Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS SEGUNDO CICLO

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. C.E.I.P. Carlos III PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS SEGUNDO CICLO 1 Programaciones Didácticas. Se

1 downloads 71 Views 4MB Size

Recommend Stories


Educación Primaria. Lengua. segundo ciclo
segundo ciclo Lengua Educación Primaria LENGUA DISEÑO CURRICULAR Segundo Ciclo “El desafío que debemos enfrentar quienes estamos comprometidos co

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
DPTO. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA I.E.S. LAS LAGUNAS CURSO 2014 -2015 DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA - GEOLOGÍA PROGRAMACIONE

- Editorial Enfoque. - Nivel Inicial. - Primer Ciclo Segundo Ciclo Tercer Ciclo
INDICE - Editorial 2 - Enfoque 4-6 - Nivel Inicial 7 - Primer Ciclo 8-9 - Segundo Ciclo 10-18 - Tercer Ciclo 19-23 - Nivel Polimodal 24-

Proporcionalidad en el Segundo ciclo
Proporcionalidad en el Segundo ciclo Existe una variedad de procesos que pueden describirse, ser comprendidos y estudiados a partir de considerarlos c

CRA RIBERA DEL DUERO PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL PRIMER CICLO DE ED. PRIMARIA
CRA RIBERA DEL DUERO PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL PRIMER CICLO DE ED. PRIMARIA 1 ÍNDICE 1. Objetivos de la Educación Primaria. 2. Competencias bá

Story Transcript

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS SEGUNDO CICLO

1

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA. INTRODUCCIÓN La Programación Didáctica del SEGUNDO Ciclo de Primaria sigue las indicaciones del Art. 2 de la Orden 10-8-2007 que establece los componentes del currículo de Primaria. El horario asignado a las áreas en todos los ciclos sigue la normativa contemplada en el RD 1513/2006 de 7 de diciembre, habiendo sido adaptado a las características del Centro de acuerdo a los resultados de las pruebas de diagnóstico. En dicho horario se ha mantenido el tiempo mínimo dedicado a Educación Artística, Religión y Educación Física, mientras que las áreas instrumentales han visto incrementado dicho tiempo de dedicación. En nuestro Centro, la Tutoría con los alumnos se realiza conjuntamente con el desarrollo de las distintas áreas. El Plan Lector y el Plan de Problemas se aplican durante las sesiones de Lengua y Matemáticas respectivamente. Las sesiones dedicadas a cada área son las siguientes, dependiendo de la disponibilidad de especialistas en cada caso.

Materias Cursos 1º

Lengua Matemáticas Inglés C. Medio E. Artística Religión E. Física E. Ciudadanía

7

7

1

5

2

1

2

0



7

7

2

5

1

2

1

0



7

6

2

5

2

2

1

0



7

7

2

5

1

1

2

0



5

6

3

5

1

1

2

2



6

6

3

5

2

2

1

0

2

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

A)

C.E.I.P. Carlos III

OBJETIVOS, CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN TEMPORAL Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA ÁREA.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL PARA EL SEGUNDO CICLO 1. Leer comprensiva, expresiva y críticamente diferentes tipos de textos relacionados con los contenidos del curso (textos histórico-narrativos, geográficos, científico-técnicos, socioculturales, comerciales). 2. Expresar, de forma oral y escrita, clara y ordenadamente el contenido de textos escritos de carácter científico, geográfico e histórico significativos para el área empleando de forma adecuada el vocabulario específico. 3. Usar diversos códigos (numéricos, gráficos, cartográficos, entre otros, para interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del entorno natural, social y cultural, de forma apropiada. 4. Adquirir hábitos de salud relacionados con la nutrición e higiene de los aparatos implicados en la misma, la alimentación y el cuidado del cuerpo, destacando la importancia del deporte para el bienestar personal y social. 5. Explicar la función de los órganos de los aparatos digestivo, circulatorio, excretor y reproductor del ser humano mostrando una actitud de aceptación por el propio cuerpo y respetando diferentes tipos de discapacidad. 6. Utilizar criterios de clasificación orientados relacionados con pautas alimentarias, reproductivas y morfológicas y criterios propios para caracterizar animales de Andalucía. 7. Clasificar algunas plantas de acuerdo a las características de sus partes valorando su papel como productoras de alimentos para otros seres vivos. 8. Utilizar diferentes fuentes de información (enciclopedias) y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la construcción de contenidos relacionados con el área. 9. Ubicar en mapas y en el globo terráqueo distintos lugares de la Tierra reconociendo estos como formas de representación de nuestro planeta. 10. Relacionar los movimientos de rotación y traslación terrestres con la secuencia día y noche y con las estaciones del año, respectivamente, mostrando interés por la observación y estudio del universo. 11. Caracterizar los paisajes naturales y los humanizados, poniendo ejemplos de Andalucía y mostrando interés por participar activamente en su conservación y mejora. 12. Localizar sobre un mapa físico las principales formas de relieve de Andalucía. 13. Reconocer algunas características propias de las ciudades y de los pueblos ejemplificando tipos de localidades y de población de Andalucía. 14. Identificar las propiedades de los materiales de los que están hechos algunos objetos valorando el papel de los avances tecnológicos e inventos en la mejora de condiciones de vida de nuestra sociedad.

3

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

15. Construir algún aparato sencillo para conocer las características y funciones de algunas máquinas, reconociendo la importancia de las mismas en los avances de nuestra sociedad. 16. Identificar los materiales que se pueden reciclar aplicando la regla de las tres erres (reducir, reutilizar, reciclar). 17. Relacionar algunos tipos de servicios con las profesiones que los ofrecen poniendo ejemplos de actividades agrícolas, ganaderas, industriales y del sector servicios en Andalucía. 18. Localizar y situar las provincias españolas y las Comunidades Autónomas en un mapa político describiendo, de manera sencilla y ordenada, las instituciones de Andalucía. 19. Apreciar las tradiciones y los monumentos del entorno próximo, especialmente de Andalucía, identificando los museos como lugares donde se conservan y exponen obras de arte y obteniendo la información de materiales impresos y de las tecnologías de la información y la comunicación. 20. Establecer relaciones entre algunos personajes de la historia con el tiempo que vivieron utilizando correctamente las nociones temporales y valorando las aportaciones de las diferentes culturas a lo largo de la historia. 21. Asimilar su pertenencia a determinados grupos sociales y culturales, adoptando un comportamiento respetuoso con los principios democráticos fundamentales en su participación en diversas experiencias grupales. 22. Poner en práctica diversas estrategias de búsqueda y tratamiento de la información para elaborar y poner a prueba conjeturas y explorar posibles soluciones a problemas del entorno, reflexionando sobre su propio proceso de aprendizaje.

CONTENIDOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL PARA EL SEGUNDO CICLO Bloque 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. Bloque 2. Paisajes andaluces. Bloque 3. El patrimonio de Andalucía Bloque 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad Bloque 5. Salud y bienestar Bloque 6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo Bloque 7. El uso responsable de los recursos Bloque 8. La incidencia de la actividad humana en el medio Relación con los contenidos comunes/transversales: (1) Comprensión lectora. (2) Expresión oral y escrita. (3) Comunicación audiovisual y tecnologías de la información. (4) Valores personales y sociales. (*) El tratamiento de muchos de los contenidos del área se puede llevar a cabo mediante actividades que permiten abordar cualquiera.

4

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

PARA EL TERCER CURSO PARA EL CUARTO CURSO Bloque 1. La construcción histórica, social y cultural de Bloque 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. Andalucía. Conceptos Conceptos Nuestro pasado más remoto. (4) El paso del tiempo: presente, pasado y futuro. (4) La vida en la Edad Antigua y en la Edad Media. (4) La historia de Andalucía a través de sus monumentos. (4) La vida en la Edad Moderna y en la Edad Contemporánea. (4) La evolución de la sociedad a través de algunos hechos concretos. (4) Las huellas de la Historia en Andalucía. (4) Los museos. (*) Introducción a los estilos artísticos. (4) La actividad museística en Andalucía. (4) Grandes artistas españoles. (4) La obra de arte como fuente histórica. (4) Procedimientos

Procedimientos

Elaboración de una línea del tiempo. (2, 4) Comentario de un texto histórico. (1, 2, 4) Análisis sencillos de obras de arte. (*) Obtención de información de una obra de arte. (2, 4) Utilización de nociones y unidades temporales básicas para situar acontecimientos de la historia de la localidad. (2, 4) Descubrimiento de las experiencias vividas por otras personas a partir de la escucha de sus narraciones. (1, 2, 4) Expresión de sentimientos y emociones sobre acontecimientos ocurridos en el pasado. (2, 4) Consulta de diferentes fuentes de información (diccionarios, enciclopedias, internet) sobre hechos históricos. (*)

Observación de dibujos y fotografías sobre las huellas de la Historia en España y Andalucía. (2, 4) Análisis de las aportaciones al progreso de la humanidad en cada momento histórico estudiado. (2, 4) Búsqueda de información sobre la forma de vida de épocas pasadas en Internet, enciclopedias… (*) Representación de acontecimientos históricos en una línea del tiempo. (2, 4) Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo). (2, 4) Iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad. (2, 4) Interpretación de fotografías de restos de civilizaciones pasadas. (2, 4) Comparación de herramientas e instrumentos usados en el pasado con los que se usan en el presente. (2, 4)

Actitudes

5

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

Protección y conservación de las obras de arte como patrimonio y fuente histórica. (*) Valoración de la secuencia de descubrimientos, en la que el anterior sirve de referencia y apoyo para el siguiente. (4) Valoración, cuidado y respeto por el patrimonio histórico-cultural de España y de Andalucía. (4) Curiosidad por conocer acontecimientos y modos de vida del pasado. (4) Reconocimiento de la sabiduría y experiencia de los mayores. (4)

Análisis de algunos hechos y personas relevantes en la historia de España. (2, 4)

Bloque 2. Paisajes andaluces.

Bloque 2. Paisajes andaluces.

Conceptos

Conceptos

Los componentes de nuestro planeta: el agua, la tierra y la atmósfera. (2) Las representaciones de la Tierra: globos terráqueos, mapas y planisferios. (2) Los avances científicos y el conocimiento de la Tierra. (2, 3, 4) Los satélites y la brújula. (2) Los astros del cielo forman las constelaciones, las galaxias y el universo. (2) El sistema solar. (2) El satélite de la Tierra: la Luna y sus fases. (2, 3) La rotación terrestre. (2, 3) La traslación terrestre. (2, 3) Las estrellas nos orientan. (2, 3) Los elementos del paisaje. (2, 3) Paisajes naturales y transformados por el hombre. (2, 4) El relieve como elemento fundamental del paisaje. (2) Las formas del relieve y los accidentes geográficos. (2) Los accidentes geográficos costeros: cabos, golfos, penínsulas e istmos. (2)

El clima. (4) El tiempo atmosférico. (4) Cualidades de la atmósfera que definen el tiempo: temperatura, precipitaciones y viento. (4) La medida del tiempo atmosférico. (4) Los instrumentos de medida del tiempo atmosférico. (4) Las estaciones. (4) El clima en Andalucía. (4) El suelo. (4) Los componentes del suelo. (4) La formación del suelo. (4) La relación entre el suelo y la vegetación. (4) La relación entre el suelo y la fauna. (4) Los ecosistemas. (4) Los seres vivos y su entorno. (4) Los relaciones entre los seres vivos. (4) Cadenas tróficas (4) Los seres vivos. (4) La clasificación de los seres vivos. (4)

Actitudes Aprecio del legado histórico de Andalucía. (4) Valoración de la Historia como instrumento para fomentar la curiosidad hacia los acontecimientos que ocurren en la actualidad. (4) Cuidado y respeto por el patrimonio histórico-cultural de España y de Andalucía. (4) Curiosidad por conocer acontecimientos y modos de vida del pasado. (4)

6

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. Las Islas y los archipiélagos. (2) El agua: formas en las que se presenta y paisajes que forma. (2) Los principales tipos de paisajes de Andalucía. (2) El paisaje trasnformado por el hombre. Elementos que lo conforman. (2, 4) Los paisajes protegidos de Andalucía. (2, 3) Los paisajes rurales y urbanos. (2) Los paisajes transformados por el hombre en Andalucía. (2, 4) Los seres vivos y la materia inerte. (2, 4) Clasificación de los seres vivos. (2, 4) La nutrición, la relación y reproducción como funciones vitales de los seres vivos. (2, 4) Los animales vertebrados y animales invertebrados. (2, 4) Los animales herbívoros, carnívoros y omnívoros. (2, 4) Los animales se desplazan. (2, 4) La reproducción de los animales: ovíparos y vivíparos. (2, 4) Los animales de Andalucía. (2, 4) La acción del ser humano en el entorno. (2, 4) Las partes de las plantas. (2, 4) La clasificación de las plantas por el tipo de tallo y de hoja. (2, 4) La elaboración y almacenamiento del alimento por parte de las plantas. (2, 4) Los órganos de reproducción de las plantas. (2, 4) Las semillas y los esquejes. (2, 4) Las plantas y la salud. (2, 4)

C.E.I.P. Carlos III

Los hongos. (4) Los seres microscópicos. (4) La flora de Andalucía. (4) La fauna de Andalucía. (4) Los ecosistemas de Andalucía. (4)

Procedimientos Análisis de datos relativos al tiempo atmosférico. (2, 4) Manejo de algunos aparatos de medida del tiempo atmosférico. (2, 4) Realización de una gráfica sobre temperaturas a partir de los datos de una tabla. (2, 4) Identificación de características de las rocas y los minerales que forman el suelo. (2, 4) Uso de croquis, planos y mapas. (2, 4) Establecimiento de las relaciones alimentarias entre los seres vivos de un ecosistema. (2, 4) Observación de los componentes del suelo (4) Ejemplificación de cadenas alimentarias en diferentes ecosistemas. (2, 4) Uso del vocabulario específico sobre los seres vivos y el entorno. (1, 2, 4) Resumen de informaciones los seres vivos y su entorno. (1, 2, 4) Búsqueda de información sobre el clima, el suelo y los seres vivos en Internet, enciclopedias…(*) Utilización de diferentes criterios de clasificación de los seres vivos. Procedimientos (2, 4) Reconocimiento mediante el uso de dibujos y fotografías de distintos Interpretación de esquemas y dibujos sobre el ciclo del agua. (2) tipos de seres vivos. (2, 4) Reconocimiento de los puntos cardinales en un mapa. (2) Análisis de las principales características de los seres vivos. (2, 4) Comentario de textos relacionados con el estudio de la Tierra. (1, 2) Observación directa e indirecta de seres vivos con instrumentos Representación gráfica de las diferentes fases de la Luna. (2) apropiados. (2, 4) Localización de la Estrella Polar en el cielo. (2, 3) Realización de experiencias para la observación de seres vivos del Realización de sencillas comprobaciones sobe el movimiento de suelo. (2, 4) rotación terrestre. (2, 4) Observación de las características de animales y plantas a partir de Lectura comprensiva de textos relacionados con el planeta Tierra y el fotografías. (2, 4)

7

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. sistema solar. (1, 2, 3) Análisis de textos relacionados con los movimientos de los planetas. (1, 2, 3) Observación sistemática de algún paisaje de Andalucía, sus características y elementos. (2) Localización de los accidentes geográficos más relevantes en mapas de España. (2) Localización de los accidentes geográficos más relevantes de Andalucía. (2) Descripción de distintos tipos de paisaje. (1, 2, 4) Utilización de nociones espaciales básicas para orientarse en las actividades relacionadas con el paisaje (descripción, observación, recorrido). (2) Clasificación de los distintos tipos de paisajes que configuran la localidad, Andalucía y el territorio español. (2) Análisis de dibujos y fotografías sobre distintos paisajes. (2) Interpretación de gráficos de barras o columnas. (1, 2) Lectura de mapas físicos de España y Andalucía. (1, 2) Estudio de la evolución de un paisaje a través de un dibujo. (2, 3) Análisis de un plano del metro. (1, 2) Comentario y análisis del contenido de un texto sobre paisajes transformados por el hombre. (1, 2) Planificación de un experimento sobre la alimentación de las plantas. (2, 4) Clasificación de animales atendiendo a diferentes criterios. (2, 4) Lectura de un texto informativo sobre las funciones vitales de los seres vivos. (1, 2, 4) Realización de fichas para la identificación de animales de Andalucía. (2, 4) Observación directa e indirecta de animales y plantas de Andalucía. (2, 4) Clasificación de las plantas por el tipo de tallo y el tipo de hoja. (2, 4) Reconocimiento de las partes de una planta mediante ilustraciones. (2, 4) Análisis de textos relacionados con los contenidos del área. (2, 4) Seguimiento atento de documentos de televisión y/o DVD

C.E.I.P. Carlos III

Planificación de alguna salida para la observación de seres vivos de algún ecosistema andaluz representativo. (*) Actitudes Concienciación de la importancia de no emitir contaminantes a la atmósfera. (4) Interés por conocer las precauciones que se deben guardar ante fenómenos atmosféricos de riesgo. (4) Interés por la observación de los cambios que se producen en la naturaleza durante el año. (4) Reconocimiento de la importancia de utilizar adecuadamente los instrumentos que miden aspectos relacionados con el tiempo atmosférico. (4) Actitud de cuidado y prevención de accidentes en su contacto con el medio natural. (4) Disfrute a través itinerarios y recorridos al aire libre. (4) Rechazo de comportamientos que puedan dañar a los seres vivos y al ambiente en el que se desarrollan. (4) Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. (4) Respeto por la protección de animales en vías de extinción. (4) Rechazo de las prácticas coleccionistas para evitar el deterioro del medio ambiente. (4) Apreciación de la importancia de los microorganismos y los hongos para el ser humano. (4) Respeto y cuidado de las mascotas. (4) Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. (4)

8

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. relacionados con animales y plantas (*). Vinculación de distintos animales y plantas propios de Andalucía al medio concreto en el que viven (4). Adquisición del vocabulario específico del área. (1, 2, 4) Actitudes Interés por la observación y el estudio de nuestro planeta. (4) Concienciación sobre la necesidad de mantener limpios el aire y el agua. (4) Valoración de los avances científicos destinados a la investigación del sistema solar. (4) Cuidado y respeto por los distintos tipos de paisajes de España y Andalucía. (4) Curiosidad por descubrir los rasgos y elementos característicos del paisaje. (4) Valoración de las acciones dirigidas a cuidar y conservar los paisajes de España y Andalucía. (4) Reconocimiento del valor del agua para la vida. (4) Interés por conocer los paisajes de Andalucía. (4) Sensibilización sobre el consumo de agua y las medidas básicas de ahorro. (4) Fomento del gusto por el trabajo bien realizado. (4) Valoración de la vida como un hecho extraordinario. (4) Responsabilidad en el cuidado de las mascotas. (4) Interés por la observación y el estudio de los seres vivos. (4) Respeto por todos los animales y, sobre todo, por los que están en peligro de extinción. (4) Respeto por las plantas como productoras de alimentos para otros seres vivos. (4) Fomento de actitudes relacionadas con la participación y el respeto a otros compañeros. (*) Cuidado de la salud con una dieta rica en vegetales. (4)

9

C.E.I.P. Carlos III

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

Bloque 3. El patrimonio de Andalucía.

Bloque 3. El patrimonio de Andalucía.

Conceptos

Conceptos

Fiestas andaluzas: Semana Santa, Fiestas Taurinas, Feria del caballo, Romerías (el Rocío), Corpus Christi, Cruces de Mayo (3, 4) Monumentos representativos de Andalucía: Mezquita de Córdoba, la Calleja de las Flores y el Puente Romano, Torre del Oro, Alcazaba de Almería, Monumento a la Fe descubridora de Huelva, Alambra de Granada, Catedral de Cádiz, Palacios de Jaén y fuente de caños, Catedral de Málaga, Catedral de Sevilla y la Giralda.(3, 4) Los museos. (*) La actividad museística en Andalucía: museo de la historia de la ciudad (Sevilla), Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, museo Arqueológico, museo Picasso (Málaga), museo de Jaén...(4)

Ecosistemas característicos de Andalucía. (2, 4) Localización de los principales espacios protegidos de Andalucía. (2, 4) Realización de alguna visita a una zona protegida de la Comunidad Autónoma de Andalucía. (2, 4) Monumentos de la Comunidad andaluza (3, 4). Los museos andaluces: exposición y conservación de las obras de arte Museo de Cádiz, Huelva, Jaén, Almería; Museos arqueológicos de Jerez, Sevilla, Benalmádena, Cuevas de Nerja, Úbeda, Linares, Teba, Granada, Córdoba; Bellas artes de Córdoba, Granada, Sevilla ; Regina; Alambra; Federico García Lorca, Museo de Picasso. (3, 4). Las profesiones relacionadas con el sector (4). Procedimientos Introducción a los estilos artísticos. (4) Grandes artistas andaluces. (4) Lectura comprensiva de textos relacionados con el entorno cultural de Las tradiciones y fiestas de Andalucía. (4) Andalucía (*). Identificación, a través en la observación directa e indirecta (folletos, Procedimientos postales, reportajes, Internet) de monumentos históricos de la Comunidad (3, 4). Localización de los principales ecosistemas andaluces. (*) Estudio del origen de los monumentos más representativos de Análisis, atendiendo a ciertos aspectos identificados por el docente, Andalucía. (2, 4) de las obras de arte del entorno (*). Descripción de algunos acontecimientos históricos que influyeron en Observación de los elementos que forman parte de una obra de arte su estado actual. (2, 4) (*). Seguimiento atento de documentos de televisión y/o DVD Comprensión y análisis de textos relacionados con las tradiciones, relacionados con el folklore andaluz (*). monumentos y los museos de la Comunidad de Andalucía (*). Análisis de diferentes tipos de texto y materiales de diversa Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para procedencia (libros informativos, folletos publicitarios, literatura, la obtención y aprendizaje de nuevas informaciones sobre los gráficos, mapas) (*). contenidos del área (*) Elaboración de un listado de preguntas para obtener diferentes tipos Identificación de imágenes y realización de actividades para asimilar de información sobre el medio cultural de Andalucía(*). las informaciones (*). Obtención de información mediante el análisis de una obra de arte. (2, Observación de las tradiciones y monumentos de Andalucía (*). 4) Elaboración de algunas propuestas para favorecer la conservación de

10

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. Actitudes Valoración positiva de la cultura y costumbres andaluzas (4). Toma de conciencia sobre la importancia del cuidado y mantenimiento de los monumentos del entorno (4) Interés y curiosidad por obtener información acerca de la historia y costumbres de Andalucía (4). Curiosidad por conocer el origen de los monumentos más importantes de Andalucía. (4) Aprecio por la función conservadora de los museos. (*)

C.E.I.P. Carlos III

los monumentos más significativos de Andalucía. (2, 4) Identificación de algunos artistas andaluces y de algunas de sus obras más conocidas.(2, 4) Actitudes Curiosidad por conocer diversas manifestaciones culturales (4). Valoración de las personas relacionadas con el arte (4). Interés y curiosidad por obtener información acerca de las tradiciones, monumentos y museos del entorno (4). Reconocimiento de las actuaciones que realizan los museos y otras instituciones para conservar el patrimonio cultural de Andalucía. (4) Actitudes positivas hacia la conservación del medio natural, social y cultural de Andalucía(4). Toma de conciencia sobre la importancia de cuidar y mantener los monumentos del entorno (4) Interés y curiosidad por obtener información acerca de la historia y costumbres de Andalucía (4).

Bloque 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad.

Bloque 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad.

Conceptos

Conceptos

La familia en la sociedad actual. (4) La vida escolar. Normas de convivencia. (4) Las localidades: elementos característicos. (4) Los elementos urbanos: calles, edificios, aceras, calzadas, etc. (4) El trazado de las calles y el plano. (4) Los ayuntamientos y los municipios. (4) Los municipios de Andalucía. (4) El pasado de los municipios: monumentos, tradiciones y símbolos. (4) Características y tradiciones de los municipios de Andalucía. (4) El gobierno municipal. (4) Las elecciones municipales. (4) Los servicios municipales. (4) Los impuestos. (4) La responsabilidad de ser ciudadano. (4)

La organización del territorio de España. (4) Los municipios se agrupan en provincias. (4) Las provincias forman comunidades autónomas. (4) La Comunidad de Andalucía: sus provincias, sus municipios y sus localidades. (4) El Estatuto de Autonomía de Andalucía. (4) Las tradiciones y fiestas de Andalucía. (4) Los símbolos de la Comunidad. (4) El territorio que forma España. (4) España es un país democrático. (4) La organización democrática de España. (4) Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. (4)

11

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. La industria y la artesanía. (4) Los servicios municipales. (4) Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. (4)

Procedimientos

C.E.I.P. Carlos III

Procedimientos Análisis de un fragmento de la Constitución Española. (1, 2, 4) Participación activa en las actividades del centro escolar. (*) Análisis de la situación actual de la mujer en la sociedad. (2, 4) Búsqueda en el texto de la constitución de algunos derechos y deberes fundamentales. (2, 4) Formulación de propuestas para mejorar la convivencia en el centro y en la sociedad. (4) Lectura de mapas políticos de España. (2, 4) Utilización de leyendas y símbolos convencionales en la elaboración de mapas. (2, 4) Interpretación de planos, dibujos y fotografías de España y Andalucía. (2,3, 4) Interpretación de mapas políticos de la España de las autonomías. (2, 4) Identificación de comarcas, municipios…en mapas políticos de Andalucía. (2, 4) Identificación de provincias en mapas políticos de España. (2, 4) Localización de Comunidades Autónomas sobre mapas. (2, 4) Descripción de los servicios prestados en Andalucía. (1, 2, 4) Actitudes

Reconocimiento de la importancia de adquirir pequeñas responsabilidades en la familia. (4) Participación activa en las actividades del centro escolar. (*) Identificación de la situación actual de la mujer en la sociedad. (2, 4) Redacción de un documento colectivo sobre normas de comportamiento en el aula y en el centro que todos deben observar. (2, 4) Elaboración de propuestas para mejorar la convivencia en el centro escolar. (4) Lectura de planos urbanos y utilización del GPS. (1, 2, 4) Interpretación de planos de la localidad. (2, 4) Elaboración de pirámides de población. (4) Análisis de imágenes relacionadas con las localidades y sus características. (2, 4) Identificación de los servicios municipales. (2, 4) Reconocimiento del valor simbólico de la bandera, el escudo y el Lectura de la información de una tabla. (1, 2, 4) himno de Andalucía. (2, 4) Realización de un esquema del proceso electoral. (2, 4) Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y deberes que corresponden como miembro de una comunidad. (4) Valoración del sistema democrático en la elección del gobierno de Actitudes Andalucía (4) Reconocimiento de la importancia del trabajo para la sociedad en su Interés por participar en las actividades del centro. (*) conjunto. (4) Fomento del diálogo para la resolución de conflictos. (1, 2, 4) Toma de conciencia de la importancia de asumir derechos y deberes Expresión positiva del sentimiento de ciudadanía. (*) fundamentales como ciudadanos. (4) Valoración de la contribución de la inmigración al desarrollo de la Actitud de respeto tanto por la propia cultura como por la de los sociedad española. (2, 4) demás. (4) Fomento de los valores democráticos. (2, 4) Actitud crítica hacia estereotipos racistas, xenófobos, machistas y Valoración de los servicios que ofrecen el ayuntamiento de la homófobos, presentes con frecuencia en nuestra sociedad. (4)

12

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

localidad. (2, 4) Reconocimiento del trabajo como uno de los derechos fundamentales de las personas y uno de los valores básicos para la vida y para la convivencia. (2, 4) Aprecio por el voluntariado como herramienta de solidaridad. (2, 4) Reconocimiento de la importancia de asumir derechos y deberes fundamentales como ciudadanos. (4) Actitud de respeto tanto por la propia cultura como por la de los demás. (4) Rechazo de estereotipos racistas, xenófobos, machistas y homófobos. (4) Bloque 5. Salud y bienestar. Conceptos

Bloque 5. Salud y bienestar. Conceptos

Las funciones vitales del cuerpo humano. (4) La inteligencia y la capacidad de comunicación. (4) Los aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales. (4) Las etapas de la vida de las personas. (4) La función de relación. (4) Los sentidos: órganos y funciones. (4) Hábitos de higiene y cuidado de los órganos de los sentidos. (4) La superación personal de las minusvalías físicas. (4) El cuerpo humano y el movimiento. (4) La función del esqueleto: huesos y articulaciones. (4) Los músculos principales y su función. (4) Hábitos saludables para el cuidado del aparato locomotor. (4) Los hábitos saludables como fuente de salud y felicidad. (4) El deporte: tipos, beneficios que aporta y precauciones. (4) El deporte como juego. (4) El respeto por el contrario. (4) La salud y la enfermedad. (4) La prevención de las enfermedades. (4) Las vacunas. (4)

La función de nutrición. (4) El aparato digestivo transforma los alimentos. (4) El aparato excretor expulsa los desechos. (4) El aparato respiratorio permite respirar. (4) El aparto circulatorio transporta sustancias. (4) Los alimentos proporcionan nutrientes. (4) Los órganos de los distintos aparatos que participan en la nutrición. (4) La función de reproducción. (4) El aparato reproductor masculino: órganos y funciones. (4) El aparato reproductor femenino: órganos y funciones. (4) El nacimiento de una persona. (4) La salud y la alimentación. (4) La dieta equilibrada. (4) La dieta mediterránea. (4) Los hábitos saludables relacionados con los aparatos respiratorio, circulatorio y excretor. (4) Procedimientos

Procedimientos

13

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. Reconocimiento de las diferencias entre las personas y los animales. (4) Lectura de textos e imágenes para abordar el conocimiento del cuerpo humano. (1, 2, 4) Elaboración de tablas para la recogida de datos. (2, 4) Escritura de palabras en alfabeto braille. (4) Localización de huesos y músculos sobre dibujos y esquemas del cuerpo humano. (2, 4) Elaboración de un modelo de brazo para la observación de su funcionamiento. (2, 4) Lectura y análisis de textos científicos. (1, 2, 4) Análisis y comentario de un calendario de vacunaciones de Andalucía. (1, 2, 4) Lectura y comentario de un texto relacionado con los órganos de los sentidos. (1, 2, 4) Lectura expresiva y comprensiva de textos relacionados con los sentidos, el aparato locomotor y el deporte (*). Búsqueda guiada en enciclopedias multimedia de informaciones sobre los sentidos, el aparato locomotor y el deporte (*). Actitudes Valoración de la importancia de la incorporación de hábitos saludables para estar sanos. (4) Valoración positiva del paso del tiempo en las personas. (4) Reconocimiento del esfuerzo personal para la superación de dificultades. (4) Respeto por las diferencias derivadas de las limitaciones de los sentidos. (4) Fomento del cuidado de los órganos de los sentidos. (4) Solidaridad con las personas afectadas por alguna discapacidad. (4) Aceptación del propio cuerpo y reflexión sobre los hábitos saludables de higiene y cuidado de los órganos de los sentidos (4). Actitudes de cuidado y respeto hacia las personas mayores y ante las minusvalías sensoriales de los demás (4).

C.E.I.P. Carlos III

Clasificación de los alimentos según su origen animal, vegetal o mineral. (2, 4) Clasificación de los alimentos según el tipo de nutrientes. (2, 4) Clasificación de alimentos utilizando criterios propios. (2, 4) Discriminación de algunos de los nutrientes básicos y de su utilidad para el organismo. (2, 4) Ejercitación de hábitos de autonomía y pequeñas responsabilidades en relación a la alimentación (2, 4) Análisis del menú escolar. (2, 4) Establecimiento de las fases y transformaciones básicas que se producen durante el proceso digestivo. (2, 4) Diseño de una sencilla dieta sana y equilibrada. (2, 4) Localización en láminas, dibujos o materiales tridimensionales de los órganos del aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. (2, 4) Ejercitación de hábitos saludables que aumentan la capacidad respiratoria (necesidad de ejercicio físico). (2, 4) Discriminación entre los movimientos de inspiración y espiración. (2, 4) Elaboración de dibujos de los aparatos reproductores masculino y femenino. (2, 4) Identificación de los órganos del aparato reproductor femenino en láminas y en dibujos. (2, 4) Descripción, ordenada en el tiempo, de las fases de la reproducción humana. (1, 2, 4) Actitudes Interés por conocer la importancia de llevar una dieta sana y equilibrada. (4) Desarrollo progresivo de la autonomía en la práctica de pequeñas tareas relacionas con los alimentos. (4) Valoración de la importancia de una dieta variada, equilibrada y completa por su repercusión en el estado de salud. (4) Valoración de los hábitos saludables en relación a la respiración. (4) Valoración de la necesidad de ejercicio físico y de descanso. (4) Respeto hacia la propia realidad sexual y hacia la de otras y otros. (4)

14

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

Desarrollo de hábitos de higiene y salud y valoración de su necesidad Desarrollo de hábitos saludables para el aparato reproductor. (4) para el bienestar personal y social (4). Aceptación del propio cuerpo. (4) Bloque 6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo. Conceptos

Bloque 6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo. Conceptos

La luz. (4) Cuerpos translúcidos, transparentes y opacos. (4) La reflexión y la refracción. (4) La descomposición de la luz blanca. (4) El color. (4) El sonido. (4) La reflexión del sonido: eco y reverberación. (4) Las herramientas. (4) Las máquinas. (4) Las primeras máquinas. (4) Las máquinas modernas. (4) El ordenador. (3, 4) Los inventos. (3, 4)

Las herramientas. (4) Las máquinas. (4) Las máquinas simples. (4) Las máquinas compuestas. (4) La palanca, el plano inclinado y la polea. (4) Las primeras máquinas. (4) Las máquinas modernas. (4) El ordenador. (3, 4) El tratamiento de textos. (2, 4) Los inventos. (3, 4) Procedimientos

Observación del funcionamiento de aparatos y máquinas de uso cotidiano. (2, 4) Identificación de máquinas en el entorno habitual. (2, 4) Identificación de los colores básicos. (2, 4) Construcción de alguna máquina sencilla. (2, 4) Análisis del comportamiento de los cuerpos ante la luz. (2, 4) Análisis de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano Identificación de fenómenos relacionados con la reflexión del sonido. inclinado, engranaje, freno, etc.), y de la función que realizan. (2, 4) (2, 4) Ejemplificación de palancas, poleas y planos inclinados e diferentes Reconocimiento de la existencia de fuentes de contaminación sonora. objetos de la vida cotidiana. (2, 4) (2, 4) Análisis de los elementos que componen la palanca. (2, 4) Observación del comportamiento de materiales ante la luz. (2, 4) Reconocimiento de los distintos tipos de palancas. (2, 4) Exploración situaciones de la vida cotidiana en las que se pueden Comprobación de cómo influye la modificación de la distancia entre el apreciar fenómenos de reflexión y refracción de la luz. (2, 4) punto de apoyo y la fuerza en la eficacia de una palanca. (2, 4) Lectura e interpretación de textos relacionados con la luz y el sonido. Utilización básica de tratamiento de textos. (1, 2, 4) (1, 2, 4) Búsqueda guiada de información en Internet sobre las máquinas. (2, Adquisición del vocabulario específico. (2, 4) 3, 4) Observación del funcionamiento de aparatos y máquinas de uso Procedimientos

15

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

Actitudes cotidiano. (2, 4) Identificación de máquinas en el entorno habitual. (2, 4) Utilización básica de tratamiento de textos. (1, 2, 4) Interés y gusto por la planificación y construcción de máquinas Búsqueda guiada de información en Internet sobre las máquinas. (2, sencillas. (4) 3, 4) Toma de conciencia de los riesgos y peligros que supone el manejo de herramientas y materiales. (4) Respeto de las precauciones que se deben tomar para manipular la Actitudes electricidad y los aparatos eléctricos. (4) Reconocimiento de la importancia de los grandes avances científicos Valoración del problema de la contaminación acústica.(4) para mejorar las condiciones de vida en nuestra sociedad. (4) Toma de conciencia del riesgo que conlleva para nuestra salud una prolongada exposición a la luz solar, así como de las medidas preventivas que se deben tomar. (4) Participación en el trabajo en equipo y respeto por el trabajo de los demás. (4) Participación en el trabajo en equipo y respeto por el trabajo de los demás. (4) Interés por conocer el funcionamiento de máquinas sencillas. (4) Toma de conciencia de los riesgos y peligros que supone el manejo de herramientas y materiales. (4) Reconocimiento de la importancia de los grandes avances científicos para mejorar las condiciones de vida en nuestra sociedad. (4) Bloque 7. El uso responsable de los recursos. Conceptos

Bloque 7. El uso responsable de los recursos. Conceptos

El ciclo del agua. (2,4) La materia. (4) Algunas propiedades de los materiales. (4) La utilidad de los materiales. (4) Los materiales de la Tierra: sólidos, líquidos y gases. (4) Las propiedades de los estados sólido, líquido y gaseoso. (4) La energía y los cambios. (4) Las principales fuentes de energía. (4) Los transportes públicos. (2, 4)

La materia. (4) Los materiales y su clasificación. (4) Algunas propiedades de los materiales. (4) La utilidad de los materiales. (4) Los materiales de la Tierra: sólidos, líquidos y gases. (4) Las propiedades de los estados sólido, líquido y gaseoso. (4) Los cambios físicos: cambios de estado. (4) Los cambios químicos: la combustión. (4) La producción de residuos y el reciclaje. (4)

16

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. Procedimientos Elaboración de un esquema sencillo que ilustre el ciclo del agua. (2, 4) Descripción de los usos más frecuentes del agua. (2, 4) Clasificación de materiales por sus características. (2, 4) Observación de materiales presentes en el entorno. (2, 4) Lectura e interpretación de textos relacionados con los materiales y sus propiedades. (2, 4) Adquisición del vocabulario específico de la unidad. (1, 2, 4) Clasificación de sustancias según su estado. (2, 4) Exploración de situaciones en las que se pueden apreciar cambios físicos. (2, 4) Análisis de algunos avances que han sido importantes para la sociedad. (2, 4) Identificación de situaciones de la vida cotidiana en las que interviene la energía. (2, 4) Identificación de los principales medios de transporte público y de las normas básicas de comportamiento en los mismos. (2, 4) Actitudes Valoración de la importancia de reciclar materiales. (4) Interés por conocer de qué están compuestos los objetos que nos rodean. (4) Toma de conciencia sobre la importancia del consumo responsable de agua en Andalucía. (4) Reconocimiento de la importancia de cumplir las medidas que contribuyen al ahorro colectivo o individual de energía en Andalucía. (4) Sensibilización ante el uso del transporte público como una forma de contribuir al desarrollo sostenible. (4)

C.E.I.P. Carlos III

Las fuerzas. (4) Las fuerzas de atracción y las de repulsión. (4) La energía y los cambios. (4) Las principales fuentes de energía. (4) Las energías alternativas. (4) La producción de energías alternativas en Andalucía: Centrales solares de Almería, Sanlúcar la Mayor, etc. (4) Procedimientos Clasificación de materiales por sus características. (2, 4) Observación de materiales presentes en el entorno. (2, 4) Lectura e interpretación de textos relacionados con los materiales y sus propiedades. (2, 4) Adquisición del vocabulario específico del área. (1, 2, 4) Clasificación de sustancias según su estado. (2, 4) Exploración de situaciones en las que se pueden apreciar cambios físicos. (2, 4) Identificación fuerzas que intervienen en diferentes situaciones de la vida cotidiana. (2, 4) Propuesta de sencillas comprobaciones sobre los efectos de las fuerzas. (2, 4) Análisis de algunos avances que han sido importantes para la sociedad. (2, 4) Identificación de mezclas. (2, 4) Enumeración de situaciones de la vida cotidiana en las que interviene la energía. (2, 4) Identificación de algunas energías renovables presentes en Andalucía. (2, 4) Asociación del producto a reciclar con el contenedor en el que se recicla. (2, 4) Actitudes Valoración de la importancia de reciclar materiales. (4) Curiosidad por conocer de qué están compuestos los objetos que nos rodean. (4)

17

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

Reconocimiento de la importancia de cumplir las medidas que contribuyen al ahorro colectivo o individual de energía en Andalucía. (4) Reconocimiento de la importancia de la aplicación de conocimientos sobre la materia y la energía para el avance de nuestra sociedad. (4) 1. Utilización responsable de los diferentes recursos naturales. (4) 2. Interés por conocer algunas energías renovables: eólica, solar, etc. (4) Bloque 8. La incidencia de la actividad humana en el medio.

Bloque 8. La incidencia de la actividad humana en el medio.

Conceptos

Conceptos

Las ciudades y los pueblos. (4) El entorno rural y el entorno urbano. (4) La población: urbana y rural, activa y no activa. (4) Los trabajos que obtienen productos naturales. (4) Los trabajos que producen productos elaborados: la industria y la artesanía. (4) Los trabajos que prestan servicios. (4) Los sectores económicos de Andalucía. (4) El consumo responsable. (4)

Los trabajos y las actividades económicas. (4) Los sectores económicos. (4) La agricultura y la ganadería en Andalucía. (4) Modelos agrícolas intensivos. (4) La industria en Andalucía. (4) El comercio y las actividades comerciales. (4) Las comunicaciones y los medios de comunicación. (4) El turismo. (4) Las actividades turísticas. (4) Las agencias de viajes. (4) Las comunicaciones y el turismo en Andalucía. (4) La deforestación y la desertización en Andalucía. (4)

Procedimientos Diferenciación de las características más significativas del entorno rural y del entorno urbano. (2, 4) Identificación de las profesiones más representativas de su entorno próximo. (2, 4) Representación de las fases de un proceso de elaboración de productos mediante un esquema. (2, 4) Análisis de gráficos de sectores sobre las personas y el trabajo. (2, 4) Lecturas de diferentes tipos de texto y materiales de diversa procedencia (libros informativos, folletos publicitarios, literatura, gráficos, mapas) (*).

Procedimientos Análisis de las actividades realizadas en la agricultura y la ganadería en Andalucía. (2, 4) Análisis de los inconvenientes de la agricultura intensiva. (2, 4) Descubrimiento del proceso seguido para la elaboración de ciertos productos. (2, 4) Análisis de productos elaborados. (2, 4) Descripción del proceso seguido por algún producto desde su origen,

18

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. Análisis de mensajes publicitarios relacionados con la localidad y los sectores de trabajo (*). Descubrimiento del proceso seguido por un producto desde su origen hasta su comercialización. (2, 4) Descripción verbal ajustada sobre los sectores de trabajo (*). Actitudes Interés por conocer el trabajo que desarrollan las personas que nos rodean y la importancia de este para la sociedad en su conjunto. (2, 4) Toma de conciencia de las ventajas e inconvenientes del entorno rural y del entorno urbano. (4) Preocupación por el uso abusivo de algunos recursos del medio. (4) Reconocimiento de su pertenencia a un entorno determinado. (4) Valoración y respeto por el trabajo de los demás. (2, 4) Concienciación para un consumo responsable. (2, 4)

C.E.I.P. Carlos III

transporte y comercialización. (2, 4) Enumeración de las industrias más importantes de Andalucía. (2, 4) Lectura e interpretación de un mapa de carreteras. (1, 2, 4) Lectura e interpretación de los horarios de un tren. (1, 2, 4) Identificación de algunas funciones que realizan las agencias de viajes. (2, 4) Planificación de itinerarios de viaje. (*) Planificación de actividades de ocio de forma autónoma y creativa. (2, 4) Actitudes Actitud crítica ante la promoción del consumo masivo de productos mediante la publicidad. (2, 4) Rechazo ante el consumo excesivo e innecesario de envases. (4) Interés por conocer el trabajo que desarrollan las personas que nos rodean. (4) Reconocimiento de la importancia del trabajo para la sociedad en su conjunto. (4) Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo. (3, 4) Valoración del aprovechamiento constructivo del tiempo de ocio. (4) Sensibilización ante los problemas de deforestación y desertización en Andalucía. (4)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO. CURRÍCULO OFICIAL DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico. 2. Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, según criterios científicos. 3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso. 4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes y analizar el proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor. 5. Señalar algunas funciones de las administraciones y de organizaciones diversas y su contribución al funcionamiento de la sociedad, valorando la

19

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

importancia de la participación personal en las responsabilidades colectivas. 6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse. 7. Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos históricos relevantes, identificando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad. 8. Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta. 9. Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad. 10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL PARA EL TERCER CURSO 1. Leer con fluidez y comprensión diferentes tipos de textos relacionados con los contenidos del área. 2. Analizar informaciones relacionadas con el área manejando imágenes (dibujos y fotografías), tablas, gráficos, esquemas y resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación. 3. Explicar la distribución del agua en el planeta describiendo su ciclo. 4. Establecer relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto hacia el entorno. 5. Practicar acciones dirigidas a cuidar y conservar los paisajes de España y de Andalucía. 6. Utilizar nociones espaciales básicas para orientarse en las actividades relacionadas con el paisaje (descripción, observación, recorrido). 7. Analizar la información suministrada por los mapas físicos de España y Andalucía.

PARA EL CUARTO CURSO 1. Resumir, de forma clara y ordenada, por escrito y tras un análisis de los elementos más representativos, textos, generales y propios de Andalucía relacionados con los contenidos del área (sociales, técnicos, histórico, narrativos, artísticos). 2. Exponer oralmente, de forma clara ordenada y haciendo uso de algunos recursos expresivos (gesto, entonación), contenidos relacionados con el área que manifiesten la comprensión de textos orales y escritos, tanto de carácter general, como relacionados con Andalucía. 3. Explicar los conceptos de alimento y nutriente y alimentación y nutrición poniendo ejemplos de cada uno de ellos. 4. Explicar la función que desempeñan los diferentes aparatos que participan en la nutrición. 5. Reconocer los órganos del aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, en láminas, dibujos o materiales tridimensionales. 6. Poner en práctica los hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso adecuados para su edad

20

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 8. Asociar los movimientos de rotación y traslación con la sucesión del día y la noche y con las estaciones del año. 9. Diferenciar los seres vivos de los seres inertes, buscando ejemplos en el entorno inmediato de ambos tipos. 10. Agrupar los seres vivos en animales, vegetales, hongos y microbios. 11. Clasificar los animales en vertebrados e invertebrados y por su forma de desplazarse. 12. Explicar cómo elaboran las plantas su propio alimento. 13. Localizar los órganos reproductores de las plantas explicando la reproducción por semillas y esquejes. 14. Identificar las principales funciones vitales del cuerpo humano. 15. Relacionar cada sentido con el tipo de información que procesa. 16. Reconocer las partes que intervienen en el movimiento: huesos, músculos y articulaciones. 17. Identificar los hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso adecuados para su edad. 18. Diferenciar los entornos rurales de los urbanos poniendo ejemplos extraídos de Andalucía. 19. Identificar, con ejemplos, los principales paisajes transformados significativamente de Andalucía. 20. Identificar las características de las ciudades y los pueblos poniendo ejemplos de Andalucía. 21. Reconocer el municipio como un conjunto de localidades gobernadas por un ayuntamiento poniendo ejemplos de Andalucía. 22. Analizar algunos valores democráticos a través del proceso de las elecciones municipales. 23. Explicar las características de la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, la industria y el sector servicios. 24. Utilizar nociones y unidades temporales básicas (pasado, presente, futuro) para situar acontecimientos de la historia de la localidad. 25. Describir, de forma oral y escrita, alguno de los principales monumentos de Andalucía.

C.E.I.P. Carlos III

identificando algunas manifestaciones del cuerpo como posibles síntomas de enfermedades. 7. Ejemplificar ecosistemas terrestres y acuáticos de Andalucía mostrando hábitos adecuados de respeto y cuidado hacia todos ellos. 8. Analizar una cadena trófica sencilla buscando ejemplos de las mismas en ecosistemas terrestres y acuáticos. 9. Realizar algunas experiencias sencillas para comprobar las propiedades de algunos materiales. 10. Explicar el concepto de reciclaje identificando los materiales que se pueden reciclar. 11. Explicar qué son las máquinas y para qué sirven diferenciando las simples de las compuestas. 12. Construir algún objeto o aparato, teniendo en cuenta las propiedades de los materiales utilizados y respetando normas básicas de seguridad. 13. Analizar algunos inventos de especial importancia en la historia de la humanidad. 14. Ejemplificar algunos usos prácticos de la energía valorando la importancia del empleo responsable de las fuentes de energía del planeta. 15. Identificar las fuerzas que intervienen en diferentes situaciones de la vida cotidiana. 16. Interpretar el significado de las leyendas y símbolos convencionales que aparecen en planos, mapas físicos y políticos con escala gráfica. 17. Analizar cada una de las características que definen el tiempo atmosférico explicando las principales características del clima de Andalucía. 18. Relacionar los fenómenos atmosféricos con los aparatos que se utilizan para medirlos. 19. Enumerar los principales componentes del suelo valorando la importancia que tiene cuidarlo y respetarlo. 20. Analizar las interrelaciones existentes entre el suelo, la vegetación y la fauna de Andalucía. 21. Localizar las Comunidades Autónomas y sus provincias sobre

21

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 26. Participar en situaciones de comunicación oral expresando, de forma clara y ordenada, el contenido de textos escritos de carácter científico, geográfico e histórico significativos para el área. 27. Analizar información relevante sobre hechos y fenómenos naturales y sociales integrando datos de la observación directa e indirecta y haciendo predicciones, conjeturas y comunicar los resultados. C. EV. Criterios de Evaluación

C.E.I.P. Carlos III

el mapa político de España. 22. Describir de manera clara, sencilla y ordenada las instituciones de Andalucía valorando sus tradiciones, costumbres y manifestaciones culturales. 23. Explicar la función de cada uno de los órganos de gobierno de Andalucía valorando la importancia de la participación personal en las responsabilidades colectivas. 24. Analizar las principales actividades económicas de los sectores primario, secundario y terciario. 25. Identificar las principales actividades económicas de Andalucía, valorando las repercusiones que algunas de ellas tienen en el entorno. 26. Analizar el papel de la comunicación, enumerando sus medios y poniendo ejemplos de profesiones, relacionadas con ellos. 27. Analizar algunos aspectos de los diferentes periodos de la historia valorando la necesidad de respetar los restos históricoartísticos presentes en el medio como fuentes de información sobre la historia de nuestros antepasados 28. Obtener informaciones relacionadas con el área manejando imágenes (dibujos y fotografías), tablas, gráficos, esquemas y resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación. C. EV. Criterios de Evaluación

22

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

EDUCACIÓN ARTÍSTICA OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA) PARA EL SEGUNDO CICLO PARA EL TERCER CURSO PARA EL CUARTO CURSO 1. Desarrollar la voz teniendo en cuenta la respiración. 1. Reconocer las fuentes sonoras. 2. Conocer las familias de instrumentos: cuerda, viento, percusión. 2. Identificar los instrumentos convencionales. 3. Interpretar canciones al unísono, a dos voces y en forma de canon. 3. Imitar los instrumentos convencionales con los de la propia 4. Utilizar el cuerpo como instrumento de percusión. creación. 5. Conocer grafías musicales convencionales(clave, pentagrama, 4. Aprender canciones del repertorio popular e identificar en ellas compás 2/4 y 3/4. parámetros rítmicos y melódicos básicos. 6. Conocer los elementos que indican velocidad en la partitura 5. Desarrollar el uso correcto y expresivo de la voz. Generar hábitos 7. Representar de forma no convencional y convencional los adecuados de respiración, emisión y fraseo. elementos musicales. 6. Inventar formas de acompañamiento de las canciones: 8. Realizar obstinatos para acompañar las canciones. corporalmente, instrumentalmente. 9. Aprender y practicar danzas y bailes populares. 7. Experimentar el movimiento corporal simple y coordinado, 10. Adaptar el movimiento a la pulsación. individual y grupal. 11. Elaborar coreografías y organizar el movimiento de la danza. 8. Adquirir técnicas instrumentales básicas. 12. Reflexionar y analizar las obras escuchadas. 9. Conocer grafías musicales convencionales de elementos básicos. 13. Analizar la estructura de una obra musical. 10. Identificar elementos rítmicos, melódicos, instrumentales, formales, 14. Conocer datos biográficos sobre músicos relevantes. etc, por el oído y representarlos en diferentes formas 15. Disfrutar con la audición musical. convencionales o no. 16. Valorar la importancia del trabajo del grupo clase. 11. Experimentar lo polifónico con voces o instrumentos, explorando 17. Respetar y valorar las manifestaciones artísticas de otras culturas. posibilidades de simultaneidad sonora. 12. Incrementar la capacidad de escucha, análisis, comentario y juicio crítico respecto a la música. 13. Manipular los textos poéticos para convertirlos en música.

23

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA EL SEGUNDO CICLO Bloque 1. Observación plástica. - Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones. - Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita. - Observación de los materiales empleados en las obras plásticas. - Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás. - Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas. - Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. - Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos. - Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio. Bloque 2. Expresión y creación plástica. - Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. - Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes. - Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación. - Elaboración de imágenes usando utilizando técnicas y recursos diversos. - Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral. - Realización de fotografías: enfoque y planos. - Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas. - Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas. - Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de sentimientos e ideas - Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca. Bloque 3. Escucha. -Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos. -Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos estilos, culturas y épocas y reconocimiento de algunos rasgos característicos.

24

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

-Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de algunos instrumentos de la orquesta y de la música popular propia y de otras culturas. Identificación de distintas agrupaciones vocales. -Identificación de frases musicales, de partes que se repiten, contrastan y retornan, y de sencillos esquemas rítmicos y melódicos a través de audiciones y dictados. -Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. -Búsqueda, análisis, comentarios de música y la tradición oral de la Comunidad de Andalucía. -Interés y respeto por el descubrimiento de obras musicales de distintas características. -Valoración del silencio como elemento imprescindible para el desarrollo de la escucha atenta. -Adquisición de hábitos que favorezcan el desarrollo del aprendizaje y de la vida. Bloque 4. Interpretación y creación musical. -Exploración de las posibilidades sonoras, motrices y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos. -Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. -Práctica de pulso y acento como elemento base del aprendizaje del lenguaje musical. -Interpretación, memorización y reconocimiento de aspectos expresivos y formales de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas. -Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental. -Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados. -Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías. -Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación. -Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas. -Creación de acompañamientos -cada vez un poco más complejos- para canciones y piezas instrumentales sincronizados al pulso, al acento, a la frase, a la forma o a ritmos propuestos. -Creación individual y grupal de piezas musicales vocales e instrumentales, en particular los característicos de Andalucía, a partir de la combinación de elementos dados. -Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves. -Preparación y organización de la asistencia a manifestaciones artísticas: conciertos, ballet, lírica, etc. Participación en juegos, festivales, fiestas escolares, etc., con creación, preparación y aportación de elementos artísticos en el centro escolar: cabezudos, mascaradas, títeres, canciones, danzas, especialmente del rico patrimonio andaluz. .

25

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA)

PARA EL TERCER CURSO

PARA EL CUARTO CURSO

EXPRESIÓN VOCAL

EXPRESIÓN VOCAL

CONCEPTOS La voz y su emisión: la respiración. Entonación libre asociada o no a dibujos y movimiento y entonación imitada. Las intenciones comunicativas y expresivas del canto: canción a canon y al unísono. Aspectos musicales y expresivos de la canción: ritmo binario y ternario: intensidad: fuerte, medio fuerte, piano, pianísimo. Fraseo de melodías suspensivas y conclusivas.

CONCEPTOS La voz y su emisión: la respiración asociada al fraseo. Entonación libre asociada a dibujos o situaciones. La voz expresiva: el recitado. Imitación precisa: afinación. Entonación de sonidos escritos: la escala de do.

PROCEDIMIENTOS Ejercicios de respiración, articulación y entonación. Interpretación de canciones y melodías. Coordinación para interpretar. Práctica de un repertorio vocal de canciones conocidas. ACTITUDES Valoración de la propia voz. Disfrute y satisfacción en el canto propio. Respeto por las contribuciones de los compañeros/as y escucha activa para conseguir unir la propia voz a la interpretación colectiva. Disfrute en el canto colectivo.

PROCEDIMIENTOS Cuidado de la respiración y su adaptación a la frase musical. Afinación justa de los sonidos. Canto en canon a dos y tres voces. Invención libre de sonidos sobre un ritmo dado. Investigación de la capacidad expresiva de la voz. ACTITUDES Valoración de la voz y del propio cuerpo como instrumentos de expresión y comunicación. Disfrute con la interpretación de obras musicales. Valoración de la importancia de la labor en grupo. Actitud de respeto por las interpretaciones de los demás.

26

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

EXPRESIÓN INSTRUMENTAL

EXPRESIÓN INSTRUMENTAL

CONCEPTOS El cuerpo como instrumento musical: las manos como instrumento. Posibilidades de la percusión: instrumentos convencionales y no convencionales. Familias de instrumentos: según el material y la forma de tocarlos. Manipulación de los instrumentos de percusión. El cuerpo como instrumento de percusión. Los instrumentos como medio de acompañamiento de canciones y danzas.

CONCEPTOS Técnicas instrumentales: los instrumentos de placas. La flauta: canciones de forma de canon y a dos voces paralelas. Sonido y ruido. Objetos sonoros. Instrumentos convencionales. Familias instrumentales.

PROCEDIMIENTOS Exploración del sonido producido por objetos e instrumentos Utilización del cuerpo como instrumento de percusión. Coordinación para tocar e interpretar. Realización de instrumentaciones para ambientar musicalmente una representación. ACTITUDES Valoración del propio cuerpo como instrumento de expresión. Disfrute en la producción y expresión instrumental. Interés por investigar sobre materiales con posibilidades sonoras. Respeto por la actuación de los compañeros/as y escucha activa de su interpretación para unirse al conjunto. Valoración del trabajo en grupo y seguimiento de las normas del trabajo en equipo. Interés por nuevas propuestas. Cuidado y responsabilización de los instrumentos de clase. Disfrute en la interpretación. Valoración del silencio como elemento imprescindible para la ejecución musical.

PROCEDIMIENTOS Identificación por el oído de instrumentos concretos. Reconocimiento de la presencia de algunos instrumentos en agrupaciones instrumentales como orquesta de cámara u orquesta sinfónica. Construcción de instrumentos con materiales diversos. Formación de orquestas de ruidos y sonidos. Creación de ostinatos rítmicos y melódicos a las canciones. Manipulación de instrumentos de sonido determinado e indeterminado. La flauta. ACTITUDES Interés por el conocimiento de los instrumentos. Conciencia de las dificultades que conlleva la ejecución instrumental de canciones. Cuidado y responsabilización de los instrumentos. Valoración del trabajo en grupo: respeto a la persona que asume la dirección. Aprecio y valoración del propio trabajo y el de los compañeros.

27

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

LENGUAJE MUSICAL

LENGUAJE MUSICAL

CONCEPTOS Elementos de la música: ritmo, pulsación y melodía. Grafía musical convencional: elementos (clave de sol, pentagrama, compás2/4 y 3/4) figuras (blanca, negra y corchea), silencio (de blanca, de negra y de corchea), términos para la intensidad (pianísimo, piano, fuerte, muy fuerte), signos de repetición, signos de prolongación (ligadura y puntillo) y las notas de la escala diatónica.

CONCEPTOS Elementos de la música: ritmo, melodía armonía, forma. La música y su representación gráfica: convencional de elementos básicos; no convencional. Pulso, acento, ritmo. Fórmulas rítmicas. La anacrusa. Figuras blanca, negra, corchea y sus silencios. Tresillo, semicorcheas. Compases binarios y ternarios. Pulso binario y ternario. Asociación ritmo- texto. Asociación ritmo- grafía.

PROCEDIMIENTOS Lectura de canciones sencillas (notas de la escala musical y figuras de blanca, negra, corchea, silencio de negra y silencio de corchea). Escritura de ritmos de sonidos onomatopéyicos y de obstinatos. ACTITUDES Valoración de la lectura y la escritura musical para aprender nuevas canciones. Atención e interés para comprender el significado de las grafías. Disfrute en la interpretación de canciones aprendidas a través de la aplicación de sus conocimientos de lectura y escritura musical.

PROCEDIMIENTOS Identificación del pulso, el acento y el ritmo de la canción. Identificación de las frases pregunta y frases respuesta. Realización de musicogramas de las canciones escuchadas. Interpretación de ritmos y melodías escritas con grafía convencional. Escritura de ritmos y melodías con grafía convencional. Identificación de compases y fórmulas rítmicas. Identificación de frases y canciones por su ritmo. ACTITUDES Atención e interés para comprender el significado de las grafías. Interés por saber ejecutar partituras sencillas. Disfrute y satisfacción por conocer obras nuevas a partir de la lectura y la escritura.

EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA

EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA

CONCEPTOS El movimiento expresivo: danza, expresión corporal, movimiento rítmico. Danzas populares y tradicionales. Formas básicas del movimiento: la lateralidad y la direccionalidad. El ritmo corporal.

CONCEPTOS Movimiento libre asociado a la audición. Movimiento organizado: coreografía. Relaciones espacio-tiempo. El movimiento y el gesto unidos a la acción dramática. Afianzamiento del esquema corporal. Movimientos simples y coordinados.

PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS

28

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. Exploración, experimentación e imitación de distintas calidades y formas de movimiento. Adaptación del movimiento al ritmo y al tempo de la música. Expresión corporal de la pulsación, destacando el primer tiempo. Ejercicios de relación entre silencio, inmovilidad y sonido, movimiento. Baile de danzas tradicionales y populares. Realización de coreografías sobre una música dada. ACTITUDES Buena disposición para probar distintos tipos de movimiento y desinhibición y espontaneidad en el movimiento. Actitud favorable para coordinar la propia actuación con la de los compañeros. Valoración de la danza. Precisión en la sincronización del movimiento al ritmo.

C.E.I.P. Carlos III

Utilización del movimiento en relación con el espacio y el tiempo. Investigación de las posibilidades motoras y expresivas del cuerpo. Movimiento imitado, movimiento inventado, movimiento sugerido por la música o la situación dramática. Uso del gesto y del movimiento como forma exclusiva de comunicación, asociados o no a sucesos sonoros. ACTITUDES Desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos. Interés por conseguir nuevos ritmos, movimientos y actitudes corporales. Reconocimiento de la importancia de la coordinación en el trabajo de grupo. Valoración del propio cuerpo y conocimiento de sus posibilidades expresivas.

ARTE Y CULTURA

ARTE Y CULTURA

CONCEPTOS

CONCEPTOS La Música en la Historia. La música actual y su influencia en la sociedad.

PROCEDIMIENTOS Análisis de la obra artística y de los sentimientos y sensaciones que produce. Planificación y organización de la asistencia a conciertos. Educación del oído: audición de las cualidades del sonido. Audición de obras musicales y reconocimiento de temas y timbres instrumentales. Realización de musicogramas. ACTITUDES Utilización de recursos musicales para la ambientación de una representación dramática.

PROCEDIMIENTOS Juicio crítico acerca de las músicas escuchadas en grabación. Acercamiento a los estilos musicales. Audición de canciones y obras musicales de distintos estilos, comunidades y pueblos. ACTITUDES Conocimiento de las normas que deben mantenerse en los espectáculos artísticos. Atención y silencio en la audición musical. Interés por la práctica artística como forma de ocio. Interés por conocer los distintos estilos musicales: autores y obras más representativas.

29

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

Educación del oído: audición de las cualidades del sonido. Audición de obras musicales y reconocimiento de temas y timbres instrumentales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO. CURRÍCULO OFICIAL DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1. Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan. 2. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones. 3. Utilizar distintos recursos gráficos durante la audición de una pieza musical. 4. Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y danzas. 5. Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras musicales sencillas. 6. Interpretar el contenido de imágenes y representaciones del espacio presentes en el entorno. 7. Clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencia. 8. Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende. 9. Planificar proyectos con coherencia. Respetar las normas de convivencia dentro y fuera del aula. Trabajar en grupo valorando las ideas propias y valorando y respetando las de los demás. Valorar la calidad del trabajo realizado con el esfuerzo personal. Utilizar y conservar correctamente instrumentos y materiales del aula. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA) PARA EL TERCER CURSO Participa activamente en las actividades propuestas. Está atento y se mantiene en silencio cuando se dan orientaciones sobre la actividad . Aporta ideas para las actividades colectivas. Se muestra interesado por las actividades planteadas. Es amable y transigente con los compañeros de la clase. Ajusta sus movimientos rítmicos a la música. Percibe el pulso y el acento de una música sencilla y percute con

PARA EL CUARTO CURSO Participa activamente en las propuestas. Atiende y retiene las orientaciones dadas sobre la actividad a realizar. Asume con buena voluntad los roles que le corresponden. Aporta ideas a las actividades colectivas. Valora y respeta las ideas que aportan los demás. Percibe pulso, acento, ritmo de las canciones. Percute con precisión cualquiera de estos elementos. Tiene un desarrollo adecuado de su coordinación motriz; si sus

30

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. precisión estos elementos. Utiliza su voz expresivamente hablando, recitando y cantando. Identifica elementos gráficos musicales. Es capaz de concentrarse en las audiciones.

C.E.I.P. Carlos III

movimientos son expresivos y desinhibidos. Le interesa el conocimiento de las grafías musicales específicas. Utiliza adecuadamente su voz. Entona adecuadamente. Digita con precisión las canciones estudiadas en la flauta.

31

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

EDUCACIÓN FÍSICA OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL SEGUNDO CICLO 1. Participar de forma habitual en juegos populares y tradicionales, iniciándose en los de exploración y aventura. 2. Aceptar el papel que le corresponde desempeñar en cualquier tipo de juego. 3. Conocer los diferentes tipos de juegos. 4. Conocer las estrategias básicas del juego, en situaciones cambiantes favoreciendo el proceso de adaptabilidad motriz. 5. Manifestar solidaridad y compañerismo en cualquier actividad física. 6. Rechazar actitudes agresivas o de rivalidad en las Actividades físicas competitivas. 7. Utilizar su repertorio motor para la resolución de problemas que impliquen una adecuada percepción espacio-temporal. 8. Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad en los desplazamientos de móviles. 9. Resolver problemas motores cuya exigencia se centre en los mecanismos de percepción y decisión. 10. Ejecutar habilidades conocidas, seleccionando los movimientos más adecuados a sus posibilidades (engrama motor). 11. Interiorizar y tomar conciencia de la movilidad,partes del cuerpo tanto del eje corporal como de los diferentes segmentos en posiciones diferentes., favoreciendo a la transmisión de gestos, sentimientos..., mediante la expresión corporal. 12. Identificar y valorar situaciones de juego, así como tomarlo como medio para establecer relaciones con los compañeros. 13. Desarrollar la autoestima a partir de la valoración del grado de esfuerzo necesario en determinadas actividades físicas. 14. Participar con agrado en cualquier actividad física, independientemente de su capacidad 15. Conocer diferentes actividades físicas regladas y practicarlas. 16. Ayudar a organizar diferentes actividades físicas y deportivas ocupándose de disponer el material necesario para su realización. 17. Conocer actividades físicas propias de la región, comarca y localidad donde se vive y practicarlas. 18. Realizar todo tipo de actividades físicas en contacto con el entorno Natural próximo. 19. Conocer y utilizar las nuevas tecnologías para completar o ampliar la información referente a lo trabajado en clase. 20. Utilización del lenguaje oral o escrito para transmitir información sobre las actividades realizadas: sentido crítico, establecimiento de normas de actuación o convivencia...

32

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL SEGUNDO CICLO BLOQUE: CUALIDADES PSICOMOTRICES BÁSICAS. NÚCLEO TEMÁTICO: PERCPECIÓN SOMÁTICA. CONCEPTOS Lateralidad respecto a los demás y a los objetos. Relación entre las direcciones del movimiento y el lado dominante. Comprensión de las fases de la respiración: inspiración y expiración. Aspectos propioceptivos. Forma de conciencia global y segmentaria del cuerpo. Reconocimiento de los movimientos corporales simples (flexión, extensión, rotación...). Independencia de los miembros superiores e inferiores del eje corporal. Conciencia postural. Posturas correctas. Relajación global y segmentaria. Conocimiento de las posibilidades de tono muscular (tensión, relajación)

PROCEDIMIENTOS Uso de la lateralidad corporal Control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. Control y dominio motriz y corporal desde un planteamiento previo a la acción (razonamiento motriz).

ACTITUDES. Actitud de respeto hacia su propio cuerpo y el de los/as demás, valorando y aceptando la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones. Interés por aumentar la competencia y habilidad motora. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de destreza propio y ajeno. Reconocimiento y valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo, tanto del propio como del de los demás.

BLOQUE: CUALIDADES PSICOMOTRICES BÁSICAS. NÚCLEO TEMÁTICO: PERCPECIÓN ESPACIO-TEMPORAL. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES.

Nociones asociadas a relaciones espaciotemporales:

Aplicación de los conceptos derecha-izquierda a los desplazamientos y otras habilidades básicas

Actitud de respeto hacia su propio cuerpo y el de los/as demás, valorando y aceptando la

33

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. Ritmo. Duración. Velocidad. Relaciones espaciales:sentido, dirección,simetrías,.. Relaciones temporales:ritmo, duración, secuencia,.... Comparar estructuras rítmicas de movimientos sencillos.

(lanzamientos, saltos, giros, recepciones...). Orientación en el espacio, estructuración del espacio de acción, trabajo con distancias,todo ello con respeto a sí mismo/a y a los/as demás, así como a los objetos en movimiento. Estructuras rítmicas, interiorización de cadencias. Adaptación y sincronización de nuestro movimientos, con música, compañeros/as y móviles. Apreciación de trayectorias, desplazamientos propios,con los/as demás o con móviles. Adecuación del movimiento a secuencias y ritmos, y adaptación corporal a bases temporales.

C.E.I.P. Carlos III propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones. Interés por aumentar la competencia y habilidad motora. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de destreza propio y ajeno. Reconocimiento y valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo, tanto del propio como del de los demás.

BLOQUE: CUALIDADES PSICOMOTRICES BÁSICAS. NÚCLEO TEMÁTICO: PERCPECIÓN SENSORIAL CONCEPTOS Conocimiento y control de su cuerpo en situaciones de disminución sensorial: auditiva, visual o táctil. Conocimiento y vivencia de actividades propias de personas con disminución sensorial: ciegos.

PROCEDIMIENTOS Discriminación del espacio a través de los sentidos (tacto, vista y oído) y movimiento; y conocimiento del espacio según los estímulos que en él se producen.

34

ACTITUDES. Actitud de respeto hacia su propio cuerpo y el de los/as demás, valorando y aceptando la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones. Interés por aumentar la competencia y habilidad motora. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de destreza propio y ajeno. Reconocimiento y valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo, tanto del propio como del de los demás.

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

BLOQUE: CUALIDADES PSICOMOTRICES BÁSICAS. NÚCLEO TEMÁTICO: COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES.

Esquemas motores básicos y adaptados. Movimientos organizados en función de la tarea. Capacidades físicas básicas Desplazamientos, saltos, giros, equilibrio y manipulación. Posibilidades y limitaciones. Formas y posibilidades de movimiento. Movimientos simples. Coordinación de movimientos. -Conocimiento y valoración de las habilidades básicas: saltos, giros, manejo de objetos,... -Compresión de las habilidades genéricas como unión de varias habilidades básicas. -Conocimiento y análisis de la utilidad de las habilidades genéricas en los juegos, predeportes y deportes (habilidades específicas)

Coordinación dinámica, estática y viso-motora para el control dinámico general del cuerpo. Experimentación de habilidades básicas en situaciones inhabituales (plano inclinado). Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz, todo llevado a cabo de forma lúdica.

Actitud de respeto hacia su propio cuerpo y el de los/as demás, valorando y aceptando la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones. Interés por aumentar la competencia y habilidad motora. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de destreza propio y ajeno. Reconocimiento y valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo, tanto del propio como del de los demás.

BLOQUE: CUALIDADES PSICOMOTRICES BÁSICAS. NÚCLEO TEMÁTICO: COORDINACIÓN VISOMOTRIZ CONCEPTOS

Conocimiento de habilidades básicas:

PROCEDIMIENTOS

Destreza en el manejo de objetos y en la

35

ACTITUDES.

Actitud de respeto hacia su propio cuerpo y el

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. lanzamientos, recepciones en situaciones de juego. Reconocer trayectorias y diferenciar tipos de lanzamientos. Dominio del lado dominante y del no dominante a través de la práctica de habilidades básicas: lanzamientos, recepciones, conducciones, golpeos...

manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana. Adquisición de tipos de movimientos y conductas motoras adaptadas a diferentes situaciones y medios: transportar, reptar,..

C.E.I.P. Carlos III de los/as demás, valorando y aceptando la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones. Interés por aumentar la competencia y habilidad motora. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de destreza propio y ajeno. Reconocimiento y valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo, tanto del propio como del de los demás.

BLOQUE: CUALIDADES PSICOMOTRICES BÁSICAS. NÚCLEO TEMÁTICO: EQUILIBRIOS CONCEPTOS Conocimiento de los tipos de equilibrio. Concienciación del control del cuerpo como elemento importante para mantener un buen equilibrio. Conocimiento básico de los elementos necesarios para mantener un equilibrio correcto.

PROCEDIMIENTOS Control del equilibrio estático y dinámico.

36

ACTITUDES. Actitud de respeto hacia su propio cuerpo y el de los/as demás, valorando y aceptando la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones. Interés por aumentar la competencia y habilidad motora. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de destreza propio y ajeno. Reconocimiento y valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo, tanto del propio como del de los demás.

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

BLOQUE: CUALIDADES PSICOMOTRICES BÁSICAS. NÚCLEO TEMÁTICO: EXPRESIÓN CORPORAL. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES.

El cuerpo: instrumento de expresión y comunicación: -Recursos expresivos del cuerpo: gesto, movimiento,... -Posibilidades expresivas asociadas al movimiento: música, danza, dramatización.... -El ritmo con base temporal (compás binario y cuaternario). - Conocimiento e identificación de danzas populares y bailes con ritmos sencillos.

Combinación de estructuras rítmicas conocidas y, sobre ellas, invención de otras nuevas. Utilización del gesto y el movimiento para comunicarse, empleándolo para transmitir mensajes, ideas, sensaciones, etc., tanto reales como imaginarios. Reproducción de secuencias y ritmos, adecuando el movimiento a éstos por imitación y por elaboración propia. Integración de las calidades del movimiento en la propia ejecución motora, relacionándolas con actitudes, sensaciones y estados de ánimo. Utilización del gesto y el movimiento para la expresión de ideas, estados de ánimo, la representación y la comunicación. La danza y la dramatización. Exploración y análisis de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo. Ejecución de ritmos y bailes inventados, populares y tradicionales propios de la región, de ejecución simple. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal, valorando las diferencias en el modo de expresarse.

Actitud de respeto hacia su propio cuerpo y el de los/as demás, valorando y aceptando la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones. Interés por aumentar la competencia y habilidad motora. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de destreza propio y ajeno. Reconocimiento y valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo, tanto del propio como del de los demás. Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.

37

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

BLOQUE: EL JUEGO NÚCLEOS TEMÁTICOS: JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES

JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS.

JUEGOS CON MATERIAL RECICLADO.

JUEGOS DEL MUNDO

JUEGOS EN LA NATURALEZA

JUEGOS DE INICIACIÓN DEPORTIVA.

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES.

Distinción entre juego y actividad deportiva. Conocimiento de juegos populares y tradicionales de la comarca. Conocimiento de juegos del mundo. El juego con materiales reciclados. El juego en el Medio Natural. Reconocimiento y compresión del juego como un fenómeno social y cultural. Distinción entre juego y predeporte. La regulación del juego: normas y reglamentos básicos. Conocimiento de Juegos y Deportes Alternativos. Conocimiento de la importancia del reciclaje para elaborar materiales de educación física al alcance de todos/as. Conocimiento de Juegos populares y tradicionales de su localidad

Realización de actividades físicas en contacto con la naturaleza. Utilización de reglas para la organización de juegos colectivos, aumentando la complejidad en función del espacio de acción. Utilización de las estrategias básicas del juego: cooperación y/o oposición en juegos colectivos. Practicar juegos y deportes alternativos: frisbee, indiaka, Kinball, Bigball... Elaboración de recursos propios del área de educación física con material reciclado. Práctica de los juegos populares y tradicionales de forma habitual. Realización de todo tipo de actividades físicas en contacto con la Naturaleza. Elaboración de juegos sencillos estableciendo las normas comunes. Utilización de las habilidades básicas de iniciación deportiva en situaciones de juego.

Respeto a las normas y reglas de juego, así como a todos los jugadores/as. Valoración de las posibilidades como equipo y de la participación de cada uno de sus miembros con independencia del resultado obtenido. Recrearse en la práctica del juego. Participación en juegos sin que las diferencias individuales (sexo, raza, destreza...) sean un obstáculo o condicionante. Aceptación de las decisiones de jueces, árbitros... Mentalización del alumno/a de las posibilidades de utilizar material reciclado. Concienciación de la buena utilización del material para obtener resultados positivos.

38

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

BLOQUE: SALUD CORPORAL. NÚCLEO TEMÁTICO: EL CALENTAMIENTO

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.

HÁBITOS DE HIGIENE CORPORAL

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

SISTEMAS, ORGANOS Y ACTIVIDAD FÍSICA.

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES.

El cuidado del cuerpo: normas de higiene corporal, actividades, rutinas: calentamiento, relajación. Medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes en la práctica de actividad física y uso de materiales y espacios. Localización topológica de los músculos y articulaciones más importantes. Conocimiento básico de las funciones de los sistemas cardiocirculatorio y respiratorio. Compresión elemental de la necesidad de alternar esfuerzos y descansos en las actividades física y en la vida diaria. Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud.

Calentamiento general y específico. Práctica en grupo. La vuelta a la calma como medio de relajación global o segementaria. Práctica en grupo. Hábitos de trabajos presentes en la actividad corporal : calentamiento general al comienzo de la sesión y relajación global al término de la misma. Consolidación de hábitos de higiene corporal y postural. Uso correcto de los espacios y materiales, adoptando las medidas básicas de seguridad, adecuando las posibilidades a la actividad física Mejora de la condición física enfocada a la salud.

Gusto por el cuerpo y su cuidado. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal. Aprecio de la actividad física como medio para su disfrute y mejora de la salud corporal. Conocimiento de la importancia de la práctica de actividad física para el desarrollo del cuerpo. Respeto y responsabilidad hacia el propio cuerpo. Adopción de actitudes críticas frente a hábitos de vida sedentaria.

39

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO. CURRÍCULO OFICIAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Según el RD 1513/06, los criterios de evaluación establecidos para el SEGUNDO ciclo de Primaria son: 1. Desplazarse y saltar, combinando ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos corporales y a diferentes cambios de las condiciones de la actividad. 

Criterios de Evaluación específicos del área, relacionados con el RD 1513/06

1.1. Ejecuta correctamente varios tipos de desplazamientos: de frente, espaldas, lateral, patacoja… 1.2. Adapta los desplazamientos a situaciones de juego. 1.3. Muestra dominio en las fases del salto. 1.4. Supera obstáculos sencillos desde estático o con previa carrera. 1.5. Combina acciones de desplazamiento y salto permitiendo una reequilibracion en cada acción. 1.6. Ejecuta con eficacia distintos tipos de desplazamientos, cambios de dirección y sentido, en situaciones de juego. 1.7. Coordina de forma correcta saltos sucesivos a pies juntos o alternativos superando obstáculos de baja dificultad. 1.8. Presenta una correcta aptitud ante propuestas de equilibrios estáticos y dinámicos en situaciones de juego. 1.9. Conoce algunos de los factores propios del equilibrio. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas y otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias. 2.1. Lanza objetos con un grado de ejecución y precisión aceptable. 2.2. Lanza objetos a diferentes distancias (cortas, media distancia, en altura) acorde a su desarrollo motor. 2.3. Lanza móviles con precisión sobre objetos de distintos tamaños. 2.4. Lanza móviles con precisión sobre objetos en estático o en movimiento. 2.5. Adapta sus movimientos corporales a las trayectorias y velocidades de los móviles. 2.6. Intercepta o golpea cualquier móvil ajustando sus movimientos a las trayectorias de los mismos. 2.7. Tiene el dominio básico del bote en estático o con desplazamiento. 2.8. Recibe de forma correcta los móviles de distinto tamaño adecuando su cuerpo a la trayectoria y velocidad de los mismos. 2.9. Pone en práctica los factores básicos de una correcta recepción. 3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarias y mejorando las respuestas motrices en las prácticas corporales que lo requieren.

40

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 3.1. 3.2.

C.E.I.P. Carlos III

Adapta el giro sobre el eje longitudinal en combinación con acciones de desplazamiento y cambios de dirección y sentido. Aplica la habilidad del giro como complemento para responder a situaciones motoras buscando un resultado positivo.

4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.

Muestra una actitud positiva de cooperación dentro del grupo. Ejecuta acciones de ayuda dentro del juego para favorecer el trabajo en equipo. Colabora en las acciones de oposición dentro de los juegos colectivos. Ayuda al juego colectivo con acciones de marcaje y desmarcaje ocupando espacios libres Aprueba de buen agrado las decisiones tomadas dentro del equipo.

5. Participar del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia las demás personas.

5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8.

Identifica el juego como una actividad para disfrutar del tiempo libre. Identifica el juego como un medio para mejorar las relaciones entre compañeros. Respeta las normas y reglas de los juegos. Acepta el resultado del juego como un elemento más del mismo. Permite la participación de compañero y compañeras sin destacar sus posibilidades y limitaciones. Disfruta del juego con independencia del resultado. Crea un ambiente a aceptación hacia los demás. Conoce juegos propios de su localidad y los comparte en clase.

6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.

6.1.

Responde mediante movimientos corporales a estructuras rítmicas sencillas.

6.2.

Sigue ritmos con distintas partes del cuerpo.

6.3.

Reproduce estructuras rítmicas con diferentes instrumentos de percusión.

41

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias. 7.1.

Representa secuencias de historias reales o imaginarias.

7.2.

Interpreta personajes reales o de ficción utilizando recursos corporales (dominio segmentario)

7.3.

Muestra ganas por crear historias para representarlas con sus compañeros.

7.4.

Presta atención a las representaciones de los compañeros sin perder el hilo argumental.

7.5.

Utiliza recursos para enriquecer las escenografías.

8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo. 8.1. Utiliza la ropa adecuada para practicar actividad física. 8.2. Utiliza calzado apropiado para la práctica de ejercicio o juegos. 8.3. Respeta las normas de utilización del material para evitar accidentes. 8.4. Comprende de la importancia de una buena hidratación durante la práctica de ejercicio físico. 8.5. Conoce las normas básicas de alimentación ante el ejercicio físico. 8.6. Relaciona actividad física con desarrollo de la condición física desde un punto de vista saludable. 8.7. Entiende el sedentarismo como un factor negativo para la salud. Estos criterios enmarcados en el RD 1513/06, se relacionarán de forma más específica dentro de cada una de las unidades didácticas establecidas para el curso 2010-11. Los criterios específicos de evaluación establecidos en las UD estarán, a su vez, relacionados con algunos de los indicadores de evaluación de las Competencias Básicas.

42

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL SEGUNDO CICLO 1. Participar en situaciones de comunicación, formales e informales, con interlocutores conocidos y desconocidos, mostrando actitudes de iniciativa e interés. 2. Desarrollar estrategias de comprensión lectora para comprender textos de distinta procedencia. 3. Comprender que las formas lingüísticas son distintas en función de las situaciones e intenciones comunicativas diversas. 4. Expresar con detalle oralmente y por escrito deseos, sentimientos, ideas, conocimientos, experiencias y opiniones propias, de forma clara, ordenada y respetuosa con los demás y con un vocabulario apropiado. 5. Respetar las normas básicas de coherencia, cohesión y corrección en la producción de textos propios. 6. Producir textos orales y escritos de carácter narrativo, descriptivo, informativo y expositivo, previa elaboración de un sencillo plan, aplicando estrategias de relectura y reescritura y de consulta en diccionarios y otras fuentes bibliográficas y no bibliográficas. 7. Participar en las diversas situaciones de comunicación escrita y oral que se presentan en el aula y la vida cotidiana, mostrando actitudes de interés e iniciativa y respetando las normas básicas del lenguaje. 8. Conocer la diversidad lingüística de España y de Andalucía, y valorarla como una riqueza cultural de todos los españoles y andaluces. 9. Escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. 10. Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación audiovisuales andaluces. 11. Recitar y representar textos literarios poéticos, dramáticos y narrativos, con el ritmo, la dicción y la entonación adecuada. 12. Hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, recoger y elaborar informaciones sencillas referidas a temas interesantes de la vida cotidiana. 13. Leer textos literarios y no literarios sencillos comprendiendo su significado, valorando su expresividad y su sentido global. 14. Reflexionar sobre la lengua, sus formas, unidades y estructuras; las regularidades sintácticas, morfológicas, semánticas y ortográficas; las posibilidades expresivas y estéticas de la misma. 15. Comprender la necesidad de aprendizaje y aplicación de las normas ortográficas, de coherencia y cohesión textuales en las propias producciones escritas . 16. Emplear sencillas estrategias de comprensión de textos como el subrayado de ideas principales, la distinción y relación de éstas respecto de las accesorias, la determinación de los esquemas de organización del texto y el resumen del contenido del mismo. 17. Reconocer los usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios sexistas, racistas y clasistas, en concreto en los medios de comunicación andaluces. 18. Mostrar interés y curiosidad por textos escritos literarios y no literarios, tanto en sus aspectos comprensivos como expresivos, y valorar su utilidad para otros aprendizajes y el enriquecimiento personal. 19. Utilizar la lectura como fuente de placer y como instrumento para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 20. Utilizar adecuadamente la terminología básica gramatical en las actividades de comprensión y composición de textos. 21. Conocer obras relevantes de la tradición literaria andaluza, española y universal, en especial de la literatura infantil.

43

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

22. Utilizar los medios de comunicación impresa y audiovisual para escuchar, leer y obtener informaciones culturales de interés infantil en el entorno andaluz, valorando el buen uso de la lengua.

CONTENIDOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL SEGUNDO CICLO Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar Bloque 2. Leer y escribir Bloque 3. Educación literaria Bloque 4. Conocimiento de la lengua

3. Contenidos comunes / transversales: comprensión lectora (1), expresión oral y escrita (2), comunicación audiovisual y tecnologías de la información (3), valores personales y sociales (4). 4. (*) El tratamiento de muchos de los contenidos del área se puede llevar a cabo mediante actividades que permiten abordar cualquiera de los temas / contenidos transversales. Esta situación queda representada con un *.

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL TERCER CURSO

PARA EL CUARTO CURSO

44

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

CONCEPTOS La lengua oral (2 y 3):

CONCEPTOS La lengua oral (2 y 3):



La modalidad lingüística y las hablas andaluzas.





Diversidad de intenciones y funciones comunicativas de la lengua  oral: comunicarse con gestos, presentarse, contar experiencias personales, expresar opiniones, expresar sentimientos, conversación telefónica, etc.  Otros usos de la comunicación oral: hacer preguntas, pedir perdón, elogiar a los demás, pedir consejo, hablar por teléfono, etc.  Normas básicas de la intercomunicación oral: iniciar y cerrar una conversación, mantener una conversación, hablar con respeto,  escuchar a los demás, respetar el turno de palabra, respetar a los demás, ofrecer ayuda, reconocer errores, etc.







 

Los textos orales de carácter lúdico y literario, sus formas, los recursos expresivos propios de cada modalidad y las  características generales de la oralidad: adivinanzas, poesías, trabalenguas, juegos de palabras, canciones. 

C.E.I.P. Carlos III

La modalidad lingüística y las hablas andaluzas. Diversidad de intenciones y funciones comunicativas de la lengua oral: hablar de uno mismo, descripción de objetos, contar sucesos, mostrar acuerdo y desacuerdo, etc. Otros usos de la comunicación oral: proponer soluciones, dar instrucciones, pedir y organizar información, hablar de ventajas e inconvenientes, dejar mensajes en el contestador; etc. Normas básicas de la intercomunicación oral: hablar en grupo, responder a una pregunta, etc. Los textos orales de carácter lúdico y literario, sus formas, los recursos expresivos propios de cada modalidad y las características generales de la oralidad: cuentos, retahílas, greguerías, mitos, etc. Elementos de la comunicación. Comunicación verbal y no verbal. El lenguaje corporal.

Elementos de la comunicación oral: lingüísticos (pronunciación, PROCEDIMIENTOS entonación, ritmo) y no lingüísticos (posturas, gestos, etc.).  Identificación de mensajes no explícitos en los textos orales: Sonidos y pronunciación de grupos de sílabas con c, z, q, g, j, r, rr. sentido humorístico, opinión personal, etc. (2, 3, 4).

 PROCEDIMIENTOS  Identificación de mensajes no explícitos en los textos orales: mensajes discriminatorios, recriminación, persuasión y felicitación. (2, 3, 4). 

Producción de mensajes orales mediante la modalidad lingüística andaluza, aceptándola y reconociéndola (2, 3, 4).



Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las



Observación, comprensión y análisis de textos orales: temas, estructura y formas lingüísticas; situaciones comunicativas, interlocutores y sus relaciones entre sí y con el contexto; adecuación de las formas lingüísticas empleadas en relación con las normas de corrección, coherencia y cohesión textuales (2, 3, 4). Uso de estrategias adecuadas para pedir información (2, 3).

45

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. reglas propias del intercambio comunicativo en las propias  producciones orales (2, 3, 4). 

  





Observación, comprensión y análisis de textos orales: temas, estructura y formas lingüísticas; situaciones comunicativas, interlocutores y sus relaciones entre sí y con el contexto; adecuación de las formas lingüísticas empleadas en relación con  las normas de corrección, coherencia y cohesión textuales (2, 3, 4).  Escucha activa, con respeto, la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades (2, 3, 4).  Reconocimiento de las hablas andaluzas en diversos medios de comunicación, radio y televisión (2, 3, 4).  Planificación de mensajes orales, partiendo de su contexto más cercano, que en nuestro caso es el andaluz, con una intención  comunicativa (2, 3, 4). Producción de textos orales de manera estructurada y con adecuación a las diferentes formas textuales: expresión de  deseos, sentimientos; descripción de personas y lugares (2, 3, 4). Recitación, dramatización y representación de textos orales  literarios y no literarios: canciones, adivinanzas, poesías... (2, 3, 4).







Utilización de producciones orales (conversaciones, diálogos,  entrevistas, etc.) para recoger y organizar la información, planificar experiencias, memorizar mensajes (2, 3, 4).  Reconocimiento de la relación de la modalidad lingüística andaluza con otras manifestaciones lingüísticas de significativo  arraigo en Andalucía (la lengua de la etnia gitana) (2, 3, 4). Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia  conducta (2, 3, 4).

C.E.I.P. Carlos III

Producción de textos orales de manera estructurada y con adecuación a las diferentes formas textuales: narración oral con detalles de experiencias personales presentes y pasadas; expresión de opiniones, etc. propias y ajenas; descripción de objetos, etc. (2, 3, 4). Utilización de la modalidad lingüística andaluza en la producción de mensajes orales (2, 3, 4). Escucha activa de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades (2, 3, 4). Identificación de las diferentes hablas andaluzas en distintos medios de comunicación audiovisual andaluces (2, 3, 4). Recitación, dramatización y representación de textos orales literarios y no literarios: poesías, retahílas, greguerías... (2, 3, 4). Empleo de pautas para responder preguntas respetuosamente y de forma concisa (2, 3, 4). Participar en diálogos en grupo respetando las intervenciones de los interlocutores (2, 3, 4) Utilización de producciones orales (diálogos, entrevistas, etc.) para recoger y organizar la información, planificar experiencias, memorizar mensajes (2, 3, 4). Utilización de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones del entorno andaluz (2, 3). Participación activa en situaciones de comunicación oral mediante la utilización de las hablas andaluzas (2, 3, 4). Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta (2, 3, 4). Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en las propias

46

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.   

Discriminación de sonidos en palabras escritas o en textos orales de diferente tipo (2, 3, 4). Utilización de recursos audiovisuales y multimedia para obtener, seleccionar y relacionar informaciones del entorno (2, 3).

Creación de textos orales, con intención literaria o lúdica, que partan de la realidad cultural andaluza.



Utilización de los hábitos y normas básicas necesarias para la comunicación y el intercambio oral (turno de palabra, atención, escucha, etc.) (2, 3, 4).



Organización y planificación de la propia conducta mediante el uso de producciones orales (2, 3, 4).



producciones orales (2, 3, 4). 

Identificación de estados de ánimo y sentimientos a través del lenguaje corporal (2, 3, 4).



Discriminación de sonidos en palabras escritas o en textos orales de diferente tipo (2, 3, 4).

Formulación de preguntas previas a la lectura de un texto informativo, para facilitar la localización de la información más  importante (2, 3, 4).





Formulación de preguntas previas a la lectura de un texto informativo, para facilitar la localización de la información más importante (2, 3, 4).



Utilización de los hábitos y normas básicas necesarias para la comunicación y el intercambio oral (turno de palabra, atención, escucha, etc.) (2, 3, 4).



Organización y planificación de la propia conducta mediante el uso de producciones orales (2, 3, 4).

ACTITUDES  Sensibilidad hacia una comunicación oral atenta y considerada (2, 3, 4).

ACTITUDES  Valoración de la lengua oral como instrumento para satisfacer las  propias necesidades de comunicación y expresión, para planificar y realizar actividades concretas, para informar y como medio de  disfrute y placer (2, 3, 4). 

C.E.I.P. Carlos III

Respeto por las normas de corrección, cortesía y adecuación de la  intercomunicación oral (2, 3, 4). Actitud positiva hacia la diversidad cultural y lingüística de las  hablas andaluzas (2, 3, 4).



Valoración de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (2, 3, 4).



Interés por comunicarse oralmente, con pronunciación y  entonación adecuadas, con los demás y de interpretar de forma  adecuada las opiniones de los demás (2, 3, 4).

Actitud positiva y respeto hacia la diversidad cultural y lingüística de las hablas andaluzas (2, 3, 4). Respeto de la diversidad derivada de las diferentes formas de ser de los demás (2, 3, 4). Valoración de la motivación en nuestro trabajo como medio para disfrutar de las actividades que realizamos (2, 3, 4). Valoración de la lengua oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación y expresión, para planificar y realizar actividades concretas, para informar y como medio de disfrute y placer (2, 3, 4). Interés por el aprendizaje de conceptos nuevos (2, 3, 4). Sensibilidad hacia las necesidades y modos de actuar de los

47

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.    

Rechazo hacia los usos de la lengua que suponen una discriminación o una falta de respeto hacia los demás (2, 3, 4). Valoración de la utilidad de la lengua oral como medio para organizar y planificar la propia conducta (2, 3, 4). Respeto hacia otras opciones lingüísticas distintas de la propia (2, 3, 4). Conciencia de la riqueza que supone la modalidad lingüística andaluza (2, 3, 4).

C.E.I.P. Carlos III

demás (2, 3, 4). 

Valoración de una actitud respetuosa y amable para responder a las preguntas de los demás (2, 3, 4).



Respeto por las normas de corrección, cortesía y adecuación de la intercomunicación oral (2, 3, 4).



Interés por mostrar actitudes respetuosas y espontáneas a la hora de solicitar una información (2, 3, 4).



Interés por comunicarse oralmente, con pronunciación y entonación adecuadas, con los demás y de interpretar de forma adecuada las opiniones de los demás (2, 3, 4).



Valoración del lenguaje gestual y corporal como modo de comunicación emocional (2, 3, 4).



Rechazo hacia los usos de la lengua que suponen una discriminación o una falta de respeto hacia los demás (2, 3, 4).



Valoración de la utilidad de la lengua oral como medio para organizar y planificar la propia conducta (2, 3, 4).



Valoración de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (2, 3, 4).



48

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

Bloque 2. Leer y escribir

Bloque 2. Leer y escribir

Conceptos

Conceptos



La lengua escrita (1, 2, 3):

La lengua escrita (1, 2, 3):



Necesidades y situaciones de comunicación escrita y elementos  esenciales de las estructuras textuales: narración, descripción, diálogo, exposición; interlocutores conocidos y desconocidos; situaciones formales e informales.

Necesidades y situaciones de comunicación escrita y elementos esenciales de las estructuras textuales: narración, descripción, diálogo, exposición; interlocutores conocidos y desconocidos; situaciones formales e informales.



Diversidad de textos en la comunicación escrita: literarios (poema  y cuento); no literarios (diario, cómic, entrevista, invitación…).



Usos de la comunicación escrita en el ámbito escolar: dar instrucciones, escribir un resumen, hacer una ficha, hacer un  cartel, dibujar un cómic.

Diversidad de textos en la comunicación escrita: literarios (retahílas y greguerías); no literarios (anecdotario, folleto, aviso, solicitud, anuncio, instrucciones, carta formal…). Usos de la comunicación escrita en el ámbito escolar: dar instrucciones, escribir un resumen, hacer un mural, etc.





Diversidad de situaciones cotidianas en que es necesaria la lengua escrita.

Grafías de palabras con ll; palabras con y; palabras con h y sin h; palabras terminadas en –aje y que empiezan por ex- y extra-; grafías de verbos terminados en -ger, -gir y de las formas verbales de haber, hacer, hallar, hablar y habitar.



Relaciones fundamentales y más regulares entre la lengua oral y  escrita: correspondencia entre fonemas y grafemas.

Diversidad de situaciones cotidianas en que es necesaria la lengua escrita.



El texto escrito como fuente de información, de aprendizaje y de  diversión.  Diversidad de textos escritos de uso práctico en el contexto escolar y familiar (notas, invitaciones, felicitaciones, etc.).  Elementos lingüísticos y no lingüísticos (fotografías y dibujos) de la comunicación escrita.

Correspondencia entre fonemas y grafemas.



Grafías de grupos de sílabas con c, z, q, g, j, r, rr, mb / mp.

  

Normas básicas de la escritura (linealidad, separación de  palabras, correspondencia forma-grafía, Y como nexo, empleo de mayúsculas y minúsculas, empleo de género y número, etc.).  Comprensión de textos escritos

El texto escrito como fuente de información, de aprendizaje y de diversión. La fantasía. El misterio. El género de aventuras. Diversidad de textos escritos de uso práctico en el contexto escolar y familiar (resúmenes, murales, avisos, instrucciones, etc.). Elementos lingüísticos y no lingüísticos (fotografías y dibujos) de la comunicación escrita. Normas básicas de la escritura (linealidad, separación de palabras, correspondencia forma-grafía, Y como nexo, empleo de mayúsculas y minúsculas, empleo de género y número, etc.).

49

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 

 



 





  

C.E.I.P. Carlos III

Aplicación de estrategias de comprensión de textos escritos como: distinción y subrayado de ideas fundamentales respecto de las Comprensión de textos escritos accesorias; relación de las mismas; relectura; división del texto en  Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a apartados significativos; etc. (*). Andalucía (sociedad, cultura, ciencia...). Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital,  Desarrollo de estrategias de comprensión lectora para comprender local y regional, de niños y niñas. el significado de las palabras a partir del contexto e interpretando determinadas claves textuales. (*). Observación, comprensión y análisis de textos escritos: temas, estructura y formas lingüísticas; situaciones comunicativas,  Aplicación de estrategias de comprensión de textos escritos como: interlocutores y sus relaciones entre sí y con el contexto; distinción y subrayado de ideas fundamentales respecto de las adecuación de las formas lingüísticas empleadas en relación con accesorias; relación de las mismas; relectura; división del texto en las normas de corrección, coherencia y cohesión textuales (*). apartados significativos; contraste de informaciones (identificación, clasificación, comparación, interpretación) (*). Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación impresos y digitales (incluidas Webs  Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, infantiles): noticias, cartas al director, portadas, etc. (*). local y regional, de niños y niñas. Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a  Observación, comprensión y análisis de textos escritos: temas, Andalucía (sociedad, cultura, ciencia...). estructura y formas lingüísticas; situaciones comunicativas, interlocutores y sus relaciones entre sí y con el contexto; Utilización guiada de las tecnologías de la información y la adecuación de las formas lingüísticas empleadas en relación con comunicación y de las bibliotecas para obtener información y las normas de corrección, coherencia y cohesión textuales (*). modelos para la composición escrita (*). Comprensión de la información relevante en textos propios de  situaciones cotidianas de relación en la escuela: correspondencia escolar, normas de clase, reglas de juegos, etc. (*).  Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano. (*)  Lectura de textos en voz alta y fluida, con entonación y ritmo adecuados a su contenido (*).  Comprensión de textos escritos literarios y no literarios de carácter narrativo, descriptivo y expositivo (*).

Lectura con fluidez y entonación adecuada, interpretando correctamente los signos de puntuación (*).

Interés por intercambiar opiniones y preferencias sobre textos 

Comprensión de la información relevante en textos propios de

Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación impresos y digitales (incluidas webs infantiles): noticias, titulares, entradillas, reportajes, etc. (*) Consolidación de la habilidad lectora de diferentes tipos de texto (*). Utilización guiada de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita (*).

50

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. leídos (1, 2, 3). 



 

Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la  convivencia (*). Interés por los textos escritos como instrumento de aprendizaje y como medio de expresión de sentimientos y vivencias, historias reales, etc. (*).  Valoración de la lengua escrita como instrumento imprescindible para desenvolverse en la vida cotidiana (*).  Valoración de la lectura como fuente de placer y diversión (1, 2, 3).

C.E.I.P. Carlos III

situaciones cotidianas de relación en la escuela: avisos, instrucciones, solicitudes, etc. (*). Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano: folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones. (*) Lectura de textos en voz alta y fluida, con entonación y ritmo adecuados a su contenido (*). Comprensión de textos escritos literarios y no literarios de carácter narrativo, descriptivo, dialogado y expositivo (*).



Interés por intercambiar opiniones y preferencias sobre textos leídos (1, 2, 3, 7).



Composición de textos propios del ámbito académico para  obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, informes sencillos, descripciones…) (2, 3).

Interés por los textos escritos como instrumento de aprendizaje y como medio de expresión de opiniones, sentimientos, historias reales e imaginarias, etc. (*).



Composición de textos a partir de la realidad más cercana al  Valoración de la lengua escrita como instrumento imprescindible alumnado, incluyendo a los andaluces y andaluzas que viven fuera para desenvolverse en la vida cotidiana (*). de Andalucía (personajes, experiencias) (*).  Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como Creación y recreación de textos con intención literaria o lúdica, a medio de comunicación de experiencias y de regulación de la partir de modelos de autores y autoras andaluces o de temática convivencia (*). andaluza (*).  Valoración de la lectura como fuente de placer y diversión (1, 2, 3, Producción de textos escritos con corrección, orden y adecuación: 7). narración de experiencias y hechos personales y ajenos, reales; expresión de deseos, sentimientos, etc. propios y ajenas; Composición de textos escritos descripción de animales, escenas, personas físicas y del carácter  Composición de textos propios del ámbito académico para de las mismas, lugares; poemas y cuentos (*). obtener, organizar y comunicar información (resúmenes, Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de descripciones, explicaciones…) (2, 3). relación social (avisos, correspondencia escolar, normas de clase,  Composición de textos a partir de la realidad más cercana al reglas de juegos, etc.) (1, 2, 3). alumnado, incluyendo a los andaluces y andaluzas que viven fuera Composición de textos relativos a los medios de comunicación de Andalucía (personajes, experiencias) (2, 3).

Composición de textos escritos









51

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. periodísticos referidos a nuestra Comunidad (sociedad, cultura,  ciencia) (1, 2, 3). 

Utilización de elementos lingüísticos y no lingüísticos (fotografías y dibujos) de la comunicación escrita para facilitar la compresión (2,  3).



Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos del entorno (2, 3).



Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de  texto para la composición de textos propios (2, 3).



Interés por la claridad, el orden y la limpieza en la presentación de los textos escritos para lograr una más efectiva comunicación (*).





 

 Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los  conocimientos (2, 3). Respeto por las convenciones de la escritura y actitud positiva hacia la corrección, el orden y la adecuación idiomáticos en las  propias producciones escritas (2, 3). Valoración de la lengua escrita como medio de información, comunicación y expresión (*).

 Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, respeto por la norma ortográfica y valoración de la necesidad de  las mismas (2, 3).



Actitud crítica frente a los textos escritos que suponga una  discriminación o falta de respeto a los demás (*).



Esfuerzo por lograr una presentación clara y ordenada (2, 3).



 Interés y curiosidad por acceder a la biblioteca y/o mediateca del centro, así como por el uso de las tecnologías de la información y  la comunicación, que allí se encuentran, para obtener y elaborar informaciones sencillas (2, 3). 

C.E.I.P. Carlos III

Creación y recreación de textos con intención literaria o lúdica, a partir de modelos de autores y autoras andaluces o de temática andaluza (2, 3). Producción de textos escritos con corrección, orden y adecuación: narración de experiencias y hechos presentes y pasados, personales y ajenos, reales e imaginarios; expresión de deseos, sentimientos, opiniones, etc. propias y ajenas; descripción de objetos, animales, escenas, personas físicas y del carácter de las mismas, lugares; poemas y cuentos (*). Elaboración de resúmenes de textos cortos, diferenciando la información principal de la secundaria, y siguiendo un orden adecuado (*). Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (avisos, instrucciones, solicitudes, folletos, etc.) (*). Utilización de elementos lingüísticos y no lingüísticos (fotografías y dibujos) de la comunicación escrita para facilitar la compresión (2, 3). Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos del entorno (2, 3). Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto para la composición de textos propios (2, 3). Interés por la claridad, el orden y la limpieza en la presentación de los textos escritos para lograr una más efectiva comunicación (*). Interés por escribir de forma adecuada a las normas ortográficas (*). Valoración del mural como modo de expresión plástica y lingüística conjuntamente (*). Interés por la claridad y precisión en las producciones escritas (*). Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de

52

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. obtención y reelaboración conocimientos (2, 3).

de

la

información

y

de

los



Respeto por las convenciones de la escritura y actitud positiva hacia la corrección, el orden y la adecuación idiomáticos en las propias producciones escritas (2, 3).



Valoración de la lengua escrita como medio de información, comunicación y expresión (*).



Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, respeto por la norma ortográfica y valoración de la necesidad de las mismas (2, 3).



Actitud crítica frente a los textos escritos que suponga una discriminación o falta de respeto a los demás (*).



Esfuerzo por lograr una presentación clara y ordenada (2, 3).



Interés y curiosidad por acceder a la biblioteca y/o mediateca del centro, así como por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que allí se encuentran, para obtener y elaborar informaciones sencillas (2, 3).

Bloque 3. Educación literaria

Bloque 3. Educación literaria

Conceptos

Conceptos





Los cuentos populares (1, 2, 4):

C.E.I.P. Carlos III

Poesía (1, 2, 4):

o

Los principios del cuento.

o

El ritmo.

o

Los finales del cuento.

o

La música y estribillo.

o

Los personajes.

o

La rima asonante.

o

Los cuentos de nunca acabar.



El cuento (1, 2, 4):



La Leyenda (1, 2, 4).

o

Los personajes de un cuento.



La fábula (1, 2, 4).

o

Narración de un cuento.

53

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III



Los refranes (1, 2, 4).



Retahílas (1, 2, 4).



Las adivinanzas (1, 2, 4).



Las greguerías (1, 2, 4).



Los trabalenguas (1, 2, 4).



Los mitos (1, 2, 4).



Los villancicos (1, 2, 4).



Teatro (1, 2, 4):



Poesía (1, 2, 4):

o

Los actos.

o

El poema.

o

La obra de teatral: vestuario y decorados.

o

La rima.

o

La estrofa.





Literatura oral y escrita de temática andaluza, de autores y autoras andaluces y no andaluces: poesía, narrativa y teatro infantil (1, 2, 4).

Teatro (1, 2, 4): o

Los personajes.

o

Las acotaciones.

Procedimientos 

Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de textos andaluces: cuentos, romances, mitos, retahílas, greguerías, fragmentos de obras de teatro cortas, etc. e identificación de sus características (*).



Reconocimiento de la estructura de los cuentos a partir de las características aprendidas (*).



Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de  temas y textos y de expresión de las preferencias personales (*).



Recitación de romances, cuentos, mitos, retahílas, greguerías, fragmentos de obras de teatro cortas, etc. prestando una especial atención a la dicción, ritmo y entonación (*).

Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de textos cuentos populares, leyendas, fábulas, etc. e identificación de sus  características (*).



Reconocimiento de la estructura de los cuentos a partir de las  características aprendidas (*).



Recitación de cuentos populares, leyendas, fábulas, trabalenguas, etc. prestando una especial atención a la dicción, ritmo y  entonación (*). Lectura guiada de textos narrativos de la tradición oral, literatura 



Literatura oral y escrita de temática andaluza, de autores y autoras andaluces y no andaluces: poesía, narrativa y teatro infantil (1, 2, 4).

Procedimientos



Lectura guiada de textos narrativos andaluces de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes. Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. Análisis de textos cortos andaluces (cuentos, mitos, retahílas, greguerías, fragmentos de obras de teatro cortas, etc.) (*). Lectura personal, silenciosa y en voz alta, identificando la rima y el

54

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual andaluza en diferentes soportes (*).

estribillo, con el ritmo y la dicción adecuada. (*). 



Análisis de textos cortos populares (cuentos, leyendas, refranes, adivinanzas, villancicos, etc.) (*).



Comprensión de la realidad histórica y cultural andaluza a través de la lectura de obras de distinto género (poesía, narrativa y teatro  infantil), de autores andaluces y no andaluces, adecuados a su edad, nivel e intereses (*).



C.E.I.P. Carlos III

Elaboración de romances, cuentos, retahílas y relatos cortos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos (*). Lectura guiada de fragmentos de obras de teatro infantil del entorno andaluz, identificando cada uno de sus personajes y acotaciones (*).

Lectura personal, silenciosa y en voz alta, identificando sus  diferentes estrofas y con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. (*).  Elaboración de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos (*).  Lectura guiada de fragmentos de obras de teatro para niños, identificando cada uno de sus personajes y acotaciones (*).

Memorización y recitado de romances, retahílas, greguerías, etc. en los que se utilicen palabras aprendidas (*).



Memorización y recitado de trabalenguas, villancicos, adivinanzas  y refranes sencillos en los que se utilicen palabras aprendidas (*).

Reconocimiento y expresión de emociones y sentimientos, especialmente, los que provoca la música, el ritmo, etc. (*).



Elaboración de cuentos y leyendas imaginarias sencillas que  tengan sentido y una estructura lógica, a partir de modelos dados (*).

Búsqueda de textos orales y escritos de tradición literaria andaluza mediante la utilización de la biblioteca del aula y del centro, y de las tecnologías de la información y la comunicación (*).



Exploración de las posibilidades de la lengua escrita y lengua oral,  mediante la elaboración de poemas, cuentos y rimas, a partir de modelos dados (*).

Reconocimiento del valor del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute y enriquecimiento personal (*).



Búsqueda de textos orales y escritos de tradición literaria  mediante la utilización de la biblioteca del aula y del centro, y de las tecnologías de la información y la comunicación (*).



Reconocimiento del valor del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute y enriquecimiento personal (*). 

Participación en actividades culturales propuestas en torno a textos literarios (visitas de escritores y cuenta-cuentos, representaciones teatrales, recitales poéticos, concursos de relatos cortos, etc.) y valoración de la repercusión de estas actividades en la educación literaria (*).





Elaboración de cuentos, retahílas, greguerías, fragmentos de obras de teatro cortas y sencillas que tengan sentido y una estructura lógica, a partir de modelos dados (*). Exploración de las posibilidades de la lengua escrita y lengua oral, mediante la elaboración de poemas, cuentos y rimas, a partir de modelos dados (*).

Dramatización de situaciones y textos literarios andaluces a partir

55

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 



C.E.I.P. Carlos III

de la lectura de cuentos, mitos, libros de aventuras, de misterio, de Participación en actividades culturales propuestas en torno a fantasía y fragmentos de obras de teatro para niños (*). textos literarios (visitas de escritores y cuenta-cuentos, representaciones teatrales, recitales poéticos, concursos de relatos cortos, etc.) y valoración de la repercusión de estas Actitudes  Valoración de la literatura infantil como vehículo de educación actividades en la educación literaria (*). literaria, diversión y enriquecimiento personal (*). Dramatización de situaciones y textos literarios a partir de la lectura de cuentos, leyendas, fábulas y fragmentos de obras de  Aprecio por la riqueza expresiva del lenguaje literario (*). teatro para niños (*).  Valoración la riqueza de la literatura andaluza, mediante la lectura de cuentos y mitos, como forma de expresar una comprensión del mundo (*).

Actitudes   Valoración de las posibilidades lúdicas del lenguaje y la literatura (*).   Curiosidad e interés por la lectura de textos literarios propios de la tradición literaria andaluza (cuentos, poemas, fábulas, leyendas,  adivinanzas, villancicos, poemas, refranes, etc.) (*).

Interés y gusto por el recitado y la dramatización de textos literarios (*). Valoración de las posibilidades lúdicas del lenguaje y la literatura (*). Curiosidad e interés por la lectura de textos literarios sencillos andaluces (cuentos, mitos, retahílas, greguerías, fragmentos de obras de teatro cortas, etc.) (*).



Aprecio por la riqueza expresiva del lenguaje literario (*).



Interés y gusto por el recitado y la dramatización de textos literarios andaluces (*).



Disfrute por la participación en actividades culturales de carácter literario (*).



Disfrute por la participación en actividades culturales de carácter  literario realizadas en el entorno andaluz (*).

Valoración de las manifestaciones teatrales, para comprender la variedad del lenguaje literario y apreciar sus aspectos estéticos (*).



Valoración de la literatura infantil como vehículo de educación  literaria, diversión y enriquecimiento personal (*).



Gusto y curiosidad por la utilización de la biblioteca del aula y del centro, y de las tecnologías de la información y la comunicación  (*).

Gusto y curiosidad por la utilización de la biblioteca del aula y del centro, y de las tecnologías de la información y la comunicación (*).

 

Interés por el conocimiento y recitación de cuentos, leyendas, villancicos y refranes populares (*).  Disfrute con el uso creativo de la lengua, en concreto de la  modalidad lingüística andaluza (*).

Interés por el conocimiento y recitación de cuentos, mitos, retahílas, greguerías, fragmentos de obras de teatro cortas, etc. propias de la tradición literaria andaluza (*). Disfrute con el uso creativo de la lengua (*). Actitud crítica frente a los textos literarios infantiles que suponga una discriminación o falta de respeto a los demás (*).

56

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 

Actitud crítica frente a los textos literarios infantiles que suponga una discriminación o falta de respeto a los demás (*).



Interés y curiosidad por la riqueza de la literatura andaluza en sus diversas formas (*).

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Conceptos

Conceptos 

Estructuras básicas de la lengua y su funcionamiento dentro del discurso: tipos de textos y estructuras propias de cada uno de ellos (narración, descripción, exposición, explicación); enunciados (enunciativos, exclamativos, interrogativos). La oración: partes de la oración (sujeto y predicado), formas verbales, etc. (*).



La palabra (*). El artículo: género y número. El sustantivo: tipos. Género y número del sustantivo. El adjetivo: género y número. Los adverbios. Las preposiciones. Sujeto y predicado. Determinantes demostrativos. Determinantes posesivos. Los pronombres personales. Pasado, presente y futuro del verbo. El verbo: número y persona de las formas verbales. Voz activa y pasiva. Las conjugaciones.



La diversidad lingüística de España y de Andalucía (*).



Estructuras básicas de la lengua y su funcionamiento dentro del discurso: tipos de textos y estructuras propias de cada uno de ellos (narración, descripción, exposición). La oración. Modalidades oracionales (declarativa, interrogativa y exhortativa) (*).



La palabra, clases, características, formas y relaciones: artículo, sustantivo, adjetivo, adverbio, verbo; tiempo y persona en la conjugación verbal (presente, pasado y futuro), etc. (*).



Vocabulario: el abecedario, sinónimos y antónimos, palabras comodín, onomatopeyas; palabras homófonas; prefijos in- y des-, re-, pre-, sub- y ante-; sufijos -illo, -illa; -ero, -era, -ería, -or y –ora,  -ista, -dor, -ar, -ear, -izar y –ecer, etc.



Ortografía de la palabra (mayúsculas; el guión; palabras con c, z y q; la silaba; ga, go, gu, gue, gui, güe, güi, ge, gi, ja, jo y ju; m antes  de p y b; palabras con r y rr; palabras con hie- y hue-; palabras que terminan en –y, –d y en –z; palabras terminadas en –aje; adjetivos con v; palabras con h y sin h; palabras con ll y con y; palabras con bu-, bur- y bus-; verbos con h; la h en las formas  verbales de pasado; verbos terminados en –aba, –bir, -ger, -gir; diéresis; tilde; de la oración (signos de interrogación y de exclamación), etc.

Procedimientos

C.E.I.P. Carlos III

La diversidad lingüística en el mundo. Las diferentes lenguas dentro y fuera de España (*). Vocabulario (*). Polisemia. Aumentativos, diminutivos y despectivos. Abreviaturas. Sinónimos y contrarios. Palabras inventadas. Familia de palabras. Campo semántico. Frases hechas. Palabras compuestas. Gentilicios. Ortografía de la palabra (*). La sílaba. El diptongo. La sílaba tónica y la tilde en las palabras llanas. La sílaba tónica y la tilde en las palabras esdrújulas. La sílaba tónica y la tilde en las palabras agudas. Sílaba tónica: palabras agudas, llanas y esdrújulas. Reglas de acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas. Palabras con ll palabras con y. Palabras con h y sin h.

57

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III



Conocimiento de la diversidad lingüística de España y de Andalucía (*).



Aplicación de las normas de uso ortográficas en las propias producciones escritas (*).



Identificación de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo (*).



Procedimientos Consulta de datos en diccionarios (impresos y digitales): buscar sustantivos, adjetivos, verbos; significados de palabras; sinónimos  Conocimiento de la existencia de diferentes lenguas, dentro y fuera de España (*). (*).



Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar  su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado  (*).

Identificación de lenguas que se hablan fuera de nuestro país (*).



Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la  mejora de la composición escrita (*).



Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (sinónimos  y antónimos), en relación con la comprensión y composición de textos (*).  Aplicación de las normas ortográficas estudiadas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos (*).

Incorporación a las producciones personales de la variación de tiempos verbales, como forma de mejorar la calidad de los mensajes (*).



Palabras terminadas en -aje. Palabras que empiezan por ex- y extra-. Adjetivos con v. Precisión léxica: tener. Verbos terminados en -ger, -gir. La b en las formas verbales del pretérito imperfecto de indicativo. La h en formas verbales del pretérito perfecto compuesto. Formas verbales de haber, hacer, hallar, hablar y habitar. Prefijos. Sufijos -oso, -ivo y -able. Sufijos -ero, -ista y -dor. Sufijos. Reglas de acentuación.



Reconocimiento de los diversos tipos de palabras y de la forma en  que están constituidas (*).



Observación y análisis de regularidades sintácticas, morfológicas y ortográficas en las producciones verbales (*).  Distinción de los elementos que caracterizan la lengua oral y la lengua escrita (*).

 

Utilización de diversas fuentes de documentación (biblioteca, hemeroteca, folletos, prensa, TIC´s, etc.) (*).

escrita



Reconocimiento de la relación entre las lenguas existentes en España con las Comunidades en las que se hablan (*).

Aplicación de las normas de uso ortográficas en las propias producciones escritas (*). Aplicación de los conocimientos de la lengua para elaborar mensajes electrónicos como forma de comunicación, para mejorar la competencia digital y en el tratamiento de la información (*). Reconocimiento de los grupos de palabras que forman enunciados y utilización correcta de los signos que caracterizan a cada tipo de enunciado (*). Consulta de datos en diccionarios (impresos y digitales): buscar sustantivos, adjetivos, verbos; determinantes, adjetivos y adverbios; significados de palabras; gentilicios, sinónimos y antónimos; polisemias, etc. (*). Formación de familias de palabras (*).

58

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 

Reconocimiento de diferentes modalidades (declarativa, interrogativa y exhortativa) (*).



Uso del diccionario para la ampliación del vocabulario y la consulta de datos sobre el código (*). 



oracionales 

Verbalización de las regularidades observadas, identificando y formulando las normas de uso ortográficas, morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas con la terminología adecuada (*). 

Actitudes  Valoración positiva de la riqueza y diversidad lingüística de  España y de Andalucía (*). 

Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el  contexto escolar y social y de la riqueza que supone (*).



Aceptación y respecto por las normas básicas de la lengua (*).



Interés por la ampliación del propio vocabulario y por la precisión y  la riqueza léxico-semántica (*).



Interés por la búsqueda de palabras en el diccionario que facilite la precisión idiomática, la riqueza y adecuación en las propias  producciones orales y escritas (*).

C.E.I.P. Carlos III

Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas para la comprensión y composición de textos. Utilización adecuada y consciente de la terminología adecuada para la producción y análisis de textos (enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes y tiempos verbales) (*). Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado (*). Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita (*). Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (polisémicos, sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y composición de textos (*). Diferenciación de la voz activa y pasiva de los verbos, reconociendo situaciones habituales de uso de la voz pasiva (*). Aplicación de las normas ortográficas estudiadas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos (*).



Valoración de la forma como medio para lograr un mejor uso de la  lengua (*).

Reconocimiento de los diversos tipos de palabras y de la forma en que están constituidas (*).



Rechazo hacia aquellos mensajes de los medios de comunicación  impresa y audiovisual que impliquen alguna forma de discriminación (*).  Respeto hacia las normas básicas de la lengua (*).

Observación y análisis de regularidades sintácticas, morfológicas y ortográficas en las producciones verbales (*).

Valoración de la necesidad de normas básicas que regulen la  comunicación lingüística en diferentes contextos e interlocutores (*).  Interés y esfuerzo por mejorar las propias producciones

Utilización de diversas fuentes de documentación (biblioteca, hemeroteca, folletos, prensa, TIC´s, etc.) (*).

 



Distinción de los elementos que caracterizan la lengua oral y la lengua escrita (*). escrita

Comparación y transformación de enunciados, mediante diferentes operaciones (inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición de textos) para identificar sus

59

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. lingüísticas (*). 

Disfrute con el uso creativo de la lengua (*).

C.E.I.P. Carlos III

elementos gramaticales y su uso adecuado (*). 

Reconocimiento de diferentes modalidades (declarativa, interrogativa y exhortativa) (*).



Uso del diccionario para la ampliación del vocabulario y la consulta de datos sobre el código (*).



Verbalización de las regularidades observadas, identificando y formulando las normas de uso ortográficas, morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas con la terminología adecuada (*).

oracionales

Actitudes  Valoración de la riqueza lingüística andaluza, española y de otros países, como forma de fomentar el interés y el respeto por otras lenguas y culturas (*). 

Respeto hacia otras opciones lingüísticas distintas de la propia (*).



Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social y de la riqueza que supone (*).



Aceptación y respecto por las normas básicas de la lengua (*).



Interés por la ampliación del propio vocabulario y por la precisión y la riqueza léxico-semántica (*).



Interés por la búsqueda de palabras en el diccionario que facilite la precisión idiomática, la riqueza y adecuación en las propias producciones orales y escritas (*).



Valoración de la forma como medio para lograr un mejor uso de la lengua (*).



Rechazo hacia aquellos mensajes de los medios de comunicación impresa y audiovisual que impliquen alguna forma de discriminación (*).



Respeto hacia las normas básicas de la lengua (*).



Valoración de la necesidad de normas básicas que regulen la

60

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

comunicación lingüística en diferentes contextos e interlocutores (*). 

Interés y esfuerzo por mejorar las propias producciones lingüísticas (*).



Disfrute con el uso creativo de la lengua (*).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO. CURRÍCULO OFICIAL DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias. 3. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias. 4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura de textos. 5. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. 6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital. 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. 8. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece. 9. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. 10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.

61

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PARA EL TERCER CURSO

PARA EL CUARTO CURSO

1. Adecuar la propia expresión oral a las situaciones (diálogos, 1. Realizar una lectura comprensiva en voz alta y adecuando la conversaciones, entrevistas sencillas) y a las intenciones altura, el ritmo y la entonación a las características de la situación comunicativas diversas (expresar una opinión, pedir información, y el contenido del texto. etc.), respetando las normas básicas del intercambio 2. Identificar la información relevante en textos propios de comunicativo (turno de palabra, escucha atenta, etc.). situaciones cotidianas de relación social, familiar y escolar (cartas, 2. Escuchar y reproducir de forma sencilla, mediante la expresión folletos, descripciones, instrucciones, explicaciones). escrita y oral, mensajes y textos orales audiovisuales y digitales 3. Determinar la información más significativa de textos procedentes (radio, televisión, DVD’s, chats, e-mails, etc.), utilizando de forma de medios de comunicación andaluces (incluidas webs infantiles) correcta y adecuada el lenguaje. con especial incidencia en la noticia, localizando informaciones 3. Narrar oralmente hechos y experiencias próximas, reales e destacadas (titulares, entradillas, portadas). imaginarias, y describir objetos, escenas, personas y paisajes, 4. Formar nuevas palabras y mejorar la riqueza y calidad de los usando las formas adecuadas a la intención y al contexto de mensajes utilizando el vocabulario adquirido durante el curso comunicación. (prefijos, sufijos, familias de palabras, palabras polisémicas, 4. Reconocer la diversidad lingüística de Andalucía, mediante la aumentativos y diminutivos, gentilicios, abreviaturas, etc.) escucha de grabaciones de las diferentes hablas andaluzas. 5. Utilizar en las producciones escritas las normas ortográficas y de 5. Memorizar y reproducir o representar, con el ritmo y la entonación acentuación, así como las reglas gramaticales aprendidas. adecuados, textos de tradición oral andaluza (poesías, cuentos 6. Reconocer el género y número de los artículos, sustantivos, populares, adivinanzas, refranes, villancicos, etc.). adjetivos y adverbios en diversos textos. 6. Responder a sencillos cuestionarios de comprensión de textos 7. Distinguir los principales elementos de una oración (sujeto y orales y escritos de uso habitual (sociales, informativos, literarios, predicado), usando correctamente la concordancia entre ellos. etc.). 8. Identificar las lenguas existentes en España y relacionarlas con las 7. Utilizar procedimientos sencillos para la interpretación de textos, Comunidades Autónomas en las que se hablan. como el subrayado de ideas esenciales, la relectura y la consulta 9. Valorar la existencia de las diferentes hablas andaluzas como un en el diccionario. referente positivo de la diversidad y riqueza lingüística de todos los 8. Expresar vivencias relacionadas con el placer de la lectura de andaluces. textos literarios y el interés por las posibilidades de crecimiento y 10. Diferenciar las distintas formas verbales (presente, pasado y de desarrollo personal que ofrecen. futuro), reconociendo además la voz activa y pasiva de los verbos

62

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 9. Elaborar textos como cartas, invitaciones, solicitudes y avisos adecuados para satisfacer necesidades comunicativas concretas.

C.E.I.P. Carlos III

en situaciones habituales de comunicación.

11. Obtener y resumir la información esencial de textos escritos, a 10. Producir, de forma manual o digital, textos escritos adecuados a partir su lectura comprensiva y empelando como medio el análisis las distintas situaciones e intenciones comunicativas, aplicando a través el subrayado. con corrección las normas básicas de ortografía de la palabra y 12. Valorar el aspecto lúdico y recreativo del lenguaje, mediante la de la oración, así como los procedimientos de cohesión (nexos, lectura de textos literarios (romances, cuentos, mitos, retahílas, signos de puntuación). greguerías, fragmentos de obras de teatro infantil, etc.), 11. Identificar y corregir, en textos orales y escritos de los medios de desarrollando el interés y el gusto por la lectura. comunicación impresa, audiovisual y digital, los rasgos y 13. Escuchar y reproducir de forma personal, mediante la expresión expresiones que manifiesten discriminación social, cultural, étnica escrita y oral, mensajes y textos orales audiovisuales y digitales y de género. (radio, televisión, DVD’s, chats, e-mails, etc.), utilizando de forma 12. Mostrar, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario correcta y adecuada el lenguaje. adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no 14. Elaborar textos, escritos y orales, con intención literaria o lúdica, a literarios. partir de modelos de autores y autoras andaluces o de temática 13. Elaborar, individualmente y en grupo, sencillos esquemas de andaluza. composición y revisión de textos escritos. 15. Valorar la importancia de la corrección ortográfica en los textos 14. Elaborar, de forma manual o digital, cuentos y poemas sencillos, escritos para favorecer un lenguaje de mayor calidad estética. empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen para 16. Utilizar el lenguaje oral como forma de obtener y transmitir expresar situaciones comunicativas concretas. información, mediante el desarrollo de habilidades y actitudes 15. Utilizar el lenguaje oral de forma adecuada para formular y adecuadas a la comunicación oral (hacer y responder preguntas, responder a preguntas, narrar historias y expresar sentimientos, exponer opiniones, narrar historias, resumir informaciones, evitar experiencias y opiniones. juicios de valor y el uso de estereotipos lingüísticos, etc.). 16. Dramatizar, mediante gestos y palabras, escenas de historias y 17. Aumentar el conocimiento de palabras pertenecientes a un mismo cuentos infantiles conocidas o imaginarias. campo semántico e incorporarlas a las producciones personales, para mejorar la calidad de los mensajes. 17. Leer con fluidez textos en voz alta, mostrando la altura, entonación, y ritmo adecuados a su contenido. 18. Escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades mediante la utilización de textos orales de los 18. Utilizar algunas producciones orales (conversaciones, diálogos, diferentes medios audiovisuales andaluces. entrevistas, etc.) para obtener y organizar información. 19. Valorar la información aportada por diferentes tipos de textos 19. Buscar y elaborar informaciones sencillas sobre temas de interés como forma de desarrollar un sentido crítico y autónomo. infantil (cuentos, canciones, adivinanzas, juegos, etc.), utilizando 20. Narrar oralmente hechos y experiencias próximas, reales e

63

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. las tecnologías de la información y la comunicación.

C.E.I.P. Carlos III

imaginarias integrando recursos expresivos verbales y corporales para captar y mantener el interés de los oyentes.

20. Aplicar técnicas para aprender a expresarse de manera adecuada que impliquen buscar, obtener, seleccionar y organizar 21. Describir objetos, escenas, personajes y paisajes del entorno información. andaluz, usando las formas adecuadas a la intención y al contexto de comunicación. 21. Valorar la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades como patrimonio común de todos los andaluces. 22. Leer y corregir, en textos orales y escritos de los medios de comunicación andaluces (impresos, audiovisuales y digitales), 22. Crear textos orales con intención literaria o lúdica que partan del rasgos y expresiones que manifiesten discriminación social, entorno y de la realidad cultural andaluza. cultural, étnica y de género. 23. Utilizar de forma adecuada la terminología gramatical y lingüística 23. Ampliar el vocabulario, a través de la lectura de textos literarios en las actividades de composición y comprensión de textos. infantiles y no literarios andaluces, de temas referidos a la vida 24. Elaborar textos en situaciones cotidianas y escolares utilizando la cotidiana y aquellos vinculados con diferentes situaciones planificación y revisión, cuidando las normas gramaticales y comunicativas del aula. ortográficas, así como la caligrafía, el orden y la presentación. 24. Dramatizar, integrando armónica y expresivamente el lenguaje 25. Utilizar la biblioteca del aula y del centro respetando las normas verbal y el corporal, escenas de cuentos, mitos y fragmentos de de organización y funcionamiento. obras de teatro infantil. 26. Buscar información sobre la realidad lingüística y socio-cultural de 25. Buscar y elaborar informaciones sencillas sobre temas de interés Andalucía en enciclopedias y diccionarios (en soporte escrito e infantil (cuentos, mitos, retahílas, libros de aventura, de fantasía, informático), y en Internet, para la realización de trabajos de de misterio etc.), utilizando la biblioteca escolar y las tecnologías forma individual o en grupo. de la información y la comunicación. 26. Crear y planificar mensajes orales con diferentes intenciones comunicativas, partiendo del contexto andaluz y utilizando la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. 27. Elaborar textos en situaciones cotidianas y escolares utilizando la planificación y revisión, cuidando las normas gramaticales y ortográficas, así como la caligrafía, el orden y la presentación. 28. Utilizar la biblioteca del aula y del centro respetando las normas de organización y funcionamiento.

64

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

INGLÉS OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE INGLÉS PARA EL SEGUNDO CICLO Comprender mensajes orales.

      

Comprender globalmente mensajes orales sencillos. Comprender los detalles de los mensajes orales e identificar las imágenes que se describen en un texto. Comprender el significado no explícito en una historieta. Dar respuestas verbales y no verbales. Seguir instrucciones orales. Reconocer las palabras inglesas que hay en el entorno. Decodificar el significado del lenguaje de una canción.

Expresarse oralmente.

  

Hablar sobre los gustos, sobre colores, días de la semana, etc. Expresar opiniones. Expresar los sentimientos oralmente y mediante dibujos.

Leer breves textos.

  

Comprender el significado global de un sencillo texto escrito. Leer un breve texto descriptivo y colorear un dibujo según se indica. Leer en voz alta.

Escribir textos.

 

Escribir un breve texto descriptivo. Escribir una sugerencia, una petición, una orden.

65

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 

Hacer una pregunta por escrito.

Participar en distintas actividades en clase.

   

Cantar una canción. Comprender y seguir las reglas de un juego. Resolver un puzzle lógico. Interpretar una clave de colores y letras.

Actitudes y valores socioculturales.

           

Valorar la importancia de escuchar los mensajes de los demás. Valorar la importancia de la comunicación. Comprender la importancia de ayudar a los demás. Trabajar cooperativamente con otros compañeros. Interesarse por los gustos y preferencias de los compañeros. Interpretar los sentimientos de otras personas. Reconocer y apreciar las diferencias culturales. Interesarse y mostrar respeto por los sentimientos de los demás. Valorar la importancia de disculparse y aceptar disculpas. Participar activamente en la clase respetando el turno de intervención. Valorar la importancia de las fórmulas de cortesía para conseguir una convivencia agradable. Participar en juegos interactivos.

Actitudes sobre el aprendizaje.

   

Tomar conciencia del progreso en el aprendizaje. Apreciar los resultados del aprendizaje y la posibilidad de expresarse en una lengua extranjera. Mostrar interés por aprender. Valorar la propia capacidad de solucionar problemas de comunicación.

66

C.E.I.P. Carlos III

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.    

C.E.I.P. Carlos III

Participar activamente en la clase. Demostrar interés por comprender y expresarse en inglés. Considerar el aprendizaje como una experiencia positiva. Valorar el propio esfuerzo en el aprendizaje.

PARA EL TERCER CURSO Identificarse a sí mismo, presentándose con su nombre y edad. Contar del 1 al 50. Identificar colores. Reconocer las principales partes del cuerpo. Utilizar el lenguaje sobre prendas de vestir. Emplear el vocabulario sobre la familia. Referirse a la posición de objetos. Identificar y aprender los objetos del aula más comunes. Preguntar y decir la hora. Memorizar partes de la casa y algunos muebles. Hablar y escribir sobre sus casas y animales. Memorizar canciones y rimas sencillas.

PARA EL CUARTO CURSO Repasar el lenguaje fundamental aprendido en el curso anterior: saludos, prendas de vestir, familia, animales de compañía. Contar del 10 al 100 por decenas Repasar los días de la semana. Aprender y utilizar los meses y las estaciones del año, hablando también del tiempo atmosférico. Identificar y emplear el lenguaje relacionado con la casa (habitaciones y muebles), la escuela (asignaturas y lugares) y la calle(edificios, tiendas). Reconocer y utilizar las letras del alfabeto. Reconocer patrones de ortografía y sonido. Preguntar y responder sobre la hora, precios y actividades de tiempo libre. Describir personas, lugares, animales y sentimientos de forma sencilla. Reconocer los números ordinales del 1st al 31st , en las fechas diarias Cantar canciones y recitar chants. Comprender el sentido general de cuentos escuchados y leídos.

CONTENIDOS DEL ÁREA DE INGLÉS PARA EL SEGUNDO CICLO BLOQUE 1: Escuchar, hablar y conversar BLOQUE 2: Leer y escribir BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua BLOQUE 4: Aspectos socioculturales y consciencia intercultural

67

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE INGLÉS

PARA EL TERCER CURSO BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

PARA EL CUARTO CURSO BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informática para extraer información global y alguna específica. Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas...o bien preparadas mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo. Desarrollo de estrategias básicas par apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que el alumnos/a conoce a la lengua extranjera. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informática para extraer información global y alguna específica. Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas...o bien preparadas mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo. Desarrollo de estrategias básicas par apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que el alumnos/a conoce a la lengua extranjera. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR

Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura. Uso guiado de estrategias de lectura , identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas. Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos folletos...etc.

Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura. Uso guiado de estrategias de lectura , identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas. Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos folletos...etc.

68

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

Composición a partir de modelos de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con diversas intenciones comunicativas. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir, y transmitir información. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

Composición a partir de modelos de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con diversas intenciones comunicativas. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir, y transmitir información. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

3.1 CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

3.1 CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

Identificación de aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y producción de breves textos orales. Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales y conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido. Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de modelos muy estructurados. Interés por utilizar la lengua extranjera de fo0rma concreta en situaciones variadas.

Identificación de aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y producción de breves textos orales. Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales y conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido. Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de modelos muy estructurados. Interés por utilizar la lengua extranjera de fo0rma concreta en situaciones variadas.

3.2 REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE

3.2 REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE

Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua. Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso. Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y

Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua. Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso. Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y

69

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

valoración del trabajo cooperativo.

valoración del trabajo cooperativo.

3.3 TEMAS

3.3 TEMAS

Vocabulario referente al lenguaje de aula (pedir permiso, pedir en préstamo objetos cotidianos, localizar objetos, hablar sobre el tiempo atmosférico o sobre gusto y habilidades...etc) Números del 1 al 50 Colores Los objetos del aula Prendas de vestir Miembros de la familia Partes del cuerpo Animales salvajes La comida La posición de objetos Preguntar y decir la hora Partes de la casa y algunos muebles.

Vocabulario relacionado con el lenguaje de aula (pedir permiso, pedir en préstamo objetos cotidianos, localizar objetos, hablar sobre el tiempo atmosférico o sobre gusto y habilidades...etc) El alfabeto. Números del 10 al 100 por decenas Los días de la semana.Los meses y las estaciones del año. Números ordinales del 1st al 31st , en las fechas diarias Lenguaje relacionado con la casa (habitaciones y muebles), la escuela (asignaturas y lugares) y la calle(edificios, tiendas) Preguntar y responder sobre la hora, precios y actividades de tiempo libre. Descripción de personas, lugares, animales y sentimientos de forma sencilla. La posición de objetos Partes del cuerpo Reconocer patrones de ortografía y sonido.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL INTERCULTURAL Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera el nuestro. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera el nuestro. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

70

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO. CURRÍCULO OFICIAL DE INGLÉS 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. 2. Captar el sentido global, e identificar información específica en textos orales sobre temas familiares y de interés. 3. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta. 4. Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital. 5. Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa. 6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos personales que le ayudan a aprender mejor. 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. 8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera y compararlos con los propios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INGLÉS



 

PARA EL TERCER CURSO Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos, respetando las normas básicas de intercambio: pedir permiso, pedir en préstamo objetos cotidianos, localizar objetos o personas, hablar sobre el tiempo atmosférico... etc.(CB 1,2,3,,4,5,6,7,8) Participar en las actidades propuestas en el aula tales como juegos, canciones, chants y role-plays ( CB 1,2,3,4,5,6,7,8) Captar el sentido global e identificar información específica en textos orales y escritos sencillos sobre temas conocidos y de interés.(CB 1,2,3,4,5,6,7,8)



 

PARA EL CUARTO CURSO Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos, respetando las normas básicas de intercambio: pedir permiso, pedir en préstamo objetos cotidianos, localizar objetos o personas, hablar sobre el tiempo atmosférico... etc.(CB 1,2,3,,4,5,6,7,8) Participar en las actidades propuestas en el aula tales como juegos, canciones, chants y role-plays ( CB 1,2,3,4,5,6,7,8) Captar el sentido global e identificar información específica en textos orales y escritos sencillos sobre temas conocidos y de interés.(CB 1,2,3,4,5,6,7,8)

71

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.    

Realizar trabajos propuestos en el aula sobre situaciones escolares y coitidianas a partir de un modelo establecido..(CB 1,2,3,4,5,6,7,8) Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación siempre a partir de modelos. (CB 1,2,3,4,5,6,7,8) Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés por (CB 1,3,5,6 7,8) Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera. (CB 1,2,3,4,5,6,7,8)

   

C.E.I.P. Carlos III

Realizar trabajos propuestos en el aula sobre situaciones escolares y coitidianas a partir de un modelo establecido..(CB 1,2,3,4,5,6,7,8) Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación siempre a partir de modelos. (CB 1,2,3,4,5,6,7,8) Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés por (CB 1,3,5,6 7,8) Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera. (CB 1,2,3,4,5,6,7,8)

MATEMÁTICAS OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS PARA EL SEGUNDO CICLO 1. Aplicar la suma, resta, multiplicación y división de números naturales para resolver situaciones problemáticas en su medio habitual realizando una estimación previa del resultado. 2. Explicar de forma oral y escrita el razonamiento seguido en los procesos de resolución de problemas en los que intervienen los números naturales, las fracciones y los números decimales. 3. Desarrollar estrategias personales de cálculo mental y cálculo aproximado aplicándolas a la resolución de problemas de sumas, restas y multiplicación y división. 4. Expresar los resultados de distintas mediciones de las magnitudes longitud, capacidad y masa en las unidades pertinentes. 5. Reconocer las monedas y billetes de curso legal valorando la importancia del dinero y del fomento del consumo responsable. 6. Emplear diferentes recursos materiales impresos, audiovisuales e informáticos para la construcción de diferentes contenidos matemáticos. 7. Analizar los elementos de las formas y cuerpos geométricos polígonos, círculos, cubos, prismas, pirámides, cilindros y esferas) del entorno desarrollando gusto por apreciar el valor estético de las mismas. 8. Construir figuras y cuerpos geométricos (poliédricos y redondos), a partir de otros por descomposición y composición manipulativa. 9. Utilizar la calculadora para el desarrollo del razonamiento lógico-matemático y como instrumento para la realización de particularizaciones ensayoerror. 10. Interpretar representaciones espaciales (croquis, planos, maquetas) de la localización o desplazamiento de un objeto en relación a puntos de vista diferentes al suyo. 11. Interpretar la información recogida en tablas de doble entrada relacionadas con actividades de la vida cotidiana (horario escolar, horario de trenes…)

72

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

12. Describir de forma oral y escrita los elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares relacionados con el entorno de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 13. Emplear los conocimientos matemáticos adquiridos para interpretar y resolver situaciones de la vida cotidiana presentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 14. Participar de forma activa en el trabajo en grupo y en el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones relacionadas con la vida cotidiana. 15. Desarrollar gradualmente una actitud de atención, perseverancia y esfuerzo en las tareas relacionadas con el área.

CONTENIDOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS PARA EL SEGUNDO CICLO Núcleos temáticos. 1.-Resolución de problemas (transversal). 2.-Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (transversal). 3.-Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal). 4.- Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes. Relación con los contenidos comunes/transversales: (1) Comprensión lectora. (2) Expresión oral y escrita. (3) Comunicación audiovisual y tecnologías de la información. (4) Valores personales y sociales. (*) El tratamiento de muchos de los contenidos del área se pueden llevar a cabo mediante actividades que permiten abordar cualquiera.

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA EL TERCER CURSO 1.-Resolución de problemas (transversal). 2.-Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA EL CUARTO CURSO 1.-Resolución de problemas (transversal). 2.-Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de

73

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

las matemáticas (transversal). 3.-Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal).

las matemáticas (transversal). 3.-Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal).

Conceptos

Conceptos

      

Los problemas en situaciones reales. (2, 4) Partes de un problema: enunciado, desarrollo y resultado. (*) Estrategias de resolución de problemas. (*) El trabajo en equipo. (2, 4) La calculadora para el desarrollo del razonamiento matemático. (2, 3, 4) Fuentes de datos numéricos: prensa, ordenador, Internet… (2, 3, 4) Aportaciones de las Matemáticas en distintos momentos históricos: época clásica, Antiguo Egipto, época helénica y mundo árabe (2, 4)

Procedimientos     

 

    

Los problemas en situaciones reales. (2, 4) Partes de un problema: enunciado, desarrollo y resultado. (*) Estrategias de resolución de problemas. (*) El trabajo en equipo. (2, 4) La calculadora para el desarrollo del razonamiento matemático. (2, 3, 4) Fuentes de datos numéricos: prensa, ordenador, Internet… (2, 3, 4) Las Matemáticas en la época clásica: el sistema de numeración en base diez y la aritmética (2, 4) Las Matemáticas en el Antiguo Egipto: los números, las fracciones y las figuras geométricas. (2, 4)

   

Las Matemáticas en la época helénica: la geometría euclidiana. (2, 4)

Lectura comprensiva del enunciado de los problemas  Las Matemáticas en el mundo árabe: la aritmética y el sistema propuestos. (1, 2) sexagesimal. (2, 4) Análisis de las posibles respuestas al enunciado de un problema. (*) Búsqueda de palabras clave de la pregunta de un problema. Procedimientos (*) Desarrollo de estrategias personales para el cálculo y la  Lectura comprensiva del enunciado de los problemas estimación de medidas en situaciones cotidianas. (2, 4) propuestos. (1, 2) Resolución de problemas de la vida cotidiana en el contexto de  Elaboración de preguntas a partir de enunciados para resolver Andalucía relacionados con diferentes conocimientos problemas. (*) matemáticos adquiridos (operaciones matemáticas, unidades  Búsqueda de palabras clave de la pregunta de un problema. de medida, contenidos geométricos…). (2, 4) (*) Explicación sencilla del proceso seguido y de la estrategia  Creación de enunciados de un problema que satisfagan un utilizada en la resolución de problemas matemáticos. (*) resultado. (1, 2, 4) Comprobación del ajuste del resultado a la situación inicial  Elaboración de estrategias de cálculo. (4) planteada. (*)

74

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 

Uso de la calculadora para la generación de estrategias de cálculo. (2, 4)  Identificación de las posibilidades de las TIC en la resolución de problemas matemáticos (*).  Acceso a información proveniente de distintas fuentes (impresas, audiovisuales informáticas) (*).  Análisis y comparación de datos numéricos de una serie de fuentes apropiadas para la edad, tales como periódicos, del ámbito nacional y de Andalucía, y páginas web, para llegar a conclusiones sencillas respecto a esos datos (*).  Empleo de software de presentaciones multimedia para compartir estrategias de solución de problemas (*).  Dialogo sobre las principales características de la numeración en la época clásica (*).  Construcción de figuras geométricas características del Antiguo Egipto (*).  Identificación de las aportaciones más significativas de la época helénica a las matemáticas (*).  Reconocimiento de algunas aportaciones de las Matemáticas del mundo árabe en la construcción de elementos arquitectónicos presentes en el contexto de Andalucía. (*) Actitudes   

 



C.E.I.P. Carlos III

Desarrollo de estrategias personales para la estimación de medidas en situaciones cotidianas. (2, 4) Resolución de problemas de la vida cotidiana en el contexto de la Comunidad de Andalucía relacionados con diferentes conocimientos matemáticos adquiridos (operaciones matemáticas, unidades de medida, contenidos geométricos…). (2, 4) Explicación sencilla del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la resolución de problemas matemáticos. (*) Comprobación del ajuste del resultado a la situación inicial planteada. (*) Uso de la calculadora para la generación de estrategias de cálculo. (2, 4) Identificación de las posibilidades de las TIC en la resolución de problemas matemáticos (*). Acceso a información proveniente de distintas fuentes (impresas, audiovisuales informáticas) (*). Uso de información matemática acompañada de graficas y tablas recogidas del ordenador (*). Empleo de software de presentaciones multimedia para compartir estrategias de solución de problemas (*). Análisis sobre las principales características de la numeración en la época clásica (*). Construcción de figuras geométricas características del Antiguo Egipto (*). Identificación de las aportaciones más significativas de la época helénica a las matemáticas (*). Reconocimiento de algunas aportaciones de las Matemáticas del mundo árabe en la construcción de elementos arquitectónicos presentes en el contexto de Andalucía. (*)



       

Perseverancia en la búsqueda de la solución a problemas de  la vida cotidiana. (4) Confianza en las propias posibilidades y curiosidad, interés y  constancia en la búsqueda de soluciones. (4) Participación activa en trabajos cooperativos y en la  investigación sobre situaciones reales, desarrollando actitudes de interés, respeto y valoración hacia las aportaciones de los compañeros. (4) Deseo por expresar oralmente la opinión y el razonamiento Actitudes propio. (2, 4) Valoración del carácter funcional de la calculadora y los  Perseverancia en la búsqueda de la solución a problemas de recursos tecnológicos para resolver diferentes situaciones la vida cotidiana. (4) problemáticas planteadas. (4)  Confianza en las propias posibilidades y curiosidad, interés y

75

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.   

Interés por la interpretación de mensajes informáticos que contengan informaciones sobre números, operaciones, medidas y geometría. (*) Disposición activa para utilizar de forma responsable las TIC. (*) Valoración de las principales aportaciones de las Matemáticas a lo largo de la historia en el contexto andaluz. (4)



constancia en la búsqueda de soluciones. (4) Participación activa en trabajos cooperativos y en la investigación sobre situaciones reales, desarrollando actitudes de interés, respeto y valoración hacia las aportaciones de los compañeros. (4) Deseo por expresar oralmente la opinión y el razonamiento propio. (2, 4) Valoración del carácter funcional de la calculadora y los recursos tecnológicos para resolver diferentes situaciones problemáticas planteadas. (4) Interés por la interpretación de mensajes informáticos que contengan informaciones sobre números, operaciones, medidas y geometría. (*) Disposición activa para utilizar de forma responsable las TIC. (*) Valoración de las principales aportaciones de las Matemáticas a lo largo de la historia en el contexto andaluz. (4)



    

4.- Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes.

C.E.I.P. Carlos III

4.- Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes. Conceptos

Conceptos Números naturales y fracciones.  Los números naturales del 0 al 99.999. (2, 4)  Cantidad y grafía. (2, 4)  El valor de las cifras de un número de hasta cinco cifras. (2, 4)  Números ordinales hasta el vigésimo. (2, 4)  Números romanos. (2, 4)  Series numéricas. (2, 4)  Redondeo de números naturales de cuatro y cinco cifras. (2, 4) Operaciones.  La suma y sus términos. (2, 4)  Sumas de dos o más números de hasta 5 cifras, con y sin

Números naturales y fracciones.  Números hasta el 999.999. (2, 4)  El valor de las cifras de un número. (2, 4)  Cantidad y grafía. (2, 4)  Números ordinales. (2, 4)  La fracción como representación de una partición. (2, 4)  Los términos de una fracción. (2, 4)  La fracción unidad. (2, 4)  La fracción de un número(2, 4)  La décima y su relación con la unidad. (2, 4)  La centésima y su relación con la unidad. (2, 4)  El número decimal. (2, 4)

76

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.                   

llevadas. (2, 4) Las propiedades de la suma. (2, 4) La resta y sus términos. (2, 4) Restas de números de hasta 5 cifras, con y sin llevadas. (2, 4) La prueba de la resta. (2, 4) La multiplicación. (2, 4) Los términos de la multiplicación. (2, 4) Doble y triple. (2, 4) Las tablas de multiplicar. (2, 4) La propiedad distributiva de la multiplicación. (2, 4) La multiplicación de un número por 10, 100 y 1.000. (2, 4) La multiplicación con y sin llevadas. (2, 4) La división como reparto. (2, 4) Términos de la división. Significado. (2, 4) La división exacta. (2, 4) La división no exacta. (2, 4) Prueba de la división. (2, 4) Mitad, tercio, cuarto. (2, 4) División con dividendo de hasta 4 cifras. (2, 4) División con ceros en el cociente. (2, 4)

C.E.I.P. Carlos III

Operaciones.  La suma de dos o más números de hasta seis cifras, con llevadas. (2, 4)  Propiedad conmutativa y asociativa de la suma. (2, 4)  Restas de números de hasta seis cifras, con llevadas. (2, 4)  La prueba de la resta. (2, 4)  La multiplicación. (2, 4)  Las tablas de multiplicar. (2, 4)  Propiedades de la multiplicación: conmutativa, asociativa y distributiva. (2, 4)  La multiplicación de un número por la unidad seguida de ceros. (2, 4)  Multiplicaciones llevando por un número de hasta tres cifras. (2, 4)  La división como reparto. (2, 4)  La división exacta y no exacta. (2, 4)  La prueba de la división. (2, 4)  División con dividendo de hasta seis cifras. (2, 4)  División con ceros en el cociente. (2, 4) 

Suma de números decimales. (2, 4)

 Resta de números decimales. (2, 4) Estrategias de cálculo.  La descomposición, de forma aditiva y de forma aditivomultiplicativa, de números hasta 99.999, atendiendo al valor Estrategias de cálculo. posicional de sus cifras. (2, 4)  La descomposición, de forma aditiva y de forma aditivomultiplicativa, de números hasta el 999.999, atendiendo al  Series numéricas. (2, 3, 4) valor posicional de sus cifras. (2, 4)  Estrategias de cálculo mental. (2, 3, 4)  Las estrategias de cálculo mental. (2, 3, 4)  La estimación de resultados. (2, 4)  Longitud, peso/masa y capacidad.  La medida de la longitud. (2, 4)  Necesidad y función de la medida de la longitud. (2, 4)  Unidad de referencia: el metro. (2, 4)  Las unidades de medida: decímetro, centímetro y kilómetro. (2,

La estimación de resultados. (2, 4)

Longitud, peso/masa y capacidad.  La longitud y su unidad principal: el metro. (2, 4)  Concepto de medida. (2, 4)  Unidad de medida. (2, 4)  El metro. (2, 4)

77

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.        

Medida del tiempo.  El calendario. (*)  Las unidades de tiempo: año, año bisiesto, mes, semana, día, hora y minuto. (2, 3, 4)  El año bisiesto. (*)  El reloj analógico y digital. (*) Sistema monetario de la Unión Europea.  El euro: monedas y billetes. (*)  El euro y los céntimos. (*)  Operaciones con dinero. (*) Procedimientos       

            

4) La medida de capacidad. (2, 4) Las unidades de medida de la capacidad: l, cl, 1/2 l, 1/4 l.l litro. (2, 4) La estimación de la capacidad. (2, 4) El peso. (2, 4) La balanza. (2, 4) El kilogramo como unidad fundamental para pesar. (2, 4) Medio kilo y cuarto de kilo. El gramo. (2, 4) Unidades de medida tradicionales de Andalucía (cántara, arroba, fanega…). (4)

Lectura y escritura de los números del 0 al 99.999. (1, 2) Dictado de números del 0 al 99.999. (1, 2) Composición y descomposición de números de hasta cinco cifras, a partir de los distintos órdenes de unidades. (2) Descomposición de números de hasta cinco cifras mediante sumas. (2) Utilización de los números ordinales para expresar órdenes. (1, 2, 4) Expresión de cantidades con números romanos. (2, 4) Comparación de números de cinco cifras (2)

C.E.I.P. Carlos III

Divisores del metro. (2, 4) Múltiplos del metro. (2, 4) Los instrumentos de medida de la longitud. (2, 4) La medida de capacidad. (2, 4) El litro. (2, 4) Unidades menores que el litro. (2, 4) Unidades mayores que el litro. (2, 4) La medida de la masa. (2, 4) El kilogramo. (2, 4) Unidades menores que el kilogramo. (2, 4) Unidades mayores que el kilogramo. (2, 4) Los instrumentos de medida de la masa. (2, 4) Unidades de medida tradicionales de Andalucía (cántara, arroba, fanega…). (4)

Medida del tiempo.  Unidades de medida del tiempo: día, semana, mes, año, década, siglo. (2, 4)  El reloj. (*)  Las horas, los minutos y los segundos. (2, 4) Sistema monetario de la Unión Europea.  El euro. (*)  Monedas y billetes. (*).  Operaciones con monedas y billetes de euro. (*) Procedimientos       

Dictado de números del 0 al 999.999. (1, 2) Lectura de números de seis cifras. (1, 2) Descomposición de un número de hasta seis cifras en los distintos órdenes de sus cifras. (1, 2) Comparación de números de hasta seis cifras. (1, 2) Aproximación de cantidades a un orden determinado. (1, 2) Ordenación de números hasta el 999.999. (2) Escritura y uso de los ordinales hasta el 30º. (4)

78

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.                      

Realización de sumas de dos o más números de hasta 5 cifras, con y sin llevadas. (4) Aplicación de las propiedades de conmutativa y asociativa de la suma. (2, 4) Realización de restas de números de hasta 5 cifras, con y sin llevadas. (4) Comprobación de que una resta ha sido realizada correctamente mediante la prueba de la resta. (4) Expresión de sumas de sumandos iguales con una multiplicación, y viceversa. (2, 4) Realización de multiplicaciones con números naturales hasta el 10. (4) Comprobación de la propiedad conmutativa. (2, 4) Cálculo del doble y del triple de una cantidad. (2, 4) Cálculo mental de multiplicaciones utilizando la descomposición como estrategia. (2, 4) Realización de multiplicaciones por 10, 100 y 1.000. (4) Realización de multiplicaciones con y sin llevadas. (2, 4) Diferenciación de divisiones exactas y no exactas, a partir de la observación del resto. (4) Comprobación de la corrección de una división mediante la prueba de la división. (4) Cálculo de la mitad, un tercio y un cuarto de una cantidad dada. (4) Realización de divisiones sencillas cuyo divisor es de una cifra. (4) Realización de divisiones con ceros en el cociente. (4) Redondeo de números para la resolución de problemas. (*) Aproximación, estimación y redondeo del cálculo de las operaciones y sus resultados. (2, 4) Utilización de los diferentes lenguajes(verbal, gráfico y numérico) para la representación matemática de una situación.(1, 2, 3) Realización de cambios de unidades de tiempo necesarios para la resolución de problemas de la vida cotidiana. (*) Descripción de períodos temporales utilizando agrupaciones de intervalos temporales más comunes. (*) Conversión de euros a céntimos, y viceversa. (2, 4)

                       

C.E.I.P. Carlos III

Realización de sumas de dos o más números de hasta seis cifras, con y sin llevadas. (4) Aplicación de las propiedades de conmutativa y asociativa de la suma como estrategias de cálculo. (2, 4) Realización de restas de números de hasta seis cifras, con y sin llevadas. (4) Manejo de las tablas de multiplicar. (4) Aplicación de las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva de la multiplicación en actividades sencillas. (2, 4) Representación gráfica de la multiplicación en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. (4) Multiplicación de cantidades por un número de dos cifras. (4) Multiplicación de cantidades por un número seguido de ceros. (4) Multiplicación de una cantidad que tiene ceros intermedios. (4) Multiplicación de cantidades por un número de más de dos cifras. (4) Corrección de las divisiones mediante la prueba de la división. (4) Clasificación de divisiones en exactas y no exactas (4). División de cantidades de dos o más cifras entre números de una cifra. (4) Realización de divisiones dadas en las que el divisor tiene una cifra. (4) Realización de divisiones dadas con ceros en el dividendo. (4) Realización de divisiones dadas con dividendos parciales inferiores al divisor. (4) Realización de divisiones dadas con dos cifras en el divisor. (4) Realización de divisiones dadas con tres cifras en el divisor. (4) Realización de estimaciones de productos. (4) Redondeo de números para la resolución de problemas. (*) Elección de las operaciones de forma razonada al resolver un problema. (2, 4) Ordenación de las etapas de cálculo en la resolución de problemas (2, 4) Aproximación, estimación y redondeo del cálculo de las operaciones y sus resultados. (2, 4) Expresión fraccionaria de repartos gráficos. (2, 4)

79

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.            

Lectura de precios en euros. (1, 2, 4) Elección de las monedas necesarias para realizar pagos. (*) Utilización de unidades convencionales y no convencionales para la realización de medidas de diferentes magnitudes. (2, 4) Conocimiento y utilización del calendario. Utilización de los instrumentos convencionales de medida: reloj analógico y digital, regla y cinta métrica, podómetro, balanza, recipientes graduados y termómetro. (*) Selección y uso de referencias conocidas para estimar medidas. (*) Elección de la unidad de longitud adecuada en cada caso atendiendo al objetivo de la medición. (2, 4) Transformación de unas unidades de medida de longitud en otras. (2, 4) Comparación de la capacidad de diferentes recipientes utilizando uno inferior como unidad. (2, 4) Transformación de unas unidades de capacidad en otras. (2, 4) Elección de unidades convencionales y no convencionales para pesar objetos. (2, 4) Transformación de unas unidades de masa en otras. (2, 4)

    

         

  Disposición para utilizar los números naturales hasta 99.999 y  expresar información. (*) Valoración de la utilidad de los algoritmos suma, resta,  multiplicación y división para la resolución de problemas sencillos  en el contexto de Andalucía. (*)  Valoración de la utilidad de la división para la resolución de problemas de la vida cotidiana. (*)  Reconocimiento de la utilidad del cálculo mental en la vida cotidiana. (*)  Reconocimiento de la importancia de los números para expresar información de situaciones reales en el contexto de Andalucía. (4)  Rigor en la utilización precisa de los símbolos numéricos y de las  reglas del sistema de numeración decimal. 

Actitudes 

    

C.E.I.P. Carlos III

Representación gráfica de fracciones. (2, 4) Comparación de fracciones con el mismo denominador. (2, 4) Identificación de numerador y denominador. (2, 4) Lectura y escritura de fracciones. (2, 4) Identificación de fracción escrita con representación gráfica y lectura de la misma. (2, 4) Ordenación ascendente o descendente de fracciones. (2, 4) Diferenciación y reconocimiento de parte entera y parte decimal en un número decimal. Identificación del valor de una cifra según la posición que ocupa en un número decimal. (2, 4) Lectura y escritura de números decimales. (1, 2, 4) Comparación de números decimales. (2, 4) Representación matemática de una situación utilizando diferentes lenguajes como el verbal, el numérico y el gráfico. (1, 2, 3) Interpretación y lectura de la hora en relojes de agujas y digitales. (1, 2, 4) Realización de cálculos horarios. (2, 4) Estimación de tiempos. (2, 4) Realización de cambios de unidades de tiempo necesarios para la resolución de problemas de la vida cotidiana. (*) Conversión de euros a céntimos, y viceversa. (2, 4) Lectura y escritura de precios en euros. (1, 2, 4) Elección de las monedas y billetes necesarios para realizar pagos. (*) Uso indistinto de las dos lecturas de un precio. (*) Suma y resta de precios con llevadas. (*) Utilización de instrumentos de medida de longitud convencionales. (2, 4) Uso de estrategias personales para la estimación de medidas de longitud en situaciones cotidianas. (2, 4) Elección de la unidad de longitud adecuada en cada caso atendiendo al objetivo de la medición. (2, 4) Establecimiento de comparaciones de longitudes. (2, 4) Expresión de medidas en diferentes unidades. (2, 4) Manejo del metro como instrumento de medida. (2, 4)

80

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.            

Esfuerzo por lograr gradualmente una presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados. (2, 4) Interés por obtener y expresar información de forma numérica. (*) Valoración de la importancia del dinero y del fomento del consumo responsable. (4) Reconocimiento de la importancia de la realización de estimaciones de medidas en la vida cotidiana. (2, 4) Gusto por la precisión en la realización de mediciones mediante el uso de los instrumentos adecuados. (4) Curiosidad e interés por averiguar la longitud, la capacidad o el peso de algunos objetos de la vida cotidiana. (4) Valoración de la importancia de utilizar un sistema de medida convencional y universal. (4) Interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. (1, 2, 4) Rigor y precisión en la utilización de los instrumentos de medida y en la expresión de las mediciones realizadas. (*) Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos del entorno próximo. (4) Satisfacción y gusto por la presentación ordenada y clara de trabajos relacionados con diferentes tipos de medidas. (4) Confianza en las propias posibilidades matemáticas a la hora de resolver situaciones reales que requieren el uso de la medida. (4)

    

C.E.I.P. Carlos III

Transformación de unas unidades de medida de longitud en otras. (2, 4) Realización de estimaciones sobre la capacidad de un recipiente. (2, 4) Transformación de unas unidades de capacidad en otras. (2, 4) Utilización de instrumentos de medida de masa. (2, 4) Transformación de unas unidades de masa en otras. (2, 4)

Actitudes         

Disposición para utilizar los números naturales hasta el 999.999 para expresar distintos tipos de información. (*) Valoración de la utilidad de los algoritmos suma, resta, multiplicación y división para la resolución de problemas sencillos en el contexto de Andalucía. (*) Reconocimiento de la importancia de los números para expresar información de situaciones reales en el contexto de Andalucía. (4) Rigor en la utilización precisa de los símbolos numéricos y de las reglas del sistema de numeración decimal. Esfuerzo por lograr gradualmente una presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados. (2, 4) Valoración de la fracción como medio de expresión de un reparto. (2, 4) Comprensión de la utilidad de las fracciones en el proceso comunicativo. (2, 4) Aprecio de la existencia de partes más pequeñas que la unidad para la medición, manejo y expresión de determinadas cantidades. (2, 4) Interés por obtener y expresar información de forma numérica. (*)



Aprecio del calendario como vía de organización y control del tiempo. (4)



Valoración de la importancia que tiene la medida del paso del tiempo. (4)



Reconocimiento de la importancia de comparar precios para

81

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 

C.E.I.P. Carlos III

practicar un consumo inteligente. (4) Reconocimiento de la importancia de la realización estimaciones de medidas en la vida cotidiana. (2, 4)



Aprecio de la necesidad de utilizar unidades de medida como medio de expresión y comunicación. (2, 4)



Valoración de la utilidad del empleo de la unidad más apropiada en cada caso. (2, 4)



Gusto por la estimación y el cálculo aproximado de longitudes, de capacidades y de masas. (2, 4) Interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones medibles. (1, 2, 4) Cuidado en la realización de medidas. (4) Satisfacción y gusto por la presentación ordenada y clara de trabajos relacionados con diferentes tipos de medidas. (4)

  

5. Las formas y figuras y sus propiedades.

5. Las formas y figuras y sus propiedades.

Conceptos

Conceptos

La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros.  Rectas y curvas. (2, 4)  Tipos de rectas: paralelas y secantes. (2, 4)  Las rectas perpendiculares. (2, 4)  Ángulos. Elementos de un ángulo. (2, 4)  Clases de ángulos: agudo, recto y obtuso. (2, 4)

La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros.  La línea recta. (2, 4)  La recta y la semirrecta. (2, 4)  Tipos de rectas. (2, 4)  Segmento. (2, 4)  Línea poligonal. (2, 4)  El ángulo. (2, 4)  Clases de ángulos. (2, 4)

Formas planas y espaciales.  Las figuras planas y sus elementos. (2, 4)  Relaciones entre figuras planas. (2, 4)  Los triángulos y su clasificación. (2, 4)  Los cuadriláteros y su clasificación. (2, 4)  La circunferencia y el círculo. (2, 4)

de

Formas planas y espaciales.  Los polígonos y sus elementos. (2, 4)  El perímetro de un polígono. (2, 4)  Las diagonales de un polígono. (2, 4)

82

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 

       

Los cuerpos geométricos y sus elementos: prismas, pirámides y cuerpos redondos. (2, 4)

Regularidades y simetrías.  Regularidades y simetrías. (2, 3, 4) Procedimientos                 

Reconocimiento de cuerpos geométricos. (2, 3, 4) Construcción y dibujo de rectas paralelas, secantes y perpendiculares. (2, 3, 4) Reconocimiento de distintos tipos de rectas en la vida cotidiana. (2, 3, 4) Trazado de ángulos agudos, rectos y obtusos. (2, 3, 4) Diferenciación de tipos de ángulos con la ayuda del cartabón. (2, 3, 4) Reconocimiento del eje de simetría en figuras y dibujos. (2, 3, 4) Construcción de simetrías con papel, materiales y gráficos. (2, 4) Comparación de las distintas figuras planas. (2, 4) Clasificación de formas planas utilizando criterios propios y orientados. (2, 4) Búsqueda de elementos de regularidad y simetría en estas figuras. (2, 4) Construcción de figuras simétricas respecto a un eje mediante el plegado. (*) Utilización de espejos y el empleo de regla y compás para la realización de simetrías. (*) Utilización de instrumentos de dibujo habituales para la construcción de formas planas. (2, 3, 4) Clasificación de triángulos y cuadriláteros utilizando diferentes criterios. (2, 4) Exploración de cuerpos geométricos. (2, 3, 4) Comparación y clasificación de cuerpos geométricos. (2, 4) Formación de figuras y cuerpos geométricos (poliédricos y redondos), a partir de otros por descomposición y composición manipulativa. (4)

C.E.I.P. Carlos III

Clases de polígonos. (2, 4) Los triángulos y su clasificación. (2, 4) Los cuadriláteros y su clasificación. (2, 4) La circunferencia y el círculo. (2, 4) La medida de superficies. (2, 4) Los poliedros y sus elementos. (2, 4) Los prismas y las pirámides. (2, 4) Cuerpos redondos: cilindro, cono y esfera. (2, 4)

Regularidades y simetrías.  La simetría. (2, 3, 4)  La traslación. (2, 3, 4) Procedimientos            

Construcción y dibujo de rectas paralelas, secantes y perpendiculares. (2, 3, 4) Reconocimiento de distintos tipos de rectas en la vida cotidiana. (2, 3, 4) Aplicación de los criterios de clasificación de ángulos. (2, 4) Trazado de ángulos agudos, rectos y obtusos. (2, 3, 4) Diferenciación de tipos de ángulos con la ayuda del cartabón. (2, 3, 4) Búsqueda de simetrías y ejes de simetría. (2, 3, 4) Construcción de simetrías con papel, materiales y gráficos. (2, 4) Identificación de la circunferencia y de figuras planas irregulares y regulares (triángulos, cuadriláteros, pentágonos, hexágonos, octágonos y círculo). (2, 4) Clasificación de los cuerpos geométricos (prisma y, su caso particular, el cubo, cilindro, pirámide y esfera) en el entorno. (2, 4) Identificación de los elementos de los cuerpos geométricos (base, cara, arista, vértice y cúspide). Descripción oral de los elementos de las figuras planas (lado, vértice, ángulo y perímetro). Utilización de instrumentos de dibujo habituales para la construcción de formas planas. (2, 3, 4)

83

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.   

Descripción oral de la forma, y las dimensiones (largo, ancho y alto); comparación y clasificación de los cuerpos poliédricos y cuerpos redondos. (2, 4) Reconocimiento de figuras planas y cuerpos geométricos en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural andaluz. (2, 3, 4) Utilización adecuada del vocabulario básico en la descripción de objetos y situaciones familiares. (*)

     

Actitudes      

Satisfacción y gusto por el trabajo bien presentado. (4) Precisión y cuidado en el uso de instrumentos de dibujo y disposición favorable para la búsqueda de instrumentos alternativos. (4) Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas relacionadas con las formas planas.(4) Curiosidad por descubrir formas geométricas en objetos cotidianos del entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural andaluz. (4) Valoración de la utilidad de la representación de estas las figuras planas y los cuerpos geométricos en actividades cotidianas. (*) Constancia para utilizar las construcciones geométricas, los objetos y las relaciones espaciales en la descripción de diferentes aspectos del entorno. (4)

  

C.E.I.P. Carlos III

Clasificación de triángulos y cuadriláteros utilizando diferentes criterios. (2, 4) Comparación de las distintas figuras planas. (2, 4) Exploración de cuerpos geométricos. (2, 3, 4) Descripción de espacios conocidos representados en planos y maquetas sencillas. (2, 4) Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico. (2, 4) Formación de figuras y cuerpos geométricos (poliédricos y redondos), a partir de otros por descomposición y composición manipulativa. (4) Descripción oral de la forma, y las dimensiones (largo, ancho y alto); comparación y clasificación de los cuerpos poliédricos y cuerpos redondos. (2, 4) Reconocimiento de figuras planas y cuerpos geométricos en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural andaluz. (2, 3, 4) Utilización adecuada del vocabulario básico en la descripción de objetos y situaciones familiares. (*)

Actitudes        

Reconocimiento de las rectas, semirrectas, segmentos y ángulos que nos rodean. (4) Valoración de la necesidad de nombrar y conocer las formas geométricas elementales presentes en nuestra vida. (4) Satisfacción y gusto por el trabajo bien presentado. (4) Precisión y cuidado en el uso de instrumentos de dibujo. (4) Interés por descubrir en la vida cotidiana figuras planas y cuerpos geométricos. (4) Gusto por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas. (4) Curiosidad por descubrir formas geométricas en objetos cotidianos del entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural andaluz. (4) Aprecio de las posibilidades de expresión artística que ofrecen los

84

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 

6.

Tratamiento de la información, azar y probabilidad.

Conceptos Gráficos y tablas.  Las tablas de datos. (*)  Los gráficos de barras. (*)  Los gráficos de líneas. (*)  Los pictogramas. (*) Procedimientos        

Construcción de un gráfico de barras a partir de datos sencillos. (*) Interpretación de un gráfico de barras. (*) Interpretación y realización de gráficos de líneas. Interpretación y realización de pictogramas. Representación de datos en tablas de doble entrada. (*) Interpretación de algunas tablas numéricas y alfanuméricas (de operaciones, horarios, precios, facturas, etc.) presentes en el entorno habitual. (3, 4) Exploración sistemática, descripción verbal e interpretación de los elementos significativos de gráficas sencillas relativas a fenómenos familiares. (3, 4) Organización de datos extraídos del contexto escolar, doméstico, natural, y cultural andaluz mediante esquemas, dibujos, gráficos, etc. (*)

Actitudes

C.E.I.P. Carlos III

poliedros y los cuerpos redondos. (4) Constancia para utilizar las construcciones geométricas, los objetos y las relaciones espaciales en la descripción de diferentes aspectos del entorno. (4)

6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad. Conceptos Gráficos y tablas.  Las tablas de datos. (*)  Las técnicas elementales de encuesta, observación y medición. (*) Carácter aleatorio de algunas experiencias.    

Las tablas de frecuencias. (*) Experiencias de azar. (*) Suceso seguro, posible e imposible. (*) Sucesos probables. (*)

Procedimientos       

Creación de un gráfico de barras. (*) Lectura, interpretación y elaboración de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana. (*) Interpretación de algunas tablas numéricas y alfanuméricas (de operaciones, horarios, precios, facturas, etc.) presentes en el entorno habitual. (3, 4) Comparación de tablas numéricas simples y dobles, gráficas de barras y pictogramas. (*) Recogida de datos numéricos en tablas, sobre objetos, fenómenos y situaciones del entorno. (*) Utilización de técnicas elementales de encuesta, observación y medición. (*) Construcción de clasificaciones de acuerdo con una regla

85

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.      

Valoración de los gráficos como un método sencillo y claro de representar datos. (4) Interés por el uso de los gráficos para interpretar datos presentes en el entorno habitual. (4) Sensibilidad y gusto por las cualidades estéticas de los gráficos observados o elaborados. (3, 4) Tendencia a explorar elementos significativos de una representación gráfica evitando interpretaciones parciales y precipitadas. (3, 4) Confianza en las propias posibilidades matemáticas para interpretar de forma adecuada los datos presentados gráficamente. (4) Gusto por la presentación ordenada y limpia de los gráficos realizados. (3, 4)

    

C.E.I.P. Carlos III

establecida. (*) Predicción de la probabilidad de un suceso en experimentos simples y aproximación a la comprobación de dicha predicción. (*) Exploración sistemática, descripción verbal e interpretación de los elementos significativos de gráficas sencillas relativas a fenómenos familiares. (3, 4) Utilización del vocabulario relacionado con el azar. (1, 2) Organización de datos extraídos del contexto escolar, doméstico, natural, y cultural andaluz mediante esquemas, dibujos, gráficos, etc. (*) Descripción verbal de gráficos sencillos que representen datos sobre hechos de la vida cotidiana. (*)

Actitudes      

Interés por el uso de los gráficos para interpretar datos extraídos del entorno próximo. (4) Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de una forma ordenada y clara. (4) Curiosidad, interés y constancia en la interpretación de los datos presentados de forma gráfica. (4) Valoración de la utilidad de la presentación gráfica de una información. (4) Tendencia a explorar elementos significativos de una representación gráfica evitando interpretaciones parciales y precipitadas. (3, 4) Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar. (2, 4)



Interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre gráficas. (*)



Gusto por la presentación ordenada y limpia de los gráficos realizados. (3, 4)

86

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO. CURRÍCULO OFICIAL DE MATEMÁTICAS 1. Utilizar en contextos cotidianos la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica. 2. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 3. Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y división simples. 4. Realizar en contextos reales estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir. 5. Obtener información puntual y describir una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de una pista…) tomando como referencia objetos familiares y utilizar las nociones básicas de movimientos geométricos, para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas. 6. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, cilindros, esferas). 7. Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando técnicas sencillas de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el resultado de forma de tabla o gráfica. 8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS

PARA EL TERCER CURSO

PARA EL CUARTO CURSO

1. Utilizar los números naturales hasta el 99.999 para transmitir información sobre el entorno de forma escrita y oral. 2. Leer y escribir números naturales de hasta cinco cifras descomponiendo los números en forma de suma, atendiendo al valor posicional de sus cifras. 3. Ordenar números naturales menores del 99.999 utilizando los signos de desigualdad (). 4. Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana en el

1. Utilizar los números hasta 6 cifras en situaciones de la vida cotidiana para medir, ordenar, y expresar cantidades. 2. Leer y escribir números naturales de hasta seis cifras descomponiendo los números en forma de suma, atendiendo al valor posicional de sus cifras. 3. Identificar el anterior y posterior, orden y representación de números cardinales hasta 6 cifras 4. Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana en el

87

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. contexto de Andalucía a través de la aplicación de las cuatro operaciones matemáticas básicas y de la explicación de los procesos seguidos en lengua castellana, respetando las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza. 5. Asociar la multiplicación con una suma de sumandos iguales identificando los términos de la misma. 6. Aplicar la prueba de la división mediante el uso de la relación entre el dividendo, divisor, cociente y resto como prueba, en casos sencillos. 7. Resolver situaciones problemáticas de la realidad y la vida cotidiana utilizando estrategias personales de cálculo mental sobre las cuatro operaciones. 8. Estimar cantidades pequeñas de forma oral o mediante escritura cifrada, escogiendo entre las respuestas razonables el resultado de un cálculo. 9. Identificar las palabras clave de la pregunta de un problema. 10. Incorporar a la expresión oral de los alumnos términos de representación del tiempo para mejorar sus destrezas comunicativas. 11. Convertir en céntimos cantidades expresadas en euros aplicando los algoritmos de suma y resta a cantidades expresadas en euros y céntimos. 12. Expresar, oralmente y por escrito, dado el precio de un objeto las distintas composiciones de monedas de curso legal con las que se podría pagar. 13. Utilizar el calendario y los instrumentos convencionales de medida: reloj analógico y digital, regla y cinta métrica, podómetro, balanza, recipientes graduados y termómetro. 14. Expresar el resultado de mediciones de longitud en las unidades apropiadas.

C.E.I.P. Carlos III

contexto de Andalucía a través de la aplicación de las cuatro operaciones matemáticas básicas y de la explicación de los procesos seguidos en lengua castellana, respetando las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza. 5. Aplicar en situaciones del entorno la multiplicación como suma abreviada utilizándola en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. 6. Aplicar la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma sacando factor común. 7. Multiplicar cantidades por un número de más de dos cifras esforzándose en conseguir gradualmente una presentación ordenada y limpia. 8. Utilizar el carácter inverso de las operaciones de multiplicar y dividir. 9. Diferenciar entre división exacta y división no exacta aplicando la prueba de la división como método de comprobación. 10. Dividir cantidades de dos o más cifras entre números de una cifra. 11. Elaborar estrategias personales de cálculo mental sobre las cuatro operaciones que permitan resolver situaciones problemáticas de la realidad y la vida cotidiana. 12. Utilizar la calculadora para la búsqueda de regularidades y reglas en las relaciones numéricas. 13. Estimar cantidades pequeñas de forma oral o mediante escritura cifrada, escogiendo entre las respuestas razonables el resultado de un cálculo. 14. Leer y escribir fracciones cuyo denominador sea un número menor que 10. 15. Representar gráficamente el concepto de fracción. 16. Expresar las décimas y las centésimas en forma decimal y fraccionaria.

88

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 15. Utilizar las equivalencias entre las unidades de capacidad. 16. Utilizar las equivalencias entre las diferentes unidades de peso. 17. Describir posiciones y movimientos sobre un plano utilizando el vocabulario matemático preciso. 18. Dibujar rectas paralelas, secantes y perpendiculares. 19. Trazar e identificar los ángulos recto, agudo y obtuso, con cuidado en el uso de instrumentos de dibujo. 20. Clasificar los polígonos según sus números de lados y triángulos y cuadriláteros según sus lados y ángulos. 21. Reconocer los elementos básicos de un cuerpo geométrico (caras, aristas, vértices y bases) valorando la importancia de recibir y emitir informaciones de modo oral o escrito utilizando con propiedad los términos geométricos propios del curso. 22. Utilizar las propiedades de formas planas, poliedros y cuerpos redondos para describir diferentes aspectos del entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural andaluz, desarrollando actitudes de interés y disfrute hacia el valor estético de las mismas. 23. Construir simetrías en papel localizando el eje de simetría. 24. Participar activa y responsablemente en el trabajo en equipo y en el aprendizaje organizado relacionado con la investigación sobre situaciones problemáticas del entorno. 25. Interpretar un gráfico de barras, uno de líneas y pictogramas. 26. Construir una tabla a partir de los datos de un enunciado proporcionados desde distintos medios (impresos, informáticos…). 27. Interpretar los elementos significativos de gráficas sencillas relativas a fenómenos familiares. 28. Valorar los rasgos propios del patrimonio cultural de Andalucía a través del conocimiento de algunas unidades de medida propias

C.E.I.P. Carlos III

17. Expresar de forma oral y escrita en una situación problemática los datos conocidos, desconocidos, irrelevantes, etc. 18. Utilizar las equivalencias de monedas y billetes de €, y uso del dinero para compras con devolución. 19. Utilizar las unidades principales de tiempo (hora, minuto, día, mes y año), longitud (m, cm, mm, km), masa (g, kg), capacidad (l, dl, cl, ml), temperatura (°C), y superficie (cuadradas no convencionales). 20. Realizar mediciones de longitudes, masas y capacidad utilizando las equivalencias entre estas para expresar el resultado de las mismas en las unidades apropiadas. 21. Clasificar pares de rectas dadas en paralelas, perpendiculares o secantes. 22. Trazar e identificar los ángulos recto, agudo y obtuso, con cuidado en el uso de instrumentos de dibujo. 23. Clasificar polígonos por el número de lados identificando los regulares. 24. Clasificar triángulos por sus lados y sus ángulos. 25. Clasificar cuadriláteros en paralelogramos y no paralelogramos. 26. Diferenciar circunferencia y círculo y conocer sus elementos. 27. Clasificar los cuerpos geométricos (prisma y, su caso particular, el cubo, cilindro, pirámide y esfera) en el entorno, utilizando el vocabulario preciso. 28. Utilizar las propiedades de formas planas, poliedros y cuerpos redondos para describir diferentes aspectos del entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural andaluz, desarrollando actitudes de interés y disfrute hacia el valor estético de las mismas. 29. Valorar los rasgos propios del patrimonio cultural de Andalucía a través del conocimiento de algunas unidades de medida propias

89

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. (cántara, arroba, fanega…). 29. Utilizar la calculadora y los recursos tecnológicos para el descubrimiento y exploración de relaciones numéricas, geométricas y lógicas. 30. Incorporar al vocabulario términos propios de las matemáticas como elementos básicos del desarrollo cultural para describir relaciones numéricas, geométricas o de medida.

C.E.I.P. Carlos III

(cántara, arroba, fanega…). 30. Predecir la probabilidad de un suceso en experimentos simples aproximándose a la comprobación de dicha predicción. 31. Construir una tabla a partir de los datos de un enunciado proporcionados desde distintos medios (impresos, Internet…). 32. Utilizar los recursos tecnológicos para el descubrimiento y exploración de relaciones numéricas, geométricas y lógicas. C. EV. Criterios de evaluación

C. EV. Criterios de evaluación

RELIGIÓN OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE RELIGIÓN PARA EL SEGUNDO CICLO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Conocer y valorar el significado de los principales hechos y expresiones de la fe cristiana para descubrir los mensajes religiosos que contienen. Utilizar la Biblia para descubrir sus contenidos básicos y la complementariedad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Diferenciar los principales libros del Nuevo Testamento. Describir los hechos y valores de los personajes más importantes de la Biblia y de la Iglesia, especialmente los de la vida de Jesús y de María, para interiorizarlos como modelos a imitar. Relacionar las características de la Iglesia local con las de la Iglesia católica universal. Valorar la Iglesia como cuerpo misterioso de Cristo. Investigar los principales objetos, gestos y símbolos de la liturgia. Identificar y valorar los sacramentos del Bautismo, Eucaristía y Penitencia.

90

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

9. Apreciar los interrogantes del ser humano y las respuestas que le ofrece Jesucristo. 10. Comparar y relacionar la dignidad del cuerpo y la importancia de la naturaleza con afirmaciones fundamentales de la fe cristiana. 11. Aplicar normas y modelos de buena conducta cívica y cristiana para mejorar situaciones actuales a través de la adquisición de compromisos. 12. Descubrir en los grupos familiares y cristianos los valores, actitudes y comportamientos que favorecen la buena convivencia en la sociedad y en la Iglesia. 13. Conocer y aplicar los principios y compromisos que se derivan de la fe cristiana para una mejor relación con Dios, con los demás y con el medio ambiente. 14. Descubrir la aportación del cristianismo a las manifestaciones de la cultura y el patrimonio artístico universal, especialmente en la figura de la Virgen María.

CONTENIDOS DEL ÁREA DE RELIGIÓN PARA EL SEGUNDO CICLO CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE RELIGIÓN PARA EL TERCER CURSO Dios creador. C El relato bíblico de la Creación. C La Creación, obra de Dios. C Las personas colaboradoras con la Creación. C La vida como don de Dios. C La gratitud. C Lectura y comprensión del relato bíblico de la Creación. P Descripción de la actitud de admiración de creyentes de otras religiones ante la Creación. P Análisis del aprovechamiento de los recursos naturales como tarea del ser humano. P Lectura de mapas conceptuales. P Educación moral y cívica y Educación ambiental: respeto hacia la naturaleza y las personas. V Interés por interpretar el lenguaje simbólico del relato. V Admiración y agradecimiento ante la Creación. V Respeto por las creencias religiosas distintas a la propia. V Interés por conocer algún relato mitológico de la Antigüedad sobre el

PARA EL CIUARTO CURSO Caminos para encontrarse con Dios. C Citas bíblicas. C Análisis y comentario de textos. P Búsqueda y localización de citas en los Evangelios. P Respeto por las personas que buscan a Dios. V Personajes de la Historia de la Salvación: Moisés. C Los Diez Mandamientos. C Los pactos. C Análisis y comentario de textos. P Elaboración de un pacto entre compañeros. P Interés por conocer la historia del pueblo de Israel. V Valoración de los Diez Mandamientos como un código de conducta moral válido para nuestros días. V Compromiso de respetar los pactos establecidos (Educación moral y cívica). V Dios habla a través de los profetas. C

91

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. origen del mundo. V Dios es amor. El amor de Dios. C La Biblia. Estructura y sentido de la Biblia. C Relatos bíblicos sobre la Historia de la Salvación: Abraham y David. La alianza de Dios con su pueblo. C La confianza en Dios. C La relación personal con Dios. C La oración del Padrenuestro. C Observación de las partes de la Biblia. P Lectura e interpretación de textos bíblicos sobre hechos y personajes de la Historia de la Salvación. P Identificación de personajes bíblicos. P Reconocimiento del Dios cercano y providente. P Elaboración de mapas conceptuales. P Gusto e interés por la lectura de relatos bíblicos. V Interés por conocer la oración del Padrenuestro. V Educación para la paz: valoración de la relación personal que los creyentes mantienen con Dios. V El anuncio de la Salvación: los profetas. C Jesús, el Salvador. C La persona de María dentro de la Historia de la Salvación. C María, modelo de confianza en Dios. María visita a Isabel. El Ave María. C Advocaciones de la Virgen. C Tiempos cristianos: el sentido cristiano del Adviento. C Simbología: la corona de Adviento. C Arte religioso. Temas religiosos en la pintura: la Inmaculada Concepción. C Lectura y comprensión de los textos sobre la Alianza de Dios a través de Jesús. P Lectura de textos del Nuevo Testamento sobre María. P Interpretación del canto Llega la Navidad. P Observación y descripción de una pintura de arte religioso sobre María. P

C.E.I.P. Carlos III

El último profeta: Juan Bautista. C Tiempos litúrgicos: Adviento y Navidad. C Jesús habla de Dios Padre. C La Nueva Alianza. C El anuncio de la Buena Noticia. C Análisis y comentario de textos. P Elaboración de un cartel. P Interés por conocer los tiempos litúrgicos. V Interés por Jesús como Nueva Alianza entre Dios y las personas. V Deseo de anunciar a los demás la venida de Jesús. V Hechos de la presencia de María en la vida de Jesús y de los apóstoles. C María, modelo de creyente. C Relatos de los Evangelios: las bodas de Caná. C María, intercesora ante Jesús. C Advocaciones de la Virgen. C Sentimientos y actitudes de amor. C Presencia de María en Navidad. C El mensaje de la Navidad. C Análisis y comentario de textos. P Lectura de textos de la Iglesia que hablan sobre María. P Interpretación de villancicos. P Elaboración de un adorno de Navidad. P Admiración por la figura de María. V Valoración por la intercesión de María frente a los problemas de las personas. V Interés por celebrar la Navidad tomando como modelo la figura de María (Educación moral y cívica). V Interés por cumplir un plan de mejora personal. V La vida pública de Jesús de Nazaret. C Relatos de los Evangelios: la tempestad calmada. C Jesús obra milagros. C Tipos de milagros. C Jesús es el camino. C

92

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. Identificación de los temas de la fe en el arte religioso. P Elaboración de una corona de Adviento. P Interpretación de mapas conceptuales. P Reflexión sobre los valores de la actitud de confianza de María. V Ilusión por la preparación de la fiesta de Navidad. V Respeto y admiración por la figura de María. V Participación responsable en los trabajos en equipo. V Educación moral: estima por los valores que rigen la vida de los cristianos. V Admiración por la belleza del arte religioso. V Interés por conocer obras de arte religioso e interpretar su simbología. V El nacimiento de Jesús. El anuncio del ángel a los pastores. Adoración de pastores y Magos. C Fiestas y tiempos cristianos: la Navidad. C Jesucristo, el Mesías, Salvador de la humanidad. C El mensaje de la Navidad: la presencia del amor de Dios. C Lectura y comprensión de textos bíblicos sobre el nacimiento de Jesús. P Análisis del mensaje cristiano de la Navidad. P Organización de una campaña solidaria. P Elaboración de un adorno de Navidad. P Deducción de información a través de la simbología de los Magos. P Elaboración de mapas conceptuales. P Búsqueda de citas. P Interés y gusto por las lecturas bíblicas. V Educación moral y cívica: participación responsable en la organización de una campaña solidaria. V Ilusión por vivir el mensaje de la Navidad. V Reflexión sobre las propias actitudes durante la campaña solidaria. V El amor generoso de la familia. C Infancia de Jesús. El canto de Simeón. Jesús con los doctores de la ley. C La Sagrada Familia. C

C.E.I.P. Carlos III

El compromiso de los cristianos en seguir a Jesús. C Obras musicales de carácter religioso: El Mesías de Haendel. C Análisis e interpretación de textos de los Evangelios. P Interpretación de cantos. P Audición de una pieza clásica: el Aleluya. P Interés por conocer a Jesús y su mensaje. V Admiración por el lenguaje musical que expresa sentimientos religiosos. V Las personas cometemos errores. C Actitudes negativas en nuestro comportamiento. Los pecados. C Relatos de los Evangelios: Jesús y la pecadora. C Jesús anuncia el perdón de los pecados. C El perdón de las ofensas. C Los dilemas morales. C Lectura de cómics para extraer valores cristianos. P Análisis y comentario de textos. P Estudio de un caso. P Interés por incluir en su escala de valores el perdón (Educación por la paz). V Análisis y reflexión sobre las propias actitudes. V Valoración por el perdón de Dios. V Disposición a perdonar y a pedir perdón cuando se ha producido una ofensa a otra persona (Educación por la paz). V Respeto por las conclusiones de un debate. V El mundo y la vida como don de Dios. C El Mandamiento del Amor. C El amor al prójimo. C La misericordia de Dios. C El amor a los enemigos. C Pintura. C Discriminación de actitudes constructivas de las destructivas. P Lectura y comprensión de textos bíblicos sobre Jesús. P Acercamiento del mensaje de Jesús a la propia vida. P Comparación del mensaje de Jesús con la vida de los cristianos. P

93

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. Relatos del Nuevo Testamento sobre la manifestación de Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre. C Arte religioso. Temas religiosos en la escultura: la Sagrada Familia. C Simbología del arte religioso. C Lectura e interpretación de textos bíblicos sobre la infancia de Jesús. P Análisis de frases bíblicas. P Dramatización de relatos bíblicos. P Observación y descripción de una escultura de arte religioso: la Sagrada Familia. P Análisis de arte religioso. P Identificación de los temas de la fe en la descripción de obras de arte religioso. P Elaboración de mapas conceptuales. P Educación para paz: valoración del amor dentro y fuera de la familia. V Interés por conocer la figura de Jesús de Nazaret. V Respeto por la Sagrada Familia como modelo de familia cristiana. V Ilusión por participar en trabajos de equipo y respeto por las decisiones democráticas. V Reflexión sobre la participación en actividades de grupo. V Admiración por la belleza del arte religioso. V El Reino de Dios. C El mensaje de los milagros: Jesús cura a los ciegos. C Los milagros de Jesús, signos externos de la salvación de Dios. C Significado de las parábolas. C Parábolas sobre el Reino de Dios: el grano de mostaza. C El compromiso social de los cristianos. C La construcción del Reino de Dios en el mundo actual. C Lectura, comprensión e interpretación de textos bíblicos: milagros y parábolas. P Identificación del significado de los milagros. P Descripción de actitudes que reflejan amor: paz, perdón y alegría. P Confección de un mural sobre el amor en casa, en la escuela y en el barrio. P

C.E.I.P. Carlos III

Observación sistemática de obras de arte. P Identificación del tema principal en iconografía religiosa. P Admiración por la naturaleza y gratitud por la vida. V Respeto por la naturaleza (Educación ambiental). V Interés por amar al prójimo (Educación por la paz). V Admiración por la actitud de los cristianos al no discriminar a nadie (Educación moral y cívica). V Valoración por las obras de arte. V La Cuaresma. C Semana Santa. C El Domingo de Ramos. C Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. C La salvación de Dios a través de su hijo Jesús. C Las celebraciones de Semana Santa. C Significado de la resurrección de Jesús. C Lugares donde se hace presente Jesús. C La escultura. C Descripción de dibujos esquemáticos sobre el significado de la Cuaresma. P Lectura y comprensión del texto bíblico de la entrada de Jesús en Jerusalén. P Lectura comprensiva de textos evangélicos sobre Jesús. P Análisis de frases bíblicas para extraer su mensaje. P Elaboración de un cartel informativo. P Observación sistemática de obras de arte. P Interés y respeto por las actitudes de servicio y oración de los cristianos. V Respeto e interés por las celebraciones cristianas. V Compromiso por denunciar actitudes de desprecio y burla hacia otras personas (Educación por la paz). V Reflexión sobre hechos de la propia vida que abren a la trascendencia. V Participación responsable en los trabajos de equipo. V Admiración por el arte religioso. V

94

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. Descripción y reflexión sobre actitudes cristianas de solidaridad con los demás, principalmente ancianos e inmigrantes. P Interpretación de mapas conceptuales. P Adopción de valores y actitudes que favorezcan la construcción del Reino de Dios. V Participación responsable en los trabajos de equipo. V Educación moral y cívica: admiración por la labor humanitaria de los cristianos comprometidos con la sociedad. V La libertad de elección para hacer el bien o el mal. C El pecado como ruptura con uno mismo, con los demás y con Dios. C El perdón y la misericordia de Dios: parábolas sobre el perdón y la misericordia de Dios. C La parábola del padre bueno. C Fiestas y tiempos cristianos: la Cuaresma. C Análisis comparativo de una situación conflictiva sobre la elección de hacer el bien. P Lectura y comprensión de la parábola del padre bueno. P Identificación del mensaje de la parábola del padre bueno. P Interpretación de una imagen que refleja el sentido y el significado de la Cuaresma. P Discriminación de actitudes constructivas y negativas para las relaciones basadas en el amor. P Análisis de dilemas y casos sobre el comportamiento humano ante la elección del bien. P Elaboración de mapas conceptuales. P Valoración y responsabilidad por la libertad personal a la hora de elegir el bien. V Educación para la paz: aprecio por la reconstrucción de las relaciones personales basadas en el perdón y el amor. V Respeto por cómo los cristianos descubren el amor de Dios en su perdón. V Interés por descubrir el mensaje de las parábolas. V El amor y el servicio a los demás. C La igualdad: el servicio a todos sin distinción. C

C.E.I.P. Carlos III

La misión de los apóstoles. C El origen de la Iglesia, la venida del Espíritu Santo. C Importancia del Espíritu en la continuidad de la Iglesia. C El Espíritu Santo, fuerza que une a los seguidores de Jesús. C La Iglesia, nuevo pueblo de Dios. C La Iglesia, Cuerpo de Cristo. C Características del interior y del exterior del edificio de una iglesia parroquial. C Un día en la vida de un párroco. C Actividades y celebraciones que se llevan a cabo en una parroquia. C Discriminación de acciones que acercan o alejan de Jesús. P Comparación de la estructura y el funcionamiento de la Iglesia con la estructura y el funcionamiento del cuerpo humano. P Preparación y realización de una entrevista a un párroco. P Visita a una iglesia parroquial y recopilación de información sobre sus actividades y celebraciones. P Dibujo y localización de los elementos distintivos del exterior y el interior del edificio de una iglesia parroquial. P Valoración de la unidad como valor necesario para que un grupo perdure (Educación cívica y Educación para la paz). V Respeto por cada uno de los miembros de la Iglesia y de cualquier grupo. V Riqueza que aportan a un grupo las diferentes características personales (Educación para la igualdad entre sexos). V Valoración de la tarea que se lleva a cabo en una parroquia para cuidar y hacer crecer la comunidad cristiana. V Los sacramentos, signos de la salvación de Dios. C El sacramento del Bautismo. Palabras y gestos en la celebración del Bautismo. Significado del Bautismo. C El sacramento de la Confirmación. Elementos rituales. Palabras y gestos en la celebración de la Confirmación. Significado de la Confirmación. C El sacramento de la Eucaristía. Fundamentación bíblica. Elementos rituales. Significado de la Eucaristía. La Eucaristía, alimento para la vida en el Espíritu. C

95

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. La salvación de Dios por medio de Jesús. C Relatos sobre la Última Cena y la Resurrección de Jesús. C Significado del lavatorio de pies. C El mensaje de la resurrección de Jesús: la esperanza. C El mandamiento del amor. C Simbología: el cirio pascual. La luz de Cristo. C Misión de servicio de los cristianos. C Lectura e interpretación de textos bíblicos sobre la pasión y la resurrección de Jesús. P Análisis de las actitudes de Jesús para extraer su mensaje. P Elaboración de un cartel sobre la igualdad entre las personas. P Comparación de actitudes de la vida de Jesús con situaciones actuales. P Comentario de textos bíblicos sobre el mandamiento del amor. P Interpretación de cantos: Resucitó y es Señor. P Discriminación de situaciones que reflejan el mensaje cristiano de las que no lo reflejan. P Elaboración de mapas conceptuales. P Admiración por la vida de Jesús como modelo de entrega y servicio. V Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: interés por acoger el valor de la igualdad entre las personas y el amor sin discriminación. V Respeto y admiración por la misión de los cristianos de servir a los demás. V El Espíritu Santo. C Jesús promete el Espíritu Santo. C La fuerza del Espíritu Santo. C La venida del Espíritu Santo en Pentecostés. C Los dones del Espíritu Santo reflejados en la vida de la Iglesia. C Simbología. Imágenes del Espíritu Santo: las llamas de fuego y las palomas. C Lectura de un relato sobre la superación del miedo. P Análisis de actitudes y sentimientos. P Lectura y comprensión de un texto bíblico sobre Pentecostés. P Interpretación del canto A que tú no sabes. P

C.E.I.P. Carlos III

El sacramento de la Reconciliación y de la Unción. Elementos rituales. Palabras y gestos de la Reconciliación y de la Unción. Significado para la vida de los cristianos y cristianas. C Observación indirecta de la celebración de los sacramentos. P Descripción de la celebración. P Interés por descubrir el lenguaje simbólico. V Respeto por la celebración de los sacramentos. V Sensibilidad hacia la Iglesia y sus manifestaciones culturales y litúrgicas. V Actitud de respeto hacia las personas que participan en las celebraciones litúrgicas (Educación moral). V Interés por descubrir el lenguaje simbólico. V Aprecio hacia los valores que surgen de la Eucaristía. V La amistad para siempre. C La esperanza cristiana. C Los santos y santas. C Hombres y mujeres modelos para los cristianos. C Comprensión del texto evangélico de los invitados al banquete. P Descripción de situaciones relacionadas con vivir con esperanza. P Obtención de información sobre la vida de los santos. P Estima y respeto por la esperanza cristiana. V Admiración y respeto por el compromiso de los cristianos. V Interés por conocer la vida de los santos y santas. V Interés por participar en la construcción de un mundo nuevo basado en el amor (Educación por la paz). V La igualdad. C La riqueza en la convivencia entre culturas. C Religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam. C Templos, fiestas, libros sagrados, credos y normas de las principales religiones monoteístas. C El mensaje de amor del cristianismo. C Lectura de cómics para extraer valores cristianos. P Análisis de situaciones que implican actos discriminatorios. P Análisis comparativo de los elementos más significativos del

96

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. Reconocimiento de la acción del Espíritu Santo en la vida de los cristianos. P Elaboración de un mural sobre la acción del Espíritu Santo en las personas. P Elaboración de mapas conceptuales. P Ilusión por sentir la fuerza interior que le ayuda a ser feliz. V Educación moral y cívica: respeto por los sentimientos y emociones propias y ajenas. V Participación responsable en los trabajos de equipo. V Los grupos de pertenencia. C El origen de la Iglesia. C La elección de los doce. C La vida de las primeras comunidades cristianas. C La Iglesia, la familia de los cristianos. C Manifestaciones de la estructura visible de la Iglesia: miembros de la Iglesia. C Los templos de las religiones monoteístas. C Análisis de la aportación a la formación humana de los grupos de pertenencia. P Lectura y comprensión de textos bíblicos sobre las primeras comunidades cristianas. P Identificación de los miembros de la Iglesia. P Obtención de información sobre los miembros que pertenecen a su parroquia. P Utilización de un juego de lógica para conocer otras religiones. P Elaboración de mapas conceptuales. P Respeto y estima por los grupos sociales a los que pertenece. V Interés por aproximarse a los orígenes de la Iglesia. V Respeto por la Iglesia y la importancia de cada uno de sus miembros. V Gusto por investigar y aprender. V Educación para la paz: curiosidad por conocer y respetar los templos y fiestas de la religión propia y de otras. V

C.E.I.P. Carlos III

judaísmo, el cristianismo y el islam. P Elaboración de un mural con los contenidos aprendidos en el curso. P Desarrollo de habilidades memorísticas. P Elaboración de una manualidad sobre la paz siguiendo unas pautas de trabajo. P Interés por aplicar en su escala de valores la no discriminación por razón de sexo o país de origen (Educación por la igualdad de oportunidades de ambos sexos). V Interés por conocer aspectos culturales de los países de origen de sus compañeros. V Respeto por las personas de culturas o etnias diferentes (Educación por la paz). V Interés por conocer y respetar religiones distintas a la propia. V Tolerancia y respeto en la convivencia entre religiones. V Participación responsable en los trabajos de equipo. V Ilusión y gratitud por lo aprendido durante el curso. V

La misión de los cristianos y cristianas: el servicio, la celebración y el

97

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. anuncio. C La presencia del Espíritu Santo en la Iglesia. C La Eucaristía como alimento para la vida de los cristianos. C Partes de la Eucaristía. C Arte religioso: temas religiosos en la arquitectura. C Identificación de la misión de la Iglesia. P Identificación de las partes de la Eucaristía. P Descripción y análisis reflexivo de la actitud comprometida de los cristianos por vivir los valores del Evangelio. P Elaboración de un cartel siguiendo unas pautas. P Observación y descripción de arquitectura religiosa. P Admiración y respeto por los cristianos que cumplen su misión evangélica. V Respeto por la actitud de los cristianos frente la Eucaristía. V Respeto y admiración por la Iglesia y su misión. V Admiración por la belleza del arte religioso. V Interrogantes del ser humano. C La esperanza cristiana. C La construcción de un mundo nuevo. C Gestos de amor en la preparación de una vida nueva: ilusión, gratitud, alegría, solidaridad, paciencia. C Lectura y comprensión de relatos y textos evangélicos con mensaje que abren a la trascendencia. P Interpretación de símiles sobre la esperanza cristiana. P Descripción de actitudes cristianas que son constructoras de la vida nueva. P Elaboración de un adorno que anuncia un mensaje de amor. P Interés por abrirse a la trascendencia. V Respeto y aprecio por la esperanza cristiana. V Admiración y gratitud por la tarea de los cristianos de preparar la gran fiesta del cielo aquí y ahora. V Alegría por celebrar el fin de curso. V

98

C.E.I.P. Carlos III

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO. CURRÍCULO OFICIAL DE RELIGIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN PARA EL TERCER CURSO 1. Conoce el relato de la Creación e identifica a Dios Padre. 2. Sabe qué es la Biblia y sus partes. 3. Relaciona los tiempos litúrgicos de Adviento, Navidad y Semana Santa con sus celebraciones. 4. Conoce relatos evangélicos de los milagros y las parábolas trabajados. 5. Identifica a los miembros de la Iglesia y su misión. 6. Reconoce la Eucaristía como la fiesta de los cristianos y sabe sus partes. 7. Aplica las nuevas tecnologías y tiene interés por ellas.

B)

PARA EL CIUARTO CURSO 1. Localiza las citas bíblicas. 2. Sabe la historia de Moisés y los Mandamientos. 3. Conoce los relatos bíblicos referidos al nacimiento, la muerte y resurrección de Jesús. 4. Analiza y valora comportamientos como el perdón y la no discriminación. 5. Conoce los inicios de la Iglesia. 6. Sabe los sacramentos y algunos de sus símbolos. 7. Aplica las nuevas tecnologías y tiene interés por ellas.

CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. COMPETENCIAS BÁSICAS DEL CURRÍCULO OFICIAL

Las competencias son, de acuerdo con el artículo 6 de la Ley 2/2006, Orgánica de Educación, un elemento esencial del currículo. Los programas oficiales para Primaria y Educación Secundaria Obligatoria han identificado ocho, que se vinculan al desarrollo de los propósitos determinados para el marco de los estados de la Unión Europea. Son las siguientes: 1. Comunicación Lingüística 2. Matemática 3. Conocimiento e interacción con el medio físico

99

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 4. 5. 6. 7. 8.

C.E.I.P. Carlos III

Tratamiento de la información y competencia digital Social y ciudadana Cultural y artística Aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

En nuestra programación, el referente de las competencias básicas va a ser concretado en competencias específicas. Constituirán el núcleo de los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Para que se aprecie nuestro compromiso mostraremos la relación entre nuestras competencias específicas y las básicas y, también, entre las primeras y los criterios de evaluación. La identificación de la competencia específica con (*) implica la posibilidad de establecer en su desarrollo vínculos sustantivos con todas las competencias básicas y, por tanto, una apreciación y reconocimiento de su valor para destacarla en las programaciones como de desarrollo preferente. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

PARA EL TERCER CURSO 1. Leer de forma comprensiva textos sencillos de carácter científico, histórico y geográfico relacionados con contenidos del área para desenvolverse adecuadamente en el medio y como fuente de descubrimiento de otros entornos. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8). 2. Intercambiar informaciones relacionadas con el entorno y su conservación, la salud, los animales, las plantas, la localidad y su organización y el paso del tiempo aplicando el vocabulario del área. (C. B. 1, 3, 7, 8). 3. Explorar algunos elementos del medio natural, social y cultural empleando estrategias relacionadas con los modos de hacer ciencia como forma de acercamiento al método científico. (C. B. 1, 3, 7, 8). 4. Interpretar la información suministrada por gráficos, tablas, dibujos, fotografías, pictogramas, croquis, planos y mapas

PARA EL CUARTO CURSO 1. Leer de forma comprensiva textos sencillos de carácter científico, histórico y geográfico relacionados con contenidos del área para desenvolverse adecuadamente en el medio y como fuente de descubrimiento de otros entornos. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8). 2. Intercambiar informaciones relacionadas con el entorno, su conservación y los seres vivos que lo habitan, la salud, Andalucía y su organización, la materia, la energía, las máquinas y el paso del tiempo utilizando el lenguaje escrito y oral con coherencia, claridad y precisión. (C. B. 1, 3, 7, 8). 3. Extraer algunas conclusiones sobre algunos de los elementos del medio natural, social y cultural y como forma de aproximación al conocimiento científico al aplicar estrategias relacionadas con la observación, la representación y la experimentación. (C. B. 1, 3, 7, 8).

100

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. físicos de España y Andalucía. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7). 5. Mostrar actitudes de diálogo y tolerancia en el ejercicio de la ciudadanía, atendiendo a las características propias de Andalucía y mediante el uso de convenciones sociales, para facilitar la buena comunicación y evitar problemas de convivencia en el entorno escolar, social y familiar. (C. B. 5, 8). 6. Utilizar diferentes fuentes de consulta (enciclopedias, revistas, tecnologías de la información y la comunicación) para construir conocimientos relacionadas con el entorno y su conservación, la salud, los animales, las plantas, la localidad y su organización y el paso del tiempo.(C.B. 1, 3, 4, 7, 8) 7. Participar de forma activa en el cuidado de los paisajes de España y Andalucía, los seres vivos y objetos que lo integran tomando conciencia de las consecuencias de su propia actuación sobre el mismo. (CB. 3, 5, 8) 8. Adoptar hábitos saludables relacionados con la alimentación, higiene, ejercicio físico, descanso, utilización del tiempo libre... reconociendo su importancia para el bienestar personal y social. (CB. 3, 5, 8) 9. Seleccionar informaciones relevantes sobre el medio natural, social, lingüístico y cultural que les rodea, prestando especial atención a aquellas vinculadas a Andalucía. (C. B. 1, 3, 5, 6, 8). 10. Describir, mediante el lenguaje escrito y oral, los principales monumentos que forman parte del patrimonio artístico y cultural de Andalucía mostrando interés por participar activamente en su conservación y siendo sensibles ante la belleza que generan. (CB. 1, 3, 5, 7, 8) C. B. Competencias Básicas

C.E.I.P. Carlos III

4. Interpretar la información de gráficos, tablas, dibujos, fotografías, pictogramas, croquis y planos. (C. B. 1, 2, 3, 4). 5. Manipular objetos, herramientas, máquinas y aparatos necesarios para la vida diaria respetando las normas básicas de seguridad e higiene. (C. B. 3, 7, 8). 6. Construir conocimientos relacionados con el entorno, su conservación y los seres vivos que lo habitan, la salud, Andalucía y su organización, la materia, la energía, las máquinas y el paso del tiempo utilizando diferentes fuentes de consulta (enciclopedias, revistas, tecnologías de la información y la comunicación). (C. B. 1, 3, 4). 7. Participar en diferentes tipos de actividad relacionadas con el área manifestando disposición activa para cooperar, solucionar conflictos y ayudar a los compañeros. (C. B. 3, 5, 7). 8. Ejercitar hábitos de autonomía y salud relacionados con el cuidado de sí mismo (alimentación, ejercicio físico, descanso...), con su relación con los demás y con la interacción con el medio en el que se desenvuelven. (C. B. 3, 5, 7, 8). 9. Interpretar el significado de las leyendas y símbolos convencionales de los mapas físicos y políticos de la España de las autonomías. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8). 10. Describir, mediante el lenguaje escrito y oral, algunas tradiciones, fiestas y monumentos que forman parte del patrimonio artístico y cultural de Andalucía, mostrando interés por participar activamente en su conservación y siendo sensibles ante su belleza. (CB. 1, 3, 5, 6, 7, 8)

C. B. Competencias básicas

101

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA) Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística Valorar la obra artística. Obtener información relevante a partir de la observación y audición y aprender a transmitirla en intercambios comunicativos. Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción y la articulación. Adquirir un vocabulario específico del área. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Aprovechar la información ofrecida por el entorno. Explorar sensorialmente los espacios y los objetos como instrumentos musicales. Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etcétera, presentes en la naturaleza y en las obras realizadas por el hombre. Competencia matemática Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y objetos cotidianos. Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de estos. Valorar el grado de concentración y valorar la exactitud del lenguaje musical. Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular los pulsos y la duración de las figuras musicales. Tratamiento de la información y competencia digital Usar la tecnología para la grabación y reproducción de sonidos y para el tratamiento de imágenes visuales. Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten. Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute. Competencia social y ciudadana Indagar y planificar procesos. Cuidar y conservar materiales e instrumentos. Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades siguiendo las normas. Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada. Confianza en las propias aportaciones musicales y respeto por las ajenas. 102

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

Competencia cultural y artística Intercambiar información sobre obras musicales de cualquier época y cultura. Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los recursos que les son propios. Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones culturales y artísticas. Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad. Competencia para aprender a aprender Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad. Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas. Esforzarse por alcanzar resultados originales. Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes. Autonomía e iniciativa personal Experimentar y disfrutar con el uso del lenguaje musical y de los instrumentos (el propio cuerpo y la voz también). Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el proceso creativo. Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que se desea lograr. Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados originales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el Conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Percepción e interacción del propio cuerpo en movimiento y en reposo. Conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento importante para la salud. Adquisición de hábitos saludables Mejora progresiva de la condición física. Previsión de riesgo de sedentarismo y favorece la ocupación del tiempo de ocio  Desarrolla capacidades y habilidades motrices básicas que permiten la percepción de las cosas, la intervención en el entorno, el conocimiento del medio y la adecuada utilización del mismo.

103

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

 Inculca el saber estar y hacerlo con autonomía personal, y a vivir en el medio y hacer un adecuado uso del mismo contribuyendo a su mantenimiento y mejora desde una perspectiva crítica y colaboradora.  Afianza la autonomía conseguida y ayuda a ser consciente de las posibilidades y limitaciones personales a través de una gama diversa de experiencias y situaciones motrices: ejercicios, juegos, deportes, bailes, etc.  Identifica las conductas que puedan influir de forma negativa en la salud de los individuos, de forma individual o colectiva, o que perjudican la conservación de los diferentes entornos donde nos movemos.  Estimula el saber adaptarse a un entorno cambiante, y la superación de las adversidades gracias a los retos que presentan las actividades físicas y deportivas.  Enseña a trabajar en grupo y a conocer a través de este trabajo nuevas posibilidades de intervención y mejora del medio físico próximo y lejano.  Valora los factores de riesgo que se pueden encontrar en la interacción con el medio físico, y enseña actuar con prevención para no poner en peligro la integridad física o la salud.

Competencia social y ciudadana.

Favorece la educación de habilidades sociales. Los diferentes agrupamientos mejoran la relación, integración y el respeto. Desarrolla la cooperación y la solidaridad. Favorece el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Conocimiento de sus posibilidades y limitaciones antes situaciones cambiantes Respeto y aceptación de las reglas de los juegos. Conocimiento cultural, a través de juegos y danzas.  Fomentar el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, valorando el punto de vista de los otros y ejercitando la tolerancia como base de la convivencia.  Valora la participación activa en las actividades de grupo y equipo, asumiendo los distintos roles y facilitando la realización de las actividades, sin que haya ningún tipo de discriminación.  Enseña a saber respetar las normas y reglamentos de competición a semejanza de las leyes y normas sociales aprovechando los juegos y deportes para que los alumnos y alumnas se formen como personas, deportistas y ciudadanos.  Enseña a resolver conflictos, a afrontar problemas de convivencia y a buscar el equilibrio entre los valores y los intereses personales y los del grupo. Aprovecha para ello las diferentes situaciones que se vivencian en las clases de Educación física, y que ponen a los alumnos ante determinados dilemas de tipo moral y ético que deben resolver tomando

104

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

Competencia cultural y artística.

Autonomía e iniciativa personal.

C.E.I.P. Carlos III

decisiones justas y consensuadas.  Fomenta el conocimiento, la aceptación y el aprendizaje de otras culturas fomentando la interculturalidad y la cooperación a través de actividades físicas diversas, variadas y diferentes a las propias.  Fomenta actividades y juegos cooperativos en los que la colaboración sea el eje conductor de la actividad, favoreciendo el esfuerzo, el compromiso y la voluntad de conseguir metas en unión de otros, orientando el esfuerzo a objetivos comunes.  Enseña a conocer y asumir los aspectos éticos del deporte, aceptando las posibilidades y limitaciones de la lucha deportiva, orientando adecuadamente la competición, valorando otros factores por encima del resultado, fomentando el juego limpio y el respeto sin perder el sentido lúdico de las actividades deportivas.  Trabaja la adquisición de hábitos de participación e implicación en las actividades físicas y deportivas, y la aceptación y el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Trabaja el control de la agresividad en situaciones competitivas, como un factor más de la práctica deportiva. Expresión de ideas y sentimientos de forma creativa con sus recursos corporales. Conocimiento y valoración de nuestra cultura a través de juegos populares y tradicionales.  Conoce, valora y aprecia los juegos, las actividades físicas y deportivas propias, de otras comunidades y de otros países.  Utiliza la expresión corporal y otros lenguajes para producir y reproducir diferentes manifestaciones artísticas y culturales.  Conoce las danzas y bailes populares propios y de otras comunidades como medio de desarrollo del ritmo, de la danza y de la expresión corporal, apreciando y respetando la diversidad cultural.  Realiza juegos populares y tradicionales como medio para conocer la evolución histórica de las actividades físicas, posibilitando su conservación y contribuyendo al mantenimiento del patrimonio cultural.  Valora la contribución de estas actividades al desarrollo personal y del grupo, mejorando la expresividad, la espontaneidad, la creatividad y la imaginación, e incentivando la comunicación. Enseña a apreciar la estética presente en muchas de las manifestaciones deportivas, su componente artístico y cultural, así como la belleza de muchos de los movimientos, acciones y conductas que se dan en el deporte. Favorece a la toma de decisiones. Autosuperación.

105

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

Competencia de aprender a aprender.

C.E.I.P. Carlos III

Autonomía organizativa tanto individual o colectiva en juegos y deportes. Mostrar una actitud de autosuperación, esfuerzo y perseverancia. Conocerse a sí mismo y autocontrolarse.  Promueve la auto confianza y la seguridad en las propias realizaciones, a partir del conocimiento de las posibilidades y limitaciones de cada uno y de la toma de conciencia de lo que se puede hacer para facilitar el propio aprendizaje.  Motiva hacia la mejora personal y la superación de los propios retos, utilizando los conocimientos, habilidades y herramientas adquiridas en las actividades.  Desarrolla la autoestima y la seguridad en uno mismo, lo que ayuda a poder plantearse nuevos retos favoreciendo la participación grupal, siendo conscientes del compromiso que se adquiere.  Enseña a aprender de los errores percibiendo la parte positiva de los mismos como punto de partida para nuevas posibilidades, y a ser constante y perseverante en los aprendizajes, teniendo conciencia de que toda habilidad requiere esfuerzo en su adquisición, consolidación y dominio.  Inculca el empleo del progreso en el aprendizaje como fuente de motivación personal, y a ver los cambios, los nuevos aprendizajes y actividades como oportunidades para mejorar y no como amenazas.  Incentiva la valoración del éxito propio y el de los demás, y contribuye al aprendizaje siendo crítico con las actuaciones propias, y generoso con las de los que no tienen las mismas posibilidades.  Favorece la autodisciplina, que posibilita el desarrollo personal. Enseña a sentir y experimentar la victoria y la derrota, individual o colectivamente, como parte de la experiencia vital, extrayendo de cada una de ella lo positivo y permitiendo que favorezca el desarrollo personal. Conocimiento de sí mismo y de sus posibilidades y limitaciones Autoconfianza. En actividades colectivas favorece la cooperación. Contribuye a una actitud crítica hacia los estereotipos referidos al cuerpo.  Fomenta la adquisición de conocimientos relacionados con una vida sana, y hábitos que contribuyen al bienestar de la persona.  Trabaja la toma de conciencia de las posibilidades y limitaciones, lo que permite la mejora personal, el mantenimiento de las capacidades y las adaptaciones necesarias a lo largo de la vida.  Utiliza técnicas de aprendizaje como la concentración, la memoria y la reflexión para

106

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

Competencia lingüística.

Tratamiento de la información y competencia digital.

C.E.I.P. Carlos III

adquirir nuevos conocimientos y experiencias relacionadas con la actividad física y el deporte.  Enseña a autoevaluar las capacidades para tomar conciencia del propio estado de salud, a realizar las actividades necesarias para su mantenimiento y mejora, y a adoptar ciertas normas de prevención de riesgos en la práctica de actividades deportivas.  Incentiva la gestión y la organización de la propia actividad, así como la elección de las prácticas más adecuadas en función de las características de cada uno.  Desarrolla el gusto por aprender nuevas habilidades y técnicas deportivas.  Favorece estilos de vida activos, motivados por nuevos retos, actividades y aprendizajes. Intercambios comunicativos. Enseña el vocabulario específico de los distintos contenidos del área.  Utiliza el lenguaje verbal como principal medio de comunicación en la diversidad de actividades físicas que se realizan y como medio para transmitir conceptos, relatar vivencias, verbalizar experiencias, etc.  Potencia la comunicación entre los alumnos a través de la expresión corporal, el lenguaje no verbal, de forma única o en combinación con el lenguaje oral y escrito, habituando a los alumnos y alumnas a expresar sentimientos y emociones, compartir experiencias y desarrollar habilidades de tipo social desde el respeto a la diferencia, a las limitaciones y a las posibilidades propias y de los demás.  Desarrolla un vocabulario propio relacionado con el ejercicio físico, que respeta la igualdad entre sexos, las diferencias culturales y contribuye a la resolución de conflictos que puedan generarse como consecuencia de la práctica de juegos, deportes, y otras actividades.  Representa, imita o modifica la realidad por medio de la utilización de técnicas como el teatro, la reproducción de canciones, etc.  Fomenta la creatividad y la imaginación para contar y cantar, participar activamente y de forma espontánea, jugar y divertirse.  Posibilita la comprensión de las reglas, de las normas higiénicas y de convivencia.  Fomenta el espíritu crítico en relación con el ejercicio físico y las conductas perjudiciales para la salud. Propicia la reflexión sobre las experiencias, la finalidad, el sentido y los efectos de las actividades físicas. Valoración crítica de hacia los estereotipos que dañan nuestra imagen corporal. Búsqueda de información relacionada con el área.

107

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

Competencia Matemática

C.E.I.P. Carlos III

Conocer diferentes fuentes de acceso a la información (periódicos, digital, audiovisual, multimedia...)  Enseña a buscar, seleccionar y analizar información relacionada con la salud, el deporte y el ejercicio físico.  Fomenta progresivamente el espíritu crítico ante determinadas informaciones, y enseña a contrastar opiniones y formar el propio criterio ante sucesos relacionados con el ámbito de la actividad física y el deporte. Aplica las nuevas tecnologías para mejorar las clases. Por ejemplo, grabando las actuaciones de los alumnos y realizando evaluaciones conjuntas a través de la imagen, etc. Trabaja los números a través de la comprensión de un marcador, la interpretación de resultados, el conteo de las repeticiones de un ejercicio, etc. Organiza y estructura el espacio y el tiempo, que son fundamentales en la práctica de la actividad física y el deporte. En las primeras edades es imprescindible un adecuado desarrollo de estas capacidades. Desarrolla el ritmo a través de canciones, bailes y danzas. Contribuye a la toma de conciencia de las posibilidades rítmicas del cuerpo, lo que no solo servirá para las actividades donde la música esté presente, sino en todas aquellas donde haya secuencias de movimientos: en la carrera, la marcha, a la hora de botar un balón, etc. Desarrolla la lógica y el razonamiento en los juegos en los que los alumnos se enfrentan a situaciones y problemas de tipo motriz. Por ejemplo, completar un circuito de habilidades, saltar por encima de los aros siguiendo una secuencia marcada, resolver problemas sencillos de tipo táctico, donde deben de decidir entre dos o más posibilidades.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

PARA EL TERCER CURSO

PARA EL CUARTO CURSO

1. Utilizar el lenguaje como forma de relacionarse positivamente con 1. Participar activamente en diferentes situaciones comunicativas del los demás, mediante la elaboración de textos que eviten aula (exposición de opiniones; descripciones de objetos; estereotipos lingüísticos que supongan prejuicios sociales y respuestas a preguntas; dramatizaciones y recitados; elaboración culturales (C. B. 1, 4, 5, 9). de murales, resúmenes, instrucciones, avisos, folletos, etc.), tanto de forma oral como escrita (C. B. 1, 7, 8). 2. Mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las diferencias

108

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

culturales y lingüísticas de personas que hablan una lengua 2. Leer textos sencillos de diferente tipo, formulándose preguntas diferente a la propia. (C. B. 1, 5, 6, 9). sobre el texto e identificando sus ideas principales (C. B. 1, 7, 8). 3. Participar activamente en diferentes situaciones comunicativas del 3. Discernir, a partir de la lectura, entre diferentes tipos de textos, aula, tanto de forma oral como escrita (C. B. 1, 7, 8). identificando alguna de sus características esenciales (C. B. 1, 7, 8). 4. Leer textos sencillos de diferente tipo, formulándose preguntas sobre el texto e identificando sus ideas principales (C. B. 1, 7, 8). 4. Utilizar el lenguaje para expresar acuerdo y desacuerdo, participar en diálogos y emitir opiniones, respetando las de los demás y 5. Valorar el aspecto lúdico del lenguaje y su riqueza expresiva a siendo tolerante (C. B. 1, 5, 7, 8). través del recitado y dramatización de poemas, fábulas, adivinanzas, villancicos, trabalenguas, etc. en especial de la 5. Valorar el aspecto lúdico del lenguaje y su riqueza expresiva a tradición andaluza y de las demás culturas representadas en el través del recitado y dramatización de romances, cuentos, mitos, aula (C. B. 1, 4, 6, 7, 8). retahílas, greguerías y fragmentos de obras de teatro infantil pertenecientes a la tradición oral y escrita andaluza y a las 6. Exponer ante los compañeros, de forma clara y ordenada, algunas diferentes culturas representadas en el aula (C. B. 1, 4, 6, 7, 8). ideas, pensamientos y vivencias personales (C. B. 1, 4, 8). 6. Exponer ante los compañeros, de forma clara y ordenada, 7. Utilizar, de forma guiada, las tecnologías de la información y la algunas ideas, pensamientos y opiniones personales (C. B. 1, 4, comunicación para obtener y organizar la información que se 8). quiere transmitir (C. B. 1, 4, 7, 8). 7. Utilizar, de forma guiada, la biblioteca y las tecnologías de la 8. Reconocer las normas básicas del diálogo (escucha, respeto del información y la comunicación para obtener, seleccionar y turno de palabra, etc.) necesarias para utilizar el lenguaje oral de elaborar la información que se quiere transmitir (C. B. 1, 4, 7, 8). forma adecuada en cada situación (C. B. 1, 4, 5, 7). 8. Emplear el lenguaje como forma de relacionarse positivamente 9. Mostrar comportamientos de aprecio por los valores estéticos de con los demás, mediante la elaboración de textos que eviten algunas producciones literarias andaluzas (cuentos populares, estereotipos lingüísticos que supongan juicios de valor y prejuicios leyendas, poemas, obras de teatro para niños, etc.), reconociendo sociales y culturales (C. B. 1, 4, 5). los elementos propios más significativos de cada una de ellas (C. B. 1, 6, 7, 8). 9. Mostrar actitudes de respeto y valoración positiva hacia las lenguas existentes dentro y fuera de España y hacia la modalidad 10. Comprender y producir mensajes y textos orales en diferentes lingüística andaluza en todas sus variedades (C. B. 1, 5, 6). contextos y con diferentes interlocutores, respetando las normas básicas de la comunicación oral (C. B. 1, 5, 7, 8). 10. Comprender y producir mensajes y textos orales y escritos en diferentes contextos y con diferentes interlocutores, respetando 11. Expresar el valor de la lengua, en especial de la modalidad las normas ortográficas y gramaticales de la lengua (C. B. 1, 5, 7, lingüística andaluza, como un instrumento de desarrollo artístico y 8). cultural a partir de la escucha, la lectura y comentarios de cuentos, refranes, poemas, adivinanzas (C. B. 1, 6, 7, 8, 9). 11. Mostrar comportamientos de aprecio por los valores estéticos de

109

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. 12. Mostrar un vocabulario adecuado a distintas situaciones y contextos de comunicación (C. B. 1, 5, 6, 7, 8).

C.E.I.P. Carlos III

producciones literarias andaluzas (romances, cuentos, mitos, retahílas, greguerías, fragmentos de obras de teatro infantil), destacando el valor de las aportaciones de autores actuales (C. B. 1, 6, 7, 8).

13. Plantear preguntas significativas sobre situaciones vinculadas al entorno familiar y sociocultural andaluz, y manejar la diversidad de respuestas, utilizando un vocabulario adecuado a cada realidad 12. Incorporar el nuevo vocabulario y las reglas ortográficas y expresada (C. B. 1, 3, 5, 6, 7, 8). gramaticales propias del ciclo a las producciones personales orales y escritas, como vía de mejora y enriquecimiento (C. B. 1, 14. Reconocer las hablas andaluzas en diversos medios de 7, 8). comunicación, radio y televisión (C. B. 1, 7, 8). 13. Mostrar un vocabulario adecuado a la edad y a las distintas 15. Expresarse de forma natural mediante la modalidad lingüística situaciones y contextos de comunicación que se puedan producir andaluza, aceptándola y reconociéndola (C. B. 1, 7, 8). en el ámbito escolar y social. (C. B. 1, 5, 6, 7, 8). 14. Expresar el valor de la lengua, en concreto de la modalidad lingüística andaluza, como un instrumento de desarrollo artístico y cultural en diferentes contextos y ámbitos, a partir de la escucha, la lectura y comentarios de romances, cuentos, retahílas, mitos, greguerías y fragmentos de obras de teatro infantil. (C. B. 1, 5, 6, 7, 8).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INGLÉS Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS PARA EL TERCER CURSO COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: El estudio de una lengua extranjera enriquece con nuevos matices comprensivos y expresivos la capacidad comunicativa general. COMPETENCIA MATEMÁTICA: El aprendizaje de conceptos tales como unidades de medida de tiempo y números cardinales u ordinales favorece el desarrollo del conocimiento matemático en el área de lengua extranjera. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO: El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye al conocimiento

PARA EL CUARTO CURSO COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: El estudio de una lengua extranjera enriquece con nuevos matices comprensivos y expresivos la capacidad comunicativa general. COMPETENCIA MATEMÁTICA: El aprendizaje de conceptos tales como unidades de medida de tiempo y números cardinales u ordinales favorece el desarrollo del conocimiento matemático en el área de lengua extranjera. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO: El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye al conocimiento

110

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. de aspectos socioculturales de la misma. Este hecho favorece el desarrollo de actitudes de respeto y tolerancia hacia los demás. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL: El conomiento de una lengua extranjera también ofrece la oportunidad de comunicarse utilizándola así como crear contextos reales de comunicación. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: El aprendizaje de una lengua extranjera implica el conociento de rasgos culturales de la misma. Este hecho favorece el desarrallo de actitudes tales como interés y respeto. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA: Aunque en menor medida esta área colabora en el desarrollo de dicha competencia a través de la producciones lingüísticas con componente cultural. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER: La mejora de la capacidad comunicativa repercute en el desarrollo de esta compentencia. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL: El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con esta competencia.

C.E.I.P. Carlos III

de aspectos socioculturales de la misma. Este hecho favorece el desarrollo de actitudes de respeto y tolerancia hacia los demás. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL: El conomiento de una lengua extranjera también ofrece la oportunidad de comunicarse utilizándola así como crear contextos reales de comunicación. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: El aprendizaje de una lengua extranjera implica el conociento de rasgos culturales de la misma. Este hecho favorece el desarrallo de actitudes tales como interés y respeto. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA: Aunque en menor medida esta área colabora en el desarrollo de dicha competencia a través de la producciones lingüísticas con componente cultural. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER: La mejora de la capacidad comunicativa repercute en el desarrollo de esta compentencia. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL: El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con esta competencia.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS PARA EL TERCER CURSO 1. Describir aspectos cuantificables del entorno escolar, doméstico, natural y cultural andaluz utilizando los números naturales hasta el 99.999. (C. B. 1, 2, 3, y 8). 2. Resolver problemas que se plantean en la vida cotidiana mediante los algoritmos suma, resta, multiplicación y división incorporando las aportaciones de los demás a los propios aprendizajes y aceptando soluciones distintas a las propias. (C. B. 2, 5, 7 y 8). 3. Mostrar estrategias personales de resolución de problemas verbalizando los procesos seguidos y comprobando que las

PARA EL CUARTO CURSO 1. Describir aspectos del entorno escolar, doméstico, natural y cultural andaluz que precisen de estimaciones y cálculos con números de hasta seis cifras. (C. B. 1, 2, 3, y 8). 2. Representar particiones mediante fracciones estableciendo las equivalencias entre céntimos y euro en forma fraccionaria y decimal. (C. B. 2, 3, 7, 8) 3. Expresar de forma oral y escrita las distintas composiciones de vuelta cuando se ha pagado el precio de un objeto con monedas y billetes de euro de mayor valor. (C. B. 1, 2, 3, 5, 6, 8)

111

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. soluciones satisfacen todas y cada una de las condiciones impuestas por el enunciado. (C. B. 1, 2, 7 y 8). 4. Utilizar instrumentos de medida de longitud, capacidad y masa expresando el resultado en la unidad apropiada y valorando algunos rasgos propios del patrimonio cultural a través del conocimiento de algunas unidades de medida propias (cántara, arroba, fanega…) de la Comunidad Autónoma de Andalucía. (C. B. 2, 3 y 8). 5. Expresar mediante el lenguaje oral y escrito las distintas composiciones de vuelta cuando se ha pagado el precio de un objeto con monedas (euros y céntimos) de mayor valor. (C. B. 1, 2, 3, 5, 6, 8) 6. Identificar las principales características de polígonos y cuerpos geométricos presentes en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural de Andalucía, desarrollando una actitud de sensibilidad ante la belleza estética que generan. (C. B. 2, 3, 6 y 8). 7. Utilizar el vocabulario topológico preciso para indicar itinerarios mejorando la capacidad de percibir el espacio físico en el que los alumnos desarrollan su vida. (C. B. 2, 3 y 6). 8. Interpretar la información suministrada por diferentes tipos de gráficos, elaborados a partir de datos del entorno valorando su interés como herramienta clara y concisa de representar la información. (C. B. 2, 4 y 8) 9. Buscar información relevante relacionada con los números naturales, la medida y la geometría en diferentes recursos materiales (libros de texto, Internet, enciclopedias multimedia…) y ambientales (biblioteca de aula y de centro…) (C. B. 2, 4, 7 y 8). 10. Relatar de forma ordenada y clara experiencias vividas, observadas o imaginadas incorporando al vocabulario términos

C.E.I.P. Carlos III

4. Aplicar estrategias personales de resolución de problemas reflexionando sobre los elementos que los componen y seleccionando las operaciones (suma, resta, multiplicación y división) adecuadas. (C. B. 2, 4, 7). 5. Resolver problemas relacionados con situaciones cotidianas explicando de forma razonada el procedimiento seguido, comprobando el ajuste de la respuesta a la situación planteada en el enunciado y tomando en consideración las soluciones propuestas por otros compañeros. (C. B. 1, 2, 5, 7 y 8). 6. Utilizar las equivalencias entre las diferentes unidades de longitud, capacidad y masa para expresar el resultado de la realización de medidas valorando algunos rasgos propios del patrimonio cultural a través del conocimiento de algunas unidades de medida propias (cántara, arroba, fanega…) de la Comunidad Autónoma de Andalucía. (C. B. 2, 3 y 8). 7. Describir posiciones y movimientos en un espacio topográfico empleando el vocabulario matemático preciso con confianza en las propias posibilidades y constancia en el uso de las relaciones espaciales. (C. B. 1, 2, 3, 7) 8. Identificar triángulos, cuadriláteros y cuerpos geométricos a partir de la observación sistemática en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural andaluces. (C. B. 2, 3, 6 y 8). 9. Organizar datos numéricos en tablas, sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares del contexto de Andalucía para representarlos gráficamente. (C. B. 2, 4 y 8) 10. Describir de forma ordenada y clara experiencias vividas, observadas o imaginadas incorporando al vocabulario términos propios de las matemáticas relacionados con las relaciones numéricas, la medida y la geometría. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7 y 8).

112

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. propios de las matemáticas relacionados con las relaciones numéricas, la medida y la geometría. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7 y 8).

C.E.I.P. Carlos III C. B. Competencias Básicas

C. B. Competencias Básicas COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Comunicación lingüística  Comprender el lenguaje bíblico de relatos del Antiguo y Nuevo Testamento.  Conocer y valorar el lenguaje de los signos del Reino de Dios.  Comprender el lenguaje simbólico de las parábolas.  Interpretar el lenguaje de los símbolos.  Conocer y valorar el lenguaje testimonial.  Comprender el lenguaje litúrgico relacionado con la misa.  Comprender el lenguaje doctrinal.  Comprender el lenguaje argumental del mensaje de la Navidad.  Conocer y valorar el lenguaje litúrgico y simbólico relacionado con el año litúrgico.  Enriquecer el propio vocabulario. Social y cívica  Asumir el valor de la pertenencia a un colectivo.  Desarrollar el valor de la gratitud.  Respetar otras creencias y expresiones de fe.  Construir una personalidad humana basada en la confianza, el amor a los demás, la caridad y la participación, el perdón, la donación de uno mismo, la justicia, la solidaridad y la alegría.  Identificar las muestras de cariño y amor hacia los demás.  Valorar y admirar el testimonio de personas que entregan su vida por los demás.  Ilusionarse en proyectos de vida altruista y desinteresada.  Valorar el testimonio de los cristianos comprometidos con la sociedad y las necesidades humanas.  Mejorar las relaciones interpersonales.  Valorar y asumir el mensaje de Jesús sobre la igualdad y la fraternidad universales. Cultural y artística

113

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.        

Conocer y valorar la liturgia y los símbolos del año litúrgico. Conocer y valorar obras de arte de contenido religioso. Aprender a interpretar obras de arte de contenido religioso. Conocer y cantar canciones de contenido religioso. Elaborar trabajos manuales relacionados con el año litúrgico. Conocer la estructura de la Biblia, valorarla y respetarla como libro sagrado. Comprender el valor del hecho religioso en su expresión artística. Conocer y respetar los templos de religiones diferentes a la propia.

Aprender a aprender  Completar fichas de observación sistemática de obras de arte.  Interpretar y completar esquemas conceptuales.  Llegar a deducciones.  Sintetizar y relacionar información.  Trabajar en equipo para confeccionar carteles, murales, buscar información, representar obras de teatro…  Buscar el bien y la verdad. Autonomía e iniciativa personal  Construir un juicio moral basado en valores evangélicos.  Reflexionar acerca del amor y la confianza.  Organizar y participar en campañas solidarias.  Formarse desde dentro.  Aprender a vivir el perdón como resorte para ser feliz.  Reflexionar sobre los propios sentimientos y actitudes.  Descubrir su identidad personal.  Abrirse al fundamento de la vida.  Abrirse al significado de la existencia. Conocimiento e interacción con el mundo físico  Valorar y cuidar la naturaleza como creación de Dios.  Valorar la belleza de la naturaleza como obra creada por Dios.  Identificar elementos del mundo natural que adquieren significado simbólico religioso.

114

C.E.I.P. Carlos III

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C)

C.E.I.P. Carlos III

FORMA EN QUE SE INCORPORAN LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRÍCULO.

El currículo oficial reconoce la importancia de promover el desarrollo de nuevas actitudes y valores. Debe ser lo suficientemente flexible para recoger las nuevas necesidades formativas características de una sociedad plural y en permanente cambio. Por ello, contiene un conjunto de enseñanzas que, integradas en el propio programa de las áreas, lo atraviesan o lo impregnan. Reciben la denominación genérica de enseñanzas comunes o transversales. La LOE, en su artículo 19. 2, de principios pedagógicos, determina que, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas. A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma. Así pues, comprobamos que respecto a las enseñanzas transversales que se referían a la educación en valores de carácter personal, interpersonal-social (moral y cívica, paz y convivencia, ambiental, del consumidor, igualdad de oportunidades entre los sexos, sexual, educación salud y vial), se ha dado una ampliación relacionada con las necesidades que el contexto sociocultural y económico-laboral demanda. La ampliación se refleja en contenidos a los que hoy se concede un gran valor y tienen un carácter instrumental: la comprensión y expresión oral escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación. El presente documento muestra la integración de las enseñanzas comunes-transversales en los objetivos, en las competencias, en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación. Las orientaciones metodológicas para cada área incluyen referencias específicas sobre su vinculación con los contenidos transversales.

D)

METODOLOGÍA.

La metodología que vamos a aplicar se basa en los principios de intervención educativa que sintetizamos y concretamos de la siguiente forma: a) Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo. b) Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las áreas.

115

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

c) Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico. d) Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido. e) Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos. f) Se fomenta el uso de las nuevas tecnologías en las distintas áreas del currículo. Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma.

E)

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA La LOE, los decretos del currículo y las órdenes de evaluación constituyen el marco de referencia obligado para el desarrollo del proceso evaluador en los centros y en las aulas de Educación Primaria. En este marco se determina que la evaluación debe abarcar tanto la actividad de enseñanza como la de aprendizaje y que debe ser constituir un proceso continuo, sistemático, flexible e integrador. Este proceso tiene como objetivos: –

Conocer la situación de partida de los componentes que inciden en el proceso en el momento en que se propone la evaluación. Facilitar la formulación de un modelo de actuación adecuado al contexto, en función de los datos anteriores. Seguir la evolución del desarrollo y aprendizaje de los alumnos. Tomar las decisiones necesarias para adecuar el diseño y desarrollo de nuestra acción educadora a las necesidades y logros detectados en los alumnos en sus procesos de aprendizaje.

Según indica el currículo oficial, los criterios de evaluación establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos vayan alcanzando a lo largo de la Educación Primaria con respecto a las competencias básicas y a las capacidades indicadas en los objetivos generales. El nivel de cumplimiento de estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados no ha de ser medido de forma mecánica, sino con flexibilidad, y teniendo en cuenta la situación del alumno, el curso que se encuentra, además de sus propias características y posibilidades. A su vez, la evaluación, cumple, fundamentalmente, una función formativa, porque ofrece el profesorado unos indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una

116

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza. Por ello, los criterios de evaluación, junto a las competencias específicas, vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje. Para que los criterios de evaluación puedan realmente cumplir esta función formativa es preciso que se utilicen desde el comienzo del proceso de aprendizaje; por tanto, es fundamental contar con los criterios para cada curso y, en él para las unidades didácticas, ya que cuanto antes se identifiquen posibles dificultades de aprendizaje, antes se podrá reajustar la intervención pedagógica.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Los criterios de evaluación El currículo oficial establece unos criterios que constituyen enunciados que indican qué evaluar para cada área. Los centros deberán establecer la concreción y adaptación de estos criterios en sus concreciones curriculares. Este documento incluye una propuesta que incorpora, al tiempo, la relación entre los criterios y las competencias específicas que hemos propuesto. Los criterios de evaluación hacen posible la acción educadora al permitir el seguimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje ajustando los itinerarios que se recorren en función de los objetivos previstos. Aquí se halla su gran finalidad o función formativa. Procedimientos e instrumentos de evaluación Si la evaluación constituye un proceso flexible los procedimientos habrán de ser variados. Para recoger datos podemos servirnos de diferentes procedimientos de evaluación: * * * *

La observación de comportamientos. Entrevistas. Pruebas configuradas como síntesis de los contenidos más significativos trabajados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuestionarios orales y escritos.

Los datos se recogen en diversos instrumentos para la evaluación. Podemos clasificarlos en oficiales, cuyo formato ha sido determinado por la

117

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

Administración o personales, de formato libre seleccionados o construidos por el profesor o equipo de profesores. Son documentos de registro oficial: el informe individualizado, el expediente académico del alumno, el historial académico, informe personal por traslado y las actas de evaluación. Entre los instrumentos de registro del profesor o equipo pueden ser utilizados escalas de valoración (para contenidos de tipo actitudinal y procedimental) y listas de control (para objetivos y contenidos vinculados al dominio conceptual). EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Las normas de evaluación en Educación Primaria establecen que los profesores evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Esta evaluación, tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tales como: * * * * *

La organización del aula. El aprovechamiento de los recursos del centro. La relación entre profesor y alumnos. La relación entre profesores. La convivencia entre alumnos.

F) MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA, EN TODAS LAS ÁREAS. El centro viene desarrollando desde el curso 2007-2008 un “Plan de Lectura y Biblioteca”, a través del cual se desarrollan las habilidades básicas para la comprensión de distintos tipos de textos y al mismo tiempo, se estimula al alumnado con el fin de crear futuros lectores. En los cursos sucesivos, la biblioteca del centro permanece abierta en horario lectivo un número de horas que depende de la disponibilidad del profesorado, así como dos horas los martes y jueves en horario de tarde. Todo el alumnado del centro posee un carnet de biblioteca con en que puede acceder a los fondos de la misma tanto en horario lectivo como no lectivo. Asimismo, las familias también tienen acceso al uso de dichos fondos.

118

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria.

C.E.I.P. Carlos III

Desde la biblioteca del centro se aportan materiales y recursos a lo largo del todo el curso, tanto para el desarrollo de las distintas áreas del currículo como para el tratamiento de las áreas transversales. La biblioteca es un motor importante de actividades para la animación a la lectura y el desarrollo lector del alumnado. Por otra parte, y tras la aplicación de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico, el centro mantiene un Plan de Lectura Eficaz (Editorial Bruño), que se aplica diariamente en todos los cursos de primaria. Este plan contempla unas pruebas de evaluación, iniciales y trimestrales, mediante las cuales vamos observando el avance del alumnado a lo largo del curso. El Plan de Lectura Eficaz se desarrolla más ampliamente en el apartado O del Plan de Centro. G)

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Las medidas de atención a la diversidad en el ciclo siguen las especificadas en los apartados F y G del Plan de Centro, relativos a la “Atención a la diversidad” y “Organización del refuerzo educativo”. La detección de alumnado con dificultades de aprendizaje por parte del equipo docente conlleva: 

La incorporación de dicho alumnado en el grupo de refuerzo más adecuado a su nivel de aprendizaje.



La elaboración de un protocolo para solicitar la evaluación de dicho alumnado por parte del orientador/a de referencia.

Trimestralmente se revisarán las actuaciones realizadas y la adecuación de las medidas adoptadas en función de la evolución de cada alumno/a. H)

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Libros de texto. Láminas didácticas. Cuadernos de actividades del alumno. Materiales de atención a la diversidad: refuerzo, ampliación y repaso. CD audio Expresión oral y Educación literaria. Lecturas. Materiales de medida. Mapas y láminas de observación. Recursos en red. Página web del colegio

I)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

119

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.