleccionar palabras clave relacionadas con la Conquista. • Escribir las palabras seleccionadas en la pizarra. • Pedir que indiquen el significado de cada una. • Sugerir que elaboren oraciones con cada palabra. • Proponer que presenten ejemplos que sucedan en la vida diaria en relación con los significados nuevos. • Solicitar que elaboren un párrafo en parejas utilizando las oraciones redactadas. • Pedir que expongan oralmente los párrafos antes escritos. • Elaborar conclusiones con los estudiantes y resumir las ideas principales. • Presentar ilustraciones sobre el origen de los incas. • Invitar a que describan sus principales características. • Indicar que narren las leyendas sobre el origen de los incas, que identifiquen sus personajes y que los caractericen. • Formar grupos de trabajo de seis integrantes. • Solicitar que escojan uno de los personajes mencionados en las leyendas y que lo representen en una caricatura sin identificarlo. • Animar a que intercambien los trabajos. • Indicar que reconozcan al protagonista representado. • Estimular a que comparen las respuestas y a que realicen correcciones de ser necesario. • Invitar a que seleccionen un hecho importante acerca del surgimiento de los incas. • Solicitar que escriban una tira cómica en relación con el hecho seleccionado. • Permitir que expongan sus trabajos en clase. • Exhibir los trabajos en la cartelera de la clase. • Formar parejas. Estimular a que investiguen sobre Atahualpa. • Pedir que elaboren un mapa del carácter de Atahualpa. • Solicitar que expongan sus trabajos en clase. • Extraer conclusiones con el grupo y resumirlas. • Integrar parejas. Pedir que lean el contenido sobre la crisis del incario. • Solicitar que extraigan las ideas principales y las escriban en tarjetas. • Pedir que intercambien los trabajos entre parejas. • Animar a que escriban un resumen con las ideas de las tarjetas. • Invitar a que lo expongan ante los demás. Animar a que emitan comentarios. • Reforzar los contenidos expuestos. Aprovechar la actividad para aclarar dudas y corregir errores. • Formar dos grupos. Estimular a que debatan acerca de si la crisis del incario fue beneficiosa para nuestros aborígenes o no. • Estimular a que nombren un moderador. • Indicar que realicen una exposición y elaboren conclusiones. • Indicar fotografías de lugares arqueológicos que fueron construidos por los incas. • Pedir que describan sus características. • Animar a que realicen una composición con las palabras elegidas. • Invitar a que investiguen en diversas fuentes de consulta sobre los sitios arqueológicos del Período Incaico. • Indicar que lean su contenido. • Requerir que seleccionen ideas principales de los respectivos párrafos. • Pedir que ubiquen en el mapa los principales sitios y vestigios arqueológicos de la época del Incario. • Sugerir que elaboren un cuadro de resumen con las ilustraciones respectivas sobre los sitios arqueológicos de la cultura inca. • Invitar a que expongan sus trabajos ante la clase. • Estimular a que escriban mensajes en los que resalten la importancia de conservar los vestigios arqueológicos como evidencia de nuestra identidad nacional.

Explicar el origen del Imperio inca como expresión de una gran civilización que surgió en América Andina, su expansión hacia Andinoamérica Ecuatorial (actual Ecuador), destacando las formas de organización militar y política.

Analizar el ascenso del inca Atahualpa, los enfrentamientos y la crisis del incario desde el estudio de los efectos de la resistencia local en la división del imperio.

Identificar varios sitios arqueológicos y las piezas que se han conservado, desde el reconocimiento de su preservación y valor patrimonial.

o r P

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

7

• Detalla los sitios arqueológicos de la cultura inca. • Ubica, en el mapa, los sitios arqueológicos. • Propone acciones para cuidar y preservar los vestigios arqueológicos de la época de los incas.

• Describe las estrategia sutilizadas por Pizarro para apoderarse del Imperio inca. • Explica la designación de Atahualpa como el nuevo Sapa Inca del Imperio. • Analiza los combates y la inestabilidad del incario.

• Relata el origen del Imperio inca como base del surgimiento de una gran civilización en Andinoamérica Ecuatorial. • Analiza otras historias del origen del pueblo inca. • Caracteriza la organización social de los incas en Andinoamérica Ecuatorial. • Describe las funciones de los miembros de cada uno de los niveles de jerarquía. • Explica la organización territorial del Imperio. • Ubica en el mapa al Tahuantinsuyo. • Identifica las funciones del Sapa Inca.

Planificación

• guía del docente • texto del estudiante • textos de consulta • gráficos • Internet • revistas • cartulinas • marcadores • lápices de colores • tijera • goma

Recursos

8 Año lectivo: Fecha de inicio:

• Integrar grupos y plantear la siguiente pregunta: ¿Qué razones creen que impulsaron a Colón para realizar su viaje? • Analizar las respuestas para que elaboren conclusiones. • Enunciar el tema de investigación: Llegada de Colón a América. • Presentar el mapamundi. • Invitar a que ubiquen las rutas seguidas por Colón para llegar a América. • Pedir que observen el mapa con atención. • Solicitar que investiguen más datos en diferentes fuentes de consulta e Internet. • Estimular a que analicen los cambios políticos e ideológicos, innovaciones tecnológicas y económicas. • Pedir que interpreten el significado del Descubrimiento de América. • Estimular a que identifiquen hechos que se asocian a la Conquista española. • Elaborar una ficha de información sobre los viajes de Colón. • Animar a que presenten el trabajo en plenaria. • Estimular a que establezcan conclusiones. • Sugerir que, en plenaria, expresen opiniones acerca de la llegada de Colón a América. • Invitar a los estudiantes a que reflexionen las causas del conflicto de España con los reinos árabes y sus consecuencias. • Pedir a los estudiantes a que en parejas escriban ideas en tarjetas sobre las ventajas que tuvo España al expulsar a los árabes. • Analizar con los estudiantes el crecimiento económico de España en los siglos XV y XVI, en grupos de tres estudiantes escribir sus ideas en una cartulina y presentarlas a sus compañeros.

• Presentar algunas tarjetas con palabras como alianza, Conquista, resistencia y dominio. • Solicitar que expliquen su significado utilizando sus propias palabras. • Registrar los conceptos emitidos en la pizarra. • Analizar, corregir y concluir. • Invitar a que lean el contenido sobre estrategias de Conquista. • Estimular a que comenten las causas de la expansión y dominio de los españoles. • Pedir que cada uno escoja una etapa de la Conquista. • Solicitar que analicen y escriban las ideas principales en un papelote. • Estimular a que deduzcan la situación de los pueblos de las diferentes etnias ecuatorianas.

Analizar el conflicto con los reinos árabes y el crecimiento económico de España en los siglos XVy XVI y el desplazamiento de parte de su población al Nuevo Mundo.

Establecer las condiciones históricas de la irrupción de los conquistadores españoles en Andinoamérica Ecuatorial (actual Ecuador), sus alianzas y enfrentamientos, desde el análisis de la resistencia indígena a la conquista.

Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño

Reconocer los grandes cambios que se dieron en el mundo con el incremento del comercio, la navegación y la tecnología, y su influencia en los viajes y el «descubrimiento de América».

Destrezas con criterios de desempeño

Relación entre componentes curriculares

Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad.

Profesor/a:

Fecha de finalización:

Título: Conquista y colonia

Año EGB: Sexto

PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 3

Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

Duración aproximada:

Bloque curricular: Conquista e inicios de la Colonia

Área: Ciencias Sociales

Datos informativos

o r P n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi • Identifica las causas de la expansión y dominio de los españoles. • Diferencia las etapas de la conquista de América. • Analiza la situación de los pueblos de las diferentes regiones de América.

• Reflexiona las causas y consecuencias del conflicto de España con los reinos árabes. • Identifica las ventajas que tuvo España al expulsar a los árabes. • Analiza el crecimiento económico de España en los siglos XV y XVI.

• Analiza los cambios político se ideológicos, innovaciones tecnológicas y económicas. • Localiza las rutas de los cuatro viajes realizados por Cristóbal Colón. • Interpreta el significado del Descubrimiento de América.

Indicadores de logro

• Explica los hechos asociados a la Conquista española en Andinoamérica Ecuatorial, en lo cultural, político, demográfico y social. • Describe el proceso de surgimiento y desarrollo del mestizaje en Andinoamérica Ecuatorial. • Detalla las instituciones creadas por los conquistadores españoles para instaurar el sistema colonial.

Indicadores esenciales de evaluación

Relacionar las causas y consecuencias de la Conquista por medio de su análisis como una invasión que trajo consigo la resistencia indígena y el establecimiento de un régimen colonial, con el propósito de comprender las instituciones y los modos de vida que resultaron de su aplicación.

Objetivo educativo del bloque

• Formar parejas. • Pedir que, durante unos minutos, discutan acerca de la forma cómo llegó la población africana al Ecuador. • Indicar que realicen una discusión grupal. • Solicitar que elaboren conclusiones y que las expongan en clase. • Mencionar el tema de estudio: La población afrodescendiente y su llegada. • Estimular a que obtengan la información en diversas fuentes de consulta e Internet. • Solicitar que analicen la información recolectada. • Permitir que expongan los argumentos de sus datos sobre las formas de cómo llegó este grupo humano a América. • Estimular a que analicen todos los trabajos elaborados. • Invitar a que elaboren conclusiones. • Proponer que realicen un periódico mural con informaciones, artículos y fotografías para revalorizar el papel desempeñado por este grupo humano. • Preguntar: ¿Cómo fueron los vínculos entre la Corona española y sus colonias? • Indicar que registren las ideas expresadas en relación con el tema. • Animar a que analicen las ideas, las resuman y presenten una idea general. • Plantear la siguiente pregunta: ¿Qué habría sucedido en América si la Corona española no hubiera creado sus instituciones? • Invitar a que identifiquen las instituciones creadas por los españoles. • Sugerir que reconozcan las funciones de cada una de las instituciones. • Pedir que analicen y discutan la tesis planteada. • Estimular a que argumenten las respuestas seleccionadas. • Indicar que elaboren informes y que extraigan conclusiones. • Proponer que construyan un mapa con los virreinatos del Imperio español en América. • Fomentar la reflexión y el diálogo a partir de las preguntas: ¿Por qué en la sociedad existen distintos grupos humanos? ¿Por qué existe discriminación racial? • Estimular a que opinen sobre las respuestas dadas. • Pedir que elaboren ideas generales y que presenten sus trabajos en clase. • Invitar a que investiguen sobre el tema: El mestizaje en la Colonia. • Indicar que señalen las ideas principales. • Pedir que elaboren un argumento sobre la vida de los mestizos en la Colonia. • Indicar que expongan oralmente el contenido con los argumentos válidos necesarios. • Pedir que analicen las razones por las que los mestizos surgieron en la Colonia. • Invitar a que obtengan conclusiones. • Resumir, corregir errores y aclarar dudas de los estudiantes. • Estimular a que elaboren un esquema acerca de los cambios presentados en la sociedad colonial considerando varios elementos para el análisis. • Sugerir que valoren el surgimiento y desarrollo de los mestizos. • Proponer que presenten sus esquemas a los demás compañeros. • Retroalimentar el trabajo realizado y concluir.

Describir el desplazamiento forzoso de grandes poblaciones desde África a América y a nuestras tierras, y su papel en la sociedad colonial.

Identificar a los criollos como colonizadores españoles que se asentaron en estas tierras, su participación en la dominación de los indígenas y enfrentamientos con la corona española.

Determinar el surgimiento y desarrollo del mestizaje como producto de la unión de españoles, indígenas y afros desde la valoración de una nueva realidad cultural americana: los mestizos.

• Animar a que expongan, por grupos, los trabajos elaborados. • Organizar una mesa redonda acerca de la validez de las estrategias utilizadas para la Conquista de América.

o r P

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

9

• • guía del docente• texto del estudiante• textos de consulta• Internet• fotografías• periódicos• mapa de América del sur• papelotes• marcadores

Recursos

Planificación

• Determina la estructura jerárquica social en la Colonia. • Deduce las razones que atrajeron a los españoles hacia América. • Analiza los cambios presentados en la sociedad colonial.

• Reconoce las instituciones creadas por la corona española en América. • Ubica los virreinatos del Imperio español en América. • Caracteriza el sistema de administración colonial.

• Investiga las condiciones de los afrodescendientes en América. • Describe la situación de la población afrodescendiente en la Colonia. • Analiza al papel desempeñado por este grupo humano en la Colonia.

Evaluación formativa

Evaluación formativa

BLOQUE 1

Trabajo grupal Actualmente existe una ley que protege el patrimonio arqueológico del país. Sin embargo, pobladores de diversos lugares, al encontrar piezas arqueológicas, proceden a venderlas a coleccionistas privados. ¿Por qué imaginamos que lo hacen? ¿Qué se podría hacer para evitarlo? ¿Qué opinamos de estas acciones? Compartamos nuestras ideas en el aula.

Trabajo individual Dibuja lo solicitado en cada cuadro para demostrar la relación del ser humano con la agricultura.

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Evaluación formativa

Campesino sembrando hortalizas.

Tarea

Campesino cosechando hortalizas.

Familia comiendo hortalizas.

Leamos los textos y reflexionemos. Luego, respondamos.

o r P

Los aborígenes ofrecían a sus dioses estatuillas de cerámica esperando, por ejemplo, que estos les permitieran obtener buenas cosechas. ¿Por qué creemos que utilizaban estas ofrendas en lugar de otras?

¿Quiénes creemos que tenían más poder en estas comunidades: las personas que controlaban el intercambio de productos o aquellos que sembraban la tierra?

¿Por qué mejoró la producción agrícola en los pueblos del Período Formativo?

¿La situación actual de nuestra agricultura es igual a la de otros países del mundo? ¿Por qué?

10

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

BLOQUE 1 Año:

Paralelo:

Evaluación formativa

Nombre:

Lección 1

Marca con X las características de los pueblos agro-alfareros.

Arte y elaboración de cerámica Arte y actividad de cultivar la tierra Cazadores recolectores Estatuillas de cerámicas 2

Completa las oraciones con las palabras de los recuadros.

excedentes

▪▪ El uso del de los primeros seres humanos.

revolucionó la vida

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

refugios naturales agro-alfareros fuego

3

▪▪ Los primeros pobladores vivían temporalmente en , como árboles grandes o cuevas.

▪▪ La agricultura y la cerámica fueron muy importantes para los grupos humanos y por esta razón se los conoce como . ▪▪ La agricultura de algunos cambios en la estructura social.

provocó

Une con flechas los tipos de cerámica con la cultura a la que pertenecen.

Vasijas negras intensamente ahumadas y pulidas, decoradas con pintura en bandas, procedente de pigmentos vegetales.

o r P

Chorrera

Botellas con asa y diversas técnicas decorativas.

Machalilla

Técnicas especiales de decoración y fueron los primeros en usar moldes para hacer figuras.

Cotocollao

4

Completa la pirámide social que surgió a partir del crecimiento de las aldeas.

5

Escoge un objeto o herramienta que te haya interesado más del bloque y completa la siguiente ficha descriptiva.

Objeto o herramienta Cultura Nombre Material Uso

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

11

Nombre:

Año:

Paralelo:

Caracteriza la vida nómada

1

Pinta la opción correcta.

a Los miembros de los grupos nómadas estaban relacionados por nexos: familiares

comerciales

económicos

b Los hombres de cada grupo eran los encargados de: cuidar los animales

cazar

recolectar alimentos

organizar el clan

recolectar alimentos

c Las mujeres y los niños debían: encargarse de la agricultura

Reconoce cambios sociales que se produjeron en la agricultura de excedente.

2

Lee las frases y escríbelas en orden para descubrir los cambios sociales que se produjeron como resultado de la presencia de la agricultura de excedente.

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

la toma de decisiones.

una mayor división social,

▪▪ Entre los cambios sociales se destacan

y una evidente centralización del manejo del poder y Relaciona conceptos.

3

Lee las siguientes oraciones y relaciona con una línea según corresponda.

Los habitantes nómadas vivían de la caza y de la pesca.

Las bandas se movían de un lugar a otro en busca de plantas y animales.

No existía suficiente alimentación para quedarse en un solo lugar.

Buscaban vivir cerca del mar o donde había suficiente agua.

o r P

Reconoce y valora los avances que provocó la agricultura durante la época aborigen.

4

12

Explica la importancia del descubrimiento de la agricultura en el plano cultural, social y económico.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

BLOQUE 1

5

Ubica en el siguiente mapa de América las rutas migratorias y los lugares donde se asentaron los primeros habitantes que llegaron a nuestro continente.

Identifica cerámica característica de cada cultura.

7

Observa los gráficos y escribe a qué cultura pertenece cada imagen.

Evaluación sumativa

Reconoce las rutas migratorias de los primeros pobladores de América.

OCƒANO çRTICO

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi OCƒANO

ATLçNTICO

OCƒANO

PACêFICO

Reconoce tipos de piedra y su uso específico.

8

o r P

Responde: ¿Qué eran la obsidiana y el basalto? ¿Para qué se utilizaban? Obsidiana

¿Qué era?

Identifica características del Período Formativo.

6

Escribe tres consecuencias del desarrollo de la alfarería en el Período Formativo.

¿Para qué se utilizaba?

a Basalto b

¿Qué era?

c

¿Para qué se utilizaba?

Indicadores de logro. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

13

Evaluación formativa

Evaluación formativa

BLOQUE 2

Trabajo grupal Muchos de nosotros hemos escuchado hablar a nuestros padres y abuelos de leyendas y tradiciones de nuestros pueblos. ¿Conocen alguna leyenda o historia sobre el lugar donde viven o la comunidad a la que pertenecen? ¿Es importante que las leyendas se preserven de generación en generación? ¿Por qué? Reunámonos en grupos de cuatro, conversemos y luego, compartamos las opiniones con la clase.

Trabajo individual 1

Escribe cinco características de los curacazgos.

a b c

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

d

Evaluación formativa

e

Trabajo individual 2

Dibuja un producto al que accedían los caranquis en cada piso ecológico. Páramo

Subpáramo

Valle templado

Valle caliente

Evaluación formativa

o r P Tarea

Investiguemos y unamos la región con el producto que utilizaban como moneda los antiguos pobladores en su intercambio cultural.

14

Chaquira

Imbabura y Bolívar

Coca

Guayas y Manabí

Sal

Región natural Interandina

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

BLOQUE 2 Año:

Paralelo:

Evaluación formativa

Nombre:

Lección 1

Coloca las palabras del recuadro y completa a qué aspecto se refiere cada enunciado.

Spondylus

Mindalaes

Agricultura

La Luna y el Sol

Tianguez

▪▪ Base de la economía de los curacazgos. ▪▪ Personas que intercambiaban productos exóticos y de uso ceremonial. ▪▪ Lugar donde las personas adquirían productos. ▪▪ Símbolo de fertilidad para los pobladores indígenas. ▪▪ Divinidades mayores y respetadas por los grupos aborígenes. 2

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Une con una línea y relaciona el nombre que corresponde según las características dadas.

Lengua utilizada por los incas, emparentada con el vecino aimara porque se presume que los dos idiomas tuvieron quizá un antecesor común.

Yaguarcocha

Famosa batalla sangrienta en la que los incas derrotaron a los caras.

Tahuantinsuyo

Territorio ocupado por el Imperio incásico, que para facilitar su administración fue dividido en cuatro grandes regiones.

o r P

Quipu

Luego del apoyo de los pueblos recientemente conquistados del norte, después de varios años de guerra, quedó como soberano del Tahuantinsuyo.

Kichwa

Atahualpa

Objeto que utilizaban los incas para comunicar mensajes. 3

Completa el siguiente texto. Atahualpa

españoles

▪▪ Tras varios años de una cruel y desgastante

1532

guerra

,

se quedó con el poder. Sin embargo este le duró poco, pues los en

se apoderaron de estas tierras.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

15

Nombre:

Año:

Paralelo:

Identifica características y situaciones del Imperio inca.

1

El mapa representa el territorio del Imperio Inca antes de la llegada de los españoles. Realiza las siguientes actividades. a Menciona sobre qué países actuales se extendió el Imperio inca.

b Escribe cuál era la función de las fortalezas y de los chasquihuasis.

c Enumera 4 sitios arqueológicos pertenecientes al Imperio inca que se encuentran dentro del territorio ecuatoriano.

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi d Responde: ¿Qué significa Tawantinsuyu?

Reconoce causas y consecuencias del conflicto entre Atahualpa y Huáscar.

2

Explica las causas del conflicto entre Atahualpa y Huáscar.

3

Escribe las consecuencias que tuvo en el Imperio inca el conflicto entre Atahualpa y Huáscar.

o r P

Analiza la importancia de los monumentos arqueológicos.

4

Lee, reflexiona y contesta: ¿Qué importancia tienen los monumentos arqueológicos para el actual ser humano?

Identifica la temporalidad de las culturas aborígenes ecuatorianas.

5

16

Encierra las culturas que convivían en el territorio de lo que hoy es Ecuador, durante el Período de Integración. Tsáchila

Cusco

Caranqui

Machu Picchu

Quevedo

Incahuasi

Quito

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

BLOQUE 2 Caracteriza el sistema político y económico de las confederaciones y señoríos étnicos.

Evaluación sumativa

Completa con las palabras de los recuadros el siguiente párrafo.

6

religiosas ▪▪ Las

funciones

crecieron en territorios , gobernados por

sociedades

que cumplían

caciques

y

políticas .

separados Responde. El asociarse en confederaciones y señoríos étnicos les proveía de condiciones económicas y políticas favorables. ¿En qué consistían estas alianzas?

7

Reconoce vocabulario específico relacionado con el Imperio inca.

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Localiza en la sopa de letras palabras relacionadas con la forma de vida de los incas. Escríbelas.

8

S

E

Ñ O R

I

O C G V

I

N C U R

S

I

X

E

C C M

I

O P

E

Z

A

T

Y H N N R

K D

M T

E

Y

T

F

L M

I

A C

B

D P M E

G K

K

S

A

S Q U

I

S

A

K

L

Ñ

J

M L

C H A

Q U

I

o r P

P U G H

S

O N N G

J

K

L

H

Nota: No se tildan los juegos de palabras para evitar confusión en la lectura. Identifica características de los grupos sociales incas.

9

Une con una línea según corresponda. Pachacutec en 1438

era la casa del saber.

Tupac Yupanqui fue el primer hijo de

heredó el poder.

Yachai Huasi

Pachacútec.

Indicadores de logro. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

17

Evaluación formativa

Evaluación formativa

BLOQUE 3

Trabajo grupal Reunámonos en parejas e imaginemos que somos navegantes europeos que vivíamos en 1490. La tecnología ha permitido hacer una larga travesía por el mar y llegar a tierras desconocidas. Organicemos el viaje para explorar nuevos mares y llegar a estas tierras. Elaboremos un diario de viaje, relatemos el recibimiento que tuvimos en España o Portugal.

Trabajo individual 1

Representa en la línea de tiempo las etapas de la conquista de América y escribe una característica de cada una de ellas. 1492

Evaluación formativa

1530

1550

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Primera etapa:

Evaluación formativa

1517

Segunda etapa:

Tercera etapa:

Trabajo individual 2

Une con líneas las frases que correspondan.

Los conquistadores

servía para realizar celebraciones religiosas y civiles.

El trazo de damero

fundaron ciudades.

El espacio de la plaza mayor

era la división de la ciudad en cuadras subdivididas.

o r P Tarea

Leamos la siguiente información y elaboremos un párrafo con nuestra respuesta. Al fundar las ciudades, las casas de los conquistadores más ilustres estaban junto a la plaza mayor y, más lejos, las menos importantes. Sus viviendas tenían portadas de piedra, paredes de ladrillo y techos de teja. Los indígenas fueron ubicados en la periferia de las ciudades, en las

18

parroquias de indios. Sus casas se construyeron aprovechando lo que había quedado en pie de la antigua ciudad. ¿Por qué crees que había esta diferencia entre el lugar y el tipo de construcción?

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

BLOQUE 3 Año:

Paralelo:

Evaluación formativa

Nombre:

Lección 1

Sobre el mapa, traza con diferentes colores los viajes que realizó Colón, desde el punto de partida hasta la llegada en cada uno de ellos. A un lado del mapa, coloca la simbología correspondiente

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

2

Con puntos, indica en qué zona estaba ubicado el Virreinato del Perú.

3

Pinta en el mapa las fases de la incursión española a América.

4

Recorta de revistas diferentes rostros de personas que representen el mestizaje. Pega en los cuadros y escribe el país al que corresponde cada rostro.

o r P

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

19

Nombre:

Año:

Paralelo:

Reconoce instrumentos utilizados para la navegación y diferencia su servicio.

1

Elabora un cuadro comparativo sobre los instrumentos que utilizaron los conquistadores en su viaje a América.

Instrumentos de los conquistadores

Utilización

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Identifica condiciones históricas propias de un período histórico determinado.

2

Completa el esquema acerca de las condiciones históricas en las que se organizaron las expediciones de la Conquista de América. Condiciones de organización de las expediciones a América

Rey de España

Jefe de expedición

Expedicionario

o r P

Reconoce aspectos positivos y negativos de la Conquista de América.

3

20

Responde. ¿Por qué se dice que la Conquista de América fue uno de los grandes episodios de la humanidad?

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

BLOQUE 3 Relaciona conceptos.

Une con flechas los términos con su significado.

Evaluación sumativa

4

Hijo nacido entre español e indígena.

Diezmo Metrópoli

Tributo que pagaban los indígenas a la Iglesia católica.

Mestizo

Forma de nombrar al Imperio español en relación a sus colonias.

Forma de nombrar al Imperio español en relación a sus colonias.

5

Subraya con azul las facultades de la Corona española y con rojo las acciones de la Iglesia en la Época Colonial.

▪▪ Nombrar autoridades eclesiásticas.

▪▪ Brindar educación, salud y beneficencia.

▪▪ Cobrar el diezmo.

▪▪ Proporcionar préstamos.

Relaciona conceptos y las diferencias entre sí.

6

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Establece las diferencias de interpretación que existe entre las palabras descubrimiento, conquista y encuentro.

Descubrimiento Conquista Encuentro

Reconoce información precisa.

7

Señala verdadero o falso, según corresponda.

Los esclavos no tenían libertad, no podían hacer lo que desearan.

o r P

Las familias nobles no tenían esclavos.

La primera población africana llegó al Ecuador al naufragar un barco en las costas de Esmeraldas. Los criollos tenían independencia para tomar decisiones. Los italianos inventaron las carabelas. Verifica información sobre los viajes de Cristóbal Colón a América.

8

Pinta la respuesta correcta.

▪▪ Colón se animó a realizar el viaje que lo llevaría a América porque suponía que la Tierra era plana.

creía que iba a llegar a un nuevo mundo.

creía que la Tierra era redonda.

quería llegar a la China.

Indicadores de logro. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

21

Nombre:

Año:

Paralelo:

Localiza a los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador en el espacio geográfico y describe su organización social y formas de vida.

Ubica en el mapa a los primeros pobladores y escribe el número que corresponda.

1

Sociedades recolectoras 1

Las Vegas, Santa Elena

2

El Inga, Pichincha

3

Chobshi, Azuay

4

Cubilán, Loja

5

Jondachi, Napo

Completa el siguiente párrafo con las palabras del recuadro.

2

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

caciques

políticas y religiosas

cazadores

▪▪ El crecimiento de las

agricultores

sacerdotes

constructores

aldeas

confederaciones

cacicazgos

permitió desarrollar sociedades

más complejas como los

, gobernados por

, que eran los jefes y se encargaban de las actividades . Luego estaban los

,

y comerciantes. En el último nivel social estaban los

o r P

,

, ceramistas, entre otros. Las

alianzas entre cacicazgos formaron las

.

Explica cómo la agricultura transformó la sociedad aborigen en lo cultural, social y económico.

3

Busca en la sopa de letras algunos de los productos que cultivaban los primeros pobladores. Luego explica cómo la agricultura benefició a los pueblos.

X

P

B

V

Y

A

M O M

S

P

Y

A

T

D

U

J

C

D

A

F

L

U

P

B

Y

U

I

Y

J

I

D

K

C

A

L

G O D O N

Z

C

J

A

E

D

T

F

R

E

J

O

L

N

Q

S

W

E

V

B

G

T

Y

U

I

Nota: No se tildan los juegos de palabras para evitar confusión en la lectura.

22

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Caracteriza la organización social, económica y política de los señoríos étnicos desarrollados antes de la llegada de los incas.

5

Utiliza la siguiente pirámide y dentro de ella, dibuja cómo estaban organizados socialmente los señoríos étnicos.

Evaluación Primer Quimestre

4

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Escribe donde corresponda, las características durante los señoríos étnicos. Organización política y social

Actividad agrícola

Actividad comercial

Creencias religiosas

o r P

Enuncia los hechos y procesos asociados a la incursión inca en Andinoamérica Ecuatorial.

6

Escribe dos causas y dos consecuencias de la expansión territorial de los incas. Causas

Consecuencias

Indicadores esenciales de evaluación. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

23

Nombre:

Año:

Paralelo:

Fotocopiable

El poblamiento de América En este mapa reconstruiremos las jornadas de poblamiento del continente americano. Actividades 1 Con dos colores diferentes, marquemos en el mapa las rutas de poblamiento del continente americano. 2 Describamos los obstáculos que debieron encontrar y enfrentar los primeros pobladores al recorrer el territorio americano.

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

o r P

24

3 Dibujemos, sobre el mapa, dos actividades que los primeros pobladores debieron realizar para sobrevivir en la selva, en la cordillera de los Andes y en terrenos con nieve; utilizando los gráficos presentados. 4 Expliquemos las consecuencias que provocó en los nómadas el descubrimiento de la agricultura.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Año:

Paralelo:

Los primeros pobladores del Ecuador llegaron como trabajaban la piedra y subsistían de cazar y recolectar frutos

que

nómadas

hace aproximadamente 14 000 años

Fotocopiable

Nombre:

la observación permite el descubrimiento de la agricultura y a la par se asentaron y formaron pueblos se especializó el trabajo objetos rituales el comercio se basó en redes de intercambio

nuevos avances como cerámica y orfebrería

que utilizaban como objetos utilitarios

y

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

organización de sociedades con

líderes políticos y religiosos

Resolvamos problemas

Hoy en día, los alcaldes y jefes de juntas parroquiales son los responsables de organizar una ciudad o una comunidad. Si tú fueras el alcalde o la alcaldesa actual de la comunidad en la que vives, ¿a qué le darías prioridad: al desarrollo agrícola, al desarrollo de las artes o al desarrollo de la religión? ¿Cómo justificas tu decisión?

o r P

Autoevaluación

▪▪ Miles de años de observación y experimentación permitieron el desarrollo de la agricultura. Esta actividad provocó grandes cambios. ¿Qué consecuencias podrías señalar respecto de lo social, demográfico, económico, político y religioso?

▪▪ El crecimiento de las aldeas permitió la especialización del trabajo. ¿Qué oficios se desarrollaron? ¿Cuáles lograron mayores avances en cada período? Explica con ejemplos. ▪▪ Producir excedentes fue un logro para las sociedades ¿Qué demuestra este hecho? ¿Qué consecuencias provocó? ▪▪ ¿De qué manera estos aprendizajes te ayudan a conocer mejor nuestra historia? ▪▪ ¿Te resultó difícil o fácil comunicar lo que aprendiste en esta unidad? ¿Por qué?

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

25

26 Año EGB: Sexto

• Formar parejas. • Pedir que durante unos minutos discutan en parejas acerca de los territorios que integraban la Real Audiencia de Quito. • Solicitar que realicen una discusión y que elaboren conclusiones. • Invitar a que compartan sus resultados, los analicen y resuman. • Presentar el mapa de la Real Audiencia de Quito. • Solicitar que localicen el área geográfica que conformaba la Audiencia de Quito. • Invitar a que señalen sus límites. • Explicar la intervención de la Corona española en la Audiencia de Quito. • Pedir que establezcan semejanzas y diferencias entre la extensión territorial de la Audiencia de Quito y la extensión de nuestro país en la actualidad. • Sugerir que analicen las comparaciones. • Pedir que elaboren un cuadro comparativo. • Indicar que extraigan conclusiones. • Invitar a que escriban una reflexión corta sobre las acciones realizadas por fray Bartolomé de las Casas. • Presentar ilustraciones del pago de salarios y tributación a los indígenas por parte de los españoles. • Estimular a que describan las acciones presentadas y a que las analicen. • Solicitar que anoten en la pizarra los aspectos enunciados. • Indicar que escriban oraciones y las lean ante el grupo. • Incentivar a que resuman la información presentada. • Solicitar que conversen acerca de la encomienda como primer sistema de control colonial. • Estimular a que, en conjunto, presenten un resumen de lo expuesto en la actividad anterior. • Animar a que busquen imágenes o realicen ilustraciones relacionadas a la encomienda. • Estimular a que analicen la información obtenida. • Formar grupos de trabajo para que elaboren definiciones. • Invitar a que identifiquen los hechos relevantes. • Estimular a que deduzcan las causas y consecuencias de la presencia de las encomiendas en la Colonia. • Motivar a que elaboren un resumen acerca del tema investigado, utilizando recursos digitales. • Proponer que, en plenaria, expresen pensamientos acerca de la presencia del sistema de las encomiendas, fundación de ciudades, jerarquía religiosa y audiencias en la Época Colonial.

Describir los mecanismos con los que se organizó el sistema colonial: encomiendas, fundación de ciudades, jerarquía religiosa y audiencia.

Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño

Fecha de finalización:

• Analiza la función del sistema de las encomiendas. • Indica el papel de las funciones evangelizadoras. • Explica la forma cómo se produjo el mercantilismo en la época de estudio.

• Describe las características de la sociedad quiteña en la Colonia. • Determina las gobernaciones de la Real Audiencia de Quito. • Valora las acciones de fray Bartolomé de las Casas.

Indicadores de logro

• Describe la organización política, la economía, el trabajo y la vida diaria de la sociedad colonial y explica el significado de ser colonia. • Enuncia las obras, los artistas coloniales y enmarca las tendencias y escuelas.

Indicadores esenciales de evaluación

Asimilar el proceso del mestizaje como producto de enfrentamientos y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papel en la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional.

Objetivo educativo del bloque

Establecer el carácter colonial de la sociedad quiteña entre los siglos XVI y XIX, destacando las condiciones de sometimiento respecto a la metrópoli española y su inserción en el conjunto del Imperio Americano.

Destrezas con criterios de desempeño

Relación entre componentes curriculares

Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad.

Profesor/a:

PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 4

Título: La vida en la época colonial

Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad.

Duración aproximada:

Fecha de inicio:

Año lectivo:

Bloque curricular: Organización colonial

Área: Ciencias Sociales

Datos informativos

o r P n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

• Solicitar que, en grupos de tres integrantes, indiquen situaciones en la que los mercados intercambian productos con el mundo. • Animar a que enlisten palabras clave identificadas en la información presentada y formular oraciones. • Presentar ilustraciones acerca de las mitas y los obrajes. • Solicitar que describan las principales características de cada una de ellas. • Animar a que busquen información, en diversas fuentes de consulta e Internet, sobre este sistema de organización del trabajo en la Audiencia de Quito del siglo XVI. • Estimular a que analicen el contenido investigado. • Indicar que describan las principales y las características de este sistema de trabajo. • Invitar a que deduzcan semejanzas y diferencias. • Solicitar que expongan el trabajo realizado. • Pedir que elaboren conclusiones generales. • Invitar a que señalen las razones por las cuales existieron diversos tipos de oficios en la Colonia, los comparen con la situación actual y emitan opiniones. • Estimular a que elaboren un informe con la información recogida. • Proponer que presenten los informes en clase. • Elaborar conclusiones en conjunto y resumir. • Invitar a que busquen en la prensa una noticia sobre la producción de una de las haciendas en Ecuador. • Estimular a que lean la información e identifiquen el producto que cultivan. • Solicitar que analicen lo leído. • Pedir que elaboren conclusiones y las presenten en clase acompañadas de una opinión personal acerca del tema. • Animar a que investiguen datos sobre la crisis del siglo XVIII y las haciendas. • Invitar a que analicen el contenido del tema investigado. • Pedir que identifiquen las causas que determinaron la crisis del siglo XVIII en las haciendas. • Estimular a que determinen las consecuencias económicas y culturales que se derivan de la crisis de las haciendas. • Invitar a que examinen cada una de las causas planteadas, elaboren su propio juicio sobre ellas y expongan su opinión personal. • Indicar que confronten las causas y definan los efectos. • Invitar a que elaboren un organizador cognitivo con el contenido analizado. • Animar a que lo expongan. • Pedir que extraigan conclusiones y las presenten en clase. • Estimular a que reflexionen y dialoguen sobre las formas de trabajo en las haciendas en la actualidad. • Indicar que comparen estas formas de trabajo con las de la Colonia. • Animar a que expresen las razones por las cuáles son semejantes o diferentes. • Pedir que elaboren gráficos que representen a cada una. • Exhibir los gráficos en la cartelera del aula. • Solicitar que expresen ideas sobre las dificultades que tuvo España en América para controlar sus colonias. • Colocar en el centro de la pizarra una frase relacionada al tema de estudio y solicitar que emitan las características que lo identifican para escribirlas alrededor. • Pedir que expresen un resumen oral basado en el organizador gráfico. • Presentar el mapa de la división político-administrativa de las colonias. • Solicitar que busquen información acerca de la creación de los virreinatos en América. • Formar grupos de tres integrantes y pedir que lean el contenido sobre el orden colonial. • Animar a que identifiquen las condiciones históricas en las que se desarrolló la Colonia a mediados del siglo XVIII. • Motivar a que analicen cada una de las condiciones mencionadas. • Permitir que extraigan los conceptos generales y específicos acerca de la vida en la época de la Colonia. • Estimular a que jerarquicen los conceptos. • Indicar que elaboren el organizador cognitivo, que compartan el trabajo realizado y establezcan conclusiones. • Animar a que mencionen, indistintamente, la forma de administración en la Época Colonial con sus respectivas características. • Solicitar que registren sus ideas, las presenten en una plenaria y determinen que grupo logró la mayor cantidad de aciertos.

Detallar cómo se organizó el trabajo en la Audiencia de Quito en el siglo XVII con las mitas, especialmente para la producción textil, a partir de la decodificación de textos históricos.

Juzgar cómo, en medio de la crisis del siglo XVIII, se consolidaron los grandes latifundios (las haciendas), asentados sobre el concertaje, y se dinamizó la producción del Litoral, a partir de la valoración de las consecuencias del establecimiento de este sistema productivo.

Precisar las condiciones históricas en que se desarrolló el último siglo colonial, con los cambios en la relación colonial, las rebeliones y el surgimiento de las identidades locales y regionales y las Reformas Borbónicas.

o r P

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

27

Planificación

• Analiza las condiciones históricas en las que se desarrolló la colonia a mediados del siglo XVIII. • Destaca las características de las Reformas Borbónicas. • Caracteriza el orden social en la Colonia. • Analiza el impacto que causaron las Reformas Borbónicas.

• Analiza las causas de la crisis financiera en la Real Audiencia de Quito. • Identifica las consecuencias que provocaron la crisis financiera. • Describe el trabajo en las haciendas.

• Compara las funciones de las mitas con las reducciones. • Identifica las actividades que realizaron los forasteros. • Determina las razones de la diversificación de oficios.

28 • Pedir que lean la biografía de Eugenio de Santa Cruz y Espejo. • Indicar que subrayen las ideas principales de cada párrafo. • Solicitar que escriban las palabras cuyo significado sea desconocido. • Sugerir que busquen el significado en el diccionario. • Pedir que formulen oraciones con las palabras escogidas. • Organizar una exposición oral de las oraciones y corregir errores. • Mencionar el tema de estudio: La situación del sistema educativo en la colonia. • Solicitar que investiguen el contenido del tema planteado. • Estimular a que llenen tarjetas informativas con los datos obtenidos. • Animar a que mezclen las tarjetas y luego las extraigan una por una para que lean la información. • Estimular a que opinen sobre el contenido de cada una de ellas. • Colocar las tarjetas en la pizarra, elegir una por una al azar y realizar varias preguntas. Los estudiantes se juntarán en tríos para tratar de responderlas. • Formular conclusiones y resúmenes con los escolares. • Indicar que elaboren una línea de tiempo y coloquen los nombres y las fechas de aparición de personajes distinguidos de la Colonia. • Estimular a que escriban, debajo de cada personaje, un dato importante. • Invitar a que expongan la línea de tiempo en clase con una breve explicación. • Motivar a que coloquen las líneas de tiempo en las carteleras. • Estimular a que busquen fotografías o ilustraciones de iglesias coloniales y de esculturas que existen allí y las recorten. • Solicitar que observen y describan las imágenes escogidas. • Proponer que establezcan semejanzas y diferencias entre ellas. • Sugerir que elaboren un cuadro con las semejanzas y diferencias encontradas. • Escribir en la pizarra todo lo que los estudiantes ya saben acerca de las imágenes escogidas para el análisis y la descripción. • Pedir que formulen preguntas en relación a la temática presentada. • Ayudar con la pregunta: ¿Qué desearían saber sobre el tema? • Pedir que elaboren informativos con las ilustraciones obtenidas. • Estimular a que expresen sus opiniones libremente. • Plantear un problema: ¿El legado artístico de la Colonia es respetado y valorado? • Indicar que busquen información en diversas fuentes de consulta. • Pedir que determinen relaciones entre lo que contiene la información y la realidad. • Solicitar que planteen argumentos válidos al problema expuesto. • Animar a que elaboren una síntesis de la información obtenida. • Estimular a que expongan los argumentos personales y grupales. • Animar a que extraigan conclusiones. • Aprovechar la oportunidad para aclarar dudas en relación al tema de estudio. • Invitar a que realicen postales acerca de la riqueza artística que existió en la Época Colonial. • Permitir que expongan el trabajo en la cartelera del aula.

• Reconocer la calidad del trabajo de nuestra gente y establecer, al mismo tiempo, las condiciones de desigualdad de la sociedad colonial. • Valorar las obras artísticas de la Colonia mediante el reconocimiento de la calidad estética, el producto del trabajo de nuestra gente, de sus principales autores y escuelas.

Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño

Identificar el primer esfuerzo por conocer la identidad del país en la obra de Juan de Velasco y la de otros precursores, como Maldonado y Espejo, al fin de la Colonia, desde el estudio de sus obras.

Destrezas con criterios de desempeño

o r P

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi • Caracteriza las obras artísticas de la Colonia. • Analiza las manifestaciones artísticas que llegaron a América. • Valora la expresión artística de la época. • Vincula realidad artística con la realidad social.

• Investiga las condiciones del sistema educativo en la Colonia. • Describe la situación de la mujer en relación a la educación. • Identifica a las grandes personalidades en la Colonia.

Indicadores de logro

• guía del docente • texto del estudiante • textos de consulta • mapa de la Audiencia de Quito • fotografías • papelotes • marcadores • lápices de colores

Recursos

Indicadores esenciales de evaluación

• Analiza las características de los intelectuales de la Época Colonial. • Compara el absolutismo y el pensamiento ilustrado. • Investiga las ideas que impulsaron los movimientos independentistas.

• Analizar la siguiente frase: «Nuestro país es independiente». • Estimular a que escriban las ideas manifestadas y elaboren conclusiones. • Pedir que, por medio de una investigación, desarrollen el tema: Ideas que influenciaron a los movimientos independentistas. • Solicitar que escriban las definiciones de absolutismo y pensamiento ilustrado. • Pedir que realicen comparaciones entre el absolutismo y el pensamiento ilustrado. • Indicar que determinen las ideas que impulsaron los movimientos independentistas. • Estimular a que elaboren un esquema o guión para estructurarlo. • Indicar que expongan oralmente el contenido del guión. • Estimular a que elaboren conclusiones. • Formar parejas y pedir que elaboren fichas de resumen con los datos expuestos.

Analizar el hecho histórico de la Revolución de Quito y algunas rebeliones desde la valoración de sus incidencias, como el inicio del proceso de independencia del país y de América Latina.

Planificación

• Pormenoriza los hechos internos y externos asociados a la independencia de la Audiencia de Quito. • Identifica los actores individuales y colectivos del proceso de independencia de la Audiencia de Quito. • Describe las asociaciones entre el proceso de Independencia dentro de la Audiencia de Quito y los procesos integracionistas liderados por Simón Bolívar.

• Reconoce la situación política de España a inicios del siglo XIX. • Identifica los países y los hechos sucedidos en España, a finales del siglo XVIII y principios del XIX. • Investiga la situación de los países americanos en las Cortes de Cádiz.

Indicadores esenciales de evaluación

Indicadores de logro

• Formar parejas para que analicen la siguiente pregunta: ¿Qué sucede con nuestro país cuando el gobierno se cae o afronta una crisis? • Solicitar que escriban las opiniones manifestadas y elaboren conclusiones. • Solicitar que nombren un secretario para que tome nota de las opiniones de los participantes. • Enunciar el tema de análisis: La crisis del Imperio español. • Pedir que investiguen en varias fuentes de consulta. • Fijar el tiempo de intervención por participante. • Permitir la intervención de cada uno de los integrantes del grupo. • Explicar que realicen una síntesis de las opiniones expresadas. • Estimular a que deduzcan la situación de los países americanos en las Cortes de Cádiz. • Pedir que elaboren afiches que representen los hechos sucedidos en España, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y los compromisos que debemos establecer para superar la crisis. • Distribuir los afiches entre los estudiantes del aula.

Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño

Identificar a los actores colectivos del proceso de la independencia, por medio del análisis de los antecedentes internos, con el objeto de valorarla época independentista como un proceso sucedido desde dentro dela Audiencia de Quito.

Objetivo educativo del bloque

Analizar cómo el antiguo Imperio español entró en una aguda crisis que trajo la caída de la monarquía y repercusiones tanto en la península Ibérica como en América.

Destrezas con criterios de desempeño

Relación entre componentes curriculares

Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad

Profesor/a:

Fecha de finalización:

Título: Nuestra Independencia

Año EGB: Sexto

PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 5

Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

Duración aproximada:

Fecha de inicio:

Año lectivo:

Bloque curricular: Nuestra Independencia

Área: Ciencias Sociales

Datos informativos

o r P n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

29

30 • Diferencia las etapas del proceso continental de la independencia. • Caracteriza las etapas históricas comprendidas entre1809 – 1815 y 1816 – 1825. • Valora la participación de los actores sociales en el desarrollo de los hechos históricos.

• Formar grupos y pedir que dialoguen sobre la pregunta: ¿Quiénes fueron los líderes de los procesos libertarios de las naciones hispanoamericanas? • Solicitar que escuchen las opiniones generales del grupo. • Presentar el mapa de los hitos de la independencia sudamericana. • Estimular a que ubiquen el lugar donde ocurrieron los principales acontecimientos históricos. • Animar a que busquen en diversas fuentes de consulta e Internet información acerca del proceso continental de la Independencia. • Estimular a que analicen el contenido investigado. • Indicar que describan las principales características de los hechos históricos desarrollados. • Invitar a que deduzcan las semejanzas y diferencias entre las etapas de 1809-1815 y 1816-1825. • Estimular a que completen un cuadro comparativo. • Pedir que resalten la importancia de la participación de los actores sociales en el desarrollo de los hechos históricos y elaboren conclusiones. • Presentar un artículo sobre la ciudad de Guayaquil. • Solicitar que lean la noticia del periódico. • Estimular a que anoten las ideas principales en la pizarra, para leerlas y comentarlas. • Motivar a que analicen la información y la resuman. • Estimular a que lean el contenido presentado en el texto acerca del proceso independentista de Guayaquil. • Pedir que interpreten el contenido del texto. • Estimular a que analicen la posición prorrealista de Guayaquil. • Indicar que deduzcan las consecuencias que generó esta situación. • Motivar a que analicen las circunstancias que permitieron expandir las ideas libertarias. • Pedir que mencionen las principales características. • Estimular a que determinen la situación de Guayaquil antes de la declaratoria de Independencia y después de ella. • Motivar a que elaboren conclusiones. • Incitar a que elaboren un mapa conceptual con aspectos seleccionados acerca de la declaración de Independencia que se generaba en esa época. • Estimular a que presenten y expliquen los trabajos en clase.

Describir las condiciones de la inserción del proceso guayaquileño en el sudamericano, liderado por Simón Bolívar, y la guerra por la liberación de la Sierra dirigida por Antonio José de Sucre, a partir del estudio de documentos de la época.

Determinar las condiciones de reactivación del proceso independentista centrado en Guayaquil, sus protagonistas individuales y colectivos.

• Analiza la posición prorrealista de Guayaquil. • Determina las circunstancias que permitieron expandirlas ideas libertarias. • Compara la situación de la provincia de Guayaquil antes de la declaración de independencia y después de ella.

• Analiza la importancia del Primer Grito de la Independencia. • Investiga sobre varios personajes que participaron en la Revolución de Quito. • Valora los hechos históricos suscitados en esta época. • Identifica los sectores sociales que participaron en la Revolución de Quito. • Analiza las posturas de los gestores del movimiento independentista. • Reconoce tanto a los protagonistas del lado patriota como a los que defendían los intereses de la Corona española.

Indicadores de logro

• Pedir que presenten sus opiniones acerca de qué pasaría si no se realizaba la Revolución quiteña. • Solicitar que se escuchen las respuestas y elaboren un párrafo pequeño. • Plantear el tema de estudio: La Revolución quiteña. Solicitar que establezcan relaciones entre el Primer Grito de la Independencia y otros movimientos libertarios. • Estimular a que planteen argumentos válidos a favor de los movimientos independentistas. • Animar a que elaboren una síntesis de la información obtenida. • Permitir que expongan argumentos personales y grupales. • Animar a que extraigan conclusiones. • Estimular a que realicen una caricatura acerca de un movimiento independentista. • Indicar que escriban sus pensamientos valorando los hechos históricos. • Sugerir que expongan el trabajo en la cartelera del aula.

Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño

Identificar a los actores colectivos de la Revolución de Quito, desde sus actores individuales y sus motivaciones, así como la causa de su derrota inicial y el retorno realista.

Destrezas con criterios de desempeño

o r P

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Indicadores esenciales de evaluación

• Describe el proceso de independencia desde la región Litoral hasta la región Interandina y la región hispanoamericana. • Explica como se desarrolló la batalla del 24 de Mayo de 1822 y sus consecuencias. • Identifica a los héroes que liberaron los territorios de la Real Audiencia de Quito.

• Reconoce la participación de la mujer en los procesos emancipatorios. • Destaca las cualidades de las mujeres que apoyaron al ejército patriota. • Valora la participación de la mujer en gestas históricas.

• Solicitar que enuncien un acontecimiento histórico sucedido en los últimos tiempos. • Pedir que seleccionen la noticia de la prensa nacional. • Pedir que lean el contenido para comentarlo. • Presentar el tema: Campaña militar 1820-1822. • Solicitar que examinen las ideas expresadas acerca de la campaña militar. • Estimular a que analicen el desarrollo del hecho histórico: 24 de mayo de 1822. • Pedir que determinen los factores y consecuencias de este hecho histórico. • Animar a que señalen el proceso de inserción de Guayaquil en el proceso sudamericano. • Pedir que elaboren un esquema o guión para estructurar el tema. • Solicitar que exhiban los trabajos elaborados para que expongan oralmente su contenido. • Solicitar que formulen preguntas acerca del tema. • Estimular a que respondan a las preguntas planteadas. • Invitar a que presenten argumentos válidos. • Estimular a que elaboren conclusiones. • Solicitar que elaboren fichas resumen con los datos expuestos. • Pedir que comparen los productos. • Solicitar que elaboren un álbum con las fichas. • Pedir que escriban opiniones personales sobre el tema de estudio y las presenten en clase. • Valorar, entre todos, la posición y criterio personal del otro. • Formar grupos de seis integrantes. • Explicar que tienen un tiempo determinado para responder preguntas. • Formular la siguiente pregunta: ¿desde donde se debe comenzar la construcción de una casa? • Solicitar que lo comparen con los fundamentos de una sociedad. • Estimular a que elaboren un resumen con las ideas expresadas al contestar las preguntas. • Invitar a que expongan los trabajos en clase. • Presentar una fotografía de una mujer ecuatoriana. • Estimular a que establezcan el tema de estudio: Las mujeres en la Independencia. • Solicitar que se organicen en grupos. • Proponer que redacten varias preguntas relacionadas al tema de estudio. • Pedir que argumenten las respuestas con profundidad y claridad. • Indicar que sistematicen los resultados expresados. • Animar a que elaboren un ensayo con la información recopilada acerca de la Independencia y sus protagonistas. • Estimular a que presenten sus trabajos ante el grupo. • Invitar a que escuchen y analicen. • Motivar a que escojan el mejor ensayo para exponerlo en la cartelera. • Solicitar que elaboren un tríptico en el cual deberán colocar imágenes, frases y textos cortos que expresen: El aprecio por la lucha de los pueblos por su libertad; El valor de la libertad de expresión La importancia de vivir en una democracia participativa; El reconocimiento y valoración de la diferencia del otro; El respeto por los espacios y servicios públicos; La identidad con la patria. • Sugerir que expongan los trabajos realizados en el aula de clase. • Pedir que elaboren una síntesis del papel de la mujer en las acciones independentistas. • Estimular a que extraigan conclusiones. • Animar a que destaquen o enfaticen las ideas expuestas. • Solicitar que grafiquen los acontecimientos de la Independencia que más les hayan impresionado. • Estimular a que exhiban las ilustraciones realizadas.

Describir las condiciones de la inserción del proceso guayaquileño en el sudamericano, liderado por Simón Bolívar; y la guerra por la liberación de la Sierra, dirigida por Antonio José de Sucre, a partir del estudio de documentos de la época.

Definir los valores de identidad con la Patria y con América Latina, el aprecio por la lucha del pueblo por su libertad y el compromiso por defenderla, desde la identificación del Ecuador como parte de América Latina.

o r P

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

31

Planificación

• guía del docente • texto del estudiante • textos de consulta • Internet • mapa de hitos de independencia sudamericana • ilustraciones • fotografías • papelógrafos • marcadores • revistas • tijera

Recursos

32 Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño • Fomentar la reflexión y el diálogo a partir de las preguntas: ¿Quién fue Simón Bolívar?¿Cómo se vinculó al proyecto independentista? Solicitar que opinen sobre las respuestas dadas y elaborar ideas generales. • Formar grupos de trabajo. Estimular a que lean: Simón Bolívar, el hombre de las dificultades. • Especificar que analicen el contenido del texto. • Estimular a que enlisten los principales acontecimientos históricos en los que participó Simón Bolívar y que señalen sus características. • Estimular a que ubiquen en rectángulos los acontecimientos respectivos, según el período histórico en el que se realizaron, y que unan cada uno utilizando flechas. • Incentivar a que detallen las respectivas características. • Solicitar que ilustren con imágenes cada uno de los acontecimientos. • Solicitar que elaboren un mapa de carácter de Simón Bolívar. • Formar grupos y pedir que dialoguen sobre: ¿Cómo quedó nuestro país después de las luchas independentistas? Animar a que analicen la situación económica y política. • Presentar el mapa de la Gran Colombia. • Indicar que localicen los territorios que formaron la gran nación y que señalen los límites de cada uno de ellos. • Invitar a que expliquen el proceso de formación de la Gran Colombia. • Estimular a que analicen la situación de Guayaquil en relación a la integración de la Gran Colombia. • Motivar a que determinen la situación del país como consecuencia de su participación en las guerras. • Indicar que elaboren un cuadro comparativo. • Pedir que escriban una reflexión corta sobre la participación activa del pueblo en los procesos independentistas y la presenten en clase.

Destrezas con criterios de desempeño

• Relatar los hechos de las guerras independentistas, desde el análisis de las causas y consecuencias de la Independencia. • Explicar cómo se formó Colombia, una gran república que integraba varias antiguas jurisdicciones coloniales desde la lectura crítica de textos históricos.

Explicar que los territorios que hoy son parte de Ecuador formaron el «Distrito del Sur» de Colombia (que luego fue llamada Gran Colombia), cuyos habitantes tomaron parte activa en los procesos de entonces.

Relación entre componentes curriculares

Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad

Profesor/a:

Fecha de finalización:

Título: La etapa colombiana

Año EGB: Sexto

PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 6

Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

Duración aproximada:

Fecha de inicio:

Año lectivo:

Bloque curricular: La etapa colombiana

Área: Ciencias Sociales

Datos informativos

o r P n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi • Reconoce los países que formaron la Gran Colombia. • Analiza la situación de Guayaquil en relación a la integración de la Gran Colombia. • Determina la situación del país como consecuencia de participación en las guerras.

• Ubica en una línea de tiempo los hechos históricos más importantes entre1807 y 1830. • Analiza la participación de Simón Bolívar en las guerras independentistas. • Determina las causas y las consecuencias de la Independencia.

Indicadores de logro

• Describe las asociaciones entre el proceso de independencia dentro de la Real Audiencia de Quito y lo procesos integracionistas liderados por Simón Bolívar. • Explica los procesos de integración y desintegración de la Gran Colombia. • Define el rol de Simón Bolívar en la creación y articulación de la Gran Colombia.

Indicadores esenciales de evaluación

Reconocer a la etapa colombiana como una fase inicial de la unidad latinoamericana, a partir del estudio de su formación y declive, con el fin de identificar sus valores para aplicarlos en la actualidad.

Objetivo educativo del bloque

• Estimular a que recopilen palabras relacionadas con los valores del ser humano. Pedir que coloquen en el centro del papelógrafo el tema de estudio y que, alrededor de este, peguen las palabras claves. • Estimular a que lean e interpreten el proyecto de Simón Bolívar. • Solicitar que busquen pensamientos relacionados con la libertad, igualdad y educación. • Pedir que escriban los pensamientos en tarjetas. Motivar a que escojan la frase con la que más se identifican. Animar a que lean el contenido de cada tarjeta y emitan sus comentarios. • Permitir que dramaticen el mensaje del pensamiento seleccionado. • Indicar que expresen opiniones sobre los pensamientos representados. • Estimular a que destaquen la importancia de respetar los valores del ser humano y ejemplifiquen casos de la vida cotidiana donde se visualice la libertad y la igualdad.

• Formar grupos de cuatro integrantes. • Invitar a que representen con mímica la importancia de la unión entre pueblos. • Los otros grupos deberán adivinar el valor representado o lo que quieren transmitir los grupos que están realizando la mímica. • Invitar a que analicen las consecuencias de la unión entre los diferentes países del mundo. • Destacar la importancia de la integración latinoamericana. • Pedir que determinen la intervención de los protagonistas en los hechos históricos. • Solicitar que extraigan y escriban conclusiones. • Pedir que elaboren opiniones personales sobre el tema de estudio. • Estimular a que elaboren tarjetas con pensamientos sobre la importancia de la integración latinoamericana en el mundo actual y que las ilustren con imágenes o arreglos decorativos relacionados con el tema propuesto. • Proponer que presenten los trabajos en el aula de clase.

Identificar la ideología del proyecto de unidad de Colombia y de integración de los países americanos independizados que planteó Simón Bolívar.

Evaluar, con el ejemplo bolivariano, la integración de los países andinos y latinoamericanos, y la solidaridad de nuestros pueblos como condición para su presencia en el mundo actual.

o r P

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

33

• Interpreta el papel de la Historia a través del tiempo. • Menciona los aspectos que conlleva la globalización. • Explica la importancia de la unión de los países latinoamericanos.

• Interpreta el sueño de Simón Bolívar. • Analiza las ideas libertarias de Simón Bolívar. • Reflexiona sobre la importancia de la educación, según lo que estableció Simón Bolívar. • Define el rol de Simón Bolívar en la creación • y articulación de la Gran Colombia. • Explica la situación de la Gran Colombia en sus inicios. • Analiza las causas y consecuencias de la disolución de la Gran Colombia. • Examina las decisiones de la Asamblea Constituyente de 1830. • Explica los procesos de integración y desintegración de la Gran Colombia.

Planificación

• guía del docente • texto del estudiante • textos de consulta • Internet • mapa de la Gran Colombia • ilustraciones • papelógrafos • marcadores • revistas • tijera

Recursos

Evaluación formativa

BLOQUE 4

Trabajo grupal Formemos grupos de trabajo, conversemos y analicemos cuatro aspectos de la vida indígena en los que influenciaron los españoles una vez que se posesionaron en sus territorios.

Evaluación formativa

Aspectos en los que influenciaron

Cómo influenciaron

Trabajo individual 1

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Contesta las siguientes preguntas:

▪▪ ¿Qué papel jugó la Iglesia católica en el proceso de colonización?

Evaluación formativa

Evaluación formativa

▪▪ ¿Qué consecuencia trajo la disminución de la actividad minera a finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII?

Trabajo individual

o r P 2

Identifica los siguientes personajes y une con una línea el nombre con su acción dentro de los territorios conquistados:

Fray Bartolomé de las Casas

Presidente de la Real Audiencia de Quito

Felipe II rey de España

Defensor de los pueblos indígenas

Hernando de Santillán

Creó la Real Audiencia de Quito

Tarea Investiguemos sobre el trabajo y la vida cerca de la mina de Potosí en Bolivia, y mediante dibujos representemos lo investigado. Al final de los gráficos escribamos que les pareció esta forma de trabajo de los indígenas. 34

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

BLOQUE 4 Año:

Paralelo:

Evaluación formativa

Nombre:

Lección 1

Mediante gráficos explica la mita y el obraje instaurados en la época colonial.

2

Contesta las siguientes preguntas:

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

▪▪ ¿Cuál fue la consecuencia del abandono de las tierras por parte de los indígenas y la crisis demográfica?

▪▪ En manos de quién estaba la educación en la Colonia y cuál era su labor principal?

3

Ordena cronológicamente los siguientes hechos, colocando los números del 1 al 5.

o r P

Se crea el Virreinato de Nueva Granada. Rebelión de los barrios de Quito.

La Casa Real de los Borbones asumió el poder en España. Se nombra rey a Felipe V. Se establecen los estancos.

4

Escribe una V si el enunciado es verdadero y una F si es falso.

La educación secundaria en la época colonial era para todos. Las mujeres no tenían acceso a la educación. Eugenio Espejo fue un destacado sacerdote jesuita.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

35

Nombre:

Año:

Paralelo:

Establece el carácter colonial de la sociedad quiteña entre los siglos XVI y XIX.

1

Pinta del mismo color los actores sociales del sistema colonial con sus características:

El Estado colonial

Luchaban por sobrevivir a las enfermedades y al trabajo.

Los conquistadores

Buscaba establecerse con la mayor cantidad de privilegios.

Los caciques

Pugnaban por conservar privilegios.

Comunidades indígenas

Peleaban entre sí por cargos, tierras y títulos nobiliarios.

Detalla cómo se organiza el trabajo en la Audiencia de Quito en el siglo XVII con las mitas y obrajes.

2

En el diagrama de Venn establece semejanzas y diferencias entre mitas y obrajes en la época colonial:

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Diferencias Mitas

Semejanzas

Diferencias Obrajes

o r P

Identifica características del concertaje.

3

36

Explica por qué los indígenas quedaban endeudados de por vida en el trabajo en las haciendas.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

BLOQUE 4 Precisa las condiciones históricas en que se desarrolló el último siglo colonial.

Lee los siguientes datos históricos y ubica los años correctamente en la línea de tiempo.

1765 Rebelión de los estancos.

1713 Casa Real de los Borbones asume el poder.

1717 Se crea el Virreinato de Nueva Granada.

1777 Virreinato del Río de la Plata.

1700

Evaluación sumativa

4

1800

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Caracteriza el aporte de personajes históricos en la época de la colonia.

5

Une con una línea el personaje con la característica que le corresponda.

Escribió el libro Historia de las enfermedades contagiosas.

Juan de Velasco

Pedro Vicente Maldonado

o r P

Eugenio Espejo

Dibujó uno de los primeros mapas de la Real Audiencia de Quito Destacado sacerdote jesuita.

Hijo de un indígena y una mulata.

Autor de la obra Historia del Reyno de Quito Colaboró con la Misión Geodésica Francesa realizando cálculos y mediciones.

Identifica el impacto de las reformas borbónicas.

6

Escribe dos razones por las cuáles las reformas borbónicas causaron impacto en la época colonial.

Indicadores de logro. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

37

Evaluación formativa

Evaluación formativa

Evaluación formativa

BLOQUE 5

Trabajo grupal 1

Formemos grupos y representemos en una pequeña obra de teatro el proceso de Independencia de nuestro país.

Trabajo grupal 2

En grupos de tres estudiantes investiguemos la biografía de Antonio José de Sucre, Simón Bolívar y José de San Martín y presentemos en un tríptico.

Trabajo individual 1

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Contesta las siguientes preguntas:

▪▪ ¿Con qué hecho histórico comenzó nuestro proceso de independencia y con cuál culminó? Empezó: Culminó:

Evaluación formativa

Evaluación formativa

▪▪ ¿Si te hubiera tocado vivir en el proceso de independencia que personaje te hubiera gustado ser y por qué?

o r P

Trabajo individual 2

Escribe el nombre de 4 próceres de la Independencia.

Tarea

Estados Unidos

Haití

Investiguemos sobre la independencia de Estados Unidos y Haití y elaboremos un cuadro comparativo de sus hechos históricos. Utiliza el modelo 38

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

BLOQUE 5 Año:

Paralelo:

Lección 1

Une con una línea el lugar latinoamericano con su hecho histórico de independencia.

Nueva Granada

Se creó una junta de Gobierno liderada por Bernardo O’Higgings.

Chile

Antonio Nariño lideró el levantamiento contra el virrey al mando de un grupo de criollos.

Venezuela

2

3

En Caracas estalló la revolución al mando de Simón Bolívar y Francisco de Miranda.

Contesta ¿Por qué Guayaquil no apoyó el proceso de Independencia de Quito?

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Lee el siguiente texto y escribe tu opinión sobre el proceso de Independencia en Quito.

“El 2 de Agosto de 1810 un grupo de quiteños trató de ayudar y sacar a los prisioneros que se encontraban en el Cuartel Real de Lima, pero inmediatamente se produjo una represión y matanza de muchos próceres dentro de la cárcel cómo también de personas inocentes en las calles de la ciudad”.

o r P 4

Evaluación formativa

Nombre:

Pinta la respuesta correcta:

▪▪ ¿Qué ciudad obtuvo primero la independencia dentro de los territorios de lo que hoy es el Ecuador? Quito

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Guayaquil

Cuenca

39

Nombre:

Año:

Paralelo:

Analiza la caída de la monarquía española y su repercusión en la península Ibérica y en América.

1

Completa las oraciones de la crisis del Imperio español utilizando las palabras que a continuación se mencionan: Portugal

▪▪ A inicios del siglo XIX, tras la Revolución francesa, Europa entró en un período de constantes

guerras

▪▪ La a la nobleza y al clero.

Napoleón Revolución francesa España

despojó de sus privilegios

▪▪ En un comienzo en contra de la Revolución francesa. ▪▪ En 1804 los ingleses. ▪▪

.

se proclamó luchaba contra

se proclama emperador.

Analiza el hecho histórico de la Revolución de Quito.

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

2

Escribe dos ideas de la Ilustración.

3

Contesta ¿Qué grupo de personas apoyaban los pensamientos ilustrados y por qué?

o r P

Reconoce los personajes que participaron en la Revolución de Quito.

4

Coloca el literal del personaje junto al aporte o característica dentro de la Revolución de Quito.

a Manuela Cañizares

b Juan Salinas

c Juan Pío Montufar

Marqués de Selva Alegre. Nuevo presidente de la Junta Soberana. Prestó su vivienda que fue utilizado como centro de reuniones para planificar el Primer Grito de la Independencia. Gracias a su participación los independentistas consiguieron apoyo militar.

40

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

BLOQUE 5

5

Une con líneas según corresponda, sobre los actores que participaron en la Revolución de Quito.

Grupo llamado insurgente

Formaban parte de los cacicazgos, a órdenes de un cacique o hacendado.

Los indígenas

Seguían las órdenes de sus amos, fueron quienes vivieron la situación más difícil.

Los realistas

Criollos, que participaron en el cambio político del 9 de agosto de 1809.

Los esclavos

Se opusieron a la revolución, sufrieron las consecuencias de la guerra.

Evaluación sumativa

Identifica los actores colectivos de la Revolución de Quito.

Analiza la caída de la monarquía española y su repercusión en la península Ibérica y en América.

6

Determina cuatro circunstancias que contribuyeron a reactivar el proceso independentista centrado en Guayaquil.

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

o r P

Establece comparaciones entre Manuela Sáenz y Manuela Cañizares.

7

Describe en un cuadro de comparaciones dos características de estas dos brillantes mujeres de la época de la Independencia. Manuela Cañizares

Manuela Sáenz

Indicadores de logro. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

41

Evaluación formativa

BLOQUE 6

Trabajo grupal Investiguemos la biografía de Simón Bolívar y escribamos un mapa personal del personaje, colocando en el medio una fotografía y alrededor de ella los datos que ustedes consideren más importantes.

Evaluación formativa

Evaluación formativa

Evaluación formativa

Simón Bolívar

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Trabajo individual

Contesta las preguntas y completa el cuadro. ▪▪ Imagina que hubieras estado presente en el lecho de muerte de Simón Bolívar, qué le hubieras dicho?

▪▪ ¿En qué consistía el gran proyecto de Simón Bolívar?

▪▪ ¿Qué problemas crees tú que enfrentaron los pueblos después de las guerras de Independencia?

o r P Tarea 1

Dibujemos o peguemos un mapa de América del Sur y pintemos los países que conformaban en aquella época la Gran Colombia.

Tarea 2

42

Elaboremos un grafiti en una cartulina donde expongamos las ideas de Simón Bolívar.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

BLOQUE 6 Año:

Paralelo:

Evaluación formativa

Nombre:

Lección 1

Escribe V si el enunciado es verdadero o F si es falso.

La figura histórica más destacada en el proceso de Independencia hispanoamericano es Simón Bolívar. José de San Martín fue electo presidente de la Gran Colombia. Las campañas militares y los conflictos permanentes afectaron la salud de Simón Bolívar. José de San Martín propuso que Guayaquil se anexara a Perú. 2

Completa el siguiente acróstico con las ideas que tenía Simón Bolívar.

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi S I

M O N

3

En la carta de Simón Bolívar al General Santander se menciona algunos aspectos de su diario vivir. Lee una parte de esta carta y escribe tu opinión.

o r P

… «Mi respuesta a su larga representación sobre recursos es que el congreso proveerá y que nosotros debemos contentarnos con emplear económicamente lo que dé el país. Ud. cumplirá con decirme, no hay, y yo con pedir lo que necesite. Hasta ahora hemos vivido sin medios ni recursos, por consiguiente, nada nos costará volver a nuestra antigua moda. Por acá estamos todos a ración de plátano y carne, y quiera Dios que no dure. Los treinta mil pesos han llegado a Mérida a tiempo que se iban acabando los que trajimos.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Se le ha dado a la tropa cuatro reales y a los oficiales cuatro pesos para lavar la ropa. Solo a Infante se le ha dado cincuenta, por una excepción particular a favor de su valor de buena conducta: se entiende para que sea formal, pues yo he ofrecido todo con tal que no me dé que hacer.

Muchas cosas tengo que decir; pero la cabeza la tengo llena de paz y guerra, de cosas de Europa y de América, de Sur y Norte, y últimamente estoy medio malo».

43

Nombre:

Año:

Paralelo:

Diferencia entre gobierno federalista y centralista.

1

Explica la diferencia entre los siguientes modelos de gobierno. Gobierno federalista

Gobierno centralista

Identifica hechos históricos.

2

Anota por lo menos dos motivos por los qué Simón Bolívar decidió declararse dictador.

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Identifica los problemas del distrito del sur en la Gran Colombia.

3

Pinta los recuadros donde te indique los problemas que tenía el Distrito del Sur.

Estaba ubicado muy al norte de América del Sur.

o r P

Estaba demasiado lejos de los otros distritos quienes entorpecían los procesos económicos.

Se sentía desplazado del poder político.

Su territorio era muy pequeño.

Caracteriza la ideología de Simón Bolívar.

4

44

Escribe los principales ideales que tenía Simón Bolívar.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

BLOQUE 6

5

Evaluación sumativa

Identifica la ideología del proyecto de unidad de Colombia y de integración de los países americanos independizados que planteó Simón Bolívar.

Describe cuatro causas de la disolución de la Gran Colombia completando el organizador gráfico de la espina de pez, escríbelas en las espinas.

Disolución Gran Colombia

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Propón actividades para la unión de Latinoamérica.

6

Enumera dos actividades que harías para unir a los pueblos latinoamericanos.

Identifica los factores que influenciaron en el pensamiento libertario de Simón Bolívar.

7

Escribe una V si el enunciado es verdadero o F si es falso.

o r P

El proyecto de Bolívar fue crear una gran nación americana.

Los pensamientos de Simón Rodríguez influenciaron en Simón Bolívar. La primera discusión sobre el modelo de gobierno de la Gran Colombia se realizó en el congreso de Medellín. El haber nacido en Europa favoreció para crear en Bolívar el espíritu libertario. Bolívar no fue influenciado por las ideas ilustradas. La igualdad fue un valor que orientó el pensamiento de Bolívar. 8

Escribe un factor que influenció en las ideas libertarias de Simón Bolívar.

Indicadores de logro. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

45

Nombre:

Año:

Paralelo:

Describe la organización política, la economía, el trabajo y la vida diaria de la sociedad colonial y explica el significado de ser colonia.

1

Pinta del mismo color los enunciados correspondientes, sobre los sistema de control colonial.

Encomienda

Sistema en el que se instauró el trabajo obligado de los indígenas por tiempos determinados, a cambio de un salario.

Obraje Mita

2

Su crecimiento permitió a sus dueños acumular riquezas y alcanzar bienestar, mientras que para los indígenas significó sobreexplotación.

Consistía en que la corona encargaba un grupo de indígenas a un español para que los evangelizara, a cambio los indígenas debían prestar ciertos servicios al encomendero.

Compara las características de la Iglesia en la época colonial y en la actualidad.

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

La Iglesia en la época colonial ▪▪ s

La Iglesia en la actualidad

▪▪ s

▪▪ s

▪▪ s

▪▪ s

▪▪ s

▪▪ s

▪▪ s

▪▪ s

▪▪ s

o r P 3

Completa la rueda de atributos sobre la educación y la cultura en la época colonial.

La educación y la cultura en la Colonia

46

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Enuncia las obras y los artistas coloniales y los enmarca en tendencias y escuelas.

Une con línea el artista de la Colonia con su obra.

Evaluación Segundo Quimestre

4

Autor del Cristo de la Agonía que se encuentra en el convento de El Tejar.

Bernardo de Legarda Manuel Chili, Caspicara

Autor de la Virgen de Quito en la que está basada la Virgen del Panecillo.

Diego de Olmos,Pampite

Autor del conjunto escultórico La Sábana Blanca, está en la Catedral de Quito.

Diego de Robles

Sus obras: La Virgen de Guápulo, La Virgen de El Quinche.

Identifica los actores individuales y colectivos del proceso de independencia de Quito.

5

Escribe V o F en los siguientes enunciados.

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

Los criollos con ideas provenientes del pensamiento Ilustrado dieron inicio al proceso de independencia.

El primer grito de la Independencia en nuestro territorio fue el 9 de Octubre de 1822.

Los próceres se reunían clandestinamente para preparar el movimiento libertario. Entre los actores de la revolución estaban: Juan de Dios Morales, Antonio Ante y Manuela Cañizares. Varios actores del Primer Grito de la Independencia fueron tomados presos y todos se salvaron de morir.

o r P

Pormenoriza los hechos internos y externos asociados a la independencia de Quito.

6

Pinta la respuesta correcta:

▪▪ Guayaquil adoptó una postura prorealista es decir: a A favor de los criollos quiteños

b A favor de autoridades españolas

c Ninguno

▪▪ Guayaquil en el proceso de independencia vivía de: a La agricultura

b Las artesanías

c El comercio y los astilleros

▪▪ Este personaje deseaba que Guayaquil forme parte de Perú. a José de San Martín

b Simón Bolívar

c Eugenio Espejo

▪▪ Luego de su independencia, Guayaquil nombra como presidente de la Junta de Gobierno a: a Vicente Ramón Roca

b José Joaquín de Olmedo

c Simón Bolívar

Indicadores esenciales de evaluación. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

47

Nombre:

Año:

Paralelo:

Fotocopiable

Los países de América del Sur En este mapa, realicemos las siguientes actividades. Actividades 1 En el mapa, pintemos el territorio que comprendía la Gran Colombia, seleccionando los países que actualmente la integrarían. 2 Escribamos el nombre de los países de Sudamérica sobre el territorio de cada uno. 3 Investiguemos un producto de exportación de cada país y dibujémoslo sobre su territorio.

n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b hi

o r P

48

4 Investiguemos un sitio turístico de cada país, escribamos el nombre y ubiquémoslo en el mapa. Luego, dibujemos algo que represente a un lugar que nos gustaría conocer. 5 Determinemos cómo podrían colaborar entre sí los países sudamericanos. Mencionemos tres formas de colaboración.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.