GUÍA DEL EMPRENDIMIENTO AIEP

GUÍA DEL EMPRENDIMIENTO AIEP GUÍA DEL EMPRENDIMIENTO AIEP Editor · Zeppelin Ltda. Coordinadora general · Pamela Manríquez. Contenidos · Pamela Manr

14 downloads 151 Views 2MB Size

Recommend Stories


Emprendimiento personal
Empresas. Actitud emprendedora. Habilidades de emprendimiento

PLAN DE AREA EMPRENDIMIENTO
INSTITUCION EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAMOR INSTITUCION EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAMOR PLAN DE AREA EMPRENDIMIENTO Elaborado por: LUIS FERNANDO CU

EL EMPRENDIMIENTO COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Luis Lupiáñez Carrillo* Tiziana Priede Bergamini** Cristina López-Cózar Navarro*** EL EMPRENDIMIENTO COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO A lo largo

Story Transcript

GUÍA DEL EMPRENDIMIENTO AIEP

GUÍA DEL EMPRENDIMIENTO AIEP

Editor · Zeppelin Ltda. Coordinadora general · Pamela Manríquez. Contenidos · Pamela Manríquez, Pamela Sthandier, Samanta Zeppelin. Colaboradores · Lorena Baus.

VERSIÓN 1 | MARZO 2016

En la sociedad actual, la calidad y condiciones de los trabajos existentes no satisfacen las expectativas ni son compatibles con los proyectos de vida de muchos de nuestros jóvenes y adultos. Esto ha producido un tremendo estímulo para que muchos trabajadores busquen generar sus propios recursos, iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores. Es que es el emprendimiento la herramienta de muchas personas para lograr, a la vez, independencia y estabilidad económica.

PALABRAS AL INICIO El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores. En este documento se estudian los factores que hacen cruciales desarrollas características emprendedoras, pues citando el documento, “Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis”.

Por otro lado, los gobiernos entienden la importancia del emprendimiento, ya que a través de la formación y apoyo de los emprendedores, pueden entregar a su población los recursos necesarios para generar su propio sustento y, muchas veces, mejorar su calidad de vida. El emprendimiento es un buen camino para crecer económicamente siendo independientes y manteniendo una calidad de vida acorde a nuestras expectativas. Esta es nuestra colaboración a la formación de emprendedores, quienes deben desarrollar competencias básicas y actitudes que desarrollen y fortalezcan la capacidad de entregar soluciones que sean innovadoras y creativas a nuestra sociedad, de una manera metódica, ética, responsable y efectiva.

El emprender es inherente a la naturaleza humana, ya que supone asumir nuevos retos, implementar nuevas ideas o innovar o agregar valor a lo ya existente. Toda persona que inicia un nuevo negocio o un nuevo proyecto es un emprendedor, probablemente todos Así, a pesar de que el emprendimiento ha estado siempre presente en la sociedad, ha ganado una enorme importancia en el desarrollo económico actual.

Loreto Ferrari B. Vicerrectora Académica Instituto Profesional AIEP

PALABRAS AL INICIO Para nadie es un secreto que Chile está en el tope del emprendimiento innovador en Latinoamérica, pero como todas esas métricas y rankings que aparecen en los diarios, es difícil entender cómo esto nos afecta, cómo nos ayuda. Es como si el país del que hablaran en las noticias fuese ajeno al que vivimos en el día a día. En esta línea, son los jóvenes estudiantes, aquellos que están en formación, quienes menos pueden hacer conexión con estas realidades. La lejanía con el mercado, la falta de experiencia y una visión más bien interior, los limita a la hora de percibir las ventajas del ecosistema local. Por eso es clave el trabajo de los centros de educación. Por eso es clave que profesores y dirigentes se renueven. Por eso es clave entender que ya no se trata sólo de motivar a emprender e innovar. Se trata de entender que estamos en una segunda era de innovación, donde no basta con tratar de diferenciarse, ya no basta con tener las agallas, la pasión, la inteligencia y el sentido común. Debemos aprender a “orquestar”. Entender que no ganan los productos, sino que ganan los sistemas. Comprender que no existen todas las capacidades en nosotros y que debemos conectarnos con

otros para tener un mayor impacto. Por eso el ecosistema es tan importante. Si no tienes un medio ambiente que te permite multiplicar el impacto de tu golpe, generar resonancia, pararte en los hombros de gigantes, no podrás llegar. Punto. No es como las películas de héroes donde un único personaje derrota a todo un ejército. Eso es una fantasía. Sin apoyo, sin pedir ayuda, sin crear un sistema, no se llega. Hoy estamos frente a un cambio de cultura que estableció un piso, que nos dio un ecosistema potente. Desde los centros de estudio dando clases de emprendimiento hasta los programas de televisión que han empezado a aparecer centrados en este tema, pasando por bancos haciendo publicidad de créditos para emprendedores, “héroes” del emprendimiento que surgen del ecosistema y asociaciones nacionales de startups, todos son signos de que es una máquina que ya echó a andar y que probablemente ya no tenga freno. Es una época dorada para ser emprendedor. Pero nuevamente hablamos de la masa, de la metafísica, de lo que podría ser. Como si todo esto, por inercia, me convirtiera en un emprendedor exitoso. ¿Qué sentido tiene vivir en un país con un mejor ecosistema? ¿Qué tiene que ver conmigo, en un país donde lo que estudié o el lugar en el que estudié determina tantas cosas? ¿Qué sentido tiene siquiera leer libros de emprendimiento como este? El tema es que muchas veces nos engañamos. Las viejas costumbres nos hacen pensar que todo está predestinado. Que si no elegí bien a los 18 (¿Quién puede elegir bien a los 18?) ya no hay vuelta atrás. Lo cierto es que la clave para empezar a tomar ventaja de todo este ecosistema parte con algo muy básico: Las distinciones. Entender qué es realmente importante y qué es “humo”. Entender lo que existe y a qué nivel existe. Entender qué tanto esfuerzo debo poner y qué puedo esperar. Distinguir el mito de la realidad. Por otra parte, emprender tiene algo de romántico, pero los emprendedores nos perdemos muy rápidamente en la emoción y queremos reinventarlo y mejorarlo todo:

Creemos que tenemos una mejor forma de generar ideas, que tenemos una mejor forma de entrevistar al equipo, que tenemos una mejor forma de contratar proveedores, de hacer encuestas, de vender, etc. Creemos que todo lo podemos hacer mejor, porque tenemos las ganas y la inteligencia. Lamentablemente eso es (probabilísticamente) imposible. Es una mala idea reinventar todo, es una mala idea guiarnos sólo por la intuición y el sentido común. Es cierto que no existe una receta para ser emprendedor exitoso, pero eso no implica que no haya un camino a seguir, al menos en algunos puntos clave. Por todo lo anterior es que esfuerzos como el programa “I-Prende” de AIEP auspiciado por CORFO y la “Guía del emprendedor” son claves y deben ser leídos. Porque tu tiempo es demasiado valioso para reinventarlo todo, es demasiado valioso para moverte en la metafísica y en los rankings para “sobarnos el lomo”. Porque entre las ideas y la práctica hay un mundo de diferencia, y ese mundo es durísimo, desesperante y despiadado. Porque cuando quieras abandonar y tu cerebro se desconecte por el stress y el miedo, lo único que te queda es el método, lo que tu cuerpo memorizó para ejecutar en piloto automático. Tener buenas prácticas y conocer lo que funciona puede “salvar el partido”. Como el boxeador que sigue atacando a pesar del dolor porque está entrenado para eso, o el futbolista que lanza el centro sin mirar porque ya sabe la posición de los compañeros, el emprendedor con método puede sortear desafíos donde los no entrenados lo pierden todo. Aprovechen esas oportunidades, aprovechen que hay libros de donde pueden aprender, aprovechen que hay una institución que los apoya, y aprovechen que vivimos en un país donde al menos hoy hay miles de oportunidades para tomar un destino propio.

INTRODUCCIÓN

Tadashi Takaoka Subgerente Financiamiento Temprano Corfo Gerencia de emprendimiento

El emprendimiento es un motor importante para el desarrollo de un país y de la sociedad, es por eso que, nos interesa

¿Por qué ser un emprendedor es importante? Y, ¿por qué, o cómo, puede llegar a ser enriquecedor para nuestra región, nuestro país y el mundo? Los emprendedores contribuyen de manera significativa a la economía de cada país. En una sociedad consumista como en la que vivimos hoy en día, los productos y servicios ofrecidos son de gran valor para el desarrollo, es por eso, que el crecimiento está de la mano con la capacidad de cada país de generar valor en productos y servicios ofrecidos, y a su vez, esta capacidad de generar valor, se asocia a la creación de nuevos negocios y a la innovación. Así, los emprendedores juegan un papel vital en el aumento de ingresos nacionales, como también, en el aumento de los ingresos per cápita de las personas. Los emprendedores en Chile Uno de los objetivos del Gobierno chileno es lograr el desarrollo. Para lograr esto, es necesario alcanzar un ingreso per cápita sobre los US25.000 y crecer sostenidamente sobre el 5% en esta década. Para esto, se ha definido una Política de Innovación 2014-2018, que involucra la instalación de una cultura de innovación y emprendimiento que genere posibilidades de escalamiento productivo. Según el Índice de Innovación Global (GII), Chile se es uno de los países con mayor potencial de Innovación en Latinoamérica, encontrándose en el lugar Número 42. Este índice analiza la eficacia de las políticas públicas nacionales de innovación para el desarrollo y el ecosistema nacional saludable.

informar y ayudar a las personas interesadas en esta área, a emprender de la mejor manera posible, entender los riegos, los beneficios y los recursos que se pueden obtener. Esperamos esta guía sea de utilidad para ti. En esta Guía, daremos una perspectiva, recomendaciones y guía para aquellos que estén pensando en emprender o que quieran entender un poco más sobre este mundo. Partiremos con la presentación de lo que es un Ecosistema emprendedor y cómo apoyarnos de él con lo que tenemos al alcance, para así, facilitar nuestro camino hacia este nuevo mundo. Luego, creemos importante que entiendas qué tipo de emprendedor eres, qué te motivó a serlo y cómo puedes aprovechar esta motivación mediante algunos consejos y recomendaciones. El entender además, cómo son los emprendedores que nos rodean es un gran apoyo y evita que pienses que estas solo en esto. Las etapas emprendedoras que se darán a conocer en esta guía, te ayudarán a visualizar el camino que se viene por delante y ordenar tus ideas y emociones, como también, te harán ser consciente de la motivación que debes tener para ir enfrentando cada uno de los desafíos a futuro. Por otro lado, existe un concepto primordial para el emprendimiento que daremos a conocer de manera extensa más adelante, la INNOVACIÓN. Este concepto es la clave para que un proyecto genere valor y cambie el mundo, aunque sea con un granito de arena. Aprender herramientas para innovar y abrir tu mente a nuevas ideas es lo que queremos lograr para que puedas aportar de manera significativa. A continuación, teniendo una idea de lo que se quiere hacer, creemos importante entregar herramientas de emprendimiento que aporten al desarrollo de éste y encausen tu camino, facilitándolo y mejorando los posibles resultados. Y por último, ya teniendo la idea visualizada en un negocio, gracias al apoyo de las herramientas de emprendimiento recomendadas, te entregaremos datos, información

relevante, consejos y pasos a seguir, para poder comenzar el negocio de manera formal. Para esto, las siguientes etapas son indispensables y las explicaremos en capítulos por separado: ¿cómo presentar tu idea?, para poder venderla, darla a conocer y ver si existe interés, ¿Cómo financiar tu idea de negocio?, ¿Cómo formar tu empresa?, ¿Cómo ser parte del comercio de nuestro país?, estos dos último puntos se explican con el objetivo de poder legalizar tu negocio y, ¿Cómo registrar tu marca?, para proteger tu idea de negocio.

ÍNDICE

1

CAPÍTULO

página 14

ECOSISTEMAS DEL EMPRENDEDOR

7

CAPÍTULO

página 148

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

2

CAPÍTULO

página 40

PERFIL DEL EMPRENDEDOR

8

CAPÍTULO

página 178

CÓMO FORMAR UNA EMPRESA

3

CAPÍTULO

página 56

CAPÍTULO

CAPÍTULO

página 200

ASPECTOS TRIBUTARIOS EN CHILE

5

CAPÍTULO

6

CAPÍTULO

página 114

página 136

HERRAMIENTAS PARA INNOVAR

HERRAMIENTAS PARA EMPRENDER

CÓMO PRENSENTAR TU IDEA

10

A

página 84

ETAPAS DEL EMPRENDIMIENITO

9

4

CAPÍTULO

ANEXOS

página 222

página 242

REGISTRO DE MARCA Y PROPIEDAD INTELECTUAL

GLOSARIO Y PÁGINAS WEB RECOMENDADAS

1

ecosistemas del Emprendedor

¿Tienes espíritu emprendedor? ¿Piensas constantemente en un sinfín de negocios e ideas que se pueden desarrollar en el día a día? ¿Eres una persona dispuesta a arriesgarte para alcanzar tus metas y desafíos? Si te sientes identificado con cualquiera de estas preguntas.

¡bienvenido al mundo del emprendimiento!

pág 15

Un emprendedor es la persona que arriesga su tiempo, dinero y/o su vida segura, para desarrollar una idea, innovar, aprovechar una oportunidad de negocio y resolver necesidades del entorno. Busca la posibilidad de un espacio en el mercado, diferenciándose, imaginando y creando productos o servicios innovadores.

Para muchos, este pensamiento y estilo de vida que involucra ser emprendedor, puede ser visto como una locura, una manera de vivir fuera de lo común e incluso un camino que puede asociarse a adjetivos como irresponsable, idílico, soñador, entre otros. Esto va de la mano con la dificultad por la que muchos pasan, de arriesgarse a dejar el mundo seguro y rutinario, el dinero estable y los horarios fijos. Sin embargo, ser independiente es una opción de vida en donde puedes llegar a cumplir tus sueños, a través de la perseverancia y la apertura a escuchar. Ser emprendedor es asumir que los fracasos son parte del juego, estos te permiten aprender y debemos asumirlo como tal y no como una deficiencia. Para emprender, partimos de la base que es imposible hacerlo solo, es por esto que consideramos fundamental antes que todo, puedas conocer cómo se desenvuelve el ecosistema de emprendimiento en Chile. En este contexto, te presentamos primero la definición, principales agentes y aspectos relevantes del entorno.

pág 16

pág 17

1. ¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?

Dominios del ecosistema en el emprenimiento Apoyo inequívoco Legitimidad social

Para entender el Ecosistema Emprendedor, definamos primero qué significa. “El Ecosistema es una unidad integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que éstos se desarrolla, y por otro, por las interacciones de los organismos entre sí y con el medio, en un tiempo y lugar determinado.” (Vera & González, 2015) Así, la naturaleza biológica muestra lo importante que es un ecosistema en el fomento de iniciativas propias en cada individuo. Con esto se intenta explicar el apoyo que se puede generar entre varios individuos y un ecosistema virtuoso, facilitando redes de colaboración, generando retroalimentación, para así apalancar acciones. Con esto se evita los posibles riesgos que puede haber al momento de intentar convivir en cierto ecosistema individualmente.

Liderazgo

Puerta abierta para abogar Estrategia de emprendimiento Urgencia, crisis y cambio

Política

Institución (ej. Inversión, apoyo) Apoyo financiero

Gobierno

Incentivos del marco normativo (ej. Beneficios al impuesto) Institutos de investigación inversion amiglable de legislación Quiebra, contrato, propiedad, derecho, trabajo Micro créditos Inversionistas Angeles, Amigos y Familia

Nota En un ecosistema hay interacción con organismos y con el medio

Financiamiento

Etapa cero, capital de riesgo

Capital financiero

Fondos de capital de riesgo Capital privado Mercados de capital público Deuda Éxitos visibles

Historias de éxito

Generación de riquezas para los fundadores Reputación internacional Tolerancia al riesgo, errores y fallas

Cultura

Innovación, creatividad y experimentación

Normas sociales

Estatus social del empresario Creación de riqueza Ambición, menejo y deseos Telecomunicaciones

Infraestructura

Transporte y logística Energía Zonas, centros de incubación, agrupaciones

Si extrapolamos esta definición hacia el mundo emprendedor, el término ecosistema empresarial del Profesor de Babson College , Daniel Isenberg, se define como una combinación de una serie de conceptos tales como; “Cultura, política y liderazgo; disponibilidad financiera, capital humano, mercado favorable a los emprendimientos dinámicos; productos; apoyo institucional y de infraestructura” (Isenberg, Pro Pyme Chile, 2015), podemos graficar lo siguiente:

Jurídico

Apoyo

Profesiones de apoyo

Contable Banqueros de inversión Expertos técnicos, asesores Iniciativa empresarial en organizaciones no lucrativas

Instituciones no gubernamentales

Concurso de planes de negocios Conferencias Asociaciones amigables de empresarios

Instituciones educacionales

Capital Humano

Grados generales (profesión académica) Formación específica empresarial Calificada y no calificada

Labor

Empresarios en serie Generaciones tardías de familia Prueba de conceptos en primeros usuarios Experiencia en producción

Primeros clientes

Clientes referenciales Primeras revisiones

Marketing

Canales de distribución Redes de emprendedores

Redes

Difusión de redes Corporaciones multinacionales

Fuente: Isenberg, Forbes, 2011

pág 18

pág 19

Entendemos entonces, que los organismos en este ecosistema, son los agentes o actores relevantes que interactúan entre sí y con el medio en que se desarrollan, existen cientos de maneras y de factores que pueden variar en un ecosistema, ya sea por sus agentes y/o entorno. Es fundamental que en un ecosistema óptimo, proteja y aliente a sus emprendedores, es así como se interpreta que un ecosistema exitoso es aquel cuando emprender en este lugar es más productivo que hacerlo en otro. Cabe mencionar, que un ecosistema es dinámico y evoluciona año a año, por otra parte, en cada cuidad y región existen diferentes actores que facilitan el emprendimiento.

y que son pilares claves en el ecosistema emprendedor en Chile.

La esencia en un Ecosistema emprendedor radica en un grupo de elementos individuales que se entrelazan de forma compleja. Estos factores por separado, logran impulsar un proyecto, pero no lo logran mantener en el tiempo, por lo que es necesario unir fuerzas y equilibrar la interacción de estos factores y agentes. A pesar que los Ecosistemas son facilitadores, no siempre están alineados, y como emprendedores debemos asumir navegar en este entorno dinámico.

1. Política Hablamos de política como parte del ecosistema emprendedor en el ámbito de las influencias que este dominio puede tener para el inicio de proyectos. El gobierno es parte fundamental en el apoyo, teniendo la capacidad de facilitar mediante leyes, apoyos sociales y económicos.

2. ¿QUÉ REQUIERE UN ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO PARA CRECER, DESARROLLARSE Y SALIR ADELANTE? Tal como expone Isenberg, existen múltiples agentes que son parte de un Ecosistema Emprendedor, estos agentes son fundamentales para lograr un ecosistema virtuoso y exitoso. A continuación, presentaremos los agentes que interactúan

pág 20

Agentes Son muchos los agentes que participan en un ecosistema de innovación y emprendimiento. De acuerdo a la definición, tenemos entonces ya definido el medio en se desarrolla el ecosistema. Adecuaremos entonces, este medio a la realidad chilena, presentando los principales agentes de cada dominio, que interactúan en él:

CNID (Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo). Institución público privada que tiene como objetivo ayudar a identificar, formular y ejecutar políticas que aporten al fortalecimiento de la innovación y competitividad en nuestro país. Más información en http://cnic.economia.cl CORFO (Corporación de fomento de la producción) Es una entidad que canaliza recursos financieros, esto es muy importante, pues la misión que desarrollan se transforma finalmente en algo concreto. Lo emprendedores deben estar atentos permanentemente a la oferta de recursos, programas de apoyo y líneas de subsidios que esta entidad facilita. Los objetivos de CORFO se basan en incentivar la

pág 21

competencia y diversificar los recursos productivos del país. Más información en www.corfo.cl SERCOTEC (Servicio de Cooperación Técnica) Es un organismo que apoya a los emprendedores y pequeñas empresas. Fomenta oportunidades y capacidades, guiándolos para lograr crear valor en el rubro que se desenvuelven. Más información en www.sercotec.cl INAPI Organismo encargado de la administración y atención de los servicios de la propiedad industrial en Chile. Le corresponde, asimismo, promover la protección que brinda la propiedad industrial y difundir el acervo tecnológico y la información de que dispone. INAPI contribuye a la estrategia de innovación impulsada por el Gobierno de Chile, generando sistemas eficientes para el uso y protección de los derechos de propiedad industrial, promoviendo la innovación, el emprendimiento y la transferencia de conocimiento a la comunidad. Más información en http://www.inapi.cl 2) Finanzas En el ámbito de las finanzas existen organismos públicos como los anteriormente nombrados; CORFO y SERCOTEC, que aportan de manera económica mediante fondos concursables, créditos, entre otros. Además de éstos ya especificados, nombraremos otros recursos que pueden facilitar el dominio de las finanzas en el ecosistema emprendedor. Es importante diferenciar la etapa del emprendimiento para buscar financiamiento. Existen privados y públicos. Posteriormente dedicaremos un capitulo a explicar las

pág 22

fuentes de financiamiento privadas y públicas existentes en nuestro país.nuevo proyecto. Algunos inversionistas ángeles: · Red de Inversionistas Ángeles – ChileGlobalAngels www.chileclobalangels.cl · Alternativas para Financiar Emprendimiento Femenino www.me.cl · Plataforma Electrónica de Inversión www.chamberscapital.cl · Creación Red de Inversionistas Ángeles: Santiago www.santiagoangels.com · Red de Inversionistas Ángeles Dad Neos www.neos.cl/capital-semilla · Red de Capitalistas Ángeles FenVentures www.fenventures.com Venture capital o Capital de Riesgo Son inversionistas que buscan empresas innovadoras que tengan un gran potencial de crecimiento. Cuando invierten en una empresa en desarrollo, compran acciones o se hacen dueños de una parte del negocio. Algunos capitales de Riesgo: · Amerigo Chile Early-Stage&Growth www.inversurcapital.com · Desafío Global www.zeuscapital.cl · Génesis Ventures www.genconsult.cl · Nazca Ventures www.nazcaventures.com · NXTP LABS www.nxtplabs.com · Fondo de Inversión Mater www.materactiva.cl

pág 23

3) Cultura La cultura en un determinado ecosistema, influye directamente en las emociones y motivaciones que puede tener un emprendedor. Hoy en día ser emprendedor es una opción de vida valida. Éxitos y fracasos son comunes en el dominio de la cultura, lo cual nos hace afrontar de manera realista el camino del emprendimiento, viendo los errores, fracasos y la tolerancia al riesgo como algo inevitable y fundamental para aprender y mejorar en el proceso de emprender. Algunas páginas donde podemos revisar caso de éxito y fracasos de emprendedores son: · http://www.corfo.cl/sala-de-prensa/historias-de-exito · http://www.sercotec.cl/casosdeexito.aspx · http://www.udd.cl/wp-content/uploads/2011/04/ Libro_Emprendedores.pdf · https://www.redemprendia.org/sites/default/files/ descargas/causas_de_fracaso_de_los_emprendedores. pdf 4) Soporte El soporte en el ecosistema emprendedor es un dominio amplio que puede incluir desde el apoyo de profesionales en términos legales, contabilidad y tributación, instituciones bancarias y expertos técnicos, además de organismos e instituciones tanto privadas como públicas que puedan aportan al apoyo del emprendimiento brindando herramientas en los aspectos descritos anteriormente (legalidades, tributación, etc.). Algunos ejemplos de soportes son: Asech (Asociación de emprendedores de Chile): Asech es una red de emprendedores que apoya en todas las etapas de un proyecto. Es un movimiento no político que busca mejorar las condiciones del ecosistema emprendedor de nuestro país, mediante una serie de actividades como charlas, seminarios, cursos, entre

pág 24

otros. Logrando impulsar políticas públicas que faciliten e incentiven el emprendimiento. Más información en www.asech.cl Espacios Colaborativos: Son una tendencia mundial que se basa en espacios comunes multidisciplinario que promueven una ecología pro innovación y emprendimiento, a través de la conexión entre las Universidades, empresas, los emprendedores y el sector público. Ejemplo de esto: · Centro de Innovación UC (hhttp://centrodeinnovacion.uc.cl) · Club de innovación (www.innovacion.cl) · Co-work (www.coworklatam.com)

5) Capital Humano En el emprendimiento se requieren conocimiento y habilidades que están en cursos más básicos de administración y gestión de negocios, estos ayudan a que puedas iniciar o fortalecer tus proyectos, brindándote información y aumentando tus capacidades para lograrlo. Hay varias instituciones que ofrecen cursos, diplomados y master en emprendimiento e Innovación, a continuación se nombrarán algunos: · Carreras de administración y gestión de negocios AIEP http://www.aiep.cl/escuelas/escuela-negocios.aspx · Escuela de negocios, Universidad Europea de Madrid IEDE http://www.iede.cl/index.php/Nuestra-Universidad · Postgrados en Emprendimiento y Negocios, Universidad Mayor http://www.umayor.cl/um/landing-postgrados-2014fen/6391

pág 25

· Master en Innovación UC, Pontificia Universidad Católica http://innovacion.uc.cl/postula/ · Master en Innovación, Universidad Adolfo Ibañez http://www.uai.cl/facultades-y-carreras/escuela-denegocios/postgrados/master/ master-en-innovacion · Magíster en gestión de la innovación y el emprendimiento tecnológico, Universidad de Santiago. http://www.postgrado.usach.cl/es/programas-deestudios/magister-en-gestiondela innovacion-y-el-emprendimiento-tecnologico 6) Mercado Una de las áreas claves del ecosistema del emprendedor es el mercado; éste involucra desde los posibles clientes, la validación de tu proyecto por parte de ellos, hasta todo lo que comprende el desarrollo del negocio en torno al mercado. Esto incluye redes de emprendedores, corporaciones multinacionales, entre otros. FUNDES Latinoamerica Organización especializada en pymes, canaliza algunos programas CORFO y busca desarrollar eficacia, rentabilidad y cadenas de valor a través de programas para corporaciones y gobiernos.

Más información en http://www.endeavor.cl IF (Factoría Italia) Tiene como misión “generar un contexto donde economía creativa, cultura, innovación y sustentabilidad son fuerzas que se unen para entregar a la comunidad y realizadores una oferta de servicios y dinámicas de formación, investigación, producción y difusión, en torno a iniciativas vinculadas al arte el diseño y la industria audiovisual, la cohesión social, la gastronomía, y la arquitectura sustentable” (Tidy, Cáceres, & Lazo, 2015). Más información en http://factoriaitalia.cl Fundación Chile Innovum, Fundación Chile tienen como misión “incentivar la capacidad para innovar y crecer en los distintos sectores productivos del país. Acompañan los desafíos emergentes del capital humano, impactando la productividad y competitividad de Chile e impulsan a los sectores productivos clave para el desarrollo país a través de la innovación abierta.” (Araneda, 2015) Más información en http://www.fch.cl/innovum/

Endeavor Chile Organización sin fines de lucro, distinta a una incubadora, consultora o fondo de inversión. Selecciona emprendedores influyentes y de impacto y ayuda a potenciar el crecimiento de sus negocios. Está presente en 18 países. Alguna de las herramientas que entrega son: redes de contacto, acceso a financiamiento, mentorias, etc.

pág 26

pág 27

Componentes del ecosistema de emprendimiento educacional. Qué necesitas Motivación para emprender

Acciones e iniciativas

Agentes del ecosistema

Charlas motivacionales Eventos: bootcamps, hackatones, meetups Espacios de co-work Centros de prototipado

asociaciones, gremios y redes

Programas de aceleración

Apoyo al desarrollo de negocios

Programas de incubación Laboratorios Centros de innovación y tranferencia tecnológica Memorias y redes de emprendedores Difusión Capital semilla

Instituciones finacieras y de inversión

Subsidios Incentivos I+D Concurso de emprendimientos e innovación

Financiamiento

Aprovecha los problemas y las necesidades, piénsalas como oportunidades para crear nuevas soluciones.

Inversiones Ángeles Venture Capitals Crowfunding

SECTOR PÚBLICO

Fondos de inversión FFF Academia de emprendimiento Cursos y capacitación

Formación, habilidades y conocimientos para emprender

ideas

Postgrados

empresas y emprendedores

Charlas y temas específicos

Fortalece aspectos que existan en el ecosistema emprendedor en que te relacionas, es una manera de crear valor agregado.

Workshop Defensoría legal Apoyo contable

Proveedores de servicios

Diseño Propiedad intelectual Tecnología

medios de comunicación

Fuente: Equipo Jump Chile (2014).

pág 28

pág 29

3. CADENA DE VALOR DE UN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR El emprendedor debe comprender que debe ser parte de la cadena de valor de la economía, eligiendo un sector industrial para abordar. Las redes con empresas a las que se les ofrecerá el producto son fundamentales, por lo tanto, se recomienda estar conectado a asociaciones gremiales. En el ámbito de los emprendimientos asociados a la venta a publico directa, es clave conocer las ferias y eventos asociados como son “Mas deco market” para diseño y decoración, “Expo lana” para artesanía y venta de lanas, Feria “Materia Prima”, “Echinuco”; para ventas de productos alimenticios, en específico Gourmet, etc. En las municipalidades también se realizan este tipo de eventos, previa inscripción y les dan apoyo en capacitación y en algunos casos financiamiento. Hoy, hay una buena oferta de este tipo de ferias que ayudan a posicionar una marca y hay que aprovechar este canal y medio para entrar al mercado. El Ecosistema Emprendedor en que una persona se relaciona, puede incidir directamente en las decisiones y circunstancias del camino hacia el emprendimiento y hacia el mundo empresarial. Esta incidencia se puede dar en las diferentes etapas del camino emprendedor: · Etapa 0 [Ver el emprendimiento como una opción] Decisión de emprender | Preincubación · Etapa 1- Gestación de la idea | Incubación · Etapa 2 - Desarrollo del Proyecto [Cuando la idea está definida y se quiere comenzar a desarrollar el proyecto] · Etapa 3 – Creación de la empresa

pág 30

· Etapa 4 – Consolidación de la Empresa · Etapa 5 – Expansión y posible Internacionalización La creación de un ecosistema emprendedor, trata de descubrir ciertos nichos de negocios y las personas capaces y/o motivadas que logren desarrollar actividades que puedan generar valor para el mundo en que vivimos. El ecosistema debe facilitar el proceso y el camino hacia la creación del negocio, otorgando las herramientas adecuadas para lograr el éxito.

ideas Si quieres emprender, ve tu carrera profesional o estudios, como una herramienta para crear la diferencia, y lograr una ventaja competitiva aprovechando la mirada distinta que puedes tener del mundo y la recepción única de los factores de un ecosistema emprendedor. La motivación es un factor muy importante. Debes estar en un ambiente en donde cada día te apoyen y te alienten, para seguir adelante en los desafíos que el emprendedor enfrenta día a día. Fortalecer aspectos que existan en el ecosistema emprendedor en que te relacionas, es una manera de crear valor agregado. Aprovecha los problemas y las necesidades, piénsalas como oportunidades para crear nuevas soluciones.

pág 31

CADENA DE VALOR DEL EMPRENDIMIENTO.

Principales servicios demandados por el emprendedor.

etapa 4

4. Consolidación de la empresa Formación / Consultoría / Internacionalización / Calidad / Mentores / Redes empresariales.

etapa 3

3. Creación de la empresa Apoyo jurídico / Creación de empresas PAIT.

etapa 2

2. Desarrollo del proyecto Análisis IP / Formación / Tutorización PN / Información / Premios fomento.

etapa 1

1. Gestión de la idea Vigilancia técnica / Análisis de viabilidad de la idea / Estado del Mercado.

etapa 0

0. Decisión de emprender Talleres de creatividad / innovación / Test de actitudes emprendedoras / Bolsa de ideas.

4. ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN CHILE "Recientemente, un estudio del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) ha revelado que Chile tiene la tasa de emprendimiento más alta del mundo, alcanzando el 23,4 % de la población económicamente activa del país. Esta cifra es extraordinaria si se compara con Estados Unidos, con un 12,8%, y con el promedio de los países de la OCDE, con un 8%" (Cheyre, 2013, pág. 36)

“Coworking se define como un modelo de trabajo entre profesionales independientes (freelance, Los ecosistemas son únicos, no existe uno igual a otro, emprendedores dependen, como ya hemos visto, de una serie de factores y empleados variables. Isenberg resalta la particularidad de cada ecosistema, cree que son únicos, ya que, se establecen y crean nómades) que comparten a través de interrelaciones dinámicas entre sus componentes. espacios físicos, Así, debemos entender que no se trata de replicar un potenciando su ecosistema exitoso, ya que los factores cambian de un lugar a productividad en otro, en tiempos, culturas y gobiernos determinados. comparación a los espacios aislados En Chile, el escenario ha ido cambiando los últimos años, y que buscan la colaboración de volviéndose cada vez más fuerte en desarrollo exitoso de su trabajo. Estos ecosistemas de emprendimiento. son creados bajo los conceptos En la última jornada del seminario, Prodem, realizado en de comunidad, el 2015 -programa pionero especializado en el desarrollo apertura, emprendedor y de innovación en América Latina, de la colaboración, Universidad Nacional de General Sarmiento, en Argentinasustentabilidad y reveló los resultados del último Índice de Condiciones accesibilidad” Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico. El estudio analizó la situación de 54 países, 15 de ellos de la región.

pág 32

DATO

(Contreras, 2013)

pág 33

Según el análisis, Chile posee las mejores condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico, algunas condiciones son; Emprendimiento como opción de carrera deseable, Alto estatus a los emprendedores exitosos, Atención que los medios de comunicación le dan al emprendimiento, Percepciones de oportunidades, entre otros (León, 2015). Por otro lado, el informe, encargado por Dell y elaborado por ACG, que obtiene los datos de estudios internacionales como el Foro Económico Mundial, el Banco Mundial, la UNESCO y la OIT; destacó el noveno lugar de nuestro país, señalando que contamos con baja burocracia y corrupción en relación a los países con menor rango; contamos con condiciones favorables para el desarrollo y crecimiento de emprendimientos y además, las mujeres chilenas disfrutan de los mismos derechos legales que los hombres y tienen fácil acceso a la educación, internet, cuentas bancarias y programas de formación de las PYME.  ¿Qué nos juega en contra?, son varios los aspectos entre los que contamos: · La cantidad de monopolios que existen, los que impiden el desarrollo óptimo de nuestras PYMES. · Falta de apoyo de la familia · Falta de confianza en uno mismo · Baja tolerancia al fracaso, los que nos impide levantarnos las veces que sea necesario.

5. LAS FORTALEZAS INNOVADORAS Hay que sacar provecho y motivarse con este gran Boom de Emprendimiento que mantiene Chile en los últimos años, sigamos así e incentivemos a los posible y/o nuevos emprendedores que comienzan su camino. Si trabajamos en conjunto, todo puede ser más fácil, la colaboración es primordial.

pág 34

DATO En Chile se aprobó la nueva ley de quiebras para personas a contar de octubre del año 2014. Esto es una fortaleza innovadora, pues si fracasas económicamente, puedes volver a partir de nuevo luego de un proceso que hoy está definido y regulado por Ley. Esto no es menor, porque antes si uno fracasaba y quedaba en quiebra quedaba con la marca para toda la vida, siendo muy difícil partir de nuevo.

Incubadoras. Las incubadoras apoyan la creación de redes y en la formación de la idea de negocio, aceleran el crecimiento y buscan asegurar el éxito de los proyectos emprendedores. Es un negocio en crecimiento que se basa en servicios como consultorías, formación de habilidades y creación de redes, entre otros. Red universitaria. Las universidades han comenzado hace un tiempo ya, a incluir proyectos de I+D. Ocurre gracias a esto, que muchas incubadoras buscan acceso a los recursos y conocimientos especializados de las instituciones universitarias. Esta es una de las razones por la cual, un número importante de incubadoras se encuentran en los campus universitarios. Las principales incubadoras en Chile se financian ya sea en cierta medida por o trabajan en estrecha colaboración con las universidades.

DATO Michael E. Gerber es uno de los primeros que acuñó la definición de “Emprendimiento” en la década de los setenta nombrándola como “una acción que crea una nueva economía que a su vez, crea un nuevo mundo” (Pro Chile, 2014)

Autoridades públicas. En términos de políticas públicas, se han reestructurado y modificado una serie de programas de financiación e incluso se han creado nuevos con el fin de mejorar el Ecosistema Emprendedor. Además se ha promovido el nexo entre emprendedores y en el sector, no sólo público, sino que también privado.

6. ESPACIOS COLABORATIVOS En el pasado, se asumía el emprendimiento como un proceso individual y competitivo donde los emprendedores lidian entre sí. Sin embargo, desde ya varios años, se ha dado un fenómeno donde el enfoque está cambiando: los emprendedores en etapas iniciales se muestran cada vez más receptivos a la colaboración.

pág 35

La forma de trabajar hoy, ha ido evolucionando. Gracias a la globalización y al avance de las comunicaciones, ya no es necesario, en muchos casos, ir a un lugar fijo todos los días para desarrollar actividades laborales. Cada vez hay más gente en el mundo buscando alternativas al esquema de trabajo tradicional, buscando desarrollarse de manera individual o crear su propia empresa. Para evitar trabajar desde casa, en donde muchas veces se torna imposible, genera un aislamiento poco productivo o lleva a no poder separar la vida laboral de la personal, se han formado los espacios colaborativos.

DATO

“La soledad laboral que se presenta al trabajar ya sea en una casa, cafetería o biblioteca disminuye la confianza de las personas, emprendedores o freelancers, ya Un espacio colaborativo facilita la concentración y dedicación que no tienen el constante feedback laboral, promueven una vinculación con la cooperación, el o ayuda que le continuo aprendizaje, el relacionarse con el otro, compartir entrega un entorno tiempo, conocimiento, experiencias y fusionar habilidades. competitivo. Los espacios colaborativos son una tendencia mundial, Aquello también ya que son plataformas que contribuyen a la creación de genera una  falta comunidades creativas en espacios comunes, con acceso a de contactos, al redes y servicios que potencian todo el ciclo emprendedor, trabajar apartado, evitando el tiempo y esfuerzo que requiere la logística y y agotamiento por mantenimiento de trabajo propio. no poder separar la vida profesional de Junto a la apertura de espacios de trabajo colaborativos como la vida personal" los Co-work, se están dando un par de tendencias; una es el desarrollo de un coworking para todos los gustos: lugares enfocados en ciertas industrias, por ejemplo, comunidades exclusivas para músicos, escritores o diseñadores, un ejemplo es el caso de MakerSpace, el cuál apunta específicamente a diseñadores y profesionales independientes del área creativa y tecnológica, que necesiten crear prototipos y el uso de talleres y maquinarias. Otra tendencia clara es hacer espacios de trabajo cada vez más grandes, para así poder ofrecer un nivel de propuesta para la cual el espacio pequeño no llega. Y por último, se suman las actividades extra que ofrecen estos

pág 36

Muñoz, Emol, 2014).

espacios; como charlas, seminarios, cursos, etc. Todo para poder ir generando mayor conocimiento y herramientas a los emprendedores y/o pequeños empresarios.

DATO

Dentro de los espacios colaborativos, también están los denominados Hub. Un Hub es una comunidad que integra a diferentes personas de culturas, estilos de vida y profesiones distintas y tienen como objetivo enfrentar desafíos sociales, de medio ambiente y cultura. La diferenciación de estos espacios, está en que se basan en la creación de negocios en el ámbito social, teniendo como objetivo, la creación de un mundo mejor. Es distinto a un emprendimiento meramente social, ya que, no necesariamente son start-ups sin fines de lucro o de caridad. (CEPAL, 2011)

Como hablábamos antes, la motivación es parte fundamental para comenzar y mantenerse en el emprendimiento, para ellos, los espacios colaborativos son una herramienta muy útil que puede ayudarnos a crear ambientes de trabajo de incentivo.         

¿Qué ofrece un espacio colaborativo? · Ambiente lúdico · Ambiente productivo · Compañía · Multiplicidad de espacios · Fexibilidad de tarifas · Flexibilidad de horarios · Redes de contacto · Servicios de oficina comercial (Correo, dirección comercial, secretaria, etc) · Contactos con incubadoras e instituciones de financiamiento · Actividades para la formación y adquisición de habilidades (charlas, seminarios, cursos, etc)

pág 37

Bibliografía

Algunos espacios colaborativos existentes en santiago y en regiones

Espacios de Coworking en Chile Fuente: Innovación, (2015)

mattaprat

Barco 2 barbas Salvador Reyes 830, A28, Antofagasta.

Arturo Prat 712, Antofagasta.

under take office La Concepción 165, Providencia. áncora 517

Ecuador 517, Valparaíso.

conectas Santa Beatriz 91, Providencia. centro corfo Moneda 912, Santiago elab

Monjitas 550, Barrio Bellas Artes, Santiago.

la nube

coworking 360 Av. Vespucio Sur 956, Las Condes. co-munity Coimbra 149, Las Condes

La Ofi Seminario 140, Santiago

1.

Araneda, H. (2015). Innovum, Fundación Chile. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de http:// www.fch.cl/innovum/

2.

CEPAL. (2011). Cepal. Recuperado el 12 de Diciembre de 2015, de http://dds.cepal.org/redesoc/ portal/boletin/junio2011.html

3.

Cheyre, H. (2013). Construyendo un país de Emprendedores. Santiago: LYD.

4.

Contreras, N. (9 de Abril de 2013). Terra. Recuperado el 6 de Noviembre de 2015, de Economía Terra: http://economia.terra.cl/nicolas-contreras/blog/2013/04/09/coworking-emprendimientocolaborativo-en-etapas-tempranas/

5.

Innovación. (Junio de 2015). Recuperado el 6 de Noviembre de 2015, de Mapa de Los principales espacios de coworking en Chile: http://www.innovacion.gob.cl/2015/06/mapa-de-los-principalesespacios-de-coworking-en-chile

6.

Isenberg, D. (25 de 5 de 2011). Forbes. Recuperado el 6 de Noviembre de 2015, de http://www. forbes.com/sites/danisenberg/2011/05/25/introducing-the-entrepreneurship-ecosystem-fourdefining-characteristics/

7.

Isenberg, D. (12 de Octubre de 2015). Pro Pyme Chile. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de http://www.propymechile.com/columnas/11458-pymes-columnas-opinion-pyme-patricio-ovallewood.html

8.

Jump Chile (2014), La guía de emprendimiento para saltar alto. Santiago

9.

León, C. (1 de Junio de 2015). La Tercera. Recuperado el 6 de Noviembre de 2015, de http:// www.latercera.com/noticia/negocios/2015/06/655-632173-9-chile-es-lider-en-america-latina-enmateria-de-emprendimiento.shtml

10. Muñoz, M. (12 de Octubre de 2014). Emol. Recuperado el 6 de Noviembre de 2015, de http://www. emol.com/noticias/economia/2014/10/12/684608/coworking-la-nueva-tendencia-que-facilita-eltrabajo-a-los-emprendedores-en-chile.html?fb_comment_id=570185066441650_57023006643715 0#fb26b83cc 11. Pro Chile. (Septiembre de 2014). Recuperado el 6 de Noviembre de 2015, de Estudio del Ecosistema de Innovación + Emprendimiento: http://www.prochile.gob.cl/wp-content/blogs.dir/1/files_ mf/1427292459PMS_Mexico_emprendimiento_innovacion_2014.pdf

Los Cipreses 410, Temuco

12. Tidy, A., Cáceres, G., & Lazo, D. (2015). Factoria Italia. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de http://factoriaitalia.cl/

sinergia.me Bernardo O’ Higgins 236, Puerto Montt

pág 38

13. Vera, G., & González, P. (2015). Portal Educativo. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de http:// www.portaleducativo.net/pais/es/quinto-basico/107/Que-es-un-ecosistema

pág 39

2

Muchas son las personas que tienen el deseo de emprender un negocio, pero no todas las personas tienen las características necesarias para lograrlo (Soy Entrepreneur, 2010) Al momento de emprender, no es suficiente tener ganas de hacer un nuevo negocio o proyecto, sino que también necesitas tener una preparación y una personalidad con algunas características específicas para poder lograrlo, además de complementarlo con un buen Business Model Canvas o Plan de Negocios que veremos en los próximos capítulos.

el perfil del Emprendedor

pág 41

1. SER EMPRENDEDOR Si bien las cualidades de un emprendedor no le aseguran el éxito, si lo ayudan a saber cómo enfrentarse a diferentes situaciones y a tomar las mejores decisiones en cuanto al mercado en que desea ingresar. Para tener un proyecto exitoso tienes que tener claridad de cuáles son las fortalezas y debilidades tanto de la propuesta que planteas, el equipo de trabajo que integres, como del producto o servicio que pretendes ofrecer, de cómo y de dónde se va comercializar, y las características del consumidor al cual le vas a vender. A continuación se detallan una serie de cualidades que debiera poseer o desarrollar un emprendedor para estar más cercano al éxito y a su ideal: (Stephenson, 2015) (Resnick, 2014) Emprende Pyme, 2015. Pasión No tomes el emprendimiento como una obligación, debe ser algo que te encante y con lo que seas feliz. Proactividad No esperes que las oportunidad lleguen por si solas, búscalas. Liderazgo Inspira a tu equipo. Tus colaboradores te necesitan y tú a ellos. Comunicación Transmite con pasión tu visión ¡Debes vender tu idea en todo momento! Superación Proponte metas y alcánzalas. Intuición

pág 42

Detecta necesidades y oportunidades, observa tu entorno. Empatía Ponte en el lugar del otro, en espacial de tus clientes. Iniciativa Se proactivo y pon en marcha nuevas ideas y/o soluciones con valor. Resiliencia: Intenta siempre superar y salir fortalecido de los contratiempos. Asume riesgos y afróntalos. Adaptabilidad Lo que valió la pena antes, puede no valerte ahora. Piensa rápido y logra la capacidad de adaptarte a nuevas situaciones. Estudio: El mundo cambia a gran velocidad, mantén una formación permanente. Curiosidad: Sé inquieto, no te quedes nunca tranquilo, así, descubrirás opciones y tendencias nuevas. Constancia: Sé capaz de terminar lo que se ha empezado esforzadamente. No desesperes, paso a paso y sin parar! Innovación Desarrolla tu creatividad, se diferente.

2. ¿ESTAS PREPARADO PARA EMPRENDER? Hemos visto las cualidades relacionadas con la personalidad de un emprendedor, ahora veremos las condiciones generales

pág 43

que debes entender y analizar al momento de partir con tu negocio. La intención de esta guía es enseñarte sobre el camino del emprendimiento, por lo que te otorgaremos algunas preguntas que te ayudaran en este proceso. Respóndelas, e intenta ver cómo mejorar en los puntos que pudiste haber fallado o en aquellos que consideras hoy están más débiles en tu emprendimiento. La idea es guiarte y motivarte a ser parte del mundo emprendedor, siendo lo más transparentes posible y mostrándote que en este mundo, la motivación y pasión, son el motor para superar tus debilidades y llegar a tus metas. Las siguientes preguntas te ayudarán tomar mejores decisiones que aseguren el éxito de tu emprendimiento y puedas complementarte mejor al elegir tus socios (Soy Entrepreneur, 2010):

1. ¿Tienes todo lo que se necesita para iniciar una empresa propia? Sara Sarasvathy nos propone una nueva forma de mirar el proceso del emprendimiento, a partir de investigar a la interrogante ¿qué características tienen los emprendedores? Como resultado de su estudio, define el concepto efectuación, como “Tomas un conjunto de medios, tal como se indica y te enfocas en seleccionar entre los posibles efectos que se pueden crear con el conjunto de medios “de acuerdo a ésta lógica, la primera pregunta a responder es ¿Quién soy? ¿Qué sé? ¿A quién conozco? Y finalmente ¿Qué efectos puedo diseñar o construir con éstos recursos? (Sara Sarasvathy 2001). Es decir en este punto, nos referimos a aquellos recursos

pág 44

Nota “Ser un emprendedor es vivir unos pocos años de tu vida como nadie quiere, de tal forma que puedes disfrutar del resto de tu vida como nadie puede” (Anónimo, 2015)

Nota ”No he fracasado, he encontrado 10.000 maneras en las que esto no funciona”. Thomas Edison

como dinero, contactos y conocimientos y/o habilidades que cuento para iniciar una empresa o negocio propio. 2. ¿Eres capaz de arriesgar tu tiempo y dinero para emprender? El comienzo del emprendimiento siempre es difícil, trabajaras mucho, ganaras poco dinero, harás todo tipo de labores dentro de tu empresa, y ni si quieras vas a estar seguro de que tu proyecto resulte. Muchas veces el capital de trabajo requerido para funcionar involucra el dinero de terceros, si bien ellos no necesariamente conocen el negocio pero han confiado en ti, lo que genera un compromiso adicional con otros. Tienes que estar preparado para esto y no sucumbir a la derrota, la persistencia y superación te ayudarán a salir adelante. Quizás no te funcione a la primera, pero ¡este es el momento para aprender de los errores y seguir insistiendo! ¡Hay muchas ideas por delante!

Nota “Está bien celebrar el éxito pero es más importante prestar atención a las lecciones del fracaso”  Bill Gates.

3. ¿Estás dispuesto a poner en peligro el tiempo y capital de otros? Hay personas que confían en ti, aunque puedan no comprender las características de tu negocio. Es tu dinero y el de ellos el que está en juego 4. ¿Dispuesto a afrontar los problemas que se presenten? Enfrentar los problemas de una manera positiva ayuda a todas las personas que te rodean, recuerda que los estados de ánimos se contagian a las personas, siendo positivo es más fácil resolverlos. ¡Ve los problemas como desafíos y enfréntalos 5. ¿Estarás dispuesto a delegar tus funciones? Al comienzo una empresa está totalmente a cargo del emprendedor, en cuanto más crece el negocio se debe comenzar a delegar algunas funciones, si eres capaz de definir bien qué tareas se deben hacer y cuáles se pueden delegar y todo funciona bien si ti, quiere decir que lo has logrado, tienes una empresa exitosa.

pág 45

6. ¿Te ves como un Líder? Tienes que ser un líder para poder tener un emprendimiento exitoso. Tienes que tener perseverancia, paciencia y ser muy ingenioso para que tu proyecto funcione. Siempre intenta mejorar en ese aspecto

3. TIPOS DE EMPRENDEDOR Diversas situaciones hacen que las personas opten por emprender. La motivación depende de tu entorno, tu personalidad y tu situación actual en relación a las responsabilidades. Si ya has pensado en emprender, ¿puedes recordar qué fue lo que te motivó? Por variadas circunstancias una persona decide comenzar el camino del emprendimiento. El que lo hace por necesidad, frecuentemente es con el fin de solucionar problemas económicos, o porque jamás se sintió cómodo en el mercado laboral. Generalmente al emprender por necesidad, se comienza el negocio de manera apresurada. Por otro lado, la persona que comienza un proyecto porque tiene una oportunidad, es un emprendedor que visualiza y reconoce las oportunidades que brinda el mercado, creando nuevos negocios. Según el estudio realizado por la División de Estudios del Ministerio de Economía Fomento y Turismo durante el año 2011 a partir de la opinión de los Emprendedores Chilenos (División de Estudios, Empréndete Chile, 2012), las motivaciones por las cuales se llega a emprender son las siguientes: · Lograr independencia. · Aumentar los ingresos.

pág 46

· Sostener en el tiempo los ingresos. · Continuidad familiar · Pasión por lo que se hace Se muestra en el siguiente gráfico, la motivación por

Micro

18 %

5 % 5 % 12 %

17 %

41 %

Pequeña

23 %

3% 4% 6%

21 %

43 %

Mediana

23 %

2 %2 %

Grande Total

30 % 23 %

1% 2% 2 %2 %

25 %

45 %

24 %

43 %

25 %

42 %

89 88 86 84 80 74 72 71

Tradición familiar

No logró trabajo asalariado

Fui despedido

Complementar el ingreso familiar

Encontró oportunidad en el mercado

Deseaba organizar su propiar empresa

Otro motivo Fuente: (División de Estudios, Empréndete Chile, 2011)

emprender de los chilenos: Según Global Entrepreneurship Monitor (GEM) los emprendedores se dividen según la motivación que tienen para empezar un proyecto. Una persona que emprende por necesidad, lo hace porque sus posibilidades laborales se han visto afectadas o disminuidas. Por otro lado está el emprendedor que lo hace porque ve una oportunidad en el mercado y la sabe aprovechar, independientemente de si tiene un trabajo, siempre piensa en tener mejores oportunidades. En cambio Kantis, Masahiko I. y K. Masahiko 2002, dividen a los emprendedores viendo el resultado de sus negocios, y estos son clasificados de la siguiente manera: emprendimientos dinámicos y menos dinámicos, si cuentan con alrededor de 15 y 300 empleados, son dinámicos y si tienen menos de 10 empleados son menos dinámicos.

pág 47

(Amorós & Abarca, 2014) Nombramos a continuación los Distintos PERFILES DE EMPRENDEDOR:

debes saber

Visionario: Es el que siempre está mirando hacia adelante, atento a nuevas tendencias, con mucha intuición y está interesado en proyectos que serán útiles en el futuro.

El emprendedor: es una persona con resiliencia y orientación al logro, agrega valor a la sociedad, buscando explotar oportunidades, a partir de la creación de un nuevo proceso, producto u organización.

Inversionista: Está constantemente preocupado en como rentabilizar su dinero con emprendimientos novedosos. Generalmente es el socio capitalista, y se hace cargo de asesorar y aportar capital. Especialista: Es un emprendedor que es mucho más específico, habitualmente tiene muchos conocimientos del sector en donde se realiza el emprendimiento. Persuasivo: Es el que lidera el equipo, y siempre los convence para poder lograr los objetivos para el desarrollo del producto o servicio. Mantiene unido al equipo haciéndolos confiar en el proyecto. Intuitivo: Por instinto sabe dónde, qué y cómo hacer para emprender un nuevo negocio. Por naturaleza es empresario y es apasionado con todo lo que tenga que ver con emprender. Emprendedor-Empresario: Es una persona que ya está muy involucrada en el mundo emprendedor, pero le interesa mucho más concretar y consolidar proyectos, que solo emprender. A diferencia de otros tipos de emprendedores. Emprendedor-Oportunista: Es el que siempre está pendiente de las oportunidades del mercado, y las aprovecha sin pensarlo.

pág 48

(Corporación de Fomento de la

Emprendedor-Vocacional: Es al que simplemente le gusta emprender. Todos los tipos de perfiles tienen este emprendedor dentro. Fuente: Emprende pymes. Recuperado de http://www. emprendepyme.net/tipos-de-emprendedores.html

4. ¿CÓMO SON LOS EMPRENDEDORES EN CHILE? Si bien todos somos distintos, y cada emprendedor o negocio de emprendimiento es diferente, existen factores que se repiten en el ambiente y Ecosistema Emprendedor chileno.

Producción, 2014)

Emprendimiento: Es la actividad que involucra la detección, evaluación y explotación de oportunidades para introducir productos, procesos y crear organizaciones. (Corporación de Fomento de la Producción, 2014)

Según el Reporte Nacional de Chile 2014, de GEM y el Análisis de la Encuesta Longitudinal de Empresas realizada entre enero y septiembre 2011, se destacan los siguientes resultados (Amorós & Abarca, 2014): · Oportunidades percibidas El 73,4% de los emprendedores en etapas iniciales y 62,3% de los emprendedores establecidos consideran que habrá buenas oportunidades de negocio para los próximos 6 meses. · Oportunidades percibidas El 87,1% de los emprendedores en etapas iniciales y 87,3% de los emprendedores establecidos consideran que posee los conocimientos, habilidades y experiencias necesarias para iniciar un negocio o empresa. · Capacidades percibidas El 66,8% de los emprendedores en etapas iniciales y 64,1% de los emprendedores establecidos señalan que la mayoría de las personas considera que el emprendimiento es una opción de carrera deseable.

pág 49

· Intenciones emprendedoras El 50,1% de la población no involucrada en actividades emprendedoras señala que espera crear un nuevo negocio dentro de los próximos 3 años. · Miedo al fracaso El 64,6% de los emprendedores en etapas iniciales y 66,2% de los emprendedores establecidos piensan que los emprendedores exitosos son respetados y gozan de un gran prestigio. · Intenciones emprendedoras El 50,1% de la población no involucrada en actividades emprendedoras señala que espera crear un nuevo negocio dentro de los próximos 3 años.

pág 50

Un 23% de las microempresas y un 12% de las pequeñas fueron creadas por necesidad. La cifra baja a un 6% y un 3% en las medianas y grandes, respectivamente. · Dedicación El 50,3% de los emprendedores iniciales y el 82,42% de los establecidos se declaran Auto-empleados. 5 de cada 10 emprendedores siempre lo han sido: Un 48% de los emprendedores nunca ha tenido un trabajo como asalariado. 1 de cada 10 optaría por un trabajo asalariado: Un 87% de los emprendedores prefiere esta situación en vez de tomar un trabajo asalariado si existiera la opción.

· Miedo al fracaso Al 23% de los emprendedores en etapas iniciales y 23,8% de los emprendedores establecidos, el temor al fracaso les impide iniciar un nuevo negocio.

· Financiamiento Ahorros propios principal fuente de financiamiento: 76% de los emprendedores financió inicialmente su negocio con recursos propios, un 10% lo hizo con créditos bancarios y un 10% con préstamos de terceros entre otros.

· Edad La edad promedio de los emprendedores en etapas iniciales es de 38,4 años, mientras que la edad promedio de los establecidos es de 46,1 años. Respecto a los administradores se concentran en los 50 años: La mayoría de los emprendedores y gerentes tienen entre 45 y 64 años, con un promedio de 53 años de edad y 20 de experiencia.

· Re-Emprendimiento Un 26% de los emprendedores ha re-emprendido, después de cerrar un negocio por problemas económicos. Emprendimiento como segunda actividad lucrativa: Un 34% emprendió mientras trabajaba en otra empresa y un 33% de ellos mantiene aún el vínculo con un empleador.

· Motivación El 81,2% de los emprendedores iniciales manifestó que su motivación para emprender fue una oportunidad de negocio y, el 17,6%, que lo hizo por necesidad. El principal motivo para emprender es el deseo de tener una empresa propia: Un 42% emprende por dicho motivo, en búsqueda de poder tomar sus propias decisiones y obtener el fruto de su trabajo. Micro y Pequeñas empresas emprenden por necesidad:

· Diferencias por nivel educacional En las microempresas un 40% de los administradores tiene cuarto medio y un 26% educación universitaria. El resultado es inverso en las grandes empresas con un 63% de los administradores que tiene educación universitaria y un 10% cuarto medio.

pág 51

· Administración de los Dueños Un 88% de las empresas son administradas por sus dueños, mientras que un 12% son administradas por un gerente contratado. La mayoría de los administradores son hombres: El 75% de los gerentes de empresas son hombres, ya sea propietario o contratado. Dentro de los gerentes contratados, un 82% son del género masculino.

¿Cómo ser un buen emprendedor; proactivo, feliz y exitoso? Elegir el camino de emprender, implica hacer una serie de actividades que no están necesariamente conectadas con lo que te motiva y hay que hacerlas para cumplir con excelencia nuestros compromisos con el cliente, inversionistas, proveedores y colaboradores. Motivo por el cual te invitamos a revisar un conjunto de buenas prácticas para mantener el equilibro entre tu vida personal y laboral, mejorando su eficiencia y experiencia al momento de emprender: · Motívate: Parte tu día con buena música y piensa siempre en tu objetivo a alcanzar. · Organízate: Planea actividades con antelación, pon orden en tu vida; tanto en tu agenda como en tu casa, así verás que sentirás que tienes más tiempo y serás más productivo. · Toma descansos: Desconéctate del trabajo por unos minutos para reactivar tu creatividad. Planifica tu semana dejando días libres para tu recreación o descanso.

pág 52

· Delega: Esto te permitirá enfocarte en lo importante y trabajar con mejor actitud. · Se optimista: Se siempre positivo, ve los problemas como desafíos y barreras por superar. · Cuida tu salud: Procura dormir bien, comer saludable y hacer ejercicio para tener energía y rendir de mejor manera. · Establece objetivos y metas: Haz una lista con tus objetivos y pon fechas a cumplir. Te recomiendo hacer una lista de actividades a corto plazo; semanal y otra general, a largo plazo. · Lee: Infórmate de lo que pasa y adquiere nuevos conocimientos. · Di lo que sientes: Si algo te molesta, comunícate clara y directamente con tu equipo. · Aprende a decir no: Establece límites para equilibrar tu vida personal y profesional. En conclusión un buen emprendedor o un buen emprendimiento no depende exclusivamente de una buena idea, por el contrario, ese aspecto carece de validez si no existen los medios y las estrategias para desarrollarla adecuadamente (incluyendo el desarrollo de diversas competencias), perjudicando al emprendedor, al mercado y al consumidor final. 

pág 53

Bibliografía 1.

Amorós, J. E., & Abarca, A. (2014). Global Entrepreneurship Monitor, Reporte Nacional de Chile 2014. Santiago: Gráfica Andes Ltda.

2.

Anónimo. (30 de Marzo de 2015). Emprendedores creativos. Recuperado el 8 de Noviembre de 2015, de http://emprendedorescreativos.com/las-17-mejores-frases-para-emprendedores/

3.

Corporación de Fomento de la Producción, C. (2014). Emprendimiento en Chile. Recuperado el 8 de Noviembre de 2015, de http://repositoriodigital.corfo.cl/bitstream/handle/11373/9871/ EMPRENDIMIENTO%20EN%20CHILE%20hacia%20un%20modelo%20de%20segmentacion. pdf?sequence=3

4.

División de Estudios, Empréndete Chile. (Mayo de 2012). Ministerio de Economía Gobierno de Chile. Recuperado el 6 de Noviembre de 2015, de http://www.economia.gob.cl/wp-content/ uploads/2012/05/Boletin-ELE-emprendedores.pdf

5.

Edison, T. (2 de Noviembre de 2014). El Economista América. Recuperado el 8 de Noviembre de 2015, de http://www.eleconomistaamerica.cl/sociedad-eAm-argentina/noticias/5542835/02/14/ Las-diez-grandes-frases-que-necesitas-para-estimularte-y-desarrollar-un-espiritu-emprendedor. html

6.

Emprende Pyme. (s.f.). 12 características básicas de los emprendedores de éxito. Recuperado el 7 de Noviembre de 2015, de http://www.emprendepyme.net/12-caracteristicas-basicas-de-losemprendedores-de-exito.html

7.

Gates, B. (2015). Freases Motivación. Recuperado el 8 de Noviembre de 2015, de http:// frasesmotivacion.net/frase/4559

8.

Resnick, N. (24 de Abril de 2014). Soy Entrepreneur. Recuperado el 7 de Noviembre de 2015, de http://www.soyentrepreneur.com/26818-5-cualidades-que-todo-emprendedor-debe-tener.html

9.

Soy Entrepreneur. (s.f.). 10 hábitos de emprendedores exitosos (Infografía). Recuperado el 7 de Noviembre de 2015, de http://www.soyentrepreneur.com/27891-10-habitos-de-emprendedoresfelices-y-exitosos.html

10.

Soy Entrepreneur. (5 de Mayo de 2010). Cómo Hacerlo Emprendedores. Recuperado el 7 de Noviembre de 2015, de ¿Tienes perfil de emprendedor?: http://www.soyentrepreneur.com tienes-perfil-de-emprendedor.html

11.

Stephenson, J. (14 de Octubre de 2015). Soy Entrepreneur. Recuperado el 7 de Noviembre de 2015, de http://www.soyentrepreneur.com/25823-25-caracteristicas-del-emprendedor-exitoso.html

nota “La única parte donde el “éxito” aparece antes que el “trabajo” es en el diccionario”. (Vidal Sasoon, Presidente de

8.

Matínez P. (2013, 31 de mayo). 51 grandes frases de emprendedores para emprendedores. Todostartups. Recuperado de http://www.todostartups.com/bloggers/51-grandes-frases-deemprendedores-para-emprendedores

9.

Unidad de Estudios, Gerencia de Estrategia y Estudios, CORFO (2012). Perfil del Emprendedor chileno y sus requerimientos. Recuperado de http://repositoriodigital.corfo.cl/bitstream/ handle/11373/8399/PERFIL%20DE%20EMPRENDEDORES.pdf?sequence=1

10.

Isenberg, D. (2011). The entrepreneurship ecosystem strategy as a new paradigm for economic policy: Principles for cultivating entrepreneurship. Ponencia presentada en el Instituto de Asuntos Internacionales Europeos.

11.

Monitor, G. E. (2010). Reporte Nacional de Chile. Santiago, Chile: Universidad del Desarrollo.

12.

Muñoz, Leonardo (2015). Informe Cowork en Chile. Recuperado del sitio web Broota, de http:// blog.broota.com/2015/06/estudio-de-coworks-en-chile-por-broota/ (ELIMINAR)

13.

Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones (Vol. 1025). Buenos Aires, Argentina: Vergara.

14.

Reynolds, P. D., Hay, M., & Camp, S. M. (1999). Global entrepreneurship monitor Kansas City, Mo.: Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership. Recuperado de http://www.ucema.edu.ar/u/ gcettolo/WebGlobalGEMReport11.12_1.pdf

15.

Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development: An inquiry into profits, capital, credit, interest, and the business cycle (Vol. 55). Transaction publishers.

16.

Trias, F. (2007). El libro negro del emprendedor. Barcelona-España: Urano. Colección Empresa Activa.

Virgin Group)

bibliografia sugerida

pág 54

1.

Barber L. (2014, 14 de agosto). Seis consejos antes de iniciar un negocio. Soyentrepeneur.com. Recuperado de http://www.soyentrepreneur.com/27268-6-consejos-antes-de-iniciar-un-negocio. html

2.

Corporación de fomento de la producción, CORFO (2014). Emprendimiento en Chile, hacia un modelo de segmentación. Recuperado de http://www.innovacion.cl/wp-content/ uploads/2014/01/EMPRENDIMIENTO-EN-CHILE.pdf

4.

Cultura, hacer empresa que buen negocio . Recuperado de http://www.culturaemedellin.gov.co/ sites/CulturaE/emprendedor/Paginas/cualidades_buen_emprendedor_110324.aspx

5.

Emprende pymes. Recuperado de http://www.emprendepyme.net/tipos-de-emprendedores. html

6.

Galán R. (2012, 20 de enero). Cincuenta consejos para emprender. Emprendedores.es. Recuperado de http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/emprender

7.

Kawasaki, Guy (2007). El arte de empezar: El libro para emprendedores más útil escrito hasta la fecha. Barcelona, España: Illustrae.

pág 55

3

etapas del emprendimiento

Quiero emprender, pero... ¿por dónde empiezo? ¿Qué necesito? ¿Qué hago? ¿Cómo lo hago?. La ilusión, la pasión y la energía son sensaciones que muchos emprendedores experimentan cuando tienen una idea que creen puede ser buena, que podría solucionar algún problema, aprovechar una oportunidad o incluso ayudar al mundo con un granito de arena. Todo esto en un principio se contrapone con todo lo que nos limita; dudas, incertidumbre, ignorancia, miedos y obstáculos personales. Lo importante es que te puedo asegurar que hay una cantidad tremenda de personas que se encuentran en la misma situación que tú, por lo que, no te sientas solo, no sientas que sólo a ti te pasan las cosas. Es normal atravesar miles de obstáculos, debes tener fuerza y perseverancia, piensa que son desafíos, y así, los podrás enfrentar.

pág 57

1. GESTIÓN EMPRENDEDORA

· ¿Cuánto dinero necesitaré y cuándo? Estrategia de Financiación

(Rampton, 2015)

· ¿Cómo reconoceré el punto a alcanzar? Visión de éxito

En comparación al común de las personas, que trabajan como empleados en empresas formadas, los emprendedores están directamente involucrados en interrelaciones dinámicas y complejas entre la Estrategia de Negocio y la Gestión Financiera. En todos los casos de emprendimiento, la persona que tomó la decisión de emprender, apuesta por correr el riesgo de manera personal. Si hacemos la comparación en términos reales, el peor escenario para un empleado es que lo despidan, sin embargo, para un emprendedor, el peor escenario, será perder su casa, créditos y estilo de vida. En un emprendimiento, la Gestión está en constante juego con los siguientes asuntos: · ¿De qué se trata el negocio? Misión y Propuesta de Valor · ¿Adónde quiero que llegue? Metas, Desafíos y Objetivos · ¿Cómo alcanzaré lo que quiero? Estrategia de Crecimiento · ¿Qué necesito para alcanzar mis metas? Recursos Humanos y otros recursos · ¿Qué estructura es mejor? Capacidades organizacionales

pág 58

2. ¿CÓMO EMPEZAR UN EMPRENDIMIENTO? (Blank, 2015) (Morle, 2013) (Rampton, 2015) Iniciar un proyecto desde cero no es tarea fácil, pero tampoco es algo imposible. Uno de los principales factores que te ayudarán a emprender es dedicarle mucho tiempo. Si bien hablaremos más adelante detalladamente sobre las Etapas de Vida de un Emprendimiento, nos interesa comentarles los pasos para crear un emprendimiento: 1. Definir una idea clara de lo que se pretende hacer: Es fundamental entender y definir de qué quiero que mi negocio se trate y en qué rubro y área se va a encontrar, además de cuáles serán mis objetivos con este negocio. No creas que las buenas ideas surgen por arte de magia, hay que investigar, observar, entender y escuchar, para detectar oportunidades de ser satisfechas con nuevas ideas. 2. Análisis de Mercado:  Es primordial elaborar un Estudio de Mercado, detectar oportunidades y necesidades de las personas, para validar nuestro supuesto de que el producto que estamos ofreciendo es interesante, necesario o de

pág 59

valor para el posible consumidor, o simplemente, para alguien en el mercado. Además, hay que analizar la competencia, ya sea directa o indirecta, para aprender de ellos. Piensa que, puedes sacar provecho de las fortalezas de tus competidores, como también de sus puntos débiles; así, podrás mejorar y diferenciarte de ellos. 3. Definir el nombre de la marca:  La marca es la cara visible de tu negocio y, por lo tanto, es un paso muy importante. La coherencia, la narrativa de nuestra marca, la personalidad que queramos otorgarle, van a ser fundamental a la hora de llegar al público objetivo y comercializar. Nuestra marca debe tener vida, debe llegar a los consumidores, debe causar interés, ser coherente con lo que se ofrece, llamar la atención. La gente debe poder recordarla, por lo que recomiendo sea simple, corta y precisa. La marca involucra más que un logo [imagen y nombre], es un todo; debe transmitir un mensaje, debe tener un branding adecuado, y debe ser una integración de todos esos elementos. Para lograrlo, la imagen corporativa ayuda muchísimo, asesórate por un diseñador y no dejes este punto tan importante de lado. No es sólo hacer algo bonito para tu consumidor, es también, generar una marca visiblemente más atrayente para el nicho específico que quieres apuntar. Adicionalmente, se recomienda tener una página web [Registro en Nic] y/o un Facebook que te permita ir validando desde etapas tempranas tu idea. Más adelante veremos en profundidad el proceso de Registro de Marca. 4. Realizar un plan de negocios o CANVAS. Donde te puedas orientar con cada uno de los objetivos que debes proponer. Verás así cuáles son tus debilidades y fortalezas, qué información requieres o deben aclarar, si conoces realmente el rubro o no, etc. Pero

pág 60

recuerda, el modelo de negocios puede ir cambiando y adaptándose, es importante ir validando los supuestos para esto. 5. Crear una empresa. La creación de una empresa es un aspecto formal fundamental para legalizar y poder funcionar en el mercado. En los siguientes capítulos se hablará y se explicará cómo hacerlo. 6. Vender tu producto. La comercialización requiere de distintos aspectos a considerar, como lo son los canales que se utilizarán, el precio que tendrá nuestra oferta, la diferenciación, etc. Además de esto, entrar al mundo Tributario será indispensable para poder operar como empresa formal que genera rentas. 7. Levantar un equipo de trabajo.  Pensar que uno lo puede hacer todo es irreal. Es importante comenzar a trabajar con expertos o al menos, asesorarse, en las distintas áreas claves del negocio, como lo son marketing, publicidad y finanzas. No podemos pretender saberlo todo, tampoco debemos intentar manejarnos en todo y hacerlo solos, si comprendemos la generalidad de cada área, podemos trabajar en conjunto con expertos y concentrar nuestros esfuerzos en poner en marcha nuestra idea de negocio, más que en aspectos operacionales o administrativos que muchas veces pueden quitarnos más tiempo del que deberían. 8. Financiamiento:  El dinero no lo hace todo, pero es parte importante a la hora de comenzar un negocio y hacerlo crecer. Hay distintas maneras de conseguir financiamiento, tanto público como privado, y hablaremos de ello extensamente, en uno de los capítulos posteriores.

pág 61

3. ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN EMPRENDIMIENTO

tip

(Alonso, 2015) (Morle, 2013) (Godin, 2007)

La experiencia es un método de aprendizaje que puedes tomar en cuenta, pero para eso, ¡comienza!

Comenzar un negocio es un camino que va por etapas y que comúnmente nace con una motivación y un sueño que se convierte en idea y que luego se materializa al ser valorada por otros. Esta idea debe ser planeada para luego, trabajarla duro hasta lograr la construcción de una empresa exitosa. A continuación se grafica el ciclo de vida del emprendimiento para una mejor concepción de éste. Verán que puede ser utilizado y se repite para negocios de todos los tipos y tamaños. ETAPA 0 [Ver el emprendimiento como una opción] Decisión de emprender | Pre-incubación Dudas que debo resolver en esta etapa: ¿Te ves emprendiendo? ¿Tienes al menos 3 motivos para emprender? ¿Tienes las cualidades necesarias para ser un emprendedor? Eventos de la Etapa: Evaluación del punto de partida personal. Adaptación del proyecto a tus habilidades, compatibilidad con tus gustos, aficiones y situación personal.

pág 62

Ya leíste sobre los perfiles del emprendedor, pues analízate en profundidad y ve si estas realmente dispuesto a emprender, si crees con sinceridad que puedes ser un emprendedor. No pienses que existe el emprendedor perfecto, más bien, existe la persona con motivación y proactividad, capaz de arriesgarse y superar obstáculos día a día. La decisión de emprender puede ser dada por diferentes razones, como comentamos en el capítulo anterior, busca al menos 3 razones, anótalas, ya que te mantendrán a flote cuando dudes. Situación Financiera: Todavía no se producen ingresos. No hay mayores gastos. No existe necesidad de financiamiento aún. ETAPA 1 Gestación de la idea | Incubación [Basado en ideas y supuestos personales] Dudas que debo resolver en esta etapa: ¿Estoy resolviendo un problema de interés? ¿Qué necesidad pienso suplir con los servicios o productos que ofrecerá mi negocio? ¿Alguien está interesado en mi solución? ¿Existe mercado? ¿Qué haría mi negocio distinto sobre la competencia existente? ¿Cuál es mi propuesta de valor? Eventos de la Etapa: Visualización: comienza con una idea de negocio, que puede terminar en un plan o modelo de negocio.

pág 63

Establecemos una hipótesis sobre algo que pueda ser valioso. Definición de la idea de negocio a desarrollar. Modelo de negocios mediante supuestos personales. Detectar qué necesidad, oportunidad o idea concreta estoy resolviendo. La gestación de la idea o incubación de ésta, es un momento de euforia y alta productividad mental. Este momento requiere su tiempo, no hay que apresurarse pero sí avanzar constantemente para que la idea pueda materializarse. Es importante en esta etapa ir entendiendo tres preguntas básicas para comenzar el desarrollo de la idea: ¿POR QUÉ? ¿Por qué el cliente tiene cierta necesidad? ¿Por qué debería comprar mi producto? ¿Por qué mi propuesta de valor es diferente a la de mis competidores? ¿QUÉ? ¿Qué es lo que quiero ofrecer? ¿De qué se trata mi producto o servicio? ¿Cuál es mi oferta, producto o servicio? ¿PARA QUÉ? ¿Qué estoy resolviendo? ¿Qué quiero lograr con esto? ¿CÓMO? ¿Cómo pretendo lograr esto?

Situación Financiera: Todavía no se producen ingresos. No hay mayores gastos. No existe necesidad de financiamiento aún. pág 64

tip Deja de analizar la idea y comienza a materializarla.

ETAPA 2 Desarrollo del Proyecto Dudas que debo resolver en esta etapa: ¿El mercado es lo suficientemente grande? ¿Cómo puedo construir un PMV [Producto Mínimo Viable] con poco dinero? ¿Cómo puedo testear mi PMV con potenciales clientes? ¿La oportunidad detectada, es un problema real? ¿Cuánta inversión necesitaré para montar esta propuesta de negocio? ¿Cómo ganaré dinero con mi idea de negocio? ¿Qué necesito para poder comenzar a crear una empresa? Dividiremos la etapa de Desarrollo en dos fases importantes: FASE 1 Puesta en marcha del negocio [Cuando la idea está definida y se quiere comenzar a desarrollar el proyecto] Eventos de la Etapa: Evalúa y estructura la idea, ya no sólo mediante supuestos, si no que complementa tu modelo de negocios con estudios concretos. Investiga, conversa con expertos, haz entrevistas, conoce y hazte un experto en el mundo en el que te estás metiendo. Después de hacer esto, vuelve a tu modelo de negocios y de seguro irás modificándolo. Producto mínimo viable: piensa en un producto que pág 65

pueda ser testeado, ya sea en todos o ciertos aspectos de tu propuesta de valor. Debe tener la flexibilidad suficiente para ser mejorado según la respuesta del mercado. En este punto, el mayor inconveniente para el emprendedor es conseguir un espacio para elaborar el producto o servicio, sin invertir mucho y permitiéndole tener la capacidad de generar pruebas para validar. También es importante el lograr conseguir apoyo y opinión con expertos del rubro en que se está. Formalización de la figura jurídica: conformar una empresa legalmente, regularizarla: adquirir los permisos de operación necesarios [municipales, sanitarios, etc.], invertir en imagen: diseño de imagen corporativa, material POP, publicidad, etc., adquirir documentos tributarios, e insumos administrativos básicos para comenzar a operar [muebles, materia prima, etc.]. Estudio de Mercado: un error muy común dentro de los emprendedores es suponer que sé lo que quiere el cliente. Es fundamental hacer un estudio de mercado para entender a los clientes y ver si estas apuntando al nicho correcto. Para esto es necesario hacer una segmentación de mercado, así lograrás un mejor enfoque. Debes entender cuánto están dispuestos a pagar tus clientes por tu oferta y si es que realmente están dispuestos a hacerlo. Puede ser que no exista disposición a pagar como en el caso de los consumidores de Facebook, sin embargo, puedes replantear si tu cliente es realmente quien piensas, puede ser que debas enfocar tus esfuerzos en otro nicho, que no necesariamente es el consumidor final. Sólo puedes realizar suposiciones sobre el consumidor, el valor que puedes llegar a generar

pág 66

nota El mundo de los emprendedores, no es un lecho de rosas, pero sí es un escenario donde las pasiones producen ideas que se hacen realidad.

y el modelo de negocio, pero debes validarlas e ir ajustándolas a la realidad concreta. Al comienzo, un emprendimiento es una iniciativa que se basa en los pensamientos propios, en lo que uno cree, en la motivación por hacer algo y está llena de supuestos. Para lograr el éxito, es necesario transformar estos supuestos e hipótesis, lo más pronto posible, en hechos y verdades, es necesario validar. Podemos hacer esto, yendo a la calle, haciendo preguntas, observando, testeando. Van haber cambios en nuestra hipótesis inicial, y eso es parte del proceso de Estudio del Mercado. FASE 2 Descubrimiento | Idea a Validación [Pivoteo entre ambas] Eventos de la Etapa: Evaluar la idea mediante la validación del mercado. Evaluar el mercado, ¿es o no el nicho correcto? Modificar el modelo de negocios Modificación y desarrollo del producto o servicio. Estudio de Mercado en profundidad. Validación de supuestos saliendo a la calle. Es muy importante la fase de Validación por ser una constante búsqueda hacia un producto o servicio que encaje a la perfección a las preferencias del Mercado. En esta etapa, ya existe un producto o servicio y se debe integrar en el mercado de a poco. Este producto pasa de ser un Producto mínimo viable, con el cuál testearemos a un producto acabado que ya podremos lanzar al mercado para la venta. Es importante en esta

pág 67

etapa entender que el producto siempre puede y debe estar en condiciones para sufrir modificaciones en las etapas de desarrollo.

tip

¿Puedo llegar a desarrollar mis aptitudes comerciales y vender? ¿Mi producto o servicio, se vende?

El estudio de mercado debe hacerse en base a lo que nos aporten nuestros clientes, y para eso nos ayudarán las diferentes herramientas de las cuales hablaremos más adelante. La retroalimentación dada por ellos, que nos generan mediante comentarios, críticas y opiniones, hace que podamos ir mejorando el prototipo testeado para seguir el desarrollo. Cuando nuestros clientes estén conformes con nuestro producto o servicio, éste logre resolver una necesidad real y estén dispuestos a pagar por él, podemos decir que está listo para ser comercializado y entrar en el proceso de prueba.

Es importante dedicar suficiente tiempo para hacer un estudio de mercado, analizar a tu competencia, planificar tu negocio y hacer un presupuesto. Esto te ayudará a evitar los errores más comunes que muchos empresarios cometen.

Eventos de la Etapa:

En esta fase, se comienza a aclarar la potencial cartera de clientes que podríamos llegar a tener. Situación Financiera Todavía no se producen ingresos. Hay gastos necesarios para el estudio y validación de mercado, ceración de empresa, además del PMV y validación de éste. Existe necesidad de financiamiento propio y/o de un Capital Semilla o similar. ETAPA 3 Ventas | Crecimiento | Escalabilidad Prematura Dudas que debo resolver en esta etapa: ¿Tu producto se ajusta a las necesidades del mercado? ¿Tengo un plan de marketing? ¿Tengo la suficiente energía y confianza para seguir con mi idea de negocio? ¿Puedo planificar mi tiempo de manera eficiente para lograr los objetivos del negocio? pág 68

Definición de la oferta Venta de productos Escalabilidad Prematura: Crecimiento Captación de clientes Búsqueda de Financiamiento La idea de negocio parte con una producción simple y un gasto mínimo de capital físico e intelectual. Comienza a crearse una cartera de clientes y las primeras ventas formales del producto final. En este momento la empresa puede comenzar a crecer, aunque levemente. Empiezan los ajustes de producción para poder satisfacer la demanda. En esta etapa hay que plantearse si los resultados obtenidos con el producto o servicio ofertado se ajustan a las necesidades del mercado como queremos. Si el resultado no fue el esperado, hay que hacer los ajustes necesarios o redefiniciones que permitan superar esta etapa. Si los resultados son los esperados, es momento de definir; cómo seguir creciendo, qué tipo de inversión se requiere, con qué estructura, nuevos canales de venta, alianzas, etc. Crecer es emocionante, ser exitoso es estimulante, pero la carga de trabajo puede que sea mayor, el estrés también y hay que saber administrarlo. Así, llegan los primeros beneficios y el modelo de negocio se ha ido perfeccionando. Se adapta el modelo de negocios a la realidad concreta, y pág 69

se desarrolla más extensamente la planificación estratégica y plan de marketing. Se generan ventas y comienza a moverse el negocio, pero en general, en esta etapa, las ventas aún están por debajo a los costos del proyecto, haciendo que se opere en rojo por un tiempo. Es necesario entonces, saber vender nuestra idea, y buscar financiamiento externo.

tip

Para lograr salir de la fase de Supervivencia, es importante llegar lo más rápido posible al punto de equilibrio, En cuanto al financiamiento, en esta etapa se hacen una serie de gastos para poner en marcha la empresa, haciendo todo lo que esté a tu es uno de los momentos más angustiantes, donde normalmente, el capital inicial se ha agotado o queda alcance para captar clientes, muy poco, por lo que se necesita ayuda externa posicionar tu para lanzarse y crecer. Este punto es conocido como marca y vender. “The Dip” o la etapa de “Supervivencia”. En este punto, las ganancias siguen en negativo, pero se logra cubrir parte de los gastos. Si quieres salir de este punto decisivo, el aumento en las ventas debe necesariamente, ser más rápido que el aumento de los costos. Puedes no saberlo en un comienzo, pero cuando recién empiezas un negocio, estarás en el área de ventas lo quieras o no. Muchas veces no sabes del tema y nadie te ha enseñado, por lo que ten claro que es normal cometer varios errores. Lo importante es que estos errores sean rápidos y aprendas de ellos para así poder volver a intentarlo y hacerlo mejor. No tengas miedo, todos cometemos errores y la única manera de ser un experto en ventas es nunca vencerte, pensar en que cada día serás mejor. Situación Financiera: Se comienzan a tener ingresos, sin embargo aún no pág 70

llegan a pagar los costos del negocio. Hay gastos necesarios para lograr comenzar el negocio de lleno, es una etapa de bastantes gastos, en dónde es necesario dinero externo. Existe necesidad de financiamiento por medio de Inversionistas. ETAPA 4 Consolidación | Sustentabilidad | Eficiencia Dudas que debo resolver en esta etapa:

Fase 1 aprobar la idea

Oferta

Fase 2 desarrollar la oportunidad

Idea de negocios, idea del producto, prototipo

Fase 3 Acelerar la venta para los clientes Usuarios, primeros clientes de pago

Fase 4 Escalar y atreverse

Producto

Cliente

Problemas a resolver

Dinero

Familia, amigos

Desarrollo económico

Inversionistas angeles

Inversor

Fundador

Fundadores

Organización minima viable

Escala a 6 o más empleos

Organización

Clientes de pago, $ 1M por año

Fuente: Elaboración propia en base a: Manual para emprendedores en Chile (2013)

pág 71

¿Estás preparado para comenzar a crecer de manera exponencial? ¿Los procesos operacionales pueden mejorarse? ¿Estás gastando dinero inteligentemente? ¿Puedes minimizar gastos? ¿Puedes comenzar a automatizar procesos?

hacia el cumplimiento de nuestros objetivos planteados en la etapa de Desarrollo. Situación Financiera Existen ingresos que alcanzan a cubrir los gastos. Si se logra disminuir costos y aumentar las ventas, el financiamiento no será necesario en esta etapa.

Eventos de la Etapa: Punto de Equilibrio Definir posibilidad de Expansión Automatización de procesos Disminuir costos En esta etapa, se alcanza el “Punto de equilibrio económico”. El Punto de equilibrio es una situación financiera que se caracteriza por mantener un ingreso y egreso por igual, no habiendo pérdidas ni ganancias. El proyecto entonces, llega a sostenerse sin necesidad de hacer aportes de capital.

ETAPA 5 Expansión

tip

Si tienes una idea potente y un plan de negocio flexible, con personas Llegando a esta etapa, se debe tomar una importante que lideran de decisión; la posibilidad de ampliar el negocio y tener forma proactiva, capaces de un posible retorno de inversión para luego generar reaccionar a utilidades o la decisión de cambiar radicalmente el los cambios y enfoque con el que se comenzó el proyecto. la tenacidad para trabajar Es necesario definir la posibilidad de disminución y generar de costos para no caer en la fase de Supervivencia trabajo a otros, nuevamente y entrar en una rueda constante. es altamente Como los beneficios monetarios han comenzado a probable que estabilizarse, ya es momento de volver a preguntas el negocio se originarias una y otra vez: ¿qué? ¿por qué? y ¿para mantenga en el qué? y luego con esto, enfocar nuestros esfuerzos tiempo.

pág 72

Dudas que debo resolver en esta etapa: ¿Tienes los recursos adecuados? ¿Puedo escalar mi negocio a otros mercados? ¿Puedo escalar mi producto a otras líneas de producto/servicio?

tip Una buena idea para buscar financiamiento en esta etapa, es ofrecer un porcentaje de participación de la empresa a cambio del aporte de un fondo de inversión, como lo es un Capital de Riesgo.

Eventos de la Etapa: Lograr financiamiento externo Abarcar otros mercados Ampliar oferta Establecer planes estratégicos Lograr el cumplimiento de procesos automatizados La Etapa de Expansión es un proceso de transformación de la empresa y es el momento en que se busca capital para poder hacer crecer el negocio. En esta etapa hay que definir el carácter de la empresa y los objetivos a medio y largo plazo que puede alcanzar ésta. El negocio comienza a ser escalable logrando tener una posición en el mercado a través de una forma de administrar la empresa que

pág 73

contempla el cumplimiento de planes estratégicos. Es un momento decisivo, en donde cada movimiento debe estar bajo una estrategia bien definida, ya que un error podría provocar el hundimiento de la empresa. La financiación externa resultará primordial, a pesar de que se establezcan alianzas con otras empresas para facilitar el asentamiento en otros mercados. Situación Financiera Existen ingresos que alcanzan a cubrir los gastos. Es primordial encontrar financiamiento para expandir la empresa ya sea a nivel de alcance del mercado, como aumento a nivel de línea de productos o servicios. ETAPA 6 Transformación o Cierre | Madurez Dudas que debo resolver en esta etapa: ¿Quieres seguir creciendo, entrar en nuevos mercados o salir del negocio? ¿Cómo saber si ya es tiempo de vender mi negocio? Eventos de la Etapa: Decidir el futuro de la empresa. En esta etapa, la empresa genera retornos económicos a los socios fundadores del emprendimiento, sin embargo, llega un punto en donde se desacelera el crecimiento, tanto en ingresos como en egresos. En este punto tienes que tomar la decisión de seguir y desarrollar nuevas áreas ya sea de mercado o de línea de producto o servicio, o salir. pág 74

Existen las siguientes opciones al llegar a esta etapa del ciclo de vida de todo emprendimiento:

tip

No hay nada malo en pensar acerca de salir del escenario en que estoy, piensa es qué es lo mejor para ti, ¿Cómo saber si es tiempo de vender mi negocio? Plantéate estos escenarios y si alguno te es demasiado después de todo familiar, quizá es el momento de ponerle una cifra a tu el esfuerzo, te mereces elegir negocio: libremente. 1. Liquidar la compañía. 2. Unirse a otra compañía. 3. Ser adquirida por otra. 4. Volverse pública. 5. Disfrutar del flujo de efectivo que ésta genere.

1. Tienes relaciones disfuncionales con los inversionistas.  ¿Tus accionistas influyen positivamente en tu vida? Si no es así, es hora de vender, asegura Jim Franklin, CEO del servicio de correo electrónico SendGrid. 2. Has perdido el interés.  David Bloom, cofundador de Ordr.in, startup de tecnología para restaurantes, opina que “la vida del emprendedor se trata de actuar en relación con ideas que queman las manos por volverse reales. Si ese es tu caso, es momento de que te salgas”. 3. El mercado dice que ya es tiempo.  “Vender es como recaudar fondos: siempre toma más tiempo del que creías”, advierte Sarah Junst, empresaria e inversionista. En otras palabras, una lectura de la dinámica de tu industria quizá te impulse a vender más pronto de lo que planeabas.

pág 75

Situación Financiera: Existen ingresos que logran cubrir los costos, dar retorno a los socios fundadores y mantener un capital para reinversión en la misma empresa. Ya no se requiere financiación externa en esta etapa. Muchos negocios pueden seguir el ciclo de vida explicado anteriormente, otros, se terminan antes de llegar incluso a la primera etapa, por diversas razones, y otros terminan el ciclo por “muerte natural”.

4. SITUACIONES DIFÍCILES EN EL CAMINO DEL EMPRENDEDOR (Wojcik, 2015) (Alcázar, 2013) (Robinson, 2006) La realidad de comenzar un emprendimiento va más allá de las dificultades para ganar dinero, o de financiamiento, y más allá de crear un modelo de negocios. La realidad de comenzar un emprendimiento es comenzar un camino de altos y bajos de emociones. Hay que prepararse para la trayectoria de emociones que vienen por delante, que si bien no serán fáciles de afrontar, te harán cada vez más fuertes y aprenderás muchísimo. A continuación se dan algunos ejemplos de emociones por las que puedes pasar en el Ciclo del emprendimiento: · Estoy desmotivado, hoy no tengo ganas de hacer nada. Algunos días vamos a querer dejar todo, no tendremos ganas de hacer y van a ser los días más pág 76

horribles de todos. Pero ¡esto les pasa a todos!. Si no piensas en dejar el proyecto cada cierto tiempo, si nunca tienes dudas de nada, probablemente podrías estar frente a un caso de negación ante los grandes problemas que podría tener tu empresa hoy. · No sé nada Es completamente normal estar conversando con expertos y sentir que no sabes absolutamente nada. Piensa en que sí, puede ser que te falte mucho por aprender, pero no puedes saberlo todo. Muchas veces nos vemos insertos en negocios en donde no nos manejamos por completo, pero sí podemos aportar con ideas y herramientas para desarrollarlo, valora tus aptitudes y compleméntalas. Contrata personal que tenga conocimientos sobre los temas que necesitas, que no manejas al 100% y rodéate con gente más inteligente que tú. · ¿Y si no funciona? ¿y si pierdo todo? ¿y si fallo? El miedo o las inseguridades ante el futuro, pueden ser muy difícil y suelen ser una de las principales razones de abandono del emprendimiento, incluso antes de haberlo intentado. Son problemas por la que la mayoría de los emprendedores pasan y de la única manera que se puede vencer todo esto es con optimismo y perseverancia. Créete el cuento, confía en tu proyecto y tendrás muchas más posibilidades de lograrlo! Supera el temor a emprender. · ¿Por qué mi proyecto no es como facebook? No te desmotives por los negocios de éxito masivo o los negocios que han hecho millones. Estos son 1 en un millón. Piensa en tu objetivo, tu desafío con la idea que propones y cómo quieres impactar, pero siempre siendo realista.

pág 77

· Fallé y me da vergüenza Aprende a fallar y no lo tomes personal. Es muy común que te sientas frustrado o avergonzado, pero piensa que lo importante es que lo intentaste y que puedes volver a hacerlo mejor. Las derrotas te hacen más fuerte y te dan experiencia, aprende de ello. Todos los grandes empresarios tuvieron que fallar en promedio 3 veces antes de llegar al éxito. Me siento solo Es muy común sentir que estás sólo en este camino y que nadie te entiende. Tú alrededor tiene un trabajo estable y por lo tanto estabilidad económica y tranquilidad, sin embargo tú, vives en constantes cambios, a veces trabajas desde casa y mantienes horarios completamente diferentes. Ve tu situación como algo a favor, si bien es difícil motivarte cada día, planifícate, mantén una rutina, aprovecha tu flexibilidad de horario para evitar horas peak y trabaja en conjunto con otros emprendedores.

· El hecho de que alguien ponga dinero en tu proyecto no quiere decir que tengas que darle el equivalente al porcentaje del valor de la empresa. Si inviertes en tu negocio $10.000.000 y otra persona quiere invertir la mitad del dinero, esa persona no tiene por qué tener el 50% de tu empresa sólo por prestar o ingresar ese dinero al proyecto. Tienes que analizar el valor de tu idea, el esfuerzo que le has dedicado y que le dedicarás y todo aspecto que consideres importante, además del dinero invertido. · Busca inversores que no sólo aporten y busquen el dinero Lo ideal es un socio que haya pasado por algo similar a lo que estás pasando tú y por lo tanto conozca tu sector. Que además de dinero, te pueda dar contactos, abrir puertas y aconsejar.

No te desesperes, es normal pasar por todo esto…

· No te encierres en tu idea inicial

5. CONSEJOS PARA ENTRAR AL CICLO EMPRENDEDOR

Tu idea inicial puede evolucionar y cambiar una vez que vayas desarrollando el proyecto y validando propuestas. Tienes que lograr ser flexible para hacer los cambios necesarios para ajustar el producto o servicio al cliente. Tienes que buscar el mayor potencial de negocio.

En el camino hacia el emprendimiento, ocurren una serie de situaciones de las cuáles se va aprendiendo, ya sea por errores, problemas o situaciones engorrosas. Gracias a esto, serás capáz, a través de la experiencia personal, de entregar algunas recomendaciones, que son importantes al menos de tener en consideración.

pág 78

A continuación se destacan algunas situaciones vistas que llaman la atención:

pág 79

· Siéntate con un experto de tu sector Busca personas que tengan experiencia en el rubro y aprende de ellas. Sé abierto de mente y piensa que siempre puedes aprender algo nuevo y sacar provecho de otras opiniones, sin importar que no coincidan con tu punto de vista. · Debes demostrar una actitud de aprender El emprendedor se encuentra siempre en un proceso de aprendizaje. Espacialmente hoy en día, en que las comunicaciones son tan abiertas y el mundo esta tan globalizado y cambiante. Para tener éxito como emprendedor, se requiere actualización constante y adquisición de nuevos conocimientos para así poder competir de forma agresiva. · Sigue tu pasión y no la dejes ir Asegúrate de enamorarte de un problema, no de una solución. Si la solución tomada no funciona, recuerda lo que te apasiona para encontrar otra solución para tu cliente.

alcanzas a hacerlas todas, te frustrarás. Planifica qué quiere ganar y a qué plazo, ponte objetivos a corto, mediano y largo plazo. · No te preocupes por compartir tus ideas. De hecho, es bueno que compartas tus experiencias para así obtener posibles empleados, clientes, inversionistas, proveedores, etc. Chile es uno de los países con menos confianza social en el mundo, según los resultados de la encuesta Mundial de Valores (2010-2014), solo un 13% de los chilenos cree que se puede confiar en la mayoría de las personas mientras que alrededor de un 70% prefiere ser precavido y cuidadoso en el trato con el demás (Públicas, 2015). Muchos emprendedores coinciden en los beneficios que han percibido al compartir sus ideas con otras personas, entre ellos, mencionan: ir sumando antecedentes que fundamentan el problema y necesidad del usuario, así como ir iterando la solución incorporando más puntos de vistas que mejoran el producto final.

· Sé ordenado, usa una agenda ¿Se te acumula el trabajo y no sabes por dónde empezar? Tienes una cantidad enorme de cosa por hacer, de temas por estudiar, conocer, aprender y hacer, así que te recomiendo trabajar de manera ordenada, planificando tú semana, tus días con actividades diarias. Lo importante es que estas actividades sean realistas, porque si no lo son y nunca

pág 80

pág 81

PANEL DE NIVELES DE CONFIANZA EN LAS OTRAS PERSONAS, 2008

· Deja tiempo para ti Siempre puedes hacer una llamada más, escribir un correo más o tener más reuniones para ayudar a acelerar y crecer tu negocio. Pero es importante que sepas cuándo es tiempo de dejar la oficina y desconectarte. Diviértete con tus amigos, ve a tu familia, haz ejercicio y así, lograrás rendir de manera más eficiente en los momentos de trabajo duro. Además, ayudarás con esto, a que tu cuerpo y mente se libre del tan común síntoma de nuestra sociedad; el Estrés.

89 88

Dinamarca Noruega

86 84

Finlandia Suecia

80

Países Bajos

74

Suiza

72 71 69 69 69

Estonia Israel Nueva Zelanda Reino Unido Belgica

BIBLIOGRAFÍA

64

Australia

62 62 61 61

España Austria Alemania Japón

59 56 56 56

OECD Francia Irlanda República Checa

1.

Alcázar, P. (2013). El Libro de los Emprendedores. Deusto S.A. Ediciones.

2.

Alonso Martán, M. Á. (8 de Octubre de 2015). Gestión.org. Recuperado el 10 de Noviembre de 2015, de Creación de Empresas: http://www.gestion.org/economia-empresa/creacion-deempresas/43045/cual-es-el-ciclo-vital-de-una-startup/

3.

Bachman, D. (12 de Diciembre de 2014). Deloitte university Press. Recuperado el 10 de Noviembre de 2015, de Business cycle length and the probability of a recession: http://dupress.com/articles/ business-cycle-length/

4.

Blank, S. (12 de Febrero de 2015). What Do I Do Now? The Startup Lifecycle. Recuperado el 10 de Noviembre de 2015, de http://steveblank.com/2015/02/12/what-do-i-do-now/

5.

Centro UC; Políticas Públicas. (Marzo de 2015). Confianza, la clave para el desarrollo de Chile. Recuperado el 14 de Noviembre de 2015, de http://usec.cl/docs/Reporte_15_UC_Confianza-v09. pdf.Públicas, C. U. (Marzo de 2015). Políticas Públicas UC. Recuperado el 14 de Noviembre de 2015, de Confianza, la clave para el desarrollo de Chile: http://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/ uploads/2015/05/Reporte_15_UC_Confianza-v09.pdf

6.

Godin, S. (2007). The Dip. EEUU: Penguin USA.

7.

Morle, P. (14 de Marzo de 2013). Dynamic Business. Recuperado el 10 de Noviembre de 2015, de THE START-UP LIFECYCLE: FROM IDEA TO SUCCESS: http://www.dynamicbusiness.com.au/ entrepreneur-profile/the-start-up-lifecycle-from-idea-to-success-14022013.html

8.

Rampton, J. (29 de Enero de 2015). Entrepreneur. Recuperado el 10 de Enero de 2016, de http:// www.entrepreneur.com/article/267832

9.

Robinson, S. K. (2006). Charla TED; Las Escuelas Matan la Creatividad. Obtenido de You Tube: https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

53

Eslovenia

49

Estados Unidos

47 47 47 46

Polonia República Eslovaca Hungría Corea

40

Grecia

38

Portugal

26

México

10. SERCOTEC. (2013). SERCOTEC. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de Manual para emprender en Chile: 59. http://www.sercotec.cl/Portals/0/MANUALES/Manual%20Para%20 Emprender%20en%20Chile.pdf

24

Turquía

13

Chile

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

11. World Values Survey, 2008.

Fuente: Centro UC; Políticas Públicas, 2015

pág 82

pág 83

4

Hemos escuchado en innumerables conversaciones, visiones organizacionales y/o emprendedores, la palabra innovación a tal punto que el gobierno de chile en el año 2013 lo ha declarado como el año de la innovación, destinando un presupuesto histórico a investigación, emprendimiento y desarrollo de nuestro país. El presente capitulo pretende sentar las bases de su definición y aclarar que su resultado no obedece necesariamente a un proceso azaroso y casual, sino más bien que existen técnicas y herramientas para generar innovación en productos, procesos y/o modelos de negocios.

herramientas para innovar

pág 85

4.1 ¿QUÉ ES INNOVACIÓN? ¿Qué entendemos por innovación? Existen tantas definiciones como innovadores, a continuación les presentaré algunas que más me gustan: “Innovar es la realización de nuevas combinaciones (combinaciones de elementos materiales y cognitivos que anteriormente existían). (Schumpeter, 1934) Según el Manual de Oslo: “Se entiende por innovación la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados” (EUROSTAT & OCDE, 2005) “Cuando se innova, se corre el riesgo de cometer errores. Es mejor admitirlo rápidamente y continuar con otra innovación.” (Jobs, 2015) “El éxito consiste en ir de fracaso en fracaso sin desesperarse” (Churchill, 2012) “Innovación es crear valor nuevo y significativo para el mercado” (Porter, 1910) “Innovación es la transformación de una idea en un producto o en un servicio comercializable, un nuevo o mejorado procedimiento de fabricación o distribución, o un nuevo método de proporcionar un servicio social” (Comisión Europea 1995) Todas estas definiciones tienes dos conceptos en común: Lo novedoso y su generación de valor.

¿QUÉ SIGNIFICA QUE GENERA VALOR PARA EL CLIENTE? Que hay alguien que está dispuesto a pagar por ese producto o servicio ya que satisface alguna de sus necesidades (funcionales, sociales, emocionales). Dicho esto, creemos que la innovación es el proceso dinámico e iterativo, a través del cual una nueva idea o un nuevo conocimiento, se implementa para crear un nuevo valor para la sociedad. Esto supone la existencia de una nueva idea en Producto, Servicios, Procesos y/o Modelo de Negocios, la existencia de un mercado que esté dispuesto a pagar por la nueva idea y su respectiva fabricación y/o implementación. Es importante entender que la innovación no es un fin en sí mismo, sino un mecanismo que, bien gestionado y alineado con la búsqueda de una solución al problema detectado, puede ser una fuente interesante de renovación competitiva. Al momento de innovar te encontraras con muchas problemáticas, la idea es que puedas de resolverlas de la mejor forma.

4.2 FUENTES DE INNOVACIÓN Las fuentes de innovación son aquellas que generan ciertas oportunidades y abren la posibilidad hacia la innovación. A continuación se muestran algunas fuentes de innovación según Drucker:

INCIDENTES INESPERADOS Considerado como la fuente más simple y fácil de oportunidad para la innovación, lo inesperado. Sin embargo, al ser no

pág 86

pág 87

planeado, es el caso de idea innovadora que aparece como por arte de magia, no se puede buscar ni esperar, sólo ocurre. La frase típica ante este incidente es “No debiera haber pasado”. Nace de un imprevisto y es así, como se abre la posibilidad de utilizar eso inesperado como una oportunidad de innovar. Un ejemplo, clásico de esta fuente es el producto Post it de 3M, desarrollada a partir de un pegamento que no cumplió sus funciones originales.

INCONGRUENCIAS Las incongruencias entre expectativas “ lo que puede ser” y resultados “lo que es” nos pueden generar una nueva oportunidad para innovar, basada en la necesidad de cambiar la perspectiva. Como señala Drucker “Una incongruencia en la lógica o ritmo de un proceso no es más que una posibilidad de la que pueden nacer oportunidades de innovación”. Una incongruencia puede generar una solución distinta si analizas el por qué de ésta y ves la manera de sacar provecho. Un ejemplo, claro de esta fuente es la atención de servicios de call center 24 x 7, el avance en telecomunicaciones nos permite situar un servicio de call center en la India mientras en nuestro país se duerme.

NECESIDADES DE PROCESOS Existen situaciones en que en un determinado proceso existe un problema o punto débil, como costo muy alto, o tiempo excesivo de demora, etc. En estos casos, surge la oportunidad de mejorar ese punto en el proceso, logrando así un producto o servicio innovador gracias a la mejora de los procesos de producción. Un ejemplo claro puede ser el clásico puede ser el rediseño de CEMEX (Cementos Mexicana) que logro disminuir su tiempo de entrega de cemento a 14 minutos a

pág 88

través de rediseñar su cadena de fabricación inspirados en el servicio 911 de la ciudad de Houston.

CAMBIOS EN LA INDUSTRIAL Y EL MERCADO El dinamismo del mercado o industria da pie a nuevas oportunidades de desarrollo de productos o servicios. Esto hace que las organizaciones se deban ir actualizando, a medida que el mundo va cambiando, y esto es clave para seguir siendo competitivo. Un ejemplo en este contexto es la convergencia de la tecnología telefónica con la tecnología informática, como las compañías de telecomunicaciones móviles deben ir ajustando sus planes ante la existencia de whatsapp. Y como por ejemplo las empresas tradicionales debe ir ajustando sus servicios disponibilizandolos a través del canal de aplicaciones móviles

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Los cambios demográficos involucran variables como el tamaño de la población, distribución geográfica, distribución etaria, educación, ocupación, entre otros, pueden generar nuevas oportunidades de innovación. Se puede aprovechar las ventajas competitivas en una localidad, país o continente y crear un valor agregado que sea diferenciador. Por ejemplo, actualmente se ha incrementado la esperanza de vida y existen grandes oportunidades de negocio para atender a los adultos mayores.

CAMBIOS EN LA PERCEPCIÓN Otra fuente de oportunidad innovadora se da al cambiar la percepción sobre ciertos objetos o servicios y también cuando cambian creencias y actitudes ante sucesos en el mundo. Se trata de cambiar la forma de ver los hechos, por

pág 89

4.3 EJEMPLOS DE INNOVACIÓN

ejemplo, hoy en día la gente está tomando más conciencia de su salud y cuerpo, se han dado cuenta que no son inmortales pero sin embargo quieren vivir lo máximo y mejor posible. Así, se han generado una serie de innovaciones en torno a este cambio en la mente de las personas que se basan en el cuidado personal, la vida sana, comidas saludables, comida orgánica etc.

ADQUISICIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS La adquisición de nuevos conocimientos, si bien es un proceso largo, traen consigo una serie de oportunidades de innovación. Los nuevos conocimientos pueden ser de cualquier clase; científicos, sociales, tecnológicos, etc. Las innovaciones basadas en esta fuente pueden dar como resultado nuevos productos, servicios o incluso nuevos mercados. Un ejemplo de esto puede ser la invención de los primeros computadores. Tradicionalmente se suele pensar que, la innovación nace de una idea que aparece de la nada en nuestras cabezas, casi que por arte de magia al estar inspirado en algún tema, sin embargo, hay mucho trabajo detrás de esto. Si bien es cierto que los proyectos innovadores pueden generarse por “iluminación divina”, existen distintos métodos o causas, que revisaremos a continuación. Más allá de las innovaciones que sí pueden ser generadas por estos “flash” en la cabeza de alguien, podemos encontrar las que resultan de una búsqueda consciente, que mantiene un propósito, enfocándose en las oportunidades de innovación que existen.

pág 90

nota

Hay infinidad de innovaciones en el mundo, e incluso cada segundo se están pensando y generando muchísimas. Es interesante entonces, conocer algunos ejemplos e historias de innovadores, te recomendamos buscar información sobre innovaciones en el tema que te interese abordar y vayas analizando los cambios que se han hecho con respecto a lo que había en el momento en que fue pensado.

LA LUZ La chispa surge con la imaginación, pero debe ser alimentada por datos Principio de Google

Thomas Edison era una mente innovadora y empresarial. Sus inventos cambiaron el mundo y siguen teniendo vigencia hasta hoy. En 1879 logra crear la lámpara incandescente y hace la primera instalación eléctrica de iluminación. Gracias a él podemos aprovechar horas seguidas de luz en la noche, maquinarias eléctricas de todo tipo, respiradores mecánicos en hospitales, etc. Todo comenzó con la electricidad y una bombilla.

MODO DE TRABAJAR HOY El mundo hoy ha ido cambiando y las personas también. La globalización en las comunicaciones y el avance en la tecnología ha hecho posible una oportunidad de negocio en torno a los espacios de trabajo. Un ejemplo de innovación que es muy significativo para esta guía son las Oficinas o Espacios Compartidos. Esta solución que nos ha ayudado a nosotros como emprendedores e independientes, nace del cambio en la sociedad basado en la manera de trabajar de las personas en esta condición. Ante esta necesidad, nacen los espacios colaborativos.

pág 91

EL AGUA, UN PROBLEMA ACTUAL La disponibilidad de agua dulce está comenzando a hace varios años a ser un tema que preocupa al mundo. El agua potable va a ser cada vez más escaza, por lo que, ya hay personas desarrollando posibles innovaciones frente a este problema, sin embargo las soluciones hasta ahora, han sido demasiado caras. Tenemos una inmensa fuente de agua que hoy en día no se aprovecha al 100%; el agua de mar y Grossman tomó en cuenta esta oportunidad para innovar. Jeffrey Grossman es un profesor de MIT en el campo de la nanotecnología. Recientemente demostró cómo una lámina de grafeno se puede usar para desalinizar agua, utilizando menos energía que los métodos que existen actualmente y por lo tanto, a un costo menor.

LA VALORIZACIÓN DE UNA CARNE QUE HA SIDO IGNORADA Un ejemplo en nuestro país, fue ha sido el trabajo realizado por Samanta Zeppelin, emprendedora de Magallanes reconocida como una de las 100 mujeres líderes durante el año 2015, otorgado por Mujeres Empresarias junto a Economia y Negocios de El Mercurio, quien identificó que en la ganadería de esa zona, era reconocida a nivel mundial por su sistema de libre pastoreo y seguir las costumbres tradicionales, dando como resultado, la crianza de animales más sanos y naturales. Asi como también, la carne de Oveja, era una carne que no se valorizaba en Chile, tampoco en nuestra cultura occidental, resultando un producto de muy bajo consumo y bajo precio de exportación. Es por eso que después de un estudio de mercado en profundidad y la utilización de diversas herramientas para innovar otorgadas, creó Yámana Gourmet, una marca de productos Gourmet en base a carne de Oveja Patagónica.

pág 92

nota Edison decía que, siempre hay una mejor manera de hacer las cosas, sólo hay que buscarla y tuvo una famosa frase al respecto; “No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla “ Thomas Edison

Queriendo con esto, incentivar el consumo de esta carne, por medio de productos de alta gama, intentando derribar prejuicios de una carne grasosa al crear un producto específico; Jamón Patagón, que es un Jamón crudo, bajo en grasa y bajo en colesterol. Así, se logró dar valor por medio del origen de la materia prima, de la historia de la Patagonia, del producto artesanal y crear un producto exclusivo y único. Esta innovación se basa en darle valor agregado a la carne de oveja por medio del procesamiento de ésta, creando un producto inexistente en Chile y en el mundo: El Jamón crudo de Oveja Feliz. Para más información, ingresa a www. yamanagourmet.cl

4.4 INNOVACIÓN Y COMPETENCIA “La innovación es uno de los ejes fundamentales para incrementar la productividad de las empresas y las economías. Más que en su estructura, la clave de la productividad estaría en la preocupación por la innovación, tal como lo han demostrado los países desarrollados. Un país con mayor potencia en innovación, exigentes consumidores, empresas más dinámicas, trabajadores más preparados y un gobierno promotor, está más apto para enfrentar las incertidumbres del actual entorno de la competencia.”

4.5 RECOMENDACIONES AL COMENZAR EL PROCESO DE INNOVACIÓN DEFINIR EL PROBLEMA DE MANERA CLARA Es importante tener una idea clara del cambio que estas tratando de lograr, para así, facilitar y enfocar tus esfuerzos hacia una solución acorde y evitar perderte por las ramas.

pág 93

PIENSA EN UNA ZONA SEGURA, SIN RESTRICCIONES

CONOCE Y ESTUDIA LOS CASOS DE ÉXITO

Para dar cabida a todos los locos pensamientos que pueden aparecer en tu mente, necesitas estar en un lugar en que te sientas seguro, donde nadie te juzgue. Si logras pensar en conjunto con un grupo en donde puedas ser un loco, donde cualquier idea es válida, podrás realmente dar rienda suelta a tu creatividad. Existen ideas que sonaban descabelladas en el momento en que las presentaron…hasta que las adaptaron y las hicieron realidad, y ahora son algo común, un ejemplo a esta situación es Steve Jobs y la creación del primer ordenador personal.

Al estudiar estos casos, puedes usarlos como referentes para adaptar algún proceso, modelo de negocio y/o estrategia a tu industria. Los casos de éxito son una buena fuente de inspiración para innovar y emprender, sin embargo, ten cuidado con caer en querer replicar lo mismo.

ASEGÚRATE DE QUE EL GRUPO CON QUIEN TRABAJAS ESTÉ REALMENTE APASIONADO POR RESOLVER EL MISMO PROBLEMA Es fundamental encontrar gente que se apasione por el mismo problema que quieres resolver tú, para así, les interese encontrar solución a éste y tengan más que un incentivo económico. Muchas veces, un negocio se debe crear de la nada y casi sin recursos, por lo que, incluso, puede ser que tengan que todos trabajar por incentivo propio de un futuro exitoso, sin nada tangible en el momento. Es importante la pasión para llegar a pensar distinto al común de la gente.

COMBINA PENSADORES CREATIVOS PARA IDEAR Intenta combinar mentes creativas con conocimientos expertos en el tema y asegura un ambiente sin restricciones de ideas. Pueden emerger soluciones increíbles, sin importar lo tontas que suenen, no critiques.

pág 94

FALLAR TEMPRANO Y BARATO Siempre al innovar hay que tener en cuenta que es muy probable de que falles en el intento, de hecho “cerca de 80% de los nuevos productos y servicios fracasa antes de cumplir seis meses de haber salido al mercado”. (Osorio, 2010) No hay una fórmula que nos diga cómo no fallar en el proceso, sino que lo importante es tener presente que esta posibilidad está en tu camino para que así, en caso de que no funcione te des cuenta lo antes posible y no sea tan costoso.

4.6 HERRAMIENTAS DE INNOVACIÓN HERRAMIENTAS DE INNOVACIÓN La pregunta de todo emprendedor es, ¿cómo empiezo?, ¿qué hago? La verdad es que tendemos a bloquearnos cuando son demasiadas las posibilidades y uno se enfrenta a una página en blanco. Existen una variada gama de herramientas que otorgan un marco de trabajo en el cual se incentiva a la creatividad, las cuales ayudan a generar ideas y enfocar la mente para avanzar en éstas.

pág 95

Nuestra intención es mostrar algunas de las herramientas que pueden ayudarte a generar ideas e innovar, cada una la puedes utilizar en la etapa del emprendimiento que consideres te aporte más. Aclaramos este punto, , ya que es importante entiendas que, la innovación debe ser una constante en el proceso del emprendimiento y en todo negocio..

Gráfico 1 Kit de Diseño: Guía de campo en diseño centrado en las

COMIENZA AQUI

4.7 DESIGN THINKING El Design Thinking (DT) también conocido como pensamiento de diseño, es una metodología que nos invita a darle una mirada distinta a los productos y servicios desde el diseño centrado en las personas. Nos permite darle sentido a las “cosas”. El Design Thinking fue creado por en la Universidad de Standford, California en la década de los 70, pero difundido por Tim Brown, CEO y Presidente de IDEO (empresa dedicada a diseñar productos, servicios y experiencias innovadoras para todo tipo de organizaciones). Alguno de sus productos más conocidos son el primer mouse de Apple y el carro de supermercado.

ATRACTIVO

El Design Thinking debe cumplir con tres criterios: 1. Deseabilidad (Le hace sentido a las personas)

FACTIBLE

VIABLE

2. Viabilidad (tiene un modelo de negocio sustentable en el tiempo) 3. Factibilidad (contamos con la tecnología para desarrollarlo)

Fuente: Brown, T. (2008).

pág 96

pág 97

personas. También se dice que es un proceso aplicable a todo ámbito y rubro, que ayuda a buscar ideas creativas e innovadoras de cómo solucionar un problema. La diferencia con otras metodologías es que se basa en descubrir las necesidades explícitas o implícitas de para la persona o usuarios, tomándola en consideración en todo momento.

Aprovecharemos en estos pasos de complementar con otras herramientas que pueden ser de gran ayuda en el proceso de innovación.

el proceso de design thinking

Gráfico 2 Pasos del design thinking, dibujo guía.

ideac ión

1. Es colaborativa. Más personas piensan mejor que una. Se basa en equipos de trabajo multidisciplinarios, para obtener mejores resultados. 2. Es optimista. No importa que tan difícil sea el desafío planteado o las restricciones impuestas (tiempo, presupuesto) siempre serás capaz de entregar una mejor solución. 3. Es experimental. El DT es iterativo, te da permiso para ir aprendiendo de tus errores, aprender haciendo. A través de los prototipos vas testeando tus hipótesis con los usuarios.

inspi raci ón

El Design Thinking (DT) tiene cinco características claves:

empatizar

4. Es centrada en el ser humano. Para DT es muy importante comprender el entorno, las motivaciones de las personas, no solo del usuario o el cliente.

pág 98

prototipar

testear

5. Es empática. Esta herramienta te ayuda a ver el mundo a través de los ojos de otra persona. Es una herramienta potente a la hora de innovar, y es por eso que te explicaremos paso a paso la metodología.

idear

define

im ple m e

ntación

Fuente: Brown, T. (2008).

pág 99

1. EMPATIZAR [Fuente: Mini Guía de Design Thinking, 2015] ¿Qué hacen? ¿Cómo lo hacen? ¿Por qué lo hacen? Durante esta etapa debemos entender, escuchar, observar y comprender a nuestro usuario. Hay que hacer esto con las personas y al escenario que los rodea, crear una historia en torno a lo observado. Es necesario dejar de lado la visión propia, es muy importante no juzgar ni tratar de defender las propias concepciones. Consiste es centrarnos en el presente y poner atención en lo que hoy está sucediendo para identificar oportunidades o problemas reales de los cuales nos podemos hacer cargo. Lo que vemos a simple vista son las necesidades explícitas, las cuales son fáciles de detectar, basta con ver lo que el usuario está haciendo. Sin embargo, en toda persona existen las necesidades implícitas, las cuales están ocultas y deben ser entendidas y descubiertas a través de las historias y la inferencia que hacemos del comportamiento de nuestros usuarios. Es muy importante entonces, ir a terreno a observar. Ver observación de la versión anterior, por ejemplo, hay técnicas que permiten realizar esta observación en forma más efectiva, como la cámara rápida o la observacion encubierta (ver detalles en http://www.designthinking.es)

Existe una serie de herramientas que pueden ser de ayuda en esta etapa: Métodos cualitativos de investigación En la etapa de Empatía es fundamental estudiar al usuario, observarlo y analizarlo. Para esto, la investigación que produce datos descriptivos, las propias palabras de las

pág 100

personas habladas o escritas y la conducta observable son la clave. Los conocimientos y observaciones pueden ser muchos, ya que no es algo objetivo. El propósito de esto es comprender la complejidad de la experiencia humana, pudiendo explorar un mismo fenómeno con distintas técnicas de recolección de datos, lo que en cada caso tendrá sus límites y posibilidades y ofrecerá ventajas y desventajas como se muestra en la siguiente tabla: Gráfico en base a clase de Needfinding Magister de Diseño Avanzado, Universidad Católica.

Métodos y técnicas de recolección de la información Tipo de cuestiones metodológicas

Método

Técnica

Etnografía

Entrevista no estructurada, observación participante, documentos, registros, fotografía, entre otras.

Cuestiones de proceso: experiencias a lo largo del tiempo o del cambio.

Teoría fundamentada

Entrevistas, observación participante, memorias, entre otras.

Cuestiones centradas en la interacción verbal y el diálogo.

Análisis de discurso

Diálogo (registro de audio y video), observación.

Cuestiones de mejora y cambio social.

Investigación acción

Varias

Cuestiones subjetivas

Biografía

Entrevistas, documentos, registros, diarios.

Cuestiones descriptivo interpretativas: valores, ideas, prácticas de los grupos culturales.

Fuente: Rodríguez, Gil, García, (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Editorial Aljibe

pág 101

1.1 Mapa de empatía Una vez recolectada la información cualitativa de nuestros usuarios o las personas a estudiar, se puede generar un mapa de empatía. Pero antes debes agrupar aquellos usuarios que entrevistaste, tienes que fijarte que sean semejantes según características o variables demográficas. Se recomienda en esta etapa discutir y realizar esta clasificación para intercambiar puntos de vistas.

A continuación mostraremos un ejemplo del mapa de empatía realizado para el Proyecto "Yámana, Charcutería Patagónica" "¿A quién creerle?"

¿Qué piensa y siente? "las carnes ricas son las peores" "Sano = deshabrido"

"Más productos gourmet"

"Carne llena de químicos" "Comer mucha carne blanca" "Hay que comer sano"

"Más vegetarianos"

¿Qué oye?

¿Qué ve?

"Todo en exceso es malo"

Gráfico según dibujo enviado, elaboración propia en base a clases Magister de Diseño Avanzado de la Universidad Católica.

"Probar cosas nuevas"

"Lo barato cuesta caro" "A los animales le inyectan hormonas"

"Variedad" "Compro lo que es fácil de prepapar"

"Hay que cuidarse"

¿Quién?

¿Metafora? "El vacuno es para la parrilla"

Ve Piensa Dice

"grasa = no sano"

"Qué será sano realmente"

"El cordero es grasoso"

Esta es una herramienta útil para la obtención de la perspectiva del consumidor o del perfil de nuestros posibles usuarios, dependiendo el caso. Nos ayudará a sintetizar observaciones y extraer conclusiones e historias. Nos dará una guía para desarrollar una mejor, más relevante y apropiada oferta de valor, que tenga relación a necesidades y emociones reales del usuario.

"Hay muchos mitos"

"ya no existe nada 100% sano"

"Mucho proceso = no sano"

¿Qué dice y hace?

"Prefiero pavo o pollo" "Mantiene rutina"

Hace

Siente

dolores

Penas

Alegrias

· Incertidumbre sobre qué es mejor · Culpa al comer sabroso · Inclusión de químicos a las comidas · ¿Dejar de comer cosas ricas?

"Más productos funcionales" "Mucho cancer en el país"

"Trato de variar"

"Más productos light"

"La carne molida sirve para todo"

"La oveja no es lo mismo que el cordero"

ganancias · Mayor expectativa de vida · Poder comer sabroso sin dañar la salud · Mejor calidad de vida · Cuidar salud y lucirse

Fuente: Elaboración propia (2016) Fuente: Elaboración propia (2016)

pág 102

pág 103

2. DEFINIR

1.2 Perfil persona Otra herramientas que permite clasificar y ordenar la información recopilada se llama el perfil persona, que consiste en crear un personaje semificticio, podrás identificar las características, tendencias, comportamientos, actividades, frases, patrones de un grupo de usuarios similares. A continuación te presento una ficha tipo del perfil persona, puedes incorporar o sacar aquellos puntos que no te brindan información.

imagen

nombre Usa un nombre real

Puedes dibujar o poner una foto

DESCRIPCIÓN Describe que tipo de persona es ¿Qué lo diferencia?

[Fuente: Mini Guía de Design Thinking, 2015] En esta etapa se analiza la información detectada en el proceso anterior, para así enmarcar el problema y tomar una postura al respecto. Se desprenden de esto, una serie de objetivos: las funciones que nuestro negocio deberá cubrir y problemas que deberá solucionar. Para hacer esto es bueno configurar una historia como comentábamos en el paso anterior. Hay que responder en esta etapa una serie de preguntas: ¿Qué pasa? ¿A quién le pasa? ¿Por qué le pasa? ¿Cómo le pasa? ¿Cuándo le pasa? ¿Dónde le pasa? En base a esto, podríamos usar la siguiente herramienta para enmarcar lo estudiado y la posible idea:

cita Pon algunas frases textuales que capturan la esencia de la persona descrita

2.1 Golden circle [Gráfico en base al Golden Circle de Simon Sinek]

¿quién es? Indica su edad, dónde vive, qué hace

¿qué objetivos? ¿Cuáles son sus deseos y necesidades? ¿Qué los motiva?

¿qué actitud? ¿Cuál es su punto de vista?

¿qué comportamiento tienen? ¿Sus decisiones los toma sobre hechos o situaciones? ¿Qué lo frustra o inquieta?

Fuente: Alan Cooper (1998), Frank Long (2009), Kim Goodwin 2009)

pág 104

por qué cómo qué Fuente: Simon Sinek (2009)

pág 105

Los negocios y organizaciones inspiradoras saben por qué hacen lo que hacen, y eso es lo que las diferencia. Esta herramienta mantiene el orden de las interrogantes Que todo emprendimiento debería responder. Todos, al tener una idea o crear un negocio saben qué es, pero, sin embargo, lo que llega a la gente y logra entender el valor de la idea, es el Cómo. “La gente no compra por lo que haces, si no, por qué lo haces” [Simon Sinek, 2009] Se basa en tres grandes preguntas a responder para entender tu propia idea o negocio: ¿POR QUÉ? Es la razón de tu motivación. ¿Cuál es tu propósito? ¿Cuál es tu creencia? ¿Cuál es tu causa? ¿CÓMO? Es el proceso. ¿Cómo haces lo que haces? ¿Qué procesos involucra?

Recuerda que el punto de vista es la manera que entendemos nuestro desafío de innovación. El punto de vista definirá la manera innovadora que lo solucionaremos. El Punto de Vista Madlib, que con una simple formula te ayuda a exponer tu punto de vista, como presentamos a continuación:

formular el problema | oportunidad Necesita una manera de Persona

Verbo

por qué

punto de vista madlib Nos permite definir nuestro punto de vista y desafío de diseñ, utilizando la siguiente formula:

¿QUÉ? Es el resultado. Producto o servicio ofrecido. ¿Qué es lo que haces? ¿Qué ofreces?

USUARIO + NECESIDAD + INSIGHT.

Otra herramienta que consideramos útil, en esta etapa es el point of view o punto de vista de Madlib.

Las necesidades deben ser verbos, el insight no es una razón de la necesidad, sino una síntesis de la información obtenida.

INSTRUCCIONES Escribe la frase "(Usuario) necesita (Necesidad) porque (Insight)" miles de veces de diferentes maneras.

Ejemplo:

Hasta ahora hemos trabajado duro para sintetizar la información levantada, pero cómo lo transformamos la información disponible en un punto de vista que haga explicito el contexto atractivo, motivante e innovador

En vez de, "Una mujer joven necesita acomida nutritiva para tener buena salud" Plantearse, "Una chica con un mal aspecto físico, necesita sentirse socialmente aceptada al alimentarse con comida saludable, porque en su círculo los riesgos sociales son considerados mucho más peligrosos que los riesgos de la salud"

Fuente: Alan Cooper (1998), Frank Long (2009), Kim Goodwin 2009)

pág 106

pág 107

3. IDEAR

3.2 Espiral de ideas

[Fuente: Mini Guía de Design Thinking, 2015] En este punto comienza el proceso de generación de ideas. El objetivo en esta etapa es la solución al problema detectado. Para esto podemos hacer el proceso mental divergente que consiste traer la mayor cantidad de ideas y posibles soluciones, abriendo el abanico de opciones, por medio de cualquiera de las siguientes herramientas:

3.1 Brainstorming El Brainstorming consiste en una lluvia de ideas orientadas a una pregunta o problema a resolver. Se trabaja sobre una superficie que se pueda rayar o idealmente en un lienzo con Post-it para ir pegando las ideas y ordenándolas posteriormente como se quiera.

Esta herramienta se asemeja al Brainstorming y es parte de este mismo, pero mantiene un cierto orden lógico para pensar en las soluciones e ideas el problema a resolver. Se articula en 30 ideas o pre-conceptos, desde la más “lógica”, hasta la más “surrealista”. El ejercicio busca explorar divergencia cognitiva con el fin de abrir la capacidad de generar ideas y en el proceso poder aterrizar alguna de éstas con el fin de materializarla. Es importante en ambas actividades, que cada integrante se sienta libre de expresar la idea que se la venga a la cabeza, por muy irracional que esta parezca. Finalmente se darán cuenta que todo servirá tarde o temprano. Una vez identificada la oportunidad, el emprendedor debe organizar todos los recursos necesarios para materializar el qué y transformarlo en un producto o servicio que cree valor (Ver gráfico siguiente página).

4. PROTOTIPAR [Fuente: Mini Guía de Design Thinking Beta, enviada] Consiste en crear un objeto que transmita de forma elocuente al usuario la experiencia que se está proponiendo y que nos permita refutar o validar nuestra idea, de la forma lo más rápida y barata posible. En este punto se experimenta, haciendo tangible las ideas. Es importante que el prototipo de la facilidad de adaptabilidad y cambio de manera simple y fácil, para así ir re-diseñándolo a medida que obtenemos la retroalimentación de nuestro usuario. Comienza desarrollando prototipos sencillos, el objetivo es aprender al menor costo y lo más rápido posible, para seguir mejorando tu idea. su objetivo es crear un producto minimo viable que tenga la funcionalidad mínima requerida por el cliente /usuario con el cual pueda

pág 108

pág 109

experimentar su interacción en forma simple, una forma concreta es crear una maqueta o mockup, que permita validar el valor agregado, construya de forma simple. Una forma más sofisticada son las impresoras 3D.

Huertos sobre los malls

Sistema aéreo con paracaídas

Túneles vía mar.

Contenedores orgánicos verduras.

Producción local en Magallanes.

Buques invernaderos flotantes.

Desarrollo de especies más transportables.

Revestimiento para invernadero a base de vellón

Aprovechamiento de la temperatura de las casas.

Producción Doméstica (Invernadero vivero)

Aprovechamiento de los vientos para control de Tº invernaderos.

Tren de abastecimiento

Cambio de dietas Desbastecimiento y calidad de la fruta y verduras en Magallanes.

Aprovechar calefacción y lugares techados

Jardineras de robles caídos.

Aprovechar nivelación de Tº del agua

Moldes o cajas térmicas a base de guano de oveja.

Tierra a base de materias primas de la zona (guana, troncos)

Ferias de frutas y verduras

Frutas en conserva / Frutos secos

Aprovechar materias primas de la zona.

Containers adaptados para el transporte (¿vellón?)

Cultivo Subterráneo

Caja especial térmica para transporte de hortalizas.

Cultivo submarino hidropónico

Empaques especiales en base a vellón de guanaco.

Container Transformer a control remoto "Container balsa"

Moldes o cajas en base a fecas de oveja.

Fonicular o Canopi de frutas y verduras.

Huertos urbanos.

Fuente: Elaboración propia (2016)

pág 110

pág 111

5. TESTEAR

En cualquier punto, se puede volver a recurrir a las herramientas descritas anteriormente sobre métodos y técnicas de recolección de información, en cualquiera de sus etapas. Recuerda siempre si vas a fallar, que el error sea barato y rápido (Eric Ries Lean Startup 2011), la innovación es un proceso iterativo que requiere de acelerar el proceso de aprendizaje enfocando los esfuerzos en tres etapas: Construir, Medir y Aprender, de tal forma de eliminar desperdicios en tiempo y recursos asociados a la construcción de extensos planes de negocios, y/o coordinación de grandes lanzamientos.

Fuente: Mini Guía de Design Thinking, 2015 En esta etapa, que si bien es la última en ser explicada, pero no la final del proceso, por ser este un proceso iterativo, se muestran los prototipos creados al usuario y validan en terreno Se da a probar el producto o servicio para que puedas observar sus acciones y reacciones. Luego de esto es importante responder lo siguiente: ¿El prototipo cumple con su función o crea nuevos problemas? ¿La función que cumple, es relevante para el usuario? Testear nos permite validar o refutar un supuesto y seguir aprendiendo sobre nuestros clientes o posibles clientes, mediante la empatía. Para enfocar esta recolección de información al testeo, se pueden hacer actividades tales como Focus Group, Encuestas, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Gráfico según dibujo enviado, elaboración propia en base a clases Magister de Diseño Avanzado.

Muy poco dirigidas

Más dirigida

Entrevista abierta, en profundidad o no estructurada

Entrevista Semi estructurada o focalizada

1.

Brown, T. (2008, Septiembre). Design Thinking. Harvard Business Review, 1-10. Harvard Business School Publishing Corp.

2.

Churchill, W. (2012). Inteligencia creativa. Recuperado el 13 de Noviembre de 2015, de 30 frases inspiradoras sobre innovación: http://blog.inteligenciacreativa.com/?p=54

3.

Comisión europea (1995) Libro verde de la innovación

4.

Cooper A. (1998), The Inmates Are Running the Asylum, 10.

5.

Dublin (2009) Kim Goodwin, Designing for the Digital Age: How to Create Human-centered Products and Services, John Wiley & Sons.

6.

EUROSTAT, & OCDE. (2005). Manual de Oslo. Recuperado el 13 de Noviembre de 2015, de Guía para la recogida e interpretación de datos spbre ennovación: http://portal.uned.es/pls/ portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/INVESTIGACION/O.T.R.I/ DEDUCCIONES%20FISCALES%20POR%20INNOVACION/RESUMEN%20MANUAL%20DE%20OSLO/ OECDOSLOMANUAL05_SPA.PDF

7.

Jobs, S. (2015). Frases y pensamientos. Recuperado el 13 de Noviembre de 2015, de Frases de innovación: http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-innovacion.html

8.

Osorio, C. (Mayo de 2010). Industrias y negocios. Recuperado el 13 de Noviembre de 2015, de El arte de fallar: http://www.industriaynegocios.cl/Academicos/WilliamsOlave/cursos/TALLER%20 PEP%20PTD%20Ind/04%20Lect%20TPs%20El%20Arte%20de%20Fallar.pdf

9.

Porter, M. (1910). Administración y tecnología para el diseño. Recuperado el 13 de Noviembre de 2015, de Administración y tecnología para el diseño: http:// administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/2009/9_2009.pdf

10. Rodríguez. Gil, García (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Editorial Aljibe.

Grupo de Discución

Grupos focales

Entrevista grupal

11. Sams.(2009) Frank Long, Real or Imaginary: The effectiveness of using personas in product design, research paper published in the Irish Ergonomics Review, Proceedings of the IES Conference 2009, 12.

Fuente: Elaboración propia (2016), en base a Mini Guía de Design Thinking Beta.

Sinek S. (2009), The Golden Circle. Recuperado el 13 de Noviembre de 2015 de https://gumroad. com/l/GoldenCircle

13. Schumpeter. (1934). Administración y tecnología para el diseño. Recuperado el 13 de Noviembre de 2015, de Administración y tecnología para el diseño: http:// administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/2009/9_2009.pdf 14. Vargas K. (2015), Mini Guía Design Thinking

pág 112

pág 113

5

herramientas para emprender

Anteriormente hablamos sobre la innovación y profundizamos en algunas de sus herramientas, complementando este aspecto, en este capítulo nos enfocaremos en las herramientas que permitan diseñar y/o adaptar tu modelo de negocios de manera simplificada, describiendo su funcionamiento, la oferta de valor a tus clientes, como llegar a ellos, cuáles son tus clientes, de qué manera se relaciona, y como tu proyecto logra crear, transformar y capturar valor de su entorno. Para emprender es clave definir el soporte que te permitirá ejecutar tu proyecto, en este contexto queremos presentarte la metodología CANVAS, la cual explica de manera resumida cómo funciona o funcionará tu negocio. Muchas veces al mirar atrás te darás cuenta que la visión que tenías al principio sobre tu modelo de negocio fue muy distinta a la implementada, ¿Que pasó en el camino? Se fueron tomando decisiones en función de la factibilidad técnica y pivoteo de supuestos que fueron validados, analizados y rediseñados en el ciclo de iteraciones con el cliente. Al comenzar cualquier actividad comercial, es fundamental identificar, ordenar y analizar los factores que podrían influir en ésta. A continuación se nombrarán y especificarán, en algunos casos, algunas herramientas que pueden ayudarte en el proceso de emprender:

· Modelo de Negocio Canvas. · Lean Canvas · Otras Herramientas digitales necesaria para emprender en la actualidad.

pág 115

La principal herramienta al momento de emprender es el diseño del modelo de negocios, el cual puedes estructurar en función de la metodología canvas o bussines model canvas.

nota

Debes tener en cuenta que “Un modelo de negocio es la manera de describir como la empresa crea, entrega y capta valor” (Osterwalder & Pigneur, 2011).

“Un modelo de negocio es la manera de describir como la empresa crea, entrega y capta valor”

El CANVAS es una herramienta dinámica que se va modificando en el tiempo y que ayuda a organizar aquellos aspectos que crean valor en nuestra propuesta de manera simple y resumida. Es importante tener presente que al ser dinámica se puede y debe ir modificándose con el tiempo, cuando estás emprendiendo se recomienda tener al menos una versión semanal. Un modelo de negocio debe ser viable, escalable y repetible. · Viable Se refiere a que económicamente sea factible. ¿Percibiremos utilidades? ¿La inversión inicial se recuperará? ¿Los costos operacionales son cubiertos con las ventas? · Repetible Se refiere a que las compras de los clientes serán recurrentes. · Escalable ¿A los clientes actuales les podemos ofrecer más productos? O, ¿Los mismos productos y servicios pueden ser ofrecidos a otros mercados

(Osterwalder & Pigneur, 2011)

Esta poderosa herramienta, que mostraremos a continuación, fue diseñada por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur (2011) y difundida en su libro “Business Model Generation”, más conocido como Canvas Business Model, el cual, de ahora en adelante llamaremos Canvas. Esta metodología sirve para empresas que se están creando o para empresas que llevan algún tiempo en funcionamiento pero quieren innovar en alguno de sus componentes, tales como segmento de clientes, productos, canales de venta, etc. Durante la etapa de experimentación y evolución del proceso del Design Thinking, se recomienda usar el Canvas para desarrollar la idea de negocio. A continuación se muestra el Lienzo del Canvas, el cual no es el clásico manual de estrategia o gestión, sino una guía práctica, que pretende presentar los aspectos básicos de un modelo de negocios, en un formato amigable, de manera visual rápida y sencilla.

Asociaciones claves

Actividades claves

Recursos claves

Estructura de costes

Propuestas de valor

Relaciones con los clientes

Segmentos de mercado

Canales

Fuentes de ingresos

Fuente: Osterwalder & Pigneur (2011)

pág 116

pág 117

La parte derecha del Canvas representa el mercado y la parte izquierda a la empresa. El Lienzo está compuesto por dos bloques que definen las áreas principales de un emprendimiento: Clientes, Oferta, Infraestructura y Finanzas. A continuación se presentan los nueve bloques que deben ir llenándose. Es recomendable que imprimas el Lienzo en grande y vayas pegando papeles adhesivos en él con lo que quieras colocar, así puedes reemplazarlo cuando quieras. El orden en que se arme el Lienzo no influye, por lo que es decisión tuya.

1. SEGMENTO DE CLIENTES ¿Para quién creamos valor? ¿Cuáles son nuestros clientes más importantes? Una empresa puede tener uno o varios segmentos de clientes, dependerá cuál es su oferta. La segmentación de mercado define el público objetivo o target al que apunta la organización. Estos grupos se clasifican de acuerdo a cinco elementos distintivos: · Las necesidades que requieren y justifican una oferta distinta. · Diferentes canales de distribución. · Diferentes tipos de relaciones. · La rentabilidad. · La cantidad que están dispuestos a pagar por diferentes aspectos de la oferta. Un aspecto relevante al momento de desarrollar este eslabón del Canvas, es distinguir entre usuario y cliente, el usuario es quien usa el producto y el cliente es quien paga y tiene el poder de decisión de compra, por ejemplo, ¿Quién es el

pág 118

cliente de la marca Whiskas? El cliente es el dueño del gato y el usuario es el gato. Por lo tanto, en el desarrollo este eslabón del canvas, debes desarrollarlo pensando en el cliente. Algunos ejemplos de segmentos de clientes son: · Mercado de masas: el negocio se dirige a un mercado lo más amplio posible, con necesidades similares. · Nichos: segmentos de mercado altamente especializados, con necesidades muy particulares. · Segmentados: existen distintos segmentos de mercado, pero con necesidades similares (con ligeras variaciones). · Diversificados: segmentos muy diferentes entre sí, con necesidades muy distintas. · Multi-segmentos: segmentos que dependen de varios segmentos a la vez.

2. PROPUESTA DE VALOR ¿Qué valor ofrecen a los clientes? ¿Cuál de los problemas de los clientes ayudan a resolver? ¿Qué necesidades de los clientes se cumplen? ¿Qué paquetes de productos y servicios se ofrece a cada segmento de clientes? La base de cualquier modelo de negocios es que el producto o servicio debe agregar valor, por tanto, una de las primeras definiciones que debe resolver una organización es su propuesta de valor y de qué necesidades del mercado se hace cargo. Una propuesta de valor puede ser cualitativa o cuantitativa, diferenciándose de sus competidores al menos en uno de los siguientes aspectos: grado de novedad, mejor rendimiento, diseño, accesibilidad, usabilidad, marca (estatus), precio (abaratar costos) y/o nivel de personalización (la adaptación de productos y servicios a las necesidades específicas de los segmentos de clientes escogidos).

pág 119

· Precio: Walmart (Lider), Claro · Marca: Ferrari, Audi. · Novedad: Apple,

3. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMUNICACIONES ¿Qué canales prefieren nuestros segmentos de mercado? ¿Cómo establecemos actualmente el contacto con los clientes? ¿Cómo se conjugan nuestros canales? ¿Cuáles tienen mejores resultados? ¿Cuáles son más rentables? ¿Cómo se integran en las actividades diarias de los clientes? Este ítem describe los medios a través de los cuales la organización se comunica y entrega valor a sus segmentos de clientes. Puede ser directa o indirecta, a través de distribuidores o agentes, y se define en función del tipo de organización. Las fases principales en que se deben definir canales de comunicación y/o distribución entre la organización o startup y los segmentos de clientes son: · Notoriedad: cómo hacemos para que la gente nos conozca. · Evaluación: cómo ayudamos a nuestros clientes a probar la propuesta de valor · Compra: cómo permitimos que los clientes compren nuestro producto o servicio. · Entrega/distribución: cómo entregamos la propuesta de valor a nuestros clientes. · Postventa: cómo proporcionamos servicios postventa a los clientes. Ejemplos de canales de compra: · Tiendas propias: Falabella, Ripley, Easy · Ventas en internet: Amazon, Dafiti · Equipo Comercial: Bancos, automotoras

pág 120

4. RELACIÓN CON EL CLIENTE ¿Qué tipo de relación esperan los diferentes segmentos de mercado? ¿Qué tipo de relaciones hemos establecido? ¿Cuál es su coste? ¿Cómo se integran en nuestro modelo de negocio? Describe los tipos de relaciones que la organización o startup establecen con sus distintos segmentos de clientes, de acuerdo a motivaciones como la adquisición y retención de clientes, y el aumento de las ventas. Existen seis tipos de relaciones con el cliente: a) Asistencia personal Esta relación se basa en la interacción humana, donde el cliente puede comunicarse con un representante en forma presencial, durante o después de la venta. Habitualmente, este último tipo de relación se sostiene a través de centros de llamados o por correo electrónico. Los centros de llamados requieren personal especializado, lo que tiende a encarecer la atención al cliente, por lo que usualmente, sólo las empresas grandes los tienen. Un ejemplo puede ser la atención en las oficinas. b) Asistencia personal dedicada se asigna a una persona para la atención específica de un cliente. Normalmente se desarrolla a largo plazo (por su alto costo) y es muy frecuente en servicios de lujo. Un ejemplo es la atención de los ejecutivos de cuenta de los bancos para clientes PREMIUM. c) Auto servicio Si bien la organización no se comunica directamente con sus clientes, esta provee todos los medios necesarios para que los clientes se ayuden de manera autónoma. Por ejemplo, Lavamax.

pág 121

d) Servicios automatizados Es una forma más sofisticada de auto servicio, en que se automatizan los procesos, simulando una relación personal. Para esto, suele usarse la creación de perfiles personales, que proveen información sobre las preferencias y actitudes de compra de las personas. Bien empleada, este tipo de relación puede ser tanto o más eficaz que una de asistencia personal, a un costo considerablemente más bajo. Por ejemplo, Netflix, recomendación de películas. e) Comunidades se crean comunidades en las que los usuarios se comunican entre sí. Además de permitir que se solucionen los problemas de manera colaborativa, ese diálogo permite a la organización involucrarse con sus clientes y entenderlos de mejor manera. f ) Co-creación Aquí el valor se crea con los clientes, haciéndolos partícipes de algunos procesos del ciclo de negocios. Usualmente, este tipo de relación se emplea en el diseño de nuevos productos y no como modelo general de la organización. Actualmente BCI y Metrogas están generando instancias de innovación abierta donde involucran a la comunidad en el cumplimiento de los desafíos organizacionales.

5. FLUJOS DE INGRESO ¿Por qué valor están dispuestos a pagar nuestros clientes? ¿Por qué pagan actualmente? ¿Cómo pagan actualmente? ¿Cómo les gustaría pagar? ¿Cuánto reportan las diferentes fuentes de ingresos al total de ingresos? Este ítem describe las fuentes de ingresos de la organización,

pág 122

es decir, la forma en que la empresa generará recursos para el cliente. Esta puede tener siete fuentes: · Venta de activos Los ingresos se obtienen a partir de la venta de derechos de propiedad. Por ejemplo, la adquisición de franquicias de Subway · Manejo de tarifa También se le llama pago por uso y es cuando los ingresos son obtenidos por el uso de algún servicio en específico. Por ejemplo, el agua, Luz o telefonía. La tarifa es directamente proporcional al uso, más uso, más tarifa. · Suscripciones Es la venta del acceso continuo a un servicio.Este uso continuo tiene una duración limitada, pero con posibilidad de renovación. Usualmente es mensual o anual. Por ejemplo, spotify, El mercurio. · Préstamos, alquiler, arrendamiento financiero Es una fuente de ingresos temporal ya que sólo se utiliza el activo durante un periodo determinado a cambio de una cuota. Por ejemplo: la renta de vehículos, en la cual el prestatario tiene el beneficio de no tener gastos por un tiempo limitado como los tiene el propietario. Por ejemplo, renta de autos. · Licencias Se otorga un permiso por utilizar la propiedad intelectual protegida a cambio de derechos de licencia sobre un producto o servicio. Por ejemplo la licencia del uso de software. · Honorarios Se obtienen ingresos a partir de servicios intermedios. Por ejemplo, el servicio de asesoría.

pág 123

· Publicidad Se conceden espacios publicitarios físicos o virtuales a terceros. Por ejemplo, los ingresos por publicidad en los buses del transantiago o buses urbanos.

6. RECURSOS CLAVE ¿Qué recursos clave requieren nuestras propuestas de valor, canales de distribución, relaciones con clientes y fuentes de ingresos? Según Osterwalder, los recursos clave son aquellos que “permiten a una empresa crear y ofrecer de una propuesta de valor”. Estos se clasifican en las siguientes categorías: · Físicos: infraestructura, materiales, aparatos, redes de distribución y maquinarias, entre otros. · Intelectuales: marcas, patentes y copyrights, entre otros. · Humanos: es el capital humano de una empresa. Para empresas cuyo modelo de negocio se basa en las habilidades o conocimientos de sus empleados, este recurso es el más importante. · Financieros: fluidez económica, líneas de crédito, stock options, capital financiero, opciones de bolsa, etc.

7. ACTIVIDADES CLAVE ¿Qué actividades clave requieren nuestras propuestas de valor, canales de distribución, relaciones con clientes y fuentes de ingresos? Son los procesos o acciones más importantes para el desempeño de la organización.

pág 124

Existen tres tipos de actividades clave: · Producción: son aquellas actividades cuyo resultado es un producto, incluyendo la manufactura y el diseño, la logística y todo lo que dice relación con un producto y su entrega. · Solución de problemas: las actividades apuntan a dar solución a problemas específicos del cliente. · Red/plataforma: la actividad clave se desarrolla en torno a una plataforma de servicios, como una página web, software o una red de distribución.

8. ALIANZAS CLAVE ¿Quiénes son nuestros socios claves? ¿Quiénes son nuestros proveedores claves? ¿Qué recursos claves adquirimos a nuestros socios? ¿Qué actividades claves realizan los socios? Tanto las organizaciones establecidas como las startup deben desarrollar y revisar permanentemente sus alianzas para optimizar sus modelos de negocios, fortalecer sus redes, aumentar su cobertura, reducir sus riesgos o adquirir recursos. Según Osterwalder hay cuatro tipos de alianzas: · Alianzas entre no competidores: empresas que no compiten en el mercado. · Cooperación entre competidores: empresas buscando el mismo mercado negocian y coordinan acciones para obtener el mayor beneficio posible para ambas. · Relaciones entre comprador y distribuidor: por medio de esta alianza, una organización se asegura la adquisición de los recursos que necesita.

pág 125

· Empresa conjunta ( joint venture) para la creación de nuevos negocios: dos o más socios participan en la creación de una nueva organización o empresa.

9. ESTRUCTURA DE COSTOS ¿Cuáles son los costos más importantes inherentes a nuestro modelo de negocio? ¿Cuáles son los recursos claves más caros? ¿Cuáles son las actividades claves más caras? Definir cuál la estructura de costos es un elemento estratégico fundamental, pues determina si se espera obtener un beneficio por volumen o por valor agregado percibido por el cliente/usuario. Una vez determinadas los recursos claves, las actividades y alianzas claves es más fácil completar este eslabón, te sugerimos comenzar describiendo aquel costo que representa un mayor porcentaje de tu estructura de costos.

exponenciales de los ingresos, reduciendo el costo por producto a mayor volumen. La metodología descrita anteriormente es un resumen basado en el Modelo de Negocios Canvas, el cual se recomienda para toda persona que quiera armar un proyecto de negocio y quiera hacerlo de una manera práctica, simple y dinámica. A nivel general, la metodología del Canvas es un punto de partida y una herramienta de apoyo en todo el proceso de validación y desarrollo del proyecto. Ayuda a visualizar una estrategia y a relacionar ésta con los distintos aspectos de tu proyecto o empresa . EJEMPLO DE MODELO DE NEGOCIOS Un caso emblemático para comenzar a visualizar la práctica del Canvas es Skype. (Ver página siguiente)

Existen cinco clases de estructuras de costos, sin embargo, hay empresas que logran generar un modelo mixto de manera exitoso: · Costo: minimización de costos, dentro de lo posible. · Valor: propuestas de valor premium que se centran en generar el máximo valor posible para el cliente, sin escatimar en los costos. · Costos fijos: los costos son independientes del volumen de negocio. · Costos variables: los costos son proporcionales al volumen de negocio. · Economías de escala: se buscan crecimientos

pág 126

pág 127

Quien te apoya

que haces

(Aliados clave)

(Actividades clave)

Proveedores de servicio de pago. Telecoms.

Desarrollo de Software. No requiere mantención de red.

Distribuidores. Estrategia de externalización.

cual es tu propuesta

como interactúas

(Valor suministrado)

(Relaciones con los clientes)

1. Servicio de llamadas gratis utilizando software (peer to peer).

Comunidades de interés.

2. Servicio de llamadas a líneas fijas y celulares a bajo costo (skypeout).

Mass customization (personalización masiva)

3. Calidad comparable a telecoms.

quien eres y cuales fortalezaz tienes

como te "conocen" y como "suministras"

(Recursos clave)

(Canales)

Software.

Internet Skype.com

Desarrolladores de Software.

Empresas de auriculares.

No requiere infraestructura.

Que es lo que "entregas" económicamente

Que es lo que "obtienes"

(Costos)

(Ingresos y beneficios)

Desarrollo de Software.

Gratis

Gestión de reclamos y atención de clientes.

Suscripción

Telecoms.

Prepago de skypeout

Pago de proveedores.

Venta de Hardware

Marketing.

a quien diriges tu propuesta (Clientes) Usuarios de la web. Usuarios de llamadas telefónicas.

LEAN CANVAS Fuentes: (Maurya, 2012) (ASECH, 2014) La metodología Lean Startup se basa en la premisa de que hay que encontrar un modelo de negocios viable y escalable para lograr un negocio exitoso. Este objetivo, según la metodología Lean Startup, es posible gracias al testeo y experimentación del producto, por parte de los posibles clientes/usuarios, lo cual nos hará aprender sobre nuestro clientes y corregir los distintos aspectos de nuestro productos o servicio ofrecido En otras palabras, el modelo Lean Startup plantea el desarrollo de experimentos sucesivos, a bajo costo y que sean lo más rápido posibles, que permitan aprobar o eliminar las hipótesis del proyecto. Se define Startup como una institución humana diseñada para crear nuevos productos y servicios en condiciones de extrema incertidumbre (Eric Ries 2011). En términos prácticos, la metodología Lean Canvas, consiste en desarrollar un prototipo de manera rápida, no esperar a que el producto esté completamente acabado, y probarlo en el mercado, es decir, ir actuando con rapidez. Este prototipo nos servirá para ir evaluando nuestros supuestos o hipótesis y obtener la retroalimentación de nuestros potenciales clientes. El lean start-up sirve para: a) Lanzar un producto o servicio con menor capital inicial. b) Evitar invertir recursos en crear productos que nadie comprará. c) Generar bases sólidas para salir al mercado. La metodología Lean Startup usa un ciclo de aprendizaje, que se basa en 3 fases:

Fuente: Elaboración propia (2016)

pág 128

pág 129

· Construir Consiste en construir, a través de metodologías ágiles y lo más rápido posible, un software de calidad (usable y amigable con el usuario) que permita probar y modificar el producto, de acuerdo a la respuesta y a las necesidades del cliente. Aquí es recomendable usar herramientas de software libre y tecnologías en la nube, para evitar gastar tiempo en actividades que no estén directamente relacionados con el desarrollo de la empresa. · Medir Consiste en “salir de la oficina” para probar la hipótesis en el mundo real, observando y analizando el comportamiento del producto en el mercado y la respuesta de los clientes, monitoreándolos y creando pruebas de usabilidad y de escalabilidad. · Aprender Absorber algunas impresiones sobre el producto, como sus cualidades y defectos, y aspectos a mejorar. En esta etapa, es conveniente usar los medios como redes sociales, para recibir feedback sobre el producto. El método es un conjunto de prácticas que permite a emprendedores crear una startup con modelos de negocios recurrentes, rentables y escalables minimizando su probabilidad de fracaso, el método se define como en un ciclo iterativo entre las etapas de “Construir” el para un cliente determinado, “Medir” la aceptación el producto y “Aprender” para ir ajustando los aspectos mejorable Esta herramienta es una adaptación del Canvas Business Model, para emprendimientos o Startup que recién están comenzando. Ash Maurya (2012) adaptó esta herramienta en su libro “Running Lean” y el principal cambio se aprecia en la parte izquierda del lienzo, el cual se enfoca en el producto en vez

pág 130

de la empresa. A continuación se detallan los bloques que se diferencian con respecto a la metodología Canvas descrita anteriormente:

Solución

Ventaja Propuestas de valor

Problema Matrices métricas

Costos

cliente Canal

ingresos

Fuentes: (Maurya, 2012) (ASECH, 2014) · Problema El emprendedor debe seleccionar el problema que resolverá, es fundamental tener claro este punto. · Solución Se debe indicar cuáles serán las funcionalidades que tendrá el servicio o producto para resolver el problema identificado. · Ventaja especial Cómo nos vamos a diferenciar de la competencia, cuál será nuestra clave de éxito.

pág 131

· Métricas clave El emprendedor debe definir 3 o 4 indicadores para medir el éxito de su emprendimiento. Ya vemos que tanto el Canvas como el Lean Canvas se enfocan en el cliente, lo que NO es coincidencia. MÁS HERRAMIENTAS…

“Si hubiera preguntado a mis clientes qué es lo que necesitaban, me hubieran dicho que un caballo más rápido”. (Ford 2013)

Al emprender, hay muchísimas actividades por hacer en términos operacionales, de estrategia, etc. En la mayoría de los casos, eres tú y quizás un par de personas más, quienes tienen que echar a andar la máquina y armar todo. “ A continuación te presentamos algunas aplicaciones, que son, parecerá a nuestro parecer, útiles herramientas para el camino emprendedor: (Guillermo, 2014) TRABAJO EN EQUIPO Es importante plantearse cómo te vas a relacionar y comunicar con tu equipo. Además de las reuniones, debe haber una serie de herramientas que ordenen los pendientes, los correos, los archivos, etc. · Slack Mensajería instantánea para empresas. Te ofrece varias salas de chat para un número ilimitado de personas, puedes armar canales grupales o mensajes directos, enviar archivos e imágenes. www.slack.com · Skype Para mantener reuniones y conversaciones en grupo cuando no todos están en el mismo lugar y se les hace difícil reunirse. www.skype.com

pág 132

· Trello Aplicación para gestión de tareas. Te permite ordenar las actividades del equipo, plantear objetivos y gestionar tus tareas fácilmente. Sirve para planificar las actividades de la empresa y delegar a personas en particular, ver avances en cada tarea y observaciones. www.trello.com · Dropbox / Box / Drive Estas tres herramientas sirven para almacenar todo el conocimiento de tu empresa, son una espacie de Disco Duro en línea el cuál puedes compartir con tu equipo. Lo bueno de estas herramientas, es que puedes editar los archivos e inmediatamente se actualizarán para todos. www.dropbox.com www.box.com www.google.com/Drive Si quisieras conocer más aplicaciones, te recomendamosingresar a http://startupstash.com/. IMAGEN DE TU EMPRESA En la actualidad, gracias a internet , es imprescindible estar en la web y redes sociales para hacer presencia como marca, es una forma barata e incluso sin costo, de darte a conocer. · Facebook / Linkedin / Instagram / Twitter Las nombramos todas juntas, ya que son las básicas aplicaciones de redes sociales con las que debes contar. Mientras más presencia hagas en ellas, más posicionamiento en Google lograrás tener, incluso si las mantienes inactivas, es importante crearlas y tenerlas asociadas entre ellas y hacerse cargo de su mantención, no hay peor experiencia que solicitar algún requerimiento sin tener respuesta Si alguien quiere encontrarte, gracias a las redes sociales, lo hará fácil y rápidamente.

pág 133

· www.facebook.com · www.linkedin.com · www.instragram.com · www.twitter.com · Iff Es una aplicación que te ahorra mucho tiempo, ya que conecta de forma automática tus redes sociales y otras aplicaciones entre sí, como tu calendario, agenda, etc. Se basa en la frase “IFF this, Then that” [Si esto, Luego aquello]. · Wordpress / Wix Para crear tu página web, puedes usar estas aplicaciones. Tienen plantillas de diseño y muchas opciones para hacer lo que necesites de forma fácil y explicativa · Mailchimp Cuenta de email marketing. Ofrece herramientas simples para que te resulte más fácil diseñar y compartir campañas por correo electrónico y administrar tus listas de suscriptores. Puedes crear y mantener base de datos.

· Adwords Es básicamente la plataforma publicitaria de Google. Es el método que utiliza Google para hacer publicidad patrocinada. Si bien, no es gratis, es de muy bajo costo para los resultados que genera. Es importante complementarlo con estadísticas, para saber exactamente cuándo lanzar una campaña publicitaria en Google. www.google.cl/AdWords BIBLIOGRAFÍA 1.

ASECH. (2014). Asech. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de Manual del Emprendedor: http://www.asech.cl/wp-content/uploads/2015/02/Manual-del-Emprendedor-WEB-SI.pdf

2.

Ford, H. (24 de Marzo de 2013). Negocios y Emprendimiento. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de Frases de Henry Ford, un genio para los negocios: http://www. negociosyemprendimiento.org/2013/03/frases-henry-ford-genio-para-los-negocios.html

3.

Guillermo, J. (30 de Diciembre de 2014). Mobile World Capital. Recuperado el 28 de Noviembre de 2015, de Emprendimiento e Innovación; ¿Te lanzas a emprender?, Estas son las mejores herramientas para emprendedores que no puedes perder de vista: http://mobileworldcapital. com/es/841/

4.

Maurya, A. (2012). Running Lean. California: O´Reilly Media.

5.

Ries, Eric (2011) The Lean Startup

6.

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de Modelos de Negocio. España: Deusto.

ANUNCIOS Y ESTADÍSTICAS Si quieres darte a conocer, necesitarás anuncios y estadísticas que te digan cómo están funcionando tus campañas. Para esto, podemos recurrir a las herramientas anteriormente nombradas; Facebook, Twitter, Instragram, Mailchimp. Además, existen otras que pueden complementarse: · Google analytics Se basa en una plataforma de informes fácil de usar para que puedas decidir qué datos quieres ver y personalizar sus informes. Con esto, puedes analizar la efectividad de tus campañas. https://www.google.com/analytics/

pág 134

pág 135

6

Ya hemos hablado de herramientas para desarrollar un negocio innovador, cómo comenzar a emprender y los pasos del emprendimiento, por lo que ya tendrás claro de lo que implica todo este proceso. Entonces ahora debes actuar… debes comenzar a funcionar. Algunas necesidades que surgirán en el camino del emprendimiento tienen relación con el financiamiento y con la venta. Para ambos casos, es necesario que sepas vender tu idea, y dependiendo a quién lo hagas, qué enfoque le tendrás que dar.

como presentar tu idea

pág 137

1. PRESENTACIÓN DE TU NEGOCIO EN FORMA ORAL PITCH / PRESENTACIÓN DE TU MODELO DE NEGOCIO COMPLETO

maneras de presentar tu negocio forma/extensión

escrita

oral

idea completa

modelo de negocio

ppt/ pitch completo

resumen

resumen ejecutivo

elevator pitch

Gráfico: Elaboración propia (2016)

Como vemos en el recuadro, existen tres maneras básicas e imprescindibles de presentar tu negocio. Debes tenerlas todas cubiertas y así estar preparado ante cualquier situación. Además, el elaborar estas presentaciones, tanto escritas como orales, te ayudarán a organizar y entender de mejor manera tu negocio, reforzando tus ideas.

pág 138

En una presentación de tu modelo de negocio, debes mantener al público interesado. Esta tarea no es simple, ya que el público debe mantenerse atento y escuchar más de 10 minutos un tema en particular. Según Guy Kawasaki, un pitch debe tener 10 diapositivas, no durar más de 20 minutos y contener tipografías [o fuentes] que no sean más pequeñas a 30 puntos. (Kawasaki, 2015) ¿Por qué 10 diapositivas? Según Kawasaki, 10 es el número óptimo en una presentación porque el ser humano común no comprende más de 10 conceptos en una reunión. Además de esto, debes pensar en dar tiempo para mostrar las diapositivas y poder hablar de ellas en el corto tiempo que tienes para mantener la atención. ¿Por qué 20 minutos? Normalmente tienes una hora de reunión, sin embargo, debes pensar en todos los problemas que pueden haber; la gente puede llegar tarde, el computador o el proyector no funcionar, los inversionistas generalmente deben irse antes de los estipulado porque no se acordaban que tenían otra reunión más a la cual no alcanzan a llegar, y así entre otros. Por lo que, mejor prepárate para hacer tu presentación en 20 minutos y tendrás todo el tiempo que reste para que hagan preguntas y puedas dialogar y compartir con tu público, lo cual puede ser una instancia muy fructífera. Piensa que 20

pág 139

minutos para hacer que mantengan la atención no es poco si viene de gente que está todo el día de reunión en reunión, escuchando a más de un proyecto que quiere ser financiado. ¿Por qué tipografía de más de 30 puntos? Primero, porque así cualquiera puede verla. Segundo, porque nadie quiere tener un texto gigante el cual sólo con verlo le da flojera leer, y tercero, porque si piensas poner un párrafo para después leerlo frente al público, no llamará la atención de nadie, de hecho, la perderás, ya que ellos la logran leer más rápido que tu mientras hablas y eso hace que se desconcentren. Debes aprovechar las diapositivas para presentar gráficos, tablas, imágenes, citas que quieras reforzar, mapas conceptuales, etc. Aprovecha el recurso gráfico no lo desperdicies, ya que puede ser una gran ayuda para hacer de tu proyecto memorable e interesante. ¿QUÉ DEBEN CONTENER LAS DIAPOSITIVAS? (Kawasaki, 2015) 1. Título: Nombre de la Empresa, Marca o Idea de Negocio, título, nombre personal e información de contacto. 2. Problema/oportunidad: Descripción del problema o necesidad detectado. 3. Propuesta de valor: Explica el problema que estas resolviendo o la oportunidad a la que estás sacando provecho y por qué. 4. Describe tu secreto: Describe la tecnología, la salsa secreta o la magia que hay detrás de tu producto o servicio. Menos texto y más diagramas, imágenes, esquemas, etc. Si tienes un protipo o demo, este es el momento para mostrarlo. 5. Modelo de negocio: Explica cuál es tu posible consumidor, por qué le interesaría tu oferta.

pág 140

6. Estrategia de marketing: Cómo llegaras a tu consumidor, qué necesitas para hacerlo. 7. Análisis de la competencia: Provee una vista completa del escenario competitivo. Todos tenemos competencia, no siempre es directa. 8. Equipo: Describe tu equipo de trabajo, los actores relavantes de tu negocio. Es normal que no tengas un equipo perfecto o que sean pocos, sino, no necesitarías estar haciendo este discurso.

2. ELEVATOR PITCH Los inversionistas muchas veces no tienen tiempo para reunirse y te dan unos minutos para dar tu idea, quizás te topas con alguien que pueda interesarle tu proyecto y no quieres perder la oportunidad. Bueno, para estas situaciones, debes elaborar e internalizar en tu memoria, un discurso rápido, que pueda explicar en pocas palabras tu proyecto, de manera que el oyente lo recuerde y le atraiga. Existe una metodología más efectiva e inspirada en captar la atención de inversionistas en un solo minuto, esta es, el “Elevator Pitch”. Un “Elevator Pitch” entrega las características claves de los negocios en una forma clara y concisa, de qué manera que puede ser comunicado con facilidad a otros. El concepto hace alusión al tiempo que tardarías en describir tu proyecto a un extraño al subir desde un primer a un décimo piso de un ascensor. Pensar en las preguntas y dudas que puedan hacerte los inversionistas y tener clara la respuesta que darás. Tu Pitch debe ser fácilmente recordable, tiene que ser simple. Tienen que salir hablando de tu proyecto.

pág 141

Para elaborar un Elevator Pitch es muy importante armar un guion de él. Este guión debe contener lo siguiente: 1. Problema ¿Cuál es el problema del mercado? ¿Cuáles son los factores que motivan a lanzar este negocio? 2. Competencia/estado del arte/ antecedentes ¿Cómo lo están solucionando hoy? ¿Quién más está haciendo algo similar a lo que se planea? 3. Solución /propuesta de valor ¿Cuál es tú solución? ¿Cuál es tu propuesta de valor? ¿Cuáles son las características claves de la oferta y en qué se diferencia de las alternativas disponibles? 4. Recursos / financiamiento ¿Qué recursos se requieren? ¿Cuál es el monto que necesitas hoy en día para seguir funcionando? ¿En qué plazo? ¿A qué lo vas a destinar? 5. Equipo ¿Por qué a tu equipo le va a funcionar este negocio? ¿Cuál es el sueño que tienen a futuro? Fuente: (ASECH, 2015) A modo de ejemplo puedes utilizar la metodología que propone la profesora de Lynda Applegate y Susan Saltrick (2002), la cual consta de 8 pasos que presentaremos a continuación: · Paso 1 Describa la oportunidad que desea aprovechar o el problema que desea resolver. · Paso 2

pág 142

Defina su solución al problema o su enfoque de la oportunidad. · Paso 3 Describa los beneficios previstos. · Paso 4 Describa el plan de implementación. · Paso 5 ¿Qué recursos se requieren? · Paso 6 Describa los beneficios previstos para inversionistas, socios y empleados. · Paso 7 ¿Tienen usted y el equipo gerencial el apoyo requerido para asegurar el éxito? · Paso 8 ¿Cuáles son los riesgos y cómo serán manejados? Utiliza el texto que se presentamos a continuación como una guía para responder todas las preguntas. Recuerda que debes desarrollar varios textos según tu audiencia. Utiliza el texto que se presentamos a continuación como una guía para responder todas las preguntas. Recuerda que debes desarrollar varios textos según tu audiencia. “Nuestro negocio [ponga el nombre] entregará [enumere los productos o servicios claves que entregará] a [enumere los beneficiarios] para permitirles [enumere los beneficios claves]. El negocio es encabezado por [enumere al fundador y los principales ejecutivos, inversionistas y asesores] que tienen [enumere los antecedentes y calificaciones

pág 143

claves]. Este negocio [será lanzado/fue lanzado] el [fecha] y [empezaremos/empezamos] a entregar [el primer producto o servicio] el [fecha]. Esperamos demostrar la validez de nuestro modelo de negocio y obtener un crecimiento rentable para el [fecha] y prevemos que el valor terminal de este negocio será [valor previsto], lo que representa un [cuantifique retorno] para los inversionistas. El costo total para lograr esta meta será [costo total], lo que incluye las siguientes categorías claves de costo [enumere]. Actualmente hemos recibido [consigne el financiamiento en dólares conseguido hasta ahora] de las siguientes fuentes [consigne]. Tenemos previsto recibir el saldo del financiamiento para el [fecha] de [enumere fuentes]. Los riesgos claves para el proyecto son [enumere]. Estos riesgos serán manejados [consigne los enfoques claves para manejar cada uno de los riesgos].” (Applegate & Saltrick, 2002) Para ver un ejemplo, ingresa al siguiente link: https://www. youtube.com/watch?v=di8XxBVGvdk BONUS, PRESENTAR TU IDEA EN UNA FRASE Piensa en la típica pregunta que la gente suele hacer… ¿Y tú, qué haces? Bueno, ahora piensa en una respuesta corta de no más de una frase, en que puedas describir lo que haces y animar a la persona a saber más de ello. Esto además te ayudará a enfocarte en lo que realmente haces y por qué lo haces, también te puede ayudar a aclarar tu concepto a tu mercado objetivo.

3. PRESENTACIÓN DE TU NEGOCIO EN FORMA ESCRITA MODELO DE NEGOCIO ESCRITO pág 144

Ya hemos hablado anteriormente de cómo armar tu modelo de negocio.Pasa a papel todo el trabajo realizado en el Canvas y Lean Canvas y agrega tus proyecciones. Resumen ejecutivo Es fundamental a la hora de presentar tu negocio, tener un resumen ejecutivo. Quien lo reciba no siempre tendrá el tiempo para leer todo, por lo que un resumen ayuda bastante. ¿Por qué es importante el resumen ejecutivo? ¿Cuál es su objetivo? El fin último de éste es atraer, enganchar al lector para que quiera saber más acerca de tu proyecto, de ti y tu empresa. Llamar la atención y presentar una idea recordable y simple debe ser fundamental. ¿Qué debe contener? Debe contener la misma información que el Elevator Pitch. Si bien la información debe ser la misma, presta atención a la forma en que entregarás esta información, ya que en un Elevator Pitch tienes el recurso del habla y la gestualidad, sin embargo en un documento escrito, esto no existe.

4. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA PRESENTAR TU PROYECTO Presenta de manera precisa y concisa, mantén atentos a tus espectadores y anda directo al grano. Evita ser redundante que podrás perder atención. Nunca supongas, ejecuta, comprueba y valida Inspira confianza con hechos, no ficción. Encuentra la manera de testear la viabilidad de tu negocio con poco financiamiento, antes de buscar inversionistas. Define tu

pág 145

mercado con cifras claras y contundentes que exprese la potencialidad de tu negocio. Apóyate en cifras para demostrar que tu proyecto es viable. Con cifras puedes lograr que los demás dimensionen el problema, definir la amplitud del mercado y mostrar mayor seriedad. Piensa en grande, pero asegúrate de empezar pequeño Antes de preguntar por millones de dólares para crear cientos de líneas de productos, prueba qué tan bien puedes crear, manejar y llenar la demanda de un solo producto. Primero demuestra que tu negocio tiene mercado y se sustenta, que logra funcionar correctamente, antes de crecer. Inversionistas aprecian el trabajo paso a paso que ayude a mejorar cada vez más el negocio para un crecimiento exponencial. Cuenta historias reales Mantén tu idea de negocio al alcance de todos, simple y realista. Así, llegarás más fácilmente a los espectadores. Da ejemplos de historias reales para aterrizar tu propuesta y dar a entender de mejor manera. Asegúrate de que tu presentación es clara para todos (Ensaya) Practica tu discurso con distintas personas, pregúntales qué entendieron que sintieron. Este es un buen ejercicio para saber si estas logrando comunicar lo que quieres y que tienes la capacidad para vender y hablar de tu proyecto transmitiendo pasión, confianza y las competencias para desarrollar y vender tu proyecto

Da a entender a los inversionistas cómo lograrán dinero Si bien es importante para todos, y sobre todo para ti, la motivación de tu proyecto, el cómo tu idea podrá mejorar el mundo y crear un negocio a largo plazo que podrá mantenerte, lo que quiere saber el inversionista es cómo ganará él dinero con esto y en cuánto tiempo se logrará. Escucha Muchas veces, los espectadores al terminar nuestra presentación nos tiran al suelo con la gran cantidad de objeciones, dudas y problemas que puedan ver. Debes dejar tu orgullo y escuchar, estar atento a las posibles sugerencias que puedan darte y, si no es de interés tu proyecto para el que te está escuchando, aprende de ellos, aprovecha la experiencia y hazlo mejor la próxima vez.

BIBLIOGRAFÍA 1.

ASECH. (30 de Marzo de 2015). You Tube. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de Consejos prácticos para hacer un buen pitch: https://www.youtube.com/ watch?v=qRJrPWmXBtg

2.

Kawasaki, G. (5 de Marzo de 2015). GuyKawasaki.com. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de The Only 10 Slides you Need in your Pitch: http://guykawasaki.com/theonly-10-slides-you-need-in-your-pitch/

3.

Applegate, L. M., & Saltrick, S. (2002) Desarrollo de un “Elevator Pitch” para una empresa nueva.Harvard Business Schoool.

Ten siempre a mano tu proyecto por escrito Al presentar, es importante complementar todas tus herramientas de presentación. Debes llevar siempre contigo tu modelo de negocio completo y el Resumen Ejecutivo en una plana impreso. Si al inversionista le interesa tu idea, te va a pedir estos recursos.

pág 146

pág 147

7

fuentes de financiamiento

Durante el desarrollo de una idea, te vas a enfrentar con la siguiente pregunta, ¿Cómo financio mi emprendimiento?... tengo una idea increíble, pero no tengo el dinero o sólo tengo parte de lo que se requiere para hacerla realidad. Aunque estés seguro de que tu idea dará millones y estás dispuesto a arriesgarlo todo, la barrera del financiamiento no es menor, y debes tener presente desde el primer instante que es una realidad a la que te enfrentarás. Si hasta este punto, has seguido nuestras recomendaciones y ya tienes tu proyecto armado para darlo a conocer e incluso venderlo, el financiamiento debiese ser más fácil de conseguir. La búsqueda de recursos financieros es necesaria para solventar las inversiones, el capital de trabajo, los gastos y cualquier otro ítem asociado a la creación, desarrollo y expansión de tu negocio.

pág 149

1. FINANCIAMIENTO SEGÚN CICLO DE VIDA DEL EMPRENDIMIENTO En términos de las etapas del emprendimiento, es sabido que las empresas durante su ciclo de vida siguen la llamada “cadena de financiamiento”. Cada etapa de del ciclo de vida del emprendedor requiere un tipo particular de financiamiento, que también dependerá de la posición en la que está el emprendedor en el ciclo. Normalmente, a medida que el ciclo de vida avanza, se requiere más financiamiento por parte del emprendedor.

hacer crecer tu negocio y llegar al punto de equilibrio. Luego siguiendo el ciclo de vida de tu emprendimiento, probablemente necesites del apoyo de una aceleradora, cuya misión es hacerlo crecer para que pueda entrar a jugar a las grandes ligas, esto es, poder optar a mercados nacionales e internacionales. Por último, en la etapa de expansión, podemos buscar inversionistas, socios o bien acudir a las fuentes de financiamiento que ofrecen las instituciones financieras a su segmento empresas, accediendo a montos mayores de financiamiento y así dar el gran salto, describir cual es la relación entre el ciclo de vida del emprendedor con el tipo de financiamiento, ver gráfico en la página siguiente.

Tal como hablamos en los capítulos anteriores, existen etapas en las cuales hay que invertir, crecer y desarrollar el proyecto. La etapa de crecimiento es una etapa de inyección fuerte de dinero y aún más importante es la etapa de Expansión, en la cual intentarás escalar tu negocio y ampliar el mercado o abrir nuevas líneas de productos o servicios. En estas etapas, que por lo demás son decisivas, es cuando debes inyectar capital asumiendo mayores riesgos, pero a la vez, aumentando las posibilidades de una mayor rentabilidad. Durante las primeras etapas de vida del emprendimiento, el financiamiento generalmente es informal, en un comienzo nos apoyamos en las 3F´s (FAMILY (familia), FRIENDS (amigos) AND FOOLS (tontos)) o en un capital semilla, para luego buscar inversionistas ángeles que nos apoyarán, gracias a sus contactos, experiencias y capital, a salir del valle de la muerte. Las incubadoras pueden ser un gran apoyo en estas etapas incipientes, cuya misión es acompañar a quienes están comenzando en el camino de maduración de la idea hasta que quede lista para salir al mercado. En las siguientes etapas necesitarás inversionistas, partiendo por un capital de riesgo o algún subsidio, el cual te permitiría

pág 150

pág 151

alternativas finacieras versus ciclo de vida empresarial Rentabilidad

emprendimiento y las fuentes de financiamiento posibles en Chile.

MADUREZ EXPANSIÓN

m&a ipo capital privado financiación de bancos comerciales

Fuentes de Financiamiento

Etapa 5 Etapa 0 Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Expansión y Decisión de Gestación Desarrollo del Creación de la Creación de la posible emprender - de la idea proyecto empresa empresa internacionalización Preincubación Incubación escalabilidad

Ahorros personales

3f, capital veloz

idea

START-UP

inversores ángeles

FFF (Family, friends and fools)

CAPITAL DE RIEGO

Financiamiento bancario comercial

BANCO COMERCIAL DE FINANCIAMIENTO

Instituciones Financieras (Créditos)

Fondos y concursos privados

valle de la muerte Fondos y concursos públicos Alto potencial de crecimiento Estilo de vida

Crowdfunding

Fuente: Venture-Financing, 2005 Inversionistas Angeles

Si bien, te proponemos alternativas de financiamiento que podrían servirte en cada etapa, quien determina qué fondo se ajusta a tus necesidades eres tú. De acuerdo al ciclo del emprendedor presentado en el capítulo 3 de la presente guía, comenzaremos haciendo una relación entre la etapa del

pág 152

Capital de Riesgo

Fuente: Elaboración propia, 2016

pág 153

Acceder y conocer sobre las posibilidades de financiamiento no es tarea sencilla y se requiere tiempo, paciencia y mucha atención, tienes que estudiar el abanico de posibilidades para tu caso particular. Al momento de evaluar qué opción elegir, es primordial tener muy claro los siguientes aspectos; · Monto que necesitas, · Plazo requerido, · Moneda con la que negociarás, · Proyecciones de venta (Capacidad de Pago), · Existencia de programas de financiamiento públicos o privados asociados tu rubro, · Localización geográfica, entre otras. Existe una gran variedad de servicios financieros disponibles y muchos pueden ser complementarios. Más adelante comentaremos acerca de algunos, dando a entender los objetivos, ventajas y desventajas de cada uno.

2. APOYOS AL EMPRENDIMIENTO PARA CONSEGUIR FINANCIAMIENTO 2.1 INCUBADORAS

Incubadoras en Chile región de tarapacá · Incubadora Unap, Univarsidad Arturo Prat www.incubainnova.cl IQUIQUE

región de tarapacá · Incubadora 2, sede Antofagasta. www.incuba2.cl

ANTOFAGASTA

CALAMA

· Incubadora 2, sede Calama. www.incuba2.cl

región de coquimbo · Asoincuba Universidad de La Serena. www.asoincuba.cl

COQUIMBO

región de valparaíso · Instituto Internacional para la Innovación Empresarial. www.3ie.cl

VALPARAÍSO

· Chrisalis, Universidad Católica de Valparaíso. www.chrisalis.cl CONCEPCIÓN

región de la araucanía

TEMUCO

región del maule TALCA

· Crece, Universidad Católica del Maule www.crece.ucm.cl

región del bío bío · Centro de Desarrollo Universidad del Bío Bío. www.cdubb.cl · Idea Incuba, Universidad de Concepción. www.ideaincuba.cl

· Incubatec, Universidad de la Frontera. innovacion.ufro.cl

· UDD Ventures Concepción, Universidad del Desarrollo. www.uddventures.cl

región de los ríos

región de los lagos

· Austral Incuba, Universidad Austral. www.australincuba.cl

· Iner Universidad de Los Lagos www.inerloslagos.cl

Son entidades que buscan apoyar a una empresa en su fase inicial. Las incubadoras tienen propósitos similares y su objetivo es transformar una idea de negocio en una empresa. Existen de distintos tipos: Tradicionales las que se basan en comercio, servicios y algunas industrias ligeras; De Tecnología Intermedia; incorporan innovación y de Alta Tecnología, que se enfoca en negocios de softwares especializados, consultoría en TIC, diseño de microprocesadores, biotecnología, etc. Fuente: Gráfico basado en infografía (innovación 2015)

pág 154

pág 155

Wayra

Incubadoras en Santiago

providencia · Eleva Global. www.elevaglobal.cl

santiago

· Movistar Innova. www.movistarinnova.cl

· Novos, Universidad de Chile. www.novos.cl · Incuba UC, Universidad Católica. www.incubauc.cl

las condes

· Innovo, Universidad de Santiago. www.innovo.cl

· UDD Ventures Santiago, Universidad del Desarrollo. www.uddventures.cl

· Santiago Innova. www.innova.cl/portal

· Gesta Mayor. www.gestamayor.cl

VITACURA · Inetec, Inacap. www.inetec.cl

Fuente: Gráfico basado en infografía (innovación 2015)

2.2 ACELERADORAS DE NEGOCIOS A diferencia de una incubadora, una aceleradora hace posible que un emprendimiento se logre introducir al mundo de “las grandes ligas”, logrando la consolidación de la empresa y la expansión. Todas las aceleradoras aportan con funciones distintas; algunas como consultoras, como parte de la sociedad de la empresa, como accionista o una combinación. Las aceleradoras tienen como objetivo el levantamiento de capital, potenciando las oportunidades de mercado.

pág 156

Aceleradora que está presente en 11 países, creada por Telefónica para Latinoamérica y España. El foco se centra en proyectos innovadores. El programa dura 6 meses y se debe otorgar un 10% de la sociedad a Wayra. Eda [Emprendedor del Año] Programa Anual de ASECH [Asociación de Emprendedores de Chile] de aceleración de proyectos, sin fines de lucro. Busca mejorar la calidad de los proyectos que parten en Chile, apoyar con redes para acelerar la escalabilidad del proyecto y aumentar el impacto del emprendimiento. Se escoge un ganador de entre más de 400 postulantes. www.asech.cl Aceleradora FEN De la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. Apoya emprendimientos de la Universidad de Chile y otras universidades. Vincula emprendedores con fuentes de financiamiento adecuadas. www.centrodeemprendimiento.cl Founder Institute Es una aceleradora de Silicon Valley. El proceso de postulación comienza con la presentación de un video de ¿Por qué quieren ingresar? Luego se pasa por una entrevista psicológica. El objetivo de esta aceleradora es dinamizar a los emprendedores, incorporándolos a una red internacional de contactos. Es un programa intensivo. www.fi.co Link Aceleradora de negocios para mujeres en Chile. Creada por Mujeres Empresarias, con el apoyo de Innova Chile de CORFO. Su objetivo es apoyar a las mujeres en el desarrollo

pág 157

y despegue de su empresa, por medio de mentorías, actividades de networking, acceso a redes de contactos y financiamiento. www.me.cl Agora Partnerships Comienza en Centroamérica y México, luego se ha expandido a Latinoamérica. Parte de los criterios de selección son: Compromiso, Liderazgo y Proactividad. El programa consta de 4 etapas: Encuentro de Emprendedores, Consultoría Estratégica, Conferencia de Inversión y Seguimiento a Oportunidades de Inversión. www.agorapartnerships.org

3. TIPOS DE PRODUCTOS FINANCIEROS EN CHILE Existe una variedad de fuentes de financiamiento orientadas a emprendedores y empresas, como también distintos productos a través de los cuáles puedes obtener el financiamiento. Al hablar de productos, nos referimos a los siguientes: Crédito, Subsidio, Factoring y Leasing, que son ofrecidos por instituciones de servicios financieros (Bancos, Sociedades de factoring, Sociedades de leasing, administradoras de fondos). Es importante entender de qué se tratan éstos, para poder elegir con criterio para cada situación en particular. CRÉDITO “Un crédito es el dinero que recibimos para hacer frente a una necesidad financiera y que nos comprometemos a pagar en un plazo determinado, a un precio establecido (valor cuota incluido el interés), con o sin pagos parciales”. Generalmente, se nos pide ofrecer alguna garantía para asegurar el cumplimiento del pago de estos créditos. Esta

pág 158

opción tiene la ventaja de que puedes disponer del dinero de forma inmediata, sin embargo, debes cumplir con las políticas de crédito de la institución financiara presentando la documentación necesaria que acredite tu capacidad de pago. SUBSIDIO “Es un financiamiento no reembolsable entregado por una institución del Estado” (SERCOTEC, 2013, pág. 57). No es lo mismo que un crédito, la diferencia radica en que se te entrega el dinero, cumpliendo con ciertas condiciones, y éste no debe ser devuelto. En estos casos se exige la rendición de gastos del dinero otorgado, la cual debe cumplir cierto asepctos previamente establecidos: gastos efectuados en aquellos ítems establecidos con anterioridad y para los fines declarados. Se entregan generalmente por medio de fondos concursables, en algunos subsidios el aporte es parcial, exigiéndole al beneficiario que aporte un porcentaje del financiamiento del proceso. FACTORING “Consiste en un contrato en donde las cuentas por cobrar (facturas, letras u otras) que tiene una empresa, que corresponden a las deudas que tiene de sus clientes, son traspasadas a una institución financiera que se encarga posteriormente de cobrarlas a cambio de facilitar tal dinero inmediatamente.” (SERCOTEC, 2013, pág. 57). Existe un cobro por parte de la empresa de Factoring, que equivale a un porcentaje del total recaudado, si este dinero no se logra cobrar, la institución financiera asume el riesgo. LEASING Es una manera de financiar activos fijos y se le conoce también como arrendamiento financiero. Accedes a un activo por el cual pagas cuotas de arrendamiento, al cumplirse el

pág 159

plazo puedes extender el contrato de Leasing o bien pagar la opción de compra a través de la cual te haces propietario del bien.

4. TIPOS DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO DISPONIBLES FFF (FAMILY, FRIENDS AND FOOLS) Es un mecanismo de financiamiento rápido y que se basa en el apoyo de las personas de tu círculo más cercano, por lo mismo la confianza es el principal factor para poder acceder a esta fuente. Son personas cercanas que no necesariamente pedirán el modelo de negocios detallado, a las que tenemos que convencer de nuestro proyecto de manera rápida y motivadora y así quieran apoyarnos y ser parte de éste. La principal desventaja es que los montos a los que se puede acceder son bajos, por lo tanto para proyectos de alto impacto no es la mejor alternativa. Otra desventaja tiene relación a la experiencia de la persona que está invirtiendo, al no ser un inversionista especializado difícilmente podrá aportar con su conocimiento, por lo que probablemente no podrá imprimirle un fuerte empuje al proyecto. Se recomienda formalizar el proyecto y el préstamo y así evitar posibles problemas a futuro entre amigos o familiares. SGR (SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA) Son instituciones financieras que tienen como objetivo apoyar a las PYMES, entregando garantías y asumiendo el riesgo de crédito de una empresa de menor tamaño ante el banco. Se recomienda para empresas que tienen claro cuánto podrían ganar con determinada cantidad de capital. Dentro de sus ventajas está el mejorar el poder de negociación con los Bancos, pudiendo así lograr mejores tasas de interés y mayores montos.

pág 160

Existen hoy 8 SGR en Chile y asociadas a Asigar (Asociación de Sociedades de Garantía Recíproca) (Asigar, 2012): · Agroaval · Aval Chile · ConFianza S.A.G.R. · Congarantía CGR · Contempora · Multiaval · Pymer · SuAval CROWDFUNDING Consiste en la publicación del proyecto en la web con opción de que la “comunidad” pueda cooperar. Es una cooperación colectiva, que se basa en adquirir financiamiento por donaciones de personas que se interesan en tu proyecto y quieren aportar. El emprendedor debe integrar a la plataforma especializada de crowdfunding su proyecto, de forma seductora, que logre encantar y vender. Se fundamenta en la solidaridad e interés colectivo. Algunas plataformas que puedes utilizar en Chile [sin necesariamente ser chilenas]: · Idea.me · Urbankit · Lincipit · Inittia · Kickstarter · DaleImpulso · Broota · Fondeadora INVERSIONISTAS ÁNGELES Según el GEM [Global Entrepreneurship Monitor], el inversionista ángel es aquel individuo que proporciona capital a una nueva empresa en su etapa inicial. En general, los inversionistas ángeles son también inversionistas

pág 161

informales, pero, al integrarse a Redes de Inversionistas Ángeles, pueden adquirir formalidad. A continuación detallo algunas Redes de Inversionistas Ángeles: · Incured · MCapital · ChileGlobal Angels · Southern Angels · Ángeles de Chile · Ángeles del Sur · Ángeles DICTUC CAPITAL DE RIESGO Es una manera de financiar emprendimientos que no tienen un historial detrás, que permita confiar en sus resultados. Los inversionistas que aportan a fondos de Capital de Riesgos, buscan empresas con una tasa de retorno alta y en un corto plazo, es por eso que buscan proyectos innovadores. Todo esto, a cambio de acciones o porcentaje de la sociedad. El capital de riesgo puede venir de inversionistas privados [personas naturales] y fondos de capital de riesgo [organizaciones especializadas]. En general, el capital de riesgo se atreve a apostar por proyectos con alto potencial de crecimiento y rentabilidad, con un alto grado de innovación y desarrollo. A continuación algunos fondos de capital de riesgo que operan en Chile: · Fondos de inversión CORFO · Fondo Amérigo · Fondo de Capital de Riesgo DAD · Austral Capital · Aurus Ventures

pág 162

· Fondo Copec-UC · Equitas Capital · Mater · Patagonia Fondo de Inversión Privado · Zeus Capital · Aurus Private Equity · IM Trust · EGC Partners · Gerens Capital · Sembrador Capital de Riesgo · Moneda Asset Management · ChileTech · Econsult · Independencia · Ecus Capital · A5 Capital · PI Capital de Riesgo Fondo PI Capital Agroindustria · Ifincorp S.A. INSTITUCIONES FINANCIERAS En general acudir a créditos es algo que uno evita, ya que no es deseable endeudarse y además se requieren una serie de garantías que pueden obstaculizar la obtención del crédito. La buena noticia, es que actualmente, hay bancos que están comenzando a entender y atender las necesidades de los emprendedores, formando una red que agrupa diversas instituciones de microcrédito. A continuación te presentamos las instituciones financieras principales del país:

pág 163

Institución Financiera

Instrumentos Financieros

Banco Estado Microempresas (Banco Estado)

Banco de Chile

Banco Santander

Microempresas, pequeñas empresas y empresas

Diferentes instrumentos financieros de debito y crédito que permite y facilitan la operación de tu empresa entre ellos: Cuentas (c. Emprendedor, cuenta rut, cuenta corriente o chequera electrónica); tarjetas de crédito nacional e internacional, Créditos (c. de Consumo, Corfo, Fogape, etc), Créditos (c. de Consumo, Corfo, Fogape, etc) crédito hipotecario, ahorros, seguros y servico de envío de dineros.

Banco Créditos e Inversiones

Fuente: Elaboración propia, 2016

pág 164

Segmento de mercado

Pyme, Empresa

Pyme, Empresa

Consideraciones

Web Informativa

Requisistos crédito www. bancoestado.cl microempresas: Ser Microempresario, ya sea persona natural o jurídica, que desarrolle una actividad independiente. Ventas anuales hasta UF 2400 1 año de antigüedad en el rubro para persona natural y 2 años de permanencia en el rubro por persona jurídica. Edad mínima 18 años, ser sujerto de crédito, de acuerdo con política crediticia del banco. Antecedentes Comerciales favorables: Sin Cartera Vencida, Castigada o Morosa. Nacionalidad chilena o extranjera con residencia definitiva.

Para optar a cualquier producto www.bancodechile.cl se requiere tener 1 año de antigüedad como empresa, ingresos sobre 5 $MM mensuales de facturación promedio y los socios sin informes comerciales

5. FONDOS Y CONCURSOS PÚBLICOS Apuntan a dar apoyo a emprendedores que están en diferentes etapas del proyecto, generalmente los que están en etapas tempranas. Deberás elegir postular dependiendo el área de tu proyecto y la etapa de avance que tenga. Existen varias instituciones públicas que otorgan financiamiento y servicios financieros a los emprendedores. A continuación se especifican algunos: CORFO Corporación de Fomento de la Producción, es el organismo que ejecuta las políticas gubernamentales en el área del emprendimiento y la innovación. Su objetivo es generar más oportunidades para incentivar, el desarrollo económico del país, a través de los siguientes instrumentos facilitar el crédito, garantías y subsidios que presentamos a continuación: a) Créditos Instrumento

www.bancosantander. cl

Nace, Microempresas, Es la única institución www.bci.cl Empresas financiera del país, que está abordando etapas de financiamiento temprano antes de ser microempresas. Con sus segmento BCI Nace, que está dirigido a Emprendedores con menos de 18 meses de venta formal y menos de 24 meses en el giro: potencial facturación entre UF 2.400 Y UF 80.000 anuales; en etapa de creación o escalamiento de sus negocios: para Clientes o No Clientes BCI; con o Sin Innovación en su modelo de negocio, producto o servicios.

Fondo Fenix

Crédito CORFO Micro y Pequeña Empresa

Uso

Condiciones

Este programa tiene como objetivo apoyar el desarrollo de la industria de la exploración y prospección minera en Chile. Corfo entrega financiamiento en la forma de un crédito de largo plazo a fondos de inversión, para que estos inviertan en empresas junior dedicadas a la exploración y/o prospescción minera en territorio nacional. La empresa recibe financiamiento por parte del fondo de inversión, cuyo monto y estructura depende de las características y necesidades del proyecto, y según se haya definido en el proceso de negociación entre la empresa y el fondo de inversión.

· Este programa está orientado a pequeñas o medianas empresas legalmente constituidas en Chile, tales como sociedades anónimas, sociedades por acciones, sociedades regidas por el Código de Minería u otras siciedades dedicadas exclusivamente a la exploración y/o prospección minera en territorio nacional.

Crédito que financia inversiones de micro y pequeños empresarios. Algunas instituciones entregan un máximo de UF 5.000 y plazos a 120 meses.

Este crédito está orientado a personas naturales o jurídicas que destinen los recursos recibidos a actividades de producción de bienes y servicios que generen ventas anuales no superiores a UF 25.000. Sin embargo, algunas instituciones trabajan con un requisito de ventas anuales máximas de UF 15.000. Postulaciones en instituciones financieras no bancarias como las cajas de compensación y cooperativas entre otras.

Fuente: Corfo, 2015

pág 165

b) Garantías

c) Subsidios

Instrumento

Uso

Condiciones

Garantía Corfo Comercio Exterior

Esta garantía tiene como objetivo respaldar los créditos que financian inversión o capital de trabajo para micro, pequeña y medianas empresas exportadoras o productoras; en pesos, euros o dólares, operaciones de derivados cambiarios (para protegerse de las variaciones del valor del dólar) y proyectos de inversión en tierras indígenas. Las garantías cubren hasta cierto porcentaje, que va a depender del tamaño de la empresa y las características de la operación. Corfo avala parcialmente a la empresa exportadora o productora ante la institución financiera (banco o cooperativa) para obtener un crédito, y sirve de respaldo ante un eventual incumplimiento de la empresa en el pago del préstamo.

Esta garantía está orientada a micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras o con necesidades de acceder a financiamiento en moneda extranejra, que cumplan con alguna de las siguientes condiciones: Empresa con ventas hasta por UF 100.000 al año (excluido el IVA) Empresas exportadoras con ventas hasta por UF 450.000 Beneficiarios de proyectos de inversión en tierras indígenas (sin límite de venta máxima).

Garantía Corfo Inversión y Capital de Trabajo

Esta garantía tiene como objetivo respaldar financiamientos de largo plazo, orientado al segmento micro, pequeñas y medianas empresas. La garantía puede ser usada para operaciones de crédito, leasing, leasback y factoring: en pesos, UF, dólares y euros. Las garantías cubren hasta cierto porcentaje, que va a depender del tamaño de la empresa y las características de la operación. Corfo avala parcialmente a la empresa ante la institución financiera (banco cooperativa) para obtener un crédito, y sirve de respaldo ante un eventual incumplimeinto de la empresa en el pago del préstamo.

Esta garantía está orientada a empresas privadas (personas jurídicas o personas naturales con giro), productoras de bienes y servicios, que cumplan con alguna de las siguientes condicioenes:

Fuente: Corfo, 2015

Empresas con ventas hasta por UF 100.000 al año (excluido el IVA) Empresas emergentes (sin historia, pero con proyección de ventas acotadas a UF 100.000) Beneficiarios de proyectos de inversión en tierras indígenas (sin límite de venta máxima)

Instrumento

Uso

Condiciones

Concurso semilla

Por cada postulación, Corfo financiará un monto único de $25.000.000.(veinte y cinco millones de pesos). El aporte de Corfo será de hasta el 75% (setenta y cinco por ciento) del monto total del proyecto. Por lo tanto, el/la Beneficiario/a de la línea de financiamiento deberá realizar un aporte de al menos el 25% restante, el que deberá ser exclusivamente pecuniario o efectico. Su objetivo es financiar actividades para la creación y puesta en marcha de sus emprendimiento, que al menos permita validar la factibilidad comercial del producto o servicio.

Al concurso podrán postular personas naturales mayor a 18 años que cumplan con los requisitos definidos en las bases o jurídicas constituidas en Chile, con fines de lucro con menos de dos años de existencia y ventas netas inferiores a $100.000.000 en los últimos 6 meses previo a la postulación. http://www2.corfo.cl/semillacorfo/

Programa Subsidio Semilla de Asignación Flexible para Desafío – SSAF Desafío

Este programa entrega recursos de hasta 80% del total del Proyecto. Este subsidio financia gastos asociados a: desarrollo de PMV; validación preliminar con potenciales usuarios; mejoras en la propuesta solución hasta llegar a la versión beta del producto. Los recursos entregados por la incubadora son de un 80% de cofinanciamiento de hasta $12.000.000, los cuales podrán ser utilizados en un plazo máximo de 18 meses, contados desde la notificación. El 20% restante debe ser un aporte pecuniario directo.

Persona natural (mayor de 18 años) o jurídica que lleva a cabo un emprendimiento innovación social, que no solo es sustentable y escalable, sino que pone foco en generar impacto, ya sea generando capital social, cerrando brechas de mercado a través de innovación o generando nuevas oportunidades para segmentos vulnerables. El proyecto debe cumplir con los siguientes requisitos: El emprendedor o equipo debe estar consolidados para llevar a cabo el emprendimiento. Deben existir roles definidos, y al menos uno debe dedicar tiempo completo al proyecto. La emisión de la primera venta debe haber sido realizada en un plazo menor a 12 meses anteriores a la postulación. Las ventas netas no deben superan los $30.000.000 en los 6 meses anteriores a la postulación.

(Sigue en la página siguiente)

pág 166

pág 167

instrumento Prototipos de Innovación Corfo - INNOVATE UK

uso Esta línea cofinanciará las iniciativas desarrolladas por las empresas beneficiarias chilenas bajo la modalidad de subsidio no reembolsable, con un tope de hasta $60.000.000.- (sesenta millones de pesos) por proyecto. 

condiciones Orientado a empresas nacionales y a personas naturales que posean la calidad de empresarios individuales, esto es, que cuenten con iniciación de actividades y que tributen en primera categoría (artículo 20 del D.L. 824 de 1974) (Servicio de Impuestos Internos, 1998). Ambos tipos de postulantes deben cumplir con el requisito de poseer antigüedad de al menos un año desde la emisión de la primera factura, boleta de ventas o servicios o guía de despacho en un giro relacionado directamente con el objetivo del proyecto.

Innovación de Productos o Procesos (Prototipos) – Programa Innovación Tecnológica Empresarial

Esta línea cofinanciará bajo la modalidad de subsidio no reembolsable, con un tope global de hasta $60.000.000.- (sesenta millones de pesos) por proyecto.

Esta línea está orientada a empresas nacionales y personas naturales que posean la calidad de empresarios individuales. Ambos tipos de postulantes deben cumplir con el requisito de poseer antigüedad de al menos un año desde la emisión de la primera factura, boleta de ventas o servicios o guía de despacho en un giro relacionado directamente con el objetivo del proyecto.

Validación y Empaquetamiento de Innovaciones Programa Innovación Tecnológica Empresarial

Esta línea cofinanciará bajo la modalidad de subsidio no reembolsable, con un tope global de hasta $200.000.000.- (doscientos millones de pesos) por proyecto.

Esta línea está orientada a Empresas nacionales, personas naturales que posean la calidad de empresarios individuales y emprendedores. Los dos primeros tipos de beneficiario deben cumplir con el requisito de poseer antigüedad de al menos un año desde la emisión de la primera factura, boleta de ventas o servicios o guía de despacho en un giro relacionado directamente con el objetivo del proyecto. 

Instrumento

Uso

Registro de entidades para la realización de Estudios de Patentabilidad

apoyar actividades de protección de propiedad intelectual que desarrollan las instituciones y empresas que están ejecutando proyectos del Programa de I+D Aplicada en sus líneas de “Proyecto de I+D Aplicada”, “Valorización y Protección de Propiedad Intelectual” y “Empaquetamiento y Transferencia”

Fondo Desarrollo y Crecimiento

Tiene como objetivo fomentar la creación de fondos de inversión que permitan financiar y desarrollar las pequeñas y medianas empresas chilenas, con alto potencial de crecimiento y que se encuentren en etapas de expansión. Corfo realiza aportes mediante una Línea de Crédito disponible para Fondos de Inversión con cargo a los recursos de este Programa, de hasta 100% de los aportes pagados y comprometidos del Fondo.

Condiciones Personas jurídicas, con o sin fines de lucro, constituidas legalmente en Chile o en el Extranjero, que cumplan los requisitos contenidos en las bases.

Pequeñas o medianas empresas, legalmente constituidas en Chile como sociedades anónimas, sociedades por acciones o sociedades regidas por el Código de Minería. 

Fuente: Corfo, 2015

(Sigue en la página siguiente)

pág 168

pág 169

SERCOTEC

FOSIS

Servicio de Cooperación Técnica, es una corporación que tiene como objetivo incentivar iniciativas que logren aumentar la competitividad de las PYMES. Depende del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (SERCOTEC, 2013) 2015

El fondo de solidaridad e Inversión Social es un servicio del Estado, que tiene como objetivo erradicar la pobreza y disminuir la desigualdad y vulnerabilidad (Hidalgo, 2014).

http://www.sercotec.cl

Créditos

http://www.fosis.cl

Instrumento Instrumento

Uso

Condiciones

Capital Semilla Emprendimiento

Subsidio no rembolsable de hasta $2.000.000. Para iniciar nuevos negocios y/o fortalecer micro o pequeñas empresas. El/La beneficiario/a debe cofinanciar el 20% del valor del subsidio.

*Ventas anuales iguales o inferiores a 25.000 UF. *No tener inicio de actividades en primera categoría en SII o tener menos de 12 meses de antigüedad en ella. *Tener puntaje igual o superior a 6.036 puntos en la ficha de protección social del Ministerio de Desarrollo Social, o no contar con ficha. * No registrar multas morosas por incumplimientos laborales y/o previsionales (solo en caso de tener inicio de actividades en primera categoría) * No registrar deuda tributaria morosa (solo en el caso de tener iniciación de actividades en primera categoría).

Capital Abeja Emprendimiento

Subsidio no rembolsable de hasta $1.500.000. Para iniciar nuevos negocios y/o fortalecer micro o pequeñas empresas. La beneficiaria debe cofinanciar el 20% del valor del subsidio.

*Solo pueden postular mujeres. En el caso de tener personalidad jurídica, la empresa debe estar constituida por representante del sexo femenino. *Ventas anuales iguales o inferiores a 25.000 UF. *No tener inicio de actividades en primera categoría en SII o tener menos de 12 meses de antigüedad en ella. *No registrar multas morosas por incumplimientos laborales y/o previsionales (solo en caso de tener inicio de actividades en primera categoría). *No registrar deuda tributaria morosa (solo en el caso de tener iniciación de actividades en primera categoría).

Acceso al Crédito

Uso

Condiciones

Pequeños préstamos realizados a personas o microempresas que no pueden acceder a los préstamos que otorgan bancos o instituciones financieras.

*Tener puntaje igual o menos a 11.734 puntos en la ficha de protección social. *Ser mayor a 18 años.

Uso

Condiciones

Apoya a quienes ya tienen una idea de negocios y/o un negocio en funcionamiento a fortalecerlo. Incluye capacitación, asesoría en elaboración de un plan de negocio, capital semilla para financiar el plan de negocio y asistencia técnica con seguimiento.

* Ser mayor de 18 años. *Tener un puntaje en la Ficha de protección Social (FPS) menor o igual a 8.500 puntos.

Subsidios Instrumento Yo Emprendo Semilla

Yo Emprendo En Comunidad

Yo Emprendo

Fuente : Sercotec, 2015

pág 170

Fuente : Fosis, 2015

pág 171

INDAP

Instrumento

El Instituto de Desarrollo Agropecuario tiene como objetivo fomentar el desarrollo de los cultivos de la pequeña empresa en el rubro de la agricultura.

Uso

Condiciones

Créditos enlace Forestal

Crédito que permite financiar parcialmente las plantaciones forestales, mientras obtienen la bonificación correspondiente en el marco de la Ley de Fomento Forestal

* Ser actual o potencial usuario/a de INDAP * No tener deudas morosas con IDAP. * Cumplir con los requisitos descritos en el Decreto de Ley N° 701 que regula la actividad forestal e incentiva la forestación.

Crédito enlace riesgo

Financiamiento parcial de obras de riesgo y/o drenaje

*Ser actual o potenciar usuario/a de INDAP *No tener deudas morosas con IDAP. *Cumplir con los requisitos descritos en la Ley N° 18.450 que fomenta la inversión en obras riesgo y drenaje.

Crédito de enlace para manejo forestal de plantaciones

Financiamiento parcial de los costos de manejo forestal (primera poda y primer raleo)

* Ser actual o potenciar usuario/a de INDAP * No tener deudas morosas con IDAP

Uso

Condiciones

Seguro que cubre el impacto negativo de los fenómenos climáticos y siniestros en el rendimiento de los cultivos.

* Ser actual o potenciar usuario de INDAP * No tener deudas morosas con INDAP.

Subsidios Instrumento Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI)

Uso

Condiciones

Cofinanciamiento con bonificaciones a la ejecución de proyectos de inversión productiva.

* Dirigido a Productores que desarrollan negocios comerciales, independiente del tamaño Empresas individuales - Grupos formales de empresas individuales - Empresas asociativas campesinas formalmente constituidas - Grupos de empresas asociativas campesinas. *Estar recibiendo Asesoría Técnica SAT para postular un proyecto de inversión.

Fuente: Indap 2016 Fuente: Indap 2016 Ver detalles http://indap.gob.cl/programas/programa-de-desarrollo-de-inversiones-pdi

Otros instrumentos

Créditos Instrumento Instrumento Crédito corto plazo individual

Crédito Largo Plazo Individual

pág 172

Uso

Condiciones

Financiamiento de insumos anuales de exportación como semillas, fertilizantes, mano de obra, forraje, pago de derechos de agua, arriendo de maquina agrícola, etc. Posee un plazo de 1 año.

*Ser actual o potencial usuario/a de INDAP *No tener deuda morosas con IDAP *No tener en INDAP más de dos créditos de corto plazo

Financiamiento con plazo superior a 365 días hasta un máximo de 10 años, para establecimiento de proyectos de largo período de maduración (principalmente activos fijos).

*Ser actual o potencial usuario/a de INDAP *No tener deudas morosas con INDAP *No tener en INDAP más de dos créditos de largo plazo con saldo.

Seguro Agrícola

Fuente: Indap 2016

Otras instituciones: PROCHILE FOGAPE CONADI FIA

pág 173

6. FONDOS Y CONCURSOS PRIVADOS Emprende FCh Plataforma de incubación de emprendimientos de Fundación Chile; Corporación público privada. Llama a concurso cada dos meses y selecciona 25 proyectos por año; apoya proyectos innovadores y de alto impacto. Entregan espacio de trabajo, apoyo en la generación del modelo de negocios y acceso a la red de contactos. www.fch.cl SociaLab Es la ex plataforma de Un Techo para Chile. Busca tratar problemáticas sociales en torno a la pobreza y desigualdad. Hace cuatro llamados al año y va haciendo selecciones mensuales a través de concurso de Pitch. Esta plataforma no pide porcentaje de la empresa a cambio. www.socialab.com Premio Emprendedores de fundación Everis Está dirigido a estudiantes universitarios, académicos, profesionales de tecnología y centros de investigación. Busca impulsar proyectos que entreguen beneficio social, sea innovador y viable. Existen dos categorías de premios: Emprendedores y Ensayo. www.everis.com

Premio RedEmprendia De la universidad a la empresa, es un premio de RedEmprendia que busca apoyar el espíritu emprendedor y potenciar la innovación. Dirigido a los universitarios iberoamericanos. Otorga capital, tres premios de montos distintos. www.redemprendia.org Geek Fantasy Camp Corresponde al campamento de emprendimiento e innovación [Bootcamp] de IncubaUC. Buscan reunir estudiantes universitarios y profesionales. Su objetivo es orientar y apoyar a emprendedores del área Tecnológica; Información y Comunicaciones [TIC]. Este evento se realiza dos veces al año y premia a 4 proyectos con un viaje a Silicon Valley en busca de inversión. www.geekfantasycamp.cl Premio Mujer Emprendedora de Santander y Banefe Orientado a microempresarias y fundadoras de PYMES. Se eligen 16 finalistas, obteniendo parte del capital. Luego se seleccionan 8, siendo premiadas con más capital y un curso de capacitación en Inacap. Por último se seleccionan 2 ganadoras.

Jump Chile Es un concurso organizado por la Pontificia Universidad Católica, El Mercurio y SURA. Pueden participar todos los estudiantes de pre y post grado. El programa ofrece apoyo en difusión y marketing y asesoría tanto de incubación, como legal. www.jumpchile.com Acción Joven Es un premio que entrega la Universidad Andrés Bello y la fundación International Youth Foundation. Eligen a 10 emprendedores sociales anuales. Reciben capital, capacitaciones y mentorías. www.accionjoven.cl

pág 174

pág 175

BIBLIOGRAFÍA

pág 176

1.

Asigar. (2012). Asigar. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de Nuestros asociados: http:// www.asigar.cl/quienes-somos/asociados.html

2.

CORFO. (2015). CORFO. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de Programas y concursos: http://www.corfo.cl/necesidad/financiar

3.

Fosis (2015). Recuperado el 16 de noviembre de 2015 de http://www.fosis.cl

4.

Hidalgo, F. (2014). ASECH. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de Manual de Financiamiento para Emprendedores: http://www.asech.cl/wp-content/uploads/2015/02/Manual-de-Finananciamiento-ASECH-2014. pdf

5.

INDAP (2016). Recuperado el 17 de noviembre de 2015 de http://indap.gob.cl/programas/ programa-de-desarrollo-de-inversiones-pdf

6.

Innovacion. (2015). Innovacion. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015 de www.inovacion.cl

7.

SERCOTEC. (2013). SERCOTEC. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de Manual para emprender en Chile: 59. http://www.sercotec.cl/Portals/0/MANUALES/Manual%20Para%20Emprender%20en%20Chile.pdf

8.

Venture-Financing (2005). Recuperado el 16 de noviembre de 2015 de http://javiermegias.com/ blog/2011/12/las-claves-para-crear-un-ecosistema-emprendedor-1/

8

como formar una empresa

Tienes tu idea, el modelo de negocio y los posibles clientes, bueno, ya es hora de formalizar tu negocio para que éste sea legítimo. Esta operación te dará la posibilidad de operar en el mercado con un patrimonio diferente al personal, trabajando por separado el capital y bienes propios particulares y de tu negocio. Al formalizar tu proyecto, entregarás una garantía a tus clientes, un respaldo a tus proveedores, ya que, para obtener la legalización del negocio te piden una serie de trámites y requisitos a cumplir, con lo cual, puedes decir que cumples con las regulaciones y normativas laborales del mercado chileno. Puedes además, optar por financiamiento estatal y otorga mayor seriedad para optar por medios de financiamiento privado. Existen dos maneras de crear una empresa; por medio del Método Tradicional y por medio de Empresa en un Día. En este capítulo, detallaremos los pasos necesarios para crear una empresa para ambas modalidades.

pág 179

1. TU EMPRESA EN UN DÍA En el año 2013, bajo el Gobierno de Sebastián Piñera, se lanzó la plataforma www.tuempresaenundia.cl, basada en la nueva Ley 20.659; sobre Registro de Empresas y Sociedades. Esta Ley define una modalidad simple para registrar y modificar de manera electrónica, nuevas empresas, bajo un Régimen Simplificado. Según Tomás Flores, ministro de economía de ese año, esta nueva Ley “Posibilitará que un potencial de 370 mil emprendedores informales, que representan un 37% de la informalidad, puedan inscribirse en este nuevo sistema, permitiéndoles además acceder a los programas de fomento del Estado y al sector financiero. Adicionalmente, existen 670 mil empresas constituidas como persona natural, que podrán constituirse rápidamente como sociedad de responsabilidad limitada o por acción”. (Carreño, 2013) Ahora, gracias a esta Ley y la plataforma mencionada, puedes registrar tu empresa en un día de manera gratuita, basándose en un sistema totalmente electrónico en términos de organización, pero presencial en cuanto a formalización y aprobación de los datos requeridos en cada etapa. Los tipos de Empresas que están habilitados en la plataforma electrónica son las siguientes: EIRL [Empresa Individual de Responsabilidad Limitada] LTDA [Sociedad de Responsabilidad Limitada] SPA [Sociedad por Acciones] SCS [Sociedad en Comandita Simple] CPA [Sociedad en Comandita por Acciones] SCC [Sociedad Colectiva Comercial]

Selección del tipo de Sociedad que quieres formar. Ingreso de Datos de la Sociedad. Ingreso de Datos de los Socios. Adjuntar Documentos necesarios. Firmar electrónicamente. En caso de no tener Firma Electrónica, puedes ir una Notaría, quién firmará electrónicamente en nombre de los socios. La plataforma convierte toda la información ingresada en los pasos anteriores de forma automática en una Escritura, yla información será enviada a Servicio de Impuestos Internos para luego asignar RUT y poder iniciar actividades, teniendo esto, las pequeñas empresa pueden optar por la obtención del sistema gratuito de Facturación electrónica del SII. Si luego quisieras cambiar algún dato de la Empresa, de manera electrónica podrás efectuar las siguientes operaciones: Modificación, Transformación, Disolución, División, Fusión y término de empresas. Mediante esta plataforma, puedes crear tu empresa tú mismo, ya que el sistema arroja en cada etapa, ejemplos y explicaciones de los datos solicitados. Si bien no es necesario el gasto de abogados, se recomienda asesorarte por uno, sobre todo para la etapa en que se solicitan los datos escritos sobre los poderes y la liquidación y división del haber social, puntos importantes en la constitución de la sociedad y Escritura Pública, que tienen relación a los poderes para abrir cuenta bancaria, operaciones con bancos e instituciones financieras en general y forma en que se repartirán utilidades y pérdidas de la sociedad, una vez que ésta se haya terminado. Como se menciona anteriormente, el vocabulario a utilizar en estos puntos, debe ser formal, por lo que, incluso ayudándonos con un documento tipo, es bueno asesorarse por un abogado o notario para entender si lo que se define y especifica va acorde a lo que queremos estipular como socios.

Los pasos a seguir en la creación de una empresa vía internet son los siguientes:

pág 180

pág 181

2. LOS REQUISITOS GENERALES PARA CREAR UNA EMPRESA EN UN DÍA SON: Fuente: (Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, 2015) Registrarse previamente en el sitio.  Poseer Firma Electrónica Avanzada. Los socios deben contar con Firma Electrónica Avanzada (FEA) para firmar los formularios. Si no cuentan con una, pueden hacer el trámite ante Notario. Sin embargo, se recomienda ya que será necesaria para trámites futuros, adquirirla con alguno los Proveedores Acreditados:  · Acepta: www.acepta.com · E-Sign: www.e-sign.cl · E-Cert: www.e-certchile.cl · CERTINET: www.certinet.cl · E-PARTNERS: www.paperlessla.com Si bien, es recomendable esta modalidad de creación de empresa 100%, por ser más amigable, tener menos trámites involucrados de por medio y ser más simple, es importante dar a conocer y entender la modalidad Tradicional no sólo por ser una opción más, si no, porque cada paso del Registro y Desarrollo o Modificación de una Empresa, a través de Empresa en un día, se basa en el Método Tradicional. Incluso puedo decir que, los pasos que se describirán a continuación, son parte de ambas Metodologías pero, Empresa en un día se caracteriza por simplificar cada uno de estos procesos. PASO 1: ELEGIR EL TIPO DE EMPRESA Para formalizar tu negocio, debes en una primera instancia, decidir entre dos posibles modalidades; persona natural o jurídica. A continuación se muestra un cuadro comparativo de las dos modalidades generales al conformar una empresa.

pág 182

Se especifican además, los tipos de empresas a los que puedes llegar a acceder. La totalidad de opciones sólo son posibles con el método tradicional de formación de empresas; si te interesa crear tu empresa bajo el método de Empresa en un Día, puedes optar por algunos tipos de Empresas, los cuales especificaremos en cada caso.

PERSONA NATURAL

PERSONA JURÍDICA

La persona ejerce a su nombre las obligaciones de la empresa.

La empresa es la responsable de las obligaciones de ésta. No influye en la o las personas que la constituyen.

La persona particular es la responsable de las posibles deudas.

Las deudas se limitan al patrimonio de la empresa.

RUT

Mismo RUT que la persona.

RUT distinto de la o las personas que la constituyen y único para la empresa.

INTEGRANTES

Formada por una persona.

Formada por una o más personas, natural o jurídica. Va a depender del tipo de empresa que se quiera formar.

No requiere demostrar capital para su actividad.

Es necesario tener un capital demostrable en dinero o bienes.

RESPONSABILIDAD DEUDAS

CAPITAL PARA CONSTITUCIÓN TIPOS

1. 2.

Empresa Individual Microempresa Familiar

Tener C.I. en caso de formalizarse como Empresa Individual, en caso de elegir modalidad Microempresa Familiar, debe cumplir con lo siguiente:

REQUISITOS

· · ·

Ejercer actividad en casa/ habitación, ya sea propia, arrendada o cedida. No tener más de 5 trabajadores ajenos a la familia. Capital inicial no superior a 1.000UF

1. 2. 3. 4. 5.

Sociedad Anónima Sociedad de Responsabilidad Limitada Sociedad Colectiva Sociedad Comanditaria Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

· ·

Escritura legal de constitución Publicación de Escritura en Extracto del Diario Oficial. Inscripción en Registro de Comercio.

·

Fuente: Elaboración Propia (2016) en base a DCHILE (2012)

pág 183

PERSONA NATURAL Una persona natural puede ejercer actividades comerciales bajo las siguientes figuras:

La persona natural serías tú mismo, con tu Cédula de Identidad propia, que asumiría todas las responsabilidades y obligaciones de la empresa, esto incluye las deudas que puedan haber. En cambio, la persona jurídica mantiene un patrimonio propio y comienza a ser una figura reconocida por la ley, diferenciándose de la o las personas que son parte de le empresa.

EMPRESA INDIVIDUAL O UNIPERSONAL Es la forma más simple de constitución. La persona comienza a realizar actividades comerciales arriesgando su propio patrimonio, opera con su RUT y debe responder de manera ilimitada a sus obligaciones.

El primer paso entonces, es definir si comenzarás tu negocio como persona Natural o Jurídica, el segundo paso a seguir, sería definir el tipo de empresa que quieres conformar. Esto va a depender de los aspectos que regirán a ésta. Existen variables a considerar al momento de hacer esta elección como: Estrategia de Negocio, Perfil del o de los inversionistas, aportes de capital, etc. Es importante pensar en este punto, la forma de administración, los parámetros legales en se prefiere funcionar y el tipo de tributación con el que se trabajará. A continuación se especifica acerca de las posibles alternativas para formar una empresa. Para entender en su totalidad la conformación de estas alternativas, se muestra un cuadro resumen:

¿CÓMO ORGANIZAR UNA EMPRESA?

pág 184

Fuente: Elaboración propia (2016)

microempresa familiar

EMPRESA CONSTITUIDA POR PERSONA NATURAL.

CAPITAL

No es necesario tener un capital, es por voluntad del empresario, no una obligación.

ADMINISTRACIÓN

Suelen ser administradas por sus dueños a modo de autoempleo.

RESPONSABILIDAD

Responsabilidad ilimitada, no hay diferencia entre patrimonio mercantil y civil.

NÚMERO DE PERSONAS

persona natural empresa natural

DEFINICIÓN

persona jurídica individual

sociedad

eirl

ltda · cpa · spa · scc · scs

1 persona constituye la Empresa.

CONSTITUCIÓN

Mediante la adquisición de una patente comercial para empresa unipersonal en el municipio.

RECOMENDABLE

Para personas que quieran ejercer su oficio de manera legal, como artistas, artesanos, etc.

Fuente: Elaboración Propia (2016) en base a DCHILE (2012)

pág 185

MICROEMPRESA FAMILIAR [MEF] Pueden constar de una o más personas naturales que realizan sus actividades comerciales en la casa o habitación donde residen, siempre y cuando lo que se haga no sea molesto o peligroso. Ejemplo de esto: Actividades como almacenes

DEFINICIÓN CAPITAL ADMINISTRACIÓN RESPONSABILIDAD NÚMERO DE PERSONAS

Empresa constituida por 1 o más personas naturales. La actividad económica que constituye su giro, debe realizarse en la habitación/domicilio propio.

No es necesario tener un capital, es por voluntad del empresario, no una obligación.

Responsabilidad ilimitada, no hay diferencia entre patrimonio mercantil y civil. 1 o más personas constituye la Empresa, máximo 5 trabajadores ajenos a la familia. Mediante la adquisición de una patente comercial para microempresa familiar en el municipio.

RECOMENDABLE

Para familias que quieran legalizar alguna actividad comercial, como dueños de almacenes pequeños.

A través de la Municipalidad de forma presencial.

Fuente: Elaboración Propia (2016) en base a DCHILE (2012)

pequeños, oficios, talleres, etc. La tramitación de estas figuras se hace a través de la Municipalidad, en donde se deben seguir los pasos para adquirir Patente como Empresa Individual o Microempresa Familiar.

pág 186

La persona jurídica es una entidad ficticia, creada por la ley. Consta de un RUT [Rol Único Tributario] lo cual es lo único que no cambia nunca, ya que el nombre, giro, domicilio, etc., pueden variar, sin embargo, el RUT es identificador. En estas entidades, nunca se ve afectado el capital o bienes de las personas naturales involucradas. Una persona jurídica puede ser Individual o Sociedad. 3.1. PERSONA JURÍDICA INDIVIDUAL: Empresa individual de responsabilidad limitada [eirl]

Suelen ser administradas por sus dueños y familiares a modo de autoempleo.

CONSTITUCIÓN

¿CÓMO PUEDES CREAR ESTE TIPO DE EMPRESA?

3. PERSONA JURÍDICA

Organización de carácter comercial, conformada por un individuo solamente. Administra el empresario individual y puede además, otorgar poderes a otros para operar en las distintas tareas a nombre de la Empresa. La responsabilidad se limita al monto del aporte hecho a la Empresa.

DEFINICIÓN

Persona jurídica con patrimonio mercantil, no civil, formada por sólo una persona natural.

OBJETO

Puede realizar cualquier tipo de operación civil y comercial. Debe señalar el giro y rubro a desempeñar.

CAPITAL

Debe haber un monto inicial que puede ser dado como dinero efectivo o bienes a los cuales se les asigne un valor.

ADMINISTRACIÓN NÚMERO DE PERSONAS

Administra el constituyente o persona designada por él, con los poderes de representación necesarios para facultar la administración. 1 persona natural

CONSTITUCIÓN

Por Escritura Pública, Inscripción en el Registro de Comercio del domicilio y publicación en el Diario Oficial.

RECOMENDABLE

Para personas que prefieren comenzar una empresa sin socios y no arriesgar los bienes propios o familiares.

Fuente: Elaboración Propia (2016) en base a DCHILE (2012) Puedes consultar por un ejemplo de Escritura de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada en el siguiente link: http://www.derecho-chile.cl/ empresa-individual-responsabilidad-limitada/

pág 187

3.2. PERSONA JURÍDICA DE SOCIEDAD Podemos elegir entre distintas alternativas para crear una sociedad, esto ya es cuando se quiere s tener uno o más socios. Al ser más de uno, tanto las ganancias como las pérdidas se toman en conjunto, no necesariamente de manera equitativa; esto dependerá de la proporción del aporte de cada socio. Se especifica a continuación los tipos de Sociedades que existen en Chile. 3.3. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA [LTDA] Sociedades de 2 a 50 miembros, los cuales pueden ser personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeros. Una ventaja de esta asociación es que la administración es libre; se puede decidir si estará a cargo de uno, de varios o de ningún miembro, eligiendo a un tercero a cargo. Para vender participación de la sociedad es necesario el consentimiento de todos y las decisiones deben tomarse por unanimidad. Se comparten en este tipo de sociedad las responsabilidades y beneficios.

3.4. SOCIEDAD ANÓNIMA [SA] Es una organización un poco más compleja que se elige para crear negocios de alto capital. Esto se da por su facilidad de entrada y salida de inversiones. La responsabilidad de cada socio es limitada, por lo que responde según el aporte de capital que hizo. A cargo de la administración debe haber al menos 3 miembros, y tienen que estar en este grupo, un gerente y un presidente. Las decisiones son por votación de la mayoría. Existen dos tipos de Sociedades Anónimas, Abiertas y Cerradas.

DEFINICIÓN

Persona jurídica que se crea por medio de la constitución de un capital único en el que cada accionista aporta en un comienzo. Las acciones son negociables y transferibles.

OBJETO

Cualquier actividad lucrativa lícita, civil o comercial., sin restricción más allá de no ser contrario a la ley, a la moral y a la seguridad del Estado.

CAPITAL

Debe fijarse en los estatutos de manera precisa. No hay mínimo.

ADMINISTRACIÓN NÚMERO DE PERSONAS

Administración a través de un directorio elegido por la junta de accionistas.

Mínimo 2 personas naturales o jurídicas.

CONSTITUCIÓN

Por Escritura Pública, Inscripción en el Registro de Comercio del domicilio y publicación en el Diario Oficial.

RECOMENDABLE

Para accionistas que buscan protección y mayor control en la empresa. Negocios de alto capital.

Fuente: Elaboración Propia (2016) en base a DCHILE (2012) Puedes consultar por un ejemplo de Escritura de Sociedad Anónima en el siguiente link: http://www.bci.cl/empresarios/herramientasgestion/pymeanexo2_act.html

3.5. SOCIEDAD POR ACCIONES [SPA] Constituida por uno o más socios, quienes pueden traspasar o vender libremente su participación en acciones. Responsabilidades se restringen al capital que se aportó. Tiene

pág 188

pág 189

una duración indefinida y se administrará como los socios acuerden.

DEFINICIÓN

Persona jurídica que se crea por medio de la participación representada en acciones.

OBJETO

Objeto mercantil.

CAPITAL

Debe tener un capital inicial que se dividirá en acciones y especificar en escritura lo siguiente: número de acciones de la empresa, valor en dinero del patrimonio y cantidad de acciones que cada socio tendrá.

ADMINISTRACIÓN NÚMERO DE PERSONAS

Administración libre.

Mínimo 2 personas naturales o jurídicas.

CONSTITUCIÓN

Por Escritura Pública, Inscripción en el Registro de Comercio del domicilio y publicación en el Diario Oficial.

RECOMENDABLE

Para nuevos empresarios o emprendedores que buscan algo adaptable en cuanto a gestión, ya que no se necesita directorio, con la facilidad de incorporar inversionistas.

Fuente: Elaboración Propia (2016) en base a DCHILE (2012) Puedes consultar por un ejemplo de Escritura de Sociedad por Acciones en el siguiente link: http://www.derecho-chile.cl/sociedad-por-acciones/

pág 190

responde ilimitadamente. El capital puede ser representado en acciones, de ser así, ésta pasa a ser una sociedad en comandita por acciones.

DEFINICIÓN

Persona jurídica que se crea por medio de aporte de capital de los socios o por acciones. Existen dos tipos de socios: los que aportan capital y los que gestionan.

OBJETO

Cualquier actividad lucrativa lícita, civil o comercial., sin restricción más allá de no ser contrario a la ley, a la moral y a la seguridad del Estado.

CAPITAL

Debe tener un capital para su constitución, pero no existe un mínimo.

ADMINISTRACIÓN NÚMERO DE PERSONAS

Administración por parte de los socios gestores.

Mínimo 2 personas en dos grupos de socios: comanditarios y gestores.

CONSTITUCIÓN

Por Escritura Pública, Inscripción en el Registro de Comercio del domicilio y publicación en el Diario Oficial.

RECOMENDABLE

Se recomienda cuando los socios quieren entrar a la empresa con roles distintivos.

Fuente: Elaboración Propia (2016) en base a DCHILE (2012) Puedes consultar por un ejemplo de Escritura de Sociedad en Comandita en el siguiente link: http://www.derecho-chile.cl/modelo_contrato-sociedad-en-comandita/

3.6. SOCIEDAD EN COMANDITARIA

3.7. SOCIEDAD COLECTIVA COMERCIAL [SCC]

Sociedad constituida por más de un socio, en donde existen dos tipos de ellos: los socios que aportan dinero [comanditario] y los socios gestores, que son los que administran la empresa. El primero se responsabiliza sólo por el monto de su aporte, en cambio el segundo

Sociedad constituida por al menos 2 socios, la pueden administrar ellos o una tercera persona. Los socios responden ilimitadamente, con su patrimonio personal de ser necesario y son parte de la gestión de manera directa (ver página siguiente)

pág 191

DEFINICIÓN

Persona jurídica de carácter social, lo constituye 2 o más personas con intereses comunes. Cada socio tiene el mismo poder de decisión que los demás, sin importar el aporte de capital.

OBJETO

Cualquier actividad lucrativa lícita, civil o comercial., sin restricción más allá de no ser contrario a la ley, a la moral y a la seguridad del Estado.

CAPITAL

Debe tener un capital para su constitución, pero no existe un mínimo. La responsabilidad es ilimitada, debiendo responder con bienes personales de manera solidaria, de ser necesario.

ADMINISTRACIÓN NÚMERO DE PERSONAS

Administración libre, todos por igual.

Para legalizar una empresa, es primordial redactar una Escritura Pública en base al tipo de sociedad ya elegido. Este documento definirá a la nueva persona jurídica. En toda escritura, deben estar los siguientes datos ya considerados y definidos, para ser incluidos:

Mínimo 2 personas naturales o jurídicas.

CONSTITUCIÓN

Por Escritura Pública, Inscripción en el Registro de Comercio del domicilio y publicación en el Diario Oficial.

RECOMENDABLE

Se recomienda en grupos de socios que quieren aportar más que recursos económicos para lograr un beneficio colectivo.

Fuente: Elaboración Propia (2016) en base a DCHILE (2012) Puedes consultar por un ejemplo de Escritura de Sociedad Colectiva Comercial en el siguiente link: http://www.lexweb.cl/media/users/10/523229/files/49917/Escritura_Sociedad_Colectiva_i_.pdf

nota Se recomienda incluir en la Escritura todas las posibles actividades que pueda tener hoy y a futuro la empresa, pero ojo con el giro ante el SII, al hacer la tramitación de esto, deben poner sólo las clases que realizarán a corto plazo. Por ejemplo, si hoy comercializan y en un par de años quieren fabricar, pueden poner ambas actividades en el giro de la Escritura, sin embargo al especificar el giro en SII, es importantísimo elegir sólo lo que harás hoy y a un corto plazo, si es sólo comercializar, te pedirán presentar facturas de proveedores y estará lista la verificación de actividad, si pones que comercializas y fabricas hoy, te van a visitar al domicilio y pedir todos los permisos necesarios, conforme a la actividad, como Resolución Sanitaria.

pág 192

PASO 2: ESCRITURACIÓN

· Socios. · Nombre de Empresa · Domicilio de la Empresa. · Tipo de Sociedad. · Actividad Comercial que realizará [Giro]. · Administración de la Sociedad. · Aportes de Capital. · Participación de cada socio. · Duración. · Solución de controversias. · Responsabilidades y Obligaciones de cada socio. · Límites y Alcances de los socios. Este paso puedes hacerse de manera presencial en el caso de crear tu empresa con el Método Tradicional o bien, vía electrónica si eliges Tu Empresa en un Día, sin embargo en esta última opción, es necesario igualmente, firmar el documento final ante notario y llevar a SII para su formalización. Para crear una Escritura se recomienda contactar a un abogado, ya sea amigo o no, que pueda ayudarte. , ya que van a notar que en una Escritura, el vocabulario utilizado muchas veces es casi inentendible por el común de la gente y por lo tanto, debemos apoyarnos de nuestro “traductor” de las leyes. Es importante que en este paso se resuelvan todas las dudas que puedan haber y no se debe escatimar en detallar información, ya que a futuro, para cualquier trámite, movimiento o decisión que se quiera realizar como

pág 193

empresa, ésta tendrá que estar estipulada en la Escritura o no se podrá efectuar. Por ejemplo, si en tu Escritura específicas que cualquiera de los constituyentes puede ingresar dinero a un Fondo Mutuo, pero no detallas que puede retirarse este capital, entonces, no podrás hacerlo y será un largo trámite para poder llegar a tener este permiso. Incluso en Empresa en un Día, en que se elabora la Escritura de forma automática al ingresar los datos requeridos, te enfrentarás a vocabulario que quizás no manejes, como lo es en la sección poderes, q los cuales determinarán parte de las condiciones de la Sociedad. En una primera instancia es bueno ir entendiendo los puntos descritos en la Escritura e ir leyendo algunos ejemplos para ver que nada haya quedado bajo el tintero. Busquen algún documento tipo y trabajen en base a éste. Vayan analizando punto a punto los detalles para así ir decidiendo en conjunto a los socios cómo se actuará frente a determinadas situaciones como el quiebre o la salida de alguno. Hoy son todos amigos y no hay problemas, solo ansiedad, expectativas y alegría al constituir una sociedad, sin embargo, piensen que cualquier cosa puede pasar y deben estar preparados ante posibles conflictos y situaciones, aunque parezcan inimaginables, así, éstas podrán solucionarse bajo términos del contrato de manera objetiva. Luego de que el documento está redactado, se debe ir a una notaría para su firma y legalización, cualquiera sea la manera en que constituiste tu Empresa. En esta instancia, deben concurrir todos los socios, leer el documento y firmar su consentimiento. Se hará entrega de una Copia Autorizada de la Escritura y su Extracto, el cual debe ser presentado en las oficinas del Conservador de Bienes Raíces.

Bienes Raíces exigen la presentación de copias autorizadas o legalizadas del Extracto, para proceder a su publicación e inscripción, respectivamente. El Diario Oficial exige acompañar una Copia Legalizada del Extracto, en tanto el Conservador de Bienes Raíces exige acompañar dos.” Fuente: Mi Empresa, Guía Práctica para Emprender en Chile. *Estos aspectos pueden ir variando y siendo modificados a lo largo de la duración de la empresa, lo único que se mantiene siempre, es el RUT. “Una vez redactada la Escritura de Constitución, debe procederse a preparar el extracto de la misma, que como ya mencionamos, constituye un resumen de los contenidos más importantes de la escritura, los que están fijados por ley. Su contenido variará dependiendo si se trata de una EIRL o del tipo de Sociedad que se constituya.” Fuente: Mi Empresa, Guía Práctica para Emprender en Chile. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA ESCRITURA PÚBLICA? · Que la sociedad sea considerada como una persona jurídica, diferenciándose de los socios constituyentes, para así protegerlos de responsabilidades de la actividad comercial que realizarán. · Como empresa, es más fácil optar por fondos, préstamos, lograr garantías, etc. · En general, constituir una empresa formal, da más prestigio y seriedad para adquirir poder de negociación frente a clientes y proveedores. · Respaldo Jurídico para los socios ante cualquier eventualidad.

“Es recomendable solicitar al menos tres copias del Extracto, ya que tanto el Diario Oficial como el Conservador de

pág 194

pág 195

PASO 3: INSCRIPCIÓN El tercer paso consiste en Inscribir la Sociedad o EIRL en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces que corresponda al Domicilio. Es un trámite fundamental para formalizar la empresa y es una medida de publicidad obligatoria que beneficia a terceros. Este trámite puede ser realizado por los socios o el Representante Legal, dependiendo lo estipulado en las limitaciones se la Escritura. Luego de este proceso, se debe esperar y acudir nuevamente a las oficinas del Conservador para retirar la protocolización de la Sociedad [Fojas, número de inscripción y año]. La protocolización no es un trámite obligatorio, pero ayuda a ordenar los documentos adquiridos; se genera un archivo en la notaría con éstos. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA INSCRIPCIÓN? Acreditar la existencia de la empresa. En el caso de Empresa en un Día, este trámite no es necesario. PASO 4: PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL “El Diario Oficial es un órgano encargado de la publicación de las normas jurídicas que rigen en el país, con lo que una Sociedad adquiere personalidad jurídica legal luego de su publicación en este medio”. Fuente: CCS. Guía para la Creación de Empresas en Chile. https://www.ccs.cl/prensa/publicaciones/Creacion_empresas. pdf Es, en conjunto con los pasos anteriores, un trámite necesario para formalizar la empresa. Este trámite puede ser realizado por los socios o el Representante Legal, dependiendo lo

pág 196

estipulado en las limitaciones se la Escritura. Es un respaldo de legalidad de la Sociedad y se pedirá en algunos trámites en las actividades futuras de la empresa, por lo que se recomienda tener siempre a la mano una copia.

nota

Tanto la ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA PUBLICACIÓN EN EL DIARIO Inscripción en el Registro de OFICIAL? Comercio y la Publicación en · Contribuir a la difusión masiva de las distintas fuentes de el Diario Oficial, derecho, por medio de una base de datos jurídica. deben realizarse dentro de los CON ESTOS PASOS, TU EMPRESA YA EXISTE COMO 60 días hábiles FIGURA LEGAL. posteriores a En el caso de Empresa en un Día, este trámite no es necesario. la fecha de la Escritura. ORGANISMOS A CONSIDERAR EN ESTA ETAPA

Van a depender del tipo de empresa y de las actividades a realizar por ella, sin embargo en general, podemos señalar las siguientes instituciones u organismos como claves: · SII [Servicio de Impuestos Internos]: Inicio de actividades, pago de impuestos, timbraje de documentos, permisos tributarios, etc. · MUNICIPALIDADES Patente comercial, registro y cambio de domicilio. · SERVICIO NACIONAL DE SALUD Para actividades o servicios de comercialización y manipulación de alimentos. · TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Cobranza de impuestos en mora, Certificados de deuda, Distribución de fondos, etc.

pág 197

· SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS Para actividades de importación y exportación. Si este es tu caso, es un organismo importante al cual dirigirte e informarte.

BIBLIOGRAFÍA

pág 198

1.

Carreño, C. (2 de Mayo de 2013). Pulso Social. Recuperado el 21 de Noviembre de 2015, de Desde hoy en Chile se puede crear una empresa en un día: http://pulsosocial. com/2013/05/02/desde-hoy-en-chile-se-puede-crear-una-empresa-en-un-dia/

2.

DCHILE. (08 de Diciembre de 2012). Derecho Chile. Recuperado el 21 de Noviembre de 2015, de Empresa en Chile: http://www.derecho-chile.cl/crear-empresa-1/

3.

Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño. (2015). Tu Empresa en Un Día. Recuperado el 21 de Noviembre de 2015, de http://www.empresasenundia.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2015/09/presentaci%C3%B3n-powerpoint-RES.pdf

9

aspectos tributarios en chile

Posterior a la creación de una empresa en términos legales, comienza el proceso de integración en el comercio. Para poder ser parte del comercio, es necesario familiarizarse y ser parte del sistema tributario en Chile, el cual está compuesto por normas legales, organismos públicos y procedimientos destinados al cobro de impuestos. Para ser contribuyente y cumplir con todas las normas y estar en regla, es necesario tener un RUT e iniciar actividades, poseer boletas de ventas y facturas, timbrar en caso de que sean documentos físicos, y efectuar una serie de procedimientos, algunos simples, otros más complejos, lo cual describiremos más detalladamente en este capítulo. Dentro del proceso de integración al mundo tributario en Chile, el organismo más importante con el que tendrás que familiarizar es el Servicio de Impuestos Internos [SII]. Como chileno, debes cumplir con esta entidad y seguir una serie de obligaciones Tributarias.

pág 201

1. ORGANISMOS PÚBLICOS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO 1. Servicio de impuestos internos [sii] Encargado de la aplicación y fiscalización de todos los impuestos de Chile, en materias internas.

Creación de empresa: modo tradicional.

2. Tesorería general de la república Organismo donde se pagan los impuestos en Chile. Es el SII el que determina cuánto se debe pagar y se efectúa el pago a la Tesorería, de manera electrónica o incluso en los mismos establecimientos financieros.

Creación de empresa: "empresa en un día"

Redacción escritura pública y su extracto.

3. Servicio nacional de aduanas Encargado de la aplicación de los impuestos externos. Se aplica en ciertos casos, como de importación de productos, con el tema de los aranceles.

Registrarse en sitio web.

Adquirir firma electrónica.

Llenar formulario del sitio web para crear empresa

Legalización de la escritura.

aspectos tributarios

Elección de tipo de sociedad

2. CICLO DE VIDA TRIBUTARIO A continuación, se muestra una visión general del proceso básico que hay que seguir para entrar al mundo tributario en Chile al formalizar tu empresa.

Inscripción del bien raíz.

Legalizar en notaría (firmar los socios)

Publicación del extracto.

SI Inicio de actividades e inscripción del RUT

Solicitud de patente municipal

Otros permisos

NO Timbraje de documentos tributarios (SII)

Obtención de patente en municipio

Facturación Electrónica.

Permisos y servicios

creación de empresa

Este cuadro muestra la continuidad que tiene el proceso de Creación de Empresa y su comienzo al Ciclo de Vida Tributario. Para guías y más información sobre cada etapa del ciclo Tributario, ingresar a: http://www.sii.cl/mipyme/ emprendedor/documentos/fac_Resumen_1.htm

Funcionamiento

Fuente: Elaboración Propia (2016) en base a DCHILE (2012)

pág 202

pág 203

Describiremos aspectos del ciclo de vida tributario, que son parte importante de cada paso a seguir mostrado en el recuadro.

actividad comercial o profesional o en general, hacer cualquier movimiento económico y de capital, para ofrecer un producto o servicio y comercializar.

2.1. OBTENCIÓN DE RUT

Tanto una persona Natural como Jurídica, deben Iniciar actividades de la misma manera, sin embargo, una persona jurídica debe solicitar un RUT que identificará a su empresa para iniciar actividades y que es distinto al de la persona natural aun cuando la empresa sea la misma persona.

El RUT es el Rol Único Tributario, es un número único e intransferible, que se mantiene durante toda la existencia legal, puede cambiar cualquier otro dato, ya sea nombre, giro, domicilio, etc., pero el RUT no. Este trámite deben hacerlo todas las personas naturales y/o jurídicas, que quieran comenzar una actividad comercial o profesional, para así, lograr obtener un RUT único y distinto al personal. Se realiza en el SII.

sugerencia Se recomienda  elegir un giro que sea exactamente el que desarrollarán, porque a veces el emprendedor elije  giros que espera desarrollar, y eso los hace caer en  primera categoría y pagan más impuesto que se podrían ahorrar en las primeras etapas. El emprendedor debe saber que el giro con el que va a trabajar efectivamente y en la medida que  se le vaya bien y se amplíe deber ir nuevamente al SII a ampliar el giro. Recuerda que después puedes ampliar y/o eliminar giros.

2.2 . INICIO DE ACTIVIDADES

Este trámite marca el inicio de tus obligaciones como contribuyente, teniendo derechos y deberes como tal. Te preguntarás, ¿qué es ser contribuyente? Al empezar a tener obligaciones y derechos tributarios ante la ley, comienzas a ser contribuyente. Un contribuyente es toda persona natural o jurídica que ejecuta alguna actividad económica y, por lo tanto, está obligado a pagar impuestos al Estado por estas actividades. Existen dos categorías según el tipo de renta o ingresos que obtienen; Existen dos categorías según el tipo de renta o ingresos que obtienen; 1. Primera Categoría: Se caracterizan por poseer rentas de capital; Bienes raíces, comercio e industria. Por ejemplo, empresas comerciales, industriales, mineras, entre otras. 2. Segunda Categoría: Se caracterizan por obtener rentas por trabajo, como Sociedades y Servicios Profesionales. Por ejemplo, personas con contrato, como empleados o que ejerzan su actividad a honorarios..

Iniciar actividades, es una declaración que se debe hacer para formalizar ante el SII de la intención de emprender cualquier

pág 204

pág 205

Este trámite se puede realizar en la Unidad de SII correspondiente o a través de la página web del SII [www. sii.cl] y se materializa por medio de la Declaración de Inicio de Actividades ante la Unidad del SII, mediante el Formulario N°4415. Para iniciar este el registro del contribuyente, es necesario conocer en forma previa cual es el o los códigos asociados a la actividad que desempeñaras, su discusión y definición es relevante, porque habilita al contribuyente a ejercer esas actividades y se obliga a tributar en función de estas. Revisa los códigos en el siguiente link: http://www.sii.cl/catastro/ codigos.htm Al hacer este trámite por internet, se debe concluir en la unidad del SII, para subsanar las observaciones. En esta etapa, el SII puede exigir una Verificación de Actividad en el domicilio o casa matriz si es que, por ejemplo, es una empresa cuyo giro es de Elaboración o Bodegaje. Además, se exigirá la Verificación de Domicilio. Por otro lado de manera paralela se debe gestionar la patente comercial, impuesto cobrado para autorizar el ejercicio de la actividad comercial, otorgado por la Municipalidad correspondiente al domicilio. Esta etapa la explicaremos detalladamente más adelante en la sección pago de impuestos. 2.3. DOCUMENTOS TRIBUTARIOS Y TIMBRAJE Timbraje-Emisión electrónica o en papel de: Boletas, facturas, guías de despacho, notas de crédito. Como respaldo de las ventas y movimientos es necesario emitir una serie de documentos tributarios autorizados, y cuando corresponda, timbrados por el SII. Hoy en día, el SII ha puesto a la disposición de todos los

pág 206

contribuyentes, versiones electrónicas de documentos tributarios tales como facturas, notas de crédito, de débito, guías de despacho y de trámites a realizar para le Empresa. En el caso de documentos físicos, éstos se deben mandar a confeccionar a una imprenta, para luego legalizar y timbrar en la Unidad del SII correspondiente. Tipos de Documentos Tributarios: · Boleta de honorarios “Es el documento tributario, que le corresponde entregar a los profesionales independientes o sociedades de profesionales que prestan servicios y mediante el cual declaran su renta y el impuesto correspondiente ante el SII.” (SERCOTEC, 2013) Impuesto: 10%, hay dos opciones para la retención del impuesto: por contribuyente o por la Empresa que contrata el servicio. Formato: Físico y Electrónico · Boleta de compraventa “Es el comprobante tributario que acredita la venta de un productos o servicio a un consumidor final” (SERCOTEC, 2013). Las boletas sólo generan un Débito Fiscal. Esta la opción de emitir boletas electrónicas si se trabaja con algún software de Documentación, una opción es Bsale , para más información pueden ingresar a http://www. bsale.cl/. Impuesto: 19% de IVA. Formato: Físico y Electrónico

pág 207

· Factura “Son Documentos Tributarios que se entregan al vender un producto o bien otorgar un servicio, con el detalle de la mercadería vendida (servicio prestado), su precio unitario, el total del valor cancelable de la venta y, si correspondiera, la indicación del plazo y forma de pago del precio” (SERCOTEC, 2013). Existen distintos tipos de facturas; de Venta, de Compra, Exenta de IVA, de Exportación y de Venta Exenta a Zona Franca Primaria. Para emitir facturas, el contribuyente es evaluado en una primera instancia y autorizado por el SII. Para las facturas físicas, es necesario encargar a imprenta su confección de acuerdo a las condiciones de formato y del SII, luego de esto, legalizar mediante el Timbraje en la Unidad de SII correspondiente. Para la obtención del permiso de emisión de facturas vía electrónica, el SII ofrece a micro, pequeñas y medianas empresas la posibilidad de emitir Facturas Electrónicas a través del mismo portal del SII, no es necesario adquirir un software. Para postular debes hacerlo directamente desde el sitio www.sii.cl. Impuesto: Dependiendo del tipo de Factura, ya que, las facturas exentas de IVA no pagan impuesto. Las demás facturas no exentas, pagan el impuesto del 19% de IVA. Formato: Físico y Electrónico

y sectores en donde se necesite llevar tanto mercadería, insumos, maquinarias, entre otros. · Notas de crédito Documento que se utiliza en caso de una disminución en el monto facturado a un comprador, devolución de productos o por mutuo acuerdo. Por ejemplo, cuando se cobra demás por un producto, cuando el cliente quiere hacer una devolución del producto o cuando se ingresa una cantidad mayor de productos de lo entregado, en este caso, se hace una Nota de Crédito y una devolución de dinero por parte de la Empresa al comprador. Este documento evita que se tenga que anular la factura realizada para volver a hacer otra, evitando duplicar esfuerzo y errores.

· Notas de débito Documento que se utiliza en caso de un aumento en el monto facturado. Por ejemplo, si el vendedor se equivoca y cobra un monto o cantidad menor, se puede entregar una nota de Débito con el saldo restante por pagar y se ingresa la razón del error. Este documento evita que se tenga que anular factura realizada para volver a hacer otra, ya que muchas veces no se puede anular sencillamente la factura. Todos los documentos que operen en formato físico, corresponde timbrarlos ante la Unidad del SII. El formulario correspondiente para realizar esta solicitud es el F-3230.

· Guía de despacho Este Documento se utiliza para mover productos de un lugar a otro. En caso de tener que trasladar producto, sin constituir venta, se entrega una Guía de Despacho como respaldo. También se utiliza para ingresar a ferias

pág 208

2.4. SISTEMA CONTABLE En Chile, se aplica el régimen general de tributación a las personas naturales, microempresas familiares, Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada y Sociedades. El

pág 209

régimen general, contempla la demostración y transparencia de las rentas mediante la contabilidad, la cual puede ser completa o simplificada. A continuación se explican de manera general los tipos de Contabilidad disponibles:: · Contabilidad completa En Chile, se aplica el régimen general de tributación a las personas naturales, microempresas familiares, Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada y Sociedades. El régimen general, contempla la demostración y transparencia de las rentas mediante la contabilidad, la cual puede ser completa o simplificada. A continuación se explican de manera general los tipos de Contabilidad disponibles: CONTABILIDAD COMPLETA “Es aquella que comprende los libros Caja, Diario, Mayor e Inventarios y Balances, independiente de los libros auxiliares que exija la ley, tales como Libro de Ventas Diarias, de Remuneraciones, de Impuestos Retenidos, etc.” (Servicio de Impuestos Internos, 2015) En la contabilidad completa, es necesario y obligatorio, manejar de manera ordenada toda la información de la empresa, la que se registra en los Libros Contables, haciéndose necesario contratar un Contador que realice esas funciones. Éste puede ser de planta o bien a honorarios, depende de la empresa.

documentos es mantener un respaldo de la contabilidad de la empresa y poder confeccionar un balance anual para este mismo fin. A través de todo este procesamiento de información es que se logra determinar el impuesto que la empresa debe pagar y acreditar su buen funcionamiento en término de las regulaciones. Va a depender del tipo de Empresa que tengas y la categoría en que estés, ya sea Primera o Segunda, los libros que requerirás presentar: Libro Compra y Venta: Obligatorio para las empresas afectas al IVA. Función; registro de compras y ventas ordenado por fechas. Libro Diario: Función; Registro contable de transacciones. Libro Mayor: Resumen de movimientos del Libro Diario. Libro Auxiliar: Libro complementario. Función; Registrar operaciones. Libro Auxiliar de Remuneraciones; para empresas con más de 5 trabajadores empleados. Función; registrar remuneraciones. Libro Fondo Utilidades Tributarias [FUT]: Muestra la historia de las utilidades generadas por la empresa. Función; Control de declaraciones de rentas efectivas en Primera Categoría.

nota Para optar por este régimen de contabilidad es necesario cumplir con ciertos requisitos y lograr aprobación del SII. Para inscribirse, deben cumplir con los requisitos establecidos en la Ley 20.170.

Toda empresa debe llevar en su contabilidad los siguientes documentos de respaldo: Libro Diario, Libro Mayor y Libro de Inventarios y Balances. Existen situaciones especiales, como por ejemplo los pequeños comerciantes que desarrollan actividades en la vía pública, propietarios de talleres artesanales, pescadores, etc., que no están obligados a llevar contabilidad. Estos libros también deben ser timbrados por la Unidad de SII. Formato: Físico y Electrónico

Libros contables “Estos documentos te permiten llevar un registro contable de tu empresa, realizar el balance anual y respaldar tu actividad ante el Servicio de Impuestos Internos [SII]” (Ministerio de Economia y Fomento y Turismo, 2015). El objetivo de estos

pág 210

NOTA Existen situaciones en que debes utilizar los Libros contables como un medio de demostración, transparencia y orden,

pág 211

por lo que, aunque mantengas un régimen de Contabilidad Simplificada, puedes optar por llevar tus Libros Contable al día de manera opcional. Por ejemplo, en mi caso propio, al ganar un fondo CORFO, uno de los requisitos de este organismo al momento de rendir, es hacer entrega de Libros Contables, por lo que, aunque soy parte de la Contabilidad Simplificada, mantengo los Libros Contables al día para este fin. Por otro lado, puede darse el caso de que tu empresa comience a crecer y ya no cumpla con los requisitos para aferrarse a este tipo de Contabilidad, que ayuda a los pequeños empresarios, y debas, obligatoriamente cambiar a Contabilidad Completa. Si ocurre esto, es fundamental mantener Libros Contables del año anterior, por lo que recomiendo tener ojo con los aspectos tributarios al ir creciendo como empresa.

Regimen general

Art 14 Ter

Art 14 Ter (Sistema portal MIPYME)

1. Regimen contable

1. Regimen contable

1. Regimen contable

Contabilidad completa

Contabilidad simplificada

Contabilidad simplificada

Libro diario

Registro de ingresos y egresos

Registro automatizado de ingresos y egresos

Libros Auxiliaries: · Libro de Compras y Ventas · Libro Remuneraciones

Libros Auxiliaries: · Registro automatizado (ECV) · Registro automatizado

Libro mayor Libro inventarios y Balances Libros Auxiliaries: · Libro de Compras y Ventas · Libro Remuneraciones · Registro RUT Ajustes (Depreciación, Corrección monetaria)

CONTABILIDAD SIMPLIFICADA “Es un tipo de contabilidad que podrá autorizar la Dirección Regional del SII y que puede consistir en llevar un libro de entradas y gastos timbrado, o bien una planilla de entradas y gastos, sin que estén relacionados con los libros auxiliares que exijan otras leyes o el Director Regional.” Este sistema de contabilidad es una opción a la hora de simplificar la tarea a los emprendedores y se puede optar a ella al momento de iniciar actividades. Se pasa por un proceso de corroboración y aprobación del SII. Todo este trámite puede hacerse vía electrónica, a través del portal MIPYME. Una gran ventaja de este sistema contable es la liberación, por parte del contribuyente, de algunas obligaciones tributarias propias de la contabilidad completa, como lo son: los libros de contabilidad, balance anual, inventarios, entre otros. A continuación se muestra un cuadro Resumen de las características de los Sistemas de Contabilidad:

Tratamiento tributario Tratamiento tributario · Adquisiciones Activo Fijo: se convierten · Adquisiciones Activo Fijo: Se rebajan en gasto de manera diferida a través de como gasto en forma instantánea al la depreciación. momento de la compra. · Adquisiciones Mercaderías e Insumos: · Adquisiciones Mercaderías e Insumos: se rebajan como gasto al momento de Se rebajan como gasto en forma la venta. instantánea al momento de la compra. · Pérdidas tributarias: se permite · Pérdidas Tributarias: Se permite rebajar de las utilidades de los períodos rebajar de las utilidades de los períodos siguientes. siguientes.

Registro automatizado de las adquisiciones de Activo Fijo y mercaderías. Las pérdidas se consideran automáticamente en los períodos siguientes.

2. Obligaciones Tributarias

2. Obligaciones Tributarias

2. Obligaciones Tributarias

Declaración Mensual IVA (F29)

Declaración Mensual IVA (F29)

Propuesta Automática F29

Declaración Anual Impuesto a la Renta (F22)

Declaración Anual Impuesto a la Renta (F22)

Propuesta Automática F22

Declaraciones Juradas

Declaraciones Juradas

Propueta Automática Declaraciones Juradas de Remuneraciones y Honorarios.

PPM tasa variable

PPM tasa fija (0,25%)

Propuesta Automática del PPM con tasa 0,25%

Fuente: (Servicio de Impuestos Internos, 2007)

pág 212

pág 213

2.5. DECLARACIÓN Y PAGO DE IMPUESTOS Todo país consta de una serie de impuestos que son cobrados por el gobierno. ¿Por qué son necesarios los impuestos en un país? ¿Cuál es o son los objetivos o razones del cobro de impuestos? Una de las razones por la cual existen, es para que el gobierno cuente con recursos monetarios que le permitan cumplir con ciertos objetivos que se centran en la corrección de externalidades, en mantener la capacidad como país de proveer Bienes Públicos y en disminuir segmentación, redistribuyendo riqueza. Se describen algunos ejemplos para su mejor entendimiento: · Corregir externalidades: Se cobra impuesto al alcohol por los problemas de salud y de accidentes que tiene como consecuencia el consumo, así se contrarrestan los costos de salud que debe hacer el Gobierno a causa de esto. · Proveer Bienes Públicos: Tales como salud pública, educación pública, seguridad, conectividad [calles o carreteras públicas por ejemplo], etc. · Redistribuir Riquezas: Mediante el financiamiento de programas sociales. (Ministerio de Hacienda, 2015) En Chile, existen distintos tipos de impuestos, que gravan la renta y el consumo, además de existir impuestos especiales que especificamos en el siguiente recuadro:

ESTRUCTURA TRIBUTARIA

IMPUESTO A LA RENTA

IMPUESTO A LAs utilidades IMPUESTO A LAs personas naturales IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORÍA IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO

IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS

IMPUESTO A LAs personas NO RESIDENTES IMPUESTO ADICIONAL

IMPUESTO ESPECÍFICOS

IVA IMPUESTOS ESPECIALES A LA VENTA DE CIERTOS PRODUCTOS IMPUESTO A BEBIDAS ALCOHOLICAS Y PRODUCTO ESPECIALES IMPUESTO ESPECÍFICO A PRODUCTOS .SUNTUARIOS

IMPUESTO A LOS TABACOS, CIGARROS Y CIGARRILLOS IMPUESTO A LOS COMBUSTIBLES

OTROS IMPUESTOS

IMPUESTO AL COMERCIO EXTERIOR IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS IMPUESTO A LOS JUEGOS DE AZAR IMPUESTO A LAS HERECENCIAS, ASIGNACIONES Y DONACIONES

Fuente: (Servicio de Impuestos Internos, 2006, pág. 6)

pág 214

pág 215

I. IMPUESTO A LA RENTA “Las personas residentes o domiciliadas en Chile se encuentran sujetas a impuesto sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de ingresos esté situada dentro del país o fuera de él y las personas no residentes en Chile están sujetas a impuestos sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país. Se consideran rentas de fuente chilena las que provengan de bienes situados en el país o de actividades desarrolladas en él.”[68] El contribuyente, dependiendo de los resultados entre los pagos del año, los créditos que pueda utilizar y el monto a pagar en impuestos, puede verse enfrentado a pagar un Impuesto Anual a la Renta o bien solicitar devolución, según sea el caso. La base impositiva, es decir sobre la cual se calcula el impuesto a la renta, se origina en función de las ventas de la empresa que efectivamente le proveen utilidad, es decir, rentas. Cada mes del año las empresas declaran las ventas y pagan un PPM, Pago Provisional Mensual, que es una suerte de abono al impuesto que les corresponderá pagar en Abril del año siguiente. Si al calcular el Impuesto a pagar excede el monto de la suma de los PPM hechos, debe pagar la diferencia, de lo contrario se solicita la devolución de los excesos abonados. La información de rentas, honorarios y retenciones, retiros y otros relacionados a la operación de la empresa que impactan en el impuesto a la renta, se debe presentar mediante el Formulario 22 (F22) Formato: Formulario 22 Período: Anual [hasta 30 Abril del año siguiente al que se declara] Medio: Físico o Electrónico Comúnmente se habla de la renta anual, como singular, sin

pág 216

embargo, hay varios impuestos a la renta en Chile: · Impuesto de Primera Categoría: Impuesto sobre la renta de capital. · Impuesto de Segunda Categoría: Impuesto sobre la renta del trabajo, y se aplica fundamentalmente a las personas naturales. · Impuesto Global Complementario: Impuesto sobre la totalidad de los ingresos de las personas naturales residentes en el país. · Impuesto Adicional: Impuesto sobre las rentas de fuente chilena, de personas naturales y jurídicas que residen fuera del país. · Impuestos especiales sobre determinadas rentas (Impuesto renta, 2015): · “Impuesto especial sobre los "pequeños contribuyentes" (art. 22 de la L.I.R.). Es establecido por la ley como un sistema simplificado para contribuyentes sin grandes ingresos (pequeños mineros artesanales, comerciantes ambulantes, suplementarios, propietarios de talleres artesanales, pescadores artesanales). · Impuesto sobre las ganancias de capital (art. 17 n.º 8 de la L.I.R.). Es remanente de un antiguo impuesto hoy casi inexistente, y que grava ciertas rentas no habituales, obtenidas por la venta de bienes muy específicos y determinados. · Impuesto sobre los premios de lotería (art. 20 n.º 6 de la L.I.R.). Sobre los premios de lotería se paga un impuesto del 15%, en calidad de impuesto único.” II. IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS IVA Es la declaración y pago de impuestos al valor agregado [IVA], que debe hacerse mensualmente. Al declarar se entregan 3 opciones: Declaración de IVA con pago, Declaración de

pág 217

IVA sin movimiento y Declaración de IVA sin pago y con movimiento. La declaración y pago puede hacerse de forma electrónica si es que se cuenta con una cuenta bancaria, de lo contrario el pago debe ejecutarse de manera presencial en una Institución Financiera con el cupón de pago entregado al realizar el trámite. “Es el principal impuesto al consumo que existe en Chile y grava, con una tasa del 19%, las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles.” (Servicio de Impuestos Internos, 2006, pág. 12) Formato: Formulario 29 Período: Mensual, [hasta el día 12 del mes siguiente al que se declara] Medio: Físico o Electrónico Existe además, una serie de impuestos específicos y/o especiales para ciertos productos o actos, como lo son las bebidas alcohólicas, tabaco, vehículos, productos de lujo, combustibles, herencia, entre otros. Es un impuesto adicional al IVA. Se nombran en el cuadro mostrado anteriormente. Si quisieras saber más información acerca de esto, puedes ingresar a: http://www.sii.cl/portales/investors/inf_general/ conceptos_tributarios.pdf. Cuando se vende un producto se paga IVA, además se paga PPM por los ingresos netos, en el Formulario 29, eso debe ser considerado, para esto se recomienda ayuda de un contador. Algunos servicios también están afectos a IVA, hay que informarse según sea el caso y la situación específica. III. IMPUESTOS MUNICIPALES (patente comercial) La patente comercial es un impuesto que se paga por el derecho a funcionamiento en una Municipalidad, es anual, sin embargo, puede pagarse de manera semestral. Este impuesto debe pagarlo toda empresa o persona natural que tenga una actividad comercial o lucrativa. Se paga en la comuna inscrita

pág 218

como domicilio. Además hay que tener claro que las patentes son específicas para la actividad que planeas ejercer. Por ejemplo, si obtienes una patente comercial para una tienda de ropa y quieres ampliar el negocio para la venta de helados, hay que pedir una ampliación de patente. “El impuesto es un monto fijo en el caso de las personas que ejercen actividades profesionales. En el caso de las actividades comerciales o industriales el impuesto es determinado aplicando la tasa sobre el capital propio de la empresa que ejercerá dicha actividad. La tasa es fijada por cada municipalidad con un mínimo del 0,25% hasta el 0,5%, con un máximo a pagar de 8.000 UTM (aproximadamente US$400.000). “ (Servicio de Impuestos Internos, 2006, pág. 13) Debes tener presente que no todas las Municipalidades cobran lo mismo, hay que verificar el monto de manera específica. La patente comercial se gestiona en la Municipalidad en la cual se encuentra el domicilio inscrito de la Empresa. Si no tuvieras local u oficina, no se paga patente, a menos que se quiera vender en la calle, alguna feria en particular, etc. Siendo este último caso posible mediante el pago específico por comercio ambulante en la Municipalidad o pago de Permiso Municipal para Evento. En ciertos casos como es expendio de alimentos, colegios, jardines infantiles, venta de gas y otros, para obtener patente se exigen una serie de otros requisitos asociados a normativas específicas, por esto es sumamente importante conocer la regulación asociada a tu negocio antes de hacer los trámites. 2. 6. DECLARACIÓN JURADA DE RENTA La Declaración Jurada es un trámite tributario que se basa en dar a conocer información tributaria de le empresa,

pág 219

relacionada con los movimientos del período anual anterior. Es un trámite legal ante el SII bajo juramento. La Declaración de Impuesto anual a la renta se realiza una vez al año, en el mes de Abril y es obligatoria para todos los ciudadanos que haya obtenido rentas afectas a impuestos el año anterior. Se deben declarar las rentas o ingresos correspondientes al año anterior. Esta declaración incluye la información resumida de los movimientos en términos contables, se ejecuta después de los Libros y el Balance general y determinará el pago de impuestos anual. El formulario asociado a la declaración anual de impuestos a la renta corresponde al F22.

al SII. El término de Giro tiene ciertas exigencias dependiendo del tipo de contabilidad que lleva la empresa es bueno tenerlo en consideración para cumplir con la normativa. Formato: Formulario 2121 Medio: Físico o Electrónico

BIBLIOGRAFÍA 1.

2. Ministerio de Economia y Fomento y Turismo. (2015). Empréndete Chile. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de Mi empresa, guía practica para emprender en Chile: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/ FC13251C66DF55D105257D7400728698/$FILE/GuiaPracticaParaEmprenderEnChile.pdf 3.

2.7. CONDONACIONES POR MULTAS, E INTERESES Si por alguna razón, como contribuyente tuviste alguna infracción, presentaste fuera de plazo los documentos requeridos y obligatorios, presentas diferencias de impuesto o cualquier otra situación que pueda traducirse en una multa, reajuste o interés, tienes la opción de hacer una solicitud al Director Regional correspondiente al domicilio comercial, para obtener condonación. Siempre es aconsejable contar con los servicios de un Contador que te asesore en todos estos temas.

Impuesto renta. (2015). Recuperado el 19 de Noviembre de 2015, de Tabla Impuesto Unico 2015: http://impuestorenta.cl/tabla-impuesto-unico-2015.html

Ministerio de Hacienda. (2015). Ministerio de Hacienda. Recuperado el 19 de Noviembre de 2015, de ¿Por qué los ciudadanos tienen que pagar impuestos?: 66. http://www.hacienda.cl/ preguntas-frecuentes/impuestos/por-que-los-ciudadanos-tienen-que-pagar.html

4. SERCOTEC. (2013). SERCOTEC. Recuperado el 19 de Noviembre de 2015, de Manual para emprender en Chile: http://www.sercotec.cl/Portals/0/MANUALES/Manual%20Para%20 Emprender%20en%20Chile.pdf 5. Servicio de Impuestos Internos. (2006). SII. Recuperado el 19 de Noviembre de 2015, de Aspectos generales del sistema tributario en Chile: http://www.sii.cl/portales/investors/ inf_general/conceptos_tributarios.pdf 6. Servicio de Impuestos Internos. (2007). SII. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de Nuevos beneficios para las Mipymes: http://www.sii.cl/pagina/actualizada/ noticias/2007/220207noti01ym.htm 7. Servicio de Impuestos Internos. (2015). SII. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de INICIO DE UNA MIPYME: http://www.sii.cl/portales/mipyme/inicio.htm 8. Servicio de Impuestos Internos. (2015). SII. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de DICCIONARIO BÁSICO TRIBUTARIO CONTABLE : http://www.sii.cl/diccionario_tributario/ dicc_c.htm

Formato: Formulario 2667 Medio: Físico o Electrónico 2.8. TÉRMINO DE GIRO Al tomar la decisión, sea cual sea la razón, de poner fin a las actividades comerciales, se debe dar aviso de término de giro

pág 220

pág 221

10

registro de marca y propiedad intelectual

Cuando ya tenemos nuestra empresa conformada, nuestro proyecto armado, validado y estamos generando nuestras primeras ventas, es importante proteger la creación de productos y/o servicios a través de los diferentes tipos de propiedad intelectual relacionados al proyecto, como por ejemplo la marca comercial de la empresa, la marca comercial de un producto, el diseño del logo, entre muchos. Quizás te preguntarás, ¿para qué? Primero que todo, para reconocer el trabajo de inventores y/o autores, para fomentar la creatividad e innovación, lograr diferenciarse de la competencia, fuente de información tecnológica (estado de la técnica); y/o proteger el valor agregado de la invención. Para esto, la propiedad intelectual es una herramienta que nos ayuda a proteger toda creación humana, como marcas comerciales, obras literarias, artísticas, inventos, etc. El tipo de protección más usada en Chile corresponde a la protección por marcas comerciales, si bien no es obligatorio es recomendable debido a que el registro otorga derechos exclusivos que prohíben el uso no autorizado de la marca. (INAPI) 2015

¿

El Sistema de Propiedad Intelectual en Chile se divide en dos grandes ramas, como muestra la figura más abajo, abarcando los siguientes tipos de protección:

Para visualizar todos los tipos de protección existentes en Chile, estos se pueden visualizar en la siguiente figura.

1. Propiedad Industrial 2. Derechos de Autor y Conexos; Variedades Vegetales. Marca colectiva

propiedad industrial marcas

ig/do

patentes

protege productos de una región o país.

protege una inversión en general y el uso que se le da.

Fuente: INAPI (2015)

1. REFERIDO A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL: “La amplia aplicación que tiene el término "industrial" se explica claramente en el Artículo 1.3 del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial: La propiedad industrial se entiende en su acepción más amplia y se aplica no sólo a la industrial y al comercio propiamente dichos, sino también al dominio de las industrias agrícolas y extractivas de todos los productos fabricados o naturales, por ejemplo: vinos, granos, hojas de tabaco, animales, minerales, aguas minerales, cervezas, flores, harinas”. (INAPI)

pág 224

Frase propaganda

Estab comercial Estab industrial

Marca certificación

diseños

protege toda forma, artículo industrial o artesanal que se distinga.

Nombre Dominio

Marca Mixta

Marcas

Indicación geográfica

Denominación Origen

signos que nos permite distinguir productos, servicios y establecimientos.

Marca sonora

Marca figurativa

IG DO

propiedad itelectual

Registro Internet

Patente invención

Marca denominativa

Mundo Vegetal

Variedades vegetales

Patentes Modelo utilidad

Derechos conexos

Trazado circuito integrado

Diseño Secreto Industrial

Diseño Industrial Dibujo industrial

Secreto industrial

Productor fonográfico

Derecho Ejecutante

Derecho Autor Derecho Interprete

Derecho patrimonial

Derecho Moral

Fuente: INAPI (2015)

pág 225

2. DERECHOS DE AUTOR

3. REGISTRO DE MARCAS COMERCIALES

Se relaciona con proteger los derechos de los artistas, canciones, para programas de radio y televisión. El derecho de autor y los derechos de este tipo, son conceptos e instrumentos jurídicos a través de los cuales se respetan y protegen los derechos de los creadores sobre sus obras, y se contribuye al desarrollo cultural y económico de las comunidades. Más información referida a este tipo de protección se puede encontrar en el Departamento de Derechos Intelectuales en la siguiente dirección: http://www.propiedadintelectual.cl

Si bien el registro de la marca no es obligatorio, es recomendable debido a que su registro otorga el derecho exclusivo al titular del uso de signos idénticos o similares en el comercio para identificar bienes o servicios por un periodo de 10 años renovables indefinidamente. Según define INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial), las marcas comerciales, corresponden a todo signo susceptible de representación gráfica capaz de distinguir en el mercado productos, servicios o establecimientos, que no incurra en las causales de irregistrabilidad del Art. 20 de la Ley Nº 19.039 (fuente: Inapi 2015)

objetivo evitar copia o reproducción por posibles competidores

diferenciarme de mis competidores / crear una "identidad"

agregar valor a la empresa negociando franquicias, licencias y otros acuerdos.

· A continuación identificamos los beneficios asociados al derecho del registro de marca (Inapi, 2015).

introducirse en nuevos mercados

Fuente: (INAPI Proyecta)

Una de las principales preocupaciones de los emprendedores, es como proteger la información asociada al proyecto, evitar el plagio y que tu idea sea robada, en este sentido, te recomendamos firmar con tus socios y/o proveedores un acuerdo de confidencialidad de propiedad intelectual. En el siguiente link podrás descargar un ejemplar: http://www.asech.cl

pág 226

aUMENTAR EL VALOR COMERCIAL DE UNA EMPRESA (POR SUS ACTIVOS)

· Fuente de ingresos asociado al otorgamiento de contrato de licencias a un tercero. · Permite a sus clientes distinguir los productos o servicios, evitando la confusión. · Permite diferenciarse de sus competidores a través de proyectar la imagen y la reputación de la empresa es un signo. · Dificulta a los competidores desleales el uso de signos similares, a través del derecho de ejercer acciones penales en contra de ellos por uso malicioso y obtener el decomiso de las mercaderías falsificadas; acciones civiles por indemnización de perjuicios por el uso no autorizado, acciones o demanda por oposición a una solicitud de registro o de nulidad a un registro ya otorgado.

pág 227

Antes de comenzar con tu registro, lo primero que tienes que hacer es chequear que tu marca sea suficientemente distintiva para que no se parezca a otras ya registradas. Por otro lado, es bueno que tengas decidido en que categoría la vas a inscribir.

3.1. PASO 1 REVISAR LA CARACTERÍSTICA DE DISTINCIÓN DE TU MARCA En Chile existen 7 tipos de categorías para poder inscribir tu marca comercial, y cada una de ella tiene un formulario. Si bien en un formulario de productos puedes pedir más de uno a la vez, y en el de servicios puedes pedir más de uno, no se pueden mezclar los productos con los servicios, debes realizar formularios por separado. MARCAS COMERCIALES Y SUS FORMULARIOS: 1. PRODUCTOS Protege a uno o más productos específicos, independiente de la clase, que estén listados en el Clasificador Internacional de Niza, el que ayuda a ver cuáles son los productos que pueden tener una marca comercial. INAPI, desde el 2012 utiliza la Clasificación de Niza para toda solicitud de registro de marca en Chile. “La Clasificación de Niza, establecida por el Arreglo de Niza (1957), es una clasificación internacional de productos y servicios que se aplica para el registro de marcas.  La versión 2015 de la décima edición entró en vigor el 1 de enero de 2015.” (OMPI, 2015) 2. SERVICIOS Protege uno o más servicios, y estos también están clasificados en el Clasificador Internacional de Niza.

pág 228

3. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES En este caso se protege el lugar en donde se venden los productos, no los productos en sí, y estos también tienen que estar clasificados. La protección se hace por región, por lo que se paga por clase de producto y región solicitada. 4. ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Aquí se protege el establecimiento en donde se fabrican los productos, se deberá informar la clase de productos. A diferencia del punto anterior, esta protección corre para todo Chile. 5. FRASES DE PROPAGANDA Se protege una frase o expresión que se utilice para publicitar una marca, y esta debe estar asociada a la marca registrada del producto, servicio, establecimiento comercial o industrial que se esté publicitando. 6. MARCAS COLECTIVAS En este caso se protege una marca que venga de una asociación y que se diferencie en la producción, materiales u otras características para producir un producto o servicio. 7. MARCAS DE CERTIFICACIÓN Asegura que el producto o servicio que se ofrece tenga una cierta característica, y así puedan cumplir con ciertos requisitos. 8. MARCAS SONORAS Son aquellos sonidos que tienen la capacidad de distinguir un determinado origen empresarial y que pueden registrarse como marcas comerciales. Para resolver si tu marca existe o no, y las clases a las cuales está asociada en Chile. Actualmente INAPI dispone de un buscador que permite resolver en forma preliminar si tu marca o las marcas que propones presentan alguna

pág 229

característica de irregistrabilidad. Para ingresar al buscador: http://ion.inapi.cl. Cabe mencionar que existen causales absolutas y relativas, más información en: http://www.inapi.cl Luego de haber clasificado tu marca comercial podemos seguir con el proceso de la solicitud. 3.2. PASO 2 INGRESO DE SOLICITUD El ingreso de la solicitud puede ser presencial o vía internet. Al momento de ingresar la solicitud se debe pagar un monto que está estipulado por ley y debes acreditar el pago en INAPI. El pago de derechos por el registro de una marca es de 3 UTM (Unidad Tributaria Mensual), de los cuales 1 UTM, se paga al  presentarse la solicitud y las otras 2 UTM al momento de su aceptación. Las solicitudes de D.O. (Denominación de Origen, I.G. (Indicación Geográfica), marca colectiva y de certificación tienen que ser presentador presencialmente en INAPI. Para más información en detalle, de cómo realizar el trámite, ingresa a: http://www.inapi.cl

3.3. PASO 3 EXAMEN FORMAL En este punto se determina si la solicitud cumple con los requerimientos necesarios para ser aprobada. Si la solicitud es observada: En caso de que se encuentre algún error, ellos te lo notificaran en el estado diario de INAPI y tendrás 30 días para hacer las

pág 230

correcciones necesarias, en caso de que no se realicen las modificaciones, se asume que la solicitud fue abandonada. Si la solicitud es Aprobada: Una vez aprobada la solicitud tienes un plazo estipulado por ley de 20 días hábiles para publicarlo en el diario oficial, se puede hacer en la página de INAPI o directamente en sus oficinas. Si no se realiza este trámite dentro del tiempo determinado, vence la solicitud y se declara abandono de la solicitud.

3.4. PASO 4 PUBLICACIÓN Luego de haber hecho la publicación del extracto de la solicitud se tienen que esperar 30 días hábiles para ver si hay alguna oposición a la solicitud.

3.5. PASO 5 EXAMEN DE FONDO En caso de que no haya oposiciones la solicitud se deriva a un análisis de fondo donde se chequea si efectivamente se puede aceptar la solicitud o no. La resolución definitiva es pronunciada por el Director Nacional del INAPI, pudiendo: Aceptar la marca, en cuyo caso se deberá pagar y acreditar el pago de los derechos definitivos dentro del plazo de 60 días, contados desde la notificación de la resolución de aceptación. Sí se Rechaza la marca,  el interesado puede apelar ante el Tribunal de Propiedad Industrial, en cuyo caso requiere patrocinio de abogado y consignación (artículo 17 bis B y 18 bis C, Ley Nº 19.039).

pág 231

En caso de ser rechazada podrás apelar esta decisión con la ayuda de un abogado.

1. PRESENTACIÓN DE SOLICITUD

Si es que existen oposiciones, tienes un plazo de 30 días para responderlas, necesitaras la ayuda de un abogado. El Director de INAPI será el encargado de resolver si corresponde o no la demanda de oposición, en caso de ser rechazada la demanda, podrás seguir con el proceso de registro, de lo contrario se puede apelar al Tribunal de Propiedad Industrial.

solicitud observada

A continuación se presenta el diagrama del proceso asociado al registro de marcas comerciales:

¿cumple?

2. EXAMEN FORMAL

abandonada

aceptada

3.6. PASO 6 MARCA REGISTRADA Tendrás un plazo de 60 días hábiles para poder pagar el registro desde su aceptación, en el caso de nuevas marcas. Y en el caso de renovación de una marca el plazo será de 6 meses desde que venció el registro. Se puede pagar de forma presencial o por internet y para acreditar la marca se debe presentar el comprobante de pago.

si

recurso reclamación (5 días hábiles)

no 3. PUBLICACIÓN DIARIO OFICIAL

30 días hábiles

OPOSICIÓN

tribunal de propiedad indistrial (tpi)

Revoca Resolución

si 4. EXAMEN DE FONDO

30 días hábiles

solicitud observada

¿contesta?

solicitud sin oposición solicitud sin observaciones

no

¿CÓMO REALIZAR UNA INSCRIPCIÓN DE DOMINIO?

5. RESOLUCIÓN DEFINITIVA

Para comenzar con la inscripción de un dominio de internet debes ingresar a la página www.nic.cl y crear una cuenta. Luego deberás chequear que el dominio que quieres registrar no esté ocupado por alguien más. Si el dominio se encuentra disponible tus datos aparecerán en pantalla y ahí podrás rellenar la información faltante, como los datos del titular, a donde se va a facturar, y si quieres invitar a alguien a participar también lo puedes hacer.

se resuelve

notificación al solicitante proposición de fallo aceptada

rechazada 15 días hábiles

rechazada 15 días hábiles

tribunal de propiedad indistrial (tpi)

revoca asistencia

6. MARCA ? ejecutoriada

acreditación pago de derechos (60 días hábiles)

Fuente: INAPI (2015)

pág 232

pág 233

Chequea que toda la información esté correcta para que no haya ningún error y aprieta el botón de “crear dominio”. Después será el momento de efectuar el pago, hay tres formas de hacerlo: · Webpay · Servipag Paypal (en caso de que tengas que hacer el pago en dólares) Ya elegido el método de pago aprieta el botón “pagar” y habrás realizado el pago, te aparecerá un comprobante y también te llegará un correo electrónico.

BIBLIOGRAFÍA 1.

INAPI. (s.f.). INAPI. Recuperado el 12 de Diciembre de 2015, de Propiedad Industrial; ¿Qué es la Propiedad Intelectual e Industrial?: http://www.inapi.cl/portal/orientacion/602/ w3-article-618.html

2. INAPI. (s.f.). INAPI. Recuperado el 10 de Diciembre de 2015, de Requisitos de Patentabilidad: http://www.inapi.cl/portal/orientacion/602/w3-article-613.html 3. INAPI. (s.f.). INAPI proyecta. Recuperado el 10 de Diciembre de 2015, de Propiedad Intelectual: http://www.inapiproyecta.cl/605/w3-article-1130.html

pág 234

4.

INAPI Proyecta. (s.f.). Define tu Estrategia. Recuperado el 24 de Noviembre de 2015, de http://www.inapiproyecta.cl/605/w3-propertyvalue-1794.html

5.

INAPI, Recuperado en Diciembre 2015: http://www.inapi.cl/portal/orientacion/602/ w3-article-578.html

7.

OMPI. (2015). WIPO. Recuperado el 10 de Diciembre de 2015, de Clasificación de Niza: http://www.wipo.int/classifications/nice/es/

8.

DDI, Departamento de Derechos Intelectuales. Recuperado el 10 de Diciembre de 2015, http://www.propiedadintelectual.cl

PALABRAS AL CIERRE

Si bien Chile comenzó después que otros países de Latinoamérica, actualmente es el país que cuenta con el mejor ecosistema para emprender de la región así lo clasifica el índice de condiciones sistemáticas para el emprendimiento Dinámico ICSED, elaborado por Prodem de la Universidad Nacional de General Sarmiento con el apoyo del BID, que mide variables que promuevan el emprendimiento de alto impacto, como el acceso al financiamiento, los sistemas educativos y la estructura empresarial entre otros. Conscientes que existe una distancia paradójica entre el ecosistema de emprendimiento que tiene Chile en estos momentos y las Instituciones de Educación Superior, especialmente en los Institutos Técnico y Profesional, es que se propone el diseño de la Guía del Emprendedor para la comunidad académica AIEP, que espera responder a preguntas como ¿Qué oportunidades existen para mí en este ecosistema? ¿Que define un ecosistema de emprendimiento? Tengo una idea ¿cómo la desarrollo? ya cuento con el proyecto, ¿Cómo consigo financiamiento? Esperamos que la presente Guía del Emprendedor de AIEP, sea una fuente inspiradora y un kit de herramientas simples y didácticas para aquellos estudiantes, titulados y por supuesto docentes que tienen espíritu emprendedor. De ustedes depende el Chile que queremos construir para las futuras generaciones.

Pamela Manriquez Jefe de Innovación de AIEP

pág 237

Glosario de términos

Aceleradora: Hace posible que un emprendimiento se logre introducir al mundo de “las grandes ligas”, logrando la consolidación de la empresa y la expansión. Agentes: Participan e interactúan en cada dominio de un ecosistema de innovación y emprendimiento. Brainstorming: Lluvia de ideas orientadas a una pregunta o problema a resolver. Se trabaja sobre una superficie que se pueda rayar o idealmente en un lienzo con Post-it para ir pegando las ideas y ordenándolas posteriormente como se quiera. Business Model Canvas: Herramienta dinámica que se va modificando en el tiempo y que ayuda a organizar aquellos aspectos que crean valor en la propuesta de manera simple y resumida. Capital de riesgo: Es una manera de financiar emprendimientos que no tienen un historial detrás, que permita confiar en sus resultados. Los inversionistas que aportan a fondos de Capital de Riesgos, buscan empresas con una tasa de retorno alta y en un corto plazo a cambio de acciones o porcentaje de la sociedad. Capital de trabajo: Dinero requerido para funcionar, que puede involucrar la colaboración de terceros que, si bien no necesariamente conocen el negocio, han confiado, lo que genera un compromiso adicional. Cadena de valor: Elegir un sector industrial para abordar y así formar parte de la cadena de valor de la economía. Las redes con empresas a las que se les ofrecerá el producto son fundamentales. Capital Humano: En el emprendimiento se requieren conocimientos y habilidades que están en cursos más básicos de administración y gestión de negocios, lo que ayuda al inicio y fortalecimiento de proyectos.

pág 239

Condonaciones: Perdón de una infracción, ya sea por documentos fuera de plazo, diferencias de impuesto o cualquier otra situación que pueda traducirse en una multa, reajuste o interés. Coworking: Modelo de trabajo entre profesionales independientes (freelance, emprendedores y empleados nómades) que comparten espacios físicos, potenciando su productividad en comparación a los espacios aislados y que buscan la colaboración de su trabajo. Crowdfunding: Consiste en la publicación del proyecto en la web con opción de que la “comunidad” pueda cooperar. Es una cooperación colectiva, que se basa en adquirir financiamiento por donaciones de personas que se interesan en el proyecto y quieren aportar. Cultura: La cultura en un determinado ecosistema, influye directamente en las emociones y motivaciones que puede tener un emprendedor Declaración Jurada: Trámite tributario que se basa en dar a conocer información tributaria de le empresa, relacionada con los movimientos del período anual anterior Design Thinking (DT): También conocido como pensamiento de diseño, es una metodología que invita a darle una mirada distinta a los productos y servicios desde el diseño centrado en las personas, permitiendo darle sentido a las “cosas”.

pág 240

por el SII, como respaldo de las ventas y movimientos, disponibles en formato tanto físico como digital. Elevator Pitch: Entrega las características claves de los negocios en una forma clara y concisa, de qué manera puede ser comunicado con facilidad a otros. Emprendedor: Persona que arriesga su tiempo, dinero y/o su vida segura, para desarrollar una idea, innovar, aprovechar una oportunidad de negocio y/o resolver necesidades del entorno. Ecosistema: Está compuesto por un grupo de elementos individuales que se entrelazan de forma compleja. Estos factores por separado, logran impulsar un proyecto, pero no lo logran mantener en el tiempo, por lo que es necesario unir fuerzas y equilibrar la interacción de estos factores y agentes. Escritura Pública: Documento necesario para legalizar una empresa, es primordial redactar una Escritura Pública en base al tipo de sociedad ya elegido. Este documento definirá a la nueva persona jurídica. Espacios colaborativos: Plataformas que contribuyen a la creación de comunidades creativas en espacios comunes, con acceso a redes y servicios que potencian todo el ciclo emprendedor, evitando el tiempo y esfuerzo que requiere la logística y mantenimiento de trabajo propio.

Diario Oficial: Órgano encargado de la publicación de las normas jurídicas que rigen en el país, con lo que una Sociedad adquiere personalidad jurídica legal luego de su publicación en este medio.

Espiral de ideas: Esta herramienta se asemeja al Brainstorming y es parte de este mismo, pero mantiene un cierto orden lógico para pensar en las soluciones e ideas el problema a resolver. Se articula en 30 ideas o pre-conceptos, desde la más “lógica”, hasta la más “surrealista”.

Documentos Tributarios: Es necesario emitir una serie de documentos tributarios autorizados, y cuando corresponda, timbrados

Estudio de mercado: Detectar oportunidades y necesidades de las personas, para validar el supuesto de que el producto que

pág 241

se está ofreciendo es interesante, necesario o de valor para el posible consumidor. Etapa de Expansión: Proceso de transformación de la empresa donde se busca capital para poder hacer crecer el negocio, se debe definir el carácter de la empresa y los objetivos a medio y largo plazo que puede alcanzar ésta. FFF (Family, Friends and Fools): Mecanismo de financiamiento rápido y que se basa en el apoyo de las personas del círculo más cercano, por lo mismo la confianza es el principal factor para poder acceder a esta fuente. Finanzas: Está compuesta por organismos públicos que aportan de manera económica mediante fondos concursables, créditos, entre otros. Además, existen otros recursos que pueden facilitar el dominio de las finanzas en el ecosistema emprendedor. Fuentes de Innovación: Son aquellas que generan ciertas oportunidades y abren la posibilidad hacia la innovación. Hub: Comunidad que integra a diferentes personas de culturas, estilos de vida y profesiones distintas y tienen como objetivo enfrentar desafíos sociales, de medio ambiente y cultura. Impuestos: Todo país consta de una serie de impuestos que son cobrados por el gobierno, para que éste cuente con recursos monetarios que le permitan cumplir con ciertos objetivos que se centran en la corrección de externalidades, en mantener la capacidad como país de proveer Bienes Públicos y en disminuir segmentación, redistribuyendo riqueza. Incubadoras: Apoyan la creación de redes y la formación de la idea de negocio, aceleran el crecimiento y buscan asegurar el éxito de los proyectos emprendedores.

pág 242

Inicio de Actividades: Declaración que se debe hacer para formalizar ante el SII la intención de emprender cualquier actividad comercial o profesional o en general, hacer cualquier movimiento económico y de capital, para ofrecer un producto o servicio y comercializar. Innovación: Proceso dinámico e iterativo, a través del cual una nueva idea o un nuevo conocimiento, se implementa para crear un nuevo valor para la sociedad. Esto supone la existencia de una nueva idea en Producto, Servicios, Procesos y/o Modelo de Negocios, la existencia de un mercado que esté dispuesto a pagar por la nueva idea y su respectiva fabricación y/o implementación Inversionistas Ángeles: Según el GEM [Global Entrepreneurship Monitor], el inversionista ángel es aquel individuo que proporciona capital a una nueva empresa en su etapa inicial. En general, los inversionistas ángeles son también inversionistas informales. Lean Startup: Desarrollo de experimentos sucesivos, a bajo costo y que sean lo más rápido posibles, que permitan aprobar o eliminar las hipótesis del proyecto. Mapa de empatía: Herramienta útil para la obtención de la perspectiva del consumidor o el perfil de posibles usuarios, dependiendo del caso, lo que ayuda a sintetizar observaciones y extraer conclusiones e historias. Otorgando una guía para desarrollar una mejor, más relevante y apropiada oferta de valor, que tenga relación a necesidades y emociones reales del usuario. Marca: Involucra más que un logo [imagen y nombre], es un todo; debe transmitir un mensaje, debe tener un branding adecuado, y debe ser una integración de todos esos elementos.

pág 243

Mercado: Involucra desde los posibles clientes, la validación del proyecto por parte de ellos, hasta todo lo que comprende el desarrollo del negocio en torno al mercado, lo que incluye redes de emprendedores, corporaciones multinacionales, entre otros. Método: Conjunto de prácticas que permite a emprendedores crear una Startup con modelos de negocios recurrentes, rentables y escalables minimizando su probabilidad de fracaso. Perfil Persona: Herramienta que consiste en crear un personaje semificticio, identificando las características, tendencias, comportamientos, actividades, frases y patrones de un grupo de usuarios similares. Plan de negocios: Claridad de cuáles son las fortalezas y debilidades tanto de la propuesta, como del equipo de trabajo, el producto o servicio que se ofrece y de cómo y dónde se va comercializar, junto a las características del consumidor al cual está destinado. Política: Parte del ecosistema emprendedor en el ámbito de las influencias que este dominio puede tener para el inicio de proyectos. El gobierno es parte fundamental en el apoyo, teniendo la capacidad de facilitar mediante leyes, apoyos sociales y económicos. Producto mínimo viable: Idea de un producto que pueda ser testeado, ya sea en todos o ciertos aspectos de una propuesta de valor. Debe tener la flexibilidad suficiente para ser mejorado según la respuesta del mercado. Propiedad Intelectual: Herramienta que permite proteger toda creación humana, como marcas comerciales, obras literarias, artísticas, inventos, etc.

pág 244

Prototipar: Consiste en crear un objeto que transmita de forma elocuente al usuario la experiencia que se propone y que permita refutar o validar la idea, de la forma lo más rápida y barata posible. Punto de equilibrio: Situación financiera que se caracteriza por mantener un ingreso y egreso por igual, no habiendo pérdidas ni ganancias. El proyecto entonces, llega a sostenerse sin necesidad de hacer aportes de capital. Recursos clave: Según Osterwalder, los recursos clave son aquellos que “permiten a una empresa crear y ofrecer de una propuesta de valor”. RUT: Rol Único Tributario, es un número único e intransferible, que se mantiene durante toda la existencia legal, puede cambiar cualquier otro dato, ya sea nombre, giro, domicilio, etc., pero el RUT no. SGR (Sociedades de Garantía Recíproca): Instituciones financieras que tienen como objetivo apoyar a las PYMES, entregando garantías y asumiendo el riesgo de crédito de una empresa de menor tamaño ante el banco. Sistema Contable: Mediante el régimen general de tributación a las personas naturales, microempresas familiares, Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada y Sociedades, se contempla la demostración y transparencia de las rentas mediante la contabilidad, la cual puede ser completa o simplificada. Sistema Tributario: Está compuesto por normas legales, organismos públicos y procedimientos destinados al cobro de impuestos.

pág 245

Soporte: El soporte en el ecosistema emprendedor es un dominio amplio que puede incluir desde el apoyo de profesionales en términos legales, contabilidad y tributación, instituciones bancarias y expertos técnicos, además de organismos e instituciones tanto privadas como públicas. Startup: Institución humana diseñada para crear nuevos productos y servicios en condiciones de extrema incertidumbre. Término de giro: Poner fin a las actividades comerciales, se debe dar aviso de término de giro al SII. Cuenta con ciertas exigencias dependiendo del tipo de contabilidad que lleva la empresa. Testear: Se muestran los prototipos creados al usuario y validan en terreno donde se da a probar el producto o servicio para que se puedan observar sus acciones y reacciones. The dip: Las ganancias siguen en negativo, pero se logra cubrir parte de los gastos. Consiste en un punto decisivo, donde el aumento en las ventas debe necesariamente, ser más rápido que el aumento de los costos. The Golden Circle: Herramienta que mantiene el orden de las interrogantes que todo emprendimiento debería responder. Todos, al tener una idea o crear un negocio saben qué es, pero, sin embargo, lo que llega a la gente y logra entender el valor de la idea, es el Cómo.

pág 246

pág 247

páginas web recomendadas

SITIOS WEB NACIONALES CORFO - www.corfo.cl En la sección Programas y Subsidios encontrarás toda la información necesaria para conocer acerca de los fondos y aportes que puede hacer el estado para tu proyecto, como también las condiciones. CORFO te ayuda en las distintas etapas de tu emprendimiento, por lo que no dudes contactarte con ellos para recibir guía y ayuda.

Empresa en un día - www.empresaenundia.cl Sitio web oficial del gobierno chileno, para la creación de empresa de manera independiente y con la posibilidad de mantener documentos en línea autoadministrables.

Sence – www.sence.cl Sitio web del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, organismo del Estado. Aquí puedes encontrar capacitaciones y bonos para tu negocio.

SII – www.sii.cl Es necesario informarte y familiarizarte con esta página web, ya que, El Servicio de Impuestos Internos podría ser tu mejor o peor aliado en el desarrollo del proyecto. En esta página puedes encontrar información, ayuda e incluso una plataforma y sistema de facturación gratuita.

Sercotec - http://www.sercotec.cl Organismo gubernamental que apoya a los pequeños empresarios y emprendedores para concretar, desarrollar y potenciar sus negocios. Puedes encontrar Fondos, Asesorías, Capacitaciones , Formación, Redes de contactos, etc.; todo para potenciar y apoyar a los pequeños emprendedores y disminuir desventajas y dificultades que enfrentan ante el mercado.

ProChile – www.prochile.gob.cl Institución del Ministerio de Relaciones Exteriores. En su sitio

pág 249

web encontrarás información sobre quines son y las diferentes oportunidades que ofrecen, todas enfocadas a promocionar la oferta exportable de bienes y servicios chilenos. Por lo que si quieres exportar y no sabes cómo empezar, consulta e infórmate en ProChile.

Innovación.gob. - http://www.innovacion.gob.cl

ProPyme – www.propymechile.com

INE – http://www.ine.cl

Es un portal informativo donde, además de noticias del rubro, podrás encontrar actividades y capacitaciones, mecanismos de apoyo, encuentros, etc. En definitiva, es una Comunidad Empresarial compuesta por Micro, Pequeños Empresarios y Emprendedores.

Sitio web del Instituto Nacional de Estadísticas del Gobierno de Chile. Puedes informarte y comenzar tu estudio de mercado en este sitio, ayuda en el proceso de levantamiento de información.

INAPI – www.inapi.cl En el sitio web del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, podrás ver toda la información necesaria para el registro de tu marca, patentamiento, Propiedad industrial, etc. Además de consultar por marcas y nombres que ya se estén utilizando el mercado y están registradas, para no coincidir.

NIC – www.nic.cl Página fundamental para crear tu dominio en Chile, en dónde puedes consultar sobre los dominios existentes para no coincidir e inscribir el que quieras, con .cl.

FIA - http://www.fia.cl/sobre-fia/quienes-somos/ La Fundación para la Innovación Agraria es una agencia del Ministerio de Agricultura dedicada a mantener una cultura de innovación, competitividad y sustentabilidad en el sector agrario, agroalimentario y forestal de nuestro país. Orienta, apoya y busca agregar valor a las ideas del rubro descrito.

FOSIS - http://www.fosis.cl/index.php/ambito-de-emprendimiento El Fondo de Solidaridad e Inversión social tiene dentro de sus aristas, un enfoque para el apoyo en el ámbito del emprendimiento. Aprovecha los programas; “YO EMPRENDO”, “YO EMPRENDO en comunidad”, “YO EMPRENDO semilla”, “ACCESO AL CRÉDITO”, “EDUCACIÓN FINANCIERA”.

pág 250

Es un blog del Programa de innovación de la Subsecretarìa de Economía, del Ministerio de Economía de Chile.

Mentores por Chile - http://www.mentoresporchile.cl Programa de Foro innovación y CORFO, dedicado a conectar a los emprendedores con mentores voluntarios, como lo son, empresarios destacados, para que puedas potenciar tu negocio en un plazo de 6 meses.

Chile Beneficios - http://chilebeneficios.cl Es una empresa privada, con sentido de Responsabilidad Social que busca informar y hacer conexiones entre los Beneficios dispuestos para el ámbito del emprendimiento y el emprendedor. Informa acerca de Bonos, subsidios, Becas, Fondos concursables, Programas y otros.

Guía de Oportunidades - http://guiadeoportunidades.gob.cl Un sitio web gubernamental que nos muestra de manera transparente y clara, las diferentes Oportunidades en torno a Capacitación, Trabajo y Emprendimiento en Chile. Es una especie de resumen de los sitios web recomendados, ya que ordena las oportunidades por temas y te redirecciona a los distintos sitios.

SITIOS WEB INTERNACIONALES [Según Forbes] (Innovacion.cl, 2013)

On Startups – http://onstartups.com Sitio que ofrece consejos e ideas para los futuros y actuales emprendedores. Está dirigido por Dharmesh Sha, cofundador de HubSpot.

pág 251

For Entrepreneurs - http://www.forentrepreneurs.com

Harvard Business Review Blogs - http://blogs.hbr.org/

Blog de David Skok, donde podrás encontrar modelos financieros y estrategias para emprendimientos que son compartidos.

Publica mensajes periódicos sobre una serie de temas empresariales.

Steve Blank - http://steveblank.com Sitio web oficial del veterano del mundo tecnológico, profesor de la universidad de Stanford y Universidad de Columbia.

Rock The Post - https://rockthepost.com Sitio de crowdfunding independiente para startups.

First Round Capital - http://www.firstround.com/review Una compilación de los contenidos claves para un emprendimiento.

Business Owner’s Toolkit http://www.bizfilings.com/toolkit/index.aspx Es una guía de instrucciones para emprendedores. Revela claves para el funcionamiento de un negocio.

Chic Ceo - http://www.chic-ceo.com/ Enfocado en las mujeres empresarias, pero sus herramientas descargables lo convierte en un lugar de visita para todos.

The Entrepreneurial Mind - http://www.drjeffcornwall.com/ Este blog ofrece entrevistas en video con los empresarios y una amplia gama de recursos descargables.

Mixergy - http://mixergy.com/goto/welcome/mixergy2.php Por emprendedores y para los emprendedores. Ofrece entrevistas que pueden ser de tu interés.

Seth Godin - http://sethgodin.typepad.com/ Sitio sobre marketing, ideas e inspiración.

Score - http://www.score.org/ Con talleres virtuales y off-line, ofrece un servicio de tutoría para los empresarios.

Startup Lessons Learned - http://www.startuplessonslearned.com/ Creador del movimiento Lean Startup, este blog de Eric Ries analiza el espíritu empresarial con su ideología.

TED - http://www.ted.com/ Las charlas TED pueden ser una fructífera fuente de inspiración para ti.

OTROS Small Business Administration - http://www.sba.gov En esta web puedes informarte, encontrar links y recursos para la iniciación y desarrollo de tu negocio.

Crunchbase - http://www.crunchbase.com/ Una especie de libro para Emprendedores.

Google Entrepreneurs - http://www.google.es/entrepreneurs/ Aquí puedes encontrar todos los recursos que Google tiene para ti como emprendedor. Muy recomendable para empezar, ya que hay

pág 252

pág 253

muchos recursos gratuitos que te apoyarán en los inicios y desarrollo del proyecto.

Bplans - http://www.bplans.com Sitio web con una gran variedad de formatos de planes de negocios gratis.

Canvas - www.businessmodelgeneration.com Página basada en el libro Business Model Generation, del que hablamos en la Guía. En este sitio, podrás informarte más acerca de esta herramienta para armar tu modelo de Negocios.

Bibliografía 1.

pág 254

Innovacion.cl. (18 de Noviembre de 2013). Los 100 mejores sitios para emprendedores según Forbes. Recuperado el 10 de Enero de 2016, de http://www.innovacion.cl/2013/11/los-100-mejoressitios-para-emprendedores-segun-forbes/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.