Story Transcript
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
DGD00100.DOC 3ª edición Diciembre 2003 Hoja 1 de 10
INDICE 1
OBJETO ........................................................................................................... 2
2
CAMPO DE APLICACIÓN................................................................................ 2
3
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS ASIGNADAS .......................................... 3
3.1
Tensiones asignadas ...................................................................................... 3
3.2
Niveles de aislamiento de la aparamenta ...................................................... 3
3.3
Intensidades asignadas de corta duración ................................................... 3
4
CONDICIONES DE INSTALACIÓN .................................................................. 4
4.1
Emplazamiento y accesos .............................................................................. 4
4.2
Límites de propiedad ...................................................................................... 4
4.2.1
Alimentación desde red aérea........................................................................ 4
4.2.2
Alimentación desde red subterránea............................................................. 4
5
APARAMENTA................................................................................................. 5
5.1
Componentes .................................................................................................. 5
5.2
Verificaciones y ensayos................................................................................ 5
6
DISEÑO DE LA INSTALACIÓN........................................................................ 5
7
CRITERIOS DE SELECCIÓN ........................................................................... 5
8
TIPOS DE CONEXIÓN A LA RED DE DISTRIBUCIÓN.................................... 6
9
CONDICIONES GENERALES .......................................................................... 9
10
TIPOS DE ESQUEMAS .................................................................................... 9
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro 1
DGD00100.DOC 3ª edición Diciembre 2003 Hoja 2 de 10
OBJETO
La presente Guía Técnica tiene por objeto indicar los esquemas que han de respetar los suministros destinados a clientes en MT así como señalar las principales características que han de reunir los elementos que componen la instalación de enlace. Para su confección se han tenido en cuenta : - el REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES ELÉCTRICAS, SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN - FGC002 – GUÍA TÉCNICA DEL SISTEMA DE PROTECCIONES DE LA RED MT EN CT Y PT - las necesidades de las empresas del Grupo ENDESA en esta parte de la instalación
2
CAMPO DE APLICACIÓN
Se aplicará el contenido de esta Guía Técnica a todos aquellos nuevos suministros en media tensión destinados a clientes que se conecten a las redes de distribución de las empresas del Grupo ENDESA, teniendo como límites las condiciones que a continuación se señalan: - el nivel de tensión será igual o inferior a 30 kV - la máxima potencia unitaria por transformador será de 1000 kVA - la potencia instalada por suministro no superará las 2000 kVA - caso de instalar el cliente varios transformadores, deberá observarse que: • si la protección en MT es mediante interruptor automático, no se establece limitación respecto a la potencia unitaria de los transformadores • si la protección general en MT es mediante interruptor con fusibles, el calibre máximo de los fusibles generales será aquel que en función de - el tipo de instalación - el tipo de fusible ( expulsión o limitador - APR - ) - el nivel de tensión - la potencia del transformador indica el documento FGC002.
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
DGD00100.DOC 3ª edición Diciembre 2003
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
Hoja 3 de 10
Cualquier otra condición superior a las indicadas deberá ser objeto de un estudio individualizado por considerarse un suministro singular. En lo concerniente a aquellos elementos de la instalación que sean susceptibles de variación, deberá facilitarse al cliente para cada caso en concreto, información técnica específica, quedando la aplicación del presente documento como complemento de la citada información técnica. 3
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS ASIGNADAS
3.1
Tensiones asignadas
Las tensiones de distribución asignadas para atender los suministros que se consideran son: - 5000 , 10000 , 11000 , 12000 , 13200 , 15400 , 16000 , 20000 , 25000 y 30000 V 3.2
Niveles de aislamiento de la aparamenta
Los niveles de aislamiento asignados a la aparamenta para este tipo de suministros se recogen en la Tabla I. TABLA I Tensión eficaz (kV)
Tensión soportada nominal a los impulsos tipo rayo (Valor cresta kV)
Tensión soportada a 50 Hz (Valor eficaz kV 1 min)
Nominal de red
Más elevada para el material
A tierra y entre fases
A distancia de Seccionamiento
A tierra y entre fases
A distancia de Seccionamiento
≤ 20
24
50
60
125
145
20 ≤ 30
36
70
80
170
195
3.3
Intensidades asignadas de corta duración
Las intensidades asignadas de corta duración en función de las tensiones asignadas de la red son las señaladas en la TABLA II. TABLA II Tensión Asignada (kV)
Intensidad de Cortocircuito (kA)
< 12
16*
> 12
16*
* En zonas donde la Icc sea superior a 16 kA se considerará una Icc de 20 kA
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro 4
CONDICIONES DE INSTALACIÓN
4.1
Emplazamiento y accesos
DGD00100.DOC 3ª edición Diciembre 2003 Hoja 4 de 10
Para decidir el emplazamiento del suministro de MT, se considerarán los siguientes factores: - facilidad de acceso de personas y vehículos para su instalación y mantenimiento - proximidad al punto de conexión a la red de distribución - alejado de zonas corrosivas, fluidos combustibles, redes de agua, etc - los elementos de maniobra deben tener acceso directo desde la vía pública - deberá accederse a los contadores sin necesidad de penetrar en el interior del recinto del CM - evitar zonas con condiciones atmosféricas adversas; evitar zonas inundables, etc - si el recinto del suministro está cerrado con llave o es preciso atravesar puertas con cerradura para acceder a él, las llaves estarán a disposición de la empresa suministradora o se instalarán cerraduras normalizadas por esta 4.2
Límites de propiedad
Los límites de propiedad en los suministros de media tensión serán aquellos que las empresas distribuidoras tengan señalados en sus normas particulares aprobadas por la Administración competente. A efectos orientativos de responsabilidad sobre las instalaciones, a continuación se establece la frontera entre la instalación pública y la privada en función de si es red aérea o subterránea. Como precepto general se establece que en el límite de la propiedad debe instalarse un dispositivo de protección o maniobra que estará claramente identificado y especificado en el documento contractual. 4.2.1 Alimentación desde red aérea En red aérea la titularidad de la empresa distribuidora termina en el dispositivo de protección o maniobra propiedad de la misma al cual se conecta la instalación del cliente. 4.2.2 Alimentación desde red subterránea En redes subterráneas la instalación de la empresa suministradora finalizará en el punto donde se efectúe la unión – conexión con la instalación del cliente, debiéndose respetar en todo momento lo que legalmente establece la MIE RAT 019.
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
5
APARAMENTA
5.1
Componentes
DGD00100.DOC 3ª edición Diciembre 2003 Hoja 5 de 10
Los materiales , componentes y dispositivos a utilizar en este tipo de suministros serán los que se recomienden por el Grupo ENDESA. En el caso de que la empresa distribuidora tenga materiales especificados en sus normas particulares estos serán preferentes. Con carácter general responderán a : - toda la aparamenta a instalar en el centro de transformación tipo caseta del cliente será bajo envolvente metálica - en lugares donde sea previsible una elevada contaminación o haya riesgo de inundación las celdas prefabricadas de entrada y salida de línea de distribución MT serán con aislamiento integral en SF6 5.2
Verificaciones y ensayos
Para los diferentes tipos de materiales que componen esta Guía Técnica deberá comprobarse que cumplan con los diferentes ensayos y verificaciones que recogen las normas CEI, UNE y ETU que les sean de aplicación.
6
DISEÑO DE LA INSTALACIÓN
Las instalaciones para los suministros en MT se proyectarán y realizarán siguiendo los diseños y criterios del Grupo ENDESA. En el caso de que la empresa distribuidora tenga diseños y criterios de instalación en sus normas particulares estos serán preferentes. 7
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Para poder establecer los tipos de conexión a la red de distribución y definir los elementos que componen la instalación, se han tenido en cuenta los siguientes parámetros: - línea aérea o subterránea - potencia de cortocircuito de la red - alimentación simple en red aérea o entrada y salida de línea - línea de conexión
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
DGD00100.DOC 3ª edición Diciembre 2003 Hoja 6 de 10
Estos parámetros conforman unos determinados tipos de conexión a realizar sobre la red de distribución. La Tabla III recoge las configuraciones resultantes de estos tipos de conexión. Además, para cada tipo de conexión se ha propuesto una serie de esquemas en función de las características del centro de medición -CM- del cliente como: - potencia a instalar - centro de transformación intemperie -CMI- centro de transformación en caseta -CMC- número de transformadores - protecciones - etc.… 8
TIPOS DE CONEXIÓN A LA RED DE DISTRIBUCIÓN
En la Tabla III se detallan los tipos de conexión a la red de distribución obtenidos y especificados de la forma descrita en el apartado anterior, apuntándose en ella, los esquemas que se desarrollan en los ANEXOS del I a IX.
MT
MT
MT
Derivado de Línea Aérea CMC con alimentación subterránea
Derivado de Líneas Aéreas con entrada y salida o desde CT
Derivado de Línea Subterránea con entrada y salida
3
4
5 Caseta
Caseta
Caseta
Intemperie
Intemperie
CT TIPO
No
No
No
No
No
ALIMENT. ALTERNATIVA
1
1 1 2 2
1 1 2 2 1 1 2 2
P ≤ 1000 P ≤ 630 1000 < P ≤ 2000 1000 < P ≤ 2000(1)
P ≤ 1000 P ≤ 630 1000 < P ≤ 2000 1000 < P ≤ 2000(1) P ≤ 1000 P ≤ 630 1000 < P ≤ 2000 1000 < P ≤ 2000(1)
1
Nº DE TRAFOS
P < 250
P < 250
POTENCIA MAXIMA
160
kVA
400
De 10 a 16 1000
20
1000
De 25 a 30
I.50 – 51(F+N) (*) I.F. I.50 – 51(F+N) (*) I.F.
I.50 – 51(F+N) (*) I.F. I.50 – 51(F+N) (*) I.F.
I.50 – 51(F+N) (*) I.F. I.50 – 51(F+N) (*) I.F.
C.F. C.F. C.F. C.F.
C.F. C.F. C.F. C.F.
C.F. C.F. C.F. C.F.
Int. Aut.
Int. Aut.
Fusibles de expulsión
A.P.R
PROT. BT
PROT. AT
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
Si cada uno de estos tipos de conexión a red se representan de forma unifilar, se obtienen los esquemas indicados en el Cuadro I
5
kV
(1) El calibre máximo de los fusibles generales será de 100 A y la potencia máxima del mayor de los transformadores será :
(*) En sistemas con neutro aislado la protección a utilizar será de I.50 - 51F + 67N
BT
Derivado de Línea Aérea Icc > 8 kA
2
BT
Derivado de Línea Aérea Icc < 8 kA
MEDIDA
1
TIPO DE CONEXIÓN A RED
Tabla III - ESQUEMAS DE CONFIGURACIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE CLIENTES DE HASTA 30 kV EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CONEXIÓN A RED DE DISTRIBUCIÓN
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN DGD00100.DOC 3ª edición Diciembre 2003 Hoja 7 de 10
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro Cuadro I – TIPOS DE CONEXIÓN A LA RED
DGD00100.DOC 3ª edición Diciembre 2003 Hoja 8 de 10
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
9
DGD00100.DOC 3ª edición Diciembre 2003 Hoja 9 de 10
CONDICIONES GENERALES
En cada ANEXO, se recogen las condiciones generales mínimas a satisfacer relativas a: - Diseño de la instalación de extensión - Proyecto de ejecución - Tramitaciones y permisos - Ejecución de las instalaciones - Puesta en servicio 10
TIPOS DE ESQUEMAS
En los distintos ANEXOS que a continuación se citan, se ha asociado en cada uno de ellos el tipo de conexión a la red con el esquema surgido en función de las características del centro de transformación del cliente. ANEXO I -
TIPO 1 - DERIVADO DE LÍNEA AÉREA (Icc < 8 kA)
ANEXO II -
– DGD00133.DOC – – DGD00102.DOC –
TIPO 2 - DERIVADO DE LÍNEA AÉREA (Icc > 8 kA)
ANEXO III – DGD00104.DOC – -
TIPO 3 - DERIVADO DE LÍNEA AÉREA - CMC CON ALIMENTACIÓN SUBTERRÁNEA ALIMENTANDO UN TRANSFORMADOR
ANEXO IV – DGD00106.DOC – -
TIPO 3 - DERIVADO DE LÍNEA AÉREA - CMC CON ALIMENTACIÓN SUBTERRÁNEA ALIMENTANDO DOS TRANSFORMADORES
ANEXO V
– DGD00121.DOC –
-
TIPO 4 - DERIVADO DE LÍNEAS AÉREAS ENTRADA SUBTERRÁNEA CON ENTRADA Y SALIDA O DESDE CT - CMC CON PROTECCIÓN ALIMENTANDO UN TRANSFORMADOR
-
TIPO 5 - DERIVADO DE LÍNEAS SUBTERRÁNEAS CON ENTRADA Y SALIDA CMC CON PROTECCIÓN UN TRANSFORMADOR
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
DGD00100.DOC 3ª edición Diciembre 2003 Hoja 10 de 10
ANEXO VI – DGD00123.DOC – -
TIPO 4 - DERIVADO DE LÍNEAS AÉREAS ENTRADA SUBTERRÁNEA CON ENTRADA Y SALIDA O DESDE CT - CMC CON PROTECCIÓN ALIMENTANDO DOS TRANSFORMADORES
-
TIPO 5 - DERIVADO DE LÍNEAS SUBTERRÁNEAS CON ENTRADA Y SALIDA CMC CON PROTECCIÓN ALIMENTANDO DOS TRANSFORMADORES
ANEXO VII – DGD00125.DOC – -
TIPO 4 - DERIVADO DE LÍNEAS AÉREAS ENTRADA SUBTERRÁNEA CON ENTRADA Y SALIDA O DESDE CT - CMC CON PROTECCIÓN ALIMENTANDO UN TRANSFORMADOR MEDIANTE CABLE
-
TIPO 5 - DERIVADO DE LÍNEAS SUBTERRÁNEAS CON ENTRADA Y SALIDA CMC CON PROTECCIÓN UN TRANSFORMADOR MEDIANTE CABLE
ANEXO VIII – DGD00127.DOC – -
TIPO 4 - DERIVADO DE LÍNEAS AÉREAS ENTRADA SUBTERRÁNEA CON ENTRADA Y SALIDA O DESDE CT - CMC CON PROTECCIÓN ALIMENTANDO DOS TRANSFORMADORES MEDIANTE CABLE
-
TIPO 5 - DERIVADO DE LÍNEAS SUBTERRÁNEAS CON ENTRADA Y SALIDA CMC CON PROTECCIÓN ALIMENTANDO DOS TRANSFORMADORES MEDIANTE CABLE
ANEXO IX – DGD00132.DOC – -
TIPO 4 - DERIVADO DE LÍNEAS AÉREAS CON ENTRADA SUBTERRÁNEA CMC DE CONMUTACIÓN AUTOMATICA
-
TIPO 5 - DERIVADO DE LÍNEAS SUBTERRÁNEAS CON ENTRADA Y SALIDA CMC DE CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA
DGD00133.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO I
Hoja 1 de 3
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
TIPO 1 - DERIVADO DE LÍNEA AÉREA (Icc < 8 kA)
RED DE AT
CARACTERÍSTICAS ESQUEMA 1 Tensión asignada de la red Un Nivel de aislamiento para los materiales en función de Un
kV kV
Tensión mas elevada para el material
kV
24
36
Tensión soportada a los impulsos tipo rayo
kV
125
170
50
70
-
-
Tensión soportada a frecuencia industrial
(1)
kV
Máxima potencia de cortocircuito prevista a Un
MVA
(1)
S/N
(1)
Ω Ω
(1)
seg.
(1)
Puesta a tierra del neutro AT - Aislado - A través de resistencia - A través de reactancia Tiempo máximo de desconexión en caso de defecto: F-F ; F-N
Un : 25 < 36
Un : < 20
(1)
Cortacircuitos fusibles de expulsión AT
APARAMENTA
(*) 1a
-
- Intensidad asignada
A
100
- Calibre de los fusibles
A
50
A
400
A
400
- Intensidad asignada
A
100
- Calibre de los fusibles (Ver Cuadro I)
A
(*) 1b
Seccionador unipolar
(*) 1c
Interruptor - seccionador
-
- Intensidad asignada
-
- Intensidad asignada Cortacircuitos fusibles de expulsión AT
2
(1)
Pararrayos 3
-
- Intensidad de descarga
kA kV
(1)
kVA
(1)
- Tensión asignada nominal primaria
V
(1)
- Tomas para la regulación de la tensión primaria
%
(1)
A
(1)
- Tensiones de cebado mínima/máxima Transformador Potencia (Según Norma GE FND001) 4
5
10
Interruptor automático BT (Ver Cuadro I) Equipo de medida
-
MEDIDA BT
(Según Normas GE NNL003 y NNL005)
(1)
Contadores 6
-
- Energía activa
X
- Energía reactiva
X
- Discriminación horaria
(1)
- Maxímetro Interruptor general automático
S/N
(1)
A
(1)
(1) Este valor será facilitado por la empresa distribuidora (*) Utilizar 1a , 1b ó 1c de acuerdo con las normas particulares de la Empresa Distribuidora
CUADRO I - PROTECCIÓN AT/BT DEL TRANSFORMADOR Tensión Red kV Protección
10 - 11
12
13,2
15,4
16
20
25
30
AT
BT
AT
BT
AT
BT
AT
BT
AT
BT
AT
BT
AT
BT
AT
BT
AT
BT
2
5
2
5
2
5
2
5
2
5
2
5
2
5
2
5
2
5
50
25
80
10
80
10
80
10
80
10
80
6
80
6
80
5
80
5
80
100
40
160
20
160
20
160
16
160
16
160
16
160
16
160
10
160
8
160
160
63
250
32
250
32
250
25
250
20
250
20
250
20
250
16
250
10
250
Aparamenta Potencia del Transformador kVA
5
DGD00133.DOC
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO I
Hoja 2 de 3
ESQUEMA 1
Notas: • •
Los cortacircuitos fusibles de expulsión (2) se instalarán en el propio CMI o en el apoyo anterior (*) Con tarifa en AT deberá aplicarse en la facturación las perdidas de transformación
DGD00133.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO I
Hoja 3 de 3
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro CONDICIONES GENERALES (*)
El solicitante, recibidas de la Empresa Distribuidora las condiciones técnico – económicas del suministro, a través de personas o entidades debidamente autorizadas, deberá: 1. Diseñar la instalación de extensión 2. Confeccionar el proyecto para la ejecución de la instalación de la solución aceptada 3. Tramitar y obtener los permisos, aprobación y dictamen de los Organismos Oficiales 4. Ejecutar las instalaciones proyectadas 5. Ceder las instalaciones cuya propiedad y explotación corresponda a la Empresa Distribuidora 6. Acreditar la competencia para mantener las instalaciones que permanecen en su propiedad, (artículo 12 del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad de Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación) 7. Realizar la puesta en servicio.
1. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE EXTENSIÓN (*) El solicitante elaborará, bien directamente o a través de una ingeniería especializada, un anteproyecto de la instalación a construir, atendiendo a las normas generales en vigor y a las particulares de la Empresa Distribuidora, que deberá presentar para que ésta manifieste su conformidad o las correcciones a introducir. El anteproyecto contendrá al menos la siguiente documentación: a) Plano topográfico del trazado de la instalación b) Detalles necesarios para su fácil identificación c) Características básicas de los elementos de la instalación: Líneas y Redes MT y BT y Centro de Transformación
2. PROYECTO DE EJECUCIÓN (*) Definido y aprobado el diseño de la instalación, el solicitante elaborará el proyecto constructivo que será presentado a los Organismos Oficiales Competentes para su aprobación. Obtenida ésta facilitará tres ejemplares del mismo a la Empresa Distribuidora. La documentación contenida en el mismo será, como mínimo, la siguiente: a) Memoria con cálculos y relación de materiales con características y marcas b) Pliego de condiciones técnicas c) Presupuesto d) Planos: Emplazamiento, obra civil, disposición de aparamenta y equipos y red de tierras e) Esquemas: Unifilar, cableado de los circuitos de protección y medida y sistemas auxiliares f) Estudio de seguridad Todos los planos deberán estar debidamente acotados. El proyecto tendrá que actualizarse cuando se introduzcan modificaciones sobre el original, previa consulta y aprobación de las mismas por la Empresa Distribuidora.
3. TRAMITACIONES Y PERMISOS (*) Para proceder a la construcción de las instalaciones eléctricas se requiere autorización administrativa, por ello el solicitante deberá aportar a la Empresa Distribuidora, junto con el proyecto, los siguientes permisos: a) Aprobación del proyecto por la Administración b) Oficiales: Ayuntamientos afectados y otros organismos cuyas instalaciones pudieran quedar afectadas por cruzamientos, paralelismos o proximidad con las proyectadas c) Particulares: De los propietarios u otras empresas de servicios afectados por la implantación y explotación de la instalación
4. EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES (*) Una vez conformado el proyecto y obtenidos los correspondientes permisos podrá iniciarse la construcción. Previamente se informará a la Empresa Distribuidora de la designación del Director de Obra y de la planificación, fechas de inicio y final previstos, así como de fecha prevista de puesta en servicio al objeto de que la Empresa Suministradora pueda realizar las supervisiones que considere oportunas y programar los trabajos requeridos para la puesta en servicio. El solicitante se compromete a controlar que la ejecución se realizará conforme al proyecto, que los materiales y equipos son los aceptados y que se ha hecho según las buenas reglas del arte, emitiendo finalmente el correspondiente certificado de final de obra.
5. PUESTA EN SERVICIO (*) Para proceder a la puesta en servicio de la instalación el solicitante deberá: a) Cumplimentar y presentar a la Administración el CCRE (Certificado de Cumplimiento de Requisitos Estructurales) y el CFO (Certificado de Final de Obra) firmados por el técnico Director de Obra y visados por el correspondiente colegio profesional, y disponer del Acta de Puesta en Servicio b) Facilitar a la Empresa Distribuidora la siguiente documentación: Copia del proyecto con el registro oficial Acta de puesta en servicio firmada por la Administración Certificado de control de calidad Autorizaciones oficiales y permisos particulares Planos as buil de la obra georreferenciados Esquemas eléctricos: Unifilares y de cableado Protocolos de ensayo de materiales y equipos: Red de tierras, cables y equipos de potencia, control y protección y medida c) Entregar firmado el documento de cesión de instalaciones La Empresa Distribuidora se reserva el derecho de realizar todas las comprobaciones, ensayos y pruebas que considere convenientes. Una vez realizada con éxito la puesta en servicio de las instalaciones se levantará acta y la Empresa Distribuidora firmará su conformidad a recibir las instalaciones cedidas.
(*) Los aspectos indicados en estos apartados se entienden como contenido de mínimos, debiendo adecuarse en todo momento a lo que para cada uno de ellos o con relación a ellos se indica en las Normas Particulares de la Empresa Distribuidora.
DGD00102.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO II
Hoja 1 de 3
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
TIPO 2 - DERIVADO DE LÍNEA AÉREA (Icc > 8 kA)
MEDIDA BT
APARAMENTA
RED DE AT
CARACTERÍSTICAS ESQUEMA 2 Tensión asignada de la red Un Nivel de aislamiento para los materiales en función de Un Tensión mas elevada para el material Tensión soportada a los impulsos tipo rayo Tensión soportada a frecuencia industrial Máxima potencia de cortocircuito prevista a Un Puesta a tierra del neutro AT - Aislado - A través de resistencia
kV kV kV kV kV MVA
(1)
S/N Ω
(1) (1)
- A través de reactancia Tiempo máximo desconexión en caso de defecto: F-F ; F-N (*) Interruptores - Seccionadores 1a - Intensidad asignada (*) Seccionador unipolar 1b - Intensidad asignada Interruptores - Seccionadores 3 - Intensidad asignada Cortacircuitos fusibles de AT tipo APR 2 - Intensidad asignada - Calibre de los fusibles ) 4 - Calibre fusibles protección trafo. (Ver Cuadro I) Pararrayos 5 - Intensidad de descarga - Tensiones de cebado mínima/máxima Transformador Potencia (Según Norma GE FND001) 6 - Tensión asignada nominal primaria - Tomas para la regulación de la tensión primaria 7 Interruptor automático BT Equipo de medida (Según Normas GE NNL003 y NNL005) Contadores - Energía activa 8 - Energía reactiva - Discriminación horaria - Maxímetro Interruptor general automático
Ω seg.
(1) (1)
Un : < 20 24 125 50
Un : 25 < 36 36 170 70
-
-
(1)
400 400 400 200
A A A A A A
(1) (1)
kA kV kVA V % A
10 (1) (1) (1) (1) (1) (1) X X
S/N A
(1) (1) (1)
(1) Este valor será facilitado por la empresa distribuidora (*) Utilizar 1a ó 1b de acuerdo con las normas particulares de la Empresa Distribuidora
CUADRO I - PROTECCIÓN AT/BT DEL TRANSFORMADOR Protección
5
10 - 11
12
13,2
15,4
16
20
25
30
AT
BT
AT
BT
AT
BT
AT
BT
AT
BT
AT
BT
AT
BT
AT
BT
AT
BT
Aparamenta
2
5
2
5
2
5
2
5
2
5
2
5
2
5
2
5
4
7
Potencia del Transformador kVA
Tensión Red kV
50
25
80
10
80
10
80
10
80
10
80
6
80
6
80
5
80
5
80
100
40
160
20
160
20
160
16
160
16
160
16
160
16
160
10
160
8
160
160
63
250
32
250
32
250
25
250
20
250
20
250
20
250
16
250
10
250
DGD00102.DOC
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO II
Hoja 2 de 3
ESQUEMA 2
Notas: • Los cortacircuitos fusibles de APR (4) se instalarán en el propio CMI o en el apoyo anterior • (*) Con tarifa en AT deberá aplicarse en la facturación las perdidas de transformación • (**) A instalar si se desea protección en la derivación del cliente
DGD00102.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO II
Hoja 3 de 3
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro CONDICIONES GENERALES (*)
El solicitante, recibidas de la Empresa Distribuidora las condiciones técnico – económicas del suministro, a través de personas o entidades debidamente autorizadas, deberá: 1. Diseñar la instalación de extensión 2. Confeccionar el proyecto para la ejecución de la instalación de la solución aceptada 3. Tramitar y obtener los permisos, aprobación y dictamen de los Organismos Oficiales 4. Ejecutar las instalaciones proyectadas 5. Ceder las instalaciones cuya propiedad y explotación corresponda a la Empresa Distribuidora 6. Acreditar la competencia para mantener las instalaciones que permanecen en su propiedad, (artículo 12 del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad de Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación) 7. Realizar la puesta en servicio.
1. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE EXTENSIÓN (*) El solicitante elaborará, bien directamente o a través de una ingeniería especializada, un anteproyecto de la instalación a construir, atendiendo a las normas generales en vigor y a las particulares de la Empresa Distribuidora, que deberá presentar para que ésta manifieste su conformidad o las correcciones a introducir. El anteproyecto contendrá al menos la siguiente documentación: a) Plano topográfico del trazado de la instalación b) Detalles necesarios para su fácil identificación c) Características básicas de los elementos de la instalación: Líneas y Redes MT y BT y Centro de Transformación
2. PROYECTO DE EJECUCIÓN (*) Definido y aprobado el diseño de la instalación, el solicitante elaborará el proyecto constructivo que será presentado a los Organismos Oficiales Competentes para su aprobación. Obtenida ésta facilitará tres ejemplares del mismo a la Empresa Distribuidora. La documentación contenida en el mismo será, como mínimo, la siguiente: a) Memoria con cálculos y relación de materiales con características y marcas b) Pliego de condiciones técnicas c) Presupuesto d) Planos: Emplazamiento, obra civil, disposición de aparamenta y equipos y red de tierras e) Esquemas: Unifilar, cableado de los circuitos de protección y medida y sistemas auxiliares f) Estudio de seguridad Todos los planos deberán estar debidamente acotados. El proyecto tendrá que actualizarse cuando se introduzcan modificaciones sobre el original, previa consulta y aprobación de las mismas por la Empresa Distribuidora.
3. TRAMITACIONES Y PERMISOS (*) Para proceder a la construcción de las instalaciones eléctricas se requiere autorización administrativa, por ello el solicitante deberá aportar a la Empresa Distribuidora, junto con el proyecto, los siguientes permisos: a) Aprobación del proyecto por la Administración b) Oficiales: Ayuntamientos afectados y otros organismos cuyas instalaciones pudieran quedar afectadas por cruzamientos, paralelismos o proximidad con las proyectadas c) Particulares: De los propietarios u otras empresas de servicios afectados por la implantación y explotación de la instalación
4. EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES (*) Una vez conformado el proyecto y obtenidos los correspondientes permisos podrá iniciarse la construcción. Previamente se informará a la Empresa Distribuidora de la designación del Director de Obra y de la planificación, fechas de inicio y final previstos, así como de fecha prevista de puesta en servicio al objeto de que la Empresa Suministradora pueda realizar las supervisiones que considere oportunas y programar los trabajos requeridos para la puesta en servicio. El solicitante se compromete a controlar que la ejecución se realizará conforme al proyecto, que los materiales y equipos son los aceptados y que se ha hecho según las buenas reglas del arte, emitiendo finalmente el correspondiente certificado de final de obra.
5. PUESTA EN SERVICIO (*) Para proceder a la puesta en servicio de la instalación el solicitante deberá: a) Cumplimentar y presentar a la Administración el CCRE (Certificado de Cumplimiento de Requisitos Estructurales) y el CFO (Certificado de Final de Obra) firmados por el técnico Director de Obra y visados por el correspondiente colegio profesional, y disponer del Acta de Puesta en Servicio b) Facilitar a la Empresa Distribuidora la siguiente documentación: Copia del proyecto con el registro oficial Acta de puesta en servicio firmada por la Administración Certificado de control de calidad Autorizaciones oficiales y permisos particulares Planos as buil de la obra georreferenciados Esquemas eléctricos: Unifilares y de cableado Protocolos de ensayo de materiales y equipos: Red de tierras, cables y equipos de potencia, control y protección y medida c) Entregar firmado el documento de cesión de instalaciones La Empresa Distribuidora se reserva el derecho de realizar todas las comprobaciones, ensayos y pruebas que considere convenientes. Una vez realizada con éxito la puesta en servicio de las instalaciones se levantará acta y la Empresa Distribuidora firmará su conformidad a recibir las instalaciones cedidas.
(*) Los aspectos indicados en estos apartados se entienden como contenido de mínimos, debiendo adecuarse en todo momento a lo que para cada uno de ellos o con relación a ellos se indica en las Normas Particulares de la Empresa Distribuidora.
DGD00104.DOC
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO III
Hoja 1 de 4
TIPO 3 - DERIVADO DE LÍNEA AÉREA CMC CON ALIMENTACIÓN SUBTERRÁNEA ALIMENTANDO UN TRANSFORMADOR
EQUIPO DE MEDIDA AT
APARAMENTA Y PROTECCIÓN
RED DE AT
CARACTERÍSTICAS ESQUEMA 3a Tensión asignada de la red Un Nivel de aislamiento nominal para los materiales en función de Un Tensión mas elevada para el material Tensión soportada a los impulsos tipo rayo Tensión soportada a frecuencia industrial Máxima potencia de cortocircuito prevista a la tensión Un Puesta a tierra del neutro AT - Aislado - A través de resistencia - A través de reactancia Tiempo máximo de desconexión en caso de defecto: F-F ; F-N Pararrayos 2 - Intensidad de descarga 7 - Tensiones de cebado mínima/máxima Cortacircuitos fusibles de expulsión AT (*) - Intensidad asignada 1a - Calibre de los fusibles (*) Seccionador unipolar 1b - Intensidad asignada (*) Interruptor – Seccionador 1c - Intensidad asignada Celdas Interruptor Seccionador 3 - Intensidad asignada - Intensidad de cortocircuito Celda Interruptor Seccionador con fusibles (*) - Intensidad asignada 4b - Calibre de los fusibles (Ver Cuadro I) Interruptor automático - Intensidad asignada - Poder de corte mínimo (*) Protecciones sobreintensidad : ANSI 50/51F ; 50/51N ; 67N 4a 3 Transformadores de intensidad (Según Norma GE....) Relación de transformación: Inp / Ins 3 Transformadores de tensión (Según Norma GE...) Relación de Transformación: Unp / Uns Transformador Potencia (Según Norma GE FND001) 8 - Tensión asignada nominal primaria - Tomas para la regulación de la tensión primaria 3 Transformadores de intensidad (Según Norma GE NNE002) Relación de transformación: Inp / Ins 3 Transformadores de tensión (Según Norma GE NNE002) Relación de Transformación: Unp / Uns Contador (Según Normas GE NNL004 y NNL006) 5 - Energía activa - Energía reactiva - Discriminación horaria - Maxímetro Equipo comprobante
kV kV kV kV kV MVA
(1)
S/N Ω Ω seg.
(1) (1) (1) (1)
Un : < 20 24 125 50
Un : 25 < 36 36 170 70
(1) -
kA kV
10 (1) 100
A (1)
400 400 -
A A
(2)
A kA
(1) (1) 200
A (1)
(3)
A kA (1) A
(4) V kVA V %
> 400 > 16 (1) SND004 (1) SND006 ó SND008 (1) (1) (1) (1)
SND003 SND005 ó SND007
A
(1)
V
(1)
X X S/N S/N
(1) (1) (1)
(1) Este dato será facilitado por la Empresa Distribuidora (2) En zonas donde la Icc sea superior a 16 kA se considerará una Icc de 20 kA (3) Para sistemas con neutro puesta a tierra, en general, la protección será 50/51 3F+N; será igualmente admisible el tipo de protección 2F + N siempre y cuando los elementos de protección estén situados en las mismas fases (R y T) que en la cabecera de línea. En sistemas con neutro aislado la protección a utilizar será 50/51 3F ó 2F+67N. Prever alimentación auxiliar para la actuación de las protecciones (4) Los transformadores de tensión de protección son exclusivamente necesarios en los sistemas con neutro aislado para, mediante la conexión de los secundarios en triángulo abierto, polarizar la protección 67n. Sin embargo se podrá prescindir de su instalación en el caso de que los transformadores de tensión del equipo de medida dispongan de un devanado secundario exclusivo y de las características técnicas adecuadas para esta aplicación (*) A utilizar de acuerdo con las normas particulares de la Empresa Distribuidora
DGD00104.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO III
Hoja 2 de 4
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
CUADRO I - PROTECCIÓN AT DEL TRANSFORMADOR 5
10
11
12
Aparamenta
4b
4b
4b
4b
4b
Potencia del Transformador kVA
Tensión Red kV
13,2 15,4
16
20
25
30
4b
4b
4b
4b
4b 5
50
25
10
10
10
10
10
10
6
6
100
50
20
20
20
20
16
16
16
10
6
160
80
40
40
32
32
25
25
20
16
10
250
100
50
50
50
40
40
40
32
20
16
400
100
80
80
80
63
63
63
50
40
32
630
---
100
100
100
100
80
80
63
50
40
1000
---
---
---
---
100
100
100
80
63
50
La protección contra sobrecargas del transformador se efectuará por termómetro desconectando su Inter – Secc con fusibles
DGD00104.DOC
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO III
Hoja 3 de 4
ESQUEMA 3a
Notas: • • • •
(1´a) (1´b) (1´c) Instalación en función de la titularidad de la línea (*) Fusibles APR. A instalar en caso de Pcc de la línea principal elevada. En este caso deberán ir asociados a 1b ó 1c (**) A instalar si hay cesión a la empresa distribuidora (***) Optativos del cliente en función de las condiciones de instalación
DGD00104.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO III
Hoja 4 de 4
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro CONDICIONES GENERALES (*)
El solicitante, recibidas de la Empresa Distribuidora las condiciones técnico – económicas del suministro, a través de personas o entidades debidamente autorizadas, deberá: 1. Diseñar la instalación de extensión 2. Confeccionar el proyecto para la ejecución de la instalación de la solución aceptada 3. Tramitar y obtener los permisos, aprobación y dictamen de los Organismos Oficiales 4. Ejecutar las instalaciones proyectadas 5. Ceder las instalaciones cuya propiedad y explotación corresponda a la Empresa Distribuidora 6. Acreditar la competencia para mantener las instalaciones que permanecen en su propiedad, (artículo 12 del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad de Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación) 7. Realizar la puesta en servicio.
1. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE EXTENSIÓN (*) El solicitante elaborará, bien directamente o a través de una ingeniería especializada, un anteproyecto de la instalación a construir, atendiendo a las normas generales en vigor y a las particulares de la Empresa Distribuidora, que deberá presentar para que ésta manifieste su conformidad o las correcciones a introducir. El anteproyecto contendrá al menos la siguiente documentación: a) Plano topográfico del trazado de la instalación b) Detalles necesarios para su fácil identificación c) Características básicas de los elementos de la instalación: Líneas y Redes MT y BT y Centro de Transformación
2. PROYECTO DE EJECUCIÓN (*) Definido y aprobado el diseño de la instalación, el solicitante elaborará el proyecto constructivo que será presentado a los Organismos Oficiales Competentes para su aprobación. Obtenida ésta facilitará tres ejemplares del mismo a la Empresa Distribuidora. La documentación contenida en el mismo será, como mínimo, la siguiente: a) Memoria con cálculos y relación de materiales con características y marcas b) Pliego de condiciones técnicas c) Presupuesto d) Planos: Emplazamiento, obra civil, disposición de aparamenta y equipos y red de tierras e) Esquemas: Unifilar, cableado de los circuitos de protección y medida y sistemas auxiliares f) Estudio de seguridad Todos los planos deberán estar debidamente acotados. El proyecto tendrá que actualizarse cuando se introduzcan modificaciones sobre el original, previa consulta y aprobación de las mismas por la Empresa Distribuidora.
3. TRAMITACIONES Y PERMISOS (*) Para proceder a la construcción de las instalaciones eléctricas se requiere autorización administrativa, por ello el solicitante deberá aportar a la Empresa Distribuidora, junto con el proyecto, los siguientes permisos: a) Aprobación del proyecto por la Administración b) Oficiales: Ayuntamientos afectados y otros organismos cuyas instalaciones pudieran quedar afectadas por cruzamientos, paralelismos o proximidad con las proyectadas c) Particulares: De los propietarios u otras empresas de servicios afectados por la implantación y explotación de la instalación
4. EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES (*) Una vez conformado el proyecto y obtenidos los correspondientes permisos podrá iniciarse la construcción. Previamente se informará a la Empresa Distribuidora de la designación del Director de Obra y de la planificación, fechas de inicio y final previstos, así como de fecha prevista de puesta en servicio al objeto de que la Empresa Suministradora pueda realizar las supervisiones que considere oportunas y programar los trabajos requeridos para la puesta en servicio. El solicitante se compromete a controlar que la ejecución se realizará conforme al proyecto, que los materiales y equipos son los aceptados y que se ha hecho según las buenas reglas del arte, emitiendo finalmente el correspondiente certificado de final de obra.
5. PUESTA EN SERVICIO (*) Para proceder a la puesta en servicio de la instalación el solicitante deberá: a) Cumplimentar y presentar a la Administración el CCRE (Certificado de Cumplimiento de Requisitos Estructurales) y el CFO (Certificado de Final de Obra) firmados por el técnico Director de Obra y visados por el correspondiente colegio profesional, y disponer del Acta de Puesta en Servicio b) Facilitar a la Empresa Distribuidora la siguiente documentación: Copia del proyecto con el registro oficial Acta de puesta en servicio firmada por la Administración Certificado de control de calidad Autorizaciones oficiales y permisos particulares Planos as buil de la obra georreferenciados Esquemas eléctricos: Unifilares y de cableado Protocolos de ensayo de materiales y equipos: Red de tierras, cables y equipos de potencia, control y protección y medida c) Entregar firmado el documento de cesión de instalaciones La Empresa Distribuidora se reserva el derecho de realizar todas las comprobaciones, ensayos y pruebas que considere convenientes. Una vez realizada con éxito la puesta en servicio de las instalaciones se levantará acta y la Empresa Distribuidora firmará su conformidad a recibir las instalaciones cedidas.
(*) Los aspectos indicados en estos apartados se entienden como contenido de mínimos, debiendo adecuarse en todo momento a lo que para cada uno de ellos o con relación a ellos se indica en las Normas Particulares de la Empresa Distribuidora.
DGD00106.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO IV
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
Hoja 1 de 4
TIPO 3 - DERIVADO DE LÍNEA AÉREA CMC CON ALIMENTACIÓN SUBTERRÁNEA ALIMENTANDO DOS TRANSFORMADORES
EQUIPO DE MEDIDA AT
APARAMENTA Y PROTECCIÓN
RED DE AT
CARACTERÍSTICAS ESQUEMA 3b Tensión asignada de la red Un Nivel de aislamiento nominal para los materiales en función de Un Tensión mas elevada para el material Tensión soportada a los impulsos tipo rayo Tensión soportada a frecuencia industrial Máxima potencia de cortocircuito prevista a la tensión Un Puesta a tierra del neutro AT - Aislado - A través de resistencia - A través de reactancia Tiempo máximo de desconexión en caso de defecto: F-F ; F-N Pararrayos 2 - Intensidad de descarga 8 - Tensiones de cebado mínima/máxima Cortacircuitos fusibles de expulsión AT (*) - Intensidad asignada 1a - Calibre de los fusibles (*) Seccionador unipolar 1b - Intensidad asignada (*) Interruptor - Seccionador 1c - Intensidad asignada Celdas Interruptor Seccionador 3 - Intensidad asignada - Intensidad de cortocircuito (2) Interruptor automático - Intensidad asignada - Poder de corte mínimo (*) Protecciones sobreintensidad: ANSI 50/51 ; 50N/51N ; 67N (3) 4a 3 Transformadores de intensidad (Según Norma GE...) Relación de transformación: lnp / nps 3 transformadores de tensión (Según Norma GE...) (4) Relación de transformación: Unp / Uns Celda de Interruptor Seccionador con fusibles (*) - Intensidad asignada 4b - Calibre de los fusibles generales Celdas de Interruptor Seccionador con fusibles 6 - Intensidad asignada 7 - Calibre de los fusibles transformador 1 (Ver Cuadro I) - Calibre de los fusibles transformador 2 (Ver Cuadro I) 9 Transformador Potencia 1 (Según Norma GE FND001) 10 Transformador Potencia 2 (Según Norma GE FND001) 9 - Tensión asignada nominal primaria 10 - Tomas para la regulación de la tensión primaria 3 Transformadores de intensidad (Según Norma GE NNE002) Relación de transformación: lnp / nps 3 Transformadores de tensión (Según Norma GE NNE002) Relación de transformación: Unp / Uns 5
kV kV kV kV kV MVA
(1)
S/N Ω Ω seg
(1) (1) (1) (1)
Un : < 20 24 125 50 (1) -
kA kV
10 (1) 100
A (1)
400 400 -
A A A kA
(1) (1) > 400 > 16
A kA (1) A
(1)
V
(1)
A A
SND004
SND003
SND006 ó SND008
SND005 ó SND007 200
(1) 200
A A A kVA kVA V %
(1) (1) (1) (1) (1) (1)
A
(1)
V
(1)
-
Contador (Según Normas GE NNL004 y NNL006) - Energía activa - Energía reactiva - Discriminación horaria - Maxímetro Equipo comprobante
Un : 25 < 36 36 170 70
X X S/N S/N
(1) (1) (1)
(1) Este dato será facilitado por la Empresa Distribuidora (2) En zonas donde la Icc sea superior a 16 kA se considerará una Icc de 20 kA (3) Para sistemas con neutro puesta a tierra, en general, la protección será 50/51 3F+N; será igualmente admisible el tipo de protección 2F+N siempre y cuando los elementos de protección estén situados en las mismas fases (R y T) que en la cabecera de línea. En sistemas con neutro aislado la protección a utilizar será 50/51 3F ó 2F+67N. Prever alimentación auxiliar para la actuación de las protecciones (4) Los transformadores de tensión de protección son exclusivamente necesarios en los sistemas con neutro aislado para, mediante la conexión de los secundarios en triángulo abierto, polarizar la protección 67n. Sin embargo se podrá prescindir de su instalación en el caso de que los transformadores de tensión del equipo de medida dispongan de un devanado secundario exclusivo y de las características técnicas adecuadas para esta aplicación (*) A utilizar de acuerdo con las normas particulares de la Empresa Distribuidora
DGD00106.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN ANEXO IV
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
3ª Edición Diciembre 2003 Hoja 2 de 4
CUADRO I - PROTECCIÓN AT DEL TRANSFORMADOR Tensión Red kV
Potencia del Transformador ( kVA)
Aparamenta
5
10
11
12
13,2 15,4
16
20
25
30
6-7
6-7
6-7
6-7
6-7
6-7
6-7
6-7
6-7
6-7
50
25
10
10
10
10
10
6
6
5
5
100
40
20
20
20
16
16
16
16
10
8
160
63
32
32
32
25
20
25
20
16
10
250
80
50
50
40
40
40
40
32
20
16
400
100
80
80
63
63
50
50
40
32
25
630
---
100
100
100
100
80
80
63
50
40
1000
---
---
---
---
100
100
100
80
63
50
La protección contra sobrecargas del transformador se efectuará por termómetro desconectando su Interruptor Sec. con Fusibles
DGD00106.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
ANEXO IV
3ª Edición Diciembre 2003 Hoja 3 de 4
ESQUEMA 3b
Notas: • (1´a) (1'b) (1'c) Instalación en función de la titularidad de la línea • (*) Fusibles APR. A instalar en caso de Pcc de la línea principal elevada. En este caso deberán ir asociadas a 1b ó 1c • (**) A instalar si hay cesión a la empresa distribuidora • (***) Optativos del cliente en función da las condiciones de instalación
DGD00106.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
ANEXO IV
3ª Edición Diciembre 2003 Hoja 4 de 4
CONDICIONES GENERALES (*) El solicitante, recibidas de la Empresa Distribuidora las condiciones técnico – económicas del suministro, a través de personas o entidades debidamente autorizadas, deberá: 1. Diseñar la instalación de extensión 2. Confeccionar el proyecto para la ejecución de la instalación de la solución aceptada 3. Tramitar y obtener los permisos, aprobación y dictamen de los Organismos Oficiales 4. Ejecutar las instalaciones proyectadas 5. Ceder las instalaciones cuya propiedad y explotación corresponda a la Empresa Distribuidora 6. Acreditar la competencia para mantener las instalaciones que permanecen en su propiedad, (artículo 12 del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad de Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación) 7. Realizar la puesta en servicio.
1. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE EXTENSIÓN (*) El solicitante elaborará, bien directamente o a través de una ingeniería especializada, un anteproyecto de la instalación a construir, atendiendo a las normas generales en vigor y a las particulares de la Empresa Distribuidora, que deberá presentar para que ésta manifieste su conformidad o las correcciones a introducir. El anteproyecto contendrá al menos la siguiente documentación: a) Plano topográfico del trazado de la instalación b) Detalles necesarios para su fácil identificación c) Características básicas de los elementos de la instalación: Líneas y Redes MT y BT y Centro de Transformación
2. PROYECTO DE EJECUCIÓN (*) Definido y aprobado el diseño de la instalación, el solicitante elaborará el proyecto constructivo que será presentado a los Organismos Oficiales Competentes para su aprobación. Obtenida ésta facilitará tres ejemplares del mismo a la Empresa Distribuidora. La documentación contenida en el mismo será, como mínimo, la siguiente: a) Memoria con cálculos y relación de materiales con características y marcas b) Pliego de condiciones técnicas c) Presupuesto d) Planos: Emplazamiento, obra civil, disposición de aparamenta y equipos y red de tierras e) Esquemas: Unifilar, cableado de los circuitos de protección y medida y sistemas auxiliares f) Estudio de seguridad Todos los planos deberán estar debidamente acotados. El proyecto tendrá que actualizarse cuando se introduzcan modificaciones sobre el original, previa consulta y aprobación de las mismas por la Empresa Distribuidora.
3. TRAMITACIONES Y PERMISOS (*) Para proceder a la construcción de las instalaciones eléctricas se requiere autorización administrativa, por ello el solicitante deberá aportar a la Empresa Distribuidora, junto con el proyecto, los siguientes permisos: a) Aprobación del proyecto por la Administración b) Oficiales: Ayuntamientos afectados y otros organismos cuyas instalaciones pudieran quedar afectadas por cruzamientos, paralelismos o proximidad con las proyectadas c) Particulares: De los propietarios u otras empresas de servicios afectados por la implantación y explotación de la instalación
4. EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES (*) Una vez conformado el proyecto y obtenidos los correspondientes permisos podrá iniciarse la construcción. Previamente se informará a la Empresa Distribuidora de la designación del Director de Obra y de la planificación, fechas de inicio y final previstos, así como de fecha prevista de puesta en servicio al objeto de que la Empresa Suministradora pueda realizar las supervisiones que considere oportunas y programar los trabajos requeridos para la puesta en servicio. El solicitante se compromete a controlar que la ejecución se realizará conforme al proyecto, que los materiales y equipos son los aceptados y que se ha hecho según las buenas reglas del arte, emitiendo finalmente el correspondiente certificado de final de obra.
5. PUESTA EN SERVICIO (*) Para proceder a la puesta en servicio de la instalación el solicitante deberá: a) Cumplimentar y presentar a la Administración el CCRE (Certificado de Cumplimiento de Requisitos Estructurales) y el CFO (Certificado de Final de Obra) firmados por el técnico Director de Obra y visados por el correspondiente colegio profesional, y disponer del Acta de Puesta en Servicio b) Facilitar a la Empresa Distribuidora la siguiente documentación: Copia del proyecto con el registro oficial Acta de puesta en servicio firmada por la Administración Certificado de control de calidad Autorizaciones oficiales y permisos particulares Planos as buil de la obra georreferenciados Esquemas eléctricos: Unifilares y de cableado Protocolos de ensayo de materiales y equipos: Red de tierras, cables y equipos de potencia, control y protección y medida c) Entregar firmado el documento de cesión de instalaciones La Empresa Distribuidora se reserva el derecho de realizar todas las comprobaciones, ensayos y pruebas que considere convenientes. Una vez realizada con éxito la puesta en servicio de las instalaciones se levantará acta y la Empresa Distribuidora firmará su conformidad a recibir las instalaciones cedidas.
(*) Los aspectos indicados en estos apartados se entienden como contenido de mínimos, debiendo adecuarse en todo momento a lo que para cada uno de ellos o con relación a ellos se indica en las Normas Particulares de la Empresa Distribuidora.
DGD00121.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO V
Hoja 1 de 3
TIPO 4 - DERIVADO DE LÍNEAS AÉREAS ENTRADA SUBTERRÁNEA CON ENTRADA Y SALIDA O DESDE CT CMC CON PROTECCIÓN ALIMENTANDO UN TRANSFORMADOR
TIPO 5 - DERIVADO DE LÍNEAS SUBTERRÁNEAS CON ENTRADA Y SALIDA CMC CON PROTECCIÓN ALIMENTANDO UN TRANSFORMADOR
EQUIPO DE MEDIDA AT
APARAMENTA Y PROTECCIÓN
RED DE AT
CARACTERÍSTICAS ESQUEMA 4a
(1) (2) (3)
Tensión asignada de la red Un Nivel de aislamiento para los materiales en función de Un Tensión mas elevada para el material Tensión soportada a los impulsos tipo rayo Tensión soportada a frecuencia industrial Máxima potencia de cortocircuito prevista a la tensión Un Puesta a tierra del neutro AT - Aislado - A través de resistencia - A través de reactancia Tiempo máximo de desconexión en caso de defecto: F-F ; F-N Pararrayos 3 - Intensidad de descarga - Tensiones de cebado mínima/máxima Interruptores - Seccionadores 1-2 - Intensidad asignada Celdas Interruptor Seccionador 4-5 - Intensidad asignada 6 - Intensidad de cortocircuito (2) Interruptor automático - Intensidad asignada - poder de corte mínimo (*) Protecciones sobreintensidad: ANSI 50/51 ; 50N/51N ; 67N (3) 7b 3 Transformadores de intensidad (Según Norma GE....) Relación de transformación: lnp / lns 3 Transformadores de tensión (Según Norma GE....) (4) Relación de transformación: Up / Uns Celda de Interruptor Seccionador con fusibles (*) - Intensidad asignada 7a - Calibre de los fusibles (Ver Cuadro I) Transformador Potencia (Según Norma GE FND001) 10 - Tensión asignada nominal primaria - Tomas para la regulación de la tensión primaria 3 Transformadores de intensidad (Según Norma GE NNE002) Relación de transformación: lnp / lns 3 Transformadores de tensión (Según Norma GE NNE002 ) Relación de transformación: Up / Uns Contador (Según Normas GE NNL004 y NNL006) 8 - Energía activa - Energía reactiva - Discriminación horaria - Maxímetro Equipo comprobante
kV kV kV kV kV MVA
(1)
S/N Ω Ω seg.
(1)
Un : < 20
Un : 25 < 36
24
36
125
170
50
70
(1) -
kA kV
(1) (1) (1) 10 (1) -
A A kA
400 (1) (1) > 400 > 16
A kA (1)
A
(1)
V
(1)
SND003
SND006 ó SND008
SND005 ó SND007 200
A kVA V %
SND004
(1) (1) (1) (1) -
A
(1)
V
(1)
X X (1)
S/N S/N
(1) (1)
Este dato será facilitado por la Empresa Distribuidora En zonas donde la Icc sea superior a 16 kA se considerará una Icc de 20 kA Para sistemas con neutro puesto a tierra, en general, la protección será 50/51 3F+N; será igualmente admisible el tipo de protección 2F+N siempre y cuando los elementos de protección estén situados en las mismas fases (R y T) que en la cabecera de línea. En sistemas con neutro aislado la protección a utilizar será 50/51 3F ó 2F+67N. Prever alimentación auxiliar para la actuación de las protecciones (4) Los transformadores de tensión de protección son exclusivamente necesarios en los sistemas con neutro aislado para, mediante la conexión de los secundarios en triángulo abierto, polarizar la protección 67n. Sin embargo se podrá prescindir de su instalación en el caso de que los transformadores de tensión del equipo de medida dispongan de un devanado secundario exclusivo y de las características técnicas adecuadas para esta aplicación (*) A utilizar de acuerdo con las normas particulares de la Empresa Distribuidora
DGD00121.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN ANEXO V
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
3ª Edición Diciembre 2003 Hoja 2 de 3
CUADRO I - PROTECCIÓN AT DEL TRANSFORMADOR Tensión Red kV
5
10
11
12
16
20
25
30
Aparamenta
7a
7a
7a
7a
7a
7a
7a
7a
7a
7a
25
10
10
10
10
10
6
6
5
5
Potencia del Transformador kVA
50
13,2 15,4
100
40
20
20
20
16
16
16
16
10
8
160
63
32
32
32
25
20
25
20
16
10
250
80
50
50
40
40
40
40
32
20
16
400
100
80
80
63
63
50
50
40
32
25
630
---
100
100
100
100
80
80
63
50
40
1000
---
---
---
---
100
100
100
80
63
50
La protección contra sobrecargas del transformador se efectuará por termómetro desconectando su Inter - Sec con fusibles ESQUEMA 4a
DGD00121.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
ANEXO V
3ª Edición Diciembre 2003 Hoja 3 de 3
CONDICIONES GENERALES (*) El solicitante, recibidas de la Empresa Distribuidora las condiciones técnico – económicas del suministro, a través de personas o entidades debidamente autorizadas, deberá: 1. Diseñar la instalación de extensión 2. Confeccionar el proyecto para la ejecución de la instalación de la solución aceptada 3. Tramitar y obtener los permisos, aprobación y dictamen de los Organismos Oficiales 4. Ejecutar las instalaciones proyectadas 5. Ceder las instalaciones cuya propiedad y explotación corresponda a la Empresa Distribuidora 6. Acreditar la competencia para mantener las instalaciones que permanecen en su propiedad, (artículo 12 del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad de Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación) 7. Realizar la puesta en servicio.
1. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE EXTENSIÓN (*) El solicitante elaborará, bien directamente o a través de una ingeniería especializada, un anteproyecto de la instalación a construir, atendiendo a las normas generales en vigor y a las particulares de la Empresa Distribuidora, que deberá presentar para que ésta manifieste su conformidad o las correcciones a introducir. El anteproyecto contendrá al menos la siguiente documentación: a) Plano topográfico del trazado de la instalación b) Detalles necesarios para su fácil identificación c) Características básicas de los elementos de la instalación: Líneas y Redes MT y BT y Centro de Transformación
2. PROYECTO DE EJECUCIÓN (*) Definido y aprobado el diseño de la instalación, el solicitante elaborará el proyecto constructivo que será presentado a los Organismos Oficiales Competentes para su aprobación. Obtenida ésta facilitará tres ejemplares del mismo a la Empresa Distribuidora. La documentación contenida en el mismo será, como mínimo, la siguiente: a) Memoria con cálculos y relación de materiales con características y marcas b) Pliego de condiciones técnicas c) Presupuesto d) Planos: Emplazamiento, obra civil, disposición de aparamenta y equipos y red de tierras e) Esquemas: Unifilar, cableado de los circuitos de protección y medida y sistemas auxiliares f) Estudio de seguridad Todos los planos deberán estar debidamente acotados. El proyecto tendrá que actualizarse cuando se introduzcan modificaciones sobre el original, previa consulta y aprobación de las mismas por la Empresa Distribuidora.
3. TRAMITACIONES Y PERMISOS (*) Para proceder a la construcción de las instalaciones eléctricas se requiere autorización administrativa, por ello el solicitante deberá aportar a la Empresa Distribuidora, junto con el proyecto, los siguientes permisos: a) Aprobación del proyecto por la Administración b) Oficiales: Ayuntamientos afectados y otros organismos cuyas instalaciones pudieran quedar afectadas por cruzamientos, paralelismos o proximidad con las proyectadas c) Particulares: De los propietarios u otras empresas de servicios afectados por la implantación y explotación de la instalación
4. EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES (*) Una vez conformado el proyecto y obtenidos los correspondientes permisos podrá iniciarse la construcción. Previamente se informará a la Empresa Distribuidora de la designación del Director de Obra y de la planificación, fechas de inicio y final previstos, así como de fecha prevista de puesta en servicio al objeto de que la Empresa Suministradora pueda realizar las supervisiones que considere oportunas y programar los trabajos requeridos para la puesta en servicio. El solicitante se compromete a controlar que la ejecución se realizará conforme al proyecto, que los materiales y equipos son los aceptados y que se ha hecho según las buenas reglas del arte, emitiendo finalmente el correspondiente certificado de final de obra.
5. PUESTA EN SERVICIO (*) Para proceder a la puesta en servicio de la instalación el solicitante deberá: a) Cumplimentar y presentar a la Administración el CCRE (Certificado de Cumplimiento de Requisitos Estructurales) y el CFO (Certificado de Final de Obra) firmados por el técnico Director de Obra y visados por el correspondiente colegio profesional, y disponer del Acta de Puesta en Servicio b) Facilitar a la Empresa Distribuidora la siguiente documentación: Copia del proyecto con el registro oficial Acta de puesta en servicio firmada por la Administración Certificado de control de calidad Autorizaciones oficiales y permisos particulares Planos as buil de la obra georreferenciados Esquemas eléctricos: Unifilares y de cableado Protocolos de ensayo de materiales y equipos: Red de tierras, cables y equipos de potencia, control y protección y medida c) Entregar firmado el documento de cesión de instalaciones La Empresa Distribuidora se reserva el derecho de realizar todas las comprobaciones, ensayos y pruebas que considere convenientes. Una vez realizada con éxito la puesta en servicio de las instalaciones se levantará acta y la Empresa Distribuidora firmará su conformidad a recibir las instalaciones cedidas.
(*) Los aspectos indicados en estos apartados se entienden como contenido de mínimos, debiendo adecuarse en todo momento a lo que para cada uno de ellos o con relación a ellos se indica en las Normas Particulares de la Empresa Distribuidora.
DGD00123.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO VI
Hoja 1 de 3
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
TIPO 4 - DERIVADO DE LÍNEAS AÉREAS ENTRADA SUBTERRÁNEA CON ENTRADA Y SALIDA O DESDE CT CMC CON PROTECCIÓN ALIMENTANDO DOS TRANSFORMADORES
TIPO 5 - DERIVADO DE LÍNEAS SUBTERRÁNEAS CON ENTRADA Y SALIDA CMC CON PROTECCIÓN ALIMENTANDO DOS TRANSFORMADORES
RED DE AT
CARACTERÍSTICAS ESQUEMA 4b Tensión asignada de la red Un Nivel de aislamiento nominal para los materiales en función de Un Tensión mas elevada para el material Tensión soportada a los impulsos tipo rayo Tensión soportada a frecuencia industrial Máxima potencia de cortocircuito prevista a la tensión Un Puesta a tierra del neutro AT - Aislado
APARAMENTA Y PROTECCIÓN EQUIPO DE MEDIDA AT (1) (2)
(3)
(1)
S/N
(1)
Ω
(1)
Ω seg
(1)
Un : < 20 24
Un : 25 < 36 36
125 50
170 70
(1) -
- A través de resistencia - A través de reactancia Tiempo máximo de desconexión en caso de defecto: F-F ; F-N Pararrayos 3 - Intensidad de descarga - Tensiones de cebado mínima/máxima Interruptores - Seccionadores 1-2 - Intensidad asignada Celdas Interruptor Seccionador 4-5 - Intensidad asignada 6 - Intensidad de cortocircuito Interruptor automático - Intensidad asignada - Poder de corte mínimo (*) Protecciones sobreintensidad: ANSI 59/51 ; 50N/51N ; 67N 7b 3 Transformadores de intensidad (Según Norma GE....) Relación de transformación: lnp/lns 3 Transformadores de tensión (Según Norma GE...) Relación de transformación: Unp/Uns Celdas de Interruptor Seccionador con fusibles - Intensidad asignada (*) 7a-9 - Calibre de los fusibles generales 10 - Calibre de los fusibles transformador 1 (Ver Cuadro I) - Calibre de los fusibles transformador 2 (Ver Cuadro I) 11 Transformador Potencia 1 (Según Norma GE FND001) 12 Transformador Potencia 2 (Según Norma GE FND001) 11 - Tensión asignada nominal primaria 12 - Tomas para la regulación de la tensión primaria 3 Transformadores de intensidad (Según Norma GE NNE002) Relación de transformación: lnp/lns 3 Transformadores de tensión (Según Norma GE NNE002) Relación de transformación: Unp/Uns 8 Contador (Según Normas GE NNL004 y NNL006) - Energía activa - Energía reactiva - Discriminación horaria - Maxímetro Equipo comprobante
kV kV kV kV kV MVA
kA kV
(1) 10 (1) 400
A
-
(2)
A kA
(1) (1) -
A kA (3)
> 400 > 16 (1)
A
(1)
V
(1)
(4)
SND004
SND003
SND006 ó SND008
SND005 ó SND007 -
A A A A kVA kVA V %
200 100 (1) (1) (1) (1) (1) (1) -
A
(1)
V
(1)
X X
S/N S/N
(1) (1) (1)
Este dato será facilitado por la Empresa Distribuidora En zonas donde la Icc sea superior a 16 kA se considerará una Icc de 20 kA Para sistemas con neutro puesto a tierra, en general, la protección será 50/51 3F+N; será igualmente admisible el tipo de
protección 2F+N siempre y cuando los elementos de protección estén situados en las mismas fases (R y T) que en la cabecera de línea. En sistemas con neutro aislado la protección a utilizar será 50/51 3F ó 2F+67N. Prever alimentación auxiliar para la actuación de las protecciones (4) Los transformadores de tensión de protección son exclusivamente necesarios en los sistemas con neutro aislado para, mediante la conexión de los secundarios en triángulo abierto, polarizar la protección 67n. Sin embargo se podrá prescindir de su instalación en el caso de que los transformadores de tensión del equipo de medida dispongan de un devanado secundario exclusivo y de las características técnicas adecuadas para esta aplicación (*) A utilizar de acuerdo con las normas particulares de la Empresa Distribuidora
DGD00123.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO VI
Hoja 2 de 3
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
CUADRO I - PROTECCIÓN AT DEL TRANSFORMADOR Tensión Red kV 5 10 11 12 13,2 15,4 16 20
Potencia del Transformador kVA
Aparamenta
25
30
9-10 9-10 9-10 9-10 9-10 9-10 9-10 9-10 9-10 9-10 50
25
10
10
10
10
10
6
6
5
5
100
40
20
20
20
16
16
16
16
10
8
160
63
32
32
32
25
20
25
20
16
10
250
80
50
50
40
40
40
40
32
20
16
400
100
80
80
63
63
50
50
40
32
25
630
---
100
100
100
100
80
80
63
50
40
1000
---
---
---
---
100
100
100
80
63
50
La protección contra sobrecargas del transformador se efectuará por termómetro desconectando su Inter - Sec con fusibles ESQUEMA 4b
DGD00123.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO VI
Hoja 3 de 3
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro CONDICIONES GENERALES (*)
El solicitante, recibidas de la Empresa Distribuidora las condiciones técnico – económicas del suministro, a través de personas o entidades debidamente autorizadas, deberá: 1. Diseñar la instalación de extensión 2. Confeccionar el proyecto para la ejecución de la instalación de la solución aceptada 3. Tramitar y obtener los permisos, aprobación y dictamen de los Organismos Oficiales 4. Ejecutar las instalaciones proyectadas 5. Ceder las instalaciones cuya propiedad y explotación corresponda a la Empresa Distribuidora 6. Acreditar la competencia para mantener las instalaciones que permanecen en su propiedad, (artículo 12 del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad de Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación) 7. Realizar la puesta en servicio.
1. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE EXTENSIÓN (*) El solicitante elaborará, bien directamente o a través de una ingeniería especializada, un anteproyecto de la instalación a construir, atendiendo a las normas generales en vigor y a las particulares de la Empresa Distribuidora, que deberá presentar para que ésta manifieste su conformidad o las correcciones a introducir. El anteproyecto contendrá al menos la siguiente documentación: a) Plano topográfico del trazado de la instalación b) Detalles necesarios para su fácil identificación c) Características básicas de los elementos de la instalación: Líneas y Redes MT y BT y Centro de Transformación
2. PROYECTO DE EJECUCIÓN (*) Definido y aprobado el diseño de la instalación, el solicitante elaborará el proyecto constructivo que será presentado a los Organismos Oficiales Competentes para su aprobación. Obtenida ésta facilitará tres ejemplares del mismo a la Empresa Distribuidora. La documentación contenida en el mismo será, como mínimo, la siguiente: a) Memoria con cálculos y relación de materiales con características y marcas b) Pliego de condiciones técnicas c) Presupuesto d) Planos: Emplazamiento, obra civil, disposición de aparamenta y equipos y red de tierras e) Esquemas: Unifilar, cableado de los circuitos de protección y medida y sistemas auxiliares f) Estudio de seguridad Todos los planos deberán estar debidamente acotados. El proyecto tendrá que actualizarse cuando se introduzcan modificaciones sobre el original, previa consulta y aprobación de las mismas por la Empresa Distribuidora.
3. TRAMITACIONES Y PERMISOS (*) Para proceder a la construcción de las instalaciones eléctricas se requiere autorización administrativa, por ello el solicitante deberá aportar a la Empresa Distribuidora, junto con el proyecto, los siguientes permisos: a) Aprobación del proyecto por la Administración b) Oficiales: Ayuntamientos afectados y otros organismos cuyas instalaciones pudieran quedar afectadas por cruzamientos, paralelismos o proximidad con las proyectadas c) Particulares: De los propietarios u otras empresas de servicios afectados por la implantación y explotación de la instalación
4. EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES (*) Una vez conformado el proyecto y obtenidos los correspondientes permisos podrá iniciarse la construcción. Previamente se informará a la Empresa Distribuidora de la designación del Director de Obra y de la planificación, fechas de inicio y final previstos, así como de fecha prevista de puesta en servicio al objeto de que la Empresa Suministradora pueda realizar las supervisiones que considere oportunas y programar los trabajos requeridos para la puesta en servicio. El solicitante se compromete a controlar que la ejecución se realizará conforme al proyecto, que los materiales y equipos son los aceptados y que se ha hecho según las buenas reglas del arte, emitiendo finalmente el correspondiente certificado de final de obra.
5. PUESTA EN SERVICIO (*) Para proceder a la puesta en servicio de la instalación el solicitante deberá: a) Cumplimentar y presentar a la Administración el CCRE (Certificado de Cumplimiento de Requisitos Estructurales) y el CFO (Certificado de Final de Obra) firmados por el técnico Director de Obra y visados por el correspondiente colegio profesional, y disponer del Acta de Puesta en Servicio b) Facilitar a la Empresa Distribuidora la siguiente documentación: Copia del proyecto con el registro oficial Acta de puesta en servicio firmada por la Administración Certificado de control de calidad Autorizaciones oficiales y permisos particulares Planos as buil de la obra georreferenciados Esquemas eléctricos: Unifilares y de cableado Protocolos de ensayo de materiales y equipos: Red de tierras, cables y equipos de potencia, control y protección y medida c) Entregar firmado el documento de cesión de instalaciones La Empresa Distribuidora se reserva el derecho de realizar todas las comprobaciones, ensayos y pruebas que considere convenientes. Una vez realizada con éxito la puesta en servicio de las instalaciones se levantará acta y la Empresa Distribuidora firmará su conformidad a recibir las instalaciones cedidas.
(*) Los aspectos indicados en estos apartados se entienden como contenido de mínimos, debiendo adecuarse en todo momento a lo que para cada uno de ellos o con relación a ellos se indica en las Normas Particulares de la Empresa Distribuidora.
DGD00125.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO VII
Hoja 1 de 3
TIPO 4 - DERIVADO DE LÍNEAS AÉREAS ENTRADA SUBTERRÁNEA CON ENTRADA Y SALIDA O DESDE CT CMC CON PROTECCIÓN ALIMENTANDO UN TRANSFORMADOR MEDIANTE CABLE
TIPO 5 - DERIVADO DE LÍNEAS SUBTERRÁNEAS CON ENTRADA Y SALIDA CMC CON PROTECCIÓN ALIMENTANDO UN TRANSFORMADOR MEDIANTE CABLE
EQUIPO DE MEDIDA AT
APARAMENTA Y PROTECCIÓN
RED DE AT
CARACTERISTICAS ESQUEMA 4c
(1) (2) (3)
(4)
(*)
Tensión asignada de la red Un Nivel de aislamiento nominal para los materiales en función de Un Tensión mas elevada para el material Tensión soportada a los impulsos tipo rayo Tensión soportada a frecuencia industrial Máxima potencia de cortocircuito prevista a la tensión Un (2) Puesta a tierra del neutro AT - Aislado - A través de resistencia - A través de reactancia Tiempo máximo de desconexión, en caso de defecto: F-F ; F-N Pararrayos 3 - Intensidad de descarga - Tensiones de cebado mínima/máxima Interruptores – Seccionadores 1-2 - Intensidad asignada Celdas Interruptor – Seccionador 4-5 - Intensidad asignada 6-9 - Intensidad de cortocircuito (2) Interruptor automático - Intensidad asignada - Poder de corte mínimo (*) Protecciones sobreintensidad: ANSI 50/51 ; 50N/51N ; 67N (3) 7b 3 Transformadores de intensidad (Según Norma GE....) Relación de transformación: lnp/lns 3 Transformadores de tensión (Según Norma GE...) (4) Relación de transformación: Unp/Uns (*) Celda de Interruptor Seccionador con fusibles 7a - Intensidad asignada 10 - Calibre de los fusibles (Ver Cuadro I) Transformador Potencia (Según Norma GE FND001) 11 - Tensión asignada nominal primaria - Tomas para la regulación de la tensión primaria 3 Transformadores de intensidad (Según Norma GE NNE002) Relación de transformación: lnp/lns 3 Transformadores de tensión (Según Norma GE NNE002) Relación de transformación: Unp/Uns Contador (Según Normas GE NNL004 y NNL006) 8 - Energía activa - Energía reactiva - Discriminación horaria - Maxímetro Equipo comprobante
kV kV kV kV kV MVA
(1)
S/N Ω Ω seg
(1)
Un : < 20
Un : 25 < 36
24
36
125
170
50
70
(1) -
kA kV
(1) (1) (1) 10 (1) -
A A kA
400 (1) (1) -
A kA
> 400 > 16 (1)
A
(1)
V
(1)
A A kVA V %
SND004
SND003
SND006 ó SND008
SND005 ó SND007 200
(1) (1) (1) (1) -
A
(1)
V
(1) X X (1)
S/N S/N
(1) (1)
Este dato será facilitado por la Empresa Distribuidora En zonas donde la Icc sea superior a 16 kA se considerará una Icc de 20 kA Para sistemas con neutro puesto a tierra, en general, la protección será 50/51 3F+N; será igualmente admisible el tipo de protección 2F+N siempre y cuando los elementos de protección estén situados en las mismas fases (R y T) que en la cabecera de línea. En sistemas con neutro aislado la protección a utilizar será 50/51 3F ó 2F+67N. Prever alimentación auxiliar para la actuación de las protecciones Los transformadores de tensión de protección son exclusivamente necesarios en los sistemas con neutro aislado para, mediante la conexión de los secundarios en triángulo abierto, polarizar la protección 67n. Sin embargo se podrá prescindir de su instalación en el caso de que los transformadores de tensión del equipo de medida dispongan de un devanado secundario exclusivo y de las características técnicas adecuadas para esta aplicación A utilizar de acuerdo con las normas particulares de la Empresa Distribuidora
DGD00125.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN ANEXO VII
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
3ª Edición Diciembre 2003 Hoja 2 de 3
CUADRO I - PROTECCIÓN AT DEL TRANSFORMADOR 5
10
11
12
16
20
25
30
Aparamenta
7a
7a
7a
7a
7a
7a
7a
7a
7a
7a
50
25
10
10
10
10
10
6
6
5
5
100
40
20
20
20
16
16
16
16
10
8
160
63
32
32
32
25
20
25
20
16
10
250
80
50
50
40
40
40
40
32
20
16
400
100
80
80
63
63
50
50
40
32
25
630
---
100
100
100
100
80
80
63
50
40
1000
---
---
---
---
100
100
100
80
63
50
Potencia del Transformador KVA
Tensión Red kV
13,2 15,4
La protección contra sobrecargas del transformador se efectuará por termómetro desconectando su Inter - Sec con fusibles ESQUEMA 4c
Notas: (*)
Optativos del cliente en función de las condiciones de instalación
DGD00125.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
ANEXO VII
3ª Edición Diciembre 2003 Hoja 3 de 3
CONDICIONES GENERALES (*) El solicitante, recibidas de la Empresa Distribuidora las condiciones técnico – económicas del suministro, a través de personas o entidades debidamente autorizadas, deberá: 1. Diseñar la instalación de extensión 2. Confeccionar el proyecto para la ejecución de la instalación de la solución aceptada 3. Tramitar y obtener los permisos, aprobación y dictamen de los Organismos Oficiales 4. Ejecutar las instalaciones proyectadas 5. Ceder las instalaciones cuya propiedad y explotación corresponda a la Empresa Distribuidora 6. Acreditar la competencia para mantener las instalaciones que permanecen en su propiedad, (artículo 12 del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad de Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación) 7. Realizar la puesta en servicio.
1. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE EXTENSIÓN (*) El solicitante elaborará, bien directamente o a través de una ingeniería especializada, un anteproyecto de la instalación a construir, atendiendo a las normas generales en vigor y a las particulares de la Empresa Distribuidora, que deberá presentar para que ésta manifieste su conformidad o las correcciones a introducir. El anteproyecto contendrá al menos la siguiente documentación: a) Plano topográfico del trazado de la instalación b) Detalles necesarios para su fácil identificación c) Características básicas de los elementos de la instalación: Líneas y Redes MT y BT y Centro de Transformación
2. PROYECTO DE EJECUCIÓN (*) Definido y aprobado el diseño de la instalación, el solicitante elaborará el proyecto constructivo que será presentado a los Organismos Oficiales Competentes para su aprobación. Obtenida ésta facilitará tres ejemplares del mismo a la Empresa Distribuidora. La documentación contenida en el mismo será, como mínimo, la siguiente: a) Memoria con cálculos y relación de materiales con características y marcas b) Pliego de condiciones técnicas c) Presupuesto d) Planos: Emplazamiento, obra civil, disposición de aparamenta y equipos y red de tierras e) Esquemas: Unifilar, cableado de los circuitos de protección y medida y sistemas auxiliares f) Estudio de seguridad Todos los planos deberán estar debidamente acotados. El proyecto tendrá que actualizarse cuando se introduzcan modificaciones sobre el original, previa consulta y aprobación de las mismas por la Empresa Distribuidora.
3. TRAMITACIONES Y PERMISOS (*) Para proceder a la construcción de las instalaciones eléctricas se requiere autorización administrativa, por ello el solicitante deberá aportar a la Empresa Distribuidora, junto con el proyecto, los siguientes permisos: a) Aprobación del proyecto por la Administración b) Oficiales: Ayuntamientos afectados y otros organismos cuyas instalaciones pudieran quedar afectadas por cruzamientos, paralelismos o proximidad con las proyectadas c) Particulares: De los propietarios u otras empresas de servicios afectados por la implantación y explotación de la instalación
4. EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES (*) Una vez conformado el proyecto y obtenidos los correspondientes permisos podrá iniciarse la construcción. Previamente se informará a la Empresa Distribuidora de la designación del Director de Obra y de la planificación, fechas de inicio y final previstos, así como de fecha prevista de puesta en servicio al objeto de que la Empresa Suministradora pueda realizar las supervisiones que considere oportunas y programar los trabajos requeridos para la puesta en servicio. El solicitante se compromete a controlar que la ejecución se realizará conforme al proyecto, que los materiales y equipos son los aceptados y que se ha hecho según las buenas reglas del arte, emitiendo finalmente el correspondiente certificado de final de obra.
5. PUESTA EN SERVICIO (*) Para proceder a la puesta en servicio de la instalación el solicitante deberá: a) Cumplimentar y presentar a la Administración el CCRE (Certificado de Cumplimiento de Requisitos Estructurales) y el CFO (Certificado de Final de Obra) firmados por el técnico Director de Obra y visados por el correspondiente colegio profesional, y disponer del Acta de Puesta en Servicio b) Facilitar a la Empresa Distribuidora la siguiente documentación: Copia del proyecto con el registro oficial Acta de puesta en servicio firmada por la Administración Certificado de control de calidad Autorizaciones oficiales y permisos particulares Planos as buil de la obra georreferenciados Esquemas eléctricos: Unifilares y de cableado Protocolos de ensayo de materiales y equipos: Red de tierras, cables y equipos de potencia, control y protección y medida c) Entregar firmado el documento de cesión de instalaciones La Empresa Distribuidora se reserva el derecho de realizar todas las comprobaciones, ensayos y pruebas que considere convenientes. Una vez realizada con éxito la puesta en servicio de las instalaciones se levantará acta y la Empresa Distribuidora firmará su conformidad a recibir las instalaciones cedidas.
(*) Los aspectos indicados en estos apartados se entienden como contenido de mínimos, debiendo adecuarse en todo momento a lo que para cada uno de ellos o con relación a ellos se indica en las Normas Particulares de la Empresa Distribuidora.
DGD00127.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO VIII
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
Hoja 1 de 3
TIPO 4 - DERIVADO DE LÍNEAS AÉREAS ENTRADA SUBTERRÁNEA CON ENTRADA Y SALIDA O DESDE CT CMC CON PROTECCIÓN ALIMENTANDO DOS TRANSFORMADORES MEDIANTE CABLE
TIPO 5 - DERIVADO DE LÍNEAS SUBTERRÁNEAS CON ENTRADA Y SALIDA CMC CON PROTECCIÓN ALIMENTANDO DOS TRANSFORMADORES MEDIANTE CABLE
APARAMENTA Y PROTECCIÓN
RED DE AT
CARACTERÍSTICAS ESQUEMA 4d Tensión asignada de la red Un Nivel de aislamiento nominal para los materiales en función de Un Tensión mas elevada para el material Tensión soportada a los impulsos tipo rayo Tensión soportada a frecuencia industrial Máxima potencia de cortocircuito prevista a la tensión Un Puesta a tierra del neutro AT - Aislado - A través de resistencia - A través de reactancia Tiempo máximo de desconexión, en caso de defecto: F-F ; F-N Pararrayos 3 - Intensidad de descarga - Tensiones de cebado mínima/máxima Interruptores - Seccionadores 1-2 - Intensidad asignada 4-5 Celdas Interruptor Seccionador 6-9 - Intensidad asignada 10 - Intensidad de cortocircuito Interruptor automático - Intensidad asignada - Poder de corte mínimo (*) Protecciones sobreintensidad: ANSI 50/51 ; 50N/51N ; 67N 7b 3 Transformadores de intensidad (Según Norma GE....) Relación de transformación: lnp / lns 3 Transformadores de tensión (Según Norma GE....) Relación de transformación: Unp / Uns Celdas de Interruptor Seccionador con fusibles (*) 7a-11 12
EQUIPO DE MEDIDA AT
13 14 13 14
(1) (2) (3)
(4)
(*)
8
kV kV kV kV kV MVA
(1)
S/N Ω Ω seg
(1) (1) (1) (1)
Un : < 20 24 125 50
Un : 25 < 36 36 170 70
(1) -
kA kV
10 (1) 400 -
A
(2)
A kA
(1) (1) > 400 > 16
A kA (3)
(1) A
(1)
V
(1)
(4)
SND003
SND006 ó SND008
SND005 ó SND007 -
- Intensidad asignada
A
- Calibre de los fusibles generales - Calibre de los fusibles Transformador 1 (Ver Cuadro I)
A A
(1)
A kVA kVA V %
(1) (1) (1) (1) (1)
A
(1)
V
(1)
- Calibre de los fusibles Transformador 2 (Ver Cuadro I) Transformador Potencia 1 (Según Norma GE FND001) Transformador Potencia 2 (Según Norma GE FND001) - Tensión asignada nominal primaria - Tomas para la regulación de la tensión primaria 3 Transformadores de intensidad (Según Norma GE NNE002) Relación de transformación: lnp / lns 3 Transformadores de tensión (Según Norma GE NNE002) Relación de transformación: Unp / Uns Contador (Según Normas GE NNL004 y NNL006) - Energía activa - Energía reactiva - Discriminación horaria - Maxímetro Equipo comprobante
SND004
200 100
X X S/N S/N
(1) (1) (1)
Este dato será facilitado por la Empresa Distribuidora En zonas donde la Icc sea superior a 16 kA se considerará una Icc de 20 kA Para sistemas con neutro puesta a tierra, en general, la protección será 50/51 3F+N; será igualmente admisible el tipo de protección 2F + N siempre y cuando los elementos de protección estén situados en las mismas fases (R y T) que en la cabecera de línea. En sistemas con neutro aislado la protección a utilizar será 50/51 3F ó 2F+67N. Prever alimentación auxiliar para la actuación de las protecciones Los transformadores de tensión de protección son exclusivamente necesarios en los sistemas con neutro aislado para, mediante la conexión de los secundarios en triángulo abierto, polarizar la protección 67n. Sin embargo se podrá prescindir de su instalación en el caso de que los transformadores de tensión del equipo de medida dispongan de un devanado secundario exclusivo y de las características técnicas adecuadas para esta aplicación A utilizar de acuerdo con las normas particulares de la Empresa Distribuidora
DGD00127.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN ANEXO VIII
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
3ª Edición Diciembre 2003 Hoja 2 de 3
CUADRO I - PROTECCIÓN AT DEL TRANSFORMADOR Tensión Red kV
Potencia del Transformador KVA
Aparamenta
5
10
11
12
13,2 15,4
16
20
25
30
9-10 9-10 9-10 9-10 9-10 9-10 9-10 9-10 9-10 9-10
50
25
10
10
10
10
10
6
6
5
5
100
40
20
20
20
16
16
16
16
10
8
160
63
32
32
32
25
20
25
20
16
10
250
80
50
50
40
40
40
40
32
20
16
400
100
80
80
63
63
50
50
40
32
25
630
---
100
100
100
100
80
80
63
50
40
1000
---
---
---
---
100
100
100
80
63
50
La protección contra sobrecargas del transformador se efectuará por termómetro desconectando su Inter - Sec con fusibles ESQUEMA 4d
Notas: (*)
Optativos del cliente en función de las condiciones de instalación
DGD00127.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
ANEXO VIII
3ª Edición Diciembre 2003 Hoja 3 de 3
CONDICIONES GENERALES (*) El solicitante, recibidas de la Empresa Distribuidora las condiciones técnico – económicas del suministro, a través de personas o entidades debidamente autorizadas, deberá: 1. Diseñar la instalación de extensión 2. Confeccionar el proyecto para la ejecución de la instalación de la solución aceptada 3. Tramitar y obtener los permisos, aprobación y dictamen de los Organismos Oficiales 4. Ejecutar las instalaciones proyectadas 5. Ceder las instalaciones cuya propiedad y explotación corresponda a la Empresa Distribuidora 6. Acreditar la competencia para mantener las instalaciones que permanecen en su propiedad, (artículo 12 del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad de Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación) 7. Realizar la puesta en servicio.
1. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE EXTENSIÓN (*) El solicitante elaborará, bien directamente o a través de una ingeniería especializada, un anteproyecto de la instalación a construir, atendiendo a las normas generales en vigor y a las particulares de la Empresa Distribuidora, que deberá presentar para que ésta manifieste su conformidad o las correcciones a introducir. El anteproyecto contendrá al menos la siguiente documentación: a) Plano topográfico del trazado de la instalación b) Detalles necesarios para su fácil identificación c) Características básicas de los elementos de la instalación: Líneas y Redes MT y BT y Centro de Transformación
2. PROYECTO DE EJECUCIÓN (*) Definido y aprobado el diseño de la instalación, el solicitante elaborará el proyecto constructivo que será presentado a los Organismos Oficiales Competentes para su aprobación. Obtenida ésta facilitará tres ejemplares del mismo a la Empresa Distribuidora. La documentación contenida en el mismo será, como mínimo, la siguiente: a) Memoria con cálculos y relación de materiales con características y marcas b) Pliego de condiciones técnicas c) Presupuesto d) Planos: Emplazamiento, obra civil, disposición de aparamenta y equipos y red de tierras e) Esquemas: Unifilar, cableado de los circuitos de protección y medida y sistemas auxiliares f) Estudio de seguridad Todos los planos deberán estar debidamente acotados. El proyecto tendrá que actualizarse cuando se introduzcan modificaciones sobre el original, previa consulta y aprobación de las mismas por la Empresa Distribuidora.
3. TRAMITACIONES Y PERMISOS (*) Para proceder a la construcción de las instalaciones eléctricas se requiere autorización administrativa, por ello el solicitante deberá aportar a la Empresa Distribuidora, junto con el proyecto, los siguientes permisos: a) Aprobación del proyecto por la Administración b) Oficiales: Ayuntamientos afectados y otros organismos cuyas instalaciones pudieran quedar afectadas por cruzamientos, paralelismos o proximidad con las proyectadas c) Particulares: De los propietarios u otras empresas de servicios afectados por la implantación y explotación de la instalación
4. EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES (*) Una vez conformado el proyecto y obtenidos los correspondientes permisos podrá iniciarse la construcción. Previamente se informará a la Empresa Distribuidora de la designación del Director de Obra y de la planificación, fechas de inicio y final previstos, así como de fecha prevista de puesta en servicio al objeto de que la Empresa Suministradora pueda realizar las supervisiones que considere oportunas y programar los trabajos requeridos para la puesta en servicio. El solicitante se compromete a controlar que la ejecución se realizará conforme al proyecto, que los materiales y equipos son los aceptados y que se ha hecho según las buenas reglas del arte, emitiendo finalmente el correspondiente certificado de final de obra.
5. PUESTA EN SERVICIO (*) Para proceder a la puesta en servicio de la instalación el solicitante deberá: a) Cumplimentar y presentar a la Administración el CCRE (Certificado de Cumplimiento de Requisitos Estructurales) y el CFO (Certificado de Final de Obra) firmados por el técnico Director de Obra y visados por el correspondiente colegio profesional, y disponer del Acta de Puesta en Servicio b) Facilitar a la Empresa Distribuidora la siguiente documentación: Copia del proyecto con el registro oficial Acta de puesta en servicio firmada por la Administración Certificado de control de calidad Autorizaciones oficiales y permisos particulares Planos as buil de la obra georreferenciados Esquemas eléctricos: Unifilares y de cableado Protocolos de ensayo de materiales y equipos: Red de tierras, cables y equipos de potencia, control y protección y medida c) Entregar firmado el documento de cesión de instalaciones La Empresa Distribuidora se reserva el derecho de realizar todas las comprobaciones, ensayos y pruebas que considere convenientes. Una vez realizada con éxito la puesta en servicio de las instalaciones se levantará acta y la Empresa Distribuidora firmará su conformidad a recibir las instalaciones cedidas.
(*) Los aspectos indicados en estos apartados se entienden como contenido de mínimos, debiendo adecuarse en todo momento a lo que para cada uno de ellos o con relación a ellos se indica en las Normas Particulares de la Empresa Distribuidora.
DGD00132.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
3ª Edición Diciembre 2003
ANEXO IX
Hoja 1 de 3
RED DE AT
TIPO 4 - DERIVADO DE LÍNEAS AÉREAS CON ENTRADA SUBTERRÁNEA - CMC DE CONMUTACIÓN AUTOMATICA TIPO 5 - DERIVADO DE LÍNEAS SUBTERRÁNEAS CON ENTRADA Y SALIDA - CMC DE CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA CARACTERÍSTICAS ESQUEMA Tensión asignada de la red Un kV Nivel de aislamiento nominal para los materiales en función de Un kV Tensión mas elevada para el material kV Tensión soportada a los impulsos tipo rayo kV Tensión soportada a frecuencia industrial kV Máxima potencia de cortocircuito prevista a la tensión Un MVA Puesta a tierra del neutro AT - Aislado S/N
APARAMENTA Y PROTECCIÓN
- A través de resistencia - A través de reactancia Tiempo máximo de desconexión en caso de defecto; F-F ; F-N Pararrayos 3 - Intensidad de descarga - Tensiones de cebado mínima/máxima 1 Interruptores - Seccionadores 2 - Intensidad asignada 4-5 Celdas Interruptor Seccionador 18 - Intensidad asignada 19 - Intensidad de cortocircuito (2) 7-13 Celdas de Seccionador 8-14 - Intensidad asignada 9-10 1 Transformador de tensión (Según Norma GE NNE002) 16 Interruptor automático - Intensidad asignada - Poder de corte mínimo 11 Protecciones sobreintensidad: ANSI 50/51 ; 50N/51N ; 67N (3) 12 3 Transformadores de intensidad (Según Norma GE...)
15
20 21 22 23
EQUIPO DE MEDIDA AT
22 23
17
Relación de transformación: lnp / lns 3 Transformadores de tensión (Según Norma GE...) (4) Relación de transformación: Unp / Uns Protecciones sobreintensidad: ANSI 50/51 ; 50N/51N ; 67N (3) Automatismo para la conmutación automática Celdas de Interruptor Seccionador con fusibles - Intensidad asignada - Calibre de los fusibles transformador 1 (Ver Cuadro I) - Calibre de los fusibles transformador 2 (Ver Cuadro I) Transformador Potencia 1 (Según Norma GE FND001) Transformador Potencia 2 (Según Norma GE FND001) - Tensión asignada nominal primaria - Tomas para la regulación de la tensión primaria 3 Transformadores de intensidad (Según Norma GE FND002) Relación de transformación: lnp / lns 3 Transformadores de tensión (Según Norma GE FND002) Relación de transformación: Unp / Uns Contador (Según Normas GE NNL004 y NNL006) - Energía activa - Energía reactiva - Discriminación horaria - Maxímetro Equipo comprobante
6 (1) Un : < 20 24 125 50 (1) (1)
Ω
(1)
Ω seg
(1) (1)
kA kV
10 (1) 400 -
A A kA
Un : 25 < 36 36 170 70
(1) (1) 400
A (1)
> 400 > 16
A kA (1) A
(1)
V
(1) (1) (1)
SND004
SND003
SND006 ó SND008
SND005 ó SND007
200
A A A kVA kVA V %
(1) (1) (1) (1) (1) (1)
A
(1)
V
(1)
X X S/N S/N
(1) (1) (1)
(1) Este dato será facilitado por la Empresa Distribuidora (2) En zonas donde la Icc sea superior a 16 kA se considerará una Icc de 20 kA (3) Para sistemas con neutro puesta a tierra, en general, la protección será 50/51 3F+N; será igualmente admisible el tipo de protección 2F + N siempre y cuando los elementos de protección estén situados en las mismas fases (R y T) que en la cabecera de línea. En sistemas con neutro aislado la protección a utilizar será 50/51 3F ó 2F+67N. Prever alimentación auxiliar para la actuación de las protecciones (4) Los transformadores de tensión de protección son exclusivamente necesarios en los sistemas con neutro aislado para, mediante la conexión de los secundarios en triángulo abierto, polarizar la protección 67n. Sin embargo se podrá prescindir de su instalación en el caso de que los transformadores de tensión del equipo de medida dispongan de un devanado secundario exclusivo y de las características técnicas adecuadas para esta aplicación (*) A utilizar de acuerdo con las normas particulares de la Empresa Distribuidora
DGD00132.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN ANEXO IX
Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
Hoja 2 de 3
CUADRO I - PROTECCIÓN AT DEL TRANSFORMADOR Tensión Red kV 5 10 11 12 13,2 15,4 16 20
25
30
20-21
20-21
20-21
20-21
20-21
20-21
20-21
20-21
20-21
20-21
50
25
10
10
10
10
10
6
6
5
5
100
40
20
20
20
16
16
16
16
10
8
160
63
32
32
32
25
20
25
20
16
10
250
80
50
50
40
40
40
40
32
20
16
400
100
80
80
63
63
50
50
40
32
25
630
---
100
100
100
100
80
80
63
50
40
1000
---
---
---
---
100
100
100
80
63
50
Aparamenta Potencia del Transformador kVA
3ª Edición Diciembre 2003
La protección contra sobrecargas del transformador se efectuará por termómetro desconectando su Inter - Sec con fusibles ESQUEMA 6
Notas: (*)
Optativos del cliente en función de las condiciones de instalación
DGD00132.DOC
GUÍA TÉCNICA SOBRE SUMINISTROS EN MEDIA TENSIÓN Dirección de Explotación y Calidad de Suministro
ANEXO IX
3ª Edición Diciembre 2003 Hoja 3 de 3
CONDICIONES GENERALES (*) El solicitante, recibidas de la Empresa Distribuidora las condiciones técnico – económicas del suministro, a través de personas o entidades debidamente autorizadas, deberá: 1. Diseñar la instalación de extensión 2. Confeccionar el proyecto para la ejecución de la instalación de la solución aceptada 3. Tramitar y obtener los permisos, aprobación y dictamen de los Organismos Oficiales 4. Ejecutar las instalaciones proyectadas 5. Ceder las instalaciones cuya propiedad y explotación corresponda a la Empresa Distribuidora 6. Acreditar la competencia para mantener las instalaciones que permanecen en su propiedad, (artículo 12 del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad de Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación) 7. Realizar la puesta en servicio.
1. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE EXTENSIÓN (*) El solicitante elaborará, bien directamente o a través de una ingeniería especializada, un anteproyecto de la instalación a construir, atendiendo a las normas generales en vigor y a las particulares de la Empresa Distribuidora, que deberá presentar para que ésta manifieste su conformidad o las correcciones a introducir. El anteproyecto contendrá al menos la siguiente documentación: a) Plano topográfico del trazado de la instalación b) Detalles necesarios para su fácil identificación c) Características básicas de los elementos de la instalación: Líneas y Redes MT y BT y Centro de Transformación
2. PROYECTO DE EJECUCIÓN (*) Definido y aprobado el diseño de la instalación, el solicitante elaborará el proyecto constructivo que será presentado a los Organismos Oficiales Competentes para su aprobación. Obtenida ésta facilitará tres ejemplares del mismo a la Empresa Distribuidora. La documentación contenida en el mismo será, como mínimo, la siguiente: a) Memoria con cálculos y relación de materiales con características y marcas b) Pliego de condiciones técnicas c) Presupuesto d) Planos: Emplazamiento, obra civil, disposición de aparamenta y equipos y red de tierras e) Esquemas: Unifilar, cableado de los circuitos de protección y medida y sistemas auxiliares f) Estudio de seguridad Todos los planos deberán estar debidamente acotados. El proyecto tendrá que actualizarse cuando se introduzcan modificaciones sobre el original, previa consulta y aprobación de las mismas por la Empresa Distribuidora.
3. TRAMITACIONES Y PERMISOS (*) Para proceder a la construcción de las instalaciones eléctricas se requiere autorización administrativa, por ello el solicitante deberá aportar a la Empresa Distribuidora, junto con el proyecto, los siguientes permisos: a) Aprobación del proyecto por la Administración b) Oficiales: Ayuntamientos afectados y otros organismos cuyas instalaciones pudieran quedar afectadas por cruzamientos, paralelismos o proximidad con las proyectadas c) Particulares: De los propietarios u otras empresas de servicios afectados por la implantación y explotación de la instalación
4. EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES (*) Una vez conformado el proyecto y obtenidos los correspondientes permisos podrá iniciarse la construcción. Previamente se informará a la Empresa Distribuidora de la designación del Director de Obra y de la planificación, fechas de inicio y final previstos, así como de fecha prevista de puesta en servicio al objeto de que la Empresa Suministradora pueda realizar las supervisiones que considere oportunas y programar los trabajos requeridos para la puesta en servicio. El solicitante se compromete a controlar que la ejecución se realizará conforme al proyecto, que los materiales y equipos son los aceptados y que se ha hecho según las buenas reglas del arte, emitiendo finalmente el correspondiente certificado de final de obra.
5. PUESTA EN SERVICIO (*) Para proceder a la puesta en servicio de la instalación el solicitante deberá: a) Cumplimentar y presentar a la Administración el CCRE (Certificado de Cumplimiento de Requisitos Estructurales) y el CFO (Certificado de Final de Obra) firmados por el técnico Director de Obra y visados por el correspondiente colegio profesional, y disponer del Acta de Puesta en Servicio b) Facilitar a la Empresa Distribuidora la siguiente documentación: Copia del proyecto con el registro oficial Acta de puesta en servicio firmada por la Administración Certificado de control de calidad Autorizaciones oficiales y permisos particulares Planos as buil de la obra georreferenciados Esquemas eléctricos: Unifilares y de cableado Protocolos de ensayo de materiales y equipos: Red de tierras, cables y equipos de potencia, control y protección y medida c) Entregar firmado el documento de cesión de instalaciones La Empresa Distribuidora se reserva el derecho de realizar todas las comprobaciones, ensayos y pruebas que considere convenientes. Una vez realizada con éxito la puesta en servicio de las instalaciones se levantará acta y la Empresa Distribuidora firmará su conformidad a recibir las instalaciones cedidas.
(*) Los aspectos indicados en estos apartados se entienden como contenido de mínimos, debiendo adecuarse en todo momento a lo que para cada uno de ellos o con relación a ellos se indica en las Normas Particulares de la Empresa Distribuidora.