GUÍA DOCENTE METABOLISMO - ENDOCRINOLOGÍA Grado en Medicina

Año académico 2014-15 GUÍA DOCENTE METABOLISMO - ENDOCRINOLOGÍA Grado en Medicina Profesorado: Joaquim Ros (coordinador) Manel Portero Judit Herreros
Author:  Andrea Soto Ojeda

0 downloads 82 Views 143KB Size

Story Transcript

Año académico 2014-15

GUÍA DOCENTE METABOLISMO - ENDOCRINOLOGÍA Grado en Medicina Profesorado: Joaquim Ros (coordinador) Manel Portero Judit Herreros

GUÍA DOCENTE: METABOLISMO-ENDOCRINOLOGÍA

Información general de la asignatura Denominación

METABOLISMO-ENDOCRINOLOGÍA

Carácter

Obligatoria

Número de créditos ECTS

6

Semestre de impartición

2º Semestre -Estudios de Grado- Junio/Sept

Créditos teóricos

0

Créditos prácticos

0

Distribución carga docente entre clase presencial y trabajo autónomo estudiante

H. Presenciales 60 H. No Presenciales 90

Modalidad

Presencial

Idioma(s) de impartición

Catalán

Grado/Máster

Grado en Medicina

Curso

1

Profesorado

Joaquim Ros (coordinador) Manel Portero Judit Herreros

Departamento(s)

Ciencias médicas básicas

Dirección electrónica profesorado

[email protected] [email protected] [email protected]

Coordinación

Dr. Ros

GUÍA DOCENTE: METABOLISMO-ENDOCRINOLOGÍA 1. Introducción a la asignatura y contextualización dentro de la enseñanza Está constituida por temas relacionados con el metabolismo intermediario y la influencia de determinadas hormonas en el metabolismo. Se trata de ver como los diferentes tipos de moléculas son interconvertidas mediante reacciones catalizadas por enzimas específicas de vías metabólicas. Así, se verán mecanismos de producción de energía y vías de síntesis de macromoléculas y cómo se pueden regular estas vías por acción de diferentes hormonas. En los contenidos se incluyen aspectos clínicos de la bioquímica –parámetros más importantes en relación al metabolismo de los diferentes compuestos y sus valores normales– y aquellos aspectos relevantes de las enfermedades metabólicas que se derivan de un mal funcionamiento de la vía metabólica. Estos conocimientos dan la base para entender aspectos fundamentales de varias patologías y las bases de aplicación de determinados medicamentos. 2. Competencias del plan de estudios a las que contribuye Específicas *Metabolismo.

Objetivos

*Regulación e integración metabólica. *Conocer los principios básicos de la nutrición humana *Crecimiento, maduración y envejecimiento de los diferentes aparatos y sistemas. *Conocer la morfología, estructura y función del sistema endocrino. *Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. *Interpretar una analítica normal *Comprender e interpretar críticamente textos científicos Transversales Actividades ·

Evaluación

3. Objetivos A. Objetivos de conocimiento: Para superar la asignatura se tendrían que comprender y saber los siguientes bloques temáticos: 1. Los mecanismos de producción de energía.

GUÍA DOCENTE: METABOLISMO-ENDOCRINOLOGÍA 2. Las rutas principales del metabolismo de glúcidos, lípidos, aminoácidos, nucleótidos. 3. Las enzimas que son clave en estas rutas metabólicas, su función y regulación. 4. Obtener una visión integrada del metabolismo energético y cómo se da una interdependencia de las diferentes vías de utilización de compuestos metabólicos. 5. Las hormonas que intervienen en la regulación de los procesos metabólicos. 6. Conocer algunas patologías que son consecuencia de disfunciones de las vías metabólicas y/o acciones hormonales. B. Objetivos de capacidad 7. En el desarrollo de la asignatura se tiene que ser capaz de resolver problemas relacionados con el funcionamiento normal o patológico de vías metabólicas. 8. Utilizar técnicas de análisis relevantes en aspectos clínicos de la bioquímica. 9. Búsqueda de información y análisis de artículos científicos. 10. Entender y discutir artículos científicos relacionados con el metabolismo y endocrinología metabólica. 11. Potencia la utilización de lenguaje científico de Bioquímica y Biología Molecular. 12. Estimula el trabajo en equipo.

4. Programa de contenidos 1. Bioenergética: Cambio de la energía libre estándar durante la hidrólisis de la ATP. Concepto de oxidación y reducción. Principales mecanismos de regulación metabólica. 2. Ciclo del ácido cítrico. Acetil-CoA: Estructura y procedencia. Reacciones del ciclo. Rendimiento energético y regulación. Natura anfibólica del ciclo. Reacciones anapleróticas. Lanzadoras. Translocasa ATP-ADP. Rendimiento energético. 3. Metabolismo glucídico. Transporte de glucosa al interior celular. La vía glucolítica: Reacciones y regulación. Destinos metabólicos del piruvato. El complejo piruvato deshidrogenasa: mecanismo y regulación. Déficit de tiamina. Glucólisis anaerobia. Importancia fisiológica. Balance energético de la glucólisis aerobia y anaerobia. Vía de las pentosas fosfato: Fase oxidativa y no oxidativa. Carácter anfibólico de la vía. Importancia fisiológica. Aspectos biomédicos relevantes: déficit de glucosa 6P deshidrogenasa. Papel del glutatión.

GUÍA DOCENTE: METABOLISMO-ENDOCRINOLOGÍA Metabolismo del glicógeno: regulación de la síntesis y degradación. Gluconeogénesis: Localización. Reacciones de la vía. Precursores gluconeogénicos. Mecanismos de control e importancia fisiológica.

4. Metabolismo lipídico. Oxidación de los ácidos grasos saturados e insaturados: activación y betaoxidación. Balance energético. Vía de la cetogénesis. Oxidación y papel regulador de los cuerpos cetónicos. Síntesis de ácidos grasos: complejo ácido graso sintasa. Origen del glicerol-3fosfato. Origen del NADPH. Sistemas de elongación. Metabolismo de ácidos grasos insaturados. Síntesis de acilglicéridos: triacilglicéridos y glicerofosfolípidos. Regulación síntesis ácidos grasos/triacilglicéridos. Síntesis de esfingolípidos: vías metabólicas. Enfermedades congénitas del metabolismo de los esfingolípidos. Metabolismo de los eicosanoides: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. Colesterol: Biosíntesis y regulación de la vía metabólica. Biosíntesis de ácidos biliares. Lipoproteínas: Enzimas relacionadas con el metabolismo. Receptores de las lipoproteínas. Interés biomédico del metabolismo del colesterol y de las lipoproteínas. 5. Metabolismo de proteínas y aminoácidos. Metabolismo del grupo amino de los aminoácidos. Metabolismo del amoníaco. Ciclo de la urea. Metabolismo de los alfa-cetoácidos: aprovechamiento energético. Aspectos biomédicos relevantes del metabolismo de los aminoácidos: transaminasas y anomalías congénitas. Aminoácidos esenciales y no esenciales desde el punto de vista nutricional. Biosíntesis de aminoácidos no esenciales. Biosíntesis de compuestos derivados de aminoácidos: Creatina; Grupo hemo y homeostasis del hierro;

6. Metabolismo de nucleótidos. Biosíntesis de nucleótidos purínicos. Regulación de la síntesis de los nucleótidos purínicos. Biosíntesis de nucleótidos pirimidínicos. Degradación de los nucleótidos pirimidínicos. Alteraciones patológicas del metabolismo de nucleótidos.

GUÍA DOCENTE: METABOLISMO-ENDOCRINOLOGÍA Biosíntesis de desoxirribonucleótidos antineoplásicas.

y mecanismos de regulación. Drogas

7. Visión integrada del metabolismo de glúcidos y lípidos. Interrelaciones tisulares del metabolismo energético. Adaptación metabólica al ayuno / realimentación. Adaptación metabólica al ejercicio físico. 8. Endocrinología metabólica: Características de los sistemas hormonales.

9. Hormona del crecimiento (GH) Estructura, síntesis, control, transporte, metabolismo, acciones y efectos. Acciones y efectos de las somatomedinas.

10. Hormonas de la médula suprarrenal Estructura, síntesis, control, metabolismo acciones y efectos

11. Hormonas de la corteza suprarrenal Estructura, síntesis, control de la síntesis. Regulación y efectos de los glucocorticoides Regulación y efectos de los mineralocorticoides

12. Hormonas pancreáticas Estructura del páncreas endocrino Estructura, síntesis, control y metabolismo. Acciones y efectos

GUÍA DOCENTE: METABOLISMO-ENDOCRINOLOGÍA 13. Hormonas tiroideas El tejido tiroideo y las paratiroides Estructura, síntesis, control y metabolismo Acciones y efectos

14. Control endocrino del metabolismo fosfocálcico: Vitamina D, PTH y calcitonina

Prácticas de laboratorio 1. Metabolismo de glúcidos: Curva de absorción de glucosa 2. Metabolismo de lípidos: Determinación de niveles de colesterol total, HDL y triacilglicéridos. 3. Metabolismo de aminoácidos y compuestos derivados: Determinación de actividad de transaminasas. Determinación de bilirrubina total y directa. 5. Tareas a desarrollar durante el aprendizaje (Despliegue de la asignatura)-

6. Evaluación de los aprendizajes Teoría 50%

Pruebas escritas sobre contenidos y conceptos teóricos.

Prácticas y problemas 25%

Evaluación escrita de las actividades relacionadas con las prácticas y la resolución

GUÍA DOCENTE: METABOLISMO-ENDOCRINOLOGÍA de casos y problemas, en especial los relacionados con metabolopatías y endocrinopatías de interés

Seminarios / trabajos tutorizados

25%

Evaluación de la capacidad de integración de conceptos y su aplicación de manera transversal a partir de la lectura de artículos científicos

7. Bibliografía y otros recursos. Metabolismo Devlin. “BIOCHEMISTRY”. 7ª edición. Wiley-Liss. 2010 • • • •

Baynes-Dominiczak “BIOQUÍMICA MÉDICA” 3ª Edición. Elsevier Mosby. 2011 Voet-Voet “BIOQUÍMICA”. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana. 2007 Nelson-Cox “Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUIMICA” 5a Ed. Omega. 2009 Berg-Tymoczko-Stryer “BIOCHEMISTRY”. 6ª Edición. Freeman. 2007

Endocrinología metabólica • • •

Koeppen-Stanton “FISIOLOGÍA –BERNE/LEVY” 6ª ed.9. Elsevier-Mosby 2009 Barret, Barman et. al. “GANONG’S REVIEW OF MEDICAL PHYSIOLOGY” 24ª ed. 2012 Scriver, Beaudet, Sly & Valle. (1995)The Metabolic Bases of Inherited Disease. 7ª Ed. McGraw.Hill. 2 vol.

Revistas de interés (que se encuentran en la biblioteca de la Facultad) Annual Review of Biochemistry Physiological Reviews Investigación y Ciencia Endocrine Reviews The Lancet

GUÍA DOCENTE: METABOLISMO-ENDOCRINOLOGÍA New England Journal of Medicine

Sistema de evaluación % nota

Tipo evaluación

Pruebas escritas sobre contenidos y conceptos teóricos. Evaluación escrita de las actividades relacionadas con las prácticas y la resolución de casos y problemas, en Prácticas y problemas 25% especial los relacionados con metabolopatías y endocrinopatías de interés. Evaluación de la capacidad de integración de Seminarios/trabajos 25% conceptos y su aplicación de manera transversal a tutorizados partir de la lectura de artículos científicos. Tutorías Teoría

50%

Bibliografía y recursos de información •Devlin. “BIOCHEMISTRY”. 7ª edición. Wiley-Liss. 2010 • •Baynes-Dominiczak “BIOQUÍMICA MÉDICA” 3ª Edición. Elsevier Mosby. 2011 • •Voet-Voet “BIOQUÍMICA”. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana. 2007 • •Nelson-Cox “Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUIMICA” 5a Ed. Omega. 2009 • •Berg-Tymoczko-Stryer “BIOCHEMISTRY”. 6ª Edición. Freeman. 2007 • •GUYTON- Hall “TRATADO DE FISIOLOGÍA MEDICA” 12ª edición. Saunders. 2010 • •Koeppen-Stanton “FISIOLOGÍA –BERNE/LEVY” 6ª ed.9. Elsevier-Mosby 2009 • •Barret, Barman et. al. “GANONG’S REVIEW OF MEDICAL PHYSIOLOGY” 24ª ed.. 2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.