Guía general de la Investigación Institucional

          Dirección  de  Investigación  e  Innovación Guía  general  de  la Investigación  Institucional Documento  de  Trabajo   2013            

3 downloads 57 Views 201KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO universidad nacional autónoma deINSTITUCIONAL méxico DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN DGEI DIRECCIÓN GENERAL

Currículum Institucional Actividades dirigidas a Público General
Instituto Chileno de Terapia Familiar Departamento de Extensión Currículum Institucional Actividades dirigidas a Público General 2007 Ciclo de Charl

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PLAN GENERAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2017 PLAN GENERAL Octubre 2012 PARTICIPANTES La elaboración del Plan de De

Estructura de la filiación institucional
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO CENTRO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN (CGCI) Lineamientos para la Filiación Institucional en la producción de doc

Plan Estratégico Institucional Sindicatura General de la Nación Presidencia de la Nación
Plan Estratégico Institucional 2011-2015 Sindicatura General de la Nación Presidencia de la Nación PRÓLOGO Vivimos en una época de cambio constan

INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

Memoria Institucional Memoria Institucional
Memoria Institucional 2014 Memoria Institucional 2014 1 Saludo Directora Ejecutiva Quienes Somos Programas, Beneficiarios - Cobertura-2014, Infor

MEMORIA INSTITUCIONAL MEMORIA INSTITUCIONAL
MEMORIA INSTITUCIONAL 2013 MEMORIA INSTITUCIONAL 2013 MEMORIA INSTITUCIONAL 2013 Contenido 4 Cuadro directivo 2013 - 2014 6 Convocatoria a l

Story Transcript

         

Dirección  de  Investigación  e  Innovación

Guía  general  de  la Investigación  Institucional Documento  de  Trabajo   2013            

1  

DESARROLLO  DE  LA  DOCENCIA  2013   I.

LA  INVESTIGACIÓN  

    El  plan  de  estudios  y  los  criterios  del  sistema  de  rangos  académicos  están  diseñados  para  que  la   comunidad  universitaria  cumpla  la  misión  institucional  de,  “proveer  oportunidades  para  la  investigación,   la  innovación  y  el  servicio  abnegado  con  una  cosmovisión  cristiana  y  una  visión  mundial”.       Investigar  es  un  elemento  clave  en  el  plan  de  estudios;  las  actividades  de  investigación  del   estudiante  expresadas  en  el  reporte  de  investigación  que  presenta  al  final  de  su  carrera,  son  la   culminación  de  sus  experiencias  curriculares  en  la  universidad.  Para  dar  forma  al  reporte  de   investigación  el  estudiante  sigue  una  metodología  específica  y  participa  directamente  en  alguno  de  los   proyectos  de  las  líneas  de  investigación  de  un  docente  o  equipo  profesional  de  la  universidad,  formando   parte  de  una  actividad  colegiada  mayor.       Los  docentes  encabezan  o  colaboran  en  el  desarrollo  de  proyectos  de  investigación   institucionales,  con  lo  que  ganan  experiencia  y  conocimiento,  cumplen  el  currículo  universitario,  realizan   aportes  significativos  a  sus  áreas  de  estudio  y  obtienen  diferentes  tipos  de  estímulos  cumpliendo  la   misión  institucional.       Definiciones       Investigación.  Es  el  conjunto  de  acciones,  y  el  resultado  de  las  mismas,  que  busca  metódica  y   formalmente  explicar  fenómenos,  desarrollar  técnicas  y  tecnología  o  proponer  fórmulas  para  difundir   mejoras  y  avances  en  diferentes  áreas  del  conocimiento.    

Se  han  adoptado    cuatro  tipos  de  investigación  dentro  del  ambiente  académico:    

Tipo  1.  Investigación  académico-­‐  científica:  Son  investigaciones  formales  en  los  campos   científico,  filosófico,  teológico  o  tecnológico  que  pretenden  construir  un  aporte  al  conocimiento,  en  

2  

cualquiera  de  las  áreas    del  ser  humano.  El  informe  final  debe  ser  publicable  en  una  revista   especializada.     Tipo  2.  Investigación  institucional.  Se  desarrolla  con  el  propósito    de  apoyar  los  procesos  de   planeación  estratégica,  evaluación  y  desarrollo  institucional.  Implica  investigación  descriptiva,  estudios   de  tendencia  evaluación  de  resultados  y  estudios  de  mercado,  entre  otros.     Tipo  3.  Investigación  Educativa.  Esta  dirigida  al  mejoramiento  de  procesos  enseñanza   aprendizaje  que  tienen  lugar  en  la  institución.  Ofrece  apoyo  para  la  actualización  de  docentes,  para  el   desarrollo    curricular  y  la  calidad  de  programas  educativos.     Tipo  4.  Desarrollo  de  habilidades  de  investigación.  Actividades  de  investigación  con  fines   académicos.  A  medida  que  el  estudiante  participa  de  un  nivel  académico  superior,  debe  desarrollar   investigaciones  más  complejas,  de  mayor  relevancia  y  aporte  social.             Proyecto.  Sabiendo  que  la  búsqueda  de  la    verdad    solo  puede  tener  sentido  en  un  marco  de     mayor  desarrollo,  se  adopta  el  concepto  de  proyecto  de  investigación  como  el  conjunto  mínimo  de   estudios  particulares  que  satisfacen  las  mismas  líneas  de  investigación,  se  alimentan  y  complementan   entre  sí  y  producen  unidos  un  avance  significativo  en  el  crecimiento  del  saber  y  su  aplicación  en  su  área   específica.  Por  esto,  en  la  Universidad  de  Montemorelos  toda  investigación  particular  pertenece  a  un   proyecto  y  todo  proyecto  desarrolla  al  menos  una  línea  de  investigación.     Los  proyectos  de  investigación  tienen  una  naturaleza  interdisciplinaria  y  multidimensional  y   están  dentro  del  alcance  del  organismo  que  los  coordina.     Para  los  fines  de  su  formalización,  solicitud  de  recursos  y  seguimiento  se  consideran  proyectos   de  investigación  los  que  cumplen  todos  los  ítems  del  formulario  correspondiente,  administrado  por  la   Dirección  de  Investigación  e  Innovación  (DII).  Se  conocen  como  proyectos  menores  los  que  tienen  un   alcance  más  restringido;  lo  cual  se  traduce,  entre  otras  cosas,  en  menor  acceso  a  recursos.     Hay  que  notar  también  que,  en  general,  los  proyectos  de  investigación  son  todos  institucionales,   pero  se  les  agrega  ese  adjetivo  para  diferenciarlos  de  aquellos  que  tienen  como  finalidad  particular   cumplir  requisitos  curriculares,  tal  como  las  investigaciones  conocidas  como  tesis  o  proyectos  que   cumplen  las  asignaturas  del  programa  académico  correspondiente.    

3  

  Línea  de  investigación.  Son  temáticas  genéricas  de  corte  estratégico  que  adopta  un  organismo  o   institución  y  a  las  que  canaliza  sus  principales  recursos  y  esfuerzos,  con  las  cuales  cumple  algún  aspecto   mayor  de  su  misión.  Se  espera  que  en  un  plazo  razonable  todas  las  líneas  de  investigación  se  expresen   en  un  proyecto  activo  y  que  en  la  agenda  de  mediano  y  largo  plazo  los  aportes  del  organismo  o   institución  al  bienestar  social  o  al  progreso  de  la  ciencia  y  el  conocimiento  sean  el  resultado  de  seguir   sus  líneas  de  investigación.       Informe  o  reporte  de  investigación.  Es  el  documento  escrito  que  recoge  los  resultados  y   experiencias  de  un  proyecto  de  investigación  y  da  cuenta  del  cumplimiento  de  los  objetivos  propuestos.   El  informe  cumple  las  directrices  generales  de  formato  y  contenido  de  la  universidad  y  el  estilo  editorial   correspondiente  (APA,  Turabian,  Vancouver  u  otro  aprobado).     Al  llegar  a  su  versión  final,  aprobado  y  listo  para  su  publicación,  la  DII  requiere  que  el  informe   sea  entregado  solo  de  manera  electrónica,  en  un  archivo  pdf  formateado  y  publicable,  y  en  un  archivo   de  texto  editable,  preferentemente  rtf  o  en  su  caso  el  usado  en  Latex.       Tesis  se  denomina  al  informe  final  escrito,  producto  de  una  investigación  desarrollada  por  un   estudiante  de  posgrado.       Ejecución  de  proyectos  institucionales       A  iniciativa  de  las  entidades  de  la  universidad  o  como  producto  del  interés  particular  de  un   docente  o  empleado  de  la  misma,  se  reúnen  profesionales  interesados  en  llevar  a  cabo  un  proyecto   concreto.  Con  la  orientación  y  apoyo  de  la  DII  y  de  sus  entidades  de  origen,  los  interesados  llenan  el   formulario  F-­‐04    “Propuesta  de  Proyecto  de  Investigación”.  Cuando  la  propuesta  cumple  todos  los   requerimientos,  la  comisión  correspondiente  la  aprueba  y  la  DII  le  da  seguimiento,  acceso  a  recursos  y   orientación,  según  el  caso,  hasta  la  culminación  o  su  vencimiento.       Es  objetivo  de  la  DII  mantener  vivo  el  interés  por  la  investigación  y  alentar  la  producción  de   informes,  la  publicación  de  artículos  derivados  y  la  aplicación  y  difusión  de  las  soluciones  concretas.      

4  

Desarrollo  de  la  competencia  de   Investigación  en  el  estudiante       El  estudiante  de  pregrado  se  introduce  en  la  investigación  e  innovación  en  su  primer  año,  por   medio  de  la  asignatura  “Introducción  a  la  investigación”.  Desde  ese  momento  entra  en  contacto  con  los   proyectos  de  sus  maestros  y  su  tutor  y  se  le  dan  a  conocer  las  líneas  de  investigación  de  su  área   mientras  se  inicia  en  actividades  integradoras  de  servicio.     Al  término  de  su  segundo  año  la  suma  de  sus  experiencias  de  aprendizaje  se  ha  consolidado  en   el  fortalecimiento  de  su  capacidad  de  pensar  y  hacer  y  se  expresan  en  su  segundo  portafolio,  el  cual  ya   evidencia  su  participación  en  trabajos  de  investigación  del  docente  que  lo  orientará  posteriormente.  El   involucramiento  en  el  programa  de  servicio  comunitario  durante  el  tercer  año  pone  en  juego  todas  sus   competencias  para  resolver  las  problemáticas  de  una  comunidad.  En  estas  experiencias  de  servicio   puede  descubrir  necesidades  para  investigar  e  innovar.     El  problema  de  investigación  se  define  al  haber  cursado  75%  de  la  carrera  y  la  propuesta   concreta  de  investigación  aparece  en  el  tercer  portafolio.  En  este  punto  el  estudiante  tiene  la  opción  de   solicitar  al  consejo  técnico  de  su  carrera  se  le  apruebe  un  tema  de  investigación  independiente,  que   satisfaga  las  líneas  de  investigación  de  su  escuela  o  facultad,  o  solicitar  ser  admitido  en  el  equipo  de   investigadores  de  un  proyecto  activo  de  su  área  en  la  universidad.      El  estudiante  de  posgrado  se  inicia  en  la  investigación  desde  el  primer    semestre  con  materias   como  Diseño  de  investigación  ó  Taller  metodológico,  a  partir  del  segundo  semestre  y  hasta  el  término   de  su  posgrado  el  estudiante  cursará  las  materias  de  Tesis  I,  II,  y  III,  donde  se  le  orienta  y  dirige  por   medio  de  un  tutor  para  presentar  su  Tesis,  como  requisito  parcial  para  obtener  el  grado  al  que  se  aspira   ya  sea  Maestría  o  Doctorado.  En  este  esquema,  el  trabajo  de  investigación  es  el  eje  central  del   estudiante  de  posgrado.    

II.  

 CICLO  DE  VIDA  DE  LOS  PROYECTOS  INSTITUCIONALES  

  Independientemente  de  su  alcance,  un  proyecto  institucional  de  investigación  pasa  por  cinco   fases  supervisadas  por  la  DII.  Las  investigaciones  que  cumplen  requisitos  curriculares  se  consideran  más   adelante.   Fase  1.  Promoción  y  anteproyectos    

 

La  DII  impulsa  la  investigación  institucional  mediante:   •

Promoción  activa  de  la  investigación  

5  

• • • •

Publicación  de  convocatorias  específicas   Asesorías  y  talleres   Atención  y  orientación  de  iniciativas  personales   Publicación  y  difusión  de  experiencias  de  investigaciones  en  curso  y  terminadas  

    Cuando  se  ha  captado  el  interés  de  alguna  entidad  o  grupo  y  se  genera  una  idea  de   investigación,  la  DII  les  expone  el  proceso  que  se  explica  en  este  documento  y  los  guía  en  el  llenado  del   formulario  “Propuesta  de  proyecto  de  investigación”.     En  esta  fase  se  habla  de  un  anteproyecto,  que  es  la  versión  preliminar  y  en  formación  de  la   propuesta  para  discusión  y  desarrollo.      

Fase  2.  Presentación  de  propuesta    

  Cuando  los  investigadores  han  terminado  de  llenar  por  completo  el  formato  F-­‐O4,    “Propuesta   de  proyecto  de  investigación”,    se  presenta  a  la  Comisión  de  Investigación  de  la  universidad  a  través  del   DII.  Dicha  comisión  es  presidida  por  el  director  de  la  DII  y  a  ella  pueden  pertenecer  los  jefes  de  los   centros  de  investigación  de  la  universidad  y  un  representante  de  cada  una  de  las  facultades  o  escuelas   que  carecen  de  dicho  centro.     Para  aprobar  la  propuesta  la  comisión  busca  la  conveniencia  institucional  de  realizar  el  proyecto   observando  que  el  documento  presentado  demuestre  particularmente:   • La  pertinencia  del  proyecto  (beneficios,  factibilidad,  relevancia,  productos  entregables)   • El  aval  y  participación  de  la  facultad,  escuela  o  entidad  universitaria   • El  beneficio  concreto  al  programa  universitario  en  curso   • La  participación  de  personal  docente     Adicionalmente  se  consideran  los  fondos  disponibles  para  determinar  el  grado  de  apoyo   financiero  que  se  canalizarán  al  proyecto  a  través  de  la  DII.     Los  recursos  autorizados  estarán  etiquetados,  exclusivamente  para  adquirir  insumos,   materiales,  recursos,  instrumentos  o  elementos  identificados  en  la  propuesta  del  proyecto.  No  podrá   redirigirse  el  gasto  hacia  otros  rubros  no  contemplados  en  el  proyecto  aprobado,  salvo  autorización   expresa  de  la  DII  y/o  la  Comisión  de  Investigación  de  la  UM.     Los  proyectos  desaprobados  son  devueltos  con  las  recomendaciones  del  caso  y  pueden  ser   presentados  nuevamente  cuando  dichas  recomendaciones  han  sido  atendidas.      

6  

Fase  3.  Seguimiento    

  El  trabajo  de  apoyo  y  asesorías  de  la  DII  continúa  a  lo  largo  de  todo  el  proyecto  mientras  realiza,   además,  un  trabajo  de  supervisión  general.    

El  sistema  de  seguimiento  de  los  proyectos  institucionales  consiste  en  verificar  tres  elementos:  

• El  cumplimiento  del  calendario  de  desarrollo   • La  elaboración  y  presentación  satisfactoria  de  los  productos  entregables   • La  comprobación  contable  del  gasto  de  los  recursos  asignados,  en  armonía  con  la  propuesta     Los  tres  primeros  elementos  son  definidos  por  los  propios  investigadores  en  la  propuesta  que   les  fue  aprobada,  aunque  el  tercero  depende  en  parte  del  apoyo  específico  entregado.       Calendario.  Los  proyectos  tienen  una  vigencia.  Los  investigadores  son  los  responsables  de  velar   por  su  cumplimiento  y  quienes  entregarán  las  evidencias  correspondientes  a  la  DII  cuando  se  solicite.   • •



La  suspensión  de  un  proyecto  deberá  notificarse  por  escrito  a  la  DII,  con  la  justificación  que   corresponda.   En  el  caso  de  que  la  evaluación  parcial  del  proyecto  no  sea  satisfactoria,  la  DII  retendrá  los   fondos  no  ejercidos,  dándole  un  plazo  para  regularizar  su    situación  y  en  caso    de  no  hacerlo   se  solicitará  la  devolución  de  los  fondos  ejercidos.   Cuando  el  proyecto  no  se  concluye  en  el  plazo  estipulado,  los  investigadores  pueden   solicitar  una  prórroga  que  normalmente  implica  la  presentación  por  escrito  de  otra   propuesta,  dado  que  seguramente  las  condiciones  habrán  cambiado.  

    Entregables.  La  diversidad  de  áreas  del  conocimiento  en  las  que  participa  la  universidad  permite   una  amplia  variedad  de  productos  de  investigación.  Se  presentan  los  más  habituales,  aunque  a  juicio  de   la  DII  pueden  añadirse  otros:   • Ponencia  o  cartel  en  un  congreso  reconocido   • Artículo  de  investigación  publicado  en  revistas  indexadas  o  arbitradas   • Tesis  ó  informe  de  investigación   • Productos  innovadores   • Servicios  innovadores   • Prueba  científica  de  productos  y  procedimientos   • Modelos  y  metodologías  relevantes   • Memorias  de  la  elaboración  de  portafolios   • Obras  de  arte   • Patentes     Debe  notarse  que  los  proyectos  institucionales  proponen  una  combinación  de  varios   entregables;  no  se  espera  que  obtener  solo  uno  o  dos  sea  suficiente,  aunque  en  todos  los  casos  debe  

7  

incluirse  un  informe  de  investigación.  Con  todo,  los  entregables  no  tienen  que  ser  simultáneos.  El   calendario  del  proyecto  señala  el  tiempo  cuando  debe  esperarse  cada  uno.    

 

Fase  4.  Cierre  del  proyecto    

  Al  término  del  plazo  consignado  en  el  calendario  de  la  propuesta,  la  DII  constatará  que  todos  los   entregables  hayan  sido  elaborados  y  presentados  satisfactoriamente.  Siendo  éste  el  caso,  la  DII   declarará  cerrado  el  proyecto,  por  lo  que  los  equipos  adquiridos  con  los  fondos  proporcionados  por  la   DII,  pasaran  a  custodia  de  esta,  para  su  uso  en  otros  proyectos.    

 

  Los  investigadores  tendrán  la  oportunidad  de  extender  el  proyecto  presentando  una  nueva   propuesta  relacionada  con  el  proyecto  que  está  concluyendo.  Dado  que  se  quiere  estimular  la   continuidad  de  la  investigación  y  apoyar  los  proyectos  exitosos,  las  renovaciones  o  extensiones  recibirán   un  trato  preferente  en  la  comisión.    

  Fase  5.  Divulgación  y  promoción  de  investigadores    

  Desde  la  misma  aprobación  de  la  propuesta  la  DII  publicará  los  avances  del  proyecto  en  alguno   de  los  medios  disponibles:   • Catálogo  de  proyectos  activos   • Catálogo  histórico  de  proyectos  y  sus  entregables   • Noticias  en  la  página  web  de  artículos,  productos,  obras  y  otros  entregables  presentados   • Revista  de  investigación  con  los  mejores  proyectos  del  período     Adicionalmente  la  DII  mantendrá  un  censo  de  investigadores  activos  para  ponerlos  en  relación   unos  con  otros  y  con  instituciones  externas  interesadas.    

 

8  

III.  CICLO  DE  VIDA  DE  LAS  INVESTIGACIONES  QUE  CUMPLEN  REQUISITOS   CURRICULARES     Las  investigaciones  de  los  estudiantes  siguen  la  línea  trazada  por  el  currículo,  por  lo  que  están   sujetas  al  avance  de  éste.  Los  alumnos  de  posgrado  desde  un  principio  y  los  de  pregrado   paulatinamente,  al  integrar  sus  portafolios,  satisfacen  el  requisito  de  llevar  a  cabo  una  investigación  al   elaborar  y  ejecutar  una  propuesta  independiente  o  al  formar  parte  del  equipo  de  investigadores  de  un   proyecto  institucional  activo.      

Fase  1.  Adquisición  de  competencias    

  Los  estudiantes  de  pregrado  participan  paulatinamente  en  el  mundo  de  la  investigación  al   interactuar  con  sus  docentes  y  sus  avances  se  ven  reflejados  en  cada  uno  de  los  portafolios.  Los  de   posgrado  cursan  las  materias  de  investigación  correspondiente  y  afinan  sus  habilidades  a  lo  largo  de  sus   estudios.     Se  espera  que  los  docentes,  especialmente  los  tutores,  y  los  coordinadores  involucren  a  sus   estudiantes  en  los  proyectos  institucionales  en  los  que  ellos  participan  para  despertar  su  interés.   Adicionalmente  las  escuelas  y  facultades  publicarán  e  informarán  periódicamente  de  las  líneas  de   investigación  de  la  entidad  y  sus  avances.    

  Fase  2.  Presentación  de  propuesta    

  Cuando  el  estudiante  ha  terminado  de  llenar  por  completo  la  “Propuesta  de  investigación   académica”  la  presenta  al  Consejo  Técnico  de  su  escuela  o  facultad  para  su  estudio  y  aprobación.     Para  aprobar  la  propuesta  el  consejo  busca  la  conveniencia  académica  e  institucional  de  realizar   la  investigación,  observando  que  el  documento  presentado  demuestre  particularmente:   • • • •

La  pertinencia  de  la  investigación  (beneficios,  factibilidad,  relevancia,  productos   entregables)   El  aval  y  participación  de  la  facultad,  escuela  o  entidad  universitaria   El  aval  y  aceptación  del  equipo  de  investigadores  del  proyecto  al  que  se  adscribe  la   investigación,  si  no  es  independiente   El  beneficio  concreto  para  el  programa  universitario  en  curso  

9  

• La  participación  del  personal  docente  como  asesores     Los  proyectos  desaprobados  son  devueltos  con  las  recomendaciones  del  caso  y  pueden  ser   presentados  nuevamente  cuando  dichas  recomendaciones  han  sido  atendidas.     Los  estudiantes  de  pregrado  deben  presentar  su  propuesta  desde  el  momento  en  que  han   satisfecho  el  75%  de  los  créditos  de  su  programa.  En  todos  los  casos  la  escuela  o  facultad  determinará   las  formalidades  para  la  recepción,  estudio  y  aprobación  de  las  propuestas.       Fase  3.  Seguimiento    

 

El  trabajo  de  apoyo  y  supervisión  queda  en  manos  de  los  asesores,  cuyo  trabajo  consiste  en:   • • • •

Orientar  al  estudiante  en  cada  etapa   Vigilar  el  cumplimiento  el  plan  de  trabajo  de  la  propuesta  aprobada   Supervisar  la  elaboración  y  presentación  satisfactoria  de  los  productos  entregables   Evaluar  el  informe  de  investigación  para  determinar  cuándo  está  listo  para  su  defensa  y   publicación  

 

  Calendario.  La  vigencia  de  la  investigación  es  determinada  por  el  Consejo  Técnico,  según  el   reglamento  de  la  escuela  o  facultad.    

 

Entregables.  Se  aceptan  como  productos  finales  de  la  investigación  los  siguientes  o  similares:  

Ponencia  o  cartel  en  un  congreso  reconocido   Artículo  de  investigación  publicado  en  revistas  indexadas  o  arbitradas   Titulación   Productos  innovadores   Servicios  innovadores   Prueba  científica  de  productos  y  procedimientos   Modelos  y  metodologías  relevantes   Memorias  de  la  elaboración  de  portafolios,  viajes  científicos  y  académicos  y  otras   actividades  de  exploración   • Obras  de  arte   • Patentes   • Aporte  a  la  investigación  mayor  (véase  los  elementos  que  componen  el  informe   correspondiente)     Además  de  uno  o  más  entregables,  en  todos  los  casos  debe  incluirse  un  informe  de   investigación.  Con  todo,  los  entregables  no  tienen  que  ser  simultáneos.  El  plan  de  trabajo  señala  el   tiempo  cuando  debe  esperarse  cada  uno.   • • • • • • • •

10  

    Fase  4.  Defensa       Cuando  el  equipo  de  asesores  considera  que  se  cumplieron  los  objetivos  de  la  investigación  y  el   informe  de  la  misma  está  completo  y  es  satisfactorio,  recomienda  que  el  estudiante  exponga  y  defienda   sus  resultados  en  un  acto  público  ante  una  mesa  evaluadora,  conformada  por  los  asesores  del   estudiante  y  como  asesor  externo  un  profesor  que  por  su  trayectoria,  experiencia  e  investigación  pueda   hacer  una  contribución  al  trabajo  del  estudiante.  La  comisión  será  presidida  por  el  director  de  la  escuela   o  facultad  o  quien  éste  designe.  La  calificación  final  del  trabajo  es  numérica  según  la  escala  de   calificaciones  de  la  universidad.       Calendarización  de  la  defensa  de  los  trabajos  de  investigación.  Los  trabajos  de  investigación   pueden  defenderse  durante  los  períodos  lectivos,  no  más  allá  del  período  de  los  exámenes  finales   previos  a  la  fecha  de  graduación  del  estudiante.       Fase  5.  Colección  y  divulgación  de  informes       Las  carreras  y  las  facultades  son  responsables  de  verificar  que,  luego  de  aprobarse  la  defensa,  el   estudiante  entregue  su  informe  listo  para  publicación,  incluyendo  las  correcciones  que  se  le  hubieran   indicado,  según  los  criterios  propios  de  cada  entidad.  Por  su  parte  la  DII  requiere  al  estudiante  entregar   su  informe  de  investigación  publicable  en  un  archivo  pdf  y  en  versión  editable  en  un  archivo  rtf  o  el   usado  en  latex.  Con  los  informes  de  investigación  la  DII  publicará  cada  verano  el  "Anuario  de   Investigación"  que  será  el  documento  oficial  de  las  investigaciones  que  cumplen  requisitos  curriculares.       Las  escuelas  y  facultades  también  son  responsables  de  la  difusión  de  sus  trabajos  de   investigación  en  revistas  electrónicas,  presentaciones  en  congresos,  carteles,  foros  académicos  y  otros   medios  de  divulgación.  La  DII  puede  auxiliar  en  estas  actividades,  además  de  publicar  el  informe  y  su   reseña,  así  como  notas  relacionadas  con  los  logros  conseguidos  por  la  investigación  en  el  medio   correspondiente:   • • •

Catálogo  histórico  de  proyectos  y  sus  entregables   Noticias  en  la  página  web  de  artículos,  productos,  obras  y  otros  entregables  presentados   Revista  de  investigación  con  los  mejores  proyectos  del  período  

11  

  La  DII  agregará  al  estudiante  al  censo  de  investigadores  activos  para  ponerlos  en  relación  unos   con  otros  y  con  instituciones  externas  interesadas.     IV.  PROPUESTAS Según  su  origen  y  finalidad  académica  las  propuestas  de  investigación  siguen  dos  caminos.  Los  docentes   y  profesionales  de  la  universidad  por  iniciativa  personal  o,  preferentemente,  como  parte  del  plan  de   acción  de  su  escuela,  facultad  o  dirección,  llenan  la  “Propuesta  de  Proyecto  de  Investigación”,  siendo   proyectos  menores  los  que  omiten  el  llenado  de  los  incisos  5,  6  y  7.  Los  estudiantes,  que  tienen  como   objetivo  académico  cumplir  su  programa  de  estudios,  llenan  la  “Propuesta  de  investigación  académica”. Las  propuestas  deben  ser  escritas  de  manera  lógica  e  inteligible,  presentar  argumentos  relevantes  y  no   triviales,  ser  factibles  dentro  de  los  límites  del  investigador  y  sus  objetivos  académicos  y  proponer  un   resultado  que  pueda  ser  aplicado,  publicado  o  incorporado  al  saber  del  organismo  o  institución. Propuesta  de  proyecto  institucional  de  Investigación Inciso

explicación

Título

Nombre  que  describe  el  proyecto;  debe  ser  interesante  y  lo  más  conciso   posible.

1.  Generalidades

Descripción  breve  pero  suficientemente  clara  del  proyecto.

2.  Responsabilidades

En  esta  sección  se  enlistan  el  líder  del  proyecto,  los  docentes  y  el  personal  de   apoyo  participante,  señalando  para  cada  quien  el  área  a  la  que  pertenece  y   su  responsabilidad  en  el  proyecto.  Además  se  registrará  la  entidad  o  las   entidades  (escuela,  facultad,  dirección,  organismos  externos,  etc.)  que   respaldan  este  proyecto  describiendo  las  responsabilidades,  derechos  y   obligaciones  de  cada  una.

3.  Justificación  del   proyecto 3.1  Motivación

En  este  apartado  se  debe  indicar  la  razón  específica  por  lo  que  es  importante   y  pertinente  la  realización  del  proyecto  en  base  a  un  problema  o  necesidad   que  se  pretende  solucionar.

3.2  Objetivo  del   proyecto

Es  la  meta  principal  del  proyecto.  El  objetivo  debe  ser  concreto,  medible  y   alcanzable,  además  deber  estar  relacionada  con  las  líneas  de  investigación  o   los  programas  académicos  de  las  entidades  que  lo  presentan  

12  

  3.3  Resultados   esperados

Los  resultados  esperados  son  el  producto  tangible  que  el  proyecto  debe   lograr  para  alcanzar  sus  objetivos.  Aquí  se  enlistan  en  forma  general  los   objetivos  y  en  el  inciso  4.5.3  se  detallan  en  forma  de  productos  entregables.

3.4  Beneficios

Mencionar  de  forma  general  los  beneficios  que  se  esperan  con  la   realización  del  proyecto,  en  términos  de  desarrollo  social,  procesos  y   técnicas,  obtención  de  recursos  materiales,  tecnológicos  y  financieros,   apoyo  al  cumplimiento  de  los  programas  universitarios,  avance  del   conocimiento  u  otros.  Los  detalles  de  estos  beneficios  deben   presentarse  en  el  inciso  4.5.2.

4.  Análisis  de  la  factibilidad   del  proyecto 4.1  Antecedentes

Breve  resumen  de  referencias  y  datos  relevantes  que  demuestren  la   importancia  del  campo  del  conocimiento  en  el  que  se  inscribe  el   proyecto  y  de  los  elementos  particulares  que  lo  conforman.

4.2  Análisis  del  entorno  del   proyecto

Descripción  de  las  posibilidades  actuales  para  la  realización  y   aprovechamiento  del  proyecto.

4.3  Estado  del  arte

Es  el  estado  o  la  situación  actual  en  investigación  acerca  de  la  temática   del  proyecto.

4.4  Determinación  de  recursos

4.4.1  Recursos  humanos

En  este  apartado  se  listan  los  participantes  requeridos,  en  términos  de   su  perfil,  no  de  individuos  en  particular  (las  personas  específicas  se   anotan  en  el  inciso  2,  Responsabilidades).  Las  designaciones  deben   incluir  conocimientos  y  habilidades  requeridos  y  el  grupo  de   procedencia,  si  es  el  caso  (por  ejemplo,  número  de  estudiantes  de   cierta  carrera  y  cierto  grado,  pasantes  en  su  servicio  social,   estudiantes  graduados,  docentes  o  técnicos  de  cierta  área,  etc.)

4.4.2  Recursos  financieros

En  esta  sección  se  presentan  de  manera  general  los  recursos   financieros  que  son  necesarios  para  la  adecuada  ejecución  del   proyecto,  la  descripción  detallada  se  debe  realizar  en  el  inciso  6   llamado  Presupuesto.

4.4.3  Recursos  técnicos

Las  capacidades  técnicas  requeridas  para  la  puesta  en  marcha  del   proyecto.  Si  no  se  poseen  estas  capacidades  señalar  cómo  se  

13  

desarrollarán  o  si  se  recurrirá  a  terceros  para  satisfacerlas. 4.4.4  Recursos  materiales

Se  muestran  los  insumos  necesarios  para  la  adecuada  ejecución  de  las   tareas.

4.5  Aportación  del  proyecto 4.5.1  Avances  en  la  ciencia,  la   tecnología  y  el  arte  que  se   prevén  alcanzar

Realizar  esta  sección  en  términos  detallados  posible  según   corresponda.

4.5.2  Beneficios  e  impacto  social,  económico  y   ambiental  en  la  región,  el  país  y  el  mundo.

4.5.3  Productos  de  investigación  esperados:   artículos,  libros,  tesis,  patentes,  etc.

En  esta  sección  se  detalla  el  contenido  del  inciso   3.4.  Los  beneficios  directos  e  indirectos  que  la   ejecución  del  proyecto  traerá  a  la  comunidad;  por   ejemplo,  creación  de  empleo,  mejora  en  la  salud  o   en  la  cultura  y  en  la  calidad  de  vida,  reducción  de   costos,  ahorro  de  energía,  etc.  Debe  especificarse  la   comunidad  o  grupo  social  al  que  se  refiere,  el   período  y  bajo  qué  condiciones  se  esperan  estos   beneficios. Listar  los  entregables  debidos  al  desarrollo  del   proyecto:  ponencia  en  un  congreso  reconocido,   artículo  de  investigación  publicado  en  revistas   arbitradas,  libros,  tesis  o  informe  de  investigación,   titulaciones  (por  ejemplo,  de  los  alumnos  de   pregrado  que  participan  como  asistentes),   productos  y  servicios  innovadores,  prueba  científica   de  productos  y  procedimientos,  modelos  y   metodologías  relevantes,  memorias  de  la   elaboración  de  portafolios,  viajes  científicos  y   académicos  y  otras  actividades  de  exploración,   obras  de  arte,  patentes,  etc. No  se  espera  que  se  defina  solo  un  entregable  sino   una  combinación  de  ellos.  En  todos  los  casos  debe   incluirse  la  elaboración  de  un  informe  de   investigación  tipo  tesis.

Los  siguientes  incisos  no  son  requeridos  a  los   proyectos  menores 5.  Plan  detallado  del  proyecto

14  

5.1  Generalidades

Presentar  un  esquema  general  para  el  abordaje  del   proyecto  y  su  división  en  tareas.

5.2  Planificación  de  la  secuencia  del  proyecto

Detallar  el  inicio  y  fin  de  cada  tarea,  los  productos   esperados,  personal  involucrado  y  la  secuencia  de   actividades,  así  como  la  interrelación  de  tareas.  Si  es   necesario,  puede  presentarse  un  esquema  gráfico  o   una  tabla  para  hacer  más  clara  la  presentación.

5.3  Estructura  organizativa  y  personal   participante

Definir  la  forma  en  que  estará  operando  el  proyecto.   Si  el  proyecto  es  de  cierta  magnitud  se  propondría   una  estructura  compleja  que  pudiera  pertenecer  al   organigrama  de  un  centro  de  investigación  u  otra   entidad.  Además  del  organigrama  debe  explicarse   qué  carga  académica  o  laboral  corresponde  a  cada   responsabilidad,  tanto  docentes  y  personal  de  apoyo   como  estudiantes.  En  este  último  caso  debe   anotarse  cómo  se  corresponde  la  actividad  del   estudiante  con  el  cumplimiento  de  sus  clases  (por   ejemplo,  de  Introducción  a  la  investigación),   portafolios,  servicio  comunitario,  servicio  social,   trabajo  de  investigación  y  otras.  En  general  el   trabajo  de  investigación  de  un  docente  o  personal   de  apoyo  debe  también  ayudar  a  cumplir  su  carga   de  trabajo  normal.

6.  Presupuesto 6.1  Recursos  disponibles  para  el   proyecto

6.2  Desglose  de  costos

Se  trata  de  un  presupuesto  general  suficientemente  detallado. Se  describen  los  recursos  financieros  propios  con  que  cuenta  la   entidad  o  entidades  patrocinadoras  para  este  proyecto  y  los  fondos   requeridos  que  se  solicitarán  a  fuentes  externas. Se  refiere  a  la  especificación  de  los  costos  de  acuerdo  con  las   tareas  y  el  tiempo  en  que  se  realizarán.

7.  Control  del  programa  de   trabajo  del  proyecto 7.1  Identificación  de  riesgos  y   puntos  críticos

Presentar  un  plan  de  acción  para  enfrentar  los  principales  riesgos   en  caso  de  incidencia.

15  

7.2  Gestión  de  cambios

Se  especifican  en  esta  sección  los  procedimientos  para  la   administración  de  los  cambios  y  su  repercusión  en  los  planes. Se  especifica: . a)    La  manera  como  se  medirá  el  cumplimiento  de  los  beneficios   y  entregables  del  inciso  4.5  

7.3  Medición  de  avances

. b)    Aportación  del  proyecto,  el  avance  de  las  etapas  previstas  en   el  inciso  5.   . c)    Plan  detallado  del  proyecto  y  en  general  el  logro  de  los   objetivos  planteados  en  los  incisos  3.2   . d)    Objetivo  del  proyecto  y  3.3.   . e)    Resultados  esperados.  

8.  Evaluación  y  cierre  del   proyecto

9.  Bibliografía

Acciones  emprendidas  para  evaluar  el  desempeño  del  equipo  de   trabajo,  los  resultados  obtenidos  y  dar  por  concluidas  las   actividades  del  proyecto. Aquí  se  presenta  el  resultado  de  una  profunda  revisión  de  los   avances  de  las  técnicas,  teorías,  modelos,  métodos  u  otros   elementos  involucrados  en  el  proyecto.  Esta  revisión  debe  verse   reflejada  en  el  valor  de  las  referencias  citadas  en  esta  sección.  Se   espera  que  la  calidad  y  cantidad  de  referencias  se  corresponda  con   el  peso  que  se  le  asigna  a  este  proyecto  y  esté  a  la  altura  de  lo  que   se  considera  un  proyecto  institucional.

Propuesta  de  investigación  académica Explicación

Inciso Título

Nombre  descriptivo  del  proyecto;  debe  ser  interesante  y  lo  más  conciso   posible.

2.  Responsabilidades

Nombre  del  asesor  principal  de  la  investigación,  que  debe  pertenecer  al   equipo  de  investigadores  del  proyecto  mayor,  además  de  un  asesor  de   contenido  y  un  asesor  metodólogo.

3.  Justificación  y  

16  

dependencias 3.1  Líneas  de   investigación

Línea  o  líneas  de  investigación  que  satisface  y  la  entidad  que  ha  trazado   dichas  líneas.

3.2  Proyecto  mayor

Proyecto  al  que  pertenece  la  investigación  que  se  propone  aquí  y  titular  o   coordinador  del  mismo.

3.3  Motivación

Razón  específica  por  la  que  es  importante  y  pertinente  la  realización  de  la   investigación.

3.4  Objetivo

Meta  general  que  se  quiere  alcanzar.

3.5  Resultados   esperados

Objetivos  específicos  que  se  cumplirán  en  el  contexto  del  proyecto  mayor.   Se  presentan  en  términos  de  hechos  tangibles  y  productos  entregables.

3.6  Beneficios

Pueden  ser  algún  tipo  de  desarrollo  social,  procesos  y  técnicas,  obtención   de  recursos  materiales,  tecnológicos  y  financieros,  apoyo  al  cumplimiento   de  los  programas  universitarios,  avance  del  conocimiento  u  otros.

4.  Análisis  de  la   factibilidad 4.1  Antecedentes

Breve  resumen  de  referencias  y  datos  relevantes  que  demuestren  la   importancia  del  campo  del  conocimiento  en  el  que  se  inscribe  la   investigación.

4.2  Análisis  del  entorno

Descripción  de  las  posibilidades  actuales  para  la  realización  y   aprovechamiento  de  la  investigación.

4.3  Estado  del  arte

Lo  más  reciente  que  se  ha  reportado  acerca  de  la  temática  del  proyecto.

4.4  Recursos

Lista  detallada  de  recursos  financieros  y  materiales  necesarios  para  llevar  a   cabo  la  investigación.  Para  cada  recurso  debe  anotarse  cómo  se   adquirirá.  Además,  las  capacidades  técnicas  y,  si  no  se  poseen,  cómo  se   desarrollarán.

5.1  Generalidades

Esquema  de  trabajo  con  una  división  general  de  tareas

5.2  Secuencia  del  

Detalle  de  cada  tarea  a  realizar,  con  su  inicio,  fin,  productos  esperados,   secuencia  de  actividades  y  relación  con  otras  tareas.  Puede  presentarse  un   17  

proyecto

esquema  gráfico.

5.3  Riesgos  y  puntos   críticos

El  plan  de  trabajo  debe  incluir  acciones  para  enfrentar  los  principales   riesgos  en  caso  de  incidencia.

5.4  Gestión  de  cambios

Los  procedimientos  para  la  administración  de  los  cambios  y  su  repercusión   en  los  planes.

6.  Bibliografía  

Aquí  se  presenta  el  resultado  de  una  profunda  revisión  de  los  avances  de  las   técnicas,  teorías,  modelos,  métodos  u  otros  elementos  involucrados  en  el   proyecto.  Esta  revisión  debe  verse  reflejada  en  el  valor  de  las  referencias   citadas  en  esta  sección.  Se  espera  que  la  calidad  y  cantidad  de  referencias   se  corresponda  con  el  peso  que  se  le  asigna  a  este  proyecto  y  esté  a  la   altura  de  lo  que  se  considera  un  proyecto  institucional.  

V.  EL  INFORME  DE  INVESTIGACIÓN   Los  informes  aprobados  y  listos  para  publicarse  siguen  el  formato  general  de  la  universidad,  las  reglas   editoriales  para  referencias  del  estilo  adoptado  en  la  escuela  o  facultad  (APA,  Turabian,  Vancouver  u   otro)  y  organizan  su  contenido  como  se  indica  a  continuación.   Componentes  de  un  informe  de  investigación   El  siguiente  modelo  es  el  aplicable  para  el  reporte  de  proyectos  de  investigación,  sean  institucionales  o   académicas  que  cubren  todo  un  proyecto  independiente.  Se  recomienda  que  los  alumnos  de  pregrado   lleven  a  cabo  investigaciones  asociadas  a  un  proyecto  activo  de  sus  docentes  o  tutores,  denominadas   aquí  investigaciones  parciales,  cuyos  componentes  se  presentan  más  adelante.  Sin  embargo,  si  el   estudiante  presenta  una  propuesta,  ajena  a  los  proyectos  activos  y  líneas  de  investigación  existentes  de   la  universidad,  de  particular  valor  y  trascendencia  el  programa  o  carrera  correspondiente  debe   adoptarla  como  proyecto  o  línea  de  investigación  propios.  Para  aprobar  una  propuesta  de  este  tipo,  la   escuela  o  facultad  debe  registrar  previamente  como  suyo  el  proyecto  de  investigación  tal  como  se  indica   en  el  capítulo  II,  “Ciclo  de  vida  de  los  proyectos  institucionales”.  De  esta  forma  se  creará  el  marco  formal   para  el  desarrollo  del  trabajo  del  estudiante  y,  más  importante  aún,  para  su  continuación.   1.  Resumen:  En  alrededor  de  500  palabras  se  presentan  a)  Datos  generales   i. Institución  (Universidad  de  Montemorelos)     ii. Área  de  la  institución:  facultad,  escuela,  dirección,  etc.;  si  es  interdisciplinaria,  las    principales   entidades  involucradas     iii. Título  completo     iv. Autor  o  autores     v. Fecha  de  aprobación:  mes  y  año    

18  

b)  Palabras  clave  c)  Síntesis   2.  Primeros  preliminares:  a)  Portada   b)  Hoja  de  derechos  (opcional)  c)  Hoja  de  aprobación  cuando  se  trate  de  informe  con  valor  académico   que  debe  defenderse  d)  Dedicatoria  (opcional)  e)  Prólogo  (opcional)   3.  Índices  y  segundos  preliminares:  a)  General   b)  De  figuras  (es  decir,  gráficas  e  imágenes)   c)  De  tablas  (con  datos  textuales  tabulados);  si  son  pocas,  puede  usarse  un  solo  índice  para  figuras  y   tablas   d)  Reconocimientos  (opcinal)   e)  Prefacio  (opcional)   4.  Capítulo  I,  introducción,  con  los  siguientes  apartados:  a)  Antecedentes:  generalidades  que  resultan   de  resumir  en  alrededor  de  1000  palabras  el  marco   teórico  o  capítulo  II.  b)  Problema:   i. Declaración  del  problema:  es  la  pregunta  principal  o  general  que  pretende  responder  la  investigación;   consiste  en  un  párrafo  muy  corto  que  tiene  el  tema  de  investigación  en  forma  interrogativa     ii. Definición  del  problema:  explicación  breve,  en  un  párrafo  corto,  de  la  declaración  del  problema     iii. Justificación:  no  más  de  300  palabras  que  enuncien  las  razones,  condiciones  y  motivaciones   suficientes  que  demostraron  la  necesidad  de  haber  emprendido  la  investigación  y  su  utilidad  y   factibilidad     c)  Objetivos:  las  metas  específicas  que  pretendió  alcanzar  la  investigación;  no  se  incluyen  las  académicas   o  particulares  de  los  propios  investigadores   d)  Preguntas  e  hipótesis   i. Preguntas  de  investigación:  cuestiones  específicas  que  se  derivan  de  la  declaración  del    problema,  es   decir,  de  la  pregunta  principal.  El  conjunto  de  respuestas  a  estas  preguntas  conformará  el   capítulo  II  o  marco  teórico,  por  lo  que  su  número  debe  ser  suficiente  para  cubrirlo     ii. Hipótesis:  opcionales  para  algunos  tipos  de  investigación,  como  las  cualitativas,  las  documentales,  etc.   Expresan  resultados  mensurables  esperados  durante  la  investigación  y  se  conforman  con  las   variables  del  problema.  Deben  formularse  en  número  suficiente  para  cumplir  los  objetivos   propuestos,  sin  ser  tantas  que  resulte  inmanejable  el  proceso.     e)  Limitaciones,  delimitaciones  y  supuestos,  que  se  presentan  si  los  hay:   i. Limitaciones:  es  el  listado  de  carencias,  obstáculos  y  condiciones  adversas  presentes    durante  la   19  

investigación,  que  pudieron  haber  afectado  los  resultados  obtenidos;  se  incluyen  falta  de   recursos  o  tiempo,  no  dominar  algunas  técnicas,  fallas  en  la  recolección  de  datos,  etc.     ii. Delimitaciones:  es  el  listado  de  fronteras  que  los  investigadores  han  establecido  para  que  la   investigación  sea  factible  y  manejable  y  logre  una  validez  mínima;  se  incluyen  la  zona  geográfica   en  la  que  se  desarrolló  la  investigación,  los  elementos  demográficos,  el  tiempo,  la  aplicación  de   ciertas  técnicas,  etc.     iii. Supuestos:  las  presuposiciones  que  los  investigadores  establecieron  para  considerar  que  los  datos  y   los  resultados  tendrían  validez;  la  más  básica  suele  ser  que  los  sujetos  responden  con  veracidad.   Otras  más  son  la  aceptación  a  priori  de  los  resultados  de  alguna  investigación  previa,  suponer   ciertas  condiciones  hipotéticas  como  cumplidas,  etc.     f)  Definición  de  términos:  si  existe  se  incluye  una  lista  de  palabras  o  frases  que  tienen  un  significado   particular  en  el  informe;  no  se  incluyen  los  significados  habituales  ni  abreviaturas  o  siglas,  ya  que  los   términos  técnicos  que  no  tienen  un  significado  particular  para  la  investigación  en  curso,  así  como  las   abreviaturas  o  siglas,  se  explican  a  lo  largo  del  curso  del  documento   5.  Capítulo  II,  marco  teórico:  constituye  la  sección  documental  de  la  investigación  que  brinda  la  base   conceptual  a  la  misma.  Es  una  presentación  organizada  de  conceptos,  antecedentes  históricos,   resultados  de  investigaciones  relacionadas,  metodologías  y  estado  del  arte.  No  tiene  una  extensión   definida,  aunque  puede  ser  la  sección  mayor  del  documento.  Su  característica  fundamental  es  que  todo   su  contenido  deriva  de  fuentes  externas  y  es  la  base  que  da  validez  conceptual  a  las  acciones   emprendidas.  Por  tanto,  no  debe  incluir  opiniones  ni  comentarios  propios  de  los  investigadores  y  debe   cubrir  todos  los  aspectos  relacionados  con  el  proceso  de  investigación  que  se  llevó  a  cabo.   6.  Capítulo  III,  metodología:  una  sección  breve  que  describe  a)  La  naturaleza  de  la  investigación;  por   ejemplo,  cuantitativa  o  cualitativa,  transversal  o   longitudinal,  exploratoria,  descriptiva,  correlacional  o  explicativa,  prospectiva  o  retrospectiva,  etc.   b)  Los  sujetos  de  investigación  (universo  y  muestra)   c)  Los  instrumentos  de  medición  (validez  y  confiabilidad,  operacionalización  de  variables,  presentación  y   aplicación)   d)  La  recolección,  captura  y  procesamiento  de  datos   7.  Capítulo  IV,  resultados:  Las  tres  grandes  partes  de  esta  sección  son  presentación,  análisis  e  hipótesis   a)  Presentación  de  resultados:  se  comentan  los  principales  resultados  obtenidos,  además  de   mostrarse  en  forma  gráfica  o  tabular.   b)  Análisis  de  resultados:  se  discute  el  significado  de  los  resultados  presentados  antes  respecto  a  esta   investigación  particular.   c)  Si  hay  hipótesis,  a  partir  del  análisis  hecho  se  discute  el  cumplimiento  de  cada  una  de  ellas  y  su   significado  para  la  investigación.  

20  

8.  Capítulo  V,  conclusiones:  Es  una  sección  breve  con  las  discusiones  de  los  investigadores:  a)   Conclusiones  de  la  investigación:  en  algunos  cuantos  párrafos  se  discute  el  grado  en  que  se   alcanzaron  los  objetivos  propuestos  y  la  respuesta  obtenida  a  la  pregunta  principal   b)  Recomendaciones:  en  algunos  casos  se  espera  que  los  investigadores  propongan  cambios  en   procesos,  aplicación  de  programas  de  acciones,  adquisición  de  herramientas,  etc.  que  solucionen   problemáticas  descubiertas  durante  la  investigación,  sea  que  se  hubieran  previsto  o  no.  Si  se  enuncian   estas  recomendaciones  deben  ser  específicas  en  cuanto  a  su  naturaleza  y  los  destinatarios   c)  Futuras  investigaciones:  los  investigadores  sugieren  finalmente  problemas  a  resolver  por  parte  de   otros  investigadores;  por  ejemplo,  la  continuación  de  la  que  se  ha  terminado,  probar  otras   metodologías,  cambiar  algunas  condiciones,  responder  preguntas  secundarias  que  surgieron  en  el   proceso,  completar  el  modelo  iniciado  y  otras  más   9.  Apéndices:  son  opcionales  y  normalmente  se  utilizan  por  tres  razones  a)  Incluir  evidencias  del   proceso  (los  instrumentos  de  medición,  tablas  de  datos,  autorizaciones   para  aplicar  encuestas,  por  ejemplo)  b)  Incluir  material  de  valor  relacionado  indirectamente  con  la   investigación   c)  Colocar  gráficas  y  tablas  que  por  su  tamaño  y  formato  no  tienen  lugar  físico  en  otro  lugar  del   documento  (ya  que  en  los  apéndices  el  formato  es  libre,  siempre  que  se  respeten  los  márgenes  y  la   numeración  de  páginas).   10.  Referencias:  es  la  lista  de  todas  las  fuentes  consultadas  y  mencionadas  en  el  texto;  no  incluyen   fuentes  consultadas  pero  no  mencionadas  en  el  texto,  entrevistas  personales  ni  fuentes  de  las  que  faltan   las  referencias  o  están  incompletas.   Componentes  de  un  informe  de  investigación  parcial   Considerando  que  los  estudiantes  de  pregrado  viven  una  experiencia  de  investigación  culminante   sumándose  al  equipo  de  trabajo  de  un  proyecto  activo,  bajo  la  tutela  de  un  investigador,  que  puede  ser   docente  suyo  o  no,  se  propone  que  los  estudiantes  trabajen  en  el  desarrollo  de  algunos  de  los   elementos  de  una  investigación  en  curso.  Todos  los  informes  de  pregrado  de  investigaciones  parciales,   es  decir,  que  forman  parte  de  un  proyecto  de  sus  docentes  o  tutores,  tendrán  tres  secciones  con  los   componentes  que  se  enuncian.   En  el  subtítulo  anterior  se  explica  la  excepción  a  este  caso.   1.  Resumen:  En  alrededor  de  300  palabras  se  presentan  a)  Datos  generales  título  de  la  investigación   mayor,  título  de  la  monografía,  investigadores   titulares,  autor  del  informe,  fecha  de  defensa  (mes  y  año)   i. Institución  (Universidad  de  Montemorelos)     ii. Área  de  la  institución:  facultad,  escuela,  dirección,  etc.;  si  es  interdisciplinaria,  las  principales   entidades  involucradas     21  

iii. Título  de  la  investigación  o  proyecto  mayor     iv. Autor  o  autores  de  la  investigación  mayor     v. Título  de  la  investigación  parcial     vi. Autor  de  la  investigación  parcial     vii.

Fecha  de  aprobación  de  la  investigación  parcial:  mes  y  año    

b)  Palabras  clave  c)  síntesis.   2.  Primeros  preliminares:  a)  Portada   b)  Hoja  de  derechos  (opcional)   c)  Hoja  de  aprobación,  que  suscribe  la  comisión  ante  la  cual  se  expuso  y  defendió  la  investigación   d)  Dedicatoria  (opcional)  e)  Prólogo  (opcional)   3.  Índices  y  segundos  preliminares:  a)  General   b)  De  figuras  (es  decir,  gráficas  e  imágenes)   c)  De  tablas  (con  datos  textuales  tabulados);  si  son  pocas,  puede  usarse  un  solo  índice  para  figuras  y   tablas   d)  Reconocimientos  (opcinal)  e)  Prefacio  (opcional)   4.  Sección  I,  introducción,  con  los  siguientes  apartados:  a)  Antecedentes:  generalidades  de  la   investigación  mayor  en  500  palabras  o  más.   b)  Problema:  tal  como  se  expresan  en  la  investigación  mayor:   i. Declaración  del  problema     ii. Definición  del  problema     iii. Justificación     c)  Objetivos:  las  metas  específicas  que  pretendió  alcanzar  la  investigación  parcial;  no  se  incluyen  las   académicas  o  particulares  del  estudiante   d)  Preguntas  e  hipótesis   i. Preguntas  de  investigación  de  la  investigación  mayor  que  se  responden  en  la  investigación    parcial     ii. Hipótesis  :  aquellas  de  la  investigación  mayor,  si  existen,  que  han  de  probarse  en  la    investigación   parcial     22  

e)  Limitaciones,  delimitaciones  y  supuestos  enunciados  en  la  investigación  mayor  que  se  aplican  a  la   investigación  parcial   f)  Definición  de  términos:  los  enunciados  en  la  investigación  mayor  que  se  aplican  a  la  investigación   parcial   5.  Sección  II,  aporte  al  proyecto.  Esta  sección  comprende  precisamente  la  parte  de  la  investigación   mayor  de  la  que  se  hizo  cargo  el  estudiante.  Sus  elementos,  formato  y  extensión  dependen  de  la   naturaleza  de  la  sección,  según  corresponda  al  informe  descrito  en  el  apartado  de  posgrado  en  este   mismo  documento.  El  aporte  y  su  tipo  pueden  ser  alguno(s)  de  las  siguientes  o  la  combinación  de  varios:   a)  Marco  teórico  b)  Estado  del  arte  c)  Metodología  d)  Validación  de  instrumentos  e)  Recolección  de   datos   f)  Captura  y  análisis  de  datos  g)  Diseño  de  la  investigación  h)  Construcción  y  prueba  de  modelos  i)   Tabulación  de  datos,  graficación  e  infografías  j)  Una  ponencia  en  un  congreso  reconocido  y  que  publica   en  extenso  los  artículos  presentados  k)  Un  artículo  listo  para  publicar  o  aceptada  su  publicación  en  una   revista  reconocida  l)  Otros,  según  la  naturaleza  de  la  investigación  mayor   6.  Sección  III,  conclusiones.  Es  una  sección  breve  con  las  reflexiones  y  observaciones  del  estudiante.  Se   espera  que  en  unas  pocas  páginas  el  investigador  enuncie:   a)  Conclusiones  de  la  investigación:  Síntesis  de  lo  logrado  y  el  grado  en  que  se  completa  la  sección  a  su   cargo  en  la  investigación  mayor   b)  Reflexión:  Juicio  personal  sobre  su  aporte  al  proyecto,  su  desarrollo  y  experiencia  en  la  investigación  y   el  impacto  esperado  en  su  vida  profesional   c)  Recomendaciones:  para  la  correcta  integración  de  este  aporte  a  la  investigación  mayor   d)  Futuros  aportes:  los  investigadores  sugieren  variantes  para  cumplir  los  objetivos  propuestos,   resolución  de  problemáticas  relacionadas  y  preguntas  secundarias  que  surgieron  en  el  proceso   7.  Apéndices:  son  opcionales  y  normalmente  se  utilizan  por  tres  razones  a)  Incluir  evidencias  del   proceso  (instrumentos  de  medición,  tablas  de  datos,  autorizaciones  para   aplicar  encuestas,  bosquejos,  versiones  de  los  modelos,  por  ejemplo)   b)  Incluir  material  de  valor  relacionado  indirectamente  con  la  investigación  parcial   c)  Colocar  gráficas  y  tablas  que  por  su  tamaño  y  formato  no  tienen  lugar  físico  en  otro  lugar  del   documento  (ya  que  en  los  apéndices  el  formato  es  libre,  siempre  que  se  respeten  los  márgenes  y  la   numeración  de  páginas).   10.  Referencias:  es  la  lista  de  todas  las  fuentes  consultadas  y  mencionadas  en  el  texto;  no  incluyen   fuentes  consultadas  pero  no  mencionadas  en  el  texto,  entrevistas  personales  ni  fuentes  de  las  que  faltan   las  referencias  o  están  incompletas.    

23  

Forma  de  entrega   La  DII  no  legislará  acerca  del  formato  "en  papel"  del  informe  de  investigación  de  los  estudiantes  de   pregrado.  De  hecho,  sugiere  evitar  el  uso  del  papel.  Sin  embargo,  será  un  requisito  indispensable  que  las   carreras  entreguen  los  reportes  de  cada  uno  de  los  estudiantes  que  hayan  aprobado  el  curso  de   investigación.  Estos  reportes  serán  entregados  en  formato  digital  (PDF)  a  más  tardar  el  último  día  de   clases  del  curso  escolar  correspondiente.   Formato  general  de  documentos  y  estilo  editorial   La  investigación  puede  resultar  en  diversos  productos;  la  propuesta  del  proyecto  define  su  naturaleza  y   cómo  serán  entregados  o  difundidos.  El  informe  escrito  es  el  único  producto  que  tiene  una  presentación   fija  definida  por  la  universidad,  a  través  de  la  DII,  con  las  modalidades  del  caso  según  la  escuela  y   facultad,  que  aquí  mismo  se  enuncian.   Contenido.  Los  componentes  y  su  organización  se  explica  en  los  subtitulos  anteriores.   Formato.  Se  aplica  la  Guía  de  formato  de  la  Universidad  de  Montemorelos,  que  determina,  por  ejemplo,   tipo  y  tamaño  de  hoja,  márgenes,  sistema  de  títulos,  paginación,  etc.   Debe  notarse  que  esa  guía  rige  solo  para  el  informe  escrito;  otros  tipos  de  publicaciones,  como  artículos,   reportes  en  páginas  web  o  memorias  de  un  congreso  requieren  un  formato  diferente,  determinado  por   los  publicadores.   Estilo  editorial.  Con  estilo  se  quiere  indicar  el  sistema  de  referencias  que  se  incorporan  al  texto  y   aparecen  en  la  lista  de  referencias.  El  estilo  Turabian  (o  Chicago)  rige  en  la  Facultad  de  Teología  y,  en   general,  en  el  sistema  del  SETAI  de  la  División  Interamericana.  El  estilo  Vancouver  se  utiliza  en  los   reportes  del  área  de  la  salud.  En  todos  los  demás  casos  rige  el  estilo  APA  (American  Psychological   Association).   Vale  la  pena  recalcar  que  formato  y  estilo  son  diferentes.  Este  último  se  refiere  solo  a  la  manera  de  citar   las  obras  de  terceros  utilizadas  en  el  informe  de  investigación.  Al  separar  formato  y  estilo  es  posible   publicar  la  investigación  con  el  mismo  estilo  (por  ejemplo,  siguiendo  siempre  APA)  y  diferente  formato   (por  ejemplo,  lo  que  se  conoce  como  tesis,  artículos,  cartel,  ponencia  para  memorias).              

24  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.