Guillermo Yáber*, Iván de la Vega** y Leticia Guarino*

Producción de conocimientos de países selectos en America Latina y del Caribe. Análisis comparativo, longitudinal y prospectivo en Ciencias Sociales y

3 downloads 18 Views 954KB Size

Recommend Stories


Guarino Guarini
Arquitectura italiamna. Barroco. Palacios. Capillas. San Lorenzo

Paola Leticia Aliaga
UNIVERSIDAD NACIONAL de LA PAMPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de La Pampa Tesina presentada para obtener el grado

* Leticia Glocer de Fiorini
Amor y poder Las condiciones del amor en el discurso freudiano * Leticia Glocer de Fiorini En este trabajo nos ocuparemos de los discursos sobre el

Story Transcript

Producción de conocimientos de países selectos en America Latina y del Caribe. Análisis comparativo, longitudinal y prospectivo en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Simón Bolívar Guillermo Yáber*, Iván de la Vega** y Leticia Guarino*

Knowledge Production of selected countries in Latin America and the Caribbean. Comparative, longitudinal and prospective analysis in Social Sciences and Humanities at Simón Bolívar University

Artículo aceptado para publicación en la revista Mundo. Revista de Estudios Latinoamericanos Nuevo en el año 2014

*Guillermo Yáber. Ph.D. Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento.. Universidad Simón Bolívar. **Iván de la Vega. Doctor en Ciencias, Mención Estudios Sociales de la Ciencia. Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Simón Bolívar.

1

*Leticia Guarino. Ph.D. Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento. Universidad Simón Bolívar.

Resumen

Se analizó la producción de conocimientos en el área de Ciencias Sociales y Humanidades de países selectos de América Latina del Caribe como marco comparativo para apreciar la generación de conocimientos en esta área en la Universidad Simón Bolívar (USB) de Venezuela El estudio se realizó durante el período comprendido entre el 2001 y el 2012. A partir de los reportes anuales publicados por el Decanato de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (USB), se analizaron con técnicas estadísticas numéricas y gráficas doce (12) años de indicadores, que documentan la producción de investigación de un promedio de 213 profesores adscritos a los ocho departamentos académicos pertenecientes a su División de Ciencias Sociales y Humanidades. Del análisis se desprende que la política gubernamental concretada en el Programa de Promoción del Investigador (1990-2010), se relaciona moderadamente con la producción investigativa de la Universidad Simón Bolívar. La capacitación del personal de relevo, el apoyo e incentivo para las publicaciones en revistas vinculadas a los índices mundiales de investigación y el aseguramiento de la calidad de los reportes departamentales de la producción de conocimientos, se encuentran entre las recomendaciones para implantar un plan de cambio de cinco años, conducente a mejorar la producción, documentación y difusión de la investigación en el amplio dominio del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en Ciencias Sociales.

Palabras claves: investigación, difusión, ciencias sociales y humanidades, universidad Keywords: research, dissemination, social sciences and humanities, university

2

Introducción Los países que colocan como prioridad una fuerte inversión en la producción de conocimientos, su difusión universal, la transferencia a nuevas generaciones y su aplicación para resolver problemas a través de las Instituciones de la Educación Superior, eventualmente obtienen como retorno una mejora de indicadores como el Producto Interno Bruto. Ello hace extraordinariamente importante mantener el monitoreo y vigilancia del sistema de ciencia, tecnología e innovación de un país y de sus políticas nacionales, que permitan hacer correctivos o formular políticas para asegurar este logro. La contribución de cada universidad dentro del sistema de ciencia, tecnología e innovación, es importante para alcanzar este resultado. La relevancia que se le otorga en la actual sociedad global del conocimiento a los indicadores diseñados para medir las actividades vinculadas a la ciencia, la tecnología y la innovación (C+T+i) es cada vez mayor, entre otras cosas, porque las personas tienen mayores niveles de instrucción, manejan más información y por ende son más críticas, y por esa razón han incrementado su poder y solicitan cada vez más explicaciones sobre las inversiones que realizan tanto los gobiernos como los otros actores de los sistemas nacionales de innovación. Esto está asociado a los recursos limitados con los que cuentan los países para dedicarlos a las actividades de C+T+i, por lo que la escasez de medios obliga a las autoridades de política científica a establecer prioridades en el sistema de investigación (planes nacionales) que garanticen la efectividad de las inversiones. Para ello, es fundamental disponer de datos fiables sobre los recursos empleados y los resultados obtenidos provenientes de la investigación [1]. Esto aplica de la misma forma (pero a un nivel micro) a las universidades, con un elemento de complejidad mayor referido a que son instituciones con perfiles de actividad diversa y en las que se producen múltiples trabajos 3

de forma explícita (libros, capítulos de libros, artículos arbitrados y de divulgación, trabajos de ascenso en distintos niveles, trabajos de grado -pregrado, especialización, maestría hasta llegar a las tesis doctorales-, programas de estudio, informes técnicos de consultorías, diseños, obras de arte, partituras, informes de pasantías y patentes, entre otros). El primer factor a tomar en cuenta a la hora de medir las actividades de C+T+i en una organización (en este caso una universidad) es establecer su perfil de actividad. Esa tarea es clave, debido a que cuando se conoce la misión y la misma está bien estructurada y actualizada, se parte de un punto básico que es el de delimitar el radio de acción para poder diseñar la familia de indicadores que se requiere para evaluar su gestión. El segundo factor pasa por el uso de los manuales teórico-metodológicos internacionales que permiten la comparación entre instituciones y países, pero eso no excluye, sin embargo, el diseño de indicadores específicos. Desde la década de los años sesenta del siglo pasado se han venido publicando y actualizando en el mundo una gama de manuales, dentro de los que se incluyen cronológicamente los siguientes: Frascati [2], Camberra[3], Oslo [4],Bogotá[5], Santiago[6], Lisboa[7] y Buenos Aires[8]. Ese esfuerzo de creación y actualización ha sido dinámico y complejo por la diversidad de temas y por los avances constantes del conocimiento, que dejan obsoletos los métodos de evaluación. Bajo el marco mencionado en los párrafos anteriores, el presente estudio pretende analizar la producción de conocimientos en un área específica de la Universidad Simón Bolívar, con el objeto de entender y comparar su impacto a la luz de la productividad en América Latina y ofrecer recomendaciones que puedan traducirse en estrategias de crecimiento y mejoramiento para el área, lo cual a su vez redundará en un mayor aporte de la institución a la creación y difusión de conocimientos a nivel nacional e internacional. En este sentido, se seleccionaron los indicadores de productividad provenientes de los 4

manuales mencionados, reportados para el área de las Ciencias Sociales y las Humanidades en el período comprendido entre el 2001 y el 2012, con la finalidad de estudiar su trayectoria longitudinal y establecer comparaciones con parámetros internacionales. Desarrollo Se realizaron búsquedas en las bases de datos especializadas de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT) para extraer información que permitiera comparar a los países que se seleccionaron en materia de publicaciones [9]. Se examinaron y extrajeron datos de los informes del Programa de Promoción al Investigador (PPIVenezuela) de los años (2007, 2008 y 2009) [10], para diseñar indicadores de contexto que permitieran dar un marco al estudio del comportamiento del área de Ciencias Sociales y Humanas. Los datos de productividad científica del área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Simón Bolívar (USB) fueron extraídos de los reportes anuales publicados por el Decanato de Investigación y Desarrollo de la misma institución [11], unidad que planifica y evalúa la investigación en la universidad de acuerdo a indicadores estandarizados. Se analizaron con técnicas estadísticas numéricas y gráficas doce (12) años de indicadores, que documentan la producción de investigación de un promedio de 213 profesores adscritos a los ocho departamentos académicos pertenecientes a su División de Ciencias Sociales y Humanidades. Los indicadores específicos analizados para el período comprendido entre el 2001 y el 2012 fueron el número anualizado de: (a) profesores a Dedicación Exclusiva (DE) o Tiempo Integral (TI) por departamentos y División; (b) profesores en acreditados en el

5

Programa de Promoción al Investigador o Programa de Estímulo a la Investigación (PPI) o Innovación (PEII); (c) eventos académicos en el exterior; (d) eventos académicos en Venezuela; (e) proyectos de Investigación y Desarrollo financiados por la institución; (f) publicaciones en el Social Sciences Citation Index; (g) libros, capítulos de libros y publicaciones en otros índices; (h) publicaciones arbitradas en congresos y (i) el promedio anual de actividades de Investigación y Desarrollo realizadas por los profesores. Estos índices se presentan en gráficos en la siguiente sección.

Resultados La presentación de las estadísticas en el presente estudio se realizará partiendo de datos generales, hasta llegar a los particulares referidos a las Ciencias Sociales y Humanas dentro de la USB, con la finalidad de contextualizar algunos aspectos considerados relevantes para sustentar los análisis que se realizan. Con el fin de tener una perspectiva de la producción en CTI regional, presentamos los indicadores extraídos de la RICyT. En este sentido, la región de América Latina y el Caribe, con una población total 583 millones de personas, produjo para el año 2010 únicamente 65.331 publicaciones en el Science Citation Index (SCI-ISI THOMSON REUTE R S ), siendo inferior al 3% de la producción mundial. Por su parte, Estados Unidos de América (EUA), con una población de 310 millones de personas, produjo un total de 402.073 artículos. Los indicadores bibliométricos forman parte de los resultados tangibles que provienen de una cadena de procesos complejos en cada país, los cuáles se inician con la aplicación de políticas públicas de mediano y largo plazo.

6

Una vez conocida la producción de la región América Latina y el Caribe, se procedió a seleccionar a 4 países considerados similares a Venezuela en materia de C+T+i para poder comparar su productividad en un período de 21 años. Ellos son: México, que cuenta con una población de 112,3 millones de personas; Argentina, con 40,1 millones de personas; Chile, con 17,3 millones de personas; Colombia, con 45,5 millones de personas y Venezuela con un total aproximado de 28,8 millones de personas.

Gráfico N° 1 Total de publicaciones en el SCI (ISI) de países seleccionados de América Latina. Período 1990-2010 10500 10000 9500 9000 8500 8000 7500 7000 6500 6000 5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 México

Argentina

Chile

Colombia

Venezuela

Fuente: RICyT, 2013

7

El gráfico N° 1 muestra la trayectoria de cada país seleccionado en cuanto al número de publicaciones en el SCI. En el año 1990 se aprecia que la producción de los 5 países está por debajo de 2.500 artículos, teniendo a Argentina en primer lugar, seguido por México, Chile, Venezuela en el cuarto lugar y en el último puesto se encontraba Colombia. Eso muestra la limitada productividad de esos países, hecho que marca con claridad que esas sociedades cuentan con pequeños mundos científicos. Al observar el año 2000, México ya se posiciona levemente por encima de Argentina en el primer lugar, incrementando en casi 3 veces su productividad; Argentina la aumentó en cerca de 2 veces;

Chile la

acrecentó en 2 veces aproximadamente; Venezuela la duplicó y Colombia la multiplicó más de 3 veces. Eso significa que durante la última década del siglo XX funcionaron las políticas públicas en C+T+i en los 5 países. Sin embargo, al observar el año 2010, nuevamente hay incrementos en todos países, los cuales incluso llegaron a multiplicar en más de 3 veces su producción científica, salvo Venezuela que perdió el tren del crecimiento bajando al último lugar, siendo el año 2007 el punto de quiebre y coincidiendo con el cierre progresivo del Programa de Promoción al Investigador, el cual queda definitivamente eliminado en el año 2010.

8

Gráfico N° 2 Infografía Programa de Promoción del Investigador (PPI) G 1. Total de investigadores en Venezuela por instituciones

G 2- Evolución de los investigadores en el área de ciencias sociales y humanas

1400

2500

1300 1200

2250

1100 1000 900

2000

800 700

1750

600 500

1500

400 300

1250

200

100

1000

0

750 500 250 0

Universidades Privadas (2,04%)

Otras Instituciones Privadas (1,26%)

Otras Instituciones Oficiales (5%)

14,7% 18,6% 19,6% 18,8% 19,9% 18,7%

18% 19,1% 20% 19,7% 21,3% 21,7% 21,7% 26,1% 28,1% 27,8% 30,4% 32,8% 34,9% 36,2%

Ingeniería, Tecnología y Ciencias de la Tierra 13%

Colegios Universitarios Oficiales (0,08%) Institutos Universitarios de Tecnología Oficiales (0,78%)

Ciencias Biológicas y de la Salud 21%

Entes adscritos al MPPCT (5,36%)

Ciencias Ambientales y Agropecuarias 18%

Ciencias Sociales 35%

Universidades Oficiales (85,38%)

G 3. Distribución de investigadores por tipo de institución

Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas 13%

G 4. Porcentaje total de investigadores por áreas del conocimiento

Fuente: PPI, 2009.

En la infografía representada en el gráfico N° 2 se aprecian características de la comunidad científica de Venezuela, constituida en lo que se denominó el Programa de Promoción del Investigador (PPI). Por una parte se observa en el G 1 la concentración de investigadores en pocas universidades, a la vez que en el G 3 se demuestra que en el país más del 85% de la investigación se realiza en universidades públicas, hecho que difiere de un país como los EUA, en el que en un 72% la I+D+i se realiza en las empresas. En el G 4 se muestra la distribución por áreas del conocimiento de los investigadores acreditados en ese programa al año 2009 y los datos indican que el área de las Ciencias Sociales es la que más 9

investigadores acreditados agrupa, con el 35% del total. Por último, en el G 2 se aprecia el crecimiento sostenido de investigadores en Ciencias Sociales entre 1990 y el año 2010, hasta llegar a convertirse en el área con mayor número de ellos. Estas cifras permiten introducir el tema de las Ciencias Sociales y Humanas dentro de la USB, dejando en claro el peso específico que tiene esa área del conocimiento en Venezuela. Con respecto al número de docentes-investigadores a DE y TI, pertenecientes a los ocho (8) departamentos de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, en el período comprendido entre 2001 y 2012 se registraron en promedio 213 profesores, en un rango mínimo y máximo entre 151 y 265. Por su parte, el gráfico No. 3 muestra el número de investigadores del área de Ciencias Sociales y Humanidades incorporados al Programa de Promoción al Investigador (PPI) desde el año 2001 hasta el año 2010 (fecha de su eliminación) y el número de investigadores registrados en el nuevo Programa de Estímulo a la Investigación (PEII) desde el año 2011. Gráfico N° 3 No. anual de profesores en el PPI ó PEII

160 140 120 100 80 60 40 20 0

138 139 140

74

78

45

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

25

20 2013

41

2004

36 2003

2002

2001

36

77

Fuente: Elaboración propia

10

Los datos indican claramente que, a pesar del número reducido de investigadores incorporados al programa en los primeros siete años, hubo un incremento significativo a partir del año 2007 que se mantiene hasta el año 2010, momento en el cual se elimina definitivamente el programa PPI para dar paso al programa PEII, el cual aún no ha logrado cautivar la motivación de los investigadores para registrarse en el mismo y lo cual tendrá una implicación relativa en la producción científica de las CSyH en la USB. A continuación se muestran los resultados del análisis longitudinal de los indicadores específicos de productividad de los investigadores de Ciencias Sociales y Humanidades de la USB entre los años 2001 y 2012, con respecto a los proyectos de investigación financiados, las publicaciones registradas en el Science Citation Index y Social Science Citation Index, el número de libros, capítulos de libros y publicaciones en otros índices y las publicaciones arbitradas en memorias de congresos (ver gráficos del 4 al 7).

Gráfico N° 4 Proyectos de Investigación y Desarrollo en CSyH

90 75 60 45 30 15 0

54

53 32

32

36 25

25

36 23

23

25 23

Fuente: Elaboración propia

11

Gráfico N° 5 No. de Publicaciones en el SCI y SSCI

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

9 4

4

3

2

4

3

1

1

5

3

1

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 6 No. de publicaciones en libros, cap. libros y otros índices

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

176 153 97

96 67

76

111

98 71

67 32 25

Fuente: Elaboración propia

12

Gráfico N° 7 No. de publicaciones arbitradas en memorias de congresos

100 80 63

60 40 20

42

42

41

34 26

64

32 23

29 12

17

0

Fuente: Elaboración propia

Con respecto al número de proyectos de investigación financiados y registrados ante el Decanato de Investigación y Desarrollo, se muestra una variabilidad inicialmente descendente y luego moderadamente ascendente, que tiene su pico en el año 2008, cuando nuevamente desciende significativamente hasta el año 2012. Llama la atención que el número total de proyectos financiados es proporcionalmente baja con respecto al número total de docentes/investigadores adscritos al área; sin embargo, la tendencia ascendente tiene su punto de quiebre precisamente cuando ocurre un recorte drástico en los financiamientos otorgados por la universidad, producto de la reducción presupuestaria

13

impuesta por el estado a las instituciones de educación superior (a partir del año 2008), que afectó principalmente a la actividad de investigación. Por su parte, el gráfico No. 5 muestra el número total de publicaciones de los investigadores de CSyH en revistas registradas en los índices internacionales de mayor reconocimiento con lo son el SCI y el SSCI, en los cuales se evidencia la muy baja productividad de este tipo de material de divulgación, proporcionalmente al número de docentes/investigadores a DE y TI de la División de CSyH. Estas estadísticas llaman la atención y merecen un análisis especial, que pasa por la revisión de las políticas de información y estímulo institucionales, así como por la revisión de aspectos intrínsecos de los propios investigadores en cuánto a destrezas de publicación de este tipo de artículos y la proporcionalidad entre carga docente y horas dedicadas a la investigación y divulgación. Sin embargo, tal como se observa en el gráfico No. 6, las estadísticas contrastan notablemente con los datos mostrados anteriormente, en lo que se refiere al número de publicaciones de libros, capítulos de libros y artículos arbitrados e indizados en otros índices (p. ej.: Latindex, Scielo, Clase, entre otros). En este sentido, se observa que la productividad de este tipo de materiales de divulgación es significativamente más alta y mostró una variabilidad ascendente, que tiene su mayor expresión cuantitativa en los años 2007 al 2009 cuando se reduce drásticamente hasta llegar a su valor más bajo en 2012. La mayor productividad de este tipo de materiales es cónsona con las características particulares del área de CSyH, sobre todo de algunas disciplinas específicas

como

Literatura, Filosofía, Ciencias Sociales (Política, Historia) cuyo producto de divulgación tiene mayor impacto nacional e internacional en formatos tipo libros de texto. Algo similar ocurre con las publicaciones en otros índices, siendo que éstos en su mayoría registran revistas en idioma español, formato que pareciera más popular entre los investigadores del 14

área de CSyH, si bien también podría pensarse en una debilidad de las políticas informativas de la institución con respecto al impacto que las publicaciones en índices reconocidos tienen, con respecto a las publicaciones en otros índices, sólo reconocidos en América Latina. En síntesis, este tipo de publicaciones, a pesar de ser más numerosas que las registradas en el gráfico 5, siguen siendo escasas proporcionalmente al número de investigadores de la División de CSyH. El gráfico No. 7 muestra el registro numérico de las publicaciones en memorias arbitradas de congresos, cuya curva sigue una tendencia casi idéntica que el de las publicaciones de libros y artículos en otros índices, en el sentido de una tendencia ascendente hasta el año 2007 que se mantuvo en el 2008 y que cae dramáticamente a partir de esa fecha hasta el 2012, nuevamente coincidiendo con el período de reducción de fondos para investigación experimentados por el USB. Sin embargo, a pesar de la tendencia similar a la de otros productos, el número total de trabajos en memorias de congresos es también considerablemente baja, en proporción al número de investigadores. Con este gráfico se visualiza finalmente la falta de correspondencia, durante el período estudiado, entre el Número de productos de investigación anual y el número de investigadores, cuya correlación calculada fue de Rxy=0.047, lo que en síntesis demuestra que el número de investigadores a DE y TI no incide en una mayor productividad para el área. Por su parte, los datos demostraron una relación significativa (aunque débil) entre el número de participantes en el programa PPI y el promedio anual de actividades de Investigación y Desarrollo realizadas por los profesores (Rxy=0.20), sugiriendo un impacto positivo de este tipo de programas de estímulo.

15

Gráfico N° 8 Actividad anual promedio de investigación y desarrollo realizadas por los profesores en la División de Ciencias Sociales y Humanidades

2.5 2.2

2.0 1.5

1.7

1.8

1.6

1.4 1.2

1.0

1.7 1.5

1.4 1.0

1.1

1.0

0.5 0.0

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, en el gráfico 8 se aprecia la actividad anual promedio de investigación llevada a cabo por los profesores de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. El rango oscila entre un promedio de una actividad hasta un máximo de 2,2 realizadas en 2008. Lo más notorio es la tendencia a disminuir las actividades promedio entre el 2009 y el 2012, que de nuevo coincide en forma general con la eliminación del programa PPI, y la reducción del presupuesto asignado a la investigación en la institución. Todo parece sugerir que es necesario un cambio y seguimiento de políticas en materia de investigación, desarrollo e innovación tanto en la institución como en las políticas públicas nacionales en esta materia.

16

Conclusiones El presente trabajo analizó y describió la producción y divulgación de conocimientos de los investigadores del área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Simón Bolívar entre los años 2001 y 2012. A partir del mismo se observó, en general, que la generación de productos de investigación ha sido moderadamente baja durante el período evaluado, la cual a pesar de mostrar hasta el año 2007 una tendencia ligeramente ascendente, cae dramáticamente a partir de los años 2008-2009, registrándose la productividad más baja precisamente en el año 2012. Varias explicaciones e interpretaciones derivan de este análisis: en primer lugar, la importancia que tienen los programas de estímulo y financiamiento a la actividad de investigación, sean éstos externos como el Programa de Estímulo al Investigador (PPI), asignaciones del Estado por la vía de presupuesto ordinario y acceso a co-financiamientos a través de los entes gubernamentales (Fonacit – Ministerio de Ciencia y Tecnología), así como de programas internos de la propia institución (financiamientos para proyectos de investigación, para asistencia a congresos, para grupos y fondos de trabajo). Si bien la correlación entre No. de profesores en el PPI y No. total de productos anuales resultó baja, aunque significativa, es evidente que la tendencia ascendente que se venía registrando en la generación de productos de investigación en el área sufre una dramática caída y retroceso, cuando el acceso a dichos programas de financiamiento y estímulo desaparecen o se reducen en cantidad y calidad (dinero total asignado x investigador), sustitución del PPI por el PEII. Por otro lado y no menos importante, es el factor de las políticas de la propia institución (USB) en lo que se refiere a estímulo, información y asesoramiento a los investigadores, fundamentalmente en el área de CSyH. Esta tarea parece haber sido débil y 17

de poco impacto por los entes responsables, por lo cual se hace necesaria su reestructuración e implantación. Nos referimos a que, además de la existencia de los programas de financiamiento, que se traducen en asignaciones monetarias, se hace indispensable una política comunicacional y formativa clara con respecto a la importancia de la actividad de investigación, difusión y divulgación, que forma parte ineludible de la esencia de la universidad, conjuntamente con programas de asesoramiento y acompañamiento a los investigadores. En este sentido pueden sugerirse el diseño de talleres, cursos prácticos, incorporación a grupos de investigación, implantar la figura del profesor tutor, para potenciar las destrezas de investigación de los docentes, sobre todo de los más jóvenes de recién ingreso a la institución. En correspondencia con lo anterior, pareciera haber habido una debilidad de la institución y sus órganos de gestión y control, de las actividades de investigación de los docentes (departamentos, División de CSyH) una vez éstos ingresan al escalafón universitario (personal fijo), caso contrario a la exigencia y supervisión que se les impone a los docentes contratados. Esta situación también amerita un análisis y la implantación de correctivos, que pueden traducirse en el establecimiento de baremos y fórmulas de productividad más exigentes, cuyo cumplimiento sea supervisado más de cerca por los entes de gestión señalados. Asimismo, los bajos indicadores de productividad en investigación, especialmente en el área de CSyH, parecieran originarse por una debilidad en las políticas institucionales en establecer un adecuado balance entre las actividades de docencia/investigación en la USB, sobre todo para los profesores de reciente ingreso, fenómeno éste reportado repetidamente por los docentes, en especial de las áreas de idiomas, lengua y literatura y ciencias sociales. La implantación de correctivos y ajustes sobre este factor podría tener un 18

impacto sustancial en la productividad y divulgación de conocimientos por parte de los investigadores del área. Finalmente y como propuesta para generar cambios en los indicadores analizados, podrían implantarse programas de formación para los investigadores en estrategias de búsqueda de financiamientos externos, cuando los internos son insuficientes o se agotan. Nos referimos a la búsqueda a financiamientos para actividades de investigación a través de organismos internacionales, así como a través de alianzas estratégicas con otras universidades e investigadores nacionales y extranjeros, solicitud de financiamientos a través de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, entre otras fuentes de financiamiento.

Referencias 1. Ríos Gómez, C. y Herrero Solana, V. «La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial: una revisión de la bibliografía (1989-2003).» Revista interamericana de Bibliotecología 28, nº 1 (ene-jun 2005): 43-61. 2. OCDE. Manual de Frascati: propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Paris: OCDE, 1963. 3. OCDE. The measurement of scientific and technological activities: manual on the measurement of human resources devotet to S&T "Canberra manual". Paris: OCDE, 1995. 4. OCDE. Oslo manual: proposed guidelines for collecting and interpreting technological innovation data. París: OCDE, 1997. 5. RICYT. Normalización de indicadores de innovacion tecnológica en América Latina y el Caribe. El manual de Bogotá. Buenos Aires: RICYT, 2001. 6. RICYT. Manual de indicadores de internacionalización de la ciencia y la tecnología. Manual de Santiago. Buenos Aires: RICYT, 2007. 7. RICYT. Manual de Lisboa. Pautas para la interpretación de los datos estadísticos disponibles y la construcción de indicadores referidos a la transición de iberoamérica hacia la sociedad de la información. Buenos Aires: RICYT, 2009.

19

8. D'onofrio, M. G., Solís, F., Tignino, M.V. y Cabrera, E. «Indicadores de trayectorias de los investigadores iberoamericanos: Avances del Manual de Buenos Aires y resultados de su validación técnica.» En Estado de la ciencia 2010, de RICYT, 117-131. Buenos Aires: RICYT, 2010. 9. RICyT. Indicadores. 2013. http://goo.gl/hKBght (último acceso: 15 de agosto de 2013). 10. ONCTI. Programa de promoción al investigador-PPI. Serie de tiempo 1990-2009. Caracas: Oncti, 2009. 11. Decanato de Investigación y Desarrollo. Decanato de investigación y Desarrollo de la Univesidad Simón Bolívar. s.f. www.did.usb.ve (último acceso: 1 de junio de 2013).

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.