GUÍA DIDÁCTICA PROYECT0 VIVALDI MÚSICA o 3. o ESO RAFA FENOLLOSA, MERCHE MARTÍNEZ, INMA REIG, JOSÉ MIGUEL SANZ

GUÍA DIDÁCTICA PROYECT0 VIVALDI MÚSICA 2 2.o 3.o ESO RAFA FENOLLOSA, MERCHE MARTÍNEZ, INMA REIG, JOSÉ MIGUEL SANZ !"#$%&'(")"*%+"(,#-./001112 3453

2 downloads 51 Views 18MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

GUÍA DIDÁCTICA

PROYECT0 VIVALDI MÚSICA 2

2.o 3.o ESO RAFA FENOLLOSA, MERCHE MARTÍNEZ, INMA REIG, JOSÉ MIGUEL SANZ

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001112

3453652211127829

Teléfono de atención al profesorado: 902 10 70 69 www.almadrabadigital.com

Dirección editorial: D. Rius

Edición: M. Salvador Corrección lingüística: A. Pozo Diseño gráfico de cubierta e interior: M. Partegás Maquetación: C. Madern

Primera edición: junio de 2011 ISBN: 978-84-8308-807-4 Depósito legal: xxxxxxx Impresión: xxxxxxx © Rafa Fenollosa, Merche Martínez, Inma Reig, José Miguel Sanz, 2011, por los textos © Hermes Editora General, S. A. U. - Almadraba Editorial Almadraba Editorial Quitapesares, 31, local 16 Polígono Villapark 28670 Villaviciosa de Odón (Madrid) www.almadrabaeditorial.com Prohibida la reproducción o la transmisión total o parcial de este libro bajo ningún concepto ni por ningún medio, electrónico ni mecánico (fotocopia, grabación o cualquier tipo de almacenamiento de información o sistema de reproducción), sin el permiso escrito de los titulares del copyright y de la editorial. Las actividades y los ejercicios propuestos en este libro se deben realizar en una hoja aparte o en una libreta.

Hermes Editora General, S. A. U. ha realizado una cuidadosa selección de las páginas web que se mencionan en esta obra, pero no se puede hacer responsable de ninguna reclamación derivada de la visualización o de los contenidos de las que no son de su propiedad.

Este libro ha sido impreso en papel procedente de una gestión forestal sostenible, y es fruto de un proceso productivo eficiente y responsable con el medio ambiente. Papel ecológico y 100 % reciclable

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111)

3453652211127829

Índice

PROYECTO 1. PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2. LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 4. LOS MATERIALES DEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 5. ESTRUCTURA DIDÁCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

PROGRAMACIONES PROGRAMACIÓN DE ÁREA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 PROGRAMACIÓN DE AULA !

Unidad 1: El sentido de la música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

!

Unidad 2: La música de la Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

!

Unidad 3: La música del Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

!

Unidad 4: La música del Barroco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

!

Unidad 5: La música del Clasicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

!

Unidad 6: La música del Romanticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

!

Unidad 7: El nacionalismo musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

!

Unidad 8: La música de vanguardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

!

Unidad 9: La música hoy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

!

Taller de interpretación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

ORIENTACIONES !

Unidad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

!

Unidad 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

!

Unidad 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

!

Unidad 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

!

Unidad 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

!

Unidad 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

!

Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

!

Unidad 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

!

Unidad 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

!

Taller de interpretación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111:

3

3453652211127829

SOLUCIONARIO !

Unidad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

!

Unidad 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

!

Unidad 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

!

Unidad 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

!

Unidad 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

!

Unidad 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

!

Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

!

Unidad 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

!

Unidad 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

EVALUACIONES

4

!

La evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

!

Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

!

Evaluación continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

!

Evaluación final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

!

Evaluación inicial. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144

!

Evaluación continua. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146

!

Evaluación final. Solucionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001117

3453652211127829

GUÍA DIDÁCTICA PROYECTO

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111;

3453652211127829

Proyecto 1. PRESENTACIÓN Música 2, más que un libro de texto para la ESO, pretende ser una guía de recursos en la que encontrar gran cantidad de actividades que pueden llevar a los alumnos y alumnas, de forma amena, a alcanzar los objetivos previstos en este curso. La estructura del libro permite adaptarse en todo momento al estado de ánimo o motivación de una clase en una sesión determinada; también permite realizar actividades distintas dentro de la misma sesión (lo cual es recomendable) sin interrumpir la secuenciación. En líneas generales podemos observar en el libro estas partes: • Unidad 1: repaso general de los contenidos del curso anterior. • Unidades 2-9: repaso de la historia de la música, para lo que se incluyen diversas actividades de interpretación, individuales o en grupo. • Taller de interpretación: propuestas de partituras para interpretar. • Anexo: esquemas y resúmenes de los contenidos del libro. Al principio de cada unidad, el apartado ¿Qué sabemos? permite averiguar lo que el alumno conoce, para guiarle hasta los objetivos propios de la unidad. La práctica de los contenidos se articula en actividades en que se trabaja la audición, la lectura, la interpretación... De este modo, a través de la práctica, los alumnos asumen con más facilidad los conceptos. En cada unidad se destina una página a actividades TIC, que se pueden trabajar una tras otra, todas seguidas o bien en función de la disponibilidad del aula de informática, y que completan el contenido de la unidad. Al final de cada unidad, los alumnos y alumnas también encontrarán el apartado En resumen, el cual recoge los conceptos principales que se desarrollan a lo largo de la unidad de manera que, al terminarla, pueden recordar su contenido con un esquema y las características básicas del período estudiado. LOS AUTORES

6

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001116

3453652211127829

2. LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Los objetivos educativos de Almadraba Editorial tienen como eje central la adquisición de las llamadas competencias básicas. Los principales recursos didácticos de nuestra propuesta son los siguientes:

2.1 Fomento de la lectura La lectura es sin duda uno de los caballos de batalla en el contexto educativo. Si conseguimos que los alumnos lean bien, tengan una buena comprensión lectora, una buena dicción, un buen ritmo y una buena entonación, la lectura se convertirá en un instrumento esencial de aprendizaje, de comprensión de la realidad y de integración cultural y social. Como habilidad curricular, leer no puede ser competencia exclusiva de Lengua. Por eso, en nuestro proyecto reforzamos la comprensión lectora. También se desarrolla la capacidad de leer en otras lenguas de forma amena, pues en este libro se ofrecen letras de canciones para poder cantarlas en su versión original.

2.2 Uso sistemático de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación En todas las materias y en todas las unidades didácticas encontramos una propuesta de actividades TIC. A veces en ellas se practica con alguna canción de la unidad. Se trata de una propuesta que permite avanzar sistemáticamente en el uso y el dominio progresivo de estas nuevas tecnologías.

2.3 Propuesta didáctica para la educación en valores La importancia de la transmisión y la asimilación de valores universales en el conjunto de las tareas educativas nos ha llevado a tratar de manera relevante esta cuestión con un espacio propio en nuestro proyecto. En él queremos destacar la importancia que el trabajo en equipo tiene como recurso pedagógico en el tratamiento de la educación en valores. En la guía didáctica, dentro del apartado Orientaciones, se incluyen numerosas propuestas de trabajo en grupo. La importancia del trabajo en equipo desde el punto de vista esencialmente educativo merece unos comentarios particulares. Trabajar en equipo comporta intrínsecamente un alto contenido de educación en valores. La realización de una tarea en común permite vivir una serie de valores que arraigarán así en el alumnado. Cuando trabajamos en equipo, ponemos en juego y activamos los siguientes valores: • El espíritu de colaboración. Muchas iniciativas tienen una realización más fácil y más gratificante si se hacen en equipo. Otras actuaciones requieren forzosamente la cooperación de diversas personas. • La voluntad de participación. La constante intervención en trabajos de colaboración y los gratificantes resultados que de ellos se derivan promueven la voluntad de participación de los alumnos y alumnas.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111<

7

3453652211127829

Proyecto • La implicación social. Las cuestiones que requieren la intervención de muchas manos nos hacen ver que a menudo hay que implicarse personalmente en un entorno social o grupal para conseguir mejores soluciones o para alcanzar un objetivo. Muchos aspectos de la realidad son cosa de todos. • Las actitudes solidarias. Los problemas que pueda tener cualquier miembro del equipo en su trabajo son también problemas del equipo. Todos tenemos habilidades e «inhabilidades». Allí adonde uno no llega, puede llegar otro, y viceversa. La solidaridad, la ayuda mutua, responde en el fondo a una idea de relación más justa y más humana. • El afán de cooperación, en contraposición con la competitividad individualista. Cuando se trabaja en cooperación surge y se consolida el gusto de participar en un trabajo con los demás. El trabajo en equipo es un antídoto contra las actitudes individualistas, poco o nada solidarias. • El aprendizaje colectivo autónomo y, en definitiva, el aprender a aprender. Los aprendizajes significativos no se transfieren, sino que se construyen. La colaboración en un trabajo de grupo es un buen medio para favorecer la construcción personal de aprendizajes. Cada miembro puede actuar, sin saberlo, como edificante estímulo de la construcción. • El espíritu democrático. Trabajar en equipo significa dialogar, organizarse, repartirse tareas o funciones, tomar decisiones de forma consensuada, etc. En definitiva, el trabajo en grupo contiene la esencia de la organización democrática. • La transversalidad de la educación en valores. Trabajando en equipo de forma continuada hacemos, por tanto, que todos los valores que acabamos de relacionar estén presentes de forma permanente en la dinámica ordinaria del aula. El trabajo en equipo, la dinámica de trabajo en grupo, tiene, como acabamos de mostrar, unas bondades pedagógicas implícitas. Merece la pena adquirir conciencia de ellas y suscitar periódicamente situaciones de trabajo cooperativo. El profesorado es el que ha de plantear los trabajos en grupo de manera articulada respecto al conjunto de actividades propias del día a día escolar. En este sentido, os proponemos que el trabajo en equipo no sea un recurso esporádico, sino, muy al contrario, una forma habitual de aprender contenidos y, a la vez, un camino realmente efectivo para que el alumnado consiga interiorizar los valores propuestos.

2.4 Atención a la diversidad y al tratamiento personalizado de los alumnos y alumnas Es necesario tener en cuenta que en las aulas conviven alumnos y alumnas con necesidades educativas muy diferentes. Ya sea por el entorno social o por una escolarización muy heterogénea, ya por las características individuales de cada uno, es necesario que los métodos y los contenidos educativos resulten tan adaptables como sea posible a cada estudiante. Todos nuestros materiales para la Educación Secundaria Obligatoria han sido concebidos teniendo en cuenta esta diversidad. Dentro de cada unidad didáctica, los materiales de refuerzo y ampliación permitirán al docente crear su propio itinerario educativo según las necesidades de su aula o de algunos de sus alumnos.

8

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001114

3453652211127829

El material de refuerzo y de ampliación está pensado para orientar y dar ideas a los maestros y puede utilizarse de muchas maneras: por un lado, puede entregarse a los alumnos y alumnas que lo requieran, después de la explicación de la unidad. Por otro, sobre todo si hablamos del material de refuerzo, puede utilizarse para empezar las explicaciones de la unidad de un modo más sencillo y pautado en el caso de que se considere necesario asentar bien las bases de todos los alumnos de la clase antes de pasar a un nivel conceptual más elevado.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001119

9

3453652211127829

Proyecto 3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 3.1 Situación actual Desde 2006, año de publicación de la actual Ley Orgánica de Educación (LOE), las competencias básicas han entrado en el aula. En la mayoría de los casos, han entrado de forma virtual (solo se encuentran en los documentos de programación de aula que se entregan al jefe de estudios al inicio de curso); en otros, lo han hecho de forma puntual impulsadas por las pruebas de evaluación general del sistema educativo, que se llevan a cabo en 4.º y 6.º de la Educación Primaria y 2.º de la ESO, y en algunos casos, contados, se están elaborando iniciativas con el fin de trabajar en el aula con un enfoque competencial. Almadraba Editorial, mediante sus publicaciones, quiere contribuir a la integración de las competencias básicas en la práctica educativa en el aula con propuestas que faciliten un nuevo planteamiento de trabajo en la praxis docente.

3.2 Las competencias básicas La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) define las competencias básicas como la capacidad de poner en práctica las habilidades, los conocimientos y las actitudes necesarios para resolver una situación determinada en un contexto determinado. Las competencias básicas son las que todas las personas necesitan para su desarrollo personal, así como para poder participar de forma activa en la sociedad y en la vida laboral. Las competencias deben trabajarse durante todo el período de la enseñanza obligatoria y, como el aprendizaje, se deben desarrollar, mantener y actualizar a lo largo de toda la vida. En este sentido, el desarrollo de las competencias básicas debe permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes y relacionarlos con contenidos de diferentes tipologías y áreas. Esto facilita la aplicación de los contenidos en distintas situaciones. Las ocho competencias básicas que deben haber alcanzado al final de la educación obligatoria, y en las que tiene un papel muy destacado la Educación Primaria, son las siguientes: a. Competencia lingüística y audiovisual. Hace referencia a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita; de representación, interpretación y comprensión de la realidad, y de construcción y comunicación del pensamiento, las emociones y la conducta, en cualquiera de las lenguas oficiales de la propia comunidad autónoma. b. Competencia matemática. Se refiere a la habilidad para utilizar y relacionar los números, los conceptos matemáticos y las operaciones, y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir como para interpretar diferentes tipos de información y resolver problemas relacionados con la vida diaria. c. Competencia de conocimiento y la interacción con el mundo físico. Recoge la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la capacidad de actuación sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.

10

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011123

3453652211127829

d. Tratamiento de la información y competencia digital. Supone la habilidad para utilizar las herramientas tecnológicas para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluida la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse y comunicarse. e. Competencia social y ciudadana. Permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. f. Competencia artística y cultural. Supone conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal, y considerarlas una parte del patrimonio cultural de los pueblos. g. Competencia para aprender a aprender. Implica conocer las capacidades propias (intelectuales, emocionales y físicas) y tener un sentimiento positivo de uno mismo, de manera que se puedan plantear nuevos retos de aprendizaje de acuerdo con los objetivos y las necesidades de cada uno. h. Competencia de autonomía e iniciativa personal. Permite llevar a cabo iniciativas personales que conduzcan a la toma de decisiones con criterio propio, e imaginar y desarrollar proyectos individuales o colectivos, tanto en el ámbito personal como en el social y el laboral, de forma responsable y autónoma. Las competencias básicas se pueden agrupar, según su transversalidad y su función, tal como muestra la tabla siguiente: Competencias transversales Competencias comunicativas

Competencias metodológicas

1. Competencia lingüística y audiovisual 2. Competencia artística y cultural 3. Tratamiento de la información y competencia digital

Competencias específicas centradas en el hecho de convivir y habitar el mundo 7. Competencia de conocimiento y la interacción con el mundo físico 8. Competencia social y ciudadana

4. Competencia matemática 5. Competencia para aprender a aprender

Competencias personales

6. Competencia de autonomía e iniciativa personal

Con el objetivo de consolidar las competencias básicas, es necesario que todas las áreas contribuyan a su desarrollo. Solo de esta manera se puede garantizar la eficacia de los aprendizajes en este proceso de consolidación. Para ello, deben integrarse, tanto como sea posible, en la estructura de la programación didáctica de cada unidad. En este sentido, en el momento de hacer la selección de contenidos debe tenerse en cuenta que faciliten la adquisición de las competencias básicas o que se puedan relacionar con determinados aspectos.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011122

11

3453652211127829

Proyecto 3.3 ¿Qué significa emplear un enfoque competencial? El enfoque competencial e integrador de los aprendizajes debe ser un principio orientador a la hora de pensar y desarrollar los contenidos y las propuestas didácticas de nuestros libros. Desde la perspectiva de las competencias básicas, el desarrollo del proceso educativo competencial debe tener en cuenta los siguientes puntos: a. Priorizar la reflexión y el pensamiento crítico de los alumnos y alumnas para lograr el desarrollo personal de cada miembro del grupo. b. Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que favorezcan la integración curricular de diferentes materias. c. Seleccionar los contenidos, organizarlos de forma prioritaria y secuenciarlos correctamente, tanto los de tipo conceptual (saber) como los actitudinales (querer) y de valores, y las destrezas (hacer) que se utilicen en cada caso. d. Favorecer la aplicación de los contenidos en diferentes contextos de la vida cotidiana. e. Desarrollar diferentes estrategias metodológicas, según los intereses y las capacidades de los alumnos y las particularidades de cada área o materia. f. Potenciar la lectura y el tratamiento de la información como estrategia de aprendizaje. g. Integrar los recursos multimedia y las TIC en la actividad educativa. h. Integrar la evaluación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

3.4 Evaluación de la adquisición de las competencias Para favorecer la adquisición de competencias y poder evaluar su consecución, se plantean una serie de preguntas que facilitan a los alumnos la asimilación de contenidos nuevos y, al mismo tiempo, el desarrollo de las diferentes competencias según el área y la materia. Estas preguntas se plantean tanto en las actividades básicas de la unidad didáctica como en las que se identifican como actividades de evaluación. Se presentan tres modelos de preguntas y actividades: • Preguntas de respuesta cerrada, con formato de elección múltiple. Pueden ser de respuesta dicotómica (solo una es correcta) o de respuesta graduada (una es correcta, algunas lo son en parte y otras son incorrectas). • Preguntas que exigen el desarrollo de procesos y la obtención de resultados. En este caso, los alumnos deben dar una respuesta única, pero también se valora el proceso seguido para llegar a ella, que puede ser diferente para cada persona. • Preguntas abiertas, que admiten respuestas diversas. No hay una única respuesta correcta, y se valora la argumentación seguida a la hora de plantearla.

12

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001112)

3453652211127829

3.5 La competencia de las competencias: la competencia comunicativa Se afirma que una persona tiene una competencia plena en una lengua cuando es capaz de desarrollarse totalmente en esta lengua en los diferentes usos y registros. Es decir, cuando es capaz de entenderla, hablarla, leerla y escribirla sea cual sea la situación, desde una conversación entre amigos hasta escuchar o pronunciar una conferencia, desde una nota familiar hasta un informe profesional, por poner algunos ejemplos. Por ello, esta competencia es la que más importancia tiene en todas las áreas y materias. Demasiado a menudo hemos podido comprobar cómo a personas que han estudiado una determinada lengua les falta competencia a la hora de la verdad, es decir, en el momento de resolver situaciones reales. Probablemente, esas mismas personas habrían podido responder cuestiones referidas al conocimiento de dicha lengua: cómo se formulan las preguntas, cómo se dice tal cosa o tal otra, cuál es el presente de un verbo, etc. Pero este conocimiento no les permite hacer uso de la lengua en una oportunidad real. Esta constatación pide un giro metodológico en la enseñanza-aprendizaje de la lengua que acerque a los alumnos al uso del lenguaje en situaciones reales o verosímiles, y que les haga asumir el papel de usuarios lingüísticos en lugar de limitarse al de aprendices pasivos. El objetivo es comprender y saber comunicar. Son saberes prácticos que deben apoyarse en conocimientos reflexivos sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican el desarrollo de la capacidad para tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Por ello, esta competencia requiere conocer las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada, así como para expresar e interpretar diferentes tipos de discurso de acuerdo con la situación comunicativa en diversos contextos sociales y culturales. Esto supone, en la lengua oral, el uso activo y efectivo de habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a este acto de comunicación. Por su parte, leer y escribir incluye las habilidades que permiten, a partir de diferentes tipos de textos, buscar, recopilar y procesar información y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar textos con intenciones comunicativas diversas. La contribución de la competencia lingüística en la construcción personal de saberes es fundamental. El lenguaje es el instrumento por excelencia de aprendizaje, de construcción y de comunicación del conocimiento; ayuda a representar la realidad, a organizar el propio pensamiento y a aprender. Tal como indica la ordenación de las enseñanzas obligatorias, «el objetivo fundamental del proyecto educativo es conseguir que todo el alumnado alcance una sólida competencia comunicativa al acabar la educación obligatoria, de manera que pueda utilizar normalmente y de manera correcta la lengua propia, y pueda comprender y emitir mensajes orales y escritos sencillos en una lengua extranjera decidida por el centro». Ello se concreta, más adelante, en esta formulación: «Por eso, el currículo presenta: la dimensión comunicativa, que incluye hablar y conversar, escuchar y comprender; leer y comprender; escribir; y los conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje, la dimensión literaria y la dimensión plurilingüe e intercultural».

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001112:

13

3453652211127829

Proyecto Tanto en la Educación Primaria como en la Secundaria, la competencia comunicativa se puede estructurar en dos grandes destrezas comunicativas, las cuales permiten el desarrollo de esta competencia: la comprensión (oral y lectora) y la expresión (oral y escrita). Ambas destrezas se dividen en una serie de procesos que se deben trabajar en el aula y que implican diferentes grados de dificultad que los alumnos deben superar. Estas destrezas sirven para evaluar si el alumno ha adquirido los objetivos propuestos en el área. Las destrezas comunicativas se muestran en la tabla siguiente: Competencia comunicativa Comprensión

Expresión

Revisión y presentación

Adecuación

Cohesión

Coherencia

Planificación

y aplicación

Transferencia

Reflexión y valoración

Integración y síntesis

Organización

Aproximación e identificación

Textualización

Si nos centramos en la destreza de la comprensión en la competencia lectora, la OCDE la define de la siguiente manera: «La competencia lectora es comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por los textos escritos para alcanzar los objetivos propios y el conocimiento y el potencial personales, y participar en la sociedad». Es fundamental que esta destreza se empiece a desarrollar en la Educación Primaria, pero es en la Secundaria cuando debe consolidarse y convertirse en una competencia clave. Para ello, la OCDE, a través de las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), propone que se incluyan textos de diferentes tipos:

14

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011127

3453652211127829

Medio

Entorno

• Impreso • Digital • Lector receptivo • Lector participativo • Continuo

Tipo Formato

• Discontinuo • Mixto • Múltiple

del texto

• Descriptivo • Narrativo • Expositivo Género

• Argumentativo • Instructivo • De intercambio de información (transacciones)

De aproximación y obtención de información Procesos de lectura

Integrar e interpretar lo que se lee Reflexionar y evaluar sobre el texto y relacionarlo con la experiencia propia Personal

Ámbitos de uso

Público Educativo Laboral

Por lo tanto, para desarrollar la competencia lectora es necesario que los alumnos se familiaricen con las diferentes tipologías textuales y sepan utilizar los contenidos del texto que han leído y, al mismo tiempo, incorporar conocimientos propios.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001112;

15

3453652211127829

Proyecto Los procesos cognitivos que se activan en la lectura son los siguientes: Competencia lectora Utilización de conocimientos

Utilización del contenido del texto

Reflexionar y valorar la forma del texto

Reflexionar y valorar

Reflexionar y valorar el contenido del texto

Elaborar una interpretación

Integrar e interpretar

Desarrollar una comprensión global

Obtener información

Acceder y obtener

externos al texto

Los niveles de rendimiento en lectura son, según la OCDE, los siguientes: 1a

Localizar un dato en un texto simple y breve.

1b

Relacionar la información del texto con conocimientos previos y reconocer el tema principal del texto.

16

2

Reconocer la idea principal de un texto y comprenderla. Construir significados y hacer deducciones a partir de la información que ofrece el texto.

3

Interpretar y relacionar partes del texto diferentes. Reflexionar y construir significado a partir del texto.

4

Comprender textos largos y complejos sin saber cuál es su contexto. Interpretar los matices del lenguaje.

5

Elaborar hipótesis a partir del texto. Comprender textos con contenidos poco conocidos.

6

Elaborar hipótesis a partir del texto y de conocimientos previos. Generar interpretaciones a partir de conceptos abstractos.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011126

3453652211127829

4. LOS MATERIALES DEL PROYECTO 4.1 Libro del alumno

ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

libro de texto + CD ISBN 978-84-8308-827-2 Libro del alumno con 9 unidades didácticas.

El sentido de la música La música de la Edad Media La música del Renacimiento La música del Barroco La música del Clasicismo La música del Romanticismo El nacionalismo musical La música de vanguardia La música hoy

Taller de interpretación Anexo: - Apuntes sobre música - Mapa conceptual - Glosario

Recursos digitales plenamente integrados con los contenidos e identificados mediante los siguientes iconos: audio

interpretación

vídeo

animación

Están disponibles en el CD del libro del alumno y en el espacio digital.

En el sitio web www.almadrabaeditorial.com, los alumnos deben introducir el código que se les da en el libro de texto para acceder a su espacio digital, donde encontrarán los siguientes recursos organizados por unidades didácticas: Audios: piezas o fragmentos originales que también se encuentran en el CD. Interpretaciones: piezas o acompañamientos arreglados y transportados a otro tono para que los alumnos puedan tocar a la vez. Vídeos: ilustran períodos o estilos musicales a través de fragmentos de conciertos y películas.

Animaciones: tienen formato Flash y están pensadas para que el alumno siga las notas a partir de las posiciones de la flauta, tocando junto a un acompañamiento arreglado. Estas animaciones presentan cuatro niveles de dificultad, en que el pulso aumenta de velocidad (se marca encima del pentagrama). PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001112<

17

3453652211127829

Proyecto 4.2 Guía didáctica Proyecto: Fundamentación pedagógica de los libros y las guías. Programaciones: De área y de cada unidad. Orientaciones y solucionario: Propuestas didácticas para poner en práctica en clase. Actividades complementarias: Más ejercicios para ampliar o consolidar los conocimientos. Evaluaciones: Propuestas de evaluación inicial, continua y final. Recursos digitales: Orientaciones para utilizar los recursos digitales.

guía didáctica ISBN 978-84-8308-807-4 Recursos didácticos para el profesor.

En el sitio web www.almadrabaeditorial.com, los profesores deben registrarse para acceder al espacio digital del profesor. Para cada libro que utilicen encontrarán: Guía didáctica digital Recoge toda la información disponible en la guía impresa y la presenta, en forma de sitio web, ordenada por unidades didácticas. La información se puede consultar en línea o se puede obtener desde el área de descargas en formato PDF o DOC según cada caso. Materiales para el aula Recursos para ser trabajados en la pizarra digital del aula: presentaciones de unidad, audios, imágenes, vídeos y enlaces de interés. Recursos digitales para el alumno Acceso a todos los recursos digitales para el alumno.

18

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011124

3453652211127829

Unidad 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

And I Love Her Fragmentos musicales I Just Called to Say I Love You Me colé en una fiesta Historia de un sueño Carmen Vals de El lago de los cisnes Vals de la Sinfonía n.º 6 Marcha turca Los Simpson La misión Fragmentos musicales

Unidad 6 The Beatles Stevie Wonder Mecano La Oreja de Van Gogh Georges Bizet Piotr I. Tchaikovsky Piotr I. Tchaikovsky Wolfgang Amadeus Mozart Danny Elfmann Ennio Morricone

03:04 01:44 03:32 02:09 01:26 00:53 00:40 01:07 03:31 00:34 02:30 03:09

Unidad 2 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Fragmentos musicales Puer natus in Bethlehem Puer natus in Bethlehem Braveheart (acompañamiento musical) Gladiator (acompañamiento musical) Belle Doette Cantigas de Santa María Sederunt principes Ce fut en mai Billionaire Cantares

Anónimo Alfonso X el Sabio Pérotin Moniot d’Arrás Bruno Mars y Travis McCoy Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina

02:24 01:26 01:24 03:12 01:03 01:24 01:39 00:38 00:50 01:53 03:35

Adriano Banchieri Tomás Luis de Victoria Bartolomé Cárceres

01:18 02:04 01:52

Anónimo Felipe Neri

01:57 01:31 03:05 05:20 03:49 01:27 02:11 03:20

Canto gregoriano Kylie Minogue

Unidad 3 24 Contrappunto bestiale alla mente 25 Ave María 26 Falalalanlera 27 Pavana 28 Villancico 29 Romeo y Julieta (acompañamiento musical) 30 «Danza de los caballeros», Romeo y Julieta 31 Obertura de Romeo y Julieta 32 Fragmentos musicales 33 El menú 34 If We Ever Meet Again

Serguei Prokófiev Piotr I. Tchaikovsky Karl Zöllner Timbaland y Katy Perry

52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

«Marcha nupcial» «Himno de la alegría», Sinfonía n.º 9 Estudio n.º 3 Heidenröslein (‘La zarzarrosa’) «Le fosche notturne spoglie», Il trovatore «O mio babbino caro», Gianni Schicchi «Nessun dorma», Turandot Fragmentos musicales We Are the Champions My Heart Will Go On (Titanic)

Felix Mendelssohn Ludwig van Beethoven Frederic Chopin Franz Schubert Giuseppe Verdi Giacomo Puccini Giacomo Puccini

01:04 03:49 03:25 01:38 02:51 02:35 03:01 01:44 03:04 03:22

Queen Céline Dion

Unidad 7 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75

Zapateado Sherezade Danza de El príncipe Ígor Finlandia Vals triste El Moldava Cuarto movimiento, Sinfonía del Nuevo Mundo «Danza ritual del fuego», El amor brujo «Sevilla», Suite Española «Villanesca», Danzas Españolas Forgiven Not Forgotten Zangalewa Waka Waka Waka Waka (acompañamiento musical)

Pablo Sarasate Nicolai Rimsky-Korsakov Alexander Borodin Jean Sibelius Jean Sibelius Bedrich Smetana Antonin Dvorák Manuel de Falla Isaac Albéniz Enrique Granados The Corrs Golden Sounds Shakira

00:49 03:33 02:17 03:19 03:21 02:57 01:54 02:05 02:02 05:50 03:28 01:48 03:33 01:06

Steve Reich Igor Stravinsky Claude Debussy Anton Webern Claude Debussy Jean Michel Jarre Michael Nyman

01:15 01:02 00:46 01:07 00:57 01:52 02:19

Vangelis Lady Gaga

02:31 03:58 02:22

Unidad 8 76 77 78 79 80 81 82

Trenes diferentes Pulcinella Sirenas 1.ª pieza para orquesta Claro de luna Oxigen «Chasing Sheep is Best Left to Shepherds», El contrato del dibujante 83 Carros de fuego 84 Just Dance 85 Just Dance (acompañamiento musical)

Unidad 4 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Te Deum Omnes gentes «Possente Spirto», Orfeo «Aleluya», El Mesías Fragmentos musicales «La primavera», Las cuatro estaciones Fuga en do menor I Will Survive Canon, de Pachelbel, al estilo pop

Marc-Antoine Charpentier Giovanni Gabrielli Claudio Monteverdi Georg Friedrich Haendel Antonio Vivaldi Johann Sebastian Bach Gloria Gaynor James Galway

02:04 01:15 02:44 03:39 03:04 03:29 01:36 02:35 02:57

Unidad 5 Minueto de Septimino Sinfonía n.º 101, El reloj Sonata para piano en Do Mayor K.V. 545 «Sempre in contrasti», La serva padrona «La venganza del infierno hierve en mi corazón», La flauta mágica 49 «Pies rápidos, coraje inmediato», La flauta mágica 50 Eine Kleine Nachtmusik (‘Pequeña serenata nocturna’) 51 Yellow Submarine 44 45 46 47 48

Ludwig van Beethoven Joseph Haydn Wolfgang Amadeus Mozart Giovanni Battista Pergolesi Wolfgang Amadeus Mozart

02:41 02:36 03:10 01:50 02:56

Wolfgang Amadeus Mozart

00:47

Wolfgang Amadeus Mozart

03:00

The Beatles

02:37

Unidad 9 86 87 88 89 90

Love Me Tender (acompañamiento musical) Blowin’ in the Wind (acompañamiento musical) The Police Every Breath You Take Christophe Barratier y Bruno Coulais «Caresse sur l’océan», Los chicos del coro The Guru Josh Infinity

Taller de interpretación 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105

Danza dórica (acompañamiento musical) Viva la vida La pequeña luna (acompañamiento musical) Chacona (acompañamiento musical) San Fermín (acompañamiento musical) «Barcarola», Los cuentos de Hoffmann What a Wonderful World La yousca (acompañamiento musical) Norwegian Wood La guerra de las galaxias Kokoleo (acompañamiento musical) Funfa alafia (acompañamiento musical) «Hoy duerme el león», El rey león With or Without You Imagine

02:22 04:16 02:05 00:32 01:09 03:37 02:21 00:42 02:10 01:25 02:41 02:03 03:08 03:52 03:00

Coldplay

Jacques Offenbach Louis Armstrong The Beatles John Williams

Solomon Linda U2 John Lennon

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011123

02:11 02:56 04:14 02:13 02:33

19

4564762211128923

5. ESTRUCTURA DIDÁCTICA El libro Música 2 está pensado para los cursos 2.º o 3.º de la ESO. Consta de 9 unidades didácticas. Además, al final se incluye un Taller de interpretación y un Anexo con los conceptos básicos del libro. PRESENTACIÓN

Iconos Actividad de expresión escrita

6

Actividad por parejas

EL RECORRIDO DE LA MÚSICA

¿Podrías situar a Beethoven en su época?

• El Romanticismo • Las sinfonías • La música para piano • El lied • La ópera romántica • Los instrumentos

¿Has oído alguna vez tocar el piano a un virtuoso?

CONEXIONES MUSICALES

¿QUÉ SABEMOS? ¿Qué significa ser una persona romántica?

Actividad en grupo

¿Has visto alguna vez una ópera romántica?

• La orquesta en la música moderna • La ópera y el cine

AMPLIACIÓN Y SÍNTESIS • Actividades TIC • En resumen

OBJETIVOS

Enlace web

Analizar fragmentos de música romántica. Reconocer la importancia del piano. Descubrir los autores románticos. Mostrar interés por la ópera romántica. Interpretar obras de este período.

Audio (para escuchar o interpretar)

Preguntas sobre los conocimientos previos

Interpretación (audio de acompañamiento)

89

88

Objetivos de la unidad

Animación para interpretar

Índice de contenidos

Vídeo

Actividad de audio e interpretación con animación

Exposición de los contenidos

Título de contenidos

Cuadro de ampliación

EL RECORRIDO DE LA MÚSICA La ópera romántica

El lied

CONEXIONES MUSICALES la música del Romanticismo

6

EL RECORRIDO DE LA MÚSICA

CONEXIONES MUSICALES LA ORQUESTA EN LA MÚSICA MODERNA Durante el siglo XIX, el número de intérpretes de la orquesta creció progresivamente, hasta el punto de que nació la figura del director para coordinar toda la agrupación. Entre las sinfonías de W. A. Mozart (que requerían pocos intérpretes) y la Sinfonía n.º 8 o Sinfonía de los Mil, de Gustav Mahler, tan solo pasó poco más de un siglo. También en el XIX se empezó a mitificar al solista, bien fuera cantante o músico. Sucede algo parecido con la música actual. No ha pasado mucho tiempo desde los cuatro intérpretes que exigían las canciones de The Beatles hasta grupos como Yes, Deep Purple, Queen o Metallica, que tienen obras compuestas y versiones para que los acompañe una gran orquesta. Si el público del XIX llenaba teatros de ópera, los grupos de música moderna llenan hoy estadios enteros, aparte de teatros, auditorios y otros recintos.

Escena de una schubertiada, de Julius Schmid. 55

5 Within Temptation acompañados de orquesta.

a b

60

11 Escucha We are the Champions, la canción emblemática de Queen que hoy cantan millones de personas cuando se celebra un triunfo importante. Toca la partitura con la flauta mientras sigues la animación.

6

Giuseppe Verdi

c

6 & 8 Œ ‰ œ œ œ ˙. 1

56

Heidenröslein Vio un niño una zarzarrosa, una zarzarrosa en la pradera, era tan joven y la mañana tan bella, que corrió para contemplarla de cerca, y la miró con gran júbilo. Zarzarrosa, zarzarrosa, zarzarrosa roja, zarzarrosa de la pradera.

7



&% & &% & &% ) % & & & % (& & ( ( (

3

$ #

!"#$"% &!"'"(

$ !#

)"*+(

Dijo el niño: «Te cortaré, zarzarrosa de la pradera». Dijo la zarzarrosa: «Te pincharé, para que siempre te acuerdes de mí, pero no quiero causarte dolor». Y el niño travieso cortó la zarzarrosa de la pradera; la zarzarrosa se resistió y le pinchó, pero de nada le sirvió y tuvo que sufrir.

2

3

Œ ‰

4

œ œ. œ œ

Œ.

5

Œ.

11

Œ

6



Œ ‰ œ œ œ œ œ œ

6

15

45-

" #$ " #$

$,-./0#!+ &"/12,+

12!

& '

0- 6 $"

& '

' &

/+

'

& &

&

' &

' &

& '

' &

-%0-+,

& '

/-

& '

")%6

& '

' &

' &

& &

!"#$" &!"'"(

$,-./0#!+ &"/12,+

" "

)2 6 !!"

&

'

'

& '

45-=

&

&

'

' &

& '

& '

&

&

'5-

'

' &

-

'

' &

& &

& &

&

&

0-+, 6 /- ")%6 )2

&

& &

&

& &

9

œ œ œ œ œ œ.

10

‰ œ œ bœ bœ.

12

‰ œ œ bœ bœ. œ œ Œ

Œ



789%:2;

)2

6

& ' %%

!!"

' %%

& &

&

' &

' &

& '

& '

%% %%



‰ œ œ bœ bœ œ. œ œ œ. œ œ

& œ.

œ œ œ œ

13

Partituras

19

25

4 ! :9# ?(" '%) ! 1A"B

& & & & % % % %

6#78

%

&-

< 4" 3(: ! 3%

'(

&=

%(

!

C

& % %

.# ! /(B '(

4 ! "(

& & & & % % % %

! /(

2

3

j j j j & œ œ œ œ œ œ œ œ ˙.

@

! /(* 3#" 6#78

.. .. œ œj œ œj

6 & 8 œ œj œ œj œ œ œ œ œj œ œ œ œ œj ˙ . 1

flauta

4

5

1() ! 2#* 34( ! /)# $% ( !

'( % %& % % % %& % % % % % % %& % ' % %& $ $ $ $ $

C

7

6

D(1!

& %

& œ.

œ

12

D(1 !

' ' '

j œ

j .. œ œj œ b œ ˙ .

8

j œ

j œ œ

œ

13

˙.

œ œ œ œ œ œ

˙.

15

14

Partitura para interpretar

œ œ œ bœ œ œ

11

10

9

16

What a Wonderful World

/A"B 97

Ejercicio para practicar

! ./

! #"

!"#$"

÷ 24 ˙ pulso — ÷ 68 ˙ .

±

œ — œ.

œ ± œ.

œ œ œ œ — ± œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ — ± œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

% $ $

%

530&1

4( 1

89&7

0/&1

530&1

0/&1

!"#

% $& $ $

&

4( 1

&

'

$ $ $ $ $& $ ( $ $ $ $ $ ' ' ' ' ' ' )

(

23

6(&7

!"#

! $ & $ ( $ $% $ $ $% ! *

,

+

./

" " " ! ! ! ! ! ! ! !"

23

./

" " " " ! # ! ! ! ! ! !!

!

%$!$%&'() !#

#$%&'() !*

!+

!,

!-

!

!

!!

&

Cuadro de letra de canción

What a Wonderful World

And I think to myself what a wonderful world.

And I think to myself what a wonderful world.

ANEXO APUNTES SOBRE MÚSICA

GLOSARIO

Anexo

MAPA CONCEPTUAL

Historia de la música

El indicador de compás

Términos musicales

El numerador representa el número de pulsaciones de cada compás.

aria Canción de los momentos líricos de las óperas, destinada al lucimiento de los cantantes.

El denominador indica la figura que por sí sola llena cada pulsación y se corresponde con el resultado de dividir la redonda por el denominador.

2 &4

H & 22 ˙ ˙ w:2= H

2 2 Q &4 œ

2

2 2 j E &8 œ

œ

w :4= Q

arreglo Adaptación e instrumentación de una composición.

j œ

bajo continuo Base rítmico-armónica –que funciona como acompañamiento– creada en el Barroco por la necesidad de romper la igualdad de las voces renacentistas y destacar una sola voz.

w: 8 = E

cancionero Recopilación escrita de canciones tradicionales. Algunos cancioneros españoles son el Cancionero de Palacio, el Cancionero de Upsala, etc.

Las notas de la flauta En este esquema detallado verás la correspondencia de las distintas notas de la flauta con el nombre de las notas y su posición en el teclado y en el pentagrama. DO sost. RE bemol

FA sost. SOL sost. SOL bemol LA bemol

RE sostenido MI bemol

LA sostenido SI bemol

canon Imitación de un motivo con cierto retraso.

(# œ b œ)

bœ (# œ b œ) (# œ )

Se repite la octava aguda.

bœ ( # œ b œ ) (# œ b œ) (# œ )

& (# œ b œ) (# œ b œ)

El tenor Plácido Domingo cantando un aria.

cantata Forma breve con varias secciones independientes en donde se alternan recitativos, coros y arias, a una o diversas voces.

cante jondo Cante más genuino andaluz, de profundo sentimiento. Algunos estudiosos no encuentran diferencia entre el cante flamenco y el jondo. Manuel de Falla opinaba que el jondo engloba los cantes más antiguos y el flamenco, los más novedosos. cantiga Composición poético-musical de los reinos del norte de España y Portugal escrita en galaicoportugués. Puede ser sacra o profana. canto llano o gregoriano Canto de la liturgia católica romana. Se llama así en honor al papa Gregorio I, que reguló la liturgia y su canto. canto melismático Canto que se caracteriza por varios pasajes de melismas, o lo que es lo mismo, grupos de notas sucesivas (que forman un adorno) cantadas sobre una sola sílaba del texto. canto silábico Canto que tiene una sola nota en cada sílaba del texto. capilla musical Espacio del templo donde se realizaban los ensayos musicales. Por extensión, se llamó así al grupo de músicos que tocaban allí en la Edad Media y en el Renacimiento. Podían estar al servicio del papa, de determinadas iglesias o de un noble. chacona Forma generalmente en compás ternario en la que el bajo continuo sirve para realizar variaciones sobre él. citación musical Aparición en una obra de un fragmento de otro compositor. concertino Primer violín de la orquesta. Da el tono a los demás instrumentos y en las orquestas reducidas también hace de director.

!

!

!

"#

!

%$!

!

!

!

!

&'

(!)

)'

(%

!*

!

!

!

"#*

$%*

&'*

coro Grupo de voces que cantan juntas. director Persona responsable de coordinar toda la orquesta y analizar la composición que se va a interpretar destacando, según su criterio, unos aspectos más que otros y haciendo así que la misma obra varíe según quién dirija.

166

APUNTES SOBRE MÚSICA

171

MAPA CONCEPTUAL

172

GLOSARIO

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111)2

21

34536522111278)2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111))

34536522111278)2

GUÍA DIDÁCTICA PROGRAMACIONES

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111)9

34536522111278)2

Programación de área REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE, número 5, de 5 de enero de 2007. Ministerio de Educación y Ciencia.

Consideraciones generales La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un elemento con un valor incuestionable en la vida de las personas. En la actualidad, vivimos en un contacto permanente con la música, sin duda, el arte más poderosamente masivo de nuestro tiempo. El desarrollo tecnológico ha ido modificando considerablemente los referentes musicales de la sociedad por la posibilidad de una escucha simultánea de toda la producción musical mundial a través de los discos, la radio, la televisión, los juegos electrónicos, el cine, la publicidad, Internet, etc. Ese mismo desarrollo tecnológico ha abierto, a su vez, nuevos cauces para la interpretación y la creación musical, tanto de músicos profesionales como de cualquier persona interesada en hacer música. Desde esta perspectiva, la materia de Música para la Educación Secundaria Obligatoria pretende establecer puntos de contacto entre el mundo exterior y la música que se aprende en las aulas, estableciendo los cauces necesarios para estimular en el alumnado el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica, llegando a un grado de autonomía tal que posibilite la participación activa e informada en diferentes actividades vinculadas con la audición, la interpretación y la creación musical. Al carácter más global que el área de Educación artística presenta en la Educación Primaria, sucede en esta etapa una aproximación más diferenciada y analítica. Esto se corresponde con las características evolutivas del alumnado, en un momento en que su capacidad de abstracción experimenta un desarrollo notable. Esta diferenciación no impide, sin embargo, que la materia se siga articulando en torno a dos ejes fundamentales, percepción y expresión, vinculados a su vez, y de forma directa, con la adquisición de una cultura musical básica y necesaria para todos los ciudadanos. La percepción se refiere en esta materia al desarrollo de capacidades de discriminación auditiva, de audición activa y de memoria comprensiva de la música, tanto durante el desarrollo de actividades de interpretación y creación musical como en la audición de obras musicales en vivo o grabadas. Por su parte, la expresión alude al desarrollo de todas aquellas capacidades vinculadas con la interpretación y la creación musical. Desde el punto de vista de la interpretación, la enseñanza y el aprendizaje de la música se centran en tres ámbitos diferenciados pero estrechamente relacionados: la expresión vocal, la expresión instrumental y el movimiento y la danza. Mediante el desarrollo de estas capacidades se trata de facilitar el logro de un dominio básico de las técnicas requeridas para el canto y la interpretación instrumental, así como los ajustes rítmicos y motores implícitos en el movimiento y la danza. La creación musical remite a la exploración de los elementos propios del lenguaje musical y a la experimentación y combinación de los sonidos a través de la improvisación, la elaboración de arreglos y la composición individual y colectiva. El tratamiento de los contenidos que integran estos dos ejes debe hacerse teniendo en cuenta que, en la actualidad más que en otras épocas, la música es uno de los principales referentes de identificación de la juventud. El hecho de que el alumnado la sienta como propia constituye, paradójicamente, una ventaja y un inconveniente en el momento de trabajarla en el aula: ventaja, porque el valor, así

24

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111)7

34536522111278)2

Programación de área como las expectativas y la motivación respecto a esta materia son elevados; inconveniente, porque el alumnado, al hacerla suya, posee sesgos confirmatorios muy arraigados. La presencia de la música en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria debe considerar como punto de referencia el gusto y las preferencias del alumnado, pero, simultáneamente, debe concebir los contenidos y el fenómeno musical desde una perspectiva creativa y reflexiva, intentado alcanzar cotas más elevadas de participación en la música como espectador, intérprete y creador. Partiendo de estos supuestos y de los dos grandes ejes en los que se articula la materia, percepción y expresión, los contenidos se han distribuido en bloques. En los contenidos previstos de primero a tercero, el primer bloque, Escucha, se vincula directamente con el eje de percepción, al tiempo que el segundo y el tercero, Interpretación y Creación, lo hacen con el eje de expresión. Por su parte, el cuarto bloque, Contextos musicales, incluye contenidos relacionados con los referentes culturales de las músicas que serán utilizadas en los bloques anteriores junto a otros que ayudan a conocer mejor el mundo musical actual y el papel de la música en distintos contextos sociales y culturales. En los contenidos para el cuarto curso, en el que la Música es una materia opcional, el primer bloque, Audición y referentes musicales, se relaciona directamente con el eje de percepción y recoge, al mismo tiempo, nuevos contenidos para profundizar en el papel de la música en distintos contextos sociales y culturales del pasado y del presente. El segundo bloque, La práctica musical, se inserta en el eje de expresión y recoge todos aquellos contenidos relacionados con la interpretación vocal e instrumental, el movimiento y la danza, la improvisación, la elaboración de arreglos y la composición, así como la participación en proyectos musicales de diversa índole. El tercer bloque, Música y tecnologías, estrechamente vinculado con los anteriores, incluye de manera explícita una serie de contenidos que permiten conocer y utilizar herramientas tecnológicas en actividades de audición y producción musical. Esta organización de los contenidos en torno a bloques y ejes pretende presentarlos de forma coherente. No existe, sin embargo, prioridad de unos sobre otros ni exigencia por la que se deba partir preferentemente de uno de ellos. En otras palabras, en la práctica educativa se produce una interacción constante entre los distintos bloques, entre los ejes y entre los contenidos: lo expresivo contiene lo perceptivo y viceversa; las actitudes, los conceptos y los procedimientos se apoyan mutuamente. Entre los diferentes contenidos se establece una relación cíclica: unos enriquecen a otros, los promueven, desarrollan y consolidan. Al mismo tiempo, todos ellos se vinculan con los conocimientos del lenguaje y la cultura musical.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111):

25

34536522111278)2

Programación de área Contribución de la materia a la adquisición de competencias básicas La materia de Música contribuye de forma directa a la adquisición de la competencia cultural y artística en todos los aspectos que la configuran. Fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales, a través de experiencias perceptivas y expresivas y del conocimiento de músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. Puede potenciar, así, actitudes abiertas y respetuosas y ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las distintas manifestaciones musicales, estableciendo conexiones con otros lenguajes artísticos y con los contextos social e histórico a los que se circunscribe cada obra. La orientación de esta materia, en la que la expresión desempeña un papel importante, permite adquirir habilidades para expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa, especialmente presentes en contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como colectiva, que a su vez estimulan la imaginación y la creatividad. Por otra parte, una mejor comprensión del hecho musical permite su consideración como fuente de placer y enriquecimiento personal. Colabora al desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal, mediante el trabajo cooperativo al que antes se ha hecho referencia y la habilidad para planificar y gestionar proyectos. La interpretación y la composición son dos claros ejemplos de actividades que requieren de una planificación previa y de la toma de decisiones para obtener los resultados deseados. Por otra parte, en aquellas actividades relacionadas especialmente con la interpretación musical, se desarrollan capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, siendo estos factores clave para la adquisición de esta competencia. La música contribuye también a la competencia social y ciudadana. La participación en actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo, colabora en la adquisición de habilidades para relacionarse con los demás. La participación en experiencias musicales colectivas da la oportunidad de expresar ideas propias, valorar las de los demás y coordinar las propias acciones con las de los otros integrantes del grupo responsabilizándose en la consecución de un resultado. La toma de contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente, favorece la comprensión de diferentes culturas y de su aportación al progreso de la humanidad y con ello la valoración de los demás y los rasgos de la sociedad en que se vive. La música también contribuye de manera directa al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital. El uso de los recursos tecnológicos en el campo de la música posibilita el conocimiento y dominio básico del hardware y el software musical, los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido relacionados, entre otros, con la producción de mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. Favorece, asimismo, su aprovechamiento como herramienta para los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio. Además, la obtención de información musical requiere destrezas relacionadas con el tratamiento de la información, aunque desde esta materia merece especial consideración el uso de productos musicales y su relación con la distribución y los derechos de autor. La música también contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria, al tiempo que desarrolla el sentido del orden y del análisis. Por una

26

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111)6

34536522111278)2

Programación de área parte, la audición musical necesita una escucha reiterada para llegar a conocer una obra, reconocerla, identificar sus elementos y «apropiarse» de la misma. Por otra, todas aquellas actividades de interpretación musical y de entrenamiento auditivo requieren la toma de conciencia sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propios procesos. En todos estos casos, es necesaria una motivación prolongada para alcanzar los objetivos propuestos desde la confianza en el éxito del propio aprendizaje. Respecto a la competencia en comunicación lingüística, la música contribuye, al igual que otras áreas, a enriquecer los intercambios comunicativos y a la adquisición y uso de un vocabulario musical básico. También colabora en la integración del lenguaje musical y el lenguaje verbal, y en la valoración del enriquecimiento que dicha interacción genera. Desde el punto de vista de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la música realiza su aportación a la mejora de la calidad del medio ambiente, identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, con el fin de generar hábitos saludables. Además, los contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del aparato respiratorio, no solo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud, inciden en el desarrollo de esta competencia.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111);

27

34536522111278)2

28

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111)4

Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música.

Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural.

Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales.

Objetivos de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria

Área: Música

Competencia de autonomía e iniciativa personal (CAIP)

Competencia artística y cultural (CAC)

Competencia lingüística y audiovisual (CLA)

Competencias básicas

Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás

Valoración de la audición como forma de comunicación y como fuente de conocimiento y enriquecimiento intercultural

Interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales

La música en directo: los conciertos y otras manifestaciones musicales

Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales

Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces e instrumentos

Identificación de los elementos que intervienen en la construcción de una obra musical (melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, forma, tempo y dinámica) e identificación de los mismos en la audición y el análisis de obras musicales

Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías, textos, partituras, musicogramas y otras representaciones gráficas para la comprensión de la música escuchada

Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación musical

Contenidos

Escucha

Cursos: 2.º o 3.º ESO

Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación).

Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias.

Criterios de evaluación

Curso escolar:

Educación visual y plástica

Educación física

Lengua extranjera

Lengua

Conexiones con otras materias

Programación de área

PROYECTO VIVALDI. Música 2

34536522111278)2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111)<

Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales como en grupo.

Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos.

Objetivos de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria

Área: Música

Competencia para aprender a aprender (CAA)

PROYECTO VIVALDI. Música 2

Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo

Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal, instrumental y corporal) propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión

Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos

Utilización de los dispositivos e instrumentos electrónicos disponibles para la interpretación y grabación de piezas y actividades musicales y comentario crítico de las mismas

Experimentación y práctica de las distintas técnicas del movimiento y la danza, expresión de los contenidos musicales a través del cuerpo y la interpretación de un repertorio variado de danzas

Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los demás intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto

Agrupaciones vocales e instrumentales en la música de diferentes géneros, estilos y culturas. La interpretación individual y en grupo

Práctica, memorización e interpretación de piezas vocales e instrumentales

Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas. Exploración de las posibilidades de diversas fuentes sonoras y práctica de habilidades técnicas para la interpretación

Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical y práctica de la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación

Competencia artística y cultural (CAC)

Competencia de autonomía e iniciativa personal (CAIC)

La voz y la palabra como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas

Contenidos

Competencia lingüística y audiovisual (CLA)

Competencias básicas

Interpretación

Cursos: 2.º o 3.º ESO

Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.

Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada.

Criterios de evaluación

Curso escolar:

Educación física

Lengua extranjera

Lengua

Conexiones con otras materias

Programación de área

29

34536522111278)2

30

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011193

Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la producción musical.

Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información para el conocimiento y disfrute de la música.

Objetivos de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria

Área: Música

Competencia digital (CD)

Sonorización de representaciones dramáticas, actividades de expresión corporal y danza e imágenes fijas y en movimiento en la realización de producciones audiovisuales

Utilización de recursos informáticos y otros dispositivos electrónicos en los procesos de creación musical

Recursos para la conservación y difusión de las creaciones musicales. Registro de las composiciones propias, usando distintas formas de notación y diferentes técnicas de grabación. Valoración de la lectura y la escritura musical y de los distintos medios de grabación sonora como recursos para el registro y difusión de una obra musical

Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales

Elaboración de arreglos de canciones y piezas instrumentales, mediante la creación de acompañamientos sencillos y la selección de distintos tipos de organización musical (introducción, desarrollo, interludios, coda, acumulación, etc.)

Improvisación vocal e instrumental, individual y en grupo, en respuesta a distintos estímulos musicales y extramusicales

Competencia artística y cultural (CAC)

Competencia de autonomía e iniciativa personal (CAIP)

La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos para la creación musical

Contenidos

Competencia lingüística y audiovisual (CLA)

Competencias básicas

Creación

Cursos: 2.º o 3.º ESO

Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando apropiadamente una serie de elementos dados.

Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales.

Criterios de evaluación

Curso escolar:

Lengua

Conexiones con otras materias

Programación de área

PROYECTO VIVALDI. Música 2

34536522111278)2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011192

Competencia artística y cultural (CAC)

Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.

El consumo de la música en la sociedad actual. Sensibilización y actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música y la contaminación acústica

Análisis de la música utilizada en diferentes tipos de espectáculos y producciones audiovisuales: danza, teatro, radio, publicidad, etc.

Valoración de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música

El sonido y la música en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la información y la comunicación

Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre instrumentos, compositores, intérpretes, conciertos y producciones musicales

Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual

Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical occidental y de otras culturas

Contenidos

Contextos musicales

Cursos: 2.º o 3.º ESO

Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

Criterios de evaluación

Curso escolar:

Criterios metodológicos generales y de atención a la diversidad: Es necesario tener en cuenta la diversidad del alumnado.

Competencia social y ciudadana (CSC)

Competencia lingüística y audiovisual (CLA)

Competencias básicas

Participar en la organización y realización de actividades musicales.

Objetivos de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria

Área: Música

Lengua extranjera

Lengua

Conexiones con otras materias

Programación de área

PROYECTO VIVALDI. Música 2

31

34536522111278)2

Programación de aula UNIDADES

EL RECORRIDO DE LA MÚSICA

CONEXIONES MUSICALES

AMPLIACIÓN Y SÍNTESIS

1. EL SENTIDO DE LA MÚSICA

¿Qué es la música? Los protagonistas de la música Los ingredientes de la música ¿Todo es música? El ritmo Pulso, ritmo y compás La melodía La armonía y la textura El timbre

Los géneros musicales

Actividades TIC En resumen Los elementos de la música

2. LA MÚSICA DE LA EDAD MEDIA

La Edad Media El canto gregoriano Los trovadores La polifonía La escritura musical Las danzas y los instrumentos

La música melismática La música de cantautor

Actividades TIC En resumen Características de la música de la Edad Media

3. LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO

El Renacimiento La polifonía civil El madrigal La polifonía religiosa El villancico renacentista La música instrumental Los instrumentos del Renacimiento

La polifonía del siglo La polifonía actual

Actividades TIC En resumen Características de la música del Renacimiento

4. LA MÚSICA DEL BARROCO

El Barroco La música vocal La ópera El oratorio La música instrumental El concierto La suite Las cuatro estaciones El canon La fuga

La influencia del Barroco El canon al estilo pop

Actividades TIC En resumen Características de la música del Barroco

5. LA MÚSICA DEL CLASICISMO

El Clasicismo La música instrumental La orquesta sinfónica clásica La forma sonata La ópera, del Barroco al Clasicismo La serva padrona La flauta mágica

La música y el poder

Actividades TIC En resumen Características de la música del Clasicismo

6. LA MÚSICA DEL ROMANTICISMO

El Romanticismo Las sinfonías La música para piano El lied La ópera romántica Giuseppe Verdi Giacomo Puccini Los instrumentos

La orquesta en la música moderna La ópera y el cine

Actividades TIC En resumen Características de la música del Romanticismo

32

XIX

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001119)

34536522111278))

Programación de aula UNIDADES

EL RECORRIDO DE LA MÚSICA

7. EL NACIONALISMO MUSICAL

Los nacionalismos del siglo La música rusa El Grupo de los Cinco La música finlandesa Jean Sibelius La música checa Bedrich Smetana Antonin Dvorák La música española Manuel de Falla Isaac Albéniz Enrique Granados

8. LA MÚSICA DE VANGUARDIA

Las vanguardias del siglo El neoclasicismo El impresionismo El expresionismo La música electrónica La música minimalista La música aleatoria

9. LA MÚSICA HOY

La música en nuestras vidas La música popular El jazz y el blues El pop-rock La evolución del pop-rock Los nuevos sonidos Las bandas sonoras De la radio a la televisión

TALLER DE INTERPRETACIÓN

Danza dórica Viva la vida La pequeña luna Chacona Red River Valley The Sound of Silence San Fermín

ANEXO

Apuntes sobre música El indicador de compás Las notas de la flauta Las escalas musicales El comienzo de la melodía Tabla de acordes

XIX

XX

CONEXIONES MUSICALES

AMPLIACIÓN Y SÍNTESIS

Aire de música celta Música de raíz africana

Actividades TIC En resumen Características del nacionalismo musical

Bandas sonoras con sonidos electrónicos La música electrónica y el pop

Actividades TIC En resumen Características de la música de vanguardia

El mix y el remix

Actividades TIC En resumen Características de la música de hoy

«Barcarola», Los cuentos de Hoffmann What a Wonderful World La yousca Norwegian Wood La noche La guerra de las galaxias

Las indicaciones de intensidad La orquesta sinfónica desde el Romanticismo La duración de los sonidos Las indicaciones de velocidad

Kokoleo Funga alafia Hoy duerme el león With or Without You Imagine

Mapa conceptual Historia de la música Glosario Términos musicales

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011199

33

34536522111278))

Programación de aula Unidad 1 El sentido de la música

2.º / 3.º ESO

Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas 1. 2. 3. 4. 5.

Desarrollar la audición interior y los hábitos de escucha. (CAIP y CAC) Reconocer la pluralidad de estilos en la música. (CAC) Reconocer las cualidades de la música. (CAC y CLA) Analizar una pieza desde el punto de vista musical. (CAC) Descubrir diferentes formas de conocer los géneros. (CAC y CAA)

Contenidos Conexiones musicales – Los géneros musicales Ampliación y síntesis – Actividades TIC – En resumen

El recorrido de la música – ¿Qué es la música? – Los protagonistas de la música – Los ingredientes de la música – El ritmo – La melodía – La armonía y la textura – El timbre

Criterios de evaluación 1. Reconocer la música de entre todos los sonidos que están a nuestro alrededor. Interesarse por el impacto ambiental que provoca el abuso de la música. (Obj. 1) 2. Aprender los distintos estilos musicales. Comprender las diferencias entre el papel del compositor y el del intérprete. (Obj. 2) 3. Identificar los elementos de la música. Distinguir la armonía consonante de la disonante mediante la comparación de varios fragmentos musicales. (Obj. 3) 4. Comprender en qué consiste una melodía a través de la composición de una propia sencilla. (Obj. 4) 5. Aprender en qué consisten y cómo se denominan los distintos géneros musicales. (Obj. 5)

Descripción de las actividades

Actividades de evaluación

Tiempo

Iniciales Preguntas sobre los temas o elementos de la música que los alumnos deberían conocer de cursos anteriores

Realización de actividades sobre el período concreto y en torno a las características de la música de esa época

1/2 h

Desarrollo Los ingredientes de la música (pág. 12) El ritmo (pág. 13) La melodía (pág. 16) La armonía y la textura (pág. 17) El timbre (pág. 18) Los géneros musicales (pág. 20)

Evaluación de las actividades propuestas en el libro de texto Realización de las actividades de evaluación de la guía didáctica Realización de las actividades del apartado Conexiones musicales, destinado a estudiar e interpretar músicas de procedencias o épocas distintas que mantienen alguna relación

8 y 1/2 h

Finales Actividades del apartado Ampliación y síntesis (pág. 22)

Actividades TIC pensadas para llevarlas a cabo con el ordenador. Se trabajarán dos programas de edición de audio

1h

Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico (CCIMF) Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social y ciudadana (CSC) - Competencia para aprender a aprender (CAA) Competencia de autonomía e iniciativa personal (CAIP)

34

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011197

34536522111278))

Programación de aula Unidad 2 La música de la Edad Media

2.º / 3.º ESO

Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas 1. 2. 3. 4. 5.

Conocer la influencia de la música medieval en la actual. (CAC) Disfrutar de la serenidad del canto gregoriano. (CAC) Reconocer las principales características de la música medieval. (CAC y CLA) Descubrir el origen y la evolución de la escritura musical. (CAC) Estudiar las diferencias entre la música civil y la religiosa de la Edad Media. (CAC)

Contenidos Conexiones musicales – La música melismática – La música de cantautor Ampliación y síntesis – Actividades TIC – En resumen

El recorrido de la música – La Edad Media – El canto gregoriano – Los trovadores – La polifonía – La escritura musical – Las danzas y los instrumentos

Criterios de evaluación 1. Identificar los estilos musicales de la época histórica comprendida entre la Edad Antigua y el Renacimiento. (Obj. 1) 2. Comprender en qué consiste el canto gregoriano y ponerlo en relación con la música actual. (Obj. 2) 3. Identificar los estilos musicales de la época histórica comprendida entre la Edad Antigua y el Renacimiento. (Obj. 3) 4. Saber en qué momento histórico comenzó la escritura musical a través de la observación y el análisis de partituras medievales. (Obj. 4) 5. Analizar las diferencias entre el canto gregoriano y la música de los trovadores. (Obj. 5)

Descripción de las actividades

Actividades de evaluación

Tiempo

Iniciales Preguntas sobre los temas o elementos de la música que los alumnos deberían conocer de cursos anteriores.

Realización de actividades sobre el período concreto y en torno a las características de la música de esa época

1/2 h

Desarrollo La Edad Media (pág. 26) El canto gregoriano (pág. 28) Los trovadores (pág. 30) La polifonía (pág. 32) La escritura musical (pág. 34) Las danzas y los instrumentos (pág. 35) La música melismática (pág. 36) La música de cantautor (pág. 37)

Evaluación de las actividades propuestas en el libro de texto Realización de las actividades de evaluación de la guía didáctica Realización de las actividades del apartado Conexiones musicales, destinado a estudiar e interpretar músicas de procedencias o épocas distintas

8 y 1/2 h

Finales Actividades del apartado Ampliación y síntesis (pág. 38)

Actividades TIC pensadas para llevarlas a cabo con el ordenador. Se trabajarán dos programas de edición de audio

1h

Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico (CCIMF) Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social y ciudadana (CSC) - Competencia para aprender a aprender (CAA) Competencia de autonomía e iniciativa personal (CAIP)

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001119:

35

34536522111278))

Programación de aula Unidad 3 La música del Renacimiento

2.º / 3.º ESO

Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas 1. 2. 3. 4. 5.

Reconocer las principales características de la música renacentista. (CAC) Distinguir gráficamente la melodía de una obra. (CAC y CLA) Discernir entre diferentes formas renacentistas y tipos de texturas. (CAC) Reconocer las diferencias entre la polifonía civil y la religiosa. (CAC) Apreciar algunos instrumentos utilizados en el Renacimiento. (CAC y CCIMF)

Contenidos El recorrido de la música – El Renacimiento – La polifonía civil – La polifonía religiosa – El villancico renacentista – La música instrumental – Los instrumentos del Renacimiento

Conexiones musicales – La polifonía del siglo XIX – La polifonía actual Ampliación y síntesis – Actividades TIC – En resumen

Criterios de evaluación 1. Identificar los distintos tipos de polifonía civil a partir del siglo XVI. (Obj. 1) 2. Reconocer una melodía en una partitura. (Obj. 2) 3. Interpretar piezas musicales del Renacimiento. Identificar las diversas texturas a partir de audiciones. (Obj. 3) 4. Reconocer la polifonía religiosa a través de la audición de varios fragmentos musicales. (Obj. 4) 5. Conocer los principales tipos de instrumentos que se utilizaban en el Renacimiento. (Obj. 5)

Descripción de las actividades

Actividades de evaluación

Tiempo

Iniciales Preguntas sobre los temas o elementos de la música que los alumnos deberían conocer de cursos anteriores.

Realización de actividades sobre el período concreto y en torno a las características de la música de esa época

1/2 h

Desarrollo El Renacimiento (pág. 42) La polifonía civil (pág. 43) La polifonía religiosa (pág. 44) El villancico renacentista (pág. 46) La música instrumental (pág. 47) Los instrumentos del Renacimiento (pág. 50) La polifonía del siglo XIX (pág. 52) La polifonía actual (pág. 53)

Evaluación de las actividades propuestas en el libro de texto Realización de las actividades de evaluación de la guía didáctica Realización de las actividades del apartado Conexiones musicales, destinado a estudiar e interpretar músicas de procedencias o épocas distintas que mantienen alguna relación

8 y 1/2 h

Finales Actividades del apartado Ampliación y síntesis (pág. 54)

Actividades TIC pensadas para llevarlas a cabo con el ordenador. Se trabajarán dos programas de edición de audio

1h

Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico (CCIMF) Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social y ciudadana (CSC) - Competencia para aprender a aprender (CAA) Competencia de autonomía e iniciativa personal (CAIP)

36

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011196

34536522111278))

Programación de aula Unidad 4 La música del Barroco

2.º / 3.º ESO

Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas 1. 2. 3. 4. 5.

Conocer las principales características de la música barroca. (CAC) Apreciar las obras del Barroco. (CAC y CLA) Conocer la ópera y el oratorio. (CAC) Distinguir y reconocer diferentes instrumentos típicos del período barroco. (CAC y CCIMF) Interpretar música barroca. (CAC, CLA y CAIP)

Contenidos Ampliación y síntesis – Actividades TIC – En resumen

El recorrido de la música – El Barroco – La música vocal – La música instrumental Conexiones musicales – La influencia del Barroco – El canon al estilo pop

Criterios de evaluación 1. Reconocer las características musicales del Barroco a partir de varios fragmentos musicales. Identificar una policoralidad. (Obj. 1) 2. Iniciarse en el estudio de obras instrumentales del Barroco (Vivaldi, Pachelbel, Bach). (Obj. 2) 3. Conocer el nacimiento de la ópera mediante el Orfeo de Monteverdi y trabajar el oratorio El Mesías, de Haendel. (Obj. 3) 4. Identificar los distintos instrumentos del Barroco en una audición y en un vídeo. (Obj. 4) 5. Interpretar música a partir de las partituras y la animación de «La primavera», de Las cuatro estaciones, de Vivaldi. (Obj. 5)

Descripción de las actividades

Actividades de evaluación

Tiempo

Iniciales Preguntas sobre los temas o elementos de la música que los alumnos deberían conocer de cursos anteriores.

Realización de actividades sobre el período concreto y en torno a las características de la música de esa época

1/2 h

Desarrollo El Barroco (pág. 58) La música vocal (pág. 60) La música instrumental (pág. 63) La influencia del Barroco (pág. 68) El canon al estilo pop (pág. 69)

Evaluación de las actividades propuestas en el libro de texto Realización de las actividades de evaluación de la guía didáctica Realización de las actividades del apartado Conexiones musicales, destinado a estudiar e interpretar músicas de procedencias o épocas distintas que mantienen alguna relación

8 y 1/2 h

Finales Actividades del apartado Ampliación y síntesis (pág. 70)

Actividades TIC pensadas para llevarlas a cabo con el ordenador. Se trabajarán dos programas de edición de audio

1h

Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico (CCIMF) Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social y ciudadana (CSC) - Competencia para aprender a aprender (CAA) Competencia de autonomía e iniciativa personal (CAIP)

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001119;

37

34536522111278))

Programación de aula Unidad 5 La música del Clasicismo

2.º / 3.º ESO

Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas 1. 2. 3. 4. 5.

Conocer las características del Clasicismo. (CAC) Distinguir las principales formas musicales de la época y sus autores. (CAC y CLA) Reconocer la orquesta y los instrumentos del Clasicismo. (CAC y CCIMF) Valorar la ópera clásica. (CAC) Interpretar en grupo piezas de la época. (CAC, CLA y CAIP)

Contenidos Conexiones musicales – La música y el poder Ampliación y síntesis – Actividades TIC – En resumen

El recorrido de la música – El Clasicismo – La música instrumental – La ópera, del Barroco al Clasicismo

Criterios de evaluación 1. Reconocer las principales características de la orquesta clásica a partir de una obra de Haydn. (Obj. 1) 2. Interesarse en la sonata como forma musical fundamental del período clásico al escuchar la Sonata en Do Mayor de Mozart. (Obj. 2) 3. Ser consciente del cambio que se produce en la mentalidad de los músicos del Clasicismo a través del estudio de diversas obras de la época. (Obj. 3) 4. Escuchar y analizar fragmentos de La serva padrona y La flauta mágica. (Obj. 4) 5. Interpretar partituras con la orquesta escolar. (Obj. 5)

Descripción de las actividades

Actividades de evaluación

Tiempo

Iniciales Preguntas sobre los temas o elementos de la música que los alumnos deberían conocer de cursos anteriores.

Realización de actividades sobre el período concreto y en torno a las características de la música de esa época

1/2 h

Desarrollo El Clasicismo (pág. 74) La música instrumental (pág. 75) La ópera, del Barroco al Clasicismo (pág. 80) La música y el poder (pág. 84)

Evaluación de las actividades propuestas en el libro de texto Realización de las actividades de evaluación de la guía didáctica Realización de las actividades del apartado Conexiones musicales, destinado a estudiar e interpretar músicas de procedencias o épocas distintas que mantienen alguna relación

8 y 1/2 h

Finales Actividades del apartado Ampliación y síntesis (pág. 86)

Actividades TIC pensadas para llevarlas a cabo con el ordenador. Se trabajarán dos programas de edición de audio

1h

Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico (CCIMF) Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social y ciudadana (CSC) - Competencia para aprender a aprender (CAA) Competencia de autonomía e iniciativa personal (CAIP)

38

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011194

34536522111278))

Programación de aula Unidad 6 La música del Romanticismo

2.º / 3.º ESO

Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas 1. 2. 3. 4. 5.

Analizar fragmentos de la música romántica. (CAC) Reconocer la importancia del piano. (CAC y CCIMF) Descubrir los autores románticos. (CAC) Mostrar interés por la ópera romántica. (CAC) Interpretar obras de este período. (CAC, CLA y CAIP)

Contenidos Conexiones musicales – La orquesta en la música moderna – La ópera y el cine Ampliación y síntesis – Actividades TIC – En resumen

El recorrido de la música – El Romanticismo – Las sinfonías – La música para piano – El lied – La ópera romántica – Los instrumentos

Criterios de evaluación 1. Comprender el período romántico ahondando en la producción musical de autores como Mendelssohn o Beethoven. (Obj. 1) 2. Identificar las características de la música de Chopin relacionadas con el salón burgués. (Obj. 2) 3. Distinguir las distinta formas musicales de la época mediante la escucha y el análisis de obras de autores como Schubert y Verdi. (Obj. 3) 4. Conocer las obras de compositores como Verdi y Puccini. (Obj. 4) 5. Interpretar partituras. (Obj. 5)

Descripción de las actividades

Actividades de evaluación

Tiempo

Iniciales Preguntas sobre los temas o elementos de la música que los alumnos deberían conocer de cursos anteriores.

Realización de actividades sobre el período concreto y en torno a las características de la música de esa época

1/2 h

Desarrollo El Romanticismo (pág. 90) Las sinfonías (pág. 92) La música para piano (pág. 94) El lied (pág. 96) La ópera romántica (pág. 97) Los instrumentos (pág. 99) La orquesta en la música moderna (pág. 100) La ópera y el cine (pág. 101)

Evaluación de las actividades propuestas en el libro de texto Realización de las actividades de evaluación de la guía didáctica Realización de las actividades del apartado Conexiones musicales, destinado a estudiar e interpretar músicas de procedencias o épocas distintas que mantienen alguna relación

8 y 1/2 h

Finales Actividades del apartado Ampliación y síntesis (pág. 102)

Actividades TIC pensadas para llevarlas a cabo con el ordenador. Se trabajarán dos programas de edición de audio

1h

Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico (CCIMF) Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social y ciudadana (CSC) - Competencia para aprender a aprender (CAA) Competencia de autonomía e iniciativa personal (CAIP)

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001119<

39

34536522111278))

Programación de aula Unidad 7 El nacionalismo musical

2.º / 3.º ESO

Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas 1. 2. 3. 4.

Analizar algunas obras del nacionalismo musical. (CAC) Conocer las principales características de la música del siglo XIX. (CAC) Tomar conciencia de la importancia del ritmo en esta música. (CAC y CLA) Aprender a valorar la música folclórica. (CAC y CSC)

Contenidos Conexiones musicales – Aire de música celta – Música de raíz africana Ampliación y síntesis – Actividades TIC – En resumen

El recorrido de la música – Los nacionalismos del siglo XIX – La música rusa – La música finlandesa – La música checa – La música española

Criterios de evaluación 1. Conocer obras de autores representativos del nacionalismo musical como Rimsky-Korsakov, Borodin, Sibelius, Dvorák, Smetana, Falla, Albéniz y Granados. (Obj. 1) 2. Identificar los elementos de música popular incluidos en las composiciones del nacionalismo musical. (Obj. 2) 3. Analizar fragmentos rítmicos como el Zapateado, de Pablo Sarasate, y una danza de El príncipe Ígor, de Borodin. (Obj. 3) 4. Interpretar partituras con diferentes elementos de música folclórica. (Obj. 4)

Descripción de las actividades

Actividades de evaluación

Tiempo

Iniciales Preguntas sobre los temas o elementos de la música que los alumnos deberían conocer de cursos anteriores.

Realización de actividades sobre el período concreto y en torno a las características de la música de esa época

1/2 h

Desarrollo Los nacionalismos del siglo XIX (pág. 106) La música rusa (pág. 108) La música finlandesa (pág. 110) La música checa (pág. 112) La música española (pág. 114) Aire de música celta (pág. 116) Música de raíz africana (pág. 117)

Evaluación de las actividades propuestas en el libro de texto Realización de las actividades de evaluación de la guía didáctica Realización de las actividades del apartado Conexiones musicales, destinado a estudiar e interpretar músicas de procedencias o épocas distintas que mantienen alguna relación

8 y 1/2 h

Finales Actividades del apartado Ampliación y síntesis (pág. 118)

Actividades TIC pensadas para llevarlas a cabo con el ordenador. Se trabajarán dos programas de edición de audio

1h

Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico (CCIMF) Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social y ciudadana (CSC) - Competencia para aprender a aprender (CAA) Competencia de autonomía e iniciativa personal (CAIP)

40

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011173

34536522111278))

Programación de aula Unidad 8 La música de vanguardia

2.º / 3.º ESO

Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas 1. 2. 3. 4.

Conocer la herencia musical del siglo XIX. (CAC) Reconocer la pluralidad de estilos en la música vanguardista del siglo XX. (CAC) Desarrollar el sentido crítico en las audiciones. (CAC, CCA y CAIP) Descubrir nuevos instrumentos y nuevas formas de componer. (CAC, CLA y CCIMF)

Contenidos Conexiones musicales – Bandas sonoras con sonidos electrónicos – La música electrónica y el pop Ampliación y síntesis – Actividades TIC – En resumen

El recorrido de la música – Las vanguardias del siglo XX – La música electrónica – La música minimalista – La música aleatoria

Criterios de evaluación 1. Reconocer los clásicos del siglo XIX, su dificultad y su relación con el arte contemporáneo del siglo XX. (Obj. 1) 2. Identificar la importancia de la electrónica y la informática en las nuevas corrientes musicales. (Obj. 2) 3. Reconocer y analizar diversas piezas de música de vanguardia. (Obj. 3) 4. Aprender en qué consiste la nueva manera de componer de las vanguardias, sobre todo en la música electrónica y la música aleatoria, a través de la audición de diferentes fragmentos musicales. (Obj. 4)

Descripción de las actividades

Actividades de evaluación

Tiempo

Iniciales Preguntas sobre los temas o elementos de la música que los alumnos deberían conocer de cursos anteriores.

Realización de actividades sobre el período concreto y en torno a las características de la música de esa época

1/2 h

Desarrollo Las vanguardias del siglo xx (pág. 122) La música electrónica (pág. 125) La música minimalista (pág. 127) La música aleatoria (pág. 128) Bandas sonoras con sonidos electrónicos (pág. 130) La música electrónica y el pop (pág. 131)

Evaluación de las actividades propuestas en el libro de texto Realización de las actividades de evaluación de la guía didáctica Realización de las actividades del apartado Conexiones musicales, destinado a estudiar e interpretar músicas de procedencias o épocas distintas que mantienen alguna relación

8 y 1/2 h

Finales Actividades del apartado Ampliación y síntesis (pág. 132)

Actividades TIC pensadas para llevarlas a cabo con el ordenador. Se trabajarán dos programas de edición de audio

1h

Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico (CCIMF) Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social y ciudadana (CSC) - Competencia para aprender a aprender (CAA) Competencia de autonomía e iniciativa personal (CAIP)

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011172

41

34536522111278))

Programación de aula Unidad 9 La música hoy

2.º / 3.º ESO

Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas 1. Conocer un poco mejor la música que nos rodea. (CAC, CLA, CSC y CAIP) 2. Descubrir las peculiaridades de la música para el cine y para los anuncios publicitarios. (CAC y CSC) 3. Conocer los diferentes estilos de la música popular. (CAC, CSC y CAIP)

Contenidos Conexiones musicales – El mix y el remix Ampliación y síntesis – Actividades TIC – En resumen

El recorrido de la música – La música en nuestras vidas – La música popular – Las bandas sonoras

Criterios de evaluación 1. Comprender y conocer la gran cantidad de estilos musicales distintos que existen en la actualidad. (Obj. 1) 2. Tomar conciencia de la importancia de los medios de comunicación para la difusión de la música. Interesarse por las bandas sonoras de las películas e identificar las más conocidas. (Obj. 2) 3. Conocer las características y finalidades de los remix comparándolos con las versiones originales. (Obj. 3)

Descripción de las actividades

Actividades de evaluación

Tiempo

Iniciales Preguntas sobre los temas o elementos de la música que los alumnos deberían conocer de cursos anteriores.

Realización de actividades sobre el período concreto y en torno a las características de la música de esa época.

1/2 h

Desarrollo La música en nuestras vidas (pág. 136) La música popular (pág. 137) Las bandas sonoras (pág. 142) El mix y el remix (pág. 144)

Evaluación de las actividades propuestas en el libro de texto. Realización de las actividades de evaluación de la guía didáctica. Realización de las actividades del apartado Conexiones musicales, destinado a estudiar e interpretar músicas de procedencias o épocas distintas que mantienen alguna relación.

8 y 1/2 h

Finales Actividades del apartado Ampliación y síntesis (pág. 146)

Actividades TIC pensadas para llevarlas a cabo con el ordenador. Se trabajarán dos programas de edición de audio.

1h

Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico (CCIMF) Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social y ciudadana (CSC) - Competencia para aprender a aprender (CAA) Competencia de autonomía e iniciativa personal (CAIP)

42

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001117)

34536522111278))

Programación de aula Taller de interpretación

2.º / 3.º ESO

Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas 1. 2. 3. 4. 5.

Conocer los pormenores de la música en directo. (CAC y CLA) Comprender la necesidad de los ensayos. (CAC) Disfrutar de la ejecución en vivo. (CAC y CIMF) Respetar el orden y la organización musical. (CAC y CAA) Descubrir nuevas músicas. (CAC y CAIP)

Contenidos Piezas para interpretar – Danza dórica – Viva la vida – La pequeña luna – Chacona – Red River Valley – The Sound of Silence – San Fermín – «Barcarola», Los cuentos de Hoffmann

– What a Wonderful World – La yousca – Norwegian Wood – La noche – La guerra de las galaxias – Canciones africanas – Hoy duerme el león – With or Without You – Imagine

Criterios de evaluación 1. 2. 3. 4. 5.

Comprender la importancia de la música en directo. (Obj. 1) Interpretar una serie de canciones para conocer distintos estilos musicales. (Obj. 2) Interpretar partituras con expresividad. (Obj. 3) Interpretar partituras con respeto y prudencia. (Obj. 4) Interpretar partituras de estilos diversos. (Obj. 5)

Descripción de las actividades Desarrollo Ejercicios de preparación de diferentes piezas para interpretar (pág. 150-163)

Actividades de evaluación Realización de actividades de interpretación con diversos instrumentos de música de diferentes épocas.

Tiempo 12 h

Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico (CCIMF) Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social y ciudadana (CSC) - Competencia para aprender a aprender (CAA) Competencia de autonomía e iniciativa personal (CAIP)

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011179

43

34536522111278))

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011177

34536522111278))

GUÍA DIDÁCTICA ORIENTACIONES

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001117:

34536522111278))

Unidad 1 El sentido de la música Páginas 8-9 ¿Qué sabemos? Este apartado tiene como objetivo erradicar la idea de la música como algo abstracto, aislado de la vida cotidiana. Con este fin, la unidad comienza con una serie de preguntas que ayudan a averiguar los conocimientos previos que tiene el alumno y a situarnos inicialmente en el contexto. Son preguntas sencillas que abarcan otros campos aparte del de la música. En el resto de unidades del libro, que tratan de períodos históricos concretos, estas cuestiones sirven para que el alumno perciba que la época no es completamente desconocida y para que se despierte su curiosidad por conocer más aspectos de ella, tomando estas preguntas como punto de partida para subrayar otros aspectos sociales, económicos y culturales y haciendo hincapié en la influencia del contexto en los compositores a la hora de crear sus obras. Objetivos Se detallan las competencias que podrán desarrollar los alumnos si trabajan la unidad correctamente. Por lo general, estos objetivos se pueden conseguir sin demasiado esfuerzo.

EL RECORRIDO DE LA MÚSICA Páginas 10-11 Estas dos primeras páginas tienen como objetivo mostrar a los alumnos la proximidad del arte en general, y de la música en particular, a la vida cotidiana. Su finalidad es desenterrar la creencia de que las obras artísticas son piezas de museo, que solo pueden ser visitadas y disfrutadas dentro del ámbito escolar. Los alumnos tienen que descubrir por sí mismos que el arte les hace ser personas más cultas, más interesadas en la creatividad, más sensibles y por tanto más abiertas y comprensivas. Descubrir que una pintura o un pequeño mueble de su propio hogar son obras de arte les hace sentirse afortunados por el privilegio de poder disfrutar de una creación artística cotidianamente. Los alumnos han de comprender la temporalidad de la música mediante la comparación con otras artes estáticas. Podemos presentar supuestos para los tres pilares de la comunicación artística, los intérpretes, el código y los oyentes: ¿Qué pasaría si no hubiera artistas, creadores? Obviamente la respuesta conduce a la afirmación de que el arte es inseparable del ser humano. Una segunda cuestión, ¿Qué pasaría si no dispusiéramos de un código?, plantea evidentemente la necesidad del lenguaje para una buena comunicación; un ejemplo que los alumnos conocen bien es el bluetooth, un lenguaje de comunicación entre aparatos electrónicos. El tercer pilar de la comunicación, el oyente, plantea la discusión de la necesidad de aprobación, por parte del público, de la obra de arte; ahí entra en juego toda la influencia que las modas ejercen en el creador, o cómo este es a la vez creador de modas.

46

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011176

34536522111278))

Unidad 1 El sentido de la música Para terminar, los alumnos pueden realizar también un paseo por el recorrido de las diferentes obras de arte desde que son creadas hasta que llegan al público, a través de la muestra directa, la interpretación u otro elemento. Es recomendable realizar este recorrido aplicado también al cine, la literatura, etc. En estas páginas se proponen actividades para reflexionar sobre el papel del compositor y del intérprete. En la actividad 6, los alumnos tienen que identificar cuatro versiones de una misma canción en diferentes estilos. Después deberán comparar su propia versión con las que han escuchado. La actividad permite que los alumnos comprendan la importancia del intérprete en el proceso creativo. Para mostrar las diferencias entre un intérprete y otro, en la actividad 7 se adjunta la partitura de la melodía que se ha escuchado en la actividad anterior. Pero cualquier otra canción serviría también para comprobar que cada intérprete la toca de modo distinto, porque su técnica y su expresividad son diferentes.

Página 12 ¿Cuántas veces hemos oído la expresión: Vaya rollo, eso no es música? ¿Cuántos padres han dicho a sus hijos alguna vez: Eso que escuchas no es música, es ruido? Sin embargo, para muchas personas, el canto de los pájaros o el rumor de las olas ya es una música celestial. La actividad 8 pretende despertar en el alumnado la necesidad de prestar atención a todos los sonidos sin criterios predeterminados; es decir, propone la aproximación al mundo sonoro con espíritu crítico. Los alumnos no están familiarizados todavía con la música contemporánea; para ellos, y para una gran parte de las personas adultas, cualquier obra «clásica» compuesta después de Debussy probablemente sea rechazable y considerada fuera del campo musical convencional. Los criterios son tan amplios que es necesario concretarlos para conseguir una guía en la que basarse. Las muestras que se proponen son: • Fragmento 1: Música de fondo con ruido ambiental. Realmente, ¿se puede escuchar música en esas condiciones?; ¿merece el calificativo de música la mezcla que llega a nuestros oídos? • Fragmento 2: Suenan campanas. Las campanas tienen una buena afinación, emiten sonidos, en realidad son ostinati musicales, pero su función no es la misma que la de la música entendida en un sentido tradicional. Entonces, ¿por qué las consideramos música? La mayoría de los alumnos sí lo hará cuando respondan al cuestionario. Este hecho nos hará replantearnos el concepto de música. • Fragmento 3: Albañil en su trabajo. En este ejemplo no hay melodía, solo ritmo. Para mucha gente, el albañil ejecuta un ritmo con su martillo, un ritmo que además se puede escribir y reproducir; sin embargo, el «artista» no tenía ninguna intención de crear música. PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001117;

47

34536522111278))

Unidad 1 El sentido de la música • Fragmento 4: Variaciones para una puerta y un suspiro, de Pierre Henry. Mayoritariamente, los alumnos responden que esta muestra no tiene nada que ver con la música. Sin embargo, se trata de un ejemplo musical en toda regla. El ejercicio trata de desestabilizar al alumno en su creencia de que solo es música aquello que suena por la radio o la televisión. Las afirmaciones que aparecen después confirman la gran variedad de opiniones que existe sobre el hecho musical. Es recomendable que, después del ejercicio, sean los propios alumnos los que ofrezcan una definición precisa de lo que es música para ellos.

Páginas 13-15 El ritmo tiene un atractivo enorme para los alumnos, que prácticamente pueden llevar el de cualquier pieza sencilla. En esta unidad se ha ido más allá para mostrarles ritmos no tan usuales y, además, afianzar los que ya conocen. La actividad 10, en la que se debe responder en forma de eco, admite muchísimas variantes: combinación de timbres, de dinámicas, etc. Además, es una actividad con la que el alumnado disfruta y aprende a valorar la vertiente lúdica del ejercicio musical. Después de repetirlo varias veces, los alumnos deben señalar el número del ritmo que se indica. Esta acción permite un juego de ampliación consistente en enlazar dos ejemplos de modo que la imitación ocupe cuatro compases en lugar de dos. La actividad 11 es un juego de repaso para recordar las duraciones convergentes, aquellas que coinciden con el compás o su subdivisión natural. Estas duraciones son bastante conocidas por la mayoría de los alumnos, pero es necesario repasarlas para, a partir de ellas, poder continuar con otros aspectos relacionados con el ritmo, el compás y los acentos, es decir, todos aquellos elementos musicales en los cuales es esencial conocer la duración de los sonidos. El ejercicio propuesto tiene por objeto que toda la clase participe de estos ostinati mientras repasa las duraciones estudiadas en cursos anteriores. Si al marcar el pulso con el puño se produce un sonido demasiado fuerte, podemos cambiarlo por un sonido más agudo y más claro, como el de los pitos con los dedos o cualquier instrumento de percusión. Es muy importante que los alumnos que ejecuten el pentagrama superior lo hagan con manos alternas, pues así se trabaja la psicomotricidad al mismo tiempo que se les prepara para manejar las baquetas con ambas manos. Lo ideal es que el ejercicio funcione de manera autónoma sin que se tenga que intervenir, es decir, que la propia clase se organice y realice el ejercicio cuatro o cinco veces. La canción que se propone en la actividad 12 tiene una pulsación muy marcada, lo cual hace muy sencillo llevar el pulso sin perderse. Los cuadrados corresponden a las estrofas y los rombos, al estribillo.

48

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011174

34536522111278))

Unidad 1 El sentido de la música Es muy interesante escuchar la canción un par de veces, la primera para seguir el texto, en inglés, y al mismo tiempo sentir la pulsación de forma interna. En la segunda escucha se completa el audiograma marcando cuatro pulsos en cada lado del cuadrado; por tanto, cada cuadrado corresponde a dieciséis pulsos. Los alumnos reconocen con bastante facilidad los ritmos binarios y ternarios, pero les suele resultar algo más difícil crear ejemplos de cada uno de ellos o improvisar sobre una base. Para solucionar este inconveniente, los practicarán en la actividad 13. El ritmo para acompañar la canción de Mecano es muy fácil; el ternario que requiere la canción de La Oreja de Van Gogh es un poco más complejo. No obstante, el objetivo es que el alumnado perciba la diferencia entre el ritmo binario y ternario. Para las prácticas correspondientes a los ejemplos de la página 15, los alumnos marcarán el pulso sobre los triángulos mientras escuchan la música. Cuando se acaba la partitura y continúa la música, los alumnos siguen marcando el pulso. Es fácil sentir cómo la acentuación recae en el primer pulso de cada dos. Como aparece indicado, los triángulos negros corresponden a los tiempos fuertes del compás, y los blancos, a los débiles: es conveniente marcar cada uno de ellos con una mano. En cuanto al compás de cinco tiempos, hay que encargarse de ponerlo en práctica. Los alumnos lo imitarán al principio, para practicarlo luego de forma autónoma. La propuesta más recomendable es la siguiente: mano izquierda, mano derecha, mano izquierda y dos pulsos con la mano derecha. Se suele tender a alargar el segundo tiempo o el quinto; es necesario, por tanto, estar muy atento para que todos los tiempos tengan la misma duración. Partitura para practicar el compás de 5/4:

÷ 45 Œ œ Œ œ œ 5 ˙ Ò ˙ m. izquierda ÷ 4 m. derecha

Œ œ Œ œ œ ˙ Ò ˙

Œ œ Œ œ œ ˙ Ò ˙

Œ œ Œ œ œ ˙ Ò ˙

Página 16 La melodía quizá sea el elemento musical más sencillo; el primer ejemplo está pensado para que los alumnos comprendan enseguida que la relación entre el ritmo y la altura permite conseguir una buena melodía. Al trazar una línea pasando por las notas de la melodía se ve claro su perfil: como si de una línea de edificios se tratase, la melodía muestra su contorno; la diferencia del perfil entre dos melodías suele ser clara. El estudio de las escalas se lleva a cabo durante los cursos anteriores, pero es preciso repasarlo en tercero. En el Anexo se incluye una «brújula sonora» para trabajar las escalas mayores y menores que se puede utilizar como actividad de ampliación. Para realizarla, los alumnos tan solo deben tener en cuenta la ordenación de la escala mayor a través de los modos medievales. El ejercicio de creación pretende demostrar cómo siguiendo un pequeño procedimiento se puede conseguir una melodía interesante. PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001117<

49

34536522111278))

Unidad 1 El sentido de la música Página 17 Entender el concepto de armonía es bastante fácil para los alumnos, pero comprender su mecanismo no suele serlo tanto. En la actividad 17 se pretende que distingan los conceptos de armonía disonante y consonante, es decir, despertar la curiosidad sobre por qué los sonidos producen diferentes percepciones cuando se juntan. Se puede hacer un paralelismo con la moda: ¿qué ocurre cuando combinamos una falda amarilla con unas medias fucsia? Si observamos los vestidos de la gente por la calle, comprobamos que unas personas han conjuntado los colores según la moda y que otras no lo han hecho. Con los sonidos ocurre exactamente igual: ha habido épocas en las que juntar sonidos con ciertas características estaba mal visto, y viceversa. La demostración es obvia: la música de Los Simpson hubiera chirriado a los oídos del público en tiempos de Mozart, mientras que la de este compositor todavía gusta en la actualidad. Como se suele decir, lo «clásico» nunca pasa de moda. En el Anexo se incluye una tabla para construir acordes; si es preciso trabajar el concepto con mayor profundidad, se pueden hacer acordes para comprobar su sonoridad. Las texturas se trabajan en la actividad 18, a partir de un mismo tema perteneciente a la banda sonora de La misión. En la misma pista de audio aparecen sucesivamente la monodia, la melodía acompañada y la polifonía. Al describir con palabras propias los tipos de textura, los alumnos y alumnas entienden y retienen mejor los conceptos. Si se quiere un ejemplo gráfico sobre distintas texturas que se han formado a partir de una misma melodía, se pueden mostrar las siguientes partituras. Monodia

3 &b 4

œ.

4

œ. œ

mar,

œ.

œ

Por

&b ˙

j œ œ.

1

las 5

œ.

a

-

guas de

œ . œ J œ

na - ve - ga - ba S - tien - kar

œ

6

2

las

œ

Ras - si

œ

œ. œ

is - las,

so - bre

7

œ. œ

en

œ.

j œ œ.

œ

las

o - las

del

3

œ œ

pos

œ.

de

j œ œ. œ

la

li - ber

Homofonía

! #"

&

%$

%

!"

!

1

2$".

50

%% $$

#

%$%$ %$ % %$ %$ 5

3$ ' 4+ ' ($

'

& %%% %%% $$$ '

& % %% $$ %% %% % $ % ' $

'

()$% *+

/$ 6 ' 7-+3 ' 8$"

9

%%%

%% %

,

%% %

%$ %

% $$ %% $

%! ' /"+

#

%$0

%% %

#

%$-% ' #$%.

%%

%$ % $$ % %% $$

& %%% %%% $$$ %% % '

+3

#$

:$% ' %-

<

;!%

*+

8

˙

-

-

-

& %%% %%% $$$ '

%%%

! ' #

%$*+#

=

#- ' /+" ' 7$*>

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011123

34536577111789))

Unidad 1 El sentido de la música Polifonía

& b 43

Harm.: Diego Ramón i Lluch

f

& b 43

f

3 Vb 4

f

1

œ. œ

œ.

Σ

Œ

Por

las

a

-

guas

œ

Por

œ. œ Por

&b ˙ 4

las

a

ga

-

& b œ œ œ . œ bœ

Œ

Vb ˙

œ.

-

na - ve

las

is

a - guas

de

las

œ . œ J œ

6

ba S - tien - kar

las,

so - bre

Œ

œ œ œ œ. œ

œ.

las

œ

-

œ -

si

las,

œ. œ

en

pos

Ras

-

si

del

las

j œ œ. œ

œ.

en

pos

la

li

-

8

la

li - ber

œ.

œ J œ. œ

la

li

-

-

œ

del

..

˙

ber - tad.

en pos de

de

o

o - las

œ œ œ œ œ œ

œ œ. œ

œ

o - las

j œ œ.

las

de

tien - kar Ras - si

œ œ. œ J

œ

so - bre

so - bre

7

j œ œ. œ œ œ œ

is - las,

œ œ œ œ

-

las

œ œ œ œ

is

Ras

œ.

œ œ. œ

-

de

œ

ga - ba S - tien - kar

-

œ

œ œ œ

na - ve - ga - ba S

œ. œ

3

las

œ œ œ œ

del mar,

mar,

de

guas

œ.

5

na - ve

-

2

œ

j œ œ.

œ.

œ. œ

mar,

las

j œ œ.

..

˙

-

tad.

..

˙

ber - tad.

Melodía acompañada

" #$

!"

+

&% &

'!(

#$%&!

"

5

"

(

"

%

" $#

!

(

! " $#

!

&

+

)

! !"#

!

)%*

&%

! )

%

&

-.%* /0

' &&& &&& &&&

&&&

! % !

!

& & &

!

$! % &' % *!

# " !!! !!! !!! !! $! ! ! ! ! ! !

,

' & &%

)%*

& & 0

,

&

&%

)%*2

' ( && && && && & & & & & & & & & &

! %

2.

!

'$

!

342

# " !!! !!! !!! !!! !

&

*! , 3(0

5

! 1!2

0

4

& $*

1

+! , % -.'$ % /!"

# " !! !! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

1

! ! ! ! !

5

4

&%

' & &%

&

)%*

! , )%*

/0)

' ( && && && &&& & & & & & & & & &

!

# ! !

6'

7!

8

!

%%

7. % +'" % -!69

# " !! ! !! !! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !

8

%% %%

Páginas 18-19 Cuando se repasen los fragmentos del CD de audio, los alumnos y alumnas seguramente conocerán muchos de los instrumentos que aparecen. Tanto el timbre de los instrumentos como las agrupaciones más usuales ya se han trabajado en la etapa de Primaria y en los primeros cursos de Secundaria. Esta actividad 19 sirve como repaso, integrando el timbre dentro de los elementos de la música. PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011123

51

45647633111389))

Unidad 1 El sentido de la música La actividad 20, basada en la improvisación, es muy sencilla; para realizarla se puede dividir la clase en tres filas: una para los pequeños instrumentos de metal, otra para los de madera y la tercera para los de membrana. Debe dirigirse la obra hasta que salga bien, con la pulsación exacta a un tempo medio, más o menos 70-90 puls./min. Una vez aprendida, se enseñará a improvisar: cada alumno hace una improvisación de ocho compases que termina en el primer tiempo del octavo compás; en el último pulso se hace sonar el plato y todos entran de nuevo con el estribillo (si este parece demasiado corto, se puede repetir cada vez). Al terminar el ejercicio se habrá tocado un rondó: AB AC AD… La actividad 21 permite hacer un esfuerzo para reconocer los instrumentos que se proponen. De este modo se repasan activamente conocimientos de cursos anteriores.

CONEXIONES MUSICALES Páginas 20-21 Los alumnos no se cuestionan por lo general para qué utilizan la música. Se puede comenzar la clase con una pregunta directa: ¿Para qué sirve la música? Para bailar, para dormir, para relajarse, etc. La siguiente pregunta podría ser: ¿Se puede vivir sin música? Queramos o no, siempre oímos algo o producimos sonidos (a veces sin querer). No podemos vivir sin sonidos ni tampoco sin sonidos organizados, es decir, sin música. Las actividades 22 y 23 pretenden ser una introducción a los géneros musicales; por ello es muy conveniente que el alumnado aprenda a clasificar, dentro de lo posible, toda la música que escucha, encuadrándola en alguno o algunos de los géneros propuestos. Seguro que los alumnos conocen al menos un ejemplo de cada uno de los géneros descritos. La propuesta para que busquen en su hogar ejemplos que se correspondan con los géneros estudiados tiene por objeto acercar la actividad a su ámbito cotidiano, enfocando el estudio de los géneros musicales a partir de lo que ellos conocen o tienen a su alcance. La interpretación de las melodías de la actividad 24 tiene cierta dificultad, por lo cual se recomienda que recaiga en los alumnos que mejor tocan o directamente en el profesor o la profesora.

52

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001112)

45647633111389))

Unidad 1 El sentido de la música AMPLIACIÓN Y SÍNTESIS Página 22 Actividades TIC En este curso, las actividades TIC se llevan a cabo con la ayuda de dos programas de edición de audio, Audacity y CDex, que también se utilizan en próximas unidades. Los alumnos pueden realizar estas actividades en el aula de informática del centro o bien en su propio domicilio, ya que ambos programas son gratuitos.

Página 23 En resumen En la página final de cada unidad se ofrece un esquema donde los alumnos y alumnas capten de un vistazo todos los contenidos trabajados en la unidad. Si han realizado correctamente todas las actividades propuestas, podrán definir con sus propias palabras los conceptos que aparecen en este cuadro sinóptico. También pueden leer las características de cada época, a partir de la unidad 2, para reforzar los contenidos aprendidos.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001112:

53

45647633111389))

Unidad 2 La música de la Edad Media EL RECORRIDO DE LA MÚSICA Páginas 26-27 La presentación de la unidad se hace a partir de los conocimientos previos sobre la música medieval. Para ello se muestran imágenes del mundo de la Edad Media que aún podemos observar en nuestro entorno. En la redacción propuesta, necesariamente se reflejarán aspectos de la vida medieval que deben aprovecharse como elemento de motivación. A continuación se propone una actividad basada en averiguar qué partitura medieval es la más antigua. De este modo se ven las primeras formas de notación musical propiamente dicha. También se pretende mostrar cómo, poco a poco, se incorporaron a la escritura nuevos elementos: neumas, pautas, notación cuadrada, etc. El orden correcto aparece en el solucionario de esta guía. Al terminar la introducción, los alumnos son mucho más conscientes de la presencia de elementos de la Edad Media en el mundo actual (arquitectura, música, etc.) y de la forma en que se escribía la música, muy distinta de la que se emplea hoy en día.

Páginas 28-29 En las actividades 4 y 5 el alumnado compara dos versiones de la misma pieza gregoriana, Puer natus in Bethlehem: la primera, cantada por monjes, y la segunda, interpretada por Kylie Minogue. Los alumnos siguen el texto de la canción; a continuación observan la partitura y comprueban cómo la notación es diferente en la segunda versión. Después de escuchar el primer ejemplo, pueden contestar a las preguntas de la página 29: las respuestas recogerán las principales características del canto gregoriano. A continuación, se escucha la versión de Kylie Minogue para observar las diferencias: ahora se trata de una versión al estilo new age, con acompañamiento, etc. Los alumnos que toquen mejor, o aquellos que se considere conveniente, pueden acompañar a la cantante con la flauta. Finalmente se proponen actividades basadas en el visionado de una película ambientada en un monasterio medieval y la interpretación de piezas que recuerdan otras épocas históricas. También pueden tocar la animación de Flash con la ayuda del ordenador.

Páginas 30-31 Estas páginas están encaminadas a conocer la música civil de la Edad Media: a través de ella se conoce el canto melismático, que se relaciona con algunas audiciones de la unidad. Se puede establecer una similitud con los cantautores actuales, que tienen en común muchas de las características del canto unipersonal en la Edad Media. Las respuestas a las cuestiones tras la audición de la actividad 8 recogerán las principales características de la música trovadoresca.

54

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011128

45647633111389))

Unidad 2 La música de la Edad Media Páginas 32-33 Para comenzar se puede tocar, con dos o tres flautas, una sucesión de notas a la distancia de octava o de quinta. Esta sonoridad familiar sirve para introducir a los alumnos y alumnas en el concepto de polifonía. La sonoridad de las obras del período de la Escuela de Notre Dame (Pérotin, etc.) suele ser demasiado compleja para los alumnos y alumnas. Por tanto, un ejercicio como el que se propone resulta más divertido y eficaz para la comprensión de la polifonía primitiva. Si se quiere comprobar la «dureza» de esta polifonía, se puede ensayar el ejemplo cantando con el nombre de las notas. Para practicar el discantus se recomienda la actividad 12: • Toda la clase toca la flauta 1 (organum). • Toda la clase toca la flauta 2 (discantus). • Se tocan las dos melodías simultáneamente. • Se alterna la ejecución del ejemplo con la interpretación o improvisación de los instrumentos de altura indeterminada (PAI). Para concluir la actividad, se puede dividir la clase en dos grupos y alternar un par de veces la interpretación del organum con la del discantus. De este modo, al terminar, todos los alumnos habrán comprendido ambos conceptos.

Páginas 34-35 En la página 34 se incluye una breve explicación sobre el origen de la escritura musical. Si se cree necesario, se puede escribir en la pizarra el Himno de San Juan de Pablo el Diácono, del que Guido D’Arezzo extrajo las iniciales para los nombres de las notas: UT queant laxis, REsonare fibris MIra gestorum, FAmuli tuorum SOLve polluti LAbii reatum, Sancte Ioannes «¡Oh, san Juan! Para que tus siervos puedan volver a cantar con templadas fibras tus admirables hechos, limpia la mancha de nuestros labios pecadores». El nombre de la nota si, derivado de las iniciales latinas de san Juan (Sancte Ioannes), se adoptó a partir del siglo XVI. Más tarde, se cambió el nombre de la primera nota, ut, por do (iniciales de Dominus, «Señor»).

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011122

55

45647633111389))

Unidad 2 La música de la Edad Media Las actividades propuestas para conocer las danzas y los instrumentos son muy sencillas. La coreografía de la danza es perfectamente realizable: se trata de un compás de 6/8 y tanto el tema A como el B están bien marcados. También se puede dividir la clase en dos zonas para formar dos círculos; de esta manera, la coreografía gana en espectacularidad. Aparte de los instrumentos del dibujo, también eran muy frecuentes los de percusión: tambores (muy apreciados por los árabes), címbalos, triángulos, etc. El órgano se perfeccionó mucho y se llegaron a construir órganos portátiles. Muchos de estos instrumentos aparecen en el pórtico de la catedral de Santiago de Compostela, eje de todas las peregrinaciones de la Edad Media. Los alumnos pueden clasificarlos en instrumentos de cuerda, de viento, etc., e incluso organizar un pequeño debate sobre cómo produce el sonido cada uno de ellos.

CONEXIONES MUSICALES Páginas 36-37 En primer lugar se estudian las características de la música melismática y silábica y se ponen en práctica identificándolas en una canción concreta. Se trata de saber diferenciarlas y, además, establecer una conexión entre el pasado y el presente, en este caso materializada en la relación entre la música melismática medieval y la actual. Después se muestra el parecido entre la música de los trovadores medievales y la de los cantautores contemporáneos. El alumnado aprende así que, para hacer música, basta una voz y un instrumento que la acompañe. Además, los temas tratados en las canciones de los cantautores son semejantes a los que cantaban los trovadores.

56

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011127

45647633111389))

Unidad 3 La música del Renacimiento EL RECORRIDO DE LA MÚSICA Páginas 42-43 Puesto que en el Renacimiento la mayoría de la música era polifónica, el objetivo fundamental de esta unidad es «sumergir» al alumnado en la polifonía, partiendo de la audición, pasando por el análisis y llegando incluso a su realización. El fin es que el alumnado reconozca este tipo de composición, una de las bases para seguir en los demás temas históricos. La actividad trata de ahondar en la distinción de texturas, pero ahora con una composición plenamente renacentista del compositor italiano Adriano Banchieri, Contrappunto bestiale alla mente. Es interesante que los alumnos aprendan a distinguir la voz del bajo en la parte central del madrigal.

Página 44-45 La actividad 2 tiene por objeto el acercamiento de los alumnos y alumnas a la música religiosa del Renacimiento español. Tomás Luis de Victoria, así como Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero, merecen un estudio más detenido como grandes compositores españoles que son. Sin embargo, por no extender más el tema, se puede proponer a los alumnos que realicen un trabajo de documentación sobre ellos. Los alumnos y alumnas pueden seguir perfectamente la partitura a cuatro voces guiándose por la voz de soprano en los pasajes polifónicos y por el texto en los pasajes homofónicos. Las cuestiones sobre la partitura que se proponen no tienen dificultad. Para realizar bien las cuestiones es necesario escuchar la obra tres o cuatro veces.

Página 46 Dada la importancia que tuvieron los cancioneros en España, merecen un tratamiento más profundo, de lo cual se pueden encargar los alumnos por grupos. El villancico es bastante representativo porque recoge todos los elementos formales de la época. El compás es de 5/4 y puede aprovecharse para repasar los conceptos estudiados en la unidad 1.

Página 47-49 Este apartado repasa la música instrumental renacentista y propone practicar una de sus danzas típicas, la pavana, así como otras piezas. Dado que la flauta 1 lleva la melodía principal, es recomendable que toda la clase toque esta voz en primer lugar y que, a continuación, se asignen las otras voces a pequeños grupos. La forma AB de esta danza permite dividir la clase en dos grupos para trabajarla, de manera que una mitad toque la parte A y la otra, la B (correspondientes al primer y al segundo sistema respectivamente). En la actividad 5 de la página 48, primero se debe escuchar el villancico completo para poder identificar los temas correctamente.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001112;

57

45647633111389))

Unidad 3 La música del Renacimiento Cuando ya se hayan conocido los temas, se reparten los instrumentos según se indica en la partitura o bien se elige una propuesta diferente. Una vez repasadas todas las voces, hay que estar bien atentos a las entradas siguiendo el orden de los temas. Para ello se puede copiar el esquema en la pizarra, lo que conllevará una mayor atención conjunta. Finalmente se ofrecen diversas actividades en torno a la película Romeo y Julieta, de la que se puede visionar una escena, interpretar la banda sonora con el audio de acompañamiento o tocar una animación. Por último, a modo de complemento, se puede comparar esta versión con otras sobre la misma historia de amor.

Páginas 50-51 Estas páginas están dedicadas a estudiar la historia y las características sobre los principales instrumentos del Renacimiento. La actividad incluye un reconocimiento visual de los instrumentos y una audición para distinguirlos.

CONEXIONES MUSICALES Páginas 52-53 La audición de El menú transporta al alumnado a un escenario polifónico del siglo XIX únicamente con voces masculinas. Entre otras características, los alumnos aprenden que la polifonía renacentista se interpretaba a cuatro voces. En este apartado se establecen relaciones entre el pasado y el presente; por tanto, se ofrece una canción moderna para que los alumnos sepan que la polifonía aparece en muchos de los géneros musicales actuales que escuchan por la radio, la televisión, etc. Además, en esta canción se identifican clara y fácilmente los fragmentos cantados a varias voces.

58

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011125

45647633111389))

Unidad 4 La música del Barroco EL RECORRIDO DE LA MÚSICA Páginas 58-59 Antes de la audición del Te Deum de Charpentier se recomienda hacer referencia al concepto de versión, indicando a los alumnos y alumnas que el fragmento que van a escuchar puede diferir, en cuanto a su dinámica, de la sintonía que están acostumbrados a oír en las conexiones de Eurovisión. La audición se lleva a cabo con la ayuda de un audiograma estructurado según los temas que se presentan y a partir del cual es muy sencillo pasar a explicar la forma rondó. Para ello, el alumno debe identificar el tema A, el que se alterna con los demás, y reconocer cada nuevo tema que aparezca, prestando mucha atención a todas las veces en que A se repite. Se puede proponer la audición de otra versión con un tempo diferente, pero siempre según el mismo audiograma y observando, si cabe, los cambios en la instrumentación, etc. Hay que llegar a la conclusión de que ambas versiones son aceptables si respetan las características del estilo en que se compuso la pieza: ritmo marcado, contrastes de intensidad, etc. Tras la audición y el análisis de la forma, se propone la interpretación de sus temas con las flautas. Toda la clase interpreta el tema A, mientras que un grupo más reducido toca los temas B y C; de este modo se alternan tutti-solo-tutti-solo-tutti. Por medio de esta actividad se recalca una de las características de esta época, el contraste, ya que un grupo numeroso se alterna con uno reducido y, por tanto, también se da un contraste de matices: fuerte-suave.

Página 60-62 La unidad está estructurada en dos partes: vocal e instrumental. El orden elegido no se debe a una cuestión de azar, sino que se basa en la importancia mayor que adquirieron ambos géneros cronológicamente, pues en el primer y segundo Barroco las principales aportaciones se dieron en el campo vocal, mientras que en el tercero la música instrumental fue el principal campo de experimentación. En este caso se pretende acercar a los alumnos a una de las técnicas más importantes del Barroco: la policoralidad. Antes de pasar a realizar la audición, los alumnos deben ser conscientes de las características de los diferentes coros, así como de sus diferencias. Con la audición de la actividad 2 se busca que los alumnos sepan diferenciar las entradas de los diferentes coros y escuchen cómo sonaban al estar en espacios diferentes para lograr así un sonido estereofónico. Tras la actividad se debe recalcar que los compositores barrocos descubrieron esta técnica buscando los contrastes, por lo cual enfrentaban coros con características diferentes: agudos, graves, vocales, instrumentales, etc. Como refuerzo, se puede interpretar otra canción con cuatro grupos dispuestos en lugares distintos. Para ello se divide la clase en cuatro grupos, cada uno de los cuales se sitúa en una de las esquinas

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001112<

59

45647633111389))

Unidad 4 La música del Barroco del aula. Cada grupo canta o toca un fragmento diferente de la siguiente canción, contestándose unos a otros, y de esta forma se consigue un resultado parecido a la policoralidad. En esta partitura se han diseñado las melodías para cada grupo en dos niveles de dificultad para que todos los alumnos puedan tocar. La canción también se puede tocar con algún instrumento de placa y los fragmentos se pueden aprender de memoria. Podéis explicar la diferencia entre el si bemol i el si becuadro. grupo 2 4 œ œ œ. œ œ. b œ & 4 œ œ. œ J œ œ œ œ œ 4 &b 4 ˙ ˙ œ œ ˙ ˙ ˙ fácil

difícil 1 grupo 1

2

3

& b œ œ œ . Jœ œ . œ œ . œ œ œ &b ˙ ˙ œ œ ˙ 5

grupo 3

grupo 47

6

4

œ. œ œ. œ ˙ œ

œ

œ. œ œ . œ œ. nœ œ . œ n˙ 8

˙

˙ ˙

œ œ ˙

˙

grupo 1 grupo 2 j œ b & œ œ œ. œ œ. œ œ. œ œ œ œ œ œ. J œ. œ œ. œ œ œ &b ˙ ˙ ˙ œ œ ˙ ˙ œ œ ˙ 9

10

11

& b œ. œ œ. œ œ. œ œ. œ œ. œ œ. œ œ œ &b ˙ ˙ ˙ ˙ 13

grupo 3

14

todos

12

œ. œ œ. œ œ. œ œ. œ œ.

15

œ

16

œ

œ

œ

œ œ

j œ ˙ ˙

Para ilustrar el nacimiento de este género se han escogido una obra y un compositor significativos: Orfeo, de Monteverdi. Con el fin de orientar al alumno se ofrece, antes de la actividad 3, una descripción de qué es una ópera. Antes de la audición también se debe conocer el argumento de Orfeo, que se presenta en el libro. Se propone un visionado de otro fragmento de la ópera. Es aconsejable detenerse a relatarlo, pues la mayoría de los alumnos y alumnas desconoce la mitología en que se basan muchas de estas obras. La audición se presenta con un ejercicio en el cual los alumnos deben señalar qué instrumentos actúan como eco de la voz del protagonista.

60

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011174

45647633111389))

Unidad 4 La música del Barroco El alumno debe conocer en qué se diferencia el oratorio de la ópera. Para ello, el libro expone tanto las diferencias como las coincidencias entre ambos géneros. Es conveniente escuchar primero la obra sin mirar la partitura, para acostumbrarse a la pulsación. En esta primera audición también podemos distinguir los pasajes homofónicos sobre el papel. Después se debe contestar a las preguntas y, finalmente, se puede cantar o tocar el fragmento.

Páginas 63-67 Llegados a esta segunda parte de la unidad, las aportaciones de la época al género instrumental, se puede proponer a los alumnos un pequeño repaso de qué es la música instrumental en el Barroco para, a continuación, abordar alguna de las formas instrumentales más conocidas. Los alumnos han de entender perfectamente por qué desaparecieron algunos instrumentos antiguos y aparecieron otros nuevos que los acabaron sustituyendo. También deben entender la necesidad de crear secciones fijas en la orquesta. Si se pregunta a los alumnos qué entienden por concierto, dirán que es acudir a escuchar en directo a un grupo u orquesta; por ello, antes de realizar la actividad, convendría aclarar a los alumnos y alumnas que no nos referimos al concepto de concierto que perciben como más cercano, sino a este como forma musical, es decir, a la forma instrumental que consta de tres movimientos, allegro-adagio-allegro, y toma forma en esta época a partir de la obertura italiana. Es conveniente, antes de efectuar la audición, prestar atención al audiograma. Este refleja mediante dibujos los elementos de la naturaleza que Vivaldi describe en su obra. Hay que hacer que los alumnos se fijen en los dibujos con el fin de que descubran que uno de ellos se repite (al final está completo, pero durante el audiograma solo se ve el primer plano de Venus). Conviene informarles de que este dibujo está extraído del cuadro La primavera, de Sandro Botticelli, y que la melodía que el dibujo representa, la cual se repite cada cierto tiempo y cierra la obra, se denomina ritornello, en el audiograma también aparece abreviado como rit. El audiograma también refleja los cambios de dinámica forte-piano y el cambio a modo menor que sufre el ritornello mediante cambios en el colorido. Deben recalcarse estos cambios para que no pasen inadvertidos al alumno y explicarlos como un ejemplo más de la búsqueda de contrastes comentada anteriormente. Mientras se lleva a cabo la audición se pueden comentar los recursos utilizados por Vivaldi para reflejar la primavera: por ejemplo, los violines solistas y trinos en las aves; la melodía sin saltos en las fuentes; los trémolos y el modo menor, más triste e inquietante, en la tormenta, etc. En el audiograma se facilitan tres pequeñas partituras: la primera de ellas corresponde a la melodía con que da comienzo la obra; la segunda, al ritornello, y la tercera, al tema nuevo que aparece antes de finalizar la obra. Las partituras se han incluido debido al interés de los alumnos por interpretar con la flauta las melodías que ya conocen. Por último, tras realizar la audición, deben contestar a un par de cuestiones sobre ella.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011173

61

45647633111389))

Unidad 4 La música del Barroco En la página 66 se estudia el canon. Esta forma musical es bien conocida por los alumnos y alumnas porque, en la mayoría de los casos, la llevan practicando desde la Primaria. Cabe destacar algunas cuestiones sobre la audición. Se pueden interpretar los principios de los temas. En la partitura aparece el número de repeticiones de cada motivo. Tocar el comienzo de cada tema ayudará a familiarizarse con la pieza a los alumnos y alumnas, que deben averiguar de qué fragmento se trata en función del ritmo y de la línea melódica. Aparte de interpretar los comienzos, debe llevarse a cabo una audición previa del Canon de Pachelbel, en la cual se preste atención a la cuadratura de las frases y al momento en que se producen las distintas entradas, así como a qué instrumentos se incorporan. En la página 67 se estudia una forma tan importante en el Barroco como fue la fuga, apoteosis de la técnica contrapuntística. Para que el alumnado comprenda la forma que se trata en esta actividad, es conveniente que el profesor o la profesora aborde el repaso de esta textura contrapuntística antes de la audición. Para preparar la audición se propone una partitura, que pueden seguir los alumnos que posean conocimientos musicales, pero también aparecen unos triángulos pequeños en la parte superior: corresponden a los pulsos que pueden servir a los alumnos con un nivel de lectura musical no tan alto para seguir la partitura. La partitura se ha limitado a una o dos voces como máximo, las más representativas en cada momento, para evitar excesivas dificultades y facilitar la lectura. Se puede realizar una primera audición para que los alumnos escuchen el sujeto de la fuga; este es característico, por lo que a los alumnos les será fácil de recordar. En una segunda audición ya se puede seguir la partitura e identificar las apariciones del sujeto. Hay que tener cuidado con la respuesta, que no se debe confundir con el sujeto, y también con los momentos en los que únicamente aparece la cabeza del tema. Las notas que conforman el sujeto se han unido con una línea roja para que los alumnos y alumnas, al seguir la partitura, puedan identificarlo.

CONEXIONES MUSICALES Páginas 68-69 Estas páginas tratan de acercar al alumnado a las características de la música barroca por medio de piezas actuales y bien conocidas. En primer lugar se lleva a cabo la audición de la primera canción, con el propósito de que los posibles alumnos que no la conozcan se familiaricen con ella. En el bajo se debe recalcar su movimiento por intervalos de quinta y cuarta. Pueden interpretarlo los alumnos que estén aprendiendo a tocar la flauta o no la dominen lo suficiente.

62

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001117)

45647633111389))

Unidad 4 La música del Barroco La siguiente partitura está basada en la melodía instrumental de la canción. Esta melodía requiere un mayor dominio de la flauta. Puede ser interpretada junto a la canción y los alumnos pueden alternarla con la melodía del bajo para evitar la monotonía. Para trabajar el canon al estilo pop se debe incidir en el término versión y seguir la audición según las consignas dadas. Posiblemente, en la interpretación del canon en versión adaptada para la orquesta escolar, la única dificultad que puede darse sea, para las flautas, la posición del mi bemol. De todos modos, conviene hacer algunos ejercicios previos en la pizarra para practicar el paso de fa-mi bemol-re u otros pasos directos al mi bemol. La interpretación puede funcionar de la siguiente manera: • Escuchar el canon para familiarizarse con la pulsación. • Los alumnos y alumnas que pierdan el ritmo durante la interpretación siempre pueden volver al principio y comenzar con la nueva rueda del bajo. • Independientemente del lugar donde se encuentren, al final del canon deben terminar con las notas del acorde de Fa Mayor. • Puede realizarse el canon sin la ayuda del CD, tocando las entradas que sean más factibles.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001117:

63

45647633111389))

Unidad 5 La música del Clasicismo EL RECORRIDO DE LA MÚSICA Páginas 74-76 En estas páginas se explica el período histórico y la música instrumental que se desarrollaba en ese momento, así como las características esenciales. Se propone hacer un cuadro cronológico y una lista con los rasgos relevantes del Clasicismo musical. A los alumnos y alumnas les serán de gran ayuda para introducirse en la época. Como actividad de motivación, en la página 76 se recomienda la audición del minueto del Septimino de Beethoven, utilizado como banda sonora en las series de dibujos animados Érase una vez… y que, por ello, probablemente los alumnos conocerán. La audición se debe llevar a cabo siguiendo el audiograma del minueto, que consta de dos partes. En la primera aparecen dos grupos de triángulos que corresponden a los temas A y B. Para hacer más clara la diferencia, cada uno es de un color diferente. Conviene explicar a la clase que estos dos temas forman la primera parte (A). Cada pulso se corresponde con un lado de cada triángulo. Hay que señalar al alumnado que se debe comenzar en el lado del triángulo que aparece despegado, el cual se corresponde con la anacrusa con que comienza cada tema. Debajo del audiograma se detalla el orden de repetición de los temas: A A’ B A B A, por lo que se debe cambiar de grupo de triángulos según el tema que suene en cada momento. En la segunda parte (B), es decir, la del trío, se propone un ejercicio para identificar los diferentes instrumentos. Al acabar la audición se recomienda explicar a los alumnos y alumnas, a modo de conclusión, que la forma resultante es A B A. También se facilita la partitura del tema A para que la clase pueda tocarla y se propone que los propios alumnos ideen una coreografía para el baile más de moda de la época, el minué.

Páginas 77-79 En este apartado se presenta la orquesta sinfónica clásica y la forma característica del Clasicismo, la sinfonía, que sirve de base para conocer algunos instrumentos representativos de la época. Por esta razón se pretende analizarla en dos partes: la primera, en que se compara la orquesta clásica con la barroca (presentada en la unidad anterior), y la segunda, la cual consiste en la audición de una parte de una sinfonía de Haydn (actividad 7). La primera parte comienza con una breve historia de los instrumentos musicales más característicos del Clasicismo. La segunda corresponde a la actividad 7; al margen, se presentan los dos compases iniciales de la sinfonía que se propone escuchar. En ella los alumnos deben fijarse en la instrumentación utilizada y agrupar los instrumentos por familias. 64

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011178

45647633111389))

Unidad 5 La música del Clasicismo La audición consiste en un fragmento del segundo movimiento de la Sinfonía del reloj, de Haydn. El esquema es: A A B A B A; por tanto, los alumnos deben tener en cuenta este esquema mientras siguen la audición. A continuación se explica de manera muy sencilla cómo se estructura la forma sonata, para que los alumnos tengan una idea general de sus rasgos principales. La experiencia permite afirmar que el alumnado conoce las partes en que se divide una novela, por lo que trasladar este símil literario al campo musical resulta sumamente sencillo e ilustrativo. Antes de la audición propuesta en la página 79, conviene leer las consignas establecidas en la página anterior y repasando elementos de la forma y el lenguaje musicales: frases musicales, signos de repetición, etc., que ayudan a manejar mejor la partitura y evitar situaciones de desconcierto durante la audición. En la práctica se ha demostrado que los alumnos y alumnas no tienen apenas dificultades para seguir correctamente la partitura. Puede hacerse de la siguiente manera: • Se observa la línea de pulsos que aparece debajo del pentagrama y se fija en que hay lugares donde un pulso es ocupado por cuatro semicorcheas y otros donde aparecen valores distintos más largos. Esto influye en la rapidez de las notas pero no en la del pulso. • Los alumnos y alumnas que ya saben leer bien música pueden seguir la partitura, mientras que el resto sigue la audición marcando los pulsos con la punta del lápiz. Las distintas partes y los diversos temas se indican con colores. Si se considera oportuno, se puede sacar más partido a este ejercicio. Para ello, en la reexposición los alumnos indican la reaparición de los temas A y B. La reexposición del tema A comienza en el compás 42, y la del tema B, en el compás 59.

Páginas 80-83 Las actividades de este apartado que se ocupan del género vocal están dedicadas a la ópera. Con el fin de comprender los cambios que esta experimenta desde finales del Barroco y principios del Clasicismo, la actividad se centra en la ópera La serva padrona, de Pergolesi, que se puede considerar la iniciadora de la ópera bufa. Para que los alumnos comprendan la índole de estos cambios se les presenta el argumento de la ópera y se les pide que lo comparen con el argumento de la ópera Orfeo, tratada en la unidad del Barroco. Puede ayudárseles a recordarlo y, al mismo tiempo, recalcar los cambios que permiten entender la «humanización» a la que se dirige la ópera en el Clasicismo. Como audición se propone un aria de la que se facilitan el texto y su traducción. A continuación se muestra la partitura para que los alumnos puedan interpretarla con la flauta. En las páginas 82 y 83 se retoma la historia de la ópera que comenzó en la unidad anterior, haciendo hincapié en la importancia que Mozart y la ópera cómica tuvieron en el desarrollo de este género. PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011172

65

45647633111389))

Unidad 5 La música del Clasicismo Es conveniente conocer el argumento de La flauta mágica antes de proceder a las audiciones. De esta manera los alumnos y alumnas, que saben así cuál es la situación dentro de la trama, tienen mayor motivación para seguirla con atención. En las actividades 12 y 13 se ofrecen las partituras para poder tocar los fragmentos con los instrumentos de la clase. En la partitura del aria de la Reina de la Noche, la parte de la flauta se puede interpretar en dos niveles: los más expertos tocan las semicorcheas, mientras que el resto se encarga de las corcheas. En la partitura de la actividad 13, las partes correspondientes al bajo y al metalófono son muy sencillas pero, en cambio, las otras son algo más complicadas. En la web del Proyecto Vivaldi se puede encontrar la escena en que se interpreta este fragmento.

CONEXIONES MUSICALES Páginas 84-85 En estas páginas se explica la relación entre la música y el poder, es decir, que a menudo la música depende de los encargos de gente poderosa. No obstante, hubo compositores, como Mozart, que quisieron independizarse del poder y defender su libertad creativa. Más adelante se presenta el caso contrario: hace varias décadas que desde el poder también se premian carreras musicales, como en el caso de The Beatles, algo que todavía ocurre en la actualidad. Se ofrecen dos partituras que ilustran los dos casos anteriores: una de Mozart, que los alumnos y alumnas deben tocar en clase, y otra de The Beatles, la cual también se puede interpretar mediante el ordenador con la animación que se encuentra en la web.

66

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011177

45647633111389))

Unidad 6 La música del Romanticismo EL RECORRIDO DE LA MÚSICA Páginas 90-91 En la actividad 1 se escucha la Marcha nupcial, de Felix Mendelssohn. De esta pieza tan popular se pueden aprovechar sus dos temas para comprobar que los alumnos y alumnas los distinguen claramente; para ello deben percibir que el tema A reaparece en el minuto 0:51, mientras que el tema B comienza en el minuto 0:37.

Páginas 92-93 Se explica la forma de la sinfonía y se concreta con la audición de un fragmento de la Sinfonía n.º 9, de Beethoven. Aunque la mayoría de la clase ya conoce la melodía del «Himno de la alegría», se considera oportuno incluirla para que puedan tocarla por grupos y con distintos niveles de dificultad. Asimismo, es muy enriquecedor presentarles la versión original de Beethoven. En la actividad 2 se ofrece además un vídeo con un fragmento de la película Copying Beethoven. La pieza se acompaña con la traducción de la letra, de modo que el alumnado pueda comprender su significado. Para finalizar se propone una serie de actividades. A continuación, en el libro del alumno se incluye la partitura con la melodía de la pieza. Si se decide tocarla a varias voces, puede emplearse el siguiente arreglo:

! " " ! " " ! " "

!"#$"%&

!"#$"%'

!"#$"%(

! ! !

+

) &

# #

'

# # # #

# # # #

#

#

#

#

#

#

,

# #

# # # #

# # # # # # # # # # # #

-

#$

% #

# #

#$

# #

#$

% #

# #

(

*

#

#

#

#

#$

#

#

#$

#$

.

% #

% # % # % #

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001117;

67

45647633111389))

Unidad 6 La música del Romanticismo !

!"

!!

!#

! ! " " "

!

! !$

!%

!&

! !

!'

% %

#

$

%

& & &

Para trabajar la actividad, la clase puede seguir los ocho puntos que se proponen en la actividad 2b del libro del alumno.

Páginas 94-96 La primera lectura de las notas del Estudio n.º 3, de Frederic Chopin, se realiza siguiendo la pulsación de negra, tras indicar a los alumnos las prolongaciones de las notas ligadas. Se puede pedir también a los alumnos y alumnas que localicen auditivamente los compases donde aparece algún adorno (mordente) que no está escrito (compases 7 y 8). Además, conviene advertirlos sobre los signos de repetición. Durante la audición, los alumnos con un nivel de lectura superior deben seguir la partitura, mientras que el resto de la clase sigue la pulsación en la línea inferior preparada para ello. En el pasaje central se siguen los signos dinámicos. En el audiograma se observan un gran crescendo y palabras que se refieren a matices de intensidad no empleadas hasta ahora: con forza, con fuoco, con bravura. Conviene realizar una segunda audición acompañando al pianista con la flauta. El segundo fragmento de la primera parte debe ser tocado por los alumnos y alumnas más expertos. En la audición se dan todas las características de la música romántica que se citan en estas páginas. Para comparar una interpretación del Romanticismo con otra perteneciente a una época distinta, se puede tocar la partitura en el teclado, de manera plana, sin matiz alguno, y repetirla una segunda vez con rubato y también con cambios dinámicos. La partitura que se ofrece en la página 95 es una versión facilitada para que pueda ser interpretada con la flauta dulce.

68

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011123

43542566111678))

Unidad 6 La música del Romanticismo Con el fin de ofrecer una visión más amplia de la música del Romanticismo, en la página 96 se incluye la audición de un conocido lied de Schubert. La audición de esta pieza, junto con la biografía del autor, situará al alumnado dentro de las características de la música romántica. Las soluciones a las cuestiones propuestas aparecen en el solucionario de esta guía.

Páginas 97-99 La ópera romántica abarca tal cantidad de excelentes obras y compositores que es muy difícil condensar su tratamiento. En el libro se ha decidido trabajar la ópera italiana; sin embargo, en aquellos cursos cuyo ritmo de trabajo lo permita, sería aconsejable escuchar alguna pieza de la amplia producción de Wagner, como La Valquiria, El holandés errante, Tannhäuser o Tristán e Isolda. El hecho de que la música del fragmento de Verdi y la partitura de flauta estén en la misma tonalidad ofrece la posibilidad de participar cantando o tocando con la música de fondo, lo cual resulta muy agradable a los alumnos y alumnas. En la actividad 7 se puede escuchar el audio y, después, tocar el arreglo con la flauta o cantarlo con la letra. Se trata de un aria muy famosa de Gianni Schicchi, de Puccini. Y después se puede escuchar otra aria del compositor italiano, en este caso de Turandot. Finalmente se comentan los instrumentos que sufrieron cambios o surgieron durante el siglo XIX y se propone una actividad en la que los propios alumnos deben explicarlo. Además, se incluyen el vídeo de una orquesta, para que sepan cómo suenan, y la audición de unos fragmentos con el fin de que identifiquen los diferentes timbres.

Páginas 100-101 En la página 100 se repasan las características de la orquesta en la música moderna, es decir, el papel que desempeña esta formación en los diversos grupos modernos que se citan. Este hecho hace ver a los alumnos que la orquesta no solo participa en conciertos de música clásica, sino que también está presente junto a grupos de música moderna. Se propone una actividad basada en una canción de Queen, que los alumnos y alumnas han de escuchar y, si se considera oportuno, tocar con la animación. En la página 101 se establece una relación entre lo que fue la ópera en el pasado y lo que significa el cine hoy en día. No se pretende decir que ya no se compone ópera, sino que ha dejado de ser un espectáculo de masas con gran popularidad, como sí lo es el cine actualmente.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011129

69

43542566111678))

Unidad 7 El nacionalismo musical EL RECORRIDO DE LA MÚSICA Páginas 106-107 Se propone la audición del Zapateado de Pablo Sarasate por su marcado carácter popular. La introducción a la unidad se complementa con unas fotografías que muestran los trajes y bailes típicos de algunos países. De esta reflexión puede surgir un debate sobre el papel de la música en cada una de estas regiones.

Páginas 108-109 En primer lugar se puede escuchar un fragmento de Sherezade, de Rimsky-Korsakov. A continuación se incluye la partitura por si considera oportuno que los alumnos la toquen. En segundo lugar se propone la audición de la primera danza de El príncipe Ígor, de Borodin. Antes de contestar a las preguntas, es aconsejable escuchar la danza una o dos veces y tocar la partitura de esta página para que los alumnos conozcan la frase A.

Páginas 110-111 Estas páginas muestran la trayectoria de Sibelius, y en ellas se proponen dos actividades para realizar audiciones y un visionado, aparte de resolver las cuestiones planteadas. Antes de la segunda audición se puede hacer una pequeña introducción sobre el ritmo de vals mediante ejercicios que consistan en sentir el ritmo ternario. Por ejemplo, se pueden poner la audición de El Danubio azul, de Johann Strauss padre, mientras los alumnos llevan la pulsación o incluso, bailan haciendo los pasos básicos del vals. Aquí se ofrece una versión para tocar a dos flautas:

! #" $ $ % % % % &

!"#$"%&

! #"

!"#$"%'

'

'

&

! % % % &/

!

&/

&&

'

&-

'

! % % % '+

70

&.

'

',

'/

%

%

'

*

%

)

% $ %

&

% (% %

&

&(

%

'/

'-

)

&

&'

&

&.

(

&'

%

'

&-

!

&

&&

! % % %

'

'

&

(

&(

% '.

" &

+

$

*

&)

% %

%

$ $ $ % % %

'&

$ %

''

'&

$

''

'

'

+

&)

! %

% $ % % % %

&*

,

&

'

-

% &+

%

'

&*

'(

&

,

& %

'

'(

.

%

-

&

(&

('

% ((

.

!

&,

%

) % % % % & % % % & *% % % + %) %

(/

%

% $ %

&

')

% $

&,

%

&+

')

&

$

'*

$ %

'*

$

()

$

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111:4

43542566111678))

Unidad 7 El nacionalismo musical En la actividad 7 los alumnos y alumnas no tendrán dificultad a la hora de colocar los signos dinámicos que aparecen en el audiograma. Antes de poner la audición conviene tener en cuenta dos cuestiones: hay dos compases de introducción (antes de la melodía) que no aparecen en el audiograma y, además, el tema A se repite.

Páginas 112-113 Para la actividad 8, dedicada a una obra de Smetana, es recomendable comenzar mostrando un mapa del recorrido del río Moldava a los alumnos, de manera que puedan situarse geográficamente, algo importante cuando se trata de una unidad dedicada a la música nacionalista. La mejor opción es presentar a la clase la melodía principal de la pieza; después la escucharán en modo menor y en modo mayor. Si se sigue el audiograma se aprecia la diferencia entre ambos modos. La actividad 9 se basa en una obra de Dvorák. La audición propuesta es bastante conocida y los alumnos y alumnas pueden interpretarla con la partitura después. Si una parte de la clase no posee el dominio de la flauta necesario para tocar esta partitura, se puede repartir a los alumnos en dos grupos, de manera que uno se encargue de los sistemas primero y segundo y el otro interprete los más sencillos. En el caso de que algún alumno precise refuerzo, se le puede recomendar esta partitura con las posiciones de la flauta:

& 44 ˙ 1

œ œ

2

j œ. œ ˙

1.ª vez 3

4

˙

œ œ œ ˙.

.. œ 5

Œ

2.ª vez

œ œ œ œ

6

3

œ

w

Página 114-115 La primera obra de la música española en la que se profundiza es bien conocida: El amor brujo, de Manuel de Falla. Para seguir el audiograma tan solo hay que leer las recomendaciones. Conviene escucharla un par de veces para que los alumnos puedan apreciar los cambios de temas, los matices y los instrumentos. A continuación, se propone una pieza de la Suite española, de Isaac Albéniz. Puede encabezarse, si se considera oportuno, con una pequeña introducción, indicando a los alumnos las diferentes versiones de esta obra que pueden encontrar, o bien ampliar la actividad con la audición de otras partes de la misma como Asturias o Granada, también muy conocidas. La obra tiene un solo tema que se repite con algunas variaciones. La solución a las cuestiones aparece en el solucionario de esta guía.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111:6

71

43542566111678))

Unidad 7 El nacionalismo musical También se propone una pieza de las Danzas españolas, de Enrique Granados, que se puede seguir con el audiograma al mismo tiempo que se toca la frase A con la flauta.

CONEXIONES MUSICALES Páginas 116-117 En estas páginas se analizan canciones con un aire de músicas de distintos lugares del mundo, en este caso, celta y africana. El fin es que los alumnos perciban la conexión que se establece en la música moderna actual con otras culturas. Aparte de varias audiciones, en las actividades se ofrecen un vídeo y una animación (para realizar en el ordenador) que complementan las actividades del apartado.

72

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111:)

43542566111678))

Unidad 8 La música de vanguardia EL RECORRIDO DE LA MÚSICA Páginas 122-124 Esta unidad acerca al alumnado a la evolución de la música clásica-romántica durante el siglo XX. En la siguiente se trabajará el nacimiento de la música popular, del rock y del jazz, que también tuvo lugar en esos años. El acercamiento a este tipo de música se lleva a cabo a través de una audición de corte moderno, que incluye sonidos grabados, ruidos, etc. La música de las primeras vanguardias es una gran desconocida para el gran público; no obstante, es una realidad que ha influido en todos los campos de la música y, por tanto, se le ha dedicado una unidad para que sirva de introducción a los alumnos. A primera vista puede parecer difícil iniciar a los alumnos y alumnas en unos estilos musicales que les son tan lejanos, pero a través de la actividad se comprueba que pueden distinguir sin problemas la música de estos estilos tan diferentes a los que ya conocen. Las bandas sonoras de películas como Psicosis o Alien, por ejemplo, demuestran que la música atonal puede llegar al gran público. La observación de las obras de arte de la unidad permite distinguir rasgos que pueden ser aplicados a la música de la misma época; no es de extrañar que la música haya tomado de las vanguardias artísticas la terminología para etiquetar una tendencia musical concreta. Después de la explicación de las vanguardias, conviene escuchar las piezas una a una y averiguar a qué estilo pertenece cada ejemplo. Si se ha leído la teoría con atención, a los alumnos no les resultará difícil llevarla a la práctica.

Páginas 125-126 La explicación sobre la música electrónica y la actividad 4 están encaminadas a comprobar el impacto que los descubrimientos electrónicos han tenido sobre la composición musical. El Theremin, un instrumento poco conocido y apenas utilizado en los conciertos, se incluye en la actividad como curiosidad, por su timbre delicado aunque también por la singular forma de hacerlo sonar. La pieza de Jean Michel Jarre se ha utilizado en numerosas sintonías de televisión, por lo que su melodía es bastante conocida. Está compuesta con un sintetizador que le confiere su característico timbre moderno. Para mostrar más ejemplos, se puede recurrir también a la música de Vangelis o al tecno-pop.

Página 127 Aunque la repetición de motivos, que se han denominado ostinati a lo largo de la historia de la música, se convirtió en una de las principales características del minimalismo, surgido en el siglo XX. Seguro que los alumnos y alumnas pueden aportar más ejemplos de repeticiones constantes en la música pop-rock.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111:;

73

43542566111678))

Unidad 8 La música de vanguardia La clase puede tocar la melodía con la flauta o con los instrumentos de placa. Se ha incluido un acompañamiento sencillo para los alumnos menos expertos. Debe tenerse en cuenta que el ejemplo del libro del alumno corresponde al tema A; se puede acompañar el tema A’ con percusión corporal.

Páginas 128-129 En estas páginas se ofrece una visión general de la música aleatoria. Ciertos aspectos de dicha música tienen que ver con la improvisación y, por lo tanto, generalmente cada interpretación, cada concierto, es irrepetible. Para iniciar al alumnado en este tipo de música, pueden utilizarse unos dados. En primer lugar se tiran los dados veinte veces, una para cada nota que se va a utilizar; después se vuelven a tirar para obtener la duración de cada nota, y por último se tiran de nuevo si se desea obtener las dinámicas de cada nota o de cada pasaje (en el caso de que se decida dividir la actividad en pasajes). Como no se van a utilizar barras de compás, se averigua la duración exacta de cada sonido mediante pulsaciones, por ejemplo, una pulsación para cada corchea (de esta manera la blanca necesitará cuatro pulsaciones, etc.). A continuación, se comprueba la melodía que se ha creado por azar. Esta actividad también puede hacerse por grupos.

CONEXIONES MUSICALES Páginas 130-131 A partir de la música electrónica, ya estudiada durante la unidad, se establecen las conexiones de las bandas sonoras y el pop con ella. En especial se destacan los elementos de la música electrónica que se emplean en ambos. Se propone practicar una canción de cada tipo de música, así como escuchar las audiciones. Finalmente, con la ayuda del ordenador, se puede acompañar la animación con la flauta.

74

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111:7

43542566111678))

Unidad 9 La música hoy EL RECORRIDO DE LA MÚSICA Páginas 136-141 Esta unidad cierra el círculo comenzado en la 1. Allí se analizaba qué podía considerarse música, la relación entre el creador y el intérprete, etc. Aquí se aborda la música que está a nuestro alrededor, es decir, la música creada en la actualidad, la que habitualmente escuchamos por multitud de canales. Una posible actividad complementaria consiste en escuchar el tipo de música que ofrece cada cadena de radio, clasificarla y conocer dónde se sitúa esa emisora en el dial. También se puede hacer otra actividad para analizar y despertar la curiosidad por la música ambiental: casi nadie se acuerda de la música que sonaba en alguno de los lugares en los que estuvo el día anterior. Esto demuestra que la música, en ocasiones, ni se escucha ni se disfruta, sino que se consume como un producto más y a veces pasa desapercibida. En el libro del alumno se intenta hacer cambiar la manera de escuchar música de los alumnos, de manera que la escuchen con atención y la disfruten en lugar de recibirla como música de ambiente. En la página 137 se especifican las características de la música pop-rock. Puede invitarse a los alumnos a que aporten cualquier canción que escape a esta lista de propiedades. También es aconsejable encargar a los alumnos un trabajo de catalogación de los CD que tienen en casa; de esta manera conocerán mucho mejor la discografía de que disponen y, a partir de ahí, en clase se puede incidir en la historia del pop-rock. Un buen trabajo de ampliación es la realización de un pequeño dosier colectivo. Para ello, la clase se divide en grupos, cada uno de los cuales se encarga de recoger información sobre una década en concreto y aporta, mediante un reproductor de música MP3 o MP4, canciones significativas de ese período. Las actividades propuestas se basan en partituras de canciones representativas del pop-rock, de manera que los alumnos toquen temas conocidos de este estilo. Con el fin de concentrar la historia de los diversos géneros musicales, se ha decidido organizar el apartado por décadas: los años sesenta, setenta, ochenta y noventa. En la página 140 se proponen actividades para reforzar los conocimientos aprendidos.

Páginas 142-143 En primer lugar se reflexiona sobre el papel de las bandas sonoras tanto en el pasado como en la actualidad. Es bien conocido que la música de cine está omnipresente en la música actual. Gracias a la difusión del DVD, que ha propiciado que las bandas sonoras estén al alcance de todos, y la facilidad para visionar películas, se ha producido un acercamiento masivo a la música para la imagen. Lo que antes solo se escuchaba en la sala de proyección, hoy en día se puede escuchar a diario en el salón de casa. PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111:<

75

43542566111678))

Unidad 9 La música hoy Para demostrar la importancia de las bandas sonoras en la música actual, se puede grabar una selección de fragmentos de bandas sonoras y comprobar cómo muchas de ellas son conocidas por los alumnos. Además, se les puede proponer que adivinen el título de cada película. También se analiza la influencia de la música en la radio y en la televisión. Se propone una actividad específica para que los alumnos y alumnas sean conscientes de la música que envuelve tanto a los anuncios televisivos como a los radiofónicos. El trabajo de investigación se puede hacer en grupo, y con él se pretende que el alumnado valore el papel de la música en los anuncios; al mismo tiempo, permite repasar los elementos del lenguaje musical y profundizar en ellos.

CONEXIONES MUSICALES Páginas 144-145 Los alumnos suelen ser bastante aficionados a la informática musical; de hecho, su trabajo con aplicaciones como Audacity y CDex, así como con otros programas de audio, seguro que ha despertado su afición al mundo de los remix. En los distintos apartados de las Actividades TIC se explica cómo se puede modificar un original para convertirlo en música de discoteca. Sin embargo, en esta actividad en concreto solo se pretende que conozcan los conceptos en que se basa el remix mediante la audición de una canción remezclada. Las respuestas correspondientes a la tabla se indican en el solucionario de esta guía.

76

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111:2

43542566111678))

Taller de interpretación PIEZAS PARA INTERPRETAR Este bloque contiene música de diferentes épocas y géneros para que se interprete en clase y que también pueda servir de repertorio para tocarlo en conciertos de final de trimestre. Se trata de canciones que el alumnado ha de cantar, tocar con la flauta o con los instrumentos de percusión de la clase. Estas piezas están arregladas para que se toquen a varias voces y muchas veces, con la orquesta escolar. Las voces suelen corresponder a diferentes niveles de dificultad. Esto se ve, por ejemplo, cuando se indica «flauta 1, flauta 2, flauta 3», lo cual permite que el alumnado se distribuya al nivel que mejor encaje.

Página 150 Danza dórica Es una danza muy sencilla que se puede montar en media sesión. El acompañamiento instrumental es distinto en el tema A y en el B. Su objeto es hacer notar más los contrastes. Cuando los que toquen las flautas ya conozcan los temas, se van añadiendo los instrumentos de percusión. Es muy importante que los alumnos improvisen. Para ello se puede aprovechar la parte C de la danza (que no tiene partitura): los alumnos y alumnas improvisan un diseño rítmico sobre ocho compases de 2/4; deben contarse los compases. Es necesario terminar la improvisación en el primer tiempo del octavo compás. De esta forma se aprovecha el último pulso como soldadura para comenzar de nuevo todos con el tema A; cuando aprendan esta dinámica, pueden improvisar de uno en uno con los instrumentos o con la percusión corporal. Los temas de la danza sirven de ritornello.

Página 151 Viva la vida Los alumnos se organizan en grupos y cada uno de estos practica una voz. Después de varios ensayos se pueden incorporar más voces. Es recomendable empezar por el ostinato de los instrumentos de placa (excepto los metalófonos bajos) y luego se incorpora el resto, que hace la melodía. Los instrumentos que hacen el acompañamiento ostinato deben repetirlo durante toda la canción. Si se considera oportuno, se puede poner primero el audio para escuchar los ritmos del acompañamiento y cómo suena la canción.

Página 152 La pequeña luna La escala pentatónica es muy utilizada por los alumnos y alumnas durante la etapa de Primaria, ya que suele ser la base sobre la que se trabajan la improvisación, la psicomotricidad, la técnica de las baquetas, etc.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111::

77

43542566111678))

Taller de interpretación Una vez más, se va a trabajar sobre esta escala ubicándola dentro de las culturas en las que más se emplea. Los alumnos y alumnas que no recuerden las posiciones de la flauta pueden trabajar de forma individual haciendo ejercicios preparatorios. También merece la pena aprovechar los fragmentos para ensayar la canción a modo de eco: el profesor o la profesora pregunta y los alumnos y alumnas responden. Para interpretar la canción se puede seguir el siguiente orden: 1. La percusión sola toca el tema A. 2. Todos tocan y cantan el tema A. 3. Todos tocan y cantan el tema B. 4. Improvisación por familias instrumentales sobre la escala pentatónica de Do. Se repiten los pasos 2-4 hasta que hayan improvisado todas las familias. Los propios alumnos y alumnas pueden inventar una sencilla coreografía para bailarla. Si se prefiere un dúo de flautas y acompañamiento de percusión de altura indeterminada: (

# # # # # # #

!"#$"%&

!

!"#$"%'

! # # # #

&)*%+,-

#

# # #

# # # #

')*%+,-

#

.

"" # # # ""

"9475":"70,2$4%/;$7094

! # # #

&)*%+,-

#

# # #

#

#

#

#

$/0123#!4

%! #

5"26,/4

%! #

$"784/%

%!

#

# $

#

#

#

#

#

# #

#

$

$

#

# #

')*%+,-

#

"" # # # # #

$

""

#

#

# #

# #

#

# #

# #

$ #

# $

"" "" ""

Chacona La chacona es una danza en compás lento de tres tiempos. Surgió hacia 1600 como baile humorístico, que se danzaba solo o en pareja, y más tarde se convirtió en una danza solemne. Algunos tratados la definen como un ostinato sobre un bajo que se repite, como, por ejemplo, en el aria «When I Am Laid in Earth», de Dido y Eneas, de Henry Purcell. Otros la definen como unas variaciones continuas sobre una serie de armonías fijas, como en la chacona que cierra la Partita n.° 2 para violín solo, de J. S. Bach. El término pasacalle también se utilizó para describir piezas similares: la distinción entre ambos es ambigua. Este ejemplo permite repasar todas las notas de la escala de Do Mayor. Lo más difícil es colocar las notas negras en su justo tiempo. Por tanto, es recomendable ensayar todos los pentagramas con la flauta para después pasar a los instrumentos que se describen. Un buen ejercicio consiste en realizar una adaptación al compás de 2/4.

78

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011123

43546577111789))

Taller de interpretación Página 153 Red River Valley Este gospel ha de interpretarse muy lentamente y haciendo hincapié en el cambio de armonía. Es importante que los alumnos determinen auditivamente dónde cambia de acorde. Si no, también pueden observarlo en la partitura. Se puede realizar un acompañamiento muy sencillo basado en los instrumentos de placa: cada alumno toca una nota del acorde correspondiente y cambia las notas a medida que varía el acorde. También se pueden establecer tres grupos: cada uno de ellos se encarga de un acorde y entra en acción cuando corresponda; el acompañamiento se puede realizar sobre un ritmo de corcheas. The Sound of Silence Esta canción, del dúo Simon & Garfunkel, presenta cierta dificultad, por lo que es conveniente trabajarla por frases. Los alumnos más expertos pueden trabajar la melodía con la flauta, mientras los demás realizan un ostinato con percusión de altura indeterminada.

Página 154 San Fermín La canción de las fiestas de San Fermín, que se celebran en Pamplona, es tan conocida que seguramente no es necesario enseñar a los alumnos y alumnas a cantarla. No obstante, se debe comprobar la exactitud de la métrica y de la afinación. A la vista de la partitura se puede indicar a los alumnos y alumnas la figura unidad de tiempo, la negra con puntillo, y la de compás, la blanca con puntillo. También pueden comprobar en la partitura la subdivisión ternaria del compás binario de 6/8. Así, cada pulsación (subdivisión) equivale a una semicorchea.

÷ 68 ÷ 68 ÷ 68

˙. œ. œ

œ. œ

œ

œ

œ

œ

÷ 68 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Cada alumno rellena varios compases en blanco utilizando los diseños anteriores de forma desordenada y, a continuación, interpreta su partitura. Para ampliar el ejercicio anterior, se intercala entre cada ejercicio individual la siguiente preguntarespuesta: pregunta

÷ 68 œ .

respuesta

÷ œ œ œ œ.

œ.

œ œ œ œ. œ œ œ œ.

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ. œ.

Œ. PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001112:

79

43546577111789))

Taller de interpretación Página 155 «Barcarola», Los cuentos de Hoffman Barcarola es un término de origen italiano que tradicionalmente hacía referencia a obras populares cantadas por los gondoleros. Están escritas en compases ternarios y su ritmo imita el mecer de las góndolas que surcan los canales de Venecia. Las dos más conocidas son esta, correspondiente a la ópera Los cuentos de Hoffman, de Jacques Offenbach, y la Barcarola para piano en Fa sostenido Mayor op. 60, de Frederic Chopin. What a Wonderful World Esta canción es ideal para repasar el compás de 6/8 y trabajar al mismo tiempo las voces populares y los timbres que caracterizan a este tipo de cantantes. Se puede comenzar ensayándola por frases; después, toda la clase puede tocar el tema A y dejar el tema B a cargo de un pequeño grupo.

Página 156 La yousca Con esta canción se puede trabajar la escala hexatónica de Do y también la forma binaria. Para trabajar la canción se pueden escoger diversas variantes; una que suele funcionar bien consiste en que los alumnos menos expertos tocan el tema A y los demás responden con el tema B. Cada vez que aparece el tema A se puede añadir un instrumento o un pequeño grupo de instrumentos de percusión hasta repetir la canción dos o tres veces. La orientación para la coreografía es muy básica y sencilla.

Página 157 Norwegian Wood Esta canción ayuda a repasar todo lo estudiado sobre el compás de 6/8 y recordar la forma ternaria. Antes de comenzar, si se considera oportuno, conviene trabajar algunas imitaciones rítmicas basadas en este compás. Se propone dar palmadas o percutir sobre la mesa algunos ejemplos, que los alumnos y alumnas pueden imitar a modo de eco. En las páginas de ampliación de esta guía se incluye un ejercicio similar.

80

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011134

43546577111789))

Taller de interpretación Para comenzar a trabajar el tema A con la flauta, se puede desglosar en dos partes, que los alumnos y alumnas responderán a modo de eco:

# 6 œprofesorœo profesora œ œ. & 8 # & 68 œ

œ

# & 68 n œ

œ

œ œ

&

œ.

&

œ.

&

# œalumnosœy alumnasœ # #

œ

œ



œ

œ.

œ

œ.

œ

œ.

El tema B no es difícil. Puede ser tocado por todos los alumnos o por un pequeño grupo. Antes de tocar la canción, es conveniente repasar los signos de repetición: • La flauta 1 toca la melodía principal. • La flauta 2 completa la armonía. • La flauta 3 es una melodía para los alumnos y alumnas más expertos. El orden para interpretarla puede ser el siguiente: 1. Introducción de cuatro compases de la percusión. 2. Temas A-B-A con sus respectivas repeticiones. 3. Final con cuatro compases de percusión cada vez más suave. Si se desea que los alumnos la canten, deben repartirse fotocopias con la letra o bien escribirla en la pizarra: I once had a girl, or should I say she once had me; She showed me her room. Isn’t it good, Norwegian Wood? She asked me to stay and she told me to sit anywhere. I looked around and I noticed there wasn’t a chair. I sat on a rug, biding my time, drinking her wine; We talked until two, And then she said, «It’s time for bed». She told me she worked in the morning and started to laugh. I told her I didn’t and crawled off to sleep in the bath. And when I awoke, I was alone, this bird had flown; So I lit a fire. Isn’t it good, Norwegian Wood? Tal como se indica en el libro del alumno, el acompañamiento para la percusión solo sirve para la parte A de la canción: esto hará de contraste entre el tema A y el tema B. La percusión de altura indeterminada (P. A. I.) puede sonar durante toda la canción.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011137

81

43546577111789))

Taller de interpretación Página 158 La noche Se trata de un canon en compás de 6/8. Se pueden distribuir los elementos del canon entre varios alumnos: unos tocan el tema A y los más expertos, el resto de los temas. La percusión se puede aprender de memoria.

Página 159 La guerra de las galaxias La interpretación de esta famosa banda sonora permite practicar el tresillo. El tresillo es una duración irregular muy empleada en la música popular; si se desea trabajar más a fondo estas duraciones, se propone algún ejercicio de pregunta-respuesta como el siguiente:

pregunta

respuesta

÷ 24 œ œ 3

÷ œ.

œ œ œ œ

œ. œ.

œ œ

œ œ œ œ œ œ

œ œ

œ

3

œ 3

œ

3

œ

œ œ 3

œ

œ œ

œ Œ

Página 160 Canciones africanas Las músicas africanas utilizan frecuentemente estructuras rítmicas que incluyen una gran cantidad de síncopas. Por tanto, se pueden emplear para repasar o aprender estos diseños. Cuando se practique la canción, puede comenzarse con unas imitaciones rítmicas cuyas protagonistas serán las síncopas que se van a estudiar.

1 2

3

4

j j ÷c œ œ œœ

j œ œ œ

j j j j j œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ j jj j ÷c ˙ ˙ œ œ ˙ œ œ œœ œ œ œ œ œ j j j j j j j ÷c œ œ œ˙ œ œ œ ˙ œ œ œœ œ. œ œ œ œ œ j j ÷ c œœœœœ œœœœœ œœœœœ œ œ œ œœœœœ œœœœœ œ œ œ

Œ Œ Œ Œ

La canción Kokoleo solo requiere utilizar la mano izquierda para poder tocarla, por lo tanto, no es difícil. El fin de esta actividad es que los alumnos y alumnas combinen el repaso de la interpretación de los cursos anteriores al tiempo que mejoran en la improvisación. Los alumnos que no recuerden las posiciones pueden realizar ejercicios preparatorios.

82

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001113)

43546577111789))

Taller de interpretación Una vez aprendidos los dos temas de la canción, es posible tocarlos a modo de pregunta-respuesta, haciendo las repeticiones: un grupo toca la primera vez; otro grupo responde la segunda vez. Se puede llevar a cabo este ejercicio con cada tema de la canción. También permite practicar únicamente el ritmo, cantarla, etc. Para tocarla, se puede establecer un orden: 1. Toda la clase toca la canción A-B. 2. Un alumno o alumna que toca algún instrumento de percusión improvisa durante cuatro compases, con una parada en el tercer pulso del cuarto compás. 3. Toda la clase canta la canción A-B. 4. Se repite el ciclo (como en el punto 2) con cada alumno de percusión. Si se considera oportuno bailarla, se pueden realizar los siguientes pasos (D: pie derecho; I: pie izquierdo):

manos

÷c Ó

pies

÷c œ D

j ‰ œ œ

Ó

œ

œ

œ

œ

œ

I

D

I

D

I

Œ

j ‰ œ œ Œ

Durante la ejecución de la parte B, en lugar de moverse hacia la derecha y la izquierda, debe hacerse hacia delante y hacia atrás. Funga alafia está construida sobre la escala pentatónica de Do y se acompaña con un bordón sobre dicha nota. Si se quiere hacer un acompañamiento alternativo: flauta voz

& c Jœ œ Fun

carillones

metalófonos

xilófonos

bajos

ga

j œ œ a - la

1.ª vez

-

2.ª vez

œ

j œ œ

j œ œ

fia

as - hé

as - hé

&c œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ &c Œ

&c œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Vc ˙ ˙ ˙ ˙

œ œ

.. j œ œ

j œ œ

as - hé







..



.. ˙ ˙

.. œ œ

Œ

as - hé.

..

‘ œ œ

Œ

‘ œ œ

œ œ

Œ

Una vez aprendida, se alterna el canto con la improvisación individual de los alumnos que tienen instrumentos de percusión. Esta improvisación se hace sobre cuatro compases de 4/4, con parada en el penúltimo pulso; de esta manera, el último pulso se aprovecha como preparación para la entrada del tutti.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001113;

83

43546577111789))

Taller de interpretación También es recomendable alternar el canto con la interpretación instrumental, ya que es una canción que suele gustar mucho al alumnado. Aunque los alumnos y alumnas ya han estudiado los tiempos fuertes y débiles de los compases en cursos anteriores, conviene repasarlos antes de comenzar con la explicación de las síncopas. Si se prefiere observarlo de una forma más manifiesta, se pueden marcar los tiempos fuertes con una palmada y los débiles, con otro sonido de menor intensidad, como los pitos con los dedos. Un grupo puede ocuparse de los tiempos acentuados y otro, de los tiempos no acentuados. Se debe tener en cuenta que en cada compás aparece una síncopa.

Página 161 Hoy duerme el león El ostinato es una fórmula sencilla al alcance de todo el mundo, que ofrece, entre otras, las siguientes ventajas: • Permite hacer música sin conocimientos musicales y es una técnica fácil con resultados inmediatos. • Ayuda al individuo a integrarse en el grupo. • Ayuda a la memoria y a la psicomotricidad. • Permite escuchar el resto de voces mientras se interpreta. • Todas las canciones se pueden acompañar con ostinati. En la canción propuesta conviven varios tipos de ostinati: melódico, armónico y rítmico. La canción Hoy duerme el león suele gustar mucho al alumnado. Dividida en tres partes (introducción, tema A y tema B), puede enseñarse exagerando las síncopas; de esta forma los alumnos y alumnas distinguirán mejor este tipo de estructura. Un fragmento de la introducción sirve de acompañamiento para el tema B. Si se considera oportuno acompañarla con las placas, se pueden utilizar los siguientes ostinati: carillones

metalóf.

xilófonos

bajos

triángulo pandero tambor

84

# & c Ó # & c # & c # V c

œ ‰ œj

œ ‰ œj

Ó

Ó

‰ j œ œ

Œ

œ

œ

..

Ó

Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ œ œ œ Œ .. œ .. œ œ .. œ œ .. œ œ .. œ œ .. œ œ .. œ œ .. œ œ .. œ œ .. œ œ .. œ œ .. œ œ .. œ œœ .. œœ œœ .. œœ œœ .. œœ œœ .. œœ .. œ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ œ Œ ˙

÷

c œ

÷

c Œ

÷

Œ

c œ

œ

Œ

œ

˙

Œ Ó j œ œ œ œ

Œ

˙ œ

j œ

˙

j j œ œ œ œ œ j j œ œ œ œ œ

œ œ œ

Œ

œ

œ

Œ Ó j œ œ œ œ

Œ

œ

œ j œ

œ

Œ

..

.. Œ Ó j j œ œ œ œ œ .. j j .. œ œ œ œ Œ œ

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011138

43546577111789))

Taller de interpretación Página 162 With or Without You Esta canción presenta un ostinato a cargo de la percusión y que se debe repetir durante toda la canción. La melodía la llevan las flautas. Se puede dividir la clase en grupos y que cada uno de ellos ensaye por separado. Después, los responsables del ostinato pueden tocar juntos y, finalmente, todos se unirán a la melodía. Es recomendable escuchar primero la canción original, pues servirá de guía a los alumnos y alumnas para tocar la canción con el ritmo correcto.

Página 163 Imagine Compuesta por John Lennon, esta canción es tan conocida que el alumnado no tendrá ninguna dificultad en aprenderla ya sea cantando o tocando con la flauta. Los alumnos y alumnas menos expertos pueden tocar el pentagrama inferior con la flauta. También se puede tocar la canción sobre el audio original, ya que está en la misma tonalidad. Finalmente se puede mirar un vídeo del tema y también tocar la canción siguiendo una animación con la ayuda del ordenador.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001113<

85

43546577111789))

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011136

43546577111789))

GUÍA DIDÁCTICA SOLUCIONARIO

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011132

43546577111789))

Unidad 1 Solucionario 1 Respuestas abiertas. No obstante, seria interesante añadir la opinión de Stravinsky, según la cual la música debe ser producto de un creador con una intención musical, por lo que ninguno de los tres supuestos en este caso pueden considerarse música. 2 Respuesta abierta. 3 Respuesta abierta. 4 Respuesta abierta. 5 El intérprete tiene la función de tocar una pieza con la intención de transmitir algún sentimiento imaginando lo que quería expresar el compositor en cada momento. Porque cada intérprete tiene conocimientos técnicos de un nivel distinto y, por tanto, la pieza suena de manera diferente cuando la toca un alumno que si lo hace un músico profesional. Y, además, cada uno destaca unos matices y se expresa de maneras diferentes, de modo que, aunque se interprete la misma pieza, el resultado final nunca es idéntico. 6 Los alumnos deben hacer un comentario personal de los ejemplos que se ofrecen: instrumentos, pulso, carácter, cambios en la melodía, etc. Seguro que aparecen otras peculiaridades como, por ejemplo, el lugar ideal para escuchar esa versión, etc. A modo de orientación se puede indicar las siguientes diferencias: • Versión original, de The Beatles; canción típica de los años sesenta, con una instrumentación sencilla. • Versión con guitarra y sintetizadores; la guitarra realiza numerosos floreos sobre la melodía, lleva una pulsación suave y regular. • Versión al estilo barroco, instrumentación con violines; no aparece el bajo, pero sí un ostinato que realizan las cuerdas. • Versión new age, con sintetizadores y sonidos espaciales; la versión es cantada por una mujer y acompañada al estilo jazz fusión. 7 Respuesta abierta. 8 fragmento

descripción

1

Vagón del metro con música de fondo

2

Volteo de campanas

3

Obrero trabajando con un pico

4

Variaciones para una puerta y un suspiro (P. Henry)

9 a Música. En el caso de Mayumana, aunque parezca ruido, el sonido está ordenado, es decir, no se toca de forma aleatoria, sino que está precisado al detalle. b A espectáculos musicales. c Son música si los sonidos están ordenados. Pero no todo es música, evidentemente. 10 Se comienza con un tiempo más tranquilo, la negra a unas 100 pulsaciones por minuto aproximadamente, y después se va aumentando.

88

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./0011133

43546577111789))

Unidad 1 Solucionario Para empezar, se puede poner un ejemplo y detenerse hasta que los alumnos lo identifiquen, siguiendo la misma pauta con todos los ejemplos. 11 Para realizar bien el ejercicio es conveniente que primero toda la clase practique el pentagrama superior; una vez entendido el funcionamiento, se puede desarrollar la actividad tal como se indica. 12 Los alumnos y alumnas siguen contando cuatro pulsaciones en cada lado del cuadrado; al acabar la canción, toda la clase ha de coincidir en el último rombo. 13 Antes de comenzar los ejercicios sobre ritmos y polirritmias conviene comprobar el pulso de cada canción; una vez encontrado, empiezan los ostinati. Se pueden hacer variaciones en el tempo para que los alumnos se acostumbren a los accelerando y ritardando. Una vez trabajada la psicomotricidad con ambas manos, no habrá problema en seguir la pulsación de la música con diferentes ritmos. 14 Respuesta abierta. 15 La melodía de la danza dórica se mueve por grados conjuntos, es decir, se dan pequeños saltos entre las notas. 16 Respuesta abierta. Aquí se ofrece un ejemplo para explicar cómo hacer la actividad de los modos antiguos:

& 24 œ



œ

œ œ

œ

œ œ

œ

œ œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

Œ

17 El primero, la Marcha turca, de W. A. Mozart, utiliza una melodía y una armonía consonantes, mientras que la banda sonora de Los Simpson mezcla las armonías consonante y disonante, aunque domina esta última. 18 En esta audición se presentan, sin solución de continuidad, la melodía principal en solitario (oboe) y, después, la misma melodía en un registro más grave con un instrumento étnico con acompañamiento que presenta una textura homofónica. El ejemplo da paso a la misma melodía en un registro más agudo (flauta), esta vez acompañada por un coro que presenta una textura de polifonía contrapuntística. 19 Respuesta abierta. 20 Para que el ejercicio sobre la improvisación salga bien conviene practicar primero con percusión corporal. Una vez distribuidos los instrumentos a la clase, debe elegirse un tempo cómodo para que las semicorcheas queden totalmente equilibradas. La cualidad sonora que se ha experimentado es el timbre, aunque también se ha practicado el ritmo. 21 a flauta, b fagot, c clarinete, d oboe, e trombón, f trompeta, g timbal, h trompa, i flautín, j tuba, k violín, l violonchelo, m viola, n contrabajo

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001113:

89

43546577111789))

Unidad 1 Solucionario 22 música pura

música ceremonial

música dramática

sintonía

música descriptiva

2

4

5

1

3

fragmento

Debe tenerse en cuenta la flexibilidad a la hora de clasificar los géneros musicales según el contexto. 23 Respuesta abierta. 24 Respuesta abierta.

90

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111:4

43546577111789))

Unidad 2 Solucionario 1 Respuesta abierta. 2 fragmentos 3

a Música en la que se escuchan instrumentos antiguos.

1, 4

b Música que se utiliza como oración.

5

c Versión moderna de una pieza antigua.

2, 4, 5

d Música que utiliza varios sonidos para cantar una sola sílaba.

3 Las características se corresponden con la existencia o no de pentagrama, el aspecto de las notas, etc. El orden de las partituras por antigüedad es: b, a, c, d. 4 a Cantan en latín. b La letra es siempre de temática religiosa y normalmente está extraída de los libros de la Biblia. c Todos cantan la misma melodía. Se trata de monodia. d No corresponde a la pulsación binaria o ternaria que los alumnos y alumnas han trabajado en etapas anteriores. e La melodía no presenta saltos muy marcados; el salto más importante corresponde a una quinta; no tiene cambios de velocidad. f Ninguno, es a cappella. 5 Respuesta abierta. Hay muchas diferencias. Se pueden valorar diversos aspectos: timbre de la voz, coros, instrumentos, tonalidad, ritmo, tempo, etc. 6 Canto gregoriano. 7 Respuesta abierta. 8 a Solo canta una voz. b Canta en francés. c Un solo instrumento (una zanfona). d Una pequeña introducción y un bordón mientras canta la trovadora. e Una dama recuerda a su amigo que partió a las cruzadas. 9 a En la partitura se reconocen de inmediato los melismas porque hay sílabas que contienen más de un sonido, además de que están marcadas con una línea. b Las sílabas li- y ter-. 10 Respuesta abierta.

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./00111:7

91

43546577111789))

Unidad 2 Solucionario 11 Tan solo hay que escribir la nota correspondiente a la quinta de cada nota del pentagrama inferior. El fragmento de canto medieval quedará como sigue:

!"#$"% organum

" !

!"#$%#&'

"!

()&*+,

##

'()&*+,

##

12 Respuesta abierta. 13 Los nombres en notación anglosajona son como sigue:

# # " " "# "

! " " " "# "# " !

"

!

#

# # # # # ! $ " " " " " " " " " " "

%

&

%

#

!

"

!

!

"

!

"

!

# # # # " " "# " " " " "

"

!

$

!

"

!

!

#

!

"

!

"

"

!

$

!

"

!

%%

!

# # # " " " " " " " " " " " " " " #

"

%%

!

14 El ritmo es binario y rápido. El tema cambia cada 8 compases (A B A B A B). 15 Respuesta abierta. 16 Las sílabas del estribillo que tienen melismas (marcadas en negrita): Oh every time I close my eyes I see my name in shinning lights eheheh A different city every night oh I swear the world better prepare For when I’m a billionaire 17 Respuesta abierta.

92

PROYECTO VIVALDI. Música 2

!"#$%&'(")"*%+"(,#-./001112)

34536577111789))

Unidad 3 Solucionario 1 a Estribillo: fa, la, la, la… b A (homofonía)-B (contrapunto)-A (homofonía). 2 a Los matices están marcados en la partitura siguiente. b Al principio. c En los compases 2, 3, 4, 5, 10, 11, 13 y 14. d Las partes homofónicas están señaladas en la partitura siguiente.

" " % $% ' & & &% & & & & , - .( /$ - #0 $ $ "" ! +

!"#$%!

$&'!

$

""

'(%!#

$

! ""

)$*!

##

1

## (

!

# ( #

!

# #

3

& & -

'0 - $

"&(

5

-

) & & &

7

2#$6- '0 - $

"&(

%$4

2#$ $ - '0 - $

"&( - %$4

) & & &"

,>

?>

B

"&(

(

@>

8!-90 - %;

=>

,>

?>

@>

C

'( -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.