Libro para el Docente. Lengua 4. Serie Entender - Segundo ciclo

4 Libro para el Docente Lengua 4 Serie Entender - Segundo ciclo 7 Planificación Lengua 4 Propósito Las historietas 1 • Reconocer personajes,

8 downloads 276 Views 212KB Size

Recommend Stories


Educación Primaria. Lengua. segundo ciclo
segundo ciclo Lengua Educación Primaria LENGUA DISEÑO CURRICULAR Segundo Ciclo “El desafío que debemos enfrentar quienes estamos comprometidos co

Proporcionalidad en el Segundo ciclo
Proporcionalidad en el Segundo ciclo Existe una variedad de procesos que pueden describirse, ser comprendidos y estudiados a partir de considerarlos c

GUÍA PARA EL DOCENTE 4. Introducción
GUÍA PARA EL DOCENTE 4 Introducción El maravilloso mundo de la lectura no siempre ha sido aprovechado de buena forma por la dificultad que tienen los

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS SEGUNDO CICLO
Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. C.E.I.P. Carlos III PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS SEGUNDO CICLO 1 Programaciones Didácticas. Se

Story Transcript

4

Libro para el Docente

Lengua 4 Serie Entender - Segundo ciclo

7

Planificación Lengua 4

Propósito

Las historietas

1

• Reconocer personajes, diferenciarlos de la figura del autor y distinguir su importancia en el relato. • Reconocer recursos propios de las historietas. • Sistematizar los conceptos de alfabeto, sílaba, diptongo y hiato y clasificar palabras según su acentuación. • Aplicar correctamente las reglas generales de tildación. • Reconocer series de palabras y usarlas para desambiguar significados.

Propósito

Los cuentos

2

Propósito

Las cartas

3

• Reconocer características y estructura de la carta y el mensaje de correo electrónico. • Sufijos para inferir significados y la ortografía de algunas palabras. • Sistematizar los conceptos de comunicación, texto, párrafo y oración. • Conocer y aplicar algunas reglas básicas del sistema de escritura (c y s).

Propósito

Las fábulas

4

• Reconocer características de las fábulas. • Identificar acciones y secuencias en la narración. • Reconocer tipos de narradores. • Identificar relaciones causales y los conectores que las expresan. • Identificar sustantivos, clasificarlos por su significado y sus variaciones morfológicas. •Conocer y aplicar algunas reglas del sistema de escritura (z y c).

Propósito

Los cuentos de terror

5

8

• Reconocer características de los cuentos. • Identificar secuencias narrativas y al narrador en narraciones con diálogo. • Identificar relaciones temporales. • Familia de palabras, raíz y prefijos para inferir significados y la ortografía de algunas palabras. • Conocer y aplicar algunas reglas básicas del sistema de escritura (c y qu). • Emplear adecuadamente los signos de entonación.

• Reconocer algunas características de los cuentos de terror. • Identificar personas, tiempo y espacio en que ocurren los hechos de las narraciones. • Identificar adjetivos y artículos, clasificarlos por su significado y sus variaciones morfológicas. • Conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso (b y v). • Identificar segmentos descriptivos insertos en narraciones.

• Planificación Lengua 4

Contenidos

• “Superyogur contra la Bruja Nené”, de F. Cano y R. T • Recursos de las historietas. • El autor y los personajes (protagonista, antagonista dante). • Alfabeto, letra, sílaba (tónica y átona), palabra. Dip hiato. • Orden alfabético. Palabras según su acento. Re tildación; silabeo. Clasificación de palabras según l tuación. • Series de palabras.

Contenidos • Cuando fallan los espejos”, de E. Bornemann; “El interminable” y “Las hadas”, de Ch. Perrault. • La secuencia narrativa. • El narrador. • Las relaciones y los conectores temporales. • Familia de palabras. La raíz y los prefijos. • Reglas básicas del sistema de escritura (c y qu). • Raya de diálogo. Signos de entonación.

Contenidos

• Lectura de cartas (carta a una institución, carta de y mensajes de correo electrónico. Lectura de una carta f (“La carta de Harry Potter”). • Partes de la carta, tipos de cartas, datos del sobre. • Morfología derivativa: sufijos. • La comunicación. La comunicación verbal. • Texto, párrafo y oración como una unidad con autono • Usos de mayúsculas y del punto. • Conocer y aplicar algunas reglas básicas del sist escritura (c y s en sufijos).

Contenidos

• “El león y la zorra”, de Esopo; “El asno y el hielo”, Vinci; “Los dos conejos”, de T. de Iriarte; “La gallin huevos de oro”, de F. de Samaniego; “El pescador y e “Las moscas”, de Esopo; y “La mochila”, de J. de la F • Las acciones narrativas y los tipos de narradores. • Las relaciones causales y los conectores. • Los sustantivos: clasificación semántica y morfológic • Usos de la z en sustantivos abstractos, uso de c en p

Contenidos

• “Un destello en la penumbra”, de I. Rivera; “El m títeres”, de F. Vaccarini, y “El jorobado y la bruja”, de R. Mariño. • Tiempo, lugar y personajes; suspenso e intriga en cu terror. • Clasificación semántica y morfológica de adjetivos y Concordancia sustantivo-adjetivo. • Conocimiento de las reglas básicas del sistema de es y v). • La descripción en las narraciones.

Tabárez.

a y ayu-

ptongo y

eglas de a acen-

cuento

lectores) ficcional

Actividades

Eje ético

• Lectura e interpretación de historietas. • Reconocer personajes y recursos de las historietas. • Ordenar palabras alfabéticamente y ubicarlas en el diccionario. • Clasificar palabras según su acento. Tildar palabras. Reconocer y silabear palabras con diptongo y hiato. • Buscar en el diccionario palabras según su acento. • Desambiguar significados mediante series de palabras.

• Distinguir, intuitiva y gradualmente, entre el mundo real y el de la ficción. • Apreciar la propia experiencia cultural y la de sus pares. • Valorar el uso correcto de las normas gramaticales para comprender y producir textos.

Actividades

Eje ético

• Leer e interpretar cuentos. • Reconocer secuencias narrativas. • Distinguir al narrador en interrupciones de diálogos. • Identificar relaciones temporales a partir de conectores. Invertir la temporalidad. • Reconocer raíces de palabras. • Usar c y qu según las reglas básicas del sistema de la lengua. • Agrupar palabras por familia empleando la raíz.

• Apreciar su universo cultural a través de la literatura en tanto expresión artística. • Estimular el interés por la lectura. Valorar la narratividad como forma de expresión de los sujetos y la normativa gramatical como medio para mejorar la comunicación.

Actividades

Eje ético

• Interpretación y escritura de cartas para reconocer sus características. • Aplicación de morfología derivativa (sufijos). • Reconocimiento de los componentes de la comunicación. • Identificación de texto, párrafo y oración. • Uso correcto de las normas de puntuación y las mayúsculas

• Desarrollar el interés en las cartas y los mensajes de correo electrónico como uno de los medios privilegiados para intervenir en la sociedad y sostener las relaciones sociales. • Apreciar la comunicación como vehículo de cultura y forma de vinculación social. • Valorar el uso correcto de las normas gramaticales para comprender y producir textos.

Actividades

Eje ético

• Leer e interpretar fábulas. • Modificar la secuencia de acciones de un texto dado. • Reconocer y producir relaciones causales. Invertir el orden causal. • Clasificar sustantivos semántica y morfológicamente. • Reconocer sustantivos abstractos en moralejas de fábulas. • Reglas de uso de z en sustantivos abstractos. Reglas de cambio de z por c en el plural de algunas palabras.

• Apreciar un relato por la enseñanza que contiene y opinar acerca de ella. • Reconocer la importancia de la serie de acciones para elaborar narraciones coherentes. • Identificar los sustantivos como forma de referirse al mundo circundante. • Valorar el uso del diccionario como forma de enriquecer el vocabulario

Actividades

Eje ético

omía.

tema de

de L. da a de los el pez” y Fontaine.

ca. plurales.

museo de • Leer e interpretar cuentos de terror. • Reconocer tiempo, lugar y características de los personajes de cuentos de terror. uentos de • Escribir textos modificando el final de una narración, comparando y describir personajes. artículos. • Búsqueda y localización de información utilizando elementos paratextuales. scritura (b • Clasificar adjetivos semántica y morfológicamente. • Aplicar las reglas de uso de b y v. • Reconocer descripciones.

• Interesarse por los cuentos y el cine de terror. • Conocer los adjetivos como una forma de expresar la subjetividad. • Valorar el uso del diccionario como forma de enriquecer el vocabulario.

Planificación Lengua 4 •

9

Planificación Lengua 4

Las explicaciones

6

Propósito • Identificar tema, subtemas y ejemplos en explicaciones. • Consultar algunos elementos del paratexto y detectar la información relevante. • Producción de explicaciones escritas en forma individual y de manera colectiva. • Identificar verbos regulares en infinitivo y conjugados, clasificarlos por su significado y sus variaciones morfológicas. • Conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso (verbos en -izar, -bir y -buir).

Las poesías

Contenidos

• Reconocer algunas características de las poesías. • Reconocer relaciones de significado (sinonimia). • Conocer los procedimientos de formación de palabras por composición • Conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso (tildación de palabras compuestas). • Reconocer la oración como unidad con estructura interna.

• “Primera canción de cuna rockera”, de E. Bornem nube” y “Peces”, de M. C. Ramos; “Leyenda”, de M “Paisaje”, de F. García Lorca. • Distinguir el poeta del yo poético. • Reconocer el ritmo en la poesía: rima (asonante y con y acento. • Los sinónimos. • Las palabras compuestas y sus reglas de tildación. • La oración bimembre y unimembre. Sujeto y predica y sus núcleos.

Propósito

8

Contenidos

El teatro

• Reconocer características del teatro a través de una obra de títeres. • Reconocer la oración como unidad con estructura interna. Ficha de 3 -puntuación Capítulo 1: (coma). Conectores temporales • Conocer algunos signos

• La media flor, de C. Martínez. • El texto (diálogos y acotaciones) y la represen Integrantes del hecho teatral: dramaturgo, director, ac técnicos. • Sujeto y predicado simple y compuesto. Sujeto ex tácito. El modificador directo y su concordancia con núcleos. • Uso de coma y otros nexos en enumeraciones.

Propósito

Las noticias

9

10

• “Fiambalá”, de la Municipalidad de Fiambalá; “¿Cóm seres vivos?”, “Las bibliotecas” y “¿Cómo se pobló nue • El tema, los subtemas, las imágenes y los ejemplos e • Soportes de explicaciones. • Verbos en infinitivo y conjugados. • Los verbos en las narraciones. • El modo verbal (indicativo e imperativo) como expres intención del emisor. • Conocimiento de las reglas básicas del sistema de es de z, c y b en verbos terminados con -izar, -bir y -buir)

Propósito

7

Contenidos

• Leer noticias para informarse. • Distinguir las noticias de otros textos por sus características. • Reconocer relaciones de significado (antonimia). • Conocer algunos signos de puntuación (dos puntos y comillas, coma). • Conocer relaciones de homofonía homógrafa (homónimos), y de homofonía heterógrafa y similitud entre palabras (parónimos). • Reconocer la oración como unidad con estructura interna. • Identificar preposiciones y contracciones.

Propósito

Las instrucciones

10

Contenidos

• Reconocer características de los textos instruccionales (instrucción seriada, reglamento y recomendación). • Reconocer la oración como unidad con estructura interna. • Conocer la grafía de palabras de alta frecuencia de uso. • Conocer reglas de tildación de palabras de alta frecuencia de uso (diacríticos y enfáticos). • Emplear el criterio intencional para clasificar oraciones. • Conocer y utilizar relaciones textuales cohesivas para evitar repeticiones.

• Planificación Lengua 4

• “Hallan gigantesco carnívoro con conduct de Drácula, a manos de su dueño” y “Cua alegrías y premios a los chicos especiales”. • Las secciones de los diarios. • Carácter narrativo y no ficcional de las no • Uso de dos puntos y comillas para el disc • Algunos homófonos homónimos. • Parónimos. • El modificador indirecto. Las preposicione • La coma para enumerar modificadores.

Contenidos

• “¿Cómo se busca información en Internet”, “Para constru jula” e “Instrucciones para recorrer las calles”. • El objetivo, el orden y la jerarquía de las acciones en las nes. Los verbos y los infinitivos. • Distinguir la instrucción de la regla y la recomendación. • Las oraciones unimembres. • Los verbos haber y hacer como núcleos de oraciones unim • Tilde diacrítica y la tildación de enfáticos. • Clases de oraciones según la intención del emisor. • Sustitución por sinónimos y elipsis de verbo y sujeto.

Actividades

mo reconocemos a los estro territorio?”. en explicaciones.

sión morfológica de la

Eje ético

• Leer e interpretar explicaciones. • Búsqueda y localización de información. • Producir explicaciones individual y grupalmente. • Clasificar los verbos y los infinitivos morfológicamente. • Aplicar las reglas de uso de z, c y b en verbos terminados con -izar, -bir y -buir conjugados.

scritura (reglas de uso .

• Valorar las explicaciones como vehículo privilegiado para la transmisión del conocimiento. • Apreciar los recursos explicativos como forma de mejorar la comprensión y la producción de textos. • Estimar los soportes de explicaciones escritas (textos escolares, enciclopedias y algunos sitios de Internet) como fuentes de información. • Conocer los verbos como la manera más frecuente de expresar el transcurso del tiempo y las intenciones comunicativas.

Actividades

Eje ético

ann; “La • Leer e interpretar poesías. Reconocer recursos poéticos (rima . Brull, y y acento). • Memorizar y/o leer expresivamente poemas. • Participar en conversaciones sobre temas de estudio y sobre nsonante) lecturas compartidas. • Sinónimos para el vocabulario y como procedimientos de cohesión. • Componer y descomponer palabras compuestas empleando do verbal adecuadamente la normativa de tildación. • Análisis sintáctico de oraciones.

• Apreciar la lectura de textos poéticos y su singularidad en el uso del lenguaje. • Valorar la sinonimia y la composición de palabras como recursos para el mejoramiento de la comunicación. • Estimar la sintaxis como herramienta para la elaboración de textos comprensibles.

Actividades

ntación. ctores y

xpreso y el o los

Eje ético

• Leer e interpretar una obra de títeres. • Apreciar la lectura de obras de teatro como una forma de • Participar en conversaciones sobre temas de estudio y sobre expresión histórica de la humanidad. lecturas compartidas. Consultar materiales en la biblioteca. • Estimar la sintaxis como herramienta para la elaboración de • Reconocer partes del texto dramático Ficha 5e interpretar - Capítulo 1:acotaciones Normativa: tildación palabras, tilde diacrítica. textosde comprensibles. en relación con la puesta en escena. • Valorar la concordancia del modificador directo como vía • Producción escrita de fragmentos teatrales y oral de una pues- para comunicar adecuadamente la subjetividad. ta en escena. • Análisis sintáctico de oraciones. • Reconocer adjetivos calificativos modificando al sustantivo. • Emplear comas y conjunciones para enumerar núcleos.

Actividades

a social”, “El castillo ando los cuentos dan

oticias. curso directo. s y las contracciones.

• Participar en conversaciones sobre temas de estudio y sobre lecturas compartidas. • Visitar un kiosco de diarios y exponer lo observado a los compañeros. • Buscar información en diarios utilizando elementos paratextuales (secciones). • Lectura e interpretación de noticias. • Antónimos para resolver el vocabulario. • Dos puntos y comillas para reconocer las citas en las noticias. • Homónimos y parónimos para reconocer la grafía correcta y/o el significado adecuado de una palabra. • Análisis sintáctico de oraciones.

Actividades

uir una brú- • Participar en conversaciones sobre temas de estudio y sobre lecturas compartidas. s instruccio- • Búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca. • Leer e interpretar instrucciones, reconocer el objetivo y el orden de las acciones. • Escribir instrucciones y reglas de juegos en pequeños grupos. • Reconocer oraciones bimembres y unimembres; y entre estas, distinguirmembres. las por sus núcleos. • Identificar el uso correcto de la tilde en diacríticos y enfáticos. • Reconocer y emplear la intención del emisor en una oración. • Reconocer y utilizar recursos cohesivos.

Eje ético • Desarrollo del interés por la lectura de textos policiales. • Valoración de la lectura atenta. • Reconocimiento de la importancia del conocimiento y de la información. • Reconocimiento de la importancia de la sintaxis y el uso adecuado de los adverbios en la producción de textos coherentes. • Valoración de la derivación como modo de ampliar vocabulario.

Eje ético • Apreciar las instrucciones como un texto de amplia circulación social y de utilidad práctica. • Valorar la normativa de tildación como recurso para el mejoramiento de la comunicación. • Estimar la sintaxis como herramienta para la elaboración de textos comprensibles. • Interesarse en la situación comunicativa como factor que incide en los textos.

Planificación Lengua 4 •

11

Saber hacer - Cuaderno de procedimientos - Lengua 4 Pág. Saber hacer - Título

Capítulo

Propósitos Conocer diccionarios, enciclopedias e Internet y su modo de uso.

4. Buscar información en diccionarios y enciclopedias

1, 6, 7

6. Responder a consignas

2

8. Leer paratextos

4

Reconocer los paratextos más importantes de libros y de diarios.

10. Titular párrafos

4

Conocer los hiperónimos y los hipónimos y reconocerlos como elementos de cohesión de los textos.

12. Escribir hiperónimos e hipónimos

4

14. Comprender las palabras

5

16. Reconocer palabras clave

5

18. Leer y escribir definiciones

6

20. Leer y escribir ejemplos y reformulaciones

6

22. Leer y armar tablas

7

24. Resumir mediante esquemas

7

Conocer las técnicas de resumen mediante esquema de contenido.

26. Corregir un borrador

8

Sistematizar los procedimientos necesarios para corregir un borrador.

28. Resumir narraciones

10

Sistematizar los procedimientos necesarios para resumir una narración. El mapa secuencial.

30. Resumir explicaciones

10

Sistematizar los procedimientos necesarios para resumir una explicación.

Comprender consignas escolares.

Conocer los hiperónimos y los hipónimos y reconocerlos como elementos de cohesión de los textos. Inferir el significado de una palabra homónima por su contexto.

Identificar las palabras clave de un texto escrito. Emplearlas para planificar un texto escrito o una exposición oral. Reconocer y producir definiciones.

12

• Saber hacer • Cuaderno de procedimientos

Reconocer y producir ejemplos y reformulaciones.

Interpretar y producir tablas de doble entrada.

Contenidos

Actividades

Eje ético

Búsqueda y localización de la información.

Buscar palabras en diccionarios y enciclopedias.

Apreciar el uso de diccionarios y enciclopedias para buscar información.

Reconocer el objetivo y el orden de las acciones en las instrucciones seriadas.

Identificar el objetivo de una consigna. Identificar el orden de la respuesta.

Valorar la comprensión de instrucciones como herramienta de estudio.

Consultar algunos elementos del paratexto.

Reconocer paratextos exteriores e interiores de libros. Reconocer paratextos de noticias y su relación con la información.

Estimar la importancia de la lectura anticipatoria.

Distinguir el tema de un párrafo. Expandir una explicación.

Apreciar la titulación de párrafos como una estrategia de lectura conveniente.

Escribir hiperónimos e hipónimos. Emplearlos como elementos cohesivos.

Valorar el uso de las palabras para lograr un estilo no repetitivo.

Detectar la información relevante de un texto. Escribir textos no ficcionales con un propósito comunicativo terminado. Identificar hiperónimos e hipónimos como procedimientos de cohesión de los textos.

Identificar el significado correcto Reconocer la acepción adecuada en el de una palabra en contexto. diccionario. . Escribir oraciones con homónimos.

Apreciar el uso del diccionario para comprender textos.

Detectar la información relevante de un texto. Planificar el texto.

Reconocer palabras clave y emplearlas para reconocer el tema. Escribir un texto a partir de una serie de palabras clave.

Apreciar la importancia de las palabras clave para la comprensión y la producción de textos.

Identificar definiciones.

Distinguir las partes de la definición. Reconocer definiciones en un texto. Producir definiciones a partir de palabras clave.

Valorar la importancia de las definiciones en los textos.

Identificar ejemplos. Identificar reformulaciones.

Distinguir las partes de la ejemplificación y la reformulación. Reconocer ejemplos y reformulaciones en textos. Producir ejemplos y reformulaciones.

Estimar la importancia de los ejemplos y las reformulaciones como modo de colaborar con la comprensión del receptor de un texto.

Lectura y volcado de datos en tablas de doble entrada. Realización de una encuesta.

Interesarse por la lectura comprensiva.

Establecer relaciones entre el texto y los esquemas que puedan acompañarlo. Recuperar información relevante de manera resumida.

Recuperar información relevante Hacer un esquema. Reconocer la coherencia de un texto en función de de manera resumida. su esquematización. Planificar el texto.

Apreciar la propia capacidad de síntesis.

Redactar realizando por lo menos Reconocer correcciones. un borrador del texto previamente pla- Corregir errores de cohesión textual. nificado. Revisar el texto. Planificar el texto.

Desarrollar el interés por la autocorrección y valorar la propia capacidad de síntesis.

Corregir un resumen. Recuperar información relevante de Resumir una narración no ficcional manera resumida (biografía).

Valorar el resumen como herramienta de estudio.

Recuperar información relevante Completar un resumen. de manera resumida. Escribir un resumen de una explicación y . corregir uno ajeno

Valorar el resumen como herramienta de estudio y estimar la propia capacidad de síntesis.

Lengua 4 •

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.