HABILIDADES COMUNICATIVAS, EMPOWERMENT Y LA MARCA PERSONAL: LA DIRECCIÓN DE GRANDES EVENTOS

HABILIDADES COMUNICATIVAS, EMPOWERMENT Y LA MARCA PERSONAL: LA DIRECCIÓN DE GRANDES EVENTOS Máster oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Rel

3 downloads 61 Views 915KB Size

Recommend Stories


HABILIDADES COMUNICATIVAS
Capítulo 3 HABILIDADES COMUNICATIVAS Baker, Jed E. 2003. Social Skills Training for Children and Adolescents with Asperger Syndrome and SocialCommun

Eventos centinela y la notificación por el personal de enfermería
www.medigraphic.org.mx EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA Eventos centinela y la notificación por el personal de enfermería Hernán Juárez-Pérez,1 Carlos Du

Story Transcript

HABILIDADES COMUNICATIVAS, EMPOWERMENT Y LA MARCA PERSONAL: LA DIRECCIÓN DE GRANDES EVENTOS Máster oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso 2015-2016 www.protocoloimep.com

GUÍA DOCENTE 2015-2016

Máster Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

DATOS DESCRIPTIVOS DATOS DE LA ASIGNATURA

Asignatura TÍTULO

Créditos 4,5

Habilidades comunicativas, empowerment y marca personal: la dirección de grandes eventos Máster oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Periodo Primer Cuatrimestre

Profesora

Alba Santa Soriano

PROFESORADO

Correo electrónico

[email protected]

CONTEXTUALIZACIÓN/DESCRIPTOR La irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todos los ámbitos de la sociedad está transformando de raíz el mercado laboral y sus oportunidades profesionales, ampliando las posibilidades de interacción social y aprendizaje colaborativo del ciudadano y promoviendo nuevos mecanismos de diferenciación y reputación profesional en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Descubrir qué oportunidades son compatibles con cada profesional, adquirir las competencias informacionales, comunicativas y digitales pertinentes y construir una marca personal valiosa, fiable y útil permite promover el empoderamiento de los alumnos y alumnas en la mejora de su empleabilidad, respondiendo a las demandas actuales del mercado laboral. La aproximación al concepto de Sociedad de la Información y del Conocimiento desde una perspectiva comunicativa y relacional, el desarrollo de alfabetizaciones múltiples y el estudio de estrategias, tácticas y herramientas de Social Media para la gestión del Personal Branding dota a los alumnos y alumnas de conocimientos y recursos que les habilitarán como profesionales competentes en el descriptor de la asignatura: “La Sociedad de la Información y del Conocimiento y sus implicaciones en la gestión de carrera profesional. Comunicación mediada por la tecnología y web social. Alfabetizaciones múltiples y entornos virtuales de aprendizaje. La gestión del Personal Branding como instrumento de empoderamiento profesional. Reputación online profesional”.

GUÍA DOCENTE 2015-2016

Máster Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

COMPETENCIAS La asignatura “Habilidades comunicativas, empowerment y la marca personal: la dirección de grandes eventos” pretende garantizar la adquisición, por parte del alumnado, de una serie de competencias genéricas y específicas: > Competencias genéricas: pretenden dotar al alumnado de un conjunto de conocimientos y destrezas transversales que le permitan ser competente para la acción profesional en el ámbito de la comunicación digital y la gestión del Personal Branding como instrumento de empoderamiento profesional. Al finalizar el estudio de la asignatura, cada uno de ellos deberá haber adquirido: ● Competencia técnica, relativa al saber en la disciplina. ● Competencia metodológica, relativa al saber hacer. ● Competencia participativa, relativa al saber estar. ● Competencia personal, relativa al saber ser. > Competencias específicas: aquellos aspectos cruciales y relacionados específicamente con el conocimiento abordado en la asignatura. Como resultados de aprendizaje, al finalizar el estudio de la asignatura se espera que el alumnado sea capaz de: ● Entender el concepto de Sociedad de la Información y el Conocimiento y sus implicaciones comunicativas y relacionales para las organizaciones. ● Interiorizar los elementos clave del Personal Branding para el posicionamiento y diferenciación profesional en el mercado laboral. ● Conocerlos riesgos de privacidad y seguridad en Internet. ● Identificar fuentes de información apropiadas y gestionarlas eficientemente. ● Desarrollar competencias digitales y habilidades sociales para la comunicación mediática. ● Adquirir competencia crítica con respecto a los medios digitales interactivos. ● Debatir y experimentar multidisciplinarmente estrategias de gestión de identidad digital y marca personal. ● Aprender a trabajar en equipo. ● Generar producción creativa en la web social. ● Diseñar y gestionar proyectos de Personal Branding como instrumento de empoderamiento profesional. ● Reforzar la capacidad del alumnado en su aprendizaje autónomo y colaborativo.

GUÍA DOCENTE 2015-2016

Máster Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar la asignatura se espera que los alumnos y alumnas sean capaces de comprender, interiorizar y aplicar profesionalmente los conceptos y conocimientos impartidos en la asignatura, específicamente:  Adquirir competencias informacionales, digitales y comunicativas para la autonomía mediática.  Desarrollar un entorno virtual de aprendizaje y relación.  Desarrollar una estrategia de Personal Branding como instrumento de empoderamiento profesional.  Gestionar herramientas digitales y redes sociales.  Diseñar estrategias comunicativas innovadoras en el entorno digital.  Evaluar la reputación online. OBJETIVOS GLOBALES DE LA ASIGNATURA Para garantizar el logro de las competencias por parte del alumnado se proponen como objetivos globales de la asignatura los siguientes: ● Aportar una visión contextualizada de la importancia de la gestión del Personal Branding como instrumento de empoderamiento profesional en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. ● Mostrar la aplicación práctica de conocimientos teóricos del programa de la asignatura. ● Estimular la curiosidad, la autonomía digital y el espíritu crítico en sociedades mediáticas. ● Entrenarse en diferentes dimensiones de las alfabetizaciones múltiples y habilidades comunicativas. ● Estimular la cultura de trabajo en equipo. ● Mejorar las oportunidades de empleabilidad y desarrollo profesional del alumnado en el ámbito de la organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales. OBJETIVOS GLOBALES DE LA TEÓRIA: ● Comprender el concepto de Sociedad de la Información y el Conocimiento y sus implicaciones comunicativas y relacionales para las organizaciones. ● Definir con claridad el concepto de Personal Branding y sus elementos esenciales. ● Adquirir competencias, habilidades y destrezas para la autonomía digital. ● Aprender a diseñar y gestionar proyectos de Personal Branding como instrumento de empoderamiento profesional.

GUÍA DOCENTE 2015-2016

Máster Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA TEORÍA: ● Mostrar la aplicación práctica de los fundamentos conceptuales abordados. ● Tomar conciencia de los desafíos y oportunidades que se derivan del uso de las TIC. ● Procesar información, analizar situaciones y reflexionar para la toma de decisiones estratégicas en la gestión de identidad digital y marca personal. ● Plantear tácticas, aplicar técnicas, seleccionar instrumentos y herramientas con criterios y coherencia y entrenarse en su gestión. ● Fomentar el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo. ● Dominar la expresión oral y escrita. CONTENIDOS Unidades Docentes y Temas UNIDAD DIDÁCTICA I: LA WEB SOCIAL Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN DE CARRERA PROFESIONAL. TEMA 1: Aproximación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento y sus implicaciones en las organizaciones. TEMA 2: De las relaciones humanas a la comunicación mediada por la tecnología. TEMA 3: De la identidad digital a la proyección de marca personal en la Sociedad Red.  Identidad digital.  Entornos virtuales de aprendizaje.  Redes sociales: tipologías y clasificaciones. TEMA 4: Retos y oportunidades del entorno digital para el desarrollo de carrera profesional. UNIDAD DIDÁCTICA II: EL FENÓMENO DEL PERSONAL BRANDING TEMA 5: Origen y definición del concepto. TEMA 6: Principales modelos conceptuales de Personal Branding. TEMA 7: Elementos clave para una gestión eficaz del Personal Branding. UNIDAD DIDÁCTICA III: ALFABETIZACIONES MÚLTIPLES: COMPETENCIAS ESENCIALES PARA EL PROFESIONAL DIGITAL TEMA 8: Coaching: apoyo al desarrollo profesional. TEMA 9: Competencias informacionales y digitales. TEMA 10: Habilidades de comunicación.

GUÍA DOCENTE 2015-2016

Máster Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

UNIDAD DIDÁCTICA IV: ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL PERSONAL BRANDING TEMA 11: Plan de Personal Branding y su gestión. TEMA 12: Reputación on-line. OBJETIVOS GLOBALES DE LA PRÁCTICA Las actividades prácticas de la asignatura son el pilar fundamental de la metodología de enseñanza-aprendizaje empleada y pretenden ayudar al alumnado a:  Adquirir competencias informacionales, digitales y comunicativas para la autonomía mediática.  Comprender las implicaciones de la identidad digital en la gestión de carrera profesional.  Desarrollar una estrategia de Personal Branding valiosa, fiable y útil como instrumento de empoderamiento profesional.  Gestionar herramientas digitales y redes sociales con fines profesionales.  Generar estrategias comunicativas innovadoras y contenidos digitales.  Gestionar la reputación personal en entornos digitales. PRÁCTICAS  Cuestionario sobre el uso de Redes Sociales e Internet.  Creación colectiva de una Wiki para la asignatura y diseño de la identidad digital de los alumnos y alumnas.  Análisis de casos y debates.  Ejercicios de interiorización para la aplicación práctica.  Prácticas con ordenador.  Diseño y gestión de un entorno virtual de aprendizaje y relación personal.  Diseño y gestión de una estrategia de Branding Personal como instrumento de empoderamiento profesional.  Pecha Kucha. METODOLOGÍA Con la finalidad de guiar el aprendizaje del alumnado hacia los objetivos vinculados a competencias de la asignatura, se propone una metodología de enseñanzaaprendizaje presencial, basada en el enfoque didáctico “learning by doing” para estimular la educación activa y participativa del alumnado y mejorar sus oportunidades de empleabilidad y desarrollo profesional. Los alumnos y alumnas deberán emprender la gestión de su marca personal durante el curso a partir de los contenidos impartidos en clases, las actividades propuestas en cada unidad didáctica,

Máster Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

dinámicas de grupo, aprendizaje colaborativo e intercambio de experiencias. Para ello, el trabajo didáctico será: ● Expositivo-participativo, basado en la combinación de clases sobre lineamientos teóricos y actividades prácticas como análisis, discusión y aportaciones del alumnado. ● Demostrativo, basado en la presentación de actividades y marca personal, así como la formulación de lecciones aprendizajes. ● Acompañamiento al alumnado en el desarrollo de sus entregables. ● Profesionales invitados a compartir experiencias. SISTEMA DE EVALUACIÓN Esta asignatura podrá superarse a través de la evaluación continua, que estará organizada a través de las siguientes actividades de evaluación y ponderación: ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN/CRITERIOS

Asistencia teoría/prácticas.

80% de asistencia obligatoria. Ausencias justificadas. Conceptos claros, presentación de acuerdo con indicaciones aportadas, entrega en tiempo y forma. Intervenciones en clase y contribuciones digitales. Motivación, interés en clase y mejora progresiva. Diseño y gestión de un plan de Personal Branding.

Pruebas de evaluación continua de cada unidad didáctica (PEC). Evaluación continua

GUÍA DOCENTE 2015-2016

Participación en clase (presencial y virtual). Observaciones del profesor. Realización de trabajos dirigidos o casos prácticos. Exposiciones orales

Defensa pública del plan de Personal Branding. Expresión oral adecuada y bien fundamentada en conocimientos teórico técnicos. Lecciones aprendidas.

PONDERACIÓN (%) 10% 15%

15% 10% 20%

30%

La nota final de la asignatura será el sumatorio de los resultados ponderados obtenidos en cada una de las actividades de evaluación enumeradas.

GUÍA DOCENTE 2015-2016

Máster Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Para superar la asignatura, los alumnos y alumnas deberán haber entregado en fecha y forma todas las actividades programadas, tanto individuales como grupales. No se superará si falta algún trabajo o práctica por entregar, ni será aceptado fuera de plazo. Se valorará especialmente la motivación del alumno, su participación en clase (presencial y virtual) y su mejora progresiva. En todas las actividades de evaluación se deberá realizar una correcta indicación de citas y recursos bibliográficos empleados por el alumno. Será necesario indicar siempre la fuente de donde se ha extraído un texto, una imagen o una idea; de lo contrario y en caso de detectarse una copia literal de la información sin la citación adecuada, se considerará plagio y se suspenderá inmediatamente la actividad evaluada. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ÁLVAREZ JIMENEZ, A. (2014). Entornos personales de aprendizaje (PLE): aprendizaje conectado en red. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. AREA MOREIRA, M., GUTIERREZ MARTÍN, A. & VIDAL FERNÁNDEZ, F. (2002). Alfabetización digital y competencias informacionales. Barcelona: Editorial Ariel. Disponible en línea (31/08/2015): https://ddv.ull.es/users/manarea/public/libro_%20Alfabetizacion_digital.pdf ARGUDO PLANS, S. (2012). Mejorar las búsquedas de información. Profesional de la Información. Barcelona: Editorial UOC. ARQUES, N. (2015). Tu plan de visibilidad 40+. Editorial Conecta. ARQUES, N. (2012). Y tú, ¿qué marca eres? 14 claves para gestionar tu reputación personal. Alienta Editorial. ACED, C., ARQUES, N., BENÍTEZ, M., LLODRÁ, B. & SANAGUSTÍN, E. (2009). Visibilidad. Gestión 2000. BUSTINDUIY, I. (2012). Personal Branding. Cómo comunicar tu valor diferencial al mercado laboral. TIC Cero. Barcelona: UOC. CALDERÓN REHECHO, A. (2010). Informe APEI sobre alfabetización informacional. Edición: APEI. CASTELLS, M. [et al.] (2004). La Sociedad Red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial. CASTELLS, M. [et al.] (2006). Comunicación móvil y sociedad: una perspectiva global. Barcelona: Ariel, Fundación Telefónica. CASTELLO MARTÍNEZ, A. (2013). La estrategia de medios sociales, el Inbound Marketing y la estrategia de contenidos: marketing de atracción 2.0. I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. Disponible en línea (01/09/2015):

GUÍA DOCENTE 2015-2016

Máster Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=BE16ABDB58BD2E83049B C0E804548A4A.dialnet02?codigo=4247809 CASTILLO-ESPARCIA, A. & SMOLAK LOZANO, E. (2013). Redes sociales y organizaciones. Modelos de evaluación. Historia y Comunicación Social. Vol. 18, p. 473-487. Disponible en línea (01/09/2015): http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44343 CEREZO, P., MAGRO, C. & SALVATELLA, J. (2014). Sobre la transformación digital y su impacto socioeconómico. Madrid: RocaSalvatella y Adigital. Disponible en línea (01/09/2015): http://www.rocasalvatella.com/sites/default/files/articulo/rstransf_digital_cast_3_0.pdf COBOS, C. & MORAVEC, J.W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Razón y palabra. Num. 77, 2. Disponible en línea (01/09/2015): http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3829327 COVEY, S.R. (1997). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa. Barcelona: Paidós. DABBAGH, N. & KITSANTAS, A. (2011). Personal Learning Environments, social media and self-regulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning. The Internet and Higher Education. Vol. 15 (1) p. 3-8. DAVE ULRICH, N.S. (2009). Alinear la marca de empresa, la marca de liderazgo y la marca personal. Harvard Deusto Business Review. Num. 183 p. 22-33. . Disponible en línea (01/09/2015): http://www.villafane.com/data/pdf/Cap6_2009_Alinear-la-marca-de-empresa-la-marca-de-liderazgo-y-la-marcapersonal_Hardvard-Deusto_1459.pdf FERRARI, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. JRC83167, Comisión Europea. Disponible en línea (01/09/2015): http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=6359 FOG, K., BUDTZ, C. & YAKABOYLU, B. (2005). Storytelling: Branding in practice. Disponible en línea (01/09/2015): http://0link.springer.com.cataleg.uoc.edu/book/10.1007%2Fb138635#page-1 GARCÍA MONTERO, E., DE LA MORENA TABOADA, M. & PRESOL HERRERO, A. (2014). Aplicación del autoconcepto al desarrollo de la marca personal. Análisis comparativo entre estudiantes internacionales. Historia y Comunicación Social. Vol. 19, p. 819-833. GIONES VALLS, A. & SERRAT I BRUSTENGA, M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, juny. núm. 24. Disponible en línea (01/09/2015): http://bid.ub.edu/24/giones2.htm GOLEMAN, D. & CHERNISS, C. (2005). Inteligencia emocional en el trabajo: cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Barcelona: Kairós.

GUÍA DOCENTE 2015-2016

Máster Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

GONZÁLEZ PÉREZ, V. & AGUADED GÓMEZ, J.I. (2012). Educación para la autonomía en sociedades mediáticas. Anàlisi. Vol. 45 p. 1-14. Disponible en línea (01/09/2015): http://ddd.uab.cat/record/99145 HAMPTON, K. N., SESIONS GOULET, L., RAINIE, L. & PURCELL, K. (2011). Social networking sites and our lives. Pew Research Center’s Internet & American Life Project. Disponible en línea (01/09/2015): http://www.pewinternet.org/2011/06/16/social-networking-sites-and-ourlives/ HINE, C. (2000). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC, 2004. JONES, S. G. [ed.] (1998). Cibersociedad 2.0: una nueva visita a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador. Colección Nuevas Tecnologías y Sociead. Barcelona: Editorial UOC. KARADUMAN, I. (2013). The effect of social media on personal branding efforts of top level executives. Procedia – Social and Behavioral Sciences. Vol. 99 (6), p. 465-473. Disponible en línea (01/09/2015): http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042813039608 LABRECQUE, L., MARCOS, E. & MILNE, G.R. (2011). Online Personal Branding: processes, challenges and implications. Journal of Interactive Marketing. Vol. 25 (1) p. 37-50. LAU, J. & CORTÉS, J. (2009). Habilidades informativas: convergencia entre ciencias de información y comunicación. Comunicar, XVI (32) 21-30. Disponible en línea (01/09/2015): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15812476006 LEIVA AGUILERA, J. (2012). Gestión de la reputación online: crea fácilmente tu estrategia de presencia en la red. Barcelona: UOC, 2012 LUCA, F.A., LOAN, C.A.M. & SASU, C. (2015). The importance of the professional personal brand. The Doctors’ Personal Brand. Procedia Economics and Finance. Vol. 20, p. 350-357. Disponible en línea (31/08/2015): http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212567115000830 NUÑEZ, A. (2011). Storytelling en una semana: autoconocimiento, marca personal, identidad digital, motivación y persuasión, cultura de equipo, liderazgo y autenticidad. Barcelona: Centro Libros PAPF. MARQUINA ARENAS, J. (2012). Plan social media y community manager. El Profesional de la Información. Barcelona: Editorial UOC. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2004). El futuro del trabajo y de la calidad en la sociedad de la información: el sector de los medios de comunicación, la cultura y las industrias gráficas. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Disponible en línea (01/09/2015): http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/--sector/documents/publication/wcms_192418.pdf PÉREZ ORTEGA, A. (2008). Marca personal. Cómo convertirse en la opción preferente. ESIC Editorial.

GUÍA DOCENTE 2015-2016

Máster Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

RODRÍGUEZ GÓMEZ, A. A. (2014). La comunicación en vivo: eventos y visibilidad, clave en las organizaciones. Historia y comunicación social. Vol. 19. Disponible en línea (02/09/2015): http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44949 SALMON, C. (2008). Storytelling: La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona: Atalaya. SANAGUSTÍN, E., ACED, C., BENÍTEZ, M., FERRI-BENEDETTI, F., GABARRE, A., MONTECARLO, PÉREZ, A., DE LA ROSA, F., SNIJDERS, E., SOLER, D., VALDÉS, P. & VELILLA, J. (2014). Contenido eres tú. Disponible en línea (01/09/2015): http://www.evasanagustin.com/contenidoerestu/ SCOLARI, C.A. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa. TAPSCOTT, D. & WILLIAMS, A.D. (2006). Wikinomics: la nueva economía de las multitudes inteligentes. New York: Portafolio. TORO ACOSTA, A. D. (2015). Marca personal en medios sociales digitales: propuesta de un modelo de autogestión. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Disponible en línea (31/08/2015): http://eprints.ucm.es/31130/ VAQUERO COLLADO, A. (2012). La reputación online en el marco de la comunicación corporativa: una visión sobre la investigación de tendencias y perspectivas profesionales. adComunica: Revista Científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación. Num. 3, p. 49-63. VAN-DER HOFSTADT ROMÁN, C. J. (2003). El libro de las habilidades de comunicación. Cómo mejorar la comunicación personal. Ediciones Díaz de Santos, S. A. WOOLGAR, S. [ed.] (2005). ¿Sociedad virtual? Tecnología, “cibérbole”, realidad. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. Barcelona: Editorial UOC. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL A-MUTKA, KIRSTI (2011). Mapping Digital Competence: Towards a Conceptual Understanding. JRC 67075, Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological Studies. Disponible en línea (01/09/2015): http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC67075_TN.pdf CARO CASTAÑO, L. (2014). Prácticas informativas potencialmente infoxicadoras para posicionar la marca personal. Un análisis netnográfico en Twitter. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. (26). Disponible en línea (01/09/2015): http://ambitoscomunicacion.com/2014/practicas-informativaspotencialmente-infoxicadoras-para-posicionar-la-marca-personal-un-analisisnetnografico-en-twitter/#more-1258 CASTELLÓ MARTÍNEZ, A. (2010). Una nueva figura profesional: el Community Manager. Pangea: Revista de la Red Académica Iberoamericana de

GUÍA DOCENTE 2015-2016

Máster Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Comunicación. Núm. 1, p. 74-97. Disponible en línea (01/09/2015): http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3405401 DIPUTACIÓN DE ALICANTE (2015). El community manager en la diputación de Alicante. Departamento de formación. Diputación de Alicante. Disponible en línea (01/09/2015): http://formacion.diputacionalicante.es/default.aspx?lang=es&ref=tab_noticias &pNoticia=120 ITOIZ LÓPEZ, M. (2014). Medición de la reputación en el entorno online. Estudio de viabilidad en las redes sociales Facebook y twitter (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Navarra. MOOC. Estrategia en la gestión de comunidades online. El Community Manager. UNED. Disponible en línea (01/09/2015): https://portal.ecolearning.eu/ MOOC. Curso online de Marketing digital. Google. Disponible en línea (01/09/2015): http://www.google.es/landing/activate/formate/ ROJAS, P. & REDONDO, M. (2013). Cómo preparar un plan de social media marketing: en un mundo que ya es 2.0. Grupo Planeta Spain. SMITH, M. A. & KOLLOCK, P. [ed.] (1999). Comunidades en el ciberspacio. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. Barcelona: Editorial UOC. WETSH, L. R. (2012). A Personal Branding Assignment Using Social Media. Journal of Advertising Education. Vol. 16 (1) p. 30-36. DIRECCIONES WEBS RELACIONADAS - http://www.aercomunidad.org/ - http://www.aimc.es/ - http://www.iabeurope.eu/ - http://ambitoscomunicacion.com/ - http://openeducationeuropa.eu/ - https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-es/ - http://www.aercomunidad.org/ - http://normasapa.com/ - http://www.iabspain.net/ - http://www.rebiun.org/ - http://www.ontsi.red.es/ontsi/

Máster Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

FECHA

UNIDAD DIDÁCTICA

1

20/10/15 27/10/15 3/11/15 10/11/15 17/11/15 24/11/15 01/12/15

I. I. II. II. II. III.

Tema 2 Tema 3/4 Tema 5 Tema 6 Tema 7 Tema 8

8 9 10

15/12/15 22/12/15 12/01/16

III. III. IV.

Tema 9 Tema 10 / 11 Tema 11

11 12

19/01/16 26/01/16

IV. -

Tema 12 Pecha Kucha

13

02/01/16

-

Pecha Kucha

14

09/02/16

-

Pecha Kucha

2 3 4 5 6 7

I.

TEMA Tema 1

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD DIDÁCTICA

Clase de Teoría, práctica y debate.

Clase de Teoría, práctica y debate. Clase de Teoría, práctica y debate. Clase de Teoría, práctica y debate. Clase de Teoría, práctica y debate. Clase de Teoría, práctica y debate. Clase de Teoría, práctica y debate. Prof. Invitado: Rosa María Torres. Clase de Teoría, práctica y debate. Clase de Teoría, práctica y debate. Presentación de experiencias: Prof. Invitado. Clase de Teoría, práctica y debate. Exposiciones: presentación pública del trabajo final del alumno/a. Exposiciones: presentación pública del trabajo final del alumno/a. Exposiciones: presentación pública del trabajo final del alumno/a.

HORAS / SEMANA

CRONOGRAMA SEMANA

GUÍA DOCENTE 2015-2016

4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.